NAC

47
- 1 - Curso: Actualización en temas de Medicina de Emergencias Módulo 2: La Neumonía Adquirida en la Comunidad Clase: La Neumonía Adquirida en la Comunidad CONTENIDOS contenidos ......................................................................................... - 1 - Introducción ...................................................................................... - 2 - La nac en números ............................................................................ - 3 - Hacia una definción de la nac ........................................................... - 4 - Fisiopatología .................................................................................... - 5 - Algunos mecanismos de instalación de la NAC ........................................- 7 - Estadíos de la NAC ................................................................................- 8 - Para tener en cuenta.............................................................................- 9 - La presentación clínica .................................................................... - 12 - Neumonía Típica y Atípica ............................................................... - 14 - Algunas consideraciones sobre la NAC ........................................... - 15 - Neumonía por Hantavirus y Tuberculosis .............................................. - 15 - Otras neumonías................................................................................. - 16 - Complicaciones ................................................................................... - 16 - Los métodos diagnósticos ............................................................... - 17 - La radiografía de tórax ........................................................................ - 18 - La confirmación del microorganismo patógeno...................................... - 22 - Los agentes etiológicos ................................................................... - 26 - Neumococo (streptococcus pneumoniae).............................................. - 26 - Estafilococo (staphylococcus aureus).................................................... - 27 - Enterobacterias................................................................................... - 28 - Escherichia Coli ................................................................................... - 29 - Pseudomona Aeruginosa ..................................................................... - 30 -

Transcript of NAC

Page 1: NAC

- 1 -

Curso: Actualización en temas de Medicina de

Emergencias

Módulo 2: La Neumonía Adquirida en la Comunidad Clase: La Neumonía Adquirida en la Comunidad

CONTENIDOS

contenidos ......................................................................................... - 1 -

Introducción...................................................................................... - 2 -

La nac en números ............................................................................ - 3 -

Hacia una definción de la nac ........................................................... - 4 -

Fisiopatología .................................................................................... - 5 - Algunos mecanismos de instalación de la NAC ........................................- 7 - Estadíos de la NAC................................................................................- 8 - Para tener en cuenta.............................................................................- 9 -

La presentación clínica.................................................................... - 12 -

Neumonía Típica y Atípica............................................................... - 14 -

Algunas consideraciones sobre la NAC ........................................... - 15 - Neumonía por Hantavirus y Tuberculosis ..............................................- 15 - Otras neumonías.................................................................................- 16 - Complicaciones ...................................................................................- 16 -

Los métodos diagnósticos ............................................................... - 17 - La radiografía de tórax ........................................................................- 18 - La confirmación del microorganismo patógeno......................................- 22 -

Los agentes etiológicos ................................................................... - 26 - Neumococo (streptococcus pneumoniae)..............................................- 26 - Estafilococo (staphylococcus aureus)....................................................- 27 - Enterobacterias...................................................................................- 28 - Escherichia Coli...................................................................................- 29 - Pseudomona Aeruginosa .....................................................................- 30 -

Page 2: NAC

- 2 -

Haemophilus Influenzae .....................................................................- 31 - Mycoplasma Pneumoniae ...................................................................- 31 - Chlamydia ..........................................................................................- 32 -

Los casos específicos....................................................................... - 33 - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ..............................- 33 - Diabéticos ..........................................................................................- 34 - HIV ....................................................................................................- 35 - Embarazo ...........................................................................................- 36 - Diagnósticos diferenciales....................................................................- 37 -

Evaluación del paciente y estratificación del riesgo ....................... - 38 -

El tratamiento ................................................................................. - 42 - Tratamiento de soporte.......................................................................- 42 - Tratamiento antibiótico .......................................................................- 44 -

Conclusiones ................................................................................... - 46 -

INTRODUCCIÓN

La Neumonía adquirida de la Comunidad (NAC) es una enfermedad frecuente

que tiene una amplia gama de presentaciones y que constituye un gran

desafío para los médicos de emergencias, por tratarse de la enfermedad

infecciosa asociada a mayor mortalidad.

En esta clase haremos un recorrido por diversos aspectos de la NAC con el

fin de brindarles información, recursos y herramientas para su práctica

profesional.

Los principales temas que trataremos serán:

• La NAC en números. Algunos datos epidemiológicos

• Definición de la NAC

• Fisiopatología

• Presentación clínica

• Métodos diagnósticos

• Agentes etiológicos

Page 3: NAC

- 3 -

• Casos específicos

• Diagnósticos diferenciales

• Evaluación del paciente y estratificación del riesgo

• Tratamiento

Es importante señalar que en distintos momentos de la clase haremos

referencia a la interacción de factores como el estado inmunológico de los

pacientes, la virulencia de los patógenos involucrados y el ambiente en el

cual se desarrolla la enfermedad, ya que es la interacción entre éstos lo que

hace de la NAC, su diagnóstico y su manejo un auténtico desafío para los

médicos de emergencias.

LA NAC EN NÚMEROS

Si bien existen pocos datos a nivel nacional en la Argentina, el Boletín

Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud y Acción Social considera a la

NAC como:

• la 6ª causa de muerte en general

• y la 5ª causa en mayores de 60 años.

La mayor incidencia se observa en las edades extremas de la vida y el

principal patógeno en adultos jóvenes suele ser un virus o microorganismo

atípico y las tasas de morbimortalidad son reducidas1.

Según datos del Consenso Argentino, la NAC afecta al 1% de la población

anualmente, siendo su incidencia anual de 10-15 casos/1000 habitantes. De

este porcentaje, el 80% de los casos se maneja en forma ambulatoria.

Cabe destacar que la mortalidad en los pacientes tratados en forma

ambulatoria es menor al 1%2, mientras que en los pacientes internados en

Unidad de Terapia Intensiva (UTI) alcanza el 37% (18% en pacientes

ancianos y hasta un 30 % en los pacientes institucionalizados3). De los

pacientes internados en forma global la mortalidad es de 8-10%.

Respecto de la realidad en otros países, podemos tomar el caso de los

Estados Unidos, donde la incidencia anual es de 2 a 4 millones, lo que resulta

Page 4: NAC

- 4 -

en aproximadamente 500.000 internaciones por esta causa, requiriéndose el

ingreso en UTI de entre el 10 y el 25% de los pacientes1.

Estos números reflejan que debemos utilizar herramientas que permitan

evaluar la severidad de presentación de la NAC a fin de evitar el destino

inadecuado de los pacientes.

Más adelante nos referiremos a la importancia de tomar en cuenta no sólo el

estado inmunológico de los pacientes, sino también a la virulencia de los

patógenos involucrados y al ambiente en el cual se desarrolla la enfermedad.

Ya que la interacción de estos tres factores hace de esta patología, su

diagnóstico y su manejo, un desafío para nosotros, los médicos de

emergencias.

HACIA UNA DEFINCIÓN DE LA NAC

En más de una oportunidad se ha intentado elaborar una definición general

de la NAC. Sin embargo, ha resultado difícil llegar a un acuerdo entre las

distintas sociedades. Ante esta realidad, tomaremos aquí la definición más

utilizada1, 4:

“Infección aguda del parénquima pulmonar que se manifiesta por signos y síntomas

de infección respiratoria baja, asociados a un infiltrado nuevo en la radiografía de

tórax (Rx Tx) producido por dicha infección. Se presenta en pacientes que no

estuvieron hospitalizados durante los 14 días previos”.

Aunque creemos que ésta es la definición más acertada, debemos tener en

cuenta que no es aplicable en todos los casos.

Por ejemplo, en algunas oportunidades se encontrarán con pacientes con

placas radiográficas compatibles con neumonía, sin signo-sintomatología

definida y en otros, el contexto clínico del paciente les hará sospechar

fuertemente de una NAC, a pesar de no poseer infiltrados radiográficos

compatibles.

Page 5: NAC

- 5 -

En un artículo publicado en 2004 por The American Journal of Medicine5 se

señalaba que hasta el 7% de los pacientes con sospecha clínica de neumonía

posteriormente confirmada, no poseían alteraciones radiográficas al ingreso.

Tal sería el caso de pacientes deshidratados o inmunosuprimidos.

Luego de esta introducción, nos centraremos en aspectos claves de la

fisiopatología de la NAC.

FISIOPATOLOGÍA

¿Cómo se desarrolla la NAC? ¿Cuáles son sus vías de transmisión? ¿Qué

situaciones favorecen su instalación? ¿Es posible diferenciar estadios en su

evolución? ¿Cuáles? A continuación nos referiremos a todos estos aspectos

que hacen a la fisiopatología de la neumonía.

Comencemos por su desarrollo. Éste requiere de:

• la presencia de defectos de las defensas del huésped (PACIENTE),

• la presencia de un organismo particularmente virulento

(VIRULENCIA),

• la inoculación de una gran cantidad de microorganismos (AMBIENTE).

es, una amplia gama de presentaciones clínicas para la

isma patología.

Cuadr ONES

Tendremos, entonc

m

o I - INFECCI

AFECCION LOCAL NEUMONIA LEVE

EXTENSION PULMONAR INSUFICIENCIA

RESPIRATORIA

COMPROMISO

SISTEMICO

VERA-SHOCK

SÉPTICO.

COMPLICACIONES

SEPSIS SE

Respecto de sus vías de transmisión, las dos principales son:

• y la inhalación directa de fludge.

• la microaspiración

Page 6: NAC

- 6 -

No obstante, pueden verse otras formas de contagio menos comunes

como:

• la diseminación hematógena directa (endocarditis, utilización de

drogas endovenosas),

• la inoculación directa (trauma de tórax penetrante, cirugías

torácicas),

• el contagio por contigüidad (infecciones subdiagragmáticas)6.

Es importante señalar que dentro de la flora habitual de la orofaringe, incluso

en individuos sanos, podemos encontrar haemophilus influenzae,

Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Mycoplasma

pneumoniae, y Moraxella catarrhalis.

En relación con las microaspiraciones, cabe destacarse que la alteración de

la conciencia con la pérdida de reflejos tusígenos (convulsiones, alcohol,

drogas de abuso), y la alteración en la deglución (medicamentos, accidente

cerebrovascular (ACV), demencia, enfermedad de Parkinson) predisponen a

la microaspiración con el riesgo de desarrollar neumonía. Sin embargo, un

estudio demostró que cerca del 50% de las personas sanas presentan

microaspiraciones mientras duermen7.

En cuanto a las defensas, es importante tener en cuenta que mientras las

vías aéreas poseen distintos métodos de protección -tos, estornudos, capa

de moco, deglución, epitelio ciliado que expulse los patógenos a la

orofaringe-, en la segunda vía de contagio –la inhalación directa de fludge-

se evaden estas barreras naturales al ingresar los patógenos directamente al

tracto respiratorio mediante gotas de fludge.

Estos patógenos son presentados posteriormente por los macrófagos

alveolares iniciando la cascada inflamatoria. Esta cascada y el aumento de

los neutrófilos llevan a la lesión pulmonar posterior.

Page 7: NAC

- 7 -

ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORO- VÍA DE CONTAGIO INHALATORIO

Por lo tanto, para el desarrollo de la neumonía, el patógeno debe alcanzar el alveolo y

diezmar las defensas del huésped, ya sea por alteraciones previas de éstas, por la

cantidad de inoculo o por la virulencia del germen.

El hecho de que todo el tracto respiratorio de los seres humanos esté

colonizado con microorganismos potencialmente patógenos favorece la

instalación de la NAC.

Por ello, a continuación describiremos algunos factores que causan este

proceso.

Algunos mecanismos de instalación de la NAC

• En pacientes hospitalizados, la fibronectina -que evita la adhesión de

las bacterias Gram negativas en la orofaringe- favorece la adhesión

de estreptococos volviéndose, entonces, la orofaringe un reservorio

de secreciones infectadas.

• El tratamiento antiácido en pacientes hospitalizados como profilaxis

para la hemorragia digestiva alta (HDA) aumenta el valor de pH

gástrico a valores por encima de 4, permitiendo el sobrecrecimiento

bacteriano.

Page 8: NAC

- 8 -

• Las vías aéreas bajas de los pacientes con fibrosis pulmonar o EPOC

son fácilmente colonizables, así como las de los pacientes

traqueostomizados crónicos.

• Es importante considerar que en un reporte sobre pacientes

politraumatizados se obtuvo hasta 18% de cultivos nasales positivos

staphylococcus aureus al ingreso al hospital8, y hasta 1.12% eran

portadores de staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR).

• Una vez ingresado el microorganismo a los alvéolos por cualquiera de

las formas descriptas previamente, prolifera y origina inflamación en

la zona. Entonces, un líquido rico en proteínas y derivados del ácido

araquidónico, leucotrienos, prostaglandinas, enzimas proteolíticas

etc., invade la luz alveolar en un intento de defensa, pero pudiendo

ser, en contraposición, un excelente medio de cultivo para los

patógenos. Incluso, puede ayudar a la propagación a los alvéolos

adyacentes10.

Hasta aquí nos hemos concentrado en el proceso de desarrollo de la

NAC, sus vías de transmisión y algunos factores que favorecen su

instalación. Para continuar, describiremos sus estadios.

Estadíos de la NAC

Pueden diferenciarse los siguientes estadios en su evolución:

1. Congestión

2. Hepatización hemática o roja

3. Hepatización gris

Resolución Complicaciones

Page 9: NAC

- 9 -

ESTADIOS DE LA NAC

1. El primer estadio de la NAC se denomina congestión y se caracteriza

por el gran exudado seroso, la rápida proliferación microbiana y la

hiperemia vascular.

2. El segundo estadio se conoce como hepatización hemática o roja.

En esta etapa los espacios aéreos se llenan de leucocitos

polimorfonucleares y se presenta una exagerada congestión vascular que

permite la extravasación de hematíes. Estos últimos son los que le dan al

pulmón el aspecto microscópico rojizo. La densa reacción inflamatoria

que ocupa los espacios previamente “aéreos” le da una consistencia

pseudohepática.

3. El tercer estadio se conoce como hepatización gris. En esta etapa se

presenta una desintegración en diversas fases de leucocitos y hematíes y

acumulación de fibrina con exudado inflamatorio que ocupa la totalidad

de los espacios alveolares10, 11, 12.

4. Por último -dependiendo del estado inmunológico del paciente, del

tratamiento recibido y de la virulencia del patógeno, entre otros factores-

la NAC puede evolucionar de dos formas completamente distintas:

• Resolución. En este caso se reabsorbe progresivamente el

exudado intraalveolar.

• Complicaciones. Éstas serán descriptas más adelante en

el apartado correspondiente.

Para tener en cuenta

Existe una serie de factores y condiciones que hacen más frecuente la

aparición de patógenos oportunistas, entre ellos:

Page 10: NAC

- 10 -

• el número creciente de transplantes,

• las enfermedades autoinmunes,

• las inmunodeficiencias,

• la inmunosupresión secundaria al tratamiento de enfermedades

tumorales,

• el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA),

• la tuberculosis,

• el aumento de la población mayor de 65 años.

Por otro lado, el uso indiscriminado de los antibióticos (ATB), los

nuevos antibióticos y el cambio en la sensibilidad a los mismos hacen

del tratamiento empírico un desafío para todos los profesionales, tarea que

puede ser aún más difícil si tenemos en cuenta las migraciones desde y hacia

otros lugares del mundo. El mejor ejemplo es la gripe aviar que, a menos de

un año de su aparición en Asia, ya tiene casos en Europa.

En determinadas situaciones también se deben considerar los factores

extrínsecos al huésped, como por ejemplo:

• la neumonía por legionella pneumophila en los Estados Unidos debido

a la aerosolización de agua contaminada (sistemas de ventilación);

• la exposición doméstica y ocupacional a vectores asociados a

patologías específicas (pájaros, ratones, etc.);

• el hacinamiento (geriátricos, guarderías, etc.) asociado a brotes de

neumonía por H. Influenzae, S. pneumoniae, M. pneumoniae;

• y las zonas endémicas de Hantavirus, Coccidiodes immitis,

Histoplasma, etcétera.

El siguiente cuadro sintetiza las condiciones epidemiológicas asociadas a

patógenos específicos:

Page 11: NAC

- 11 -

CUADRO II

CONDICIONES EPIDEMIOLÓGICAS

ASOCIADAS A PATÓGENOS ESPECÍFICOS

ALCOHOLISMO S.PNEUMONIAE, ANAEROBIOS, BACILOS

GRAMNEGATIVOS, TUBERCULOSIS

FUMADORES/EPOC S.PNEUMONIAE, HAEMOPHILUS INFLUENZAE,

MORAXELLA CATARRHALIS.

ASILOS S.PNEUMONIAE, BACILOS GRAMNGATIVOS,

H.INFLUENZAE, STAPHYLOCOCCUS AUREUS,

ANAEROBIOS, CHLAMYDIA PNEUMONIAE,

TUBERCULOSIS

MALA HIGIENE

DENTAL

ANAEROBIOS

EPIDEMIA DE

LEGIONELLA

LEGIONELLA

EXPOSICION A

MURCIELAGOS

HISTOPLASMA CAPSULATUM

EXPOSICION A

PAJAROS

CHLAMYDIA, CRYTOCOCCUS NEOFORMANS,

H.CAPSULATUM

EXPOSICION A

ANIMALES DE GRANJA

O GATAS

PARTURIENTAS

COXIELLA BURNETII (FIEBRE Q)

INFLUENZA ACTIVA S.PNEUMONIAE, S.AUREUS, H.INFLUENZAE.

BRONCOASPIRACION ANAEROBIOS, NEUMONITIS QUIMICA

ENFERMEDAD

PULMONAR

ESTRUCTURAL

(BRONQUIECTASIAS,

FIBROSIS QUISTICA

PSEUDOMONA AERUGINOSA, PSEUDOMONA CEPACIA O

S.AUREUS.

USO DE DROGAS

ENDOVENOSAS

S.AUREUS, ANAEROBIOS, TUBERCULOSIS,

PNEUMOCYSTIS CARINII

OBSTRUCCION

ENDOBRONQUIAL

ANAEROBIOS

USO RECIENTE DE

ANTIBIOTICOS

NEUMOCOCO RESISTENTE, P.AERUGINOSA.

Luego de este recorrido por diversos aspectos de la fisiopatología de la NAC,

les proponemos continuar con su presentación clínica.

Page 12: NAC

- 12 -

LA PRESENTACIÓN CLÍNICA

La siguiente situación se presenta habitualmente en nuestra experiencia en

una Central de Emergencias (CEM):

“Mientras que estamos definiendo otro paciente, aparece por la puerta

una de las enfermeras de Triage con una hoja de ingreso en la mano,

diciendo que “no ve bien” a un paciente recién ingresado a la CEM.

Nuestro paciente es un hombre de 35 años sin antecedentes de

relevancia que ingresa por tos no productiva de 5 días de evolución y

registros febriles presentes a pesar de utilizar antipiréticos. Refiere

haber padecido fiebre esa mañana, dolor en hemitórax derecho al

toser y expectoración purulenta.

Con el examen físico encontramos:

- palidez cutánea generalizada,

- Temperatura Axilar (Tax): 39º C;

- Frecuencia Cardíaca (FC): 110 latidos por minuto (lpm);

- Frecuencia Respiratoria (FR): 25 respiraciones por minuto (rpm);

- Tensión Arterial (TA): 110/60;

- Saturometría de Pulso (SpO2): 90%.

Durante el examen el paciente refiere haber tenido escalofríos y

aumento del dolor toráxico. Presenta rales crepitantes finos en base

derecha, matidez a la percusión de columna y disminución de los

ruidos respiratorios. No encontramos alteraciones significativas en el

resto del examen.

Decidimos tomar una muestra de esputo, hemocultivos, laboratorio y

radiografía de tórax (RxTx) de frente y de perfil. Colocamos vía

periférica, iniciamos antipiréticos y terapia antibiótica empírica,

mientras esperamos los resultados de los estudios solicitados…

¿Encontramos en este caso síntomas y signos que nos lleven a considerar la

presencia de una NAC? Veamos, entonces, cómo se presenta clínicamente

esta patología…

Page 13: NAC

- 13 -

En primer lugar, es necesario aclarar que los síntomas de la NAC pueden ser

variables de un paciente a otro, en particular si consideramos que en los

ancianos los cuadros son mucho menos floridos aunque esto no implique que

sean menos severos.

Asimismo, pueden ser tanto sistémicos como respiratorios.

Entre los síntomas sistémicos podemos mencionar:

• astenia (hasta en el 91% de los casos),

• sensación febril (74%),

• anorexia (71%),

• cefalea (58%),

• y mialgias (51%).

Entre los síntomas respiratorios encontramos:

• tos (86%),

• disnea (72%),

• expectoración (64%),

• dolor pleurítico (46%)

• y hemoptisis (16%) 13.

Respecto de la exploración física, los signos más frecuentes son:

• taquipnea (en el 49% de los casos),

• taquicardia (41%)

• e hipertermia (34%).

En cuanto a las alteraciones auscultatorias, éstas suelen estar ausentes

en el 66% de los pacientes que requieren internación y en el 85% de

pacientes con formas menos severas.

Recuerden que siempre se debe realizar un examen físico exhaustivo. Sin ningún

hallazgo la probabilidad de tener NAC es del 1%.

Es importante también señalar que lamentablemente no existe ninguna

combinación de signos y síntomas que confirme la presencia de neumonía14.

Page 14: NAC

- 14 -

Por ejemplo, en pacientes ancianos con neumonía radiológica no pudo

realizarse el diagnóstico clínico hasta en el 50% de los casos.

NEUMONÍA TÍPICA Y ATÍPICA

En la descripción clásica se habla de dos tipos de neumonía: la atípica y la

típica. Veamos qué dice la literatura respecto de esta clasificación.

La literatura actual sugiere que la presentación clínica de la NAC suele ser

homogénea. No obstante, en publicaciones anteriores se encuentra una

división tradicional entre estos dos tipos de neumonía al ser consideradas

como dos síndromes diferentes.

A continuación las describiremos ya que pueden tener un cierto valor

diagnóstico.

Comencemos por la neumonía atípica…

Este tipo de neumonía es habitualmente producida por Mycoplasma

pneumoniae o C. pneumoniae, L. pneumoniae, anaerobios bucales,

c.burnetti, p.carinii, H. capsulatum, c.immitis, etcétera.

Posee un comienzo gradual.

Presenta síntomas extrapulmonares (fatiga, odinofagia, cefalea,

mialgias, diarrea, náuseas y vómitos), respiración superficial, tos seca

y anomalías radiográficas a pesar de observarse mínimas alteraciones

en el examen físico (estertores).

Dentro de las complicaciones esperables para la neumonía por

Micoplasma encontramos el eritema nodoso, la miringitis ampollosa,

la mielitis transversa y la encefalitis.

La neumonía típica, en cambio…

Es causada en la mayoría de los casos documentados por S.

pneumoniae y, en menor medida, por H. influenzae y flora mixta

bucal (aerobia y anaerobia).

En ella la fiebre habitualmente es de comienzo brusco.

Se presenta tos productiva con esputo purulento, respiración

superficial y puede observarse a veces dolor pleurítico (en “puntada

de costado”).

Page 15: NAC

- 15 -

En las zonas pulmonares que se corresponden a las alteraciones

radiográficas se puede auscultar egofonía, ruidos bronquiales y

estertores, signos de condensación pulmonar, matidez a la percusión

y aumento del frémito10, 13.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA NAC

Es importante recordar que algunos virus como el de la gripe pueden

producir neumonías caracterizadas por una presentación con síntomas

extrapulmonares, tos no productiva, escalofríos, fiebre y respiración

superficial. Estos casos son más frecuentes en época invernal.

En pacientes inmunosuprimidos se debe tener en cuenta la varicela y el

sarampión, así como también el Citomegalovirus y el P.carinii.

En niños pequeños se debe considerar el virus sincitial respiratorio

(VSR).

Estos agentes predisponen a una posterior infección bacteriana por

destrucción de la barrera mucociliar. Esta sobreinfección puede ser

continuada al proceso viral o separarse de éste por algunos días.

Neumonía por Hantavirus y Tuberculosis

En una época en la que son comunes las migraciones internas y externas, es

fundamental tener siempre en mente dos patologías que pueden ser severas

y generadoras de casos de neumonía: el Hantavirus y la Tuberculosis.

• El Hantavirus inicia con pródromos febriles inespecíficos luego de

una exposición que puede o no ser obvia. Luego de la exposición

aparece insuficiencia respiratoria que progresa conjuntamente con

infiltrados radiográficos en forma rápida. Se acompaña de

alteraciones del laboratorio con signos de hemoconcentración,

leucocitosis con neutrofilia, inmunoblastos circulantes y

trombocitopenia1, 2.

• La Tuberculosis se presenta con sudoración profusa nocturna,

expectoración herrumbrosa o sanguinolenta, tos, disnea e incluso

Page 16: NAC

- 16 -

dolor pleurítico. También se presenta pérdida de peso y

empeoramiento de los síntomas a pesar del tratamiento antibiótico

empírico (esto de debe a que en algunos casos, debido a la baja

alerta estos pacientes, suelen recibir tratamiento empírico para NAC).

Otras neumonías

Otras neumonías pueden presentar en su evolución signos o síntomas

característicos del patógeno causante.

• Las neumonías por S.aureus de causa hematógena suelen estar

presentes en pacientes en estado crítico con signos de infección

intravascular e incluso endocarditis.

• La neumonía por legionella, aunque muy infrecuente en nuestro

país -se conocen reportes aislados, habitualmente por viajes al

extranjero-, suele producir cuadros graves con alteración del

sensorio, hiponatremia severa, anomalías hepáticas y renales.

Complicaciones

Al mencionar los estadios de evolución de la NAC señalamos que,

dependiendo del estado inmunológico del paciente, del tratamiento recibido y

de la virulencia del patógeno, entre otros factores- la NAC puede evolucionar

de dos formas completamente distintas: puede darse una resolución o

pueden presentarse complicaciones. Señalaremos, entonces, algunas de

sus complicaciones.

Dentro de las graves y potencialmente fatales encontramos:

• la Neumonía Severa de la Comunidad (NSC) (ver cuadro III),

• el shock séptico,

• y el Síndrome de Distress Respiratorio del Adulto (SDRA).

El siguiente cuadro presenta los criterios para el diagnóstico de NSC:

Page 17: NAC

- 17 -

CUADRO III - Criterios para diagnosticar NSC

Frecuencia respiratoria >30 por min.

PaO2/FiO2 <250 o

PO2 (a FiO2 21%) <50 mmhg

ARM Si

Progresión de lesiones en RX

tórax

>50% en 48 hs.

Tensión arterial sistólica <90 mmhg o requerimiento de

inotropicos.

Diuresis <1ml/kg/h

Deterioro del estado mental Sí

También se pueden presentar complicaciones adyacentes a la NAC, como

el derrame pleural (25%), la empiema (1%) y la pericarditis purulenta.

En los casos en los cuales los pacientes presentan bacteriemias, pueden

observarse focos infecciosos metastáticos (extrapulmonares). Entre ellos, los

principales son:

• artritis séptica,

• meningitis,

• endocarditis,

• y peritonitis en los pacientes que poseen ascitis10.

Como puede observarse, la neumonía se presenta de diversas maneras, puede estar

asociada a otras patologías y en su evolución puede derivar en diversas

complicaciones.

LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Ya hemos visto que los signos y síntomas nos orientan en la sospecha clínica

de la NAC. La radiografía de tórax nos ayuda a confirmar el diagnóstico. El

resto de los estudios complemetarios evaluarán el impacto que la NAC

producirá en el paciente.

Page 18: NAC

- 18 -

Los estudios de laboratorio que se recomiendan son:

• hemograma,

• monograma sérico,

• uremia,

• creatininemia,

• y glucosa.

metidos es necesario agregar valores de coagulación

En los pacientes que presenten dificultad respiratoria o hipoxia (caída del

SpO2), deberán solicitar análisis de gases arteriales y en aquéllos

severamente compro

hepatograma15.

atípicas o por virus, siendo las bacterias atípicas la causa más

omún.

xicas) o a la adecuación de dosis de acuerdo al

learence de creatinina.

igno (por ejemplo, en los casos de mala perfusión

periférica o anemia).

y

Es importante tener en cuenta que los estudios de laboratorio suelen ser

poco específicos. Sin embargo, un recuento de leucocitos totales por

encima de 15.000/mm3 disminuye las posibilidades de que sea una NAC por

bacterias

c

En los casos de linfopenia o neutropenia puede indicar inmunosupresión.

Puede observarse también alteraciones renales o hepáticas asociadas a

sepsis o a una enfermedad de base. La insuficiencia hepática o renal también

pueden orientarnos a la utilización de drogas que no sean lesivas

(nefrotóxicas o hepatotó

c

Por su parte, el estudio de los gases en sangre puede orientarnos a la

gravedad de la NAC en momentos en los cuales la SpO2 no puede utilizarse

como parámetro fided

La radiografía de tórax

Veamos ahora algunos rso importante para el

diagnóstico de la NAC

aspectos de este recu

Page 19: NAC

- 19 -

Si b

debería

quicardia sin foco claro;

upresión, sepsis

se trata de pacientes que deben ser internados2;

n los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Tam é

son e , algunos patrones radiográficos pueden a

vec o n

• varse en neumonías por

• ario pueden

• pico en las neumonías

por virus, micoplasma o por P.carinii.

• el patrón miliar -pequeños nódulos diseminados del tamaño de la

semilla de Mijo- en ambos pulmones se asocia a hongos,

tuberculosis o enfermedades granulomatosas.

ien sabemos que la radiografía de tórax forma parte del diagnóstico, se

solicitar además cuando el paciente:

• tiene hallazgos sugestivos como anormalidades en el examen de

tórax, fiebre o ta

• tiene enfermedades severas asociadas, inmunos

severa o shock;

• se trata de pacientes que no respondan al tratamiento empírico

inicial.

E

siempre se debe realizar la radiografía de tórax, tema que analizaremos con

más detalle en el módulo sobre este tema.

bi n debemos considerar que los hallazgos radiográficos no siempre

specíficos. No obstante

es rie tarnos sobre el patógeno causante:

la consolidación lobar puede obser

Klebsiella o neumococo;

el broncograma aéreo y el infiltrado segment

asociarse a NAC por bacterias piógenas;

los infiltrados en parche o algodonosos se pueden observar en NAC

por legionella, virus, micoplasma, chlamydia y hongos.

el infiltrado intersticial es habitualmente tí

Page 20: NAC

- 20 -

Patógenos productores de infiltrados focales y pulmonares difusos

CUADRO IV - PATOGENOS PRODUCTORES DE INFILTRADOS

FOCALES

NEUTROPENICOS TRASPLANTADOS HIV

BACILOS GRAM

NEGATIVOS

BACTERIAS BACTERIAS

HONGOS (ASPERGILUS,

MUCOR, FUSARIUM)

TUBERCULOSIS TUBERCULOS

IS

NEUMONITIS POR DROGAS

O RADIACION

NOCARDIA MICOSIS

ENDEMICAS

MYCOPLASMA HONGOS (HISTOPLASMA,

CRIPTOCOCO)

HEMORRAGIA ALVEOLAR HEMORRAGIA ALVEOLAR

CUADRO V- PATOGENOS PRODUCTORES DE

INFILTRADOS PULMONARES DIFUSOS

NEUTROPENICO

S

TRASPLANTADOS HIV

P.CARINII P.CARINII, CMV, TBC,

VARICELA-ZOSTER

P.CARINII

HONGOS

(ASPERGILUS)

HONGOS BACTERIAS

NEUMONITIS

POR DROGAS O

RADIACION

SDRA TBC

HEMORRAGIA

ALVEOLAR

TRANSPLANTE MEDULA

OSEA.

TOXOPLASM

OSIS

TRANSPLANTE PULMON,

RECHAZO, INJURIA DE

REPERFUSION,

TOXOPLASMOSIS.

Con estos cuadros sintetizamos los patógenos actuantes en cada grupo.

Page 21: NAC

- 21 -

Datos a recabar en la anamnesis

Debemos tener en cuenta que hay datos importantes a recabar en la

anamnesis como:

• tipo de tratamiento (quimioterapia, radioterapia),

• tiempo del tratamiento,

• tiempo del diagnóstico,

• tipo de tumor (órganos sólidos o hematológico),

• tipo y tiempo de transplante, entre otros.

Por ejemplo, en un paciente transplantado pulmonar con infiltrado focal y

menos de 6 meses, debemos pensar en una NMN bacteriana y, si es difusa

en el postoperatorio inmediato, injuria por repercusión, rechazo hiperagudo

o, más allá de los 6 meses, toxoplasma.

La localización del infiltrado es un criterio útil para analizar las placas. Por

ejemplo:

• la NAC por broncoaspiración tiende a ubicarse en los segmentos

superiores del lóbulo inferior o los segmentos posteriores de los

lóbulos superiores,

• y la diseminación hematógena del S. Aureus tiende a ubicarse el

las zonas periféricas del pulmón.

Existen asimismo otras lesiones radiográficas que suelen asociarse con

patógenos específicos:

• culosis,

• lizada de aspecto redondeado (NMN redonda) es típica del

nfecciosos tales como neoplasias o

enfermedades por vasculitis).

las adenopatías mediastinales suelen asociarse a tuber

enfermedades neoplásicas, infecciones fúngicas o hantavirus;

la NMN loca

neumoco;

la cavitación se asocia a una amplia gama de patologías y patógenos

(en este sentido, podemos ver cavitaciones en NAC por S. Aureus,

bacilos Gram. negativos aerobios y anaerobios, tuberculosis, hongos,

así como en procesos no i

Page 22: NAC

- 22 -

Asimismo, la mayoría de los microorganismos pueden producir derrames

pleurales, pero los que más se asocian con empiema son los patógenos

anaerobios.

La confirmación del microorganismo patógeno

Aunque la mayoría de los pacientes responden al tratamiento empírico y

muchas veces la determinación del patógeno causante no cambia el

tratamiento iniciado, es aconsejable tratar de confirmar al microorganismo

patógeno, aislándolo en líquidos biológicos (en sangre, esputo o líquido

pleural).

En algunos centros están disponibles métodos de titulación de anticuerpos en

suero o pruebas de detección de antígenos específicos en líquidos biológicos.

Es importante recalcar que el hallazgo de un germen en material biológico es

de certeza.

Veamos, entonces, algunos de los métodos más utilizados para determinar el

patógeno causante.

Page 23: NAC

- 23 -

4. Examen de heces

Métodos para determinar el patógeno

2.3. Catéter telescopado protegido (CTP) y

lavado broncoalveolar (LBA)

1. Directo y cultivo de

2.2. Aspiración traqueal simple (ATS)

2.4. Aspiración transtraqueal (ATT)

3. Hemocultivos

2.1. Toracocentesis

2.5. Aspiración transtorácica con

2.6. Biopsia pulmonar abierta (BPA)

2. Recolecciones

¿En qué consisten estos métodos? ¿Cuán específicos son? ¿Qué riesgos

conllevan? ¿En qué casos debemos aplicarlos? A continuación analizaremos

cada uno de ellos.

1) Examen de esputo: Método directo y cultivo

Aunque se recomienda tomar muestra de esputo en todos los pacientes, es

cierto que a muchos se les dificulta expectorar o la muestra es poco

significativa16, 17. Incluso a pesar de una buena recolección y una muestra

significativa (menos de 5 células escamosas y más de 25 leucocitos/campo)

los resultados son muy variables2, 18.

El patógeno mayormente aislado es el S.penumoniae, con una sensibilidad

entre 57-70% y una especificidad de 79-100%19, 20. Un estudio refiere que

en muestras de esputo purulentos se obtuvo entre 65-80% el patógeno

causante20, 18.

Page 24: NAC

- 24 -

2) Recolecciones invasivas

Estas pueden ser:

• Toracocentesis. Debe realizarse en todos los pacientes que

presenten en el examen físico signos de derrame pleural. Se debe

analizar: recuento celular diferencial, pH (<7.2), examen directo

(Gram.) y cultivos (consulte más adelante el Cuadro VI) como para

decidir la colocación de tubo de avenamiento pleural o toracotomía en

aquellos que cumplan con los criterios de Light para derrame pleural

exudativo (consulte más adelante el Cuadro VII). Esta maniobra

puede ser facilitada por la punción bajo guía ecográfica (ecopleura) 10,

21.

• Aspiración traqueal simple (ATS). A pesar de que esta técnica es

cuestionada por la dificultad en diferenciar los patógenos colonizantes

de los responsables de la NAC, sigue en vigencia por la simplicidad y

la seguridad para realizarla. Consiste en la introducción de un catéter

de aspiración a través de las cuerdas vocales y la succión de las

secreciones respiratorias acumuladas en las vías aéreas superiores. La

sensibilidad es del 80-100% con una especificidad más baja de 14-

47%. Se utiliza la gradación citológica para incrementar su

especificidad (<10 cel epiteliales, mas de 25 leucocitos, tinción de

Gram., presencia de fibras de elastina, etc.), aunque aun así ésta no

supera el 50%. En 1994 Nierderman y col incrementaron la

especificidad agregando gradación citológica la cantidad de gérmenes

intrapolimorfonucleares (>5-7% de células con gérmenes) 10, . 11, 21

• Catéter telescopado protegido (CTP) y lavado broncoalveolar

(LBA). Para la realización de estos procedimientos se requiere de la

utilización de un fibrobroncoscopio. Ambos son muy sensibles siempre

y cuando la administración del antibiótico se realice alejada del

procedimiento y la muestra haya sido tomada del segmento afectado.

Los valores de corte son de 103 UFC/ml para el CTP obteniendo una

sensibilidad del 82% y una especificidad del 92%; y 104 UFC/ml para

el LBA con una sensibilidad cercana al 100% y una especificidad del 10, 21

• 80% .

Aspiración transtraqueal (ATT). Fue descripta por primera vez en

1963 por Pecora. Se utilizaba una aguja de 14F a través de la

membrana cricotiroidea, razón por la cual no puede ser realizada en

Page 25: NAC

- 25 -

pacientes intubados y ventilados. Los resultados falso-negativos son

del 1% y 27% de falsos positivos (por colonización de vías aéreas), la

especificidad es elevada pero la sensibilidad es menor al 25%. Peltier

y col modificaron el procedimiento realizándolo con un alambre

fluoroscopicamente guiado hasta la lesión seguido de cepillado y

lavado; encontrando también falsos negativos. Debido al riesgo

inherente de sangrado, arritmias cardiacas por hipoxia, enfisema

subcutáneo y mediastinitis, esta técnica está en desuso. Se prefieren

otras como biopsias, lavados y cepillados10, 21.

d contaminación siendo poco sensible pero

altamente específica10.

ume o de la tasa de

es con respecto a la ATTA o LBA22, 24.

Aspiración transtorácica con aguja (ATTA). Se desaconseja su

uso -salvo en casos muy específicos- debido a que los riesgos de

sangrado y neumotórax son muy altos y existen otras alternativas

menos invasivas. Esta técnica permite acceder a la zona infectada con

muy poco riesgo e

Biopsia pulmonar abierta (BPA). Sólo debe limitarse a huéspedes

inmunosuprimidos con una enfermedad severa22, 42. Tiene un

rendimiento del 80%23 y no presenta a nt

complicacion

3) Hemocultivos

Aquí cabe señalar que el resultado no será de utilidad para el médico

para el seguimiento del paciente.

previo al

icio del tratamiento antibiótico empírico.

principal microorganismo asilado el

niae 25,26, 27, 28, 29.

mente

.

emergentólogo, pero sí puede servir

El hemocultivo debe ser tomado en pacientes seriamente enfermos

in

Los hemocultivos, cuando son positivos, son más certeros que el esputo para

identificar el patógeno causante. Sin embargo, sólo el 6-11% de los

hemocultivos que consultan a la CEM son positivos en pacientes con índice

de severidad mayor a 4, siendo el

S.penumo

Es importante tener en cuenta que, a pesar del resultado positivo, rara

ese resultado cambie el tratamiento iniciado empíricamente25, 27, 30 No

Page 26: NAC

- 26 -

obstante, en un estudio realizado por Meehan y col, se señala que los

hemocultivos realizados dentro de las primeras 24 horas de ingreso del

paciente disminuyeron la mortalidad a los 30 días en los pacientes en los

uales hubo que reevaluar el tratamiento31.

o por los factores de riesgo, los resultados positivos son del 30%2, 19,

, 32.

de filtración por centrifugación para concentrar parásitos o

uevos10.

Hasta aq étodos

patógenos. Les propone análisis de los agentes

etiológicos de la NAC.

c

Se recomienda tomar muestras de hemocultivos a todos los pacientes que

pertenecen a una población con una tasa elevada de neumococo resistente,

pacientes en los que se sospeche infección endovascular, inmunosupresión o

que hayan requerido internación reciente. En ellos, ya sea por neumonía

severa 20

4) Examen de heces. Está indicado sólo bajo la sospecha de enfermedades

parasitarias del pulmón. Pueden aislarse algunas veces virus. Es posible usar

métodos

h

uí hemos analizado diversos aspectos relacionados con los m

de diagnóstico de la NAC, describiendo diferentes exámenes

complementarios y técnicas para identificar a los microorganismos

mos continuar con un

LOS AGENTES ETIOLÓGICOS

Neumococo (streptococcus pneumoniae)

Es un microorganismo gram positivo oval lanceolado que desarrollan

rápidamente en agar sangre. Aunque la NAC por este microorganismo puede

desarrollarse en personas previamente sanas, es más común en pacientes

digentes, alcoholistas o inmunosuprimidos.

licos.

ambién puede verse en pacientes con anemia falciforme y diabéticos.

in

La mayoría de los pacientes pueden ser tratados en forma

ambulatoria. Quienes requieren internación suelen ser pacientes con

enfermedades severas y mayores de edad, masculinos y alcohó

T

Page 27: NAC

- 27 -

Suelen ser más comunes los casos en invierno y a principio de primavera,

bservándose claramente un aumento junto con las epidemias de influenza.

descriptos previamente (hepatización roja, hepatización

ris, etc.)1, 2, 11, 33.

s

asta el 20 – 24% para adultos y 32 % para los niños menores de 5 años.

inopenicilinas habitualmente usadas

ituación habitual en la Argentina).

rgentina aún no se han detectado cepas con estas

características.

o

La neumonía tiende a localizarse en los lóbulos inferiores o en los

segmentos posteriores de los lóbulos superiores. Presenta típicamente

los tres estadios

g

En la Argentina se han detectado casos de neumococo resistente a la

penicilina. La tasa de resistencia depende del material de aislamiento, la

invasividad y los antecedentes clínicos, pudiendo llegar en algunos sitio

h

El consenso general es que, en ausencia de meningitis, las infecciones con

gérmenes con CIM (Concentración Inhibitoria Mínima) < 4 mg/ml pueden ser

tratadas eficientemente con las am

(s

El neumococo multiresistente a betalactámicos y otros antibióticos y sensible

a vancomicina es un problema emergente en algunos países de Europa y en

EEUU. En la A

Estafilococo (staphylococcus aureus)

Es un coco grampositivo que de manera típica se presenta en forma de

cúmulos irregulares y arracimados por falta de motilidad,

desarrollándose rápidamente en agar sangre formando colonias amarillo

orado (que le dan su nombre).

eneralmente se lo asocia a las neumonías adquiridas en medio hospitalario.

endo más

usceptibles los pacientes que han recibido múltiples antibióticos.

d

Puede producir bronconeumonía en una diversidad de contextos y

g

Los pacientes afectados suelen ser de corta edad, ancianos,

oncológicos, con fibrosis quística o inmunosuprimidos, si

s

Page 28: NAC

- 28 -

Raramente es causal de NAC en pacientes adultos sanos y raramente se

contrae en el medio extrahospitalario.

Debemos tenerlo en cuenta en pacientes diabéticos, insuficientes renales.

También se asocia habitualmente con epidemias de influenza, siendo los más

afectados los pacientes con mayor estadía en hospitales2, 12, 21, 33.

Los hallazgos radiológicos dependerán de la rapidez con que se desarrolle la

enfermedad y las alteraciones pueden ser agrupadas en tres formas

distintas:

• hemorrágica aguda (fulminante),

• purulenta aguda,

• y organizativa crónica.

La forma purulenta aguda suele asociarse a la formación de abscesos,

mientras que la organizativa crónica presenta grado variable de fibrosis y

formación de tejido de granulación.

La NAC por S aureus puede resultar de su diseminación hematógena (venas

pélvicas, catéter intravenoso o tejidos blandos infectados), observándose en

este caso múltiples abscesos microscópicos y macroscópicos a través de todo

el parénquima pulmonar.

Enterobacterias

Es un grupo de bacilos gramnegativos no formadores de esporas cortas y con

forma de bastones. La mayor parte poseen flagelos que recubren toda su

superficie y por ende son móviles.

Los que forman El grupo KES -klebsiella, Enterobacter y Serratia- son

posibles patógenos causantes de NAC. Por morfología de colonias y

características bioquímicas a veces se agrupan en conjunto, pero hay rasgos

que los diferencian como la producción de cefalosporinasas por enterobacter

y serratia.

Page 29: NAC

- 29 -

Dentro de este grupo el más importante es la Klebsiella, microorganismo

capsulado y sin motilidad, que se puede detectar dentro de la flora intestinal

normal del ser humano, medio ambiente y agua. Su ingreso al tracto

digestivo suele deberse al consumo de alimentos contaminados. La NAC

suele producirse en pacientes en la sexta década de vida y alcohólicos, con

mayor predominio en pacientes de raza negra y derivados de instituciones

geriátricas; en menor grado suelen predisponer a la NAC la diabetes mellitus

y la EPOC.

La mortalidad de la NAC por el grupo KES que se asocia con bacteriemia

alcanza el 50% dentro de las 48 horas de iniciado el cuadro34. Todas ellas

suelen establecerse en las porciones pulmonares declives, unilateral,

afectando en su mayoría el pulmón derecho.

La NAC por Klebsiella puede diferenciarse de la NAC por neumococo por

tres aspectos típicos: formación de exudados inflamatorios con abultamiento

de las cisuras interlobulares, tendencia a la formación de abscesos y

cavidades, y mayor frecuencia de derrame pleural y empiema. La cavitación

se observa hasta en un 50% de los sobrevivientes. Y se puede observar

neumotórax, empiema o fístula broncopulmonar cuando una cavidad se

rompe a la pleura.

Escherichia Coli

Es un patógeno habitual de la flora intestinal. Con 160 variedades es una

causa poco común de NAC. Es el microorganismo predominante en nariz y

fauces luego de un tratamiento antibiótico.

Puede ser causante de NAC en neonatos (aspiración de líquido amniótico) y

pacientes debilitados, o portadores de EPOC, diabetes mellitus,

afecciones renales o cardiovasculares.

La edad de los pacientes oscila entre 17 y 84 años con una media de 53

años, sin preferencias raciales o sexuales.

Puede suceder que la neumonía sea secundaria a la bacteriemia, ya que la

mayoría de los pacientes suele tener infecciones genitourinarias o

Page 30: NAC

- 30 -

gastrointestinales, aunque esto no es invariable. Las infecciones suelen ser

más frecuentes en invierno y primavera11, 12, 21.

Pseudomona Aeruginosa

Es un bacilo gramnegativo no capsulado que posee habitualmente un único

flagelo. Suele encontrarse en el suelo y en el medio hospitalario, así como

dentro de la flora corporal habitual. Desarrolla con facilidad en muchos

medios de cultivo y la mayoría de las cepas forma pigmentos azul verdosos y

fluorescentes.

La mayoría de los casos se observa en niños pequeños y en pacientes de

edad avanzada o con enfermedad debilitante subyacente.

Este patógeno tiende a reproducirse en medios líquidos, incluso en

soluciones “antisépticas”. Suele colonizar a personal médico y a pacientes

internados. Sin embargo, no significa que ejerza acción patógena, sino que

se interpreta como un germen comensal de las fauces. Suele también

colonizar a los portadores de fibrosis quística y a los pacientes sanos

que han recibido tratamiento antibiótico.

Los pacientes con NAC por P.aeruginosa suelen ser aquellos portadores de

diabetes mellitus, alcoholismo, fibrosis quística, cardiopatías

congénitas o insuficiencia cardiaca congestiva e insuficiencia renal;

también pacientes tratados con antibióticos de amplio espectro o corticoides

en altas dosis, así como pacientes en ARM por cirugía o patología

grave, sobretodo en el postoperatorio inmediato de traqueotomía2, 10, 21, 33.

Las lesiones tienden a localizarse en zonas superiores de lóbulos

inferiores y zonas posteriores de lóbulos superiores, afectando

ambos pulmones.

Suelen presentarse de dos formas, como lesiones nodulares

hemorrágicas en la periferia de los pulmones o como nódulos

umbilicados de bordes lobulados observables en forma macroscópica. El

compromiso vascular es pronunciado, pudiendo producir zonas de necrosis

por la intensa vasculitis.

Page 31: NAC

- 31 -

Los pacientes pueden presentar derrame pleural sin referir dolor en la

mayoría de los casos y curvas térmicas anormales, presentando episodios

febriles por la mañana y bradicardia.

Al inicio de la enfermedad presentan valores de leucocitos totales por encima

de 20.000 l/mm3, a veces con eosinofilia. Posteriormente, se puede observar

leucopenia con neutropenia.

Haemophilus Influenzae

Es uno de los patógenos comúnmente implicados en la NAC. Se

considera el segundo en las NAC extrahospitalarias.

La cepa mas agresiva es la productora de polisacárido capsular tipo b (Hib) y

es más común en infantes que concurren a guarderías, pacientes con

EPOC (colonizados crónicamente), esquimales, pacientes de raza

negra e indios americanos. También impacta a poblaciones de bajos

recursos socioeconómicos y a personas con síndromes de inmunodeficiencia

celular, linfoma de Hodgkin, asplenia o anemia falciforme (drepanocitosis)1, 2,

21.

Mycoplasma Pneumoniae

Es el patógeno mayormente aislado en adultos jóvenes y niños (5-35

años).

Tiene un periodo de incubación de 10 a 14 días y, por esta razón, suele

afectar a poblaciones cerradas por el estrecho contacto interpersonal

(escuelas, familias personal militar).

Como señalamos previamente, suele presentarse como un cuadro viral, con

malestar general, cefalea, odinofagia y tos seca, persistiendo la

sintomatología por una o dos semanas. La recuperación es espontánea,

aunque pueden referir síntomas constitucionales durante varias semanas.

Page 32: NAC

- 32 -

La evolución suele ser leve, pero también puede complicarse con SDRA,

anemia hemolítica, poliartritis, síndromes neurológicos (ataxia cerebelosa,

neuropatía periférica, mielitis transversa o meningoencefalitis).

Podemos encontrar hasta en un 20% de los pacientes lesiones cutáneas

maculo papulosas. La miringitis ampollar casi diagnostica la infección por

micoplasma. Una forma de diagnóstico es el dosaje de anticuerpos por

reacción de hemaglutinina fría, tomándose como positiva cuando sobrepasa

4 veces el título en muestras seriadas, o un solo título por encima de 1:6411,

13, 33.

Chlamydia

La chlamydia pneumoniae presenta diferencias antigénicas con la C.psitacii y

no se asocia a en términos epidemiológicos con pájaros, sino con aerosoles

respiratorios entre humanos. La C.trachomatis no produce patología en

adultos o niños mayores pero revierte importancia en pacientes de 3 a 8

semanas de vida.

La C.penumoniae ha sido aislada en el 5-10% de los pacientes ancianos que

requirieron internación por la gravedad de la NAC. Sin embargo,

habitualmente son cuadros leves que no comprometen seriamente al

paciente a pesar de tener fiebre, tos y expectoración. Suelen ser la

segunda causa de NAC luego del mycoplasma en pacientes entre 5 y

35 años de edad.

Se han observado casos de infección nosocomial por C.pneumoniae (5-10%)

y hasta el 50% de los adultos posee serología positiva por infección previa.

En adultos jóvenes los cuadros por C.pneumoniae no suelen ser relevantes,

pero en ancianos la mortalidad puede alcanzar hasta el 10%2.

Hasta aquí hemos enumerado y descripto diferentes aspectos de los agentes

etiológicos, teniendo en cuenta las poblaciones a las que habitualmente

afectan, los síntomas de la neumonía en cada caso, las características de las

lesiones y diversas condiciones vinculadas con su instalación.

Page 33: NAC

- 33 -

LOS CASOS ESPECÍFICOS

¿Qué consideraciones debemos tener presente ante la presencia de NAC en

pacientes con patologías particulares como EPOC, diabetes, HIV o embarazo,

entre otros? Les proponemos analizar estos casos.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Las vías aéreas de los pacientes con EPOC pierden su estructura normal,

presentan distorsión de la pared bronquial, inflamación de las vías aéreas y

formación de bullas.

En estos casos, los factores de riesgo para la colonización con organismos

patógenos agresivos son:

• neumopatía avanzada,

• administración reciente de antibióticos,

• uso de corticosteroides,

• edad avanzada,

• presencia de enfermedades graves concomitantes,

desnutrición,

• intubaciones orotraqueales previas,

smos más agresivos y bacilos aerobios Gram.

egativos. Pero en pacientes con enfermedad estable se aísla principalmente

verse en pacientes que

an recibido antibióticos de amplio espectro, corticoides, intubación

• tabaquismo,

• y conexión a ARM.

La mayoría de esos pacientes con EPOC suelen con frecuencia recibir

antibióticos, por lo que no resulta raro que la colonización del árbol

respiratorio sea por microorgani

n

S.pneumoniae o H.influenzae.

La neumonía por pseudomonas es mínima pero suele

h

orotraqueal e instrumentación de la vía aérea 1, 11, 12.

Page 34: NAC

- 34 -

En estos pacientes la fiebre, la leucocitosis y los síntomas respiratorios

pueden hallarse ausentes hasta en el 50% de los pacientes.

Suelen presentar disnea, cambios en las características del esputo,

bstrucción de la vía aérea, dolor pleurítico y alteraciones mentales. Todos

imular NAC

acterianas. Por ejemplo, aspergillus fumigatum, strongyloides stercoralis o

n el caso del aspergillus puede presentarse como forma fulminante

(neumonía necrosante rápidamente progresiva) o en una forma insidiosa,

más leve1, 11, 14, 15.

o

estos procesos son de comienzo insidioso y mimetizan la enfermedad de

base.

En el caso del H.influenzae presentan tos progresiva, producción de esputo y

disnea, artralgias y mialgias con febrícula. En estos pacientes, debido a las

altas dosis de corticoides, algunos patógenos suelen s

b

mycobacterium tuberculosis. El strongyloides puede producir insuficiencia

respiratoria, infartos pulmonares, neumonía o broncoespasmo.

E

con evolución

Diabéticos

Estos pacientes suelen tener neumonías más frecuentes (bacterias

ramnegativas, S.aureus, M.tuberculosis, y mucormicosis), así como también

a enfermedad avanzada suele acompañarse de insuficiencia renal,

ciones más severas o mayor índice de internación. Presentan más

bacteriemias y mayor riesgo de complicaciones, enfermedad necrotizante,

neumonía por gramnegativos con empiema e infecciones metastasicas11, 12,

21.

g

más severas, con aumento de la morbimortalidad (s.pneumoniae, Legionella

e influenza).

L

coronariopatias, insuficiencia vascular y desnutrición, factores que aumentan

también la morbimortalidad.

Podemos encontrar pacientes con neumonías bacterianas recurrentes,

infec

Page 35: NAC

- 35 -

HIV

Gracias al desarrollo de la terapia antiretroviral altamente efectiva, han

disminuido las infecciones oportunistas en ciertos grupos de pacientes HIV

positivos que pueden acceder a la medicación.

Sin embargo, la epidemia de SIDA ha cambiado el espectro de las infecciones

pulmonares. Las infecciones oportunistas suelen ser raras con recuento de

CD4 superiores a 800 cel/microl.

Con valores de CD4 entre 250-500 cel/microl aumenta el riesgo de padecer

infecciones por M.tuberculosis, complejo micobacterium avium, Cryptococcus

neoformans, citomegalovirus, bacilos aerobios gramnegativos, rhodococcus

equi e Histoplasma capsulatum.

Y con valores por debajo de 200 cel/microl aumenta el riesgo de NPC (PCP),

siendo considerablemente mayor la incidencia en pacientes con recuento por

debajo de 100 cel/microl.

Por lo tanto, es necesario evaluar los niveles de CD4 para sospechar la

infección por patógenos oportunistas. La neumonía por Pneumocistis

carinii (NPC o PCP en ingles) sigue siendo la infección que con mayor

frecuencia se asocia con SIDA.

Sin embargo, la NAC bacteriana es más común, siendo 7 a 10 veces mas

frecuente que en pacientes seronegativos, pero sin diferir en la mortalidad1,

2.

La NPC se manifiesta por tos y disnea con infiltrados alveolares intersticiales

bilaterales; algunas veces puede presentarse como lesiones quísticas,

infiltrados lobares (que inician en la zona perihiliar) o neumotórax.

En el laboratorio pueden hallar hipoxemia, hipocapnia, aumento de valores

de lactato deshidrogenasa (LDH) e incremento del gradiente arterio-alveolar

de oxígeno. En algunos pacientes con presentación muy leve se puede

observar hipoxemia durante el ejercicio.

Page 36: NAC

- 36 -

Para el diagnóstico es necesario un esputo inducido y tinción del mismo,

aunque en algunos casos es necesario realizar procedimientos invasivos

como LBA, BTB o broncoscopio (Ver el apartado Métodos diagnósticos).

Embarazo

La NAC es la principal infección no obstétrica en el periparto, pudiendo

producir pérdida del feto o parto pretérmino, siendo este último más

probable cuando la NAC se produce entre las semanas 20 y 36 de gestación.

Los gérmenes que causan neumonía durante el embarazo no son diferentes

de aquellos que causan NAC en otros pacientes.

Pero debemos tener presente que algunas infecciones tienen un curso más

tórpido durante el embarazo y, por ello, debemos considerarlas. Éstas son

causadas por el virus de la parotiditis, virus Epstein-Barr, influenza A,

varicela, coccidioides immitis y hongos.

Estos patógenos suelen producir infecciones en las embarazadas, debido a

que el sistema inmunológico se modifica durante esta etapa con el fin de

producir la tolerancia al feto. Por esta razón, las embarazadas son más

sensibles a las infecciones virales35.

La primoinfección por virus de varicela-zoster durante el embarazo

(0,7/1000) desarrolla neumonía hasta en un 9% de los casos. Suele

comenzar con fiebre, eritema y malestar general, agregándose

posteriormente tos, disnea, dolor pleurítico y hemoptisis. Estos últimos

signos y síntomas son más frecuentes.

En la placa de tórax se observan infiltrados miliares o nodulares difusos que

desaparecen dentro de las dos semanas, salvo en los casos en que las

pacientes desarrollen neumonitis fulminante o SDRA.

La tasa de mortalidad general es del 7-11%.

Page 37: NAC

- 37 -

Respecto de las decisiones a tomar, se debe iniciar un tratamiento agresivo

de forma inmediata e indicar internación. En la embarazada con

primoinfección, la inmunoglobulina contra varicela puede ayudar a prevenir

la NAC.

Hemos visto en este apartado aspectos relacionados con la presentación las

complicaciones, el tipo de tratamiento y algunos datos epidemiológicos de la

NAC en casos específicos como la presencia de EPOC, diabetes, HIV y

embarazo.

Diagnósticos diferenciales

Muchas patologías pueden presentarse con lesiones radiográficas y clínicas

de NAC. Aunque no es la intención de esta clase explayarnos en cada una de

ellas, les presentamos a continuación una lista de las patologías más

comunes que deben tener en cuenta al tratar a un paciente con neumonía.

Cuadro VIII - DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

Infeccion de vias aereas superiores

Sinusitis

Bronquitis aguda

Exacervacion aguda de bronquitis cronica

Asma

Falla cardiaca congestiva

Tromboembolismo de pulmón

Bronquiolitis obliterante con neumonía organizativa

Vasculitis

Neoplasias

Atelectasia

También debemos pensar en tumores pulmonares y metástasis, tuberculosis,

enfermedades granulomatosas, sarcoidosis, infecciones micóticas, trastornos

del tejido conectivo, neumonitis química o neumonitis por hipersensibilidad.

Page 38: NAC

- 38 -

EVALUACIÓN DEL PACIENTE Y ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO

¿Cómo podemos determinar la gravedad de un caso de NAC? ¿Existen reglas

o scores para hacerlo? ¿Cuál es el estudio más utilizado? Les proponemos

ahora centrarnos en un aspecto fundamental del abordaje de la NAC: la

evaluación del paciente y la estratificación del riesgo.

Hoy tenemos a nuestra disposición elementos clave que podemos utilizar

para valorar al paciente: la anamnesis, el examen físico, los hallazgos

radiográficos y los resultados de laboratorio.

Distintas sociedades y asociaciones han intentado imponer en distintos

momentos sus reglas o scores para estratificar el riesgo de los pacientes,

como por ejemplo los scores PORT, CURB, CURB-65, entre otros.

De todas las reglas y los scores, en la actualidaqd el estudio más utilizado es el

PORT/PSI que nos permite separar en 5 grupos a los pacientes (clase I-V), sobre la

base de criterios estadísticamente significativos.

Page 39: NAC

- 39 -

Índice de severidad de la neumonía

El siguiente cuadro muestra cómo se lleva adelante el Índice de Severidad de

la Neumonía.

Cuadro IX - INDICE DE SEVERIDAD DE NEUMONIA

¿Tiene el paciente más de 50 años de edad?

Hombres = edad;

SI

Mujeres = edad-10.

¿Vive en asilo? ……… ………+10

LABORATORIO Ph arterial<7.35………………..+30

BUN> 30 mg/dl…………………+20

Sodio <130 mmol/l…….…….…+20

Glucemia > 250mg/dl…….…….+10

Hematocrito <30%.....................+10

PO2 <60mmhg…………………+10

Derrame pleural………….……..+10

NO

¿Tiene el paciente enfermedades coexistentes?

Enfermedad neoplásica……………+30

Enfermedad hepática………………+20

Falla cardiaca congestiva…………+10

Enfermedad cerebrovascular……..+10

Enfermedad renal…………….……+10

SI

NO

¿Posee anormalidades en el examen físico?

Alteración del estado mental…………………………….+20

Frecuencia respiratoria >30/min……………………..….+20

TAS <90mmhg………....... +20

TAX <35 o >40ºC………….+15

Frecuencia cardiaca>125/min………...+10

Asignar al paciente Clase I

Asigna ciente de el store

Clase e

r al paacuerdo con

Scor

II <70

III 71-90

IV 91-130

V >130

Page 40: NAC

- 40 -

Estratificación del riesgo

Cuadro N° 10 - ESTRATIFICACION DE RIESGO

RIESGO CLASE SCORE MORTALIDAD

BAJO I 0,1 %

BAJO II < 71 0,6 %

BAJO III 71 – 90 0,9 %

MODERADO IV 91 – 130 9,3 %

ALTO V > 130 27,0 %

Veamos ahora cuáles son los factores de mayor peso para determinar la

gravedad de la NAC36:

• neoplasias,

• hepatopatías,

• derrame pleural bilateral,

• alteración del estado mental,

F) o mayor de 40º C (104º F),

erial de oxigeno (pO2) <60mmhg o Saturación

• H arterial <7.35

eden ser de gran utilidad para decidir cuándo y dónde

ternar un paciente (por ejemplo, en sala general o indicar tratamiento

acientes especiales, como los que tienen EPOC, los diabéticos, las

• tensión arterial < 90mmhg,

• frecuencia respiratoria > 30 respiraciones por minuto,

• temperatura menor de 35º C (95º

• presión parcial art

oxigeno (SpO2) <90%,

p

• y valores disminuidos de natremia (<130mmol/l)

Respecto de la utilidad de los estudios anteriormente mencionados,

básicamente pu

in

ambulatorio).

Por supuesto, siempre es necesario tener en cuenta los casos de

p

embarazadas, los ancianos, los residentes en asilos y los inmunosuprimidos.

Page 41: NAC

- 41 -

También es fundamental considerar situaciones especiales no

médicas, como la distancia entre la vivienda y el hospital, la falta de

contención familiar o el nivel social del paciente, factores que pueden poner

n riesgo a la persona y, al igual que la imposibilidad de ingesta oral, no son

RB y CURB-65 demostró que el

SI tiene una discriminación significativamente mayor para predecir la

ambién señaló que el CURB-65 es superior que el CURB en predecir la

ntificar

e

considerados en el estudio PORT.

Es interesante señalar que un estudio realizado por Brahomir Aujesky et al37,

que comparaba entre sí los estudios PSI, CU

P

mortalidad a los 30 días que los dos CURB.

T

mortalidad.

El PSI, por su parte, es más eficiente y ligeramente más exacto en ide

a los pacientes de bajo riesgo para su tratamiento ambulatorio y no presenta

diferencias con el CURB para identificar a los pacientes de alto riesgo.

Estratificación de r ore de severidad de CURB

iesgo según sc

Cuadro N° 11

Estratificación de riesgo según

score de severid CURB ad de

Características

Puntos asignados por

curb

Puntos asignados por

curb-65 Frecuencia respiratoria mayor a0/min

3

1 1

TA diastólica menor de 60 mmhg o sistólica de 90 mmhg

1 1

BUN > 7 mmol/l

1 1

Confusión o desorientación mporo-espacial

1 1 te

Edad mayor a 65 años 1

En el score de serveridad de CURB de acuerdo con la cantidad de puntos se le al paciente. Por ejemplo, con 0 puntos, se le asignará la clase 0, con un punto, la clase 1 y así sucesivamente.

asignará la clase

Page 42: NAC

- 42 -

EL TRATAMIENTO

Veamos ahora algunos aspectos vinculados con el tratamiento de los

pacientes a quienes se les ha diagnosticado una NAC.

En primer lugar, recuerden que para decidir la internación o el alta de los

pacientes deberán tener en cuenta lo descrito en el apartado anterior

respecto de la estratificación del riesgo.

Tratamiento de soporte

De acuerdo con las características de cada paciente, el profesional tomará

diferentes decisiones respecto del tratamiento.

Hemos señalado que el 80% de los casos se manejarán en forma

ambulatoria y que la mortalidad en las formas graves puede alcanzar al 37%

en pacientes que necesitan cuidados intensivos. Por lo tanto, el espectro de

presentación es amplio y variado.

También observamos que los scores de severidad son herramientas útiles

para decidir la internación, al ofrecernos un pronóstico del riesgo de muerte

de un paciente en una situación particular. En este punto debemos observar

que para confeccionar estos scores necesitamos datos de laboratorio que

requerirán de tiempo para su realización. Y, generalmente, no podemos

esperar estos tiempos cuando se presentan formas severas.

Por lo tanto, debemos actuar mejorando la condición del paciente mientras

efectuamos nuestro diagnóstico, estratificamos el riesgo y planeamos las

conductas definitivas.

Debemos enfocar nuestra atención terapéutica inicial en los siguientes

aspectos:

Page 43: NAC

- 43 -

Mantener permeable la vía aérea

Para tal fin debemos evaluar el estado de conciencia del paciente, la cuantía

de la producción de esputo, la presencia de un mecanismo de tos efectiva, la

presencia de dolor que impida una tos efectiva.

Para ello, recurriremos a distintas herramientas: analgésicos para el dolor,

nebulizaciones para humidificar las secreciones respiratorias espesas,

fármacos ß agonistas o bromuro de Ipratropio en casos de broncoespasmo

(tema que se desarrollará en los módulos de este curso sobre EPOC y Asma).

En las situaciones donde no se pueda asegurar una vía aérea estable,

debemos proceder al manejo invasivo de la vía aérea. (Para profundizar en

este tema les sugerimos revisar la Clase N° 2 - Manejo de la Vía Aérea).

Mantener respiración y oxigenación

El desarrollo de hipoxemia es un factor de gravedad y puede estar

relacionado con la NAC, con una complicación de la misma, con el

agravamiento de alguna condición clínica preexistente del paciente -por

ejemplo, EPOC- o una combinación de éstas.

En todos los pacientes con SaO2 menor al 92% debemos iniciar

oxigenoterapia con FIO2 alta, salvo en aquellos con EPOC avanzado en

quienes es conveniente evitar niveles de SaO2 superiores al 88-90% (no hay

datos que demuestren beneficio con la utilización de humidificadores, salvo

que los pacientes posean traqueostomías o tubo orotraqueal).

En aquellos casos en que no se pueda mantener una SatO2 > 90% o una

PaO2 > 60 mmHg, debemos recurrir a la asistencia ventilatoria a través de

Ventilación No Invasiva o programar una intubación endotraqueal e iniciar

asistencia respiratoria mecánica invasiva.

Page 44: NAC

- 44 -

Asegurar la estabilidad hemodinámica

La misma puede estar comprometida por distintos mecanismos. Básicamente

debemos descartar dos entidades subyacentes y peligrosas: la Hipovolemia

y el Shock Séptico.

La Hipovolemia debe ser sospechada siempre y es necesario corregirla

antes de afirmar la segunda.

En las clases de este curso sobre Shock veremos detalles particulares sobre

estas situaciones. Aquí recordaremos que en pacientes con antecedentes de

pobre ingesta hídrica, vómitos, con taquicardia no atribuida a dolor o fiebre,

con índice de shock >1 (FciaCardíaca/T.A.Sistólica), hipotensos o con signos

de mala perfusión periférica debemos colocar dos accesos vasculares e iniciar

el soporte hemodinámico y la posterior rehidratación.

Por último, debemos tener en cuenta:

• en caso de que los pacientes presenten desnutrición previa, falla

orgánica múltiple o imposibilidad para la ingesta oral

deberemos planear su internación y una estrategia precoz de soporte

nutricional.

• también debemos programar desde la CEM algunas medidas de

terapia física que se realizarán durante la internación: en pacientes

con atelectasias o expectoración mayor a 25 ml/día se utilizará

la kinesioterapia, tos asistida y drenaje postural (se realizarán

luego de administrar broncodilatadores para evitar la hiperreactividad

bronquial y aumentar la eliminación de secreciones).

Tratamiento antibiótico

Para continuar, consideramos de interés presentar el tratamiento antibiótico

que reciben los pacientes asistidos en el Hospital Italiano de Buenos Aires.

Desde ya, es imprescindible que cada profesional evalúe la utilidad de

este tratamiento en el medio en el que trabaja, teniendo en cuenta

los gérmenes prevalentes y la resistencia antibiótica.

Page 45: NAC

- 45 -

Es importante señalar que en los pacientes de más de 65 años la

administración de terapia antibiótica dentro de las primeras 8 horas del

ingreso a la CEM disminuyó la mortalidad entre un 20-30% con respecto a

los pacientes que la recibieron luego de las primeras 8 horas18, 38, 39, 40, 41.

CUADRO N° XI

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO UTILIZADO PARA LA NAC EN EL

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES

Características del paciente

Antibiotico recomendado Comentarios

Típica: Amoxicilina 1gr VO cada 8hs por 7 días.

Alta resistencia en algunos centros, depende de la CIM del patógeno.

Pacientes menores de 60 años sin patología agregada

Atípica o indeterminada: eritromicina 500mg VO cada 6hs por 7 días.; roxitromicina 150mg VO cada 12hs por 7 días; Diritromicina 500mg VO/dia por 7 días.; claritromicina 500mg cada 12hs por 7 días.

El tratamiento cubre tanto bacterias típicas como patógenos atípicos.

Mismo paciente en internación

Ampicilina 1gr IV cada 6 hs; igual tratamiento.

Paciente con EPOC

Amoxicilina (AM)+ inhibidor de la bectalactamasa (IBL) 1gr VO cada 8 hs; doxiciclina 100mg cada 12 hs

Luego de que el tratamiento con AM haya fracasado.

Neumococo resistente a penicilina

Ceftriaxona 1gr dia IM o EV; ampicilina 4gr dia IV.

Pacientes con tratamiento previo dentro de los 15 días

AM+IBL 1.5gr IV cada 8hs. Ceftriaxona 1 gr IV día por 10-14 dias.

Ancianos

AM 1gr VO cada 8hs por 7dias; AM+IBL 1gr cada 8hs. por 7 días.

Alérgicos: gatifloxacina (400 mg/día, vía oral), levofloxacina (500 mg/día, vía oral), moxifloxacina (400 mg/día, vía oral) y ceftriaxona (1 gr/día, intramuscular).

Ancianos internados

AM+IBL 1,5 gr IV cada 8hs. Evaluar la necesidad de rotar el antibiótico.

Alternativas, ceftriaxona (2gr/día) o cefotaxima (1 gr cada 6 horas) más claritromicina o ciprofloxacina (400 mg cada 12 horas) endovenosos, y en alérgicos, gatifloxacina o levofloxacina más ciprofloxacina o clindamicina endovenosos.

Sospecha de AM+IBL 500mg cada 6-8hs o

Page 46: NAC

- 46 -

broncoaspiracion IV 1,5gr cada 8hs; clindamicina 600mg cada 8hs+ciprofloxacina 750mg cada 12 hs por 10-14 días. Típica: AM+IBL 1,5gr IV cada 6-8hs por 10-14 días; ceftriaxona 1g día por 10-14 dias.

Inmunocomprometidos sin HIV

Atípica: eritromicina 500mg VO cada 6hs. por 14 días.; roxitromicina 150mg VO cada 12hs por 14 días; Diritromicina 500mg VO/diía o Claritromicina 500mg cada 12hs por 14 días. Azitromicina 500mg día por 10-14 días.; doxiciclina 100 mg cada 12 hs por 14 días.

Embarazadas

Beta lactámicos, eritromicina (etilsuccinato) y azitromicina; NAC aspirativa, aminopenicilina+IBL y clindamicina como alternativa; BGNA (infección mixta) ciprofloxacina o cefalosporina de tercera generación+clindamicina o metronidazol.

Antibióticos de mayor seguridad para el feto.

Pacientes pon HIV/SIDA

Trimetoprima sulfametoxazol (TMS) 12-15 mg/kg/dia dividido en 3 dosis VO por 21 días. Leucovorina 15mg día VO

Si PaO2<70 mmhg agregar al tratamiento prednisona 1mg/kg por 5 días.

Neumonía severa de la comunidad

Ceftriaxona 1gr/dia ev+claritromicina 500 mg IV cada 12 hs por 14-21 días.

Rotar atb de acuerdo a resultados de cultivo.

Otras recomendaciones: • Profilaxis contra neumococo e influenza. • Control de trastornos deglutorios o reflejos protectores de la vía aérea superior.

Posición semisentada. • Suspender el tabaquismo. • Soporte nutricional.

Bibliografía Pediatrics January 1998;101(1)supplement. Ann Intern Med 2001;134:479-620. Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) 2002

CONCLUSIONES

La neumonía aguda de la comunidad es una patología común que puede

tener una amplia gama de presentaciones y representa un gran desafío para

los médicos de emergencia.

Page 47: NAC

- 47 -

La gravedad de la NAC depende de tres factores principales: el estado

inmunológico del paciente, la virulencia del patógeno involucrado y el

medio ambiente en el cual se desarrolla la enfermedad.

Se trata de una patología que puede tener una presentación leve -con

escaso compromiso general del paciente y un tratamiento ambulatorio- o

tener una presentación grave, con requerimientos de ARM e internación en

UTI.

Como pudimos ver en el transcurso de esta clase, son muchos los

microorganismos involucrados en su desarrollo, tanto organismos habituales

como oportunistas.

Asimismo, el tratamiento que podemos ofrecerle al paciente es muy amplio,

incluyendo desde terapia antibiótica VO en su domicilio hasta internación en

áreas críticas con terapia antibiótica endovenosa (EV) y soporte vital

avanzado.

Por esto, debemos conocer los criterios de severidad y los factores de riesgo

para una Neumonía Severa de la Comunidad (NSC), ya que bien sabemos

que es tan inútil tratar a todos los pacientes en casa, como internarlos a

todos en terapia intensiva.

Aunque la morbimortalidad de la NAC puede ser importante, su evolución

dependerá del rápido diagnóstico, la interpretación de los criterios de

gravedad y el inicio oportuno de la terapéutica específica

(estabilización, internación correcta, antibiótico terapia, ARM, nutrición, entre

otras) en el área adecuada de la institución (tratamiento ambulatorio, en

piso de internación o en UTI).

Concluimos esta clase, con la expectativa de que el recorrido

realizado les haya servido tanto para ampliar sus conocimientos

teóricos y adquirir criterios para su práctica profesional, como para

despertar su interés y entusiasmo en profundizar sobre el tema.