Proyecto Educ Nac

283
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Consejo Nacional de PROYECTO EDUCATIVO NACIONA L

description

sdjhj

Transcript of Proyecto Educ Nac

Consejo Nacional de EducacinPROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021

PROYECTO EDUCATIVONACIONALAL 2021

La educacin que queremos para el Per

La educacin que queremospara elPer

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021

La educacin que queremos para el Per

Presentacin al pas

Noviembre de 2006

Proyecto Educativo Nacional al 2021La educacin que queremos para el PerPresentacin al pas

Propuesta del Consejo Nacional de EducacinNoviembre de 2006Este documento ha sido elaborado por el Consejo Nacional de Educacin, luego de un intenso proceso de dilogos y consultas con la ciudadana, en cumplimiento del mandato del artculo 81 de la Ley General de Educacin, tomando como base las polticas acordadas en el Acuerdo de Gobernabilidad del Foro del Acuerdo Nacional, en la Ley General de Educacin 28044, en el plan de Educacin Para Todos, entre otros.Este documento puede reproducirse en totalidad para su difusin y debate siempre y cuando se mencione la fuente, con la finalidad que toda la ciudadana se informe sobre su contenido, y participe de manera comprometida en el enriquecimiento y aplicacin de esta propuesta de mejora esencial de la educacin peruana.Esta edicin ha sido publicada gracias a USAID, con el apoyo de AprenDes, y a Plan Internacional. El diseo de este libro ha sido posible gracias a la participacin de Solaris Per.

Consejo Nacional de EducacinAv. De la Polica 577 Lima 11 - Per Telfono: 2619522 www.cne.gob.pe

Diseo y diagramacin Evelyn Nez Alayo

Correccin Oscar Carrasco Molina

Cuidado de edicin Mnica Delgado Ch. y Luis Guerrero Ortiz

Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N.................

Con el apoyo de

No podemos, por cierto, curar con un solo trazo deficiencias arraigadas, satisfacer totalmente necesidades angustiosas o recuperar, en uno o dos aos, o en unos cuantos aos, el tiempo perdido o malgastado, o no integralmente empleado por generaciones anteriores, cuyos esfuerzos constructivos, por otra parte, no debemos ni podemos desconocer sino, por el contrario, necesitamos reconocer y honrar. Urge que podamos educar no slo a nios, adolescentes y analfabetos adultos, sino tambin a nuestra opinin pblica y a nuestras clases o sectores dirigentes y a estos ltimos para que comprendan y seresignen a que los problemas educativos sean estudiados, confrontados y abordados tcnicamente y en forma adecuada y a largo plazo.

Jorge BasadreMateriales para otra morada, 1960

AGRADECIMIENTO

Proyecto Educativo Nacional al 2021 contiene las voces de muchos peruanos, incluidas decenas de aportes de diversas entidades y expertos que demandan cambiar nuestra educacin con urgencia. Una vez ms, ha sido inva- lorable el aporte de docentes, redes educativas y funcionarios del sector educacin, de la sede central y de sus diversas oficinas regionales y locales, de los gobiernos regionales y sus gerencias de desarrollo social, as como de los Consejos de Participacin Regional en Educacin de todo el pas.

Hemos incorporado aportes de especialistas en educacin, tanto como de expertos y profesionales de otras entida- des pblicas, como los ministerios de Salud, de la Mujer y Desarrollo Social; y de diversos Consejos Nacionales como el de Competitividad, Juventud, Medio Ambiente y de Ciencia y Tecnologa, entre otros.

Fue especialmente importante en este proceso la participacin de instancias plurales de concertacin de planes y propuestas, como el Foro del Acuerdo Nacional o la Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza.

Esta segunda edicin ha podido recoger tambin experiencias y perspectivas de la sociedad civil, es decir, de orga- nizaciones no gubernamentales, asociaciones de educadores, gremios estudiantiles, sindicatos, la cooperacin internacional, partidos polticos, agrupaciones juveniles, empresarios y medios de comunicacin. Tambin han aportado municipios, comits vecinales, grupos impulsores de lectura, as como universidades, institutos, formado- res de docentes, expertos e investigadores connotados de la comunidad acadmica nacional e internacional.

A todos ellos nuestro ms afectuoso reconocimiento.

NDICE

PRESENTACIN 9

UNA MIRADA INTEGRAL AL PROYECTO 11Objetivos, resultados y polticas 12

PRIMERA PARTELa urgencia de un nuevo horizonte

1 Una visin del pas vinculada a la educacin que queremos 21

Un horizonte general: el desarrollo humano 22 a. Desarrollo econmico y competitividad 23 b. Equidad y bienestar 25 c. Democracia 25 d. Reforma del Estado e integracin 26Una educacin renovada que genera cambios 27

2 De qu realidad educativa partimos? Viejos problemas y nuevas promesas 30

Educacin hoy: un futuro por recuperar 30Recursos y avances educativos: un camino por ensanchar 32 a. Recursos sociales 32 b. Recursos propiamente educativos 33 c. Recursos polticos y normativos 34 d. Recursos financieros 35

SEGUNDA PARTEUna respuesta integral, el Proyecto Educativo Nacional

Objetivos Estratgicos 39

OBJETIVO ESTRATGICO 1Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos 47Diagnstico 49Resultados y polticas 52OBJETIVO ESTRATGICO 2Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad 63Diagnstico 65Resultados y polticas 68OBJETIVO ESTRATGICO 3Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia 81Diagnstico 83Resultados y polticas 86OBJETIVO ESTRATGICO 4Una gestin descentralizada, democrtica, que logra resultados y es financiada con equidad 93Diagnstico 95Resultados y polticas 99OBJETIVO ESTRATGICO 5Educacin superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional 109Diagnstico 111Resultados y polticas 114OBJETIVO ESTRATGICO 6Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad 127Diagnstico 129Resultados y polticas 132

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN 145

PRESENTACIN

Proyecto Educativo Nacional al 2021

10El Per debe tener un Proyecto Educativo Nacional. Este es un mandato de la Ley General de Educacin (artculo7), un compromiso asumido por el Foro del Acuerdo Nacional (Pacto Social de Compromisos Recprocos por la Educacin, disposicin final) y una necesidad sentida por cuantos entienden y desean confrontar los desafos del desarrollo del pas y de sus ciudadanos.

En el marco de la Ley, y en respuesta a las miles de per- sonas y cientos de instituciones que han participado en el proceso de su elaboracin a lo largo y ancho del pas durante los ltimos tres aos, el Consejo Nacional de Educacin (CNE) cumple con presentar a la nacin y a sus autoridades la propuesta de Proyecto Educativo Nacional al 2021. Corresponde ahora al Gobierno y al Foro del Acuerdo Nacional determinar la ruta con- creta que permitir su puesta en marcha.

Esta propuesta es resultado de los dilogos y aportes recibidos despus de la difusin del documento titula- do Hacia un Proyecto Educativo Nacional en setiem- bre del ao 2005. Ha sido debatida en las 26 regiones del pas, en articulacin con los procesos de elabora- cin de sus Proyectos Educativos Regionales. Han par- ticipado en su formulacin maestros, autoridades regionales, educativas y de otros sectores, as como empresarios y productores, profesionales de diversas especialidades, lderes de opinin, jvenes, dirigentes de organizaciones sociales y del mundo de la cultura.

Han revisado, criticado y aportado al texto numerosas organizaciones sociales de base y asociaciones civiles, as como medios de comunicacin. La propuesta se ha nutrido tambin de las opiniones informadas de instituciones y expertos nacionales e internacionales, habindose tomado en cuenta propuestas educativas formuladas en otros espacios institucionales y gremia- les, como el proyecto educativo del SUTEP o los pla- nes de gobierno de los diferentes partidos polticos.

Esta propuesta de Proyecto Educativo Nacional repre- senta, en buena cuenta, un mayor desarrollo de la 12. Poltica de Estado del Acuerdo Nacional, especifican- do un conjunto consistente de polticas y medidas que permitiran concretarla.

Una preocupacin especial al momento de su construc- cin ha sido la de procurar articularla con otros esfuer- zos, como el Foro Nacional de Educacin para Todos, con el cual comparte la preocupacin central por la equidad y la calidad educativas. En el mismo sentido se ha tomado en cuenta los diversos planes con vincula- ciones con la educacin: el Plan Nacional de Accin por la Infancia, Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica, Plan Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Reparaciones en Educacin, las Medidas de Urgencia de la Mesa de Concertacin para la lucha contra la pobreza, el Plan Nacional de Derechos Humanos, el Plan Nacional de

Descentralizacin, los Lineamientos de PolticaNacional de Juventudes, entre otras iniciativas.

Para el CNE el Proyecto Educativo Nacional es un ins- trumento tanto para la formulacin y ejecucin de pol- ticas pblicas, como para la movilizacin ciudadana. As lo ha demostrado el proceso de su formulacin.

Ahora, corresponde dar paso a una nueva etapa, en la que las propuestas de polticas se conviertan en planes

operativos y presupuestos, los consensos sobre el sentido de la educacin en concertaciones para la accin, las experiencias innovadoras en propuestas de cambio, el reclamo y la reivindicacin en un movimiento ciudada- no por la educacin.

Confiamos en que este documento una vez aprobado como dispone la ley, servir en adelante como marco estratgico para tomar decisiones y como referente para evaluar la accin educativa del Estado y de la sociedad.

UNA MIRADA INTEGRAL AL PROYECTO

1Gobiernos locales

2Empresas,organizaciones ylderes comprometidoscon la educacin.

3Medios decomunicacin asumencon iniciativa su roleducador.

1La primera infanciaes prioridadnacional.

2Trece aosdemocrticos y familias promueven ciudadana.

3

OBJETIVO 6Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

OBJETIVO 1Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.

de buena educacinsin exclusiones.Centros universitariosy tcnicos formanprofesionales ticos,competentes yproductivos.

2Se produceconocimientosrelevantes para eldesarrollo.

1

OBJETIVO 5Educacin superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividadnacional.

VISINTodos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden almundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del pas combinando sucapital cultural y natural con los avances mundiales.

OBJETIVO 2Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.

1Todos lograncompetencias para sudesarrollo personal y elprogreso e integracinnacional.

2Institucionesacogedoras eintegradoras, enseanbien y lo hacen conRenovado sistema de educacin superior articulado al desarrollo.

2

OBJETIVO 4Una gestin descentralizada, democrtica, que logra resultados y es financiada con equidad.

OBJETIVO 3Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.

xito.Educacin financiada y administrada conequidad y eficiencia. 1Gestin educativaeficaz, tica,descentralizada y conparticipacin de laciudadana.

2Carrera PblicaMagisterial renovada.

1Sistema integral deformacin docente.

OBJETIVOS, RESULTADOS Y POLTICAS

OBJETIVO ESTRATGICO 1OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS

RESULTADO 1: LA PRIMERA INFANCIA ES PRIORIDAD NACIONAL

Los derechos a la vida y a la educacin desde el nacimiento estn plenamente garantizados para toda la infancia, a travs de oportunidades diversas y de calidad para su ptimo desarrollo.POLTICAS AL 20211. Asegurar el desarrollo ptimo de la infancia a travs de la accin intersectorial concertada del Estado en cada regin.1.1. Satisfacer las necesidades bsicas de nios y nias de 0 a 3 aos.1.2. Apoyar a la familia para una crianza sana, estimulante y respetuosa de nios y nias.1.3. Promover entornos comunitarios saludables, amables y estimulantes para nios y nias.1.4. Promover un ptimo desarrollo educativo del potencial humano desde la primera infancia.

RESULTADO 2: TRECE AOS DE BUENA EDUCACIN SIN EXCLUSIONES

La educacin bsica est universalizada y garantiza igualdad de oportunidades y resultados educativos a infantes, nios, nias y jvenes en todo el pas.POLTICAS AL 20212. Ampliar el acceso a la educacin bsica a los grupos hoy desatendidos.2.1. Universalizar el acceso a la educacin inicial formal de nios y nias de 4 y 5 aos de edad.2.2. Universalizar el acceso a una educacin secundaria de calidad.2.3. Alfabetizar y desarrollar capacidades fundamentales y tecnolgicas de los jvenes y adultos excluidos de la EducacinBsica Regular.3. Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros educativos que atienden las provincias ms pobres de la poblacin nacional.3.1. Dotar de insumos y servicios bsicos a todos los centros educativos pblicos que atienden a los ms pobres.3.2. Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros educativos que atienden a los ms pobres.3.3. Articular las polticas de equidad educativa a programas de desarrollo productivo y de lucha contra la pobreza.4. Prevenir el fracaso escolar en los grupos sociales ms vulnerables.4.1. Asegurar aprendizajes fundamentales en los primeros grados de primaria.4.2. Prevenir la desercin y la repeticin en la educacin primaria.4.3. Superar discriminaciones por gnero en el sistema educativo4.4. Superar discriminaciones por discapacidad en el sistema educativo.

OBJETIVO ESTRATGICO 2ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD

RESULTADO 1: TODOS LOGRAN COMPETENCIAS FUNDAMENTALES PARA SU DESARROLLO PERSONAL Y EL PROGRESO E INTEGRACIN NACIONAL

En todas las instituciones de educacin bsica, todos los estudiantes aprenden de manera efectiva y alcanzan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, aportar al desarrollo humano del pas y a la cohesin social, superando exclu- siones y discriminaciones.POLTICAS AL 20215. Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener curr- culos regionales.5.1. Establecer un marco curricular nacional orientado a objetivos nacionales compartidos, unificadores y cuyos ejes principa- les incluyan la interculturalidad y la formacin de ciudadanos.5.2. Disear currculos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y que complementen el currculo con conocimien- tos pertinentes y relevantes para su medio.6. Definir estndares nacionales de aprendizajes prioritarios y evaluarlos regularmente.6.1. Establecer de manera concertada estndares nacionales de aprendizaje.6.2. Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje escolar.

RESULTADO 2: INSTITUCIONES ACOGEDORAS E INTEGRADORAS ENSEAN BIEN Y LO HACEN CON XITO

Instituciones autnomas y organizadas que gestionan y aplican prcticas pedaggicas donde todos aprenden con xito, de manera crtica, creativa y orientada a propiciar una convivencia grata, libre de discriminacin e imposicin cultural.POLTICAS AL 20217. Transformar las prcticas pedaggicas en la educacin bsica.7.1. Asegurar prcticas pedaggicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los derechos de los nios7.2. Fortalecer el rol pedaggico y la responsabilidad profesional tanto individual como colectiva del docente.7.3. Fomentar climas institucionales amigables, integradores y estimulantes.7.4. Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin en todos los niveles educativos.8. Impulsar de manera sostenida los procesos de cambio institucional.8.1. Fomentar y apoyar la constitucin de redes escolares territoriales responsables del desarrollo educativo local.8.2. Establecer Programas de Apoyo y Acompaamiento Pedaggico, con funcin permanente de servicio a las redes escolares.8.3. Incrementar progresivamente la jornada escolar y el tiempo efectivo de aprendizaje.9. Articular la educacin bsica con la educacin superior tcnica o universitaria.

14

OBJETIVO ESTRATGICO 3MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA

RESULTADO 1: SISTEMA INTEGRAL DE FORMACIN DOCENTE

Sistema integral de formacin docente inicial y continua acorde a los avances pedaggicos y cientficos, a las prioridades edu- cativas y a la realidad diversa y pluricultural del pas; propicia equipos docentes que se desempean de manera tica y com- petente y son valorados por ella y sus estudiantes.POLTICAS AL 202110. Mejorar y reestructurar los sistemas de formacin inicial y continua de los profesionales de la educacin.10.1. Generar estndares claros sobre la buena docencia y acreditar instancias de formacin y desarrollo profesional docente.10.2. Reestructurar y fortalecer la formacin docente en servicio, articulada a la formacin docente inicial.

RESULTADO 2: CARRERA PBLICA MAGISTERIAL RENOVADA

Carrera Pblica Magisterial renovada contribuye de manera eficiente al logro esperado en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y en el desempeo profesional docente.POLTICAS AL 202111. Implementar una nueva Carrera Pblica Magisterial.11.1. Evaluar a los docentes para el ingreso y permanencia en la Carrera Pblica Magisterial, y su asignacin laboral.11.2. Vincular los ascensos e incrementos salariales al desempeo profesional y a las condiciones de trabajo.11.3. Promover la revaloracin social de la profesin docente, en base al reconocimiento de sus buenas prcticas.

OBJETIVO ESTRATGICO 4UNA GESTIN DESCENTRALIZADA, DEMOCRTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON EQUIDAD

RESULTADO 1: GESTIN EDUCATIVA EFICAZ, TICA, DESCENTRALIZADA Y CON PARTICIPACIN DE LA CIUDADANA

Una gestin eficiente y descentralizada, altamente profesional y desarrollada con criterios de tica pblica, coordinacin intersectorial y participacin. Asimismo, una gestin informada, transparente en sus actos y desarrollada tecnolgicamente en todas sus instancias.POLTICAS AL 202112. Cambiar el actual modelo de gestin pblica de la educacin basndola en procedimientos democrticos y en el planea- miento, promocin, monitoreo y evaluacin de polticas estratgicas nacionales.13. Reformar la gestin educativa regional y articularla con los ejes de desarrollo nacional y regional con criterios de coor- dinacin intersectorial.14. Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir responsabilidades de gestin de mayor grado y orientadas a conseguir ms y mejores resultados.15. Fortalecer una participacin social responsable y de calidad en la formulacin, gestin y vigilancia de las polticas y pro- yectos educativos.16. Moralizar la gestin en todas las instancias del sistema educativo

RESULTADO 2: EDUCACIN FINANCIADA Y ADMINISTRADA CON EQUIDAD Y EFICIENCIA

Financiamiento prioritario, suficiente, bien distribuido, sostenido y oportuno de la educacin nacional con un presupuesto utilizado eficaz y eficientemente.POLTICAS AL 202117. Incrementar sostenidamente el presupuesto asegurando calidad educativa para todos, asignando recursos con crite- rios de equidad, calidad y eficiencia.18. Estimular y procurar el aumento de la contribucin social al financiamiento de la educacin.

OBJETIVO ESTRATGICO 5EDUCACIN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL

RESULTADO 1: RENOVADO SISTEMA DE EDUCACIN SUPERIOR ARTICULADO AL DESARROLLO

Sistema de educacin superior universitaria y tcnico-profesional que responde a los retos del desarrollo y a las necesidades de las polticas de desarrollo y que hace posible la articulacin de sus diversos componentes, un mayor financiamiento pblico y privado, y la renovacin y superior calificacin de la carrera docente.POLTICAS AL 202119. Renovar la estructura del sistema de la educacin superior, tanto universitaria cuanto tcnico-profesional.20. Consolidar y dar funcionamiento efectivo al Sistema Nacional de Acreditacin y Certificacin de la Calidad de la Educacin Superior.21. Incrementar el financiamiento del sistema nacional de educacin superior y enfocar los recursos en las prioridades de dicho sistema.22. Renovar la carrera docente en educacin superior sobre la base de mritos acadmicos.

RESULTADO 2: SE PRODUCE CONOCIMIENTOS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

Produccin permanente y acumulativa de conocimiento relevante para el desarrollo humano, socioeconmico y cultural que per- mita igualar el nivel de investigacin, innovacin y avance tecnolgico de los pases vecinos.POLTICAS AL 202123. Articulacin de la educacin superior con la realidad econmica y cultural.23.1. Fomentar la investigacin para la innovacin y el desarrollo tecnolgico en actividades competitivas.23.2 Vincular las instituciones de educacin superior al desarrollo regional.23.3. Desarrollar el potencial artstico, cultural, deportivo y natural del pas.24. Educacin superior ligada a la investigacin y a la planificacin.24.1. Hacer de los estudios de postgrado un sistema orientado a la investigacin y produccin de conocimiento.24.2. Fomentar la planificacin y prospectiva sobre el desarrollo nacional.

RESULTADO 3: CENTROS UNIVERSITARIOS Y TCNICOS FORMAN PROFESIONALES TICOS, COMPETENTES Y PRODUCTIVOS

Profesionales desarrollan principios ticos, talentos y vocacin personal; son altamente competentes frente a demandas del entorno econmico productivo y laboral nacional e internacional, y aprovechan y generan nuevos conocimientos en el marco de un proyecto de desarrollo nacional y regional.POLTICAS AL 202125. Transformacin de la calidad de la formacin profesional.25.1. Mejorar la formacin de las instituciones de educacin superior, universitaria y tcnico-profesional.25.2. Fortalecer la educacin tcnico-productiva articulada con reas claves del desarrollo.25.3. Asegurar oportunidades continuas de actualizacin profesional de calidad.

OBJETIVO ESTRATGICO 6UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD

RESULTADO 1: GOBIERNOS LOCALES DEMOCRTICOS Y FAMILIAS PROMUEVEN CIUDADANA

Municipios asumen rol educador y formador de ciudadana gobernando democrticamente, cumpliendo sus obligaciones, garantizando los derechos de todos y fomentando los deberes cvicos.POLTICAS AL 202126. Municipios fomentan la identidad local y la cohesin social.26.1. Fomentar la identificacin de los vecinos con su comunidad26.2. Generar espacios y oportunidades permanentes de integracin social27. Participacin y movilizacin social en torno a desafos centrales27.1. Fomentar la participacin de la ciudadana en el gobierno de la comunidad.27.2. Promover la lectoescritura y el acceso a informacin en la comunidad.27.3. Promover actividades artsticas y deportivas para toda la comunidad.27.4. Proteger a nios y jvenes de factores nocivos para su salud fsica y mental que existen en el medio.27.5. Realizar acciones permanentes de educacin ambiental en las comunidades.28. Familias asumen rol educador y colaboran con los aprendizajes y con prcticas de vida en comunidad.

RESULTADO 2: EMPRESAS, ORGANIZACIONES Y LDERES COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIN

Empresas, organizaciones sociales, organizaciones polticas y asociaciones civiles comprometidas con la educacin y con la formacin ciudadana en la comunidad.POLTICAS AL 202129. Fomento de la responsabilidad social de las empresas locales a favor de la educacin.30. Fomento de compromisos de lderes e instituciones con la educacin.30.1. Promover el compromiso con la educacin de instituciones con liderazgo.30.2. Promover el compromiso educativo de lderes locales.

RESULTADO 3: MEDIOS DE COMUNICACIN ASUMEN CON INICIATIVA SU ROL EDUCADOR

Los medios de comunicacin masiva asumen su rol educador facilitando campaas educativas y se hacen corresponsables en la transmisin de valores y la formacin de ciudadana.POLTICAS AL 202131. Promocin de la funcin educativa, informativa y cultural de los medios de comunicacin.32. Autorregulacin de la prensa a favor de los derechos ciudadanos.33. Observatorio ciudadano para mejorar la responsabilidad cvica de los medios.

PRIMERA PARTE

La urgencia deun nuevo horizonte

1 UNA VISIN DEL PAS VINCULADA A LA EDUCACIN QUE QUEREMOS

2 DE QU REALIDAD EDUCATIVA PARTIMOS?

VIEJOS PROBLEMAS Y NUEVAS PROMESAS

Diario El Peruano

1UNA VISIN DEL PAS VINCULADA A LA EDUCACIN QUE QUEREMOS

Proyecto Educativo Nacional al 2021

22 PRIMERA PARTELos peruanos constituimos un pueblo con un prometedor horizonte, con un futuro de bienestar, prosperidad, paz y democracia que debemos decidirnos a realizar. Contamos para este objetivo con enormes recursos no siempre apreciados en su justo valor: reconocida riqueza natural, as como una generosa biodiversidad que todava espera ser conocida y explorada en medida suficiente. Se suma la viva creatividad de la poblacin peruana joven en una considerable proporcin as como su capacidad de iniciativa y su acuciosidad en el mundo productivo. Talento que se muestra en el vigoroso florecimiento de empresas pequeas y medianas las denominadas pymes en las ltimas dcadas, fruto de conductas emprendedoras e innovadoras que da tras da transfor- man el desempleo en nuevas formas de productividad y construyen seguridad econmica ah donde slo haba precariedad y exclusin. Hay que contar tambin, en una mirada panormica de nuestras fortalezas, la impresio- nante diversidad cultural del pas y los conocimientos locales y tradicionales que se sostienen en dicha variedad. La creciente fama internacional de la gastronoma perua- na es slo una pequea muestra del cmulo de posibili- dades que nos reservan nuestras particularidades cultura- les. La promesa de una industria turstica organizada y profesional que permita atender una afluencia masiva de visitantes atrados ya sea por nuestro rico patrimonio monumental, por las manifestaciones contemporneas de nuestras culturas o por una naturaleza diversa y gene- rosa es otro punto a nuestro favor.

El Per es escenario de considerables cambios demogrficos que han dado lugar a nuevas formas de asentarnos en nuestro territorio. El paso de un pas principalmente rural a uno mayormente urbano fue lo dominante en la segun- da mitad del siglo XX. En las ltimas dcadas, se ha dado paso a otro fenmeno: el desarrollo de un distinto urbanis- mo que convive, en amalgamas sorprendentes, con nuevas formas de ruralidad. Culturas convergentes, nuevas aspi- raciones, formas variadas de imaginarnos el futuro y de ir hacia l: todo ello configura un Per indito que hace falta reconocer para detectar en l promesas de dinamismo, de creatividad, todava no muy bien advertidas.

Nuevos desarrollos cientficos y tecnolgicos y novedo- sas circunstancias en el comercio mundial abren para el Per un amplio horizonte de oportunidades y desafos. La revolucin informtica se ha acondicionado no slo en el mundo productivo y financiero sino en parte de nuestro paisaje cotidiano por medio de la masificacin del acceso a Internet y sus aplicaciones derivadas, a pesar que la tasa de equipos informticos por poblacin es todava baja. La globalizacin, por lo dems, tiene sus rigores y sus promesas, y es en esa doble dimensin que hay que considerar la paulatina incorporacin de nues- tro pas a las formas ms abarcadoras de la economa global. La integracin comercial es un reto por asumir y al mismo tiempo una ventana de oportunidades por aprovechar, construir o moldear para beneficio de nuestra poblacin.

UN HORIZONTE GENERAL: EL DESARROLLO HUMANO

Ser conscientes de esos recursos y potencialidades nos invita a cultivar visiones optimistas de nuestro futuro. Proponernos tener en un plazo definido un pas donde la realizacin plena de las personas sea una posibilidad cierta. No significa, por tanto, plantear un fin inalcan- zable sino sealar un conjunto de metas que debemos y podemos realizar. Cmo es esa visin realizable?Cules son sus posibles componentes?

La transformacin nacional que vislumbramos contiene elementos muy numerosos y sobre todo plantea la con- solidacin del desarrollo humano. A partir de ah hay que afirmar avances concretos, que sirvan a ese fin mayor, en las cuatro siguientes dimensiones: desarrollo econmico y competitividad; bienestar y equidad; afir- macin de la institucionalidad democrtica; reforma del Estado e integracin territorial, social y cultural del pas.

El desarrollo humano constituye, en rigor, el gran hori- zonte del pas que deseamos construir; abarca y da senti- do a las dems transformaciones necesarias. Su conteni- do es tico y est dirigido a hacer del Per una sociedad en la cual nos podamos realizar como personas en un sentido integral. En esta nocin estn contemplados los ideales de justicia y equidad que resultan, a fin de cuen- tas, los principios que dan legitimidad a una comunidad.

Entendemos el desarrollo humano como un proceso de expansin de las capacidades y derechos de las per-

sonas, dentro de un marco de igualdad de oportunida- des, en el cual todos pueden progresar en libertad y en el cual cada uno debe avanzar al mismo tiempo que progresan todos1.

En primer lugar, esta concepcin de desarrollo implica una comprensin de las personas como portadoras de necesi- dades y de potencialidades, metas y derechos que deben ser atendidos; no slo en lo referido a la subsistencia y a la proteccin, sino conteniendo tambin las necesidades y capacidades de libertad, creatividad, afecto, identidad, trascendencia y sentido. Al mismo tiempo, cada peruano y cada peruana poseen facultades creativas e inventivas, apti- tudes para el dilogo y la interaccin con los dems.

En segundo lugar, el desarrollo implica construir un espacio para la igualdad en la diversidad: una sociedad que crece en un espacio integrador que acoge con igua- les derechos y oportunidades y, al mismo tiempo, res- peta las diferencias que nacen de nuestra cualidad de seres libres y autnomos, as como las diferencias colectivas, que surgen de nuestra condicin de seres con historia, races culturales y tradiciones. En ese Per del futuro, la unidad y la cohesin deben coexistir con la libertad individual y tambin con las particularidades culturales de las distintas colectividades humanas. As, el desarrollo que merecemos consiste en erradicar la exclusin, la discriminacin y la desigualdad de opor- tunidades fundadas en la condicin socioeconmica, tnica, fsica, mental, de edad o de gnero, e implica luchar contra la subordinacin excluyente que sufren las otras culturas y lenguas.

1 PNUD Informe sobre Desarrollo Humano Per 2005. Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos. Lima, 2005.

El desarrollo ser sostenible tambin por la capacidad para mantener los logros de bienestar que vayamos conquistando. Por ello, es preciso dotar a las personas de recursos y capacidades, de oportunidades de participacin y de facultades para decidir. En suma, habilitarlas para gobernar sus existencias individuales y colectivassin que ello atene el compromiso del Estado con el bienestar de todos, sin exclusiones.

En tercer lugar, el desarrollo debe ser un proceso soste- nible. La satisfaccin de las necesidades de hoy no debe poner en riesgo poder cubrir las demandas de las prximas generaciones. Esa sostenibilidad exige el uso racional y respetuoso de los recursos naturales. El desarro- llo reclama superar en el Per la mentalidad social depredadora, que no conoce lmites cuando se trata de satisfacer el deseo de rentabilidad o las simples necesi- dades de supervivencia. El desarrollo ser sostenible tambin por la capacidad para mantener los logros de bienestar que los peruanos vayamos conquistando. Por ello, es preciso dotar a las personas de recursos y capa- cidades, de oportunidades de participacin y de facul- tades para decidir. En suma, habilitarlas para gobernar sus existencias individuales y colectivas sin que ello atene el compromiso del Estado con el bienestar de todos, sin exclusiones.

a. Desarrollo econmico y competitividad

El Per puede ser en un futuro cercano un pas con desarrollo econmico sostenido sobre la base de los recursos fsicos, humanos y sociales existentes, por medio de una creativa y competitiva insercin en la

economa regional y mundial. Para lograr este fin se debe superar ciertas barreras histricas. Algunas de ellas estn asociadas a la forma en que nuestro pas se vincula a la economa mundial en un contexto de gran apertura a la competencia internacional, que no toma en cuenta las viejas desigualdades entre regiones y pa- ses. Otras barreras son las derivadas de una estructura centralizada del sector productivo y del mercado inter- no. En su lugar han de existir economas regionales consolidadas con ciclos propios de produccin, de cir- culacin y de consumo y, al mismo tiempo, en corres- pondencia creativa con el resto del pas.

El florecimiento de cadenas productivas autosostenidas servir para mantener ese crecimiento diversificado y para generar nuevos campos de generacin y aplicacin de conocimientos y de innovacin. Ello debe ayudar, a su vez, a expandir y diversificar la oferta exportable, cuya limitacin es hoy en da uno de los grandes frenos de nuestra economa, dependiente del comercio de produc- tos con escaso valor agregado y avaros en la generacin de empleos. Esto requiere de polticas amplias de articu- lacin, integracin y fortalecimiento del mercado nacio- nal y de los mercados regionales, y as propiciar espacios

Ser competitivo en nuestro pas es considerar las potencialidades de nuestra diversidad cultural, as como de nuestros recursos naturales para su preservacin a partir de una gestin eficiente [...] no es slo un trmino con acepciones de ndole econmica, incluye tomar en cuenta el valor de las culturas que conforman el pas.

adecuados para la realizacin de las capacidades de la poblacin, que es joven en una apreciable proporcin.

Esta integracin, que no suprime la diversidad sino que crece sobre ella, supone tambin fortalecer la infraes- tructura que posibilite el comercio y mejore la rentabi- lidad de las ms diversas actividades productivas y de servicios y la puesta en valor de los variados recursos fsicos y conocimientos locales por medio de una capa- citacin tcnica y administrativa que propicie su pro- yeccin a escala nacional e internacional.

La competitividad y el crecimiento econmico sostenido demandan una inversin mayor y mejor focalizada en polticas sectoriales y redistributivas vigorosas. Tambin se precisa, desde luego, mayor reinversin y, consiguien- temente, mayor acumulacin de capital, as como se hace necesario dar un salto en nuestro paradigma productivotecnolgico, administrativo, de gestin que slo es posible con ms y mejor capital humano que, a su vez, incremente la competitividad internacional del Per.

Asimismo, el pas precisa un marco normativo e insti- tucional que haga posible que las distintas y creativas iniciativas de la poblacin encuentren cauces de legali- dad y, por consiguiente, de seguridad, y acceso a medios de financiamiento que permitan su sostenibili- dad y expansin en el mediano plazo. Esto ha de estar

combinado con polticas laborales que aseguren que el crecimiento econmico se traduzca en incremento de la oferta de empleo y, al mismo tiempo, que ste sea de calidad en lo relativo a la productividad, al cumpli- miento de derechos y a los niveles remunerativos.

Ser competitivo en nuestro pas es considerar las poten- cialidades de nuestra diversidad cultural, as como de nuestros recursos naturales para su preservacin a par- tir de una gestin eficiente. Pero ser competitivo no es slo un trmino con acepciones de ndole econmica, incluye tomar en cuenta el valor de las culturas que conforman el pas. En primer lugar, se trata de cambiar la mirada etnocentrista de la competitividad encasilla- da slo en tecnologas occidentales. Hace falta incorpo- rar la mirada intercultural, donde la competitividad parte del reconocimiento y valoracin de las tecnologas, saberes, expresiones, fortalezas e historias propias y enriquecerlas con tecnologas modernas. Este dilogo debiera provenir de ambos sectores, pues el enrique- cimiento es mutuo, pero requiere adems del reconoci- miento al valor de los productos, de los productores, de los creadores de una y otra vertiente. En segundo lugar, implica tambin que los peruanos, herederos de tecnologas ancestrales, fortalezcan su identidad y su autopercepcin como sujetos, dejando atrs el estigma del atraso y la inferioridad para dar paso a culturas afir- madas y de verdad competitivas.

b. Equidad y bienestar

La nica razn del crecimiento arriba propugnado debe ser el logro de un bienestar general y creciente, donde las personas y las familias experimenten un paulatino mejoramiento de sus condiciones de vida mientras que la sociedad en conjunto ve incrementar y expandir sus posibilidades, oportunidades y capacidades. Pero exis- ten elementos en contra que impiden mejorar esta cali- dad de vida. Por un lado, la rgida y asimtrica realidad econmica mundial y la manera como el Per se inser- ta en ella, y por otro lado, determinados rasgos histri- cos de nuestra sociedad como la marginacin, la discri- minacin cultural y racial, adems de la pobreza. Estas ltimas son permanentes generadoras de inequidad y a la vez deficiencias que se reproducen sin tregua.

Construir una sociedad equitativa es, ciertamente, una meta ambiciosa; pero tambin es ineludible. Demanda actuar sobre diversas dimensiones del tejido institucio- nal y social del pas. De un lado, el rostro ms visible de la necesaria equidad puede ser el acceso a servicios bsicos como son la atencin de salud, educacin de calidad, seguridad social, vivienda, seguridad ciudada- na y acceso a la justicia. Al mismo tiempo, slo es fac- tible hablar de equidad ah donde la poblacin tiene

tambin acceso a un empleo digno y productivo, a un ambiente saludable y a disfrutar de esparcimiento y de bienes culturales.

c. Democracia

Los peruanos debemos y podemos consolidar una democracia genuina e integral en sus aspectos legales e institucionales y en su condicin de forma de convivencia humana. A travs de un Estado de Derecho concebido para el mximo respeto de las personas y el atajo de todo posible abuso de poder: una Constitucin que garantice los derechos de los ciudadanos y un conjunto de poderes pblicos en equilibrio y respetuosos de la ley, requisitos bsicos para hablar de una democracia. Junto con ello, y con similar importancia, nuestro ordenamiento poltico debe asegurar que toda personaindependientemente de su condicin socioeconmica, tnica, de gnero o cualquiera otra ejerza sus dere- chos polticos, civiles y sociales, vea respetados irres- trictamente sus derechos humanos, y disfrute de la riqueza existente en una sociedad que garantice un nivel aceptable de bienestar. El cumplimiento de los derechos se ha de complementar, adems, con una clara percepcin de nuestros deberes y responsabilida-des como miembros de una colectividad.

El rostro ms visible de la necesaria equidad puede ser el acceso a servicios bsicos [...] Al mismo tiempo, slo es factible hablar de equidad ah donde la poblacin tiene tambin acceso a un empleo digno y productivo, a un ambiente saludable y a disfrutar de esparcimiento y de bienes culturales.

La democracia que buscamos es inseparable de la exis- tencia de una sociedad civil organizada y activa en defensa de sus derechos y demandas, apta para partici- par en las decisiones pblicas y fiscalizar el ejercicio del poder, y tambin consciente de sus propios deberes ciu- dadanos. El papel de los medios de comunicacin inde- pendientes y honestos es esencial para este propsito. Y resulta igualmente indispensable la existencia del con- junto bsico de instituciones civiles por las que las demandas ganan expresin poltica ordenada y trans- parente; esto es, un sistema de partidos polticos esta- bles y representativos, con propuestas expuestas con claridad y sometidas al escrutinio pblico, integrados por personas con vocacin de servicio y obligados a rendir cuentas ante sus electores. Asimismo, esa demo- cracia contar con canales de participacin efectiva de la poblacin en las decisiones que afectarn su presen- te y su futuro. Esto supone, tambin, la existencia de una administracin pblica moderna, eficaz e impar- cial que ponga a disposicin de la ciudadana los mecanismos de fiscalizacin adecuados y que sea sen- sible a las aspiraciones de la poblacin.

Todo lo dicho est vinculado, en ltima instancia, con un elemento insustituible: una ciudadana que construye pau- latinamente una democracia y est dispuesta a defenderla porque la vive como un valor propio. Esta experiencia es

dable ah donde prevalece el principio segn el cual la per- sona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado.

d. Reforma del Estado e integracin

Finalmente, ese Per que queremos ver realizado ha de ser una nacin integrada en el plano territorial y cultu- ral. No significa la instauracin de una sociedad unifor- me que desconozca o, peor, que reprima las diferencias culturales y regionales, sino aquella donde sepamos cultivar, respetar y celebrar la unidad en la diversidad y en la que las oportunidades de realizarse individual y colectivamente estn al alcance de todos.

Esta visin demanda una reforma sustancial del Estado: de sus hbitos, de sus instituciones, de la forma en que l organiza a nuestra sociedad y se relaciona con cada peruano. Se trata no solamente de un cambio hacia la eficiencia administrativa sino tambin de una transfor- macin poltica del manejo de la vida pblica del Per.

El Estado peruano es todava centralista, patrimonial y excluyente. Es centralista porque ha expropiado las oportunidades de desarrollo de las diversas regiones del pas distintas de la capital, en donde se concentran fuera de toda proporcin los servicios sociales y admi- nistrativos. Es patrimonial porque ha permitido las ms

La democracia que buscamos es inseparable de la existencia deuna sociedad civil organizada y activa en defensa de sus derechos y demandas, apta para participar en las decisiones pblicas y fiscalizar el ejercicio del poder, y tambin consciente de sus propios deberes ciudadanos.

Reformar el Estado es modificar la forma en que se ejerce el poder pblico en el Per. Una manera indispensable de hacerlo es mediante el avance y el perfeccionamiento de la descentralizacin ya iniciada.

diversas formas del aprovechamiento de lo pblico para fines privados: desde el nepotismo hasta la simple y desnuda sustraccin de los dineros pblicos. Es exclu- yente porque es un Estado de legitimidad precaria, con baja credibilidad entre sus ciudadanos y dbil para con- ducir el pas hacia metas de desarrollo.

Es tambin depredador de la diversidad cultural y de sus recursos naturales, bienes que son vistos desde un enfo- que meramente econmico, a partir del cual se obtienen bienes inmediatos y no consideran la mirada ontolgica de los pueblos originarios frente a estos mismos bienes, es decir, desde la crianza y la conservacin de toda la riqueza natural y cultural. Esa visin es hacer de nuestra diversidad un elemento fundamental para un desarrollo sostenible. Por esta razn, es necesario un Estado demo- crtico, descentralizado y pluricultural.

Corrigiendo esa realidad histrica, el Estado debe cam- biar su acercamiento a los ciudadanos y desterrar prc- ticas centralistas, el desigual tratamiento jurdico a la poblacin, las decisiones opacas e inequitativas de gasto pblico y otros usos de vieja data que han terminado por dibujar una sociedad de grandes privilegios y gran- des exclusiones.

Reformar el Estado es modificar la forma en que se ejerce el poder pblico en el Per. Una manera indispensable de hacerlo es mediante el avance y el perfeccionamiento

de la descentralizacin ya iniciada. En ese proceso, los ciudadanos, mediante sus decisiones y su capacidad de fiscalizacin, percibirn al Estado como una realidad pro- pia y significativa. Una descentralizacin bien realizada ser todo lo contrario de un factor de disgregacin: permi- tir una verdadera integracin territorial, econmica y cultural basada en el respeto y el reconocimiento mutuos.

Esta integracin interna del pas ha de tener, por otra parte, como correlato necesario, un fortalecimiento de nuestros vnculos con la comunidad internacional. sta no tendr que ser solamente econmica y comercial. Los lazos entre pueblos afines por proximidad fsica y por una historia compartida son mltiples y abarcan tam- bin un intenso dilogo cultural y un firme entendimien- to para hacer avanzar la democracia en cada regin.

UNA EDUCACIN RENOVADA QUE GENERA CAMBIOS

Hacer realidad dicha visin demanda transformar nuestra educacin. Es cierto que una buena educacin no ser suficiente por s sola para llevarnos a la demo- cracia y el desarrollo. Pero tambin es verdad que, sin ella, las reformas que hagamos en otros campos resul- tarn a la postre estriles o de corta vida. Qu funcio- nes ha de cumplir la educacin en la transformacin general del pas?

Una educacin renovada ayudar a construir una sociedad integradafundada en el dilogo, el sentido de pertenencia y la solidaridad y un Estado moderno, democrtico y eficiente. Dotar al pas de ciudadanos participativos, fiscalizadores, propositivos, con capacidad de liderazgo e innovacin dando as vida sostenida a la descentralizacin.

En cuanto fuente de la realizacin de las personas, la educacin es en s misma un fin en todo proceso de desarrollo humano y no puede ser sacrificada o poster- gada por otros fines. Pero en cuanto generadora de ciu- dadanos capaces y eficientes, imbuidos de una concien- cia cvica, prestos al aprendizaje permanente y dotados de iniciativa y espritu emprendedor, la educacin es, tambin, un medio para el desarrollo.

Una educacin transformada es indispensable para la democracia pues formar ciudadanos alejados de las prcticas y valores que hacen posible el autoritarismo, la exclusin y la violencia. La educacin bsica ha de impulsar la vida democrtica al moldear personalida- des autnomas, con iniciativa y conscientes de los dere- chos propios y ajenos. Con prcticas pedaggicas y for- mas de convivencia renovadas, la educacin debe ser la primera experiencia de los peruanos sobre el valor de las leyes, el dilogo, la participacin, las instituciones y la coexistencia pacfica.

Esta educacin debe ayudar tambin a construir un pas ms equitativo. Una educacin deficiente es una repro- ductora perniciosa de la inequidad y del atraso. Por el contrario, hay evidencias de cmo los progresos en edu- cacin habilitan a las personas para satisfacer mejor sus necesidades y ejercer mejor sus derechos. La educacin

es generadora de facultades. Inviste a las personas de los poderes requeridos para gobernar sus vidas; es decir, para elegir su destino.

De otro lado, una educacin universal de calidad favore- cer el mejor rendimiento econmico de nuestra socie- dad al promover la adquisicin de saberes nuevos y la recuperacin y revaloracin del saber propio, la innova- cin, el manejo eficiente de los recursos y la capacidad de adaptacin a entornos cambiantes. Ningn pas puede aspirar al xito en la sociedad mundial de hoy con la esca- sa inversin en educacin y en promocin de la investiga- cin y la innovacin que mantiene el Per. Sin embargo, al sealar esto es imposible omitir que, junto con la inves- tigacin, la educacin peruana tiene otras tareas bsicas pendientes de cumplimiento como asegurar un dominio adecuado de las destrezas fundamentales y fomentar acti- tudes creativas hacia la vida productiva tales como auto- noma, capacidad de iniciativa y de liderazgo, aptitudes para el trabajo en equipo, disciplina, entre otras.

Finalmente, una educacin renovada ayudar a cons- truir una sociedad integrada fundada en el dilogo, el sentido de pertenencia y la solidaridad y un Estado moderno, democrtico y eficiente. Dotar al pas de ciu- dadanos participativos, fiscalizadores, propositivos, con capacidad de liderazgo e innovacin dando as vida

sostenida a la descentralizacin. Cambiar nuestra vida pblica, reformar el Estado para una mejor convivencia entre peruanos, es una meta que tambin necesita de mejores escuelas, mejores docentes y, en suma, de una mejor concepcin de la educacin que precisamos esto es, de la imagen de nosotros mismos que queremos construir y con la que deseamos vivir.

Ahora bien, cmo debe ser esa educacin llamada a producir tales efectos y a entrelazarse creativamente con los dems cambios institucionales necesarios en el Per? Esta propuesta de Proyecto Educativo Nacional explica, ms adelante con detalle, la naturaleza y carac- tersticas de tal educacin bajo la forma de seis objeti- vos estratgicos.

LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA REQUIERE Y PROPICIA GRANDES CAMBIOS INSTITUCIONALES

Para hacer realidad la educacin que el Per necesita y la visin de pas que recogemos se debe reformar nuestra vida institucional en varios aspectos. Sin ser exhaustivos y tomando como base una orientacin del desarrollo nacional en una perspectiva de redistribucin de la riqueza y de justicia social, cabe enfatizar la necesidad de cambios instituciona- les como los siguientes:

ADMINISTRACIN DE JUSTICIAUn sistema de administracin de justicia que sea efectivo garante de los derechos de la poblacin y que supere la corrupcin, la lentitud y la negligencia en el cumplimiento de sus funciones.

DERECHOS HUMANOSUna promocin y defensa de los derechos humanos en todas las esferas del Estado de acuerdo con el Plan Nacional de Derechos Humanos existente y con atencin a las secuelas de la violencia vivida por el pas entre los aos 1980 y 2000.

POLTICAS SOCIALES DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSINUn fortalecimiento de las polticas sociales de lucha contra la

EDUCACIN Y REFORMA INSTITUCIONALpobreza y la exclusin con un impulso poderoso a las polti- cas sectoriales as como a iniciativas especficas como la que

realiza la Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza. Planes que deben conciliarse con el necesario afi- namiento de un modelo de desarrollo que ataque las causas mismas de la pobreza y la desigualdad.

ADMINISTRACIN PBLICAUna administracin pblica que adopte como principio rec- tor la construccin de un Estado al servicio de los ciuda- danos tomando en cuenta, para compensarlas, sus desven- tajas fundadas en ubicacin geogrfica, condicin socio- econmica, condicin tnica, gnero o cualquiera otra.

GENUINA DEMOCRACIACambios para propiciar una representacin poltica genuina- mente democrtica, comprometida con el desarrollo del pas y la superacin de las exclusiones histricas, con un espritu de servicio, propuestas identificables y serias y una apertura permanente a la fiscalizacin y la rendicin de cuentas.

2DE QU REALIDAD EDUCATIVA PARTIMOS? VIEJOS PROBLEMAS Y NUEVAS PROMESAS

Esta propuesta de Proyecto Educativo Nacional se sus- tenta en la firme conviccin de que el cambio es posible. Por tanto, es optimista sobre el futuro de nuestra educa- cin y de nuestro pas; sin embargo, se ha de apoyar en una visin realista de la situacin actual as como de los recursos e iniciativas con que se cuenta desde ahora.

EDUCACIN HOY:UN FUTURO POR RECUPERAR

Es imposible desconocer que el sistema educativo vigente desde hace dcadas guarda una estrecha correspondencia con nuestra realidad social. La defraudacin de la prome- sa de educacin de calidad para todos ha permitido que se haga ms evidente la desigualdad entre los peruanos, haciendo que se vea en un sentido general ms sombro el futuro de nuestro pas. Las numerosas y viejas fallas y distorsiones de la educacin peruana, nos llevan a poner ms nfasis en la necesidad de un cambio integral y estructural, as como en la urgencia de empezarlo cuanto antes. A manera de ilustracin de ese futuro cancelado que necesitamos reabrir, cabe sealar, por el momento, las reas bsicas de esos fracasos:

La expansin de la educacin en el Per no ha cumpli- do su promesa de universalidad y calidad. Todava son muchos los excluidos, principalmente los nios ms pequeos y los jvenes de las zonas rurales ms pobres

del pas. Muchos de los que s acceden al sistema educativo reciben, sin embargo, servicios ineficaces y de mala calidad.

El aprendizaje se encuentra confinado a prcticas ruti- narias y mecnicas que privan a nios, nias y jvenes de lograr realmente las competencias que requieren de manera efectiva, creativa y crtica. Tal vez no exista expresin ms emblemtica de esta situacin que el fracaso en el aprendizaje de la lectura y la escritura, especialmente grave entre la poblacin rural y bilin- ge, vctimas de una suerte de apartheid educativo.

La gestin del aparato educativo se encuentra sumi- da en un marasmo de escasez de recursos, manejo ineficiente e inequitativo del presupuesto disponible, rigidez administrativa, burocratismo y, sobre todo, corrupcin proliferante en todos los niveles. Esto hace del sistema actual una segura garanta para con- tinuar la lnea de fracasos antes mencionados.

Los docentes peruanos se encuentran desmotivados e incrdulos ante cualquier anuncio de cambio. Los esfuerzos que muchos de ellos realizan por innovar y dar de s, en medio de condiciones de trabajo muy desfavorables, no son valorados por el Estado y la sociedad. Recibe igual trato aquel maestro que hace mritos extraordinarios y aquel que ni siquiera cum- ple con sus obligaciones mnimas.

En toda la historia republicana no hemos contado con polticas educativas de largo plazo, presididas por visiones de futuro esperanzadoras, levantadas por estadistas, organizaciones polticas o sectores de poder, dirigidas a transformarlo.

Nos habituamos por dcadas a situar el aporte de las familias en los aspectos materiales y econmicos del funcionamiento de los colegios, sustituyendo la no pre- sencia del Estado, situacin que ha enajenado o debili- tado su participacin en el aprendizaje de sus hijos y en la gestin escolar. Convencidas de que la enseanza es una responsabilidad slo del docente y que el xito o no en los aprendizajes es un asunto slo de sus hijos, las familias han declinado en la posibilidad de contri- buir informadamente a mejorar su educacin.

El abandono de la formacin de ciudadanos, de perso- nas conscientes de sus derechos y apercibidas de sus deberes, sensibles a sus compromisos con los dems, deseosas de ser protagonistas en su entorno local, regional o nacional, es parte de una desidia colectiva. En ciertas etapas y lugares, la formacin orientada a la prctica de la democracia ha sido incluso desalentada por culturas educativas proclives al autoritarismo y al dogmatismo. Todo esto ha debilitado el surgimiento de lderes sociales democrticos.

La educacin superior no est vinculada con las necesidades de desarrollo del pas. Seguidora de un modelo de reproduccin de saberes recibidos, ella ha dejado decaer la pasin por la investigacin y la innovacin, para la cual no tiene planes estratgicos

ni recursos. El desarrollo del Per ha perdido as, el que debera ser uno de sus principales motores.

En contraste con todas estas situaciones, tenemos en el pas instituciones educativas de primer nivel que ofrecen una educacin bsica o superior de gran cali- dad, en estupendas condiciones materiales y tecnol- gicas, con maestros preparados y continuamente asis- tidos tcnicamente, que garantizan ptimos resultados de aprendizaje, pero que atienden slo a un sector de peruanos, aquellos cuyas familias tienen el nivel de ingresos que les permiten pagar sus costosos servicios.

Estos hechos revelan que estamos ante un sistema edu- cativo que reproduce las desigualdades e injusticias his- tricas de la sociedad, desgajado de las necesidades de desarrollo del Per y de los peruanos. En toda la histo- ria republicana no hemos contado con polticas educa- tivas de largo plazo, presididas por visiones de futuro esperanzadoras, levantadas por estadistas, organizacio- nes polticas o sectores de poder, dirigidas a transfor- marlo. La slida continuidad de este orden de cosas nos lleva a inferir, ms bien, la existencia de un proyecto educativo oculto o implcito que se ha vuelto senti- do comn, que se ha mantenido por aos, y que no ha sido modificado por las iniciativas de modernizacin o por los avances en reas especficas.

Poco a poco, pero con firmeza, se viene entendiendo que el derecho a la educacin no se reduce a la existencia de cuatro paredes y un pizarrn, sino que abarca una serie de condiciones y propiedades que se sintetizan en las nociones de acceso, disponibilidad, permanencia y calidad.

Se necesita, entonces, un Proyecto Educativo Nacional que evidencie objetivos por cumplir, marque un derro- tero por seguir y ponga en acto una vigorosa voluntad colectiva de movilizacin para el cambio de nuestra educacin. Dicho proyecto se hace indispensable para salir de una postracin histrica y para que muchas situaciones inaceptables e incluso indignantes que hoy criticamos y a las que nos hemos mal acostumbrado, no existan nunca ms.

RECURSOS Y AVANCES EDUCATIVOS: UN CAMINO POR ENSANCHAR

Por otro lado, si la realidad presente es sumamente crti- ca, tambin es cierto que no caminamos sobre un terre- no baldo. Una consideracin rpida de los recursos con que se cuenta debe dejar constancia de lo siguiente:

a. Recursos sociales

La transformacin integral que se necesita cuenta con importantes recursos existentes en la propia sociedad, y un ejemplo es la creciente conciencia que tiene la poblacin sobre la educacin que tiene derecho a exi- gir. Poco a poco, pero con firmeza, se viene entendien- do que el derecho a la educacin no se reduce a la exis-

tencia de cuatro paredes y un pizarrn, sino que abar- ca una serie de condiciones y propiedades que se sinte- tizan en las nociones de acceso, disponibilidad, perma- nencia y calidad. Asimismo, se abre paso la conciencia de que esa educacin no es una gracia que el Estado nos concede sino un derecho que se puede exigir y que se encuentra amparado por la Constitucin y por las leyes de la Repblica. Esto representa un importante recurso para el cambio, pues saber a qu tenemos dere- cho en cuanto ciudadanos hace posible la existencia de una demanda pblica ordenada, firme y democrtica como parte de los deberes del Estado peruano.

En los ltimos aos, diversas organizaciones sociales interesadas en la promocin educativa se han revelado, con sus iniciativas, como una autntica fortaleza nacional para emprender el difcil camino de la transformacin. Existe ah un rico capital humano y social que ha de ser fundamental para el cambio integral que requerimos.

La conviccin de la necesidad del cambio, la concien- cia de que tenemos derecho a una educacin de calidad y la acumulacin de conocimientos y capacidades sociales en este campo resultan, en sntesis, factores favorables para una vigorosa movilizacin educativa desde la sociedad misma que motive, sostenga y com- plemente las acciones ineludibles del Estado.

El capital humano y social, que se viene movilizando en los ltimos aos en el marco de la ventana de oportuni- dades que ofrece el proceso de descentralizacin educa- tiva, ha posibilitado que en diversas regiones germinen importantes experiencias de participacin de institucio- nes civiles y pblicas, de docentes y padres en la cons- truccin de Proyectos Educativos Regionales.

Esta prctica participativa genera diversos beneficios. En primer lugar, tenemos al aprendizaje directo de la comu- nidad en la planificacin del mismo proceso educativo, lo que es fundamental para un sistema ms democrtico, sujeto a rendicin de cuentas y sostenible. En segundo lugar, se viene gestando una nueva cultura de consulta y responsabilidad entre las autoridades, as como una acti- tud de dilogo y demanda razonable de parte de los padres de familia y otros miembros de la comunidad educativa. En tercer lugar, los Proyectos Educativos Regionales que van surgiendo son en s mismos frutos con los que habr que contar para el cambio de gran envergadura que aqu se postula.

b. Recursos propiamente educativos

Es importante reconocer que el sistema educativo actual, a pesar de todos sus defectos y limitaciones, con-

tiene tambin una gran riqueza humana que debe ser puesta en valor, la cual se expresa en la amplia cobertu- ra educativa existente, en el gran contingente de maes- tros disponibles y con experiencia, en las capacidades y potencialidades de millones de estudiantes peruanos.

El Estado, en el perodo 2001-2006, ha avanzado signifi- cativamente en la mejora del salario magisterial, en el ordenamiento del diseo curricular en la educacin bsi- ca, en la provisin de textos y materiales educativos para todos los estudiantes de primaria y secundaria, en la ampliacin de la jornada escolar en marzo, as como en el reordenamiento de los institutos superiores pedaggicos.

Se aaden a estos pasos novedosas experiencias de ges- tin; mediciones de calidad y difusin de los resultados obtenidos; el trabajo en los Proyectos Educativos Regionales, los Consejos Educativos Institucionales; regiones y municipios que empiezan a dar parte de su presupuesto a educacin; experiencias concretas y efecti- vas de mejora en reas rurales, en formacin docente, en educacin ambiental; en promocin de la lectura por ini- ciativa de organizaciones sociales y no gubernamentales, de la cooperacin internacional, de algunas empresas y del propio Estado. Ellas representan una muestra viva de lo que el Proyecto Educativo Nacional se propone.

El capital humano y social, que se viene movilizando en los ltimos aos en el proceso de descentralizacin educativa, ha posibilitado que en diversas regiones germinen importantes experiencias de participacin de instituciones civiles y pblicas, de docentes y padres en la construccin de Proyectos Educativos Regionales.

El Estado ha venido haciendo eco de diversos movimientos y discursos por el cambio de la educacin, como lo demuestran decisiones, normas o leyes innovadoras cuya importancia no debe pasarse por alto.

Asimismo, la existencia de importantes organizaciones estatales y civiles que han venido realizando acertados diagnsticos, investigaciones profundas y propuestas innovadoras para la transformacin educativa tanto a nivel nacional como regional significa un acervo de conocimiento que es, sin duda, un buen punto de apoyo para un nuevo proyecto educativo nacional.

Tambin es un recurso valioso la apertura a la coopera- cin entre instituciones educativas y el enlace, todava por profundizar, entre estas y otras redes sociales que pueden potenciar el aprovechamiento de los recursos disponibles para la educacin. La experiencia impor- tante de las escuelas hermanadas ha sido valiosa tanto para sus estudiantes como para los docentes, padres de familia y autoridades educativas y locales. De esta manera, los recursos de una escuela contribuyen al aprendizaje de ms de un grupo de escolares. Del mismo modo, representa una oportunidad para cono- cer, valorar, respetar e incorporar en nuestra visin del mundo los saberes y vivencias de otras y otros, tan dife- rentes y tan iguales a nosotros.

c. Recursos polticos y normativos

El Estado ha venido haciendo eco de diversos movi- mientos y discursos por el cambio de la educacin, como lo demuestran decisiones, normas o leyes innova- doras cuya importancia no debe pasarse por alto. Un

precedente relevante es la Consulta Nacional Puertas Abiertas del ao 2000, donde buena parte de la socie- dad peruana expres su opinin y sus expectativas sobre lo que debe ser la educacin.

Tambin hay que contar los nuevos consensos entre sec- tores polticos y sociales que se han expresado en el lti- mo lustro en el Acuerdo Nacional y en el Pacto de Compromisos Recprocos por la Educacin suscrito en el marco de dicho acuerdo. Estos documentos son inva- lorables en la medida que traducen un reconocimiento del problema y de la importancia de tomar acciones decisivas y prontas. De aqu debieran surgir decisiones y responsabilidades al ms alto nivel que apuesten por el cambio en la educacin. Del mismo modo, la urgen- cia y el sentido de una transformacin estructural del sistema educativo han sido enfatizados por la Comisin de la Verdad y Reconciliacin como parte de las reco- mendaciones de reforma institucional que efectu al final de su investigacin sobre la violencia en el Per.

El Plan de Educacin para Todos, elaborado en articula- cin a la propuesta del Consejo Nacional de Educacin por un Foro Nacional con significativa participacin del Estado y la sociedad civil, representa una muestra de cmo pueden confluir procesos de formulacin de polticas para impulsar algunas de las propuestas del Proyecto Educativo Nacional, en este caso aquellas que proponen equidad. Finalmente, y como elemento ms

importante y prometedor obtenido hasta el momento, hay que mencionar a la nueva Ley General de Educacin, una norma que no es exagerado decirlo ofrece un slido sustento jurdico para el cambio sus- tancial y abarcador que se postula en la presente pro- puesta de Proyecto Educativo Nacional.

d. Recursos financieros

Hoy en da el Estado peruano cuenta con recursos financieros que no tena antes; vivimos un periodo eco- nmico favorable, dado entre otros factores por los altos precios de los productos primarios, principalmen- te mineros, que el Per exporta. Tenemos la responsa- bilidad de aprovechar este momento para iniciar un ciclo de desarrollo autosostenido ms amplio e integra- dor; al mismo tiempo, existe la obligacin de aprove- char los nuevos recursos disponibles para aplicar las

medidas cruciales que requiere la educacin peruana. De lo contrario, el momento actual podra sumarse al elenco de las oportunidades perdidas que hemos venido deplorando desde hace dcadas. Que no se haya elevado la inversin pblica en educacin a un equiva- lente del 6% del PBI en el pasado quinquenio es un lla- mado de alerta que debe servir para tomar, ahora s, las decisiones correctas y justas.

Por otro lado, los recursos que el Estado posee en la actualidad no son solamente econmicos. Adems, existe una mejora en la calidad de los servidores pbli- cos, una cultura administrativa parcialmente renovada, una cierta descentralizacin del proceso educativo, ya mencionada, que debe confluir creativamente con las necesidades de un nuevo sistema educativo eficiente y concebido para desarrollar de manera plena el inmen- so potencial humano en todos los peruanos.

El momento actual podra sumarse al elenco de las oportunidades perdidas que hemos venido deplorando desde hace dcadas. Que no se haya elevado la inversin pblica en educacin a un equivalente del 6% del PBI en el pasado quinquenio es un llamado de alerta que debe servir para tomar, ahora s, las decisiones correctas y justas.

SEGUNDA PARTE

Una respuesta integral,el Proyecto Educativo Nacional

OBJETIVOS ESTRATGICOS

Foro Educativo

OBJETIVOS ESTRATGICOS

Proyecto Educativo Nacional al 2021

40 SEGUNDA PARTEComo se ha advertido, el problema educativo descrito y las grandes metas nacionales que enfrentamos deman- dan una solucin integral no parcial ni transitoria que debe cobrar la forma de un Proyecto Educativo Nacional, entendido como un amplio acuerdo en que se expresan las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la funcin que deber tener la educacin a largo plazo en el desarrollo del pas.

La visin, las prioridades, las opciones y las decisiones que este Proyecto quiere reflejar constituyen una polti- ca de Estado y se concretan en una matriz de polticas educativas con plazos, logros y resultados verificables que deben comprometer a todas las instancias del poder poltico y movilizar a la sociedad entera.

Es una poltica de Estado en la medida que enmarca, delimita y orienta sucesivas polticas de gobierno y de sector en materia educativa, asegurando la continuidad y coherencia de los procesos iniciados en una perspec- tiva de largo plazo y evitando, por lo tanto, el arraiga- do hbito de enterrar lo avanzado y volver siempre al punto de partida con cada gestin gubernamental o incluso con cada cambio ministerial.

El carcter nacional de este proyecto se construye mediante una interlocucin continua y en distintos niveles con actores muy diversos, con aquellos que for- man parte del aparato de la educacin formal pero tambin con el resto de la comunidad: familias, empre- sarios, medios de comunicacin y, desde luego, todos los sectores del Estado adems del educativo. Este pro- yecto convoca tambin a quienes se encuentran en los distintos mbitos regionales o en cualquiera de los espa- cios sociales donde est representada la enorme diver- sidad sociocultural existente en el Per.

El objeto de un Proyecto Educativo Nacional se sita en dos dimensiones indisociables y mutuamente influ- yentes: una educacin para la realizacin personal de todos los peruanos y una educacin para la edificacin colectiva de la democracia y del desarrollo del pas.

Para lograr esta educacin, los peruanos necesitamos tomar y ejecutar decisiones concretas, reconocer nues- tras fortalezas y capacidades, dejar atrs divisiones menudas o de fundamentos egostas y consolidar una voluntad colectiva dirigida tenazmente hacia una misma direccin.

Qu direccin debe ser sta? Es imperativo reconocer en primer lugar, como verdad fundamental, que la edu- cacin es un derecho individual y colectivo y que el ejercicio de ese derecho debe ser una experiencia de disfrute y de enriquecimiento de nuestra humanidad. Sobre la base de esa conviccin, para el Consejo Nacional de Educacin son seis los cambios que requiere la educacin peruana:

Sustituir una educacin que reproduce desigualdades por otra que brinde resultados y oportunidades edu- cativas de igual calidad para todos, ajena a cualquier forma de discriminacin.

Convertir cada centro educativo en un espacio de aprendizaje autntico y pertinente, de creatividad e innovacin y de integracin en una convivencia respetuosa y responsable en el ejercicio de deberes y derechos.

Organizar una gestin ticamente orientada, con participacin, descentralizada y con ms recursos, los cuales utiliza con eficiencia ptima.

Pasar de un ejercicio docente poco profesional y masificante a una docencia con aspiraciones de exce- lencia profesional y conducida mediante un reconoci- miento objetivo de mritos y resultados.

Propiciar la creacin, la innovacin y la invencin en el mbito de la educacin superior con plena conciencia de que debe ser un soporte para superar nuestra histrica situacin de pobreza y para alcan- zar el desarrollo social y la competitividad del pas.

Romper las fronteras de una educacin encerrada en las estrechas paredes de la escuela para fortalecer una sociedad que forma a sus ciudadanos, los comprome- te con su comunidad y dibuja la educacin del futuro.

Es imperativo reconocer en primer lugar, como verdad fundamental, que la educacin es un derecho individual y colectivo y que el ejercicio de ese derecho debe ser una experiencia de disfrute y de enriquecimiento de nuestra humanidad.

PRIMER OBJETIVO ESTRATGICO: OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS

Una educacin bsica que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad para todos los peruanos, cerrando las brechas de inequidad educativa.

Toda escuela peruana debe recibir un paquete de insumos y condiciones elementales, elementos que hoy son asumi- dos en muchos casos por los padres de familia, sobre todo en las escuelas ms pobres: materiales educativos, biblio- tecas de aula, acceso a Internet y recursos tan esenciales como agua potable y energa elctrica. Esa dotacin debe provenir del Estado en el caso de las escuelas pblicas.

Sobre esa base, la poltica debe enfocarse en lo siguiente: hacer que la educacin inicial sea universal para los nios de 4 y 5 aos; lograr aprendizajes fundamentales en los primeros aos de la primaria (lectura y escritura, operaciones aritmticas, resolucin de problemas, cono- cimientos cientficos, despliegue de destrezas corporales, formacin en valores y otros) para constituir la principal accin alfabetizadora del pas; adems de la alfabetiza- cin funcional y tecnolgica de todos los estudiantes, incluyendo los adultos. Los grupos de poblacin que deben ser atendidos en forma prioritaria y con estrate- gias diferenciadas son los de las reas rurales y en extre- ma pobreza, con nfasis particular en las nias as como las personas que experimentan alguna discapacidad.

Estas polticas cobran su mayor sentido si van de la mano de polticas intersectoriales de desarrollo productivo y de lucha contra la pobreza, que otorguen a las zonas ms deprimidas del pas posibilidades de progreso. As

tambin si se asocian a la expansin de redes de proteccin infantil que promuevan la educacin temprana y aten- cin integral de los nios de 0 a 3 aos y de sus madres para disminuir la tasa de mortalidad infantil, mejorar la nutricin, orientar las pautas de crianza hacia el desarro- llo del rico y diverso potencial humano con una accin masiva sobre los padres de familia y comunidades.

SEGUNDO OBJETIVO ESTRATGICO: ESTUDIANTES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD

Transformar las instituciones de educacin bsica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educacin pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social.

Las polticas anteriores ofrecen un slido marco de accin que permitir que cada escuela se convierta en un foco de innovacin sustentado en el aprendizaje colabo- rativo e intercultural, y que har posible la creacin de un clima institucional amigable, integrador y estimulante.

La accin del Estado debe fortalecer y estimular esa innovacin y promover redes de intercambio entre cen- tros educativos de manera tal que unos aprendan de otros. Asimismo, debe apoyar de manera directa a aque- llos que no estn en condiciones de crecer por s mismos. Para ello el Estado reconoce al centro educativo autono- ma en sus decisiones en tres temas clave: recursos (defini- dos a partir de sus necesidades y no a partir de demandas predeterminadas en un escritorio), seleccin de docentes (dentro de una carrera pblica magisterial) y formacin de

sus equipos docentes; teniendo participacin en la evalua- cin docente de acuerdo a marcos evaluativos legislados.

Esta poltica se complementa con una definicin de las metas de aprendizaje elaboradas participativamente a partir de lineamientos nacionales, y que los estudiantes y sus familias tienen el derecho de exigir. Esta propuesta se traduce en un marco curricular bsico, cuyos linea- mientos generales deben garantizar la cohesin de la sociedad peruana y sirvan de base para disear currcu- los regionales, los mismos que deben posibilitar una mayor pertinencia de los aprendizajes tanto con la cul- tura y la lengua de cada poblacin como con las diver- sas realidades sociales, econmicas y geogrficas que tenemos en el pas. Todo ello debe asegurar el pleno desarrollo personal, social, productivo de los ciudada- nos. Estas metas son evaluadas peridicamente para identificar los factores que permiten que algunas escue- las avancen y otras no, retroalimentando a las mismas instituciones y polticas educativas.

TERCER OBJETIVO ESTRATGICO: MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA

Asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pblica centrada en el

desempeo responsable y efectivo, as como de una formacin continua integral.

Los docentes que laboran en los centros educativos del pas son un factor clave de los cambios que propone el Proyecto Educativo Nacional. Hoy en da los maestros no gozan de incentivos, sino al contrario, para actuar con creatividad, profundizar su formacin profesional o realizar esfuerzos adicionales a favor de sus estudian- tes suelen enfrentar muchos obstculos. El cambio que se propone demanda que los profesores puedan hacer carrera profesional con criterios objetivos de promo- cin, que se les posibilite una formacin a la medida de sus necesidades para optimizar su contribucin al cen- tro educativo y que reciban incentivos acordes con su condicin de profesionales y especialistas en una tarea fundamental para el pas.

El Consejo Nacional de Educacin discrepa con quie- nes consideran que el despido de docentes es la solu- cin de los problemas de la educacin. Sin embargo, y con igual determinacin, considera tambin que una Carrera Pblica Magisterial debe ser un espacio de tra- bajo y de oportunidades de desarrollo profesional slo para los maestros que demuestren aspiraciones de pro- greso y mejoramiento en su desempeo, que participen activa y responsablemente en sus centros educativos y en cuya prctica profesional puedan verificarse de

El cambio que se propone demanda que los profesores puedan hacer carrera profesional con criterios objetivos de promocin, que se les posibilite una formacin a la medida de sus necesidades para optimizar su contribucin al centro educativo.

Es indispensable contar con maestros formados en una perspectiva intercultural, es decir, con capacidad de relacionarse con diversas configuraciones socioculturales, pero no slo para comprenderlas y valorarlas, sino para organizar la enseanza sobre la base del reconocimiento de esta diversidad en el aula, partiendo del capital cultural de los estudiantes y sus comunidades, propiciando el dilogo entre distintas cosmovisiones, valores y representaciones.

manera progresiva e inobjetable criterios esenciales de calidad, de inclusin y buen trato.

Tampoco se ignora el grave problema que significa el exceso de institutos y facultades de educacin y el dao acumulado por entidades de educacin superior sin recursos ni organizacin para asumir la tarea de formar nuevos educadores. La puesta en marcha del sistema de acreditacin con resultados que sean conocidos por la poblacin constituye el principal mecanismo que permi- tir ir corrigiendo esta situacin. No se debe dejar de atender las nuevas demandas educativas que el Proyecto Educativo Nacional plantea con docentes especializa- dos en la educacin inicial de nios de 0 a 3 y de 4 a 5 aos de edad, en los primeros grados de la primaria y en los ltimos aos de secundaria.

Asimismo, es indispensable contar con maestros for- mados en una perspectiva intercultural, es decir, con capacidad de relacionarse con diversas configuraciones socioculturales, pero no slo para comprenderlas y valorarlas, sino para organizar la enseanza sobre la base del reconocimiento de esta diversidad en el aula, partiendo del capital cultural de los estudiantes y sus

comunidades, propiciando el dilogo entre distintas cosmovisiones, valores y representaciones.

CUARTO OBJETIVO ESTRATGICO: UNA GESTIN DESCENTRALIZADA, DEMOCRTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON EQUIDAD

Asegurar una gestin y financiamiento de la educacin nacional con tica pblica, equidad, calidad y eficiencia.

La educacin peruana ha abundado en buenas intencio- nes y ha sido escasa en resultados. Poco o nada ha cam- biado en las ltimas dcadas porque la transformacin de la gestin educativa no se ha enfrentado con serie- dad. Urge, por ello, tomar la determinacin clara de romper el crculo vicioso de la ineficiencia transforman- do el tringulo centro educativo-instancia intermedia- sede central: una escuela con poder para hacer los cam- bios que necesita y que reciba el soporte tcnico que soli- cita; en cada regin una entidad que articula la educacin con las polticas sociales; la educacin superior con la bsica; al sector productivo con el Estado y la sociedad

En el nivel regional se definen las polticas regionales, se provee el servicio educativo y se realiza la articulacin intersectorial. En el nivel local, las UGEL se concentran en las cuestiones administrativas y se crea un sistema de asistencia tcnica a los centros educativos articulado a municipios, ISP, o a terceros.

civil para que la educacin sea relevante, til para el des- pegue de la regin. Un nivel central que asume un rol de liderazgo, y no de simple administrador, es responsable por los aprendizajes de los estudiantes, funciona para el logro efectivo de objetivos de poltica educativa, garan- tiza su unidad y continuidad, la compensacin de dife- rencias, el financiamiento suficiente.

Se hace as visible un nuevo organigrama del sistema educativo. En el nivel nacional (que no debe ser toma- do como central) el MED no administra escuelas sino que gestiona polticas nacionales en corresponsabilidad con las regiones. Por su parte, el Sistema Nacional de Evaluacin Acreditacin y Certificacin Educativa hace una evaluacin externa de los aprendizajes e ins- tituciones y el Consejo Nacional de Educacin se ocupa de las polticas de Estado. En el nivel regional se definen las polticas regionales, se provee el servicio educativo y se realiza la articulacin intersectorial. En el nivel local, las Unidades de Gestin Educativa Locales (UGEL) se concentran en las cuestiones admi- nistrativas y se crea un sistema de asistencia tcnica a los centros educativos articulado a municipios, ISP, o a terceros. En el nivel de las instituciones educativas, estas funcionan con poderes de decisin en cuanto a la conduccin pedaggica, la seleccin de personal y el manejo del presupuesto. Las IE tienden a constituir

redes para compartir aprendizajes y recursos que no podran tener todas individualmente.

No es realista pensar en una reestructuracin endge- na: ella no se har solamente desde dentro de la admi- nistracin educativa, sino que reclama la participacin informada de la ciudadana, ya que todo centro educa- tivo tendr la obligacin de comunicar los resultados logrados por sus estudiantes as como de las razones que facilitan o impiden el aprendizaje. Lo mismo har la autoridad regional y nacional. Esta participacin implica tambin mayores cuotas de decisin para los padres de familia y los centros educativos, as como una mayor presencia del Estado en las zonas excluidas del pas para que la poblacin renueve sus expectativas en la educacin y constate que sus derechos no son letra muerta sino realidades tangibles.

El financiamiento de la educacin tiene que ser entendi- do como el costo de todo un proyecto, es decir, de objeti- vos, resultados y polticas. Ello demanda un incremento sostenible y un mejor gasto de los recursos del Estado bajo criterios de equidad; implica tambin que se destine ms recursos a las regiones o poblaciones ms excluidas o con mayores desventajas, as como un adecuado meca- nismo de control (evaluacin y monitoreo) de la ejecu- cin orientado a los resultados priorizados.

QUINTO OBJETIVO ESTRATGICO: EDUCACIN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONAL

Asegurar la calidad de la educacin superior y su aporte al desarrollo socioeconmico y cultural en base a prioridades, as como a una insercin competitiva en la economa mundial.

Aunque resulte inverosmil, en el pas no existe una poltica de educacin superior. Las universidades se gobiernan con autonoma; mientras que la educacin superior profesional, tcnico profesional y la modali- dad ocupacional, que abarcan aproximadamente 1,4 millones de matriculados, estn dirigidas por una sub- direccin del Ministerio de Educacin. Creemos que el principio de autonoma universitaria no es incompati- ble con una poltica nacional de amplio alcance que debera adecuar nuestra educacin superior a las nece- sidades de desarrollo el pas.

La inversin en investigacin e innovacin debe ser la locomotora de una reforma de la educacin superior para que ella cumpla su aporte a la construccin de nuestro propio camino de desarrollo.

Son cuatro las polticas que se deben emprender:

En primer lugar, sentar las bases para que las univer- sidades e institutos generen ciencia e innovacin tec- nolgica con recursos especialmente dedicados a eso. Actualmente el Per invierte menos que Bolivia y Ecuador en estas tareas. En una sociedad globaliza- da, lo que har distintiva a una universidad o institu- to peruano respecto de uno extranjero ser la ciencia y la innovacin tecnolgica propias que logren impri- mir en aquellas actividades en las que el pas es com- petitivo internacionalmente as como en conocimiento y en prospectiva para el desarrollo.

En segundo lugar, transformar la formacin profe- sional en una perspectiva de educacin permanente que atienda tanto a quienes necesiten una forma- cin tcnica especfica como a a