Nacional 2

17
13 3 ESTRÉS SOCIO LABORAL Y DEPRESIÓN EN EL PERSONAL DOCENTE DEL I.S.T.P. CARLOS SALAZAR ROMERO Ana Marbely Romero Álamo*, Scarlett Johanna Schmitt Camacho ** RESUMEN El objetivo de la presente investigación fue encontrar la relación entre Estrés Socio Laboral y Depresión en el Personal Docente del I.S.T.P. Carlos Salazar Romero del Distrito de Nuevo Chimbote. La muestra estuvo conformada por 80 docentes, siendo el diseño de investigación de tipo Descriptivo Correlacional utilizándose para ello el método estadístico de Pearson. Los instrumentos utilizados fueron: la Escala de Apreciación del Estrés (EAE) de Fernández y Mielgo (1996) y el Inventario de Depresión de Beck (1996). Los resultados obtenidos arrojaron que no existe relación estadísticamente significativa entre el Estrés Socio laboral y la Depresión en el Personal Docente estudiado (p>0.05). Palabras clave: Estrés Socio Laboral, Depresión, Docentes. Social and Work Stress and Depression in the ISTP Teachers Carlos Salazar Romero ABSTRAC The aim of this study was to find the relationship between work stress and depression in staff of the I.S.T.P Carlos Salazar Romero in Nuevo Chimbote District. The sample consisted of 80 teachers, being the design of the investigation of the descriptive correlational type, using the Pearson statistical method. The instruments used were the Assessment of Stress Scale (EAE) of Fernandez and Mielgo (1996) and the Beck Depression Inventory. The results obtained showed that it doesn’t exist significant statistical correlation between work stress and depression in the studied population (p>0.05) Keywords: Social Work Stress, Depression, Teacher. Universidad César Vallejo- correspondencia: * [email protected] ; **[email protected]

description

ARTICULO

Transcript of Nacional 2

  • 133

    ESTRS SOCIO LABORAL Y DEPRESIN EN EL PERSONAL DOCENTE DEL I.S.T.P. CARLOS SALAZAR

    ROMERO

    Ana Marbely Romero lamo*, Scarlett Johanna Schmitt Camacho **

    RESUMEN

    El objetivo de la presente investigacin fue encontrar la relacin entre Estrs Socio

    Laboral y Depresin en el Personal Docente del I.S.T.P. Carlos Salazar Romero del Distrito

    de Nuevo Chimbote. La muestra estuvo conformada por 80 docentes, siendo el diseo de

    investigacin de tipo Descriptivo Correlacional utilizndose para ello el mtodo estadstico

    de Pearson. Los instrumentos utilizados fueron: la Escala de Apreciacin del Estrs (EAE)

    de Fernndez y Mielgo (1996) y el Inventario de Depresin de Beck (1996). Los resultados

    obtenidos arrojaron que no existe relacin estadsticamente significativa entre el Estrs

    Socio laboral y la Depresin en el Personal Docente estudiado (p>0.05).

    Palabras clave: Estrs Socio Laboral, Depresin, Docentes.

    Social and Work Stress and Depression in the ISTP Teachers Carlos Salazar Romero

    ABSTRAC

    The aim of this study was to find the relationship between work stress and depression in

    staff of the I.S.T.P Carlos Salazar Romero in Nuevo Chimbote District. The sample consisted

    of 80 teachers, being the design of the investigation of the descriptive correlational type,

    using the Pearson statistical method. The instruments used were the Assessment of Stress

    Scale (EAE) of Fernandez and Mielgo (1996) and the Beck Depression Inventory. The results

    obtained showed that it doesnt exist significant statistical correlation between work stress

    and depression in the studied population (p>0.05)

    Keywords: Social Work Stress, Depression, Teacher.

    Universidad Csar Vallejo- correspondencia: * [email protected]; **[email protected]

  • 134

    INTRODUCCION

    Durante el transcurso de toda su vida el individuo se ve sometido a mltiples presiones que le generan estrs en los

    diversos mbitos ; de manera general , las personas cuentan con los recursos

    necesarios que le permiten adaptarse a

    diferentes circunstancias sean difciles o no , pero para ello necesitan realizar un

    gran esfuerzo ; sin embargo muchas veces la persona no esta preparada para enfrentarlo y esta situacin puede generarle estrs , que se evidencia tanto en el mbito personal, familiar como en su centro laboral

    De esta manera, el estrs se convierte en

    parte de la vida, siendo una funcin normal del organismo pues prepara a los individuos para reaccionar ante las circunstancias que puedan acontecer. Lpez (2001) seala que existen dos puntos de vista del estrs: est el estrictamente mdico que excluye ciertos aspectos relacionados con la psicologa y el concepto no mdico, el cual deja de lado algunos criterios bsicos de la biologa, pero para dar una definicin que conjugue estas dos visiones; expresa lo siguiente: Se entiende por estrs aquella

    situacin en la cual la demandas externas (sociales) o las demandas internas (psicolgicas) superan nuestra capacidad

    de respuesta. Se provoca as una alarma orgnica que acta sobre los sistemas nervioso, cardiovascular, endocrino e inmunolgico, produciendo un desequilibrio psicofsico y la consiguiente aparicin de la enfermedad

    Si analizamos esta definicin hecha por el

    autor, y lo aplicamos al mbito laboral podramos concluir que el estrs puede afectar la salud de los trabajadores y como consecuencia natural estara afectando a la organizacin; actualmente existen

    estudios estadsticos que corroboran esta afirmacin.

    La Fundacin Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo realizo una investigacin en la cual Rovira (2008) explica que un 28% de los trabajadores europeos padece estrs laboral , un porcentaje mayoritario de los 147 millones de trabajadores alegan que trabajan a altas velocidades y con plazos ajustados, ms de un tercio de estos trabajadores comentan que no pueden ejercer ninguna influencia en la ordenacin de sus tareas, ms de un cuarto de los mismos encuestados no puede decidir sobre su ritmo de trabajo, un 45% dice realizar tareas montonas, y un 44% de estos empleados afirma no hay posibilidad de rotacin.

  • 135

    En el mbito docente, Nieto (2006) detalla en investigaciones realizadas en EE. UU, que el 27% de los maestros haba padecido problemas crnicos de salud como consecuencia de la enseanza. El 40% reconoca tomar medicinas a causa de problemas de salud relacionadas con su trabajo. En Suecia se lleg a la conclusin que el 25% de los educadores estaba sujeto a tensin psicolgica, y para este sector, la enseanza podra considerarse un trabajo de alto riesgo. En Alemania, investigando sobre los efectos fsicos del estrs, se descubri que uno de cada dos maestros esta en grave riego de padecer un ataque cardiaco. En Hungra se comprob que determinadas enfermedades denominadas comunes

    son mas frecuentes entre los profesores

    que entre toda la poblacin en general.

    Segn la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) los estudios y datos

    reunidos sobre el estrs, lo perciben como un problema grave y creciente en las escuelas, que exige se le consagre gran

    atencin de forma inmediata si se quiere proteger la salud de los educadores.

    Nieto (2006)

    Este mismo autor comenta que la

    Sociedad Espaola para el Estudio de la Ansiedad y el Estrs (SEAS) confirma que la docencia se encuentra entre las seis

    profesiones mas estresantes. Solamente otras profesiones como los mineros, los

    trabajadores de construccin, los periodistas, los mdicos y los conductores de ambulancia estn por delante de los maestros.

    Guerrero (1998) analiza la interdisciplinaridad de la problemtica del

    estrs socio laboral en el docente; especificando que son diferentes las disciplinas desde las que se ha abordado; como Ciencias de la Educacin, Sociologa y Psicologa. Pero segn este autor es la Psicologa la que mejor profundiza los enfoques procedentes de la Psicologa dinmica, de la Psicologa de la salud y de la Psicologa organizacional, siendo esta ltima la que sistematiza y define mejor el estrs socio laboral.

    Nieto (2006) afirma que los profesores dentro de su formacin como docentes no reciben una preparacin psicolgica, ni cuentan con los recursos necesarios que

    les permita enfrentarse a los diferentes problemas del grupo con el que trabaja; como la desmotivacin del alumnado, la indisciplina en el aula, el tener que lidiar con los problemas propios del alumnado; esto sumado a la falta de recursos fsicos y condiciones medioambientales en las que labora as como las inadecuadas relaciones interpersonales con sus colegas

    y padres de familia, la insatisfaccin sobre

  • 136

    su remuneracin y valoracin de los dems hacia su trabajo hace que los profesores estn cada vez ms cerca del sufrir estrs y por ende la calidad educativa del pas sufra.

    Carozo (2008) resume de un estudio denominado La Salud Laboral Docente en

    la Enseanza Pblica; que en el Per los docentes constituyen uno de los colectivos profesionales ms afectados por el estrs pudiendo producir serias consecuencias como la depresin, la fatiga psquica, y otras dolencias, tanto es as que los problemas psicolgicos son citados por ocho de cada diez profesores como principal dolencia de esta profesin.

    Carozo explica que como consecuencia de este mal, muchos profesionales de la enseanza realizan su labor con sntomas de cansancio, irritacin o depresin, unos se sienten desvinculados del centro en el que prestan servicio y otros, superados por el trabajo, se muestran incapaces de hacer frente a la diversidad de tareas y necesidades educativas, demostrando as que los docentes son uno de los grupos laborales que presenta un mayor riesgo de padecer dolencias de tipo psicosocial, como la ansiedad o la depresin , dolencias que actualmente afectan a un tercio del colectivo docente.

    Vila (2003) resume una investigacin llevada a cabo por la Federacin de Enseanza de UGT en Madrid, en la cual seala que uno de los problemas psicosociales producidos por el estrs laboral en los docentes como la depresin ; tienen su origen en la propia actividad de los profesionales de la

    enseanza, que conlleva un trabajo

    intelectual adems de un trabajo de tipo administrativo, como preparar las clases, ajustarse al programa en el tiempo y contenido, etc., lo que produce una fatiga y puede desencadenar en estrs y depresin en los profesores.

    La depresin denominada tambin sndrome de agotamiento, que surge

    como consecuencia del estrs laboral es caracterstico de la profesin docente y tiene como principal sntoma un profundo desgaste psicolgico del maestro despus de varios aos de practicar su profesin, este problema se atribuye, principalmente, a la falta de motivacin, al trabajo montono y repetitivo, as como a la ausencia de valoracin emocional y de reconocimiento y logro hacia el

    profesorado. Rozados. (2003) explica que, aunque no se ha difundido el conocimiento de este trastorno en Amrica Latina, este

    sndrome provoca tanto un fuerte cansancio emocional como fatiga psquica

  • 137

    que llevan a una actitud de despersonalizacin hacia los alumnos: la vocacin del maestro disminuye presentndose claros sntomas de depresin. La prdida del inters o del placer en la enseanza tiende a aumentar la irritabilidad, la tensin y el miedo al

    entorno escolar, especialmente al aula, as

    como una percepcin desproporcionada de los errores propios del docente; se experimentan, entonces, episodios de vaco o tristeza durante los cuales las actividades son marcadas por sentimientos de poco valor o culpa, culminando en una sensacin de fatiga o falta de energa en la enseanza.

    En su gran mayora, las instituciones

    pblicas de educacin superior no son lugares agradables para trabajar. Hay una falta de espacio y un pobre mantenimiento de las instalaciones, lo que las convierte en ambientes depresivos tanto para el personal como para el

    alumnado. Dentro del I.S.T.P.Carlos Salazar

    Romero, se realiz un diagnstico

    cualitativo para conocer la situacin real

    en la que se encuentra el Instituto, este

    diagnstico consisti en entrevistas realizadas al Director del Centro de Estudios, as como a los diferentes docentes que laboran en la Institucin; analizando las respuestas encontradas

    podemos concluir que existen dos grandes problemticas que inciden en el desempeo de los docentes : a) Bajo nivel remunerativo; pues los docentes perciben que no se les valora econmicamente en

    su real desempeo por ello no tienen una satisfaccin remunerativa en su trabajo; b) Dificultades personales y/o emocionales;

    la presencia de problemas de tipo psicosocial como: estrs, ansiedad, depresin, constantes preocupaciones, y problemas entre el personal que labora en la institucin; que influye notablemente en el desempeo laboral de los docentes. Estas dos problemticas que encontramos nos permiten tener una visin amplia

    acerca del problema que queremos abordar y el hecho de que dentro de la Psicologa de la Salud y la Psicologa Organizacional no se han realizado investigaciones a nivel local que

    relacionen la variable Estrs Socio laboral y Depresin docente; se cree ineludible realizar el estudio: Estrs Socio laboral y

    Depresin en el Personal Docente del I.S.T.P. Carlos Salazar Romero del Distrito de Nuevo Chimbote 2009

    METODO

    Participantes:

    La investigacin que se llev a cabo en el

    I.S.T.P.Carlos Salazar Romero, fue aplicada

    a la poblacin universal, conformada por 82

  • 138

    docentes de ambos sexos, lo cual favoreci a

    la recoleccin de informacin en su totalidad.

    Instrumentos:

    Esta investigacin esta basada en dos

    pruebas: la primera es la Escala de

    Apreciacin del Estrs (EAE) de J. L.

    Fernndez Seara y M. Mielgo Robles. (1996)

    en la cual se evala la presencia o Ausencia

    de acontecimientos estresantes en la vida del

    sujeto., la Intensidad con que se ha vivido o

    viven esos acontecimientos estresantes y la

    Vigencia de acontecimientos estresantes; si

    ha dejado de afectarle o si todava le afecta .

    Esta escala tiene como funcin principal el

    estudio del estrs en el mbito laboral.

    Va dirigido a la poblacin que esta trabajando

    por cuenta ajena comprendida en las edades

    de 20- 60 aos.

    La escala consta de 48 enunciados

    distribuidos en tres mbitos de contexto:

    *Trabajo en s mismo.

    *Contexto Laboral.

    *Relacin del sujeto con el trabajo.

    La segunda prueba es el Inventario de Depresin de Beck de Aaron T. Beck El inventario de Depresin fue creado por Aarn T. Beck, y es una de las escalas ms usadas en el mundo para evaluar la depresin. Fue elaborado a partir de la observacin clnica de las actividades,

    sentimientos y sntomas experimentados por los pacientes normales.

    Segn Benites & Sols (2004) en su estudio muestran que la variable depresin tiene 3 componentes o factores, estos son;

    Componente 1: Sentimiento acerca del futuro

    Componente 2: prdida de motivacin

    Componente 3: Expectativas de futuro,

    Procedimiento:

    El tratamiento estadstico consisti en

    hallar la validez y confiabilidad de las dos

    pruebas mediante las frmulas estadsticas

    Producto Momento de Pearson y Spearman

    Brown (Inventario de Depresin de Beck) y

    el Alpha de Crombach (Escala de

    Apreciacin del Estrs). Para determinar la

    relacin existente entre los niveles de estrs

    socio laboral y los componentes de

    depresin se utiliz la frmula estadstica

    de Pearson, de esta manera se prob las

    hiptesis de investigacin. Luego los datos

    resultantes se pasaron al paquete

    estadstico de SPSS para realizar la

    correlacin entre estas dos variables para

    verificacin de las hiptesis planteadas.

  • 139

    RESULTADOS

    A continuacin se presenta una descripcin estadstica de los resultados que se obtuvieron a partir

    de los instrumentos aplicados, tomando en cuenta el nivel de estrs socio laboral en el personal

    docente, el nivel de depresin, y la correlacin entre ambas variables.

    Tabla N01: Niveles de Estrs Socio Laboral en el Personal Docente del I.S.T.P. Carlos Salazar

    Romero del Distrito de Nuevo Chimbote, 2009.

    Fuente: Informacin obtenida de la Escala de Apreciacin del Estrs (EAE)

    En la Tabla N01 se puede observar que el 43.8% del personal docente del I.S.T.P. Carlos Salazar

    Romero presentan un nivel medio de estrs socio laboral, seguido por un 32,5% de docentes

    ubicados en un nivel alto. Y en menor porcentaje 23.8% de docentes se ubican en un nivel bajo de

    estrs socio laboral.

    Grfico N01: Niveles de Estrs Socio Laboral en el Personal Docente del I.S.T.P. Carlos Salazar

    Romero del Distrito de Nuevo Chimbote, 2009.

    NIVELES DE ESTRS SOCIO LABORAL

    CATEGORIA N %

    BAJO 19 23.8

    MEDIO 35 43.8

    ALTO 26 32.5

    TOTAL 80 100

    23.8% 43.8% 32.5%

    BAJO MEDIO ALTO

    NIVELES DE ESTRS SOCIO LABORAL

  • 140

    Tabla N02: Niveles de Depresin en el Personal Docente del I.S.T.P. Carlos Salazar Romero del

    Distrito de Nuevo Chimbote, 2009.

    Fuente: Informacin obtenido del Inventario de Depresin de Beck.

    En la Tabla N02 se observa que el 30% del personal docente del I.S.T.P. Carlos Salazar Romero

    presentan un nivel moderado de depresin, seguido por un 25% de docentes ubicados en el nivel

    grave. En igual porcentaje un 22.5% de docentes se ubican en un nivel leve y nivel ausente de

    depresin respectivamente.

    Grfico N02: Niveles de Depresin en el Personal Docente I.S.T.P. Carlos Salazar Romero del Distrito

    de Nuevo Chimbote, 2009

    NIVELES DE DEPRESION

    CATEGORIA N %

    AUSENTE 18 22.5

    LEVE 18 22.5

    MODERADO 24 30

    GRAVE 20 25

    TOTAL 80 100

    22.5% 22.5%30% 25%

    AUSENTE MODERADO

    NIVELES DE DEPRESIN

  • 141

    Tabla N03: Prueba de Correlacin de Pearson entre Estrs Socio Laboral y Depresin en el Personal

    Docente del I.S.T.P. Carlos Salazar Romero del Distrito de Nuevo Chimbote, 2009.

    Variables r Significacin

    Estrs Socio Laboral 0.03 0.079

    Depresin

    *p>0.01

    En la tabla N04 podemos observar que no existe relacin significativa (p>0.01) entre el Estrs Socio

    Laboral y la Depresin en el Personal Docente del I.S.T.P. Carlos Salazar Romero del Distrito de

    Nuevo Chimbote, 2009. Encontrndose un valor de Pearson de 0.03.

    Tabla N06: Prueba de Correlacin de Pearson entre el Estrs Socio Laboral y el componente

    sentimientos acerca del futuro de la depresin en el Personal Docente del I.S.T.P. Carlos Salazar

    Romero del Distrito de Nuevo Chimbote, 2009.

    Variables r Significacin

    Estrs Socio Laboral 0.037 0.747

    Sentimientos acerca del futuro

    *p>0.01

    En la Tabla N04 podemos observar que no existe relacin significativa (p>0.01) entre el Estrs

    Socio Laboral y el Componente Sentimientos acerca del Futuro de la Depresin en el Personal

    Docente del I.S.T.P. Carlos Salazar Romero del Distrito de Nuevo Chimbote, 2009. Encontrndose un

    valor de Pearson de 0.037.

    Tabla N05: Prueba de Correlacin de Pearson entre el Estrs Socio Laboral y el componente

    Prdida de la Motivacin de la Depresin en el Personal Docente del I.S.T.P. Carlos Salazar Romero

    del Distrito de Nuevo Chimbote, 2009.

    Variables r Significacin

    Estrs Socio Laboral 0.028 0.803

    Prdida de Motivacin

    *p>0.01

  • 142

    En la Tabla N05 se observa que no existe una relacin significativa (p>0.01) entre el Estrs Socio

    Laboral y el Componente Prdida de la Motivacin de la Depresin en el Personal Docente del

    I.S.T.P. Carlos Salazar Romero del Distrito de Nuevo Chimbote, 2009. Encontrndose un valor de

    Pearson de 0.028.

    Tabla N06:

    Prueba de Correlacin de Pearson entre el Estrs Socio Laboral y el componente Expectativas de

    Futuro de la Depresin en el Personal Docente del I.S.T.P. Carlos Salazar Romero del Distrito de

    Nuevo Chimbote, 2009.

    *p>0.01

    En la Tabla N06 se observa que no existe una relacin significativa (p>0.01) entre el Estrs Socio

    Laboral y el Componente Expectativas de Futuro de la Depresin en el Personal Docente del I.S.T.P.

    Carlos Salazar Romero del Distrito de Nuevo Chimbote, 2009. Encontrndose un valor de Pearson

    de -0.004.

    Variables r Significacin

    Estrs Socio

    Laboral -0.004 0.974

    Expectativas de

    Futuro

  • 143

    DISCUSION

    El presente estudio busca determinar

    la relacin entre la variable Estrs Socio

    laboral y la variable Depresin en el Personal

    Docente del Instituto Superior Tecnolgico

    Piloto Carlos Salazar Romero. Uno de los

    primeros objetivos planteados fue identificar

    el nivel de Estrs Socio laboral del Personal

    Docente del I.S.T.P. Carlos Salazar Romero,

    hallndose que los docentes se encuentran

    en un nivel medio (43.8%), lo cual nos estara

    indicando que el personal docente presenta

    algunas reacciones como irritabilidad,

    intolerancia, frustracin y falta de

    motivacin, debido a las dificultades que

    encuentran en su ambiente de trabajo como

    los bajos salarios, estabilidad laboral,

    dificultades entre los trabajadores, la carga

    laboral y tampoco cuentan con los recursos

    necesarios que les permita enfrentarse a los

    diferentes problemas del grupo con el que

    trabaja; como la desmotivacin de los

    alumnos, la indisciplina o irresponsabilidad en

    el aula y el tener que lidiar con los problemas

    propios del alumnado. Todo esto se confirma

    con lo manifestado por Garca (2000) quien

    sostiene que en determinadas situaciones de

    la vida profesional, debido a mltiples causas

    como tensiones generadas por la relacin

    directa maestro-alumno, la personalizacin

    de los conflictos generados en el aula, la auto

    percepcin de verse como un individuo

    incapaz de solucionar ptimamente los

    problemas que se le presentan, la percepcin

    de la baja consideracin social de su

    profesin y la falta de mecanismos de

    autocontrol para afrontar situaciones

    difciles, puede llevar a los docentes a

    encontrarse sin recursos en el afrontamiento

    del ejercicio de sus labores educativas, lo que

    en algunos casos deriva en cuadros de estrs,

    ansiedad, baja autoestima, etc. As mismo

    este hallazgo se confirma por lo obtenido por

    Garca & Llorens (2006) en su investigacin

    titulada: Influencia de los obstculos

    laborales en el malestar docente, donde

    puso de manifiesto la existencia de dos tipos

    de obstculos; tcnicos y sociales. Los

    obstculos tcnicos hacen referencia a los

    problemas que se derivan de daos en las

    infraestructuras de la institucin as como

    tambin a la mala gestin de los recursos

    tecnolgicos. Por otro lado, los obstculos

    sociales hacen referencia a aquellos aspectos

    referidos a los problemas relacionados con

    los alumnos y dems compaeros de trabajo.

    Ambos tipos de obstculos inciden de forma

    negativa en la salud laboral del profesor,

    sobre todo los obstculos sociales. As, aquel

    profesor que tiene alumnos conflictivos en

    clase, tiene mala o inadecuada comunicacin

    con ellos, no recibe apoyo de sus colegas o de

    superiores son los que presentan los mayores

    niveles de estrs.

  • 144

    As mismo, otro de los objetivos planteados

    fue identificar el nivel de Depresin del

    Personal Docente del I.S.T.P. Carlos Salazar

    Romero, hallndose que el mayor porcentaje

    (30%) se ubican en un nivel moderado, lo cual

    indicara que los docentes manifiestan signos

    y sntomas como: desnimo, tristeza,

    actitudes pesimistas, prdida de la

    espontaneidad y signos fsicos especficos

    como dolores de cabeza, cansancio corporal y

    tensiones, muchas veces debido a la

    interpretacin personal de situaciones tales

    como las inadecuadas relaciones

    interpersonales con sus colegas, la

    insatisfaccin sobre su remuneracin, la

    valoracin de los dems hacia su trabajo y su

    desempeo, la deficiente infraestructura en

    la que se pudiera encontrar la institucin,

    entre otras como los problemas de ndole

    familiar, haciendo que los docentes estn

    cada vez ms propensos a experimentar

    sntomas depresivos. Esto se confirma por el

    hallazgo de Beck (1983, citado en Gonzles

    2004) quien sostiene que los pensamientos

    son responsables del mantenimiento o

    exacerbacin de los sntomas depresivos, al

    interpretar ciertos aspectos de su realidad, de

    manera distorsionada, exageran el valor de

    los acontecimientos vitales, tendiendo a

    magnificar sus fracasos y minimizar sus logros

    o aspectos positivos todo esto, lo cual influye

    negativamente en la percepcin de si mismo

    como individuo, en sus sentimientos y en sus

    conductas. Por otro lado Martnez (1997),

    sostiene que las atribuciones cognitivas de

    tipo negativo como respuesta a las diferentes

    situaciones laborales generan expectativas

    negativas que constituyen el determinante

    directo del malestar docente, es en este

    punto donde la depresin suele aparecer. As

    mismo, este resultado se corrobora por el

    hallazgo encontrado por Figueroa (2007) en

    su investigacin titulada Depresin en

    docentes de escuela primaria de la ciudad de

    Corrientes, concluyendo que la cantidad de

    docentes depresivos es superior a la de la

    poblacin comn, as mismo los sntomas

    mas leves de la depresin suelen estar

    relacionados con el mbito laboral. Por otro

    lado, diversos factores personales como la

    soledad, baja autoestima o el sentimiento de

    no pertenencia a grupos sociales es un

    importante y continuo desencadenante de

    los cuadros depresivos.

    El objetivo principal de esta investigacin fue

    establecer la relacin entre las variables

    Estrs Socio Laboral y Depresin, los

    resultados nos muestran que dicha

    asociacin entre las variables estudiadas no

    es significativa (r=0.03), lo cual nos estara

    indicando que el estrs socio laboral no se

    haya asociada a la depresin, esto se

    confirma por lo manifestado por Spielberger

    & Reheiser (1994), quienes refieren que no

    todos los profesionales que padecen

    depresin han padecido sntomas

    estresantes, esta preocupacin creciente

    referidas por los autores sobre las

    consecuencias del estrs laboral tanto para

    los empleados como las instituciones ha

  • 145

    estimulado los esfuerzos por entender las

    fuentes y consecuencias de los estresores en

    el trabajo, tales como carga laboral y

    conflictos interpersonales que tambin

    contribuyen a los problemas de adaptacin

    persona- ambiente las cuales a menudo

    tienen efectos adversos sobre la satisfaccin

    laboral y el bienestar del empleado. Por otra

    parte Lazarus & Folkman (1986) en su Teora

    Transaccional distingue entre las condiciones

    antecedentes de estrs a las que denomina

    estresores, en cmo stas son percibidas y

    apreciadas cognitivamente por una persona

    en particular, y las consecuentes reacciones

    emocionales cuando un estresor se percibe

    como amenazante y el individuo no es capaz

    de afrontarlo efectivamente. Su enfoque

    terico requiere un anlisis detallado de los

    estresores especficos que estn asociados

    con un trabajo en particular, y cmo

    diferentes trabajadores reaccionan ante estos

    estresores tomando en cuenta las habilidades

    de afrontamiento de los individuos y su

    experiencia pasada, lo cual no

    necesariamente puede conllevar a que la

    persona experimente sntomas depresivos.

    En referencia a lo mencionado

    anteriormente Len (2007) argumenta que

    una persona deprimida puede sentirse

    estresada, apareciendo ste como

    consecuencia, siendo un fenmeno

    secundario de la depresin y no uno de sus

    factores determinantes, tal como se ve

    plasmado en los resultados de esta

    investigacin.

    Dado que no se encontr una relacin

    significativa entre el estrs socio laboral y la

    depresin en el personal docente del I.S.T.P.,

    se puede observar que tampoco existe una

    relacin significativa entre la variable estrs

    socio laboral con los componentes que

    conforman la depresin (Tabla N04, Tabla

    N05, Tabla N06). De acuerdo a los

    resultados de la presente investigacin, no

    existe relacin significativa entre la variable

    estrs socio laboral y el componente

    sentimientos hacia el futuro en la poblacin

    estudiada (r=0.037), es decir dado que

    tampoco existe relacin significativa entre la

    variable estrs socio laboral y el componente

    prdida de la motivacin (r=0.028), no existe

    relacin significativa entre la variable estrs

    socio laboral y el componente expectativas

    de futuro (r= -0.004).

    Finalmente se determino que los

    instrumentos de Estrs Socio laboral y

    Depresin son vlidos y confiables. As mismo

    se estableci los baremos de ambos

    instrumentos.

    REFERENCIAS

    Alayo, W. (2001). Sndrome de Estrs

    Laboral en Personal de salud, de los

    Hospitales de EsSalud Trujillo (Luis

    Albert y Florencia de Mora) segn

    Situacin Laboral, Tiempo de servicio y

    tipo de Profesin. Tesis para optar al

  • 146

    Grado de Licenciatura en Psicologa,

    Escuela de Psicologa, Universidad

    Csar Vallejo, Trujillo - Per.

    American Psychiatria Association (2004)

    Manual Diagnstico y Estadstico de los

    Trastornos Mentales. Texto revisado.

    DSM-IV-TR. Barcelona, Espaa:

    MASSON.

    Amiel, M. & Moreno, M. (2007) Relacin

    entre Estrs y Ansiedad Estado-Rasgo

    en Futbolistas del Sport Vallejo de la

    Universidad Csar Vallejo - Trujillo.

    Tesis para optar al Grado de

    Licenciatura en Psicologa, Escuela de

    Psicologa, Universidad Csar Vallejo,

    Trujillo-Per.

    Antonini, C. (2004) Respuestas a la Depresin. Recuperado, de

    http://www.respuestasaladepresion.com/causas/causas.php#factoresbioquimicos

    Armentia , A. (2005) Estrs en Docentes. Recuperado de

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=223605

    Avensur & otros. (2000) Elementos

    Bsicos para nuestra formacin. Lima,

    Per: Red para la infancia y la familia.

    Beck, A. (2000) Terapia Cognitiva.

    Conceptos bsicos y profundizacin.

    Barcelona, Espaa: Editorial Gedisa.

    Beck, A.; Rush, A.; Shaw & Emery G. (2005)

    Terapia Cognitiva de la Depresin.

    (16a. Edicin) Espaa: Editorial

    Descle de Brouwer.

    Benites, E. & Sols, P. (2004). Depresin y

    Asertividad de un grupo de mujeres de

    18 a 50 aos que sufren Violencia

    Familiar, atendidas en la Asociacin de

    Desarrollo Social LESTONNAC de la

    ciudad de Chepn. Tesis para optar el

    Grado de Licenciatura en Psicologa,

    Escuela de Psicologa, Universidad

    Csar Vallejo, Trujillo Per.

    Calero, M. (2004) Tecnologa Educativa.

    Realidades y Perspectiva. Per: Editorial

    San Marcos.

    Campos, M. (2006) Causas y efectos del estrs laboral. Recuperado, de

    http://www.monografias.com/trabajos34/causas-estres-laboral/causas-estres-laboral.shtml

    Capuano, A. (2008) Estrs y Adaptacin. Estrs y Trastornos psicofisiolgicos. Recuperado de http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_psicolog_salud_6.htm

    Carozo, J. (2008) Estrs Laboral en los maestros peruanos, recuperado de

    http://www.patriaroja.org.pe/html/articulosdeopinion/estrs_laboral_en_los_maestros_peruanos.htm

    Chiavenato, I. (2004) Comportamiento

    Organizacional de la Dinmica de xito

    en las Organizaciones. Mxico:

    Internacional Thomson Editores.

  • 147

    Figueroa, D. (2007). Depresin en docentes de escuela primaria de la ciudad de corrientes. Argentina. Recuperado de

    http://med.unne.edu.ar/revista/revista173/1_173.pdf

    Furnham, A. (2001) Psicologa

    Organizacional: El Comportamiento del

    Individuo en las Organizaciones.

    Mxico: Editorial Oxford

    Garca & Llorens (2006) Influencia de los obstculos laborales en el malestar docente. Espaa. Recuperado de

    http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi8/psi/17.pdf

    Garca, J. (2000) Prevencin del estrs

    profesional docente. Valencia, Espaa

    Gil, D. (2000) Inteligencia Emocional en

    Prctica, Manual para el xito personal

    y organizacional. Venezuela: Editorial

    Nomos.

    Gonzles, C. (2004) Niveles de depresin en un grupo de Adultos de 60 a 80 aos de un centro del adulto mayor y de un asilo de la ciudad de Lima. Tesis para obtener en Ttulo profesional de Licenciada de Psicologa, Escuela de Psicologa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Per.

    Guerrero, E. & Vicente, F. (1999) Desgaste psquico y afrontamiento del estrs en el profesorado

    universitario. Tesis Doctoral,

    Departamento de Psicologa y Sociologa de la Educacin. Universidad de Extremadura, Mxico.

    Guerrero, E. (1998) Una investigacin con docentes universitarios sobre el afrontamiento del estrs laboral y el sndrome del quemado. Extrado el 16 de octubre, 2008 de OEI Revista Iberoamericana De Educacin

    Guizar, R. (2007) Desarrollo Organizacional.

    (2da. Ed.) Mxico: McGraw Hill

    Interamericana Editores.

    Hellriegel, D. & Slocum, J. (2004)

    Comportamiento Organizacional (10ma

    Ed). Mxico: International Thomson

    Editores.

    Hernndez, S. (2006) Metodologa de la

    Investigacin. Diseos de Investigacin

    (4 ta Ed). Mxico: Editorial Ultra.

    Inteco (2004) Nuevos Enfoques en el Tratamiento de la Depresin. Recuperado, de

    http://www.inteco.cl/temas/t0009a5.html

    Kinicki, A. & Kreitner, R. (2003)

    Comportamiento Organizacional:

    Conceptos, Problemas y Prcticas. (7ma

    Ed). Mxico: Mc Graw Hill

    Interamericana Editores.

    La Madrid, H. (2007) Estrs en las aulas, recuperado de

  • 148

    http://www.ciberjure.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=2938&Itemid=9

    Lavalle, R. (2006) Relacin entre estrs socio laboral e inteligencia emocional en docentes del CEP. Rosa Mara Checa de la ciudad

    de Chiclayo. Tesis para obtener en Ttulo profesional de Licenciada de Psicologa, Facultad de Humanidades, Universidad Seor de Sipn. Chiclayo Per.

    Lazarus, R. & Folkman S. (1986) Estrs y

    Procesos Cognitivos .Barcelona:

    Editorial Martnez Roca. S.A.

    Lpez, D. (2001) Estrs: Epidemia del Siglo

    XXI: Cmo entenderlo, entenderse y

    vencerlo. (2da. Ed.) Argentina: Editorial

    Distribuidora Lumen.

    Martnez, M. (1997) Influencia de los factores cognitivos en el malestar docente. Revista de Educacin. Volumen 50, No. 2. Madrid, Espaa. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?articulo=2365033&orden=88469

    Meza-Lendech, G. (2005) Relacin entre

    bienestar psicolgico y modos de

    afrontamiento al estrs. Tesis para

    optar al Grado de Licenciado en

    Psicologa , Departamento de

    Psicologa, Escuela de Ciencias Sociales,

    Artes y Humanidades, Universidad de

    las Amricas, Puebla - Mxico.

    Milln, M. (2007) Estrs Laboral y

    Comunicacin Organizacional en

    Hombres y Mujeres. Tesis para optar al

    Grado de Maestra en Psicologa con

    orientacin Organizacional,

    Departamento de Psicologa, Escuela

    de Ciencias Sociales, Artes y

    Humanidades, Universidad de las

    Amricas, Puebla - Mxico.

    Ministerio de Administracin Pblica Espaol. (2000). Estrs en la educacin. Revista de Educacin. Volumen 9, No. 17. Madrid, Espaa. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150291

    Mondragn, L. (2008) Depresin,

    sobrecarga y factores socio

    demogrficos en cuidadores familiares

    de adultos mayores dependientes-

    PADOMI Essalud La Libertad- 2007.

    Tesis para optar al Grado de

    Licenciatura en Psicologa, Escuela de

    Psicologa, Universidad Csar Vallejo,

    Trujillo-Per.

    Nieto, J. (2006) Cmo evitar o superar el

    estrs docente. Alcal: Madrid. Editorial

    C.C.S.

    Organizacin Mundial de la Salud, OMG. (2004) Definition of Depresin., recuperado de

    http://www.who.int/menthal_health/management/depresion/definition/en/

  • 149

    Pechn, C. (2006) Estudio Correlativo entre

    los Niveles de las Motivaciones

    Psicosociales y los Niveles de Estrs

    Laboral en los Trabajadores de la

    COOPAC Parroquia San Lorenzo de la

    Ciudad de Trujillo. Tesis para optar al

    Grado de Licenciatura en Psicologa,

    Escuela de Psicologa, Universidad

    Csar Vallejo, Trujillo- Per

    Robbins, S. (2003) Comportamiento

    Organizacional (10 maEd). Mxico:

    Pearson Educacin

    Rovira, B. (2008) Estrs Laboral en las Empresas. Recuperado de

    http://psicologiaorganizacional.net/articulos/Qu%C3%A9%20es%20el%20estr%C3%A9s%20laboral.html

    Rozados, A. (2003) Causas de la Depresin. Recuperado, de

    http://www.depresion.psicomag.com/causas_de_depre.php

    Slipack, O. (1996). Estrs Laboral recuperado, de

    http://www.drwebsa.com.ar/aap/alcmeon/19/a19_03.htm

    Spielberger, Ch. & Reheiser, E. (1998)

    Encuesta de Estrs Laboral: Diferencias

    de Gnero en la Medicin del Estrs

    Ocupacional. Revista de Psicologa -

    Vol. III N 3 Julio 1998

    Vila, D. (2003). La Estresante Labor de Ensear. Extrado el 12 de octubre, 2008, de Revista Muface N 190

    Zavala, J. & Torres, V. (2003) Nivel del

    Estrs Laboral Y Patrn de Conducta

    Tipo A B en empleados de la Empresa

    Agroindustrial Casa Grande del

    Departamento de La Libertad. Tesis

    para optar al Grado de Licenciatura en

    Psicologa, Escuela de Psicologa,

    Universidad Csar Vallejo, Trujillo-

    Per.