Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la...

25

Transcript of Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la...

Page 1: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de
Page 2: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

Contenido Introducción ..................................................................................................................... 1 1. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 2

1.1 Época Prehispánica ............................................................................................... 3 1.2 Época Colonial. ...................................................................................................... 6 1.3 México Independiente ............................................................................................ 8

2. Central de Abasto de la Ciudad de México. ................................................................ 9 2.1 Marco Jurídico ........................................................................................................ 9 2.2 Inicio de operaciones ........................................................................................... 11 2.3 Ubicación Geográfica ........................................................................................... 12 2.4 Sistema de Almacenamiento ................................................................................ 12

2.4.1 Frutas y legumbres ........................................................................................ 13 2.4.2 Abarrotes y víveres ........................................................................................ 14 2.4.3 Flores y hortalizas .......................................................................................... 14 2.4.4 Aves y cárnicos .............................................................................................. 14 2.4.5 Pescados y mariscos ..................................................................................... 14 2.4.6 Bodega de transferencia ................................................................................ 15 2.4.7 Subasta y productos ...................................................................................... 15 2.4.8 Envases vacíos .............................................................................................. 15 2.4.9 Zona de pernocta ........................................................................................... 15

3. Sistema de transporte y contaminación .................................................................... 17 4. Problemática Social ................................................................................................... 18

4.1 Escasez de Agua ................................................................................................. 18 4.2 Contaminación del Aíre ........................................................................................ 19 4.3 Delincuencia ......................................................................................................... 19

5. Conclusiones ............................................................................................................. 21 6. Propuestas ................................................................................................................ 21 Fuentes consultadas ..................................................................................................... 23

Page 3: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

1

Introducción

Una de las funciones fundamentales de toda sociedad es la producción, almacenamiento,

distribución y conservación de alimentos para su reproducción; sin alguna de ellas es

poco probable que la humanidad pueda sobrevivir.

El almacenamiento y comercialización de los productos alimenticios constituye una fuente

de poder, tanto económico y político para ciertos sectores sociales, quienes dictan las

formas y lugares de distribución, precio final al consumidor y políticas de producción, lo

que hace que los alimentos se conviertan en un elemento de dominación y control de la

sociedad, práctica que en nuestro país se observa desde la época Novo Hispánica.

En México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de

Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de distribución de

alimentos, en ella se han incubado no solo el acaparamiento de alimentos que genera un

incremento en los precios de los mismos, dando lugar a la aparición de otros problemas

de carácter social como son la corrupción, desperdicio de alimentos, extorsión, fauna

nociva, basura, narcotráfico, degradación ambiental, acaparamiento de mercancías,

desorganización de comerciantes y locatarios, principalmente; problemas que tienen su

origen en ese mercado dada la escas seguridad que ahí prevalece y que se exterioriza

en los centros poblacionales circunvecinos.

La situación actual que se presenta en la CEDA debe ser analizada a efecto de proponer

alternativas que permitan superar los problemas que ahí se suscitan cotidianamente;

plantear una nueva política pública para la concentración y distribución de alimentos en

la que se combata el deterioro ambiental, el monopolio y la intermediación de las

mercancías y se aliente la organización de productores para la distribución y venta de

sus productos sin ningún tipo de intermediación o control mercantil.

La mercancía que se desplaza en la CEDA no es distribuida en una totalidad en la Ciudad

de México, ya que un porcentaje de ella es desplazado a miles de comercios en otras

entidades federativas del país, lo que hace que dichos productos sean doblemente

transportados, incrementando con ello su precio y, en algunas ocasiones afectando la

calidad de los mismos, sobre todo tratándose de productos perecederos.

Page 4: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

2

El propósito de este trabajo se enfoca a realizar una presentación general de cómo opera

la CEDA y la problemática que representa este importante lugar de comercio, donde si

bien es cierto las actividades que ahí se realizan generan recursos económicos

importantes, éstos siguen beneficiando a los grandes mayoristas y acaparadores; el

menudista continua en las mismas situaciones y peor aún, son los problemas de carácter

social y ambiental que se generan a diario en esta central.

1. ANTECEDENTES

Page 5: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

3

1.1 Época Prehispánica

El comercio de alimentos inicia cuando las comunidades u otro tipo de organización

social, en la que hubieren convenido sus integrantes, empiezan a lograr excedentes en

su producción y los ponen a disposición de quienes tienen la necesidad de satisfacer la

escasez de los mismos, dadas sus precarias condiciones para producirlos por ellos o bien

cuando existen otras causas que obstaculizan su desempeño;

“toda actividad productiva de los hombres no se explica sino en función del consumo; se

produce bajo el acicate de la necesidad. De ahí, precisamente, la importancia que tiene

el mercado como institución económica encargada de organizar el aspecto principal de

la distribución de los bienes, facilitando el encuentro en un lugar determinado, de

productores y consumidores. El mercado, institución antiquísima cuyas huellas

encontramos en los umbrales de la prehistoria1”

La historia del abasto alimentario en México corre paralela a la de los mercados; su

organización y funcionamiento son determinantes para cumplir con una función social

prioritaria y determinante.

La Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), como gran centro de

abastecimientos de la ciudad y de muchas otras centrales del territorio nacional, fue

antecedida por varios mercados que fueron funcionando desde la época prehispánica

hasta el año de 1982 que entró la CEDA en operaciones en la zona oriente de la Ciudad

de México, lo cual fue en su momento el Distrito Federal.

La comercialización de alimentos y otros productos en el país tiene raíces ancestrales;

prueba de ello es el mercado (tianquiztli) de Tlatelolco2 o el gran Tlanechicoloyan,

fundado en 1, 338 por los tlatelolcas, lugar considerado sagrado por la actividad que ahí

se realizaba; a este lugar que se ubicaba al suroeste del Templo Mayor de Tenochtitlán,

1 Marroquín, Alejandro. La Ciudad Mercado, (Tlaxiaco), clásicos de la antropología mexicana. Instituto Nacional Indigenista. s.a. pp. 31-32. 2 Los españoles le decían Tatelulco al no poder pronunciar Tlatelolco. Bernal Diaz del Castillo, en su narrativa que hace del mercado de Tlatelolco en la Historia de la Nueva España, refiere “desde que llegamos a la gran plaza, quedamos admirados de la multitud de gente y mercaderías que en ella había y del gran concierto y regimiento que en todo tenían.

Page 6: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

4

llegaban, desde diferentes puntos geográficos del territorio en aquel entonces, personas

que ofrecían sus cosechas, artesanos, pescadores y aquellos que tenían algún otro

producto que vender o intercambiar, los cronistas de la época calculan que en ese lugar

de abasto acudían aproximadamente de 30 mil a 60 mil personas diarias3.

El Tlanechicoloyan se caracterizó por la gran variedad de productos que ahí se

almacenaban y comerciaban, aunado al nivel de organización que para entonces se

había alcanzado; eran tres las áreas en las que se estructuraba el mercado; en una se

comerciaban productos alimenticios frescos entre los que se encontraban la carne de

animal: perro, guajolote, aves, pescados y mariscos, así como la venta de alimentos

preparados los cuales se podían consumir en ese momento, entre ellos, atole, tamales,

verduras cocidas; en otra área, se vendían frutas, verduras, flores, hilos finos, telas y

otros artículos necesarios para sus adquirientes y, en una más, se vendían esclavos para

distintos usos.

En cada una de estas áreas existía un supervisor, que vigilaba la buena marcha del

mercado. Al referirse a los actos de comercio que se realizaban en Tlatelolco El cronista

Bernal Díaz del Castillo cuenta que “había mercaderes de indios esclavos, oro, plata,

piedras preciosas, ropa, zapatos, pieles, sal, maíz, legumbres, yerbas, animales, objetos

de cerámica, muebles y muchos productos más. También testificó que todo era vigilado

por “alguaciles ejecutores que miraban las mercancías” y “tres jueces” para resolver las

disputas que ocasionalmente surgían"4.

En el llamado tianquiztli o tianguis privaba el orden y la higiene, tanto del lugar como de

los productos que ahí se comerciaban, además de que era continuamente supervisado

para mantener su calidad y orden de los productos.

3 En su segunda Carta de Relación que Hernán Cortes envío al Emperador Carlos V, el 30 de octubre de 1520, para comunicarle de los acontecimientos y los avances que los conquistadores iban teniendo en la Gran Tenochtitlán, refería con relación a ese mercado, “Tiene esta Ciudad muchas plazas, donde hay continuo mercado y trato de comprar y vender. Tiene otra plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, toda cercada de portales alrededor, donde hay cotidianamente arriba de sesenta mil ánimas vendiendo”. 4 Los Aztecas. Consultado en Internet en: https://blogs.ua.es/losaztecas/2011/12/30/el-mercado-de-tlatelolco/ . el día 2 de diciembre de 2019, a las 14:04 horas.

Page 7: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

5

En sus Cartas de Relación, Hernán Cortés, expone que “Hay en esta gran plaza una gran

casi como de audiencia, donde están siempre sentadas diez o doce personas, que son

jueces y, libran todos los casos y cosas que en el dicho mercado acaecen, y mandan

castigar a los delincuentes. Hay en la dicha plaza otras personas que andan continúo

entre la gente, mirando lo que se vende y las medidas con que miden lo que venden; y

se ha visto quebrar alguna que estaba falsa”5

El mercado de Tlatelolco tenía la peculiaridad de aglutinar en ella a las distintas clases

sociales de la época las que, además de realizar actividades de carácter mercantil, se

reunían para intercambiar conocimientos de lo que sucedía en otras regiones en todos

sus aspectos. Este espacio de comercio, además de constituirse como el centro de la

economía del imperio azteca, servía además como un lugar donde se practicaba el arte,

la política, ritos religiosos, academia, entre lo más destacado.

El comercio era realizado por personas especializadas y capacitadas para ejercer las

actividades comerciales, se les conocía como pochtecas, quienes traían mercancías

desde los lugares que hoy son Honduras y Nicaragua para comerciar en el

Tlanechicoloya; los pochtecas tenían pleno reconocimiento de las autoridades del Imperio

del Anáhuac para esa actividad. “La corporación de los pochtecas tiene su origen en

Tlatelolco durante el reinado de Quaquapitzáhuac. Como lo indica Sahagún, el nombre

de pochtécatl proviene de uno de los barrios de Tlatelolco, donde se estableció el primer

gremio de estos comerciantes: Pochtlan, literalmente era “el lugar del humo”. Al parecer

dichos mercaderes desempeñaron desde aquella época un papel importante en el seno

de la sociedad Tlatelolca y, según el historiador Muñoz Camargo, fueron ellos los que

dieron a conocer los tejidos de algodón a los habitantes de las pequeñas y rústicas

comunidades lacustres”6.

El papel que los pochtecas desarrollaron en los mercados prehispánicos iba más allá de

comerciar productos, éstos comerciantes desarrollaban también actividades de

conocimiento de los asuntos que se suscitaban en los lugares por los que atravesaban y

5 Cortés, Hernán. Cartas de relación. 25ª edición, primera reimpresión. E. Porrúa. México. 2018. p. 79. 6 Patrick Johansson K. Los pochtecas en la obra de Sahagún. Consulta en Internet en: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-pochtecas-en-la-obra-de-sahagun el día 3 de diciembre de 2019 a las 18:45 horas.

Page 8: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

6

posteriormente los hacían del conocimiento de los jefes políticos para la prevención de

levantamientos o cualquier otra situación de carácter político o militar, hay quienes los

consideraban como espías.

El gran Tlanechicoloyan tenía sus propias reglas y autoridades que se encargaban de

regular el comercio, el cual debería ser bajo las mejores condiciones para la población.

De conformidad con testimonios históricos hay referencias de que había personas que

deambulaban por los pasillos para verificar que hubiera orden e higiene en el mercado,

además de no permitirse la venta o trueque de mercancías más que en ese lugar, so

pena de que quien lo hiciera podía ser castigado hasta con la muerte. “Las negociaciones

estuvieron mediadas por leyes comerciales verificadas por tribunales establecidos entre

los vendedores, con la finalidad de impartir justicia y también velando porque los

productos —sobre todo los alimenticios— tuvieran la higiene necesaria y que los puestos

estuvieran perfectamente ordenados conforme a los productos que se intercambiaban.

Todo bajo la creencia compartida en una deidad denominada Yacatecuhtli, dios del

comercio, patrón de los mercaderes y del intercambio, especialmente de los viajes

comerciales”.7

Los actos comerciales, como todos aquellos que se dieron en la antigüedad, se

realizaban a través del trueque que consistía en intercambiar productos por productos,

situación que sobrevivió durante la época del sistema colonial.

1.2 Época Colonial.

Tiempo después de haber culminado la conquista de Tenochtitlán, el mercado de

Tlatelolco dejó de funcionar y con ello se introdujeron nuevas formas de organización y

operación del comercio en la Nueva España, caracterizadas principalmente por las viejas

costumbres europeas que se fundaban en la concentración de la actividad comercial en

unas cuantas personas a los que, desde entonces, se conocían como acaparadores.

7 García Chávez, Fernando Óscar. El Mercado de la Gran Tenochtitlan. Parte 1. Consultado en Internet en: https://www.estrategiaaduanera.mx/el-mercado-de-la-gran-tenochtitlan-origen-e-historia-de-la-actual-central-de-abasto-parte-1/ el día 4 de diciembre de 2019 a las 11:15 horas.

Page 9: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

7

Con la entrada de los peninsulares a la actividad comercial en la Nueva España los

españoles se adueñan del comercio, tanto interno como externo, creando con ello

grandes monopolios en distintas ramas económicas, principalmente de los artículos que

venían del exterior. “Los monopolios funcionaban en favor de la economía española, el

mercado de productos ultramarinos de México se desarrolló en un estado de sitio

permanente; no producir las mercancías que venían de España, no comerciar entre los

americanos, no comprar a otros europeos. Existieron instituciones como la Casa de

Contratación de Sevilla, los consulados de comerciantes, los puertos exclusivos, los

sistemas de flota, que salvaguardaban los intereses de los mercaderes peninsulares. Por

el lado americano, las ferias de flota, las licencias para poner cajón, el Consulado de

comerciantes de la Ciudad de México, el control directo del comercio mayorista y

menudista fueron instancias que aseguraron el control a través de distribuidores

selectos”8.

El almacenamiento y abasto de la Nueva España se inicia con la puesta en

funcionamiento de los mercados de San Juan, San Hipólito y Santiago, siendo el primero

el más importante ya que era el lugar en donde se comerciaba la mayoría de productos

que se combinaban entre los autóctonos y los provenientes de España; en este sitio

distribuían los españoles; aunque la mayoría de los mercaderes estaba constituida por

indígenas con sus productos originarios, las transacciones comerciales se realizaban al

aire libre y por medio de trueque o también, a través de un sistema combinado entre el

trueque y la moneda.

El mercado de San Juan adoptó la misma organización que el de Tlatelolco, estando

ubicado a un lado de lo que hoy es la Alameda Central. Este mercado operó hasta fines

de 1629 cuando tuvo que cerrar debido a la destrucción de sus instalaciones, a causa de

8 Olvera Ramos, Jorge. Los mercados de la Plaza Mayor en la Ciudad de México. Edit. Cal y Arena, México, 2007, págs. 14-15.

Page 10: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

8

las inundaciones que padeció la ciudad y que afectaron la reducida infraestructura con la

que los mercados eran construidos en esa época.

Cerrado el mercado de San Juan la actividad comercial se centralizó principalmente en

la Plaza Mayor, en donde la actividad mercantil se desarrollaba a través de tres

mercados; el de bastimentos, dedicado a la venta de verduras, frutas y todo tipo de

víveres; de artesanías, de cosas nuevas y de segunda mano, conocido como el Baratillo,

y el de ropa y cosas importadas llamado cajones de ropa o los cajones de madera, éste

último tendría posteriormente otros nombres, Alcaría y posteriormente el Parían; los tres

mercados tuvieron una extensa vida.

Posteriormente, y debido a diversos acontecimientos de carácter social y natural, en el

año de 1692 esos centros de comercio fueron removidos del lugar en el que se

encontraban, trasladándolos al nuevo mercado conocido como el Parían construido en el

año de 1703 acudiendo, a él, gente de los diversos estratos sociales para adquirir los

artículos de primera necesidad para su consumo y otros productos de ornamentación y

de carácter utilitario.

Además del Parían existían otros mercados de menor movimiento que se encontraban

en las periferias de la Ciudad, los que tenían una doble función, por un lado despejar el

pesado tránsito de mercancías y gente que en el centro se generaba con motivos de las

vendimias y, por la otra, al ser los mercados centros de reunión popular en los que se

intercambiaban todo tipo de noticias y hechos, estos conglomerados de personas en

determinado momento podrían significar un peligro de levantamiento contra el gobierno

por la movilización que se había centralizado en esos lugares.

1.3 México Independiente

En el Siglo XIX, ya independientes de la Corona Española, en la hoy Ciudad de México,

funcionaron los mercados de El Volador9, edificado en sustitución del Mercado del Parían,

9 El nombre del volador se debe a que en ese lugar se realizaba el juego del mismo nombre, mismo que a la fecha se sigue realizando y es mejor conocido como los voladores de Papantla. La Plaza del Volador fue destruida por un incendio el 18 de marzo de 1870.

Page 11: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

9

destruido en el año de 1843 por órdenes de Antonio López de Santa Anna; El mercado

Iturbide; el de Jesús; el de Santa Catarina y, el Baratillo.

Asimismo, iniciaba sus operaciones comerciales el mercado de la Merced, que retoma

su nombre del Convento de Nuestra Señora de la Merced, Redentora de los Cautivos; en

una primera fase, en forma de tianguis, quedó ubicado en el atrio del Convento ubicado

en el hoy Centro de la Ciudad y empezó a funcionar en de 1863. En 1890 por indicaciones

del presidente Porfirio Díaz, se construyó un edificio para hacer de la Merced un espacio

más decoroso e higiénico para quienes ahí compraban y vendían.

Si bien el mercado de la Merced constituyó una importante fuente de abastecimiento para

la Ciudad de México y otras ciudades aledañas, también en él se producen un elevado

número de empleos, motivando los primeros problema de migración en la ciudad, ya que

a este sitio llega gente de otros estados incluyendo sus familias a fin de conseguir un

trabajo que mitigue su condición y la pobreza en la que se encuentran; las ocupaciones

que van desde estibadores, barrenderos, vendedores y otros que se fueron generando

con el desarrollo y ampliación de ese espacio comercial en pleno centro de la capital del

país.

El crecimiento del mercado de la Merced comenzó a desarrollar distintos problemas;

suciedad desorden, explotación laboral, hacinamiento, insalubridad, delincuencia,

prostitución, drogadicción, acaparamiento, coyotaje, monopolios de mercancías, daños

ambientales por el intenso tráfico vehicular y los desechos que ahí se generaban,

afectando a la población local y a las zonas circunvecinas, lo que derivó en su traslado

hacia la zona de Iztapalapa donde se construyó la actual Central CEDA de Abasto de la

Ciudad de México.

2. Central de Abasto de la Ciudad de México.

2.1 Marco Jurídico

La Central de Abasto de la Ciudad de México tiene su origen en los Decretos publicados

en el Diario Oficial de la Federación el 21 de septiembre de 1981, que estableció el

Sistema Nacional para el Abasto y fijó las bases para organizar la distribución y el abasto

Page 12: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

10

de artículos alimenticios de consumo generalizado y demás mercancías y servicios y, el

Decreto por el que se aprobó el programa denominado Servicios Integrados de Abasto

con el propósito de establecer en forma coordinada con la Federación, los estados,

municipios y la participación de los sectores social y privado, los servicios e instalaciones.

El Decreto por que quedó establecido el Sistema Nacional para el Abasto, consideraba

que el abasto, en sus fases de acopio, transporte, distribución y comercialización, tendría

que cubrir las necesidades básicas y bienestar de la población; el sistema contribuiría a

la modernización y operación eficiente del abasto de productos de consumo

generalizado; establecería procedimientos modernos de acopio y manejo suficiente de

productos, mediante la creación de servicios integrados e interconectados que se

proporcionaran fuera y dentro de las instalaciones, mejoraría la organización y el ingreso

de los productores, así como los volúmenes de existencias, reduciría la intermediación y

abatiría costos en beneficio del consumidor final; además, se proponía otorgar asistencia

técnica a las diferentes actividades del productor para lograr una más justa y transparente

actividad comercial.

El Programa Servicios Integrados de Abasto (PSIA), que prácticamente fue el que dio

origen a la Central de Abasto fue instrumentado con el objeto de asegurar un suministro

suficiente y oportuno de alimentos e insumos para su producción, a precios y condiciones

adecuadas para procurar el bienestar de la población, proponiendo además, elevar el

nivel nutricional de la población; incrementar la disponibilidad de alimentos; coordinar

esfuerzos para racionalizar y modernizar el abasto y, aumentar la eficiencia de

productores, transportista y comerciantes.

De conformidad con el PSIA las Centrales de Abasto ubicadas en las zonas de consumo

actuarían como un medio de concentración de la oferta para satisfacer la demanda de

productos alimenticios aprovechando las economías de escala.

Los servicios de abasto buscaban integrarse fundamentalmente con una infraestructura

de apoyo a la comercialización de productos, desde los centros de producción hasta los

de consumo, contribuyendo a la reducción de mermas, disminuyendo las variaciones

inconvenientes de oferta y demanda y propiciando la transparencia de precios en las

Page 13: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

11

transacciones realizadas. El nuevo proceso de abasto establecía la inducción de una

mayor participación de los productores en el mercado, promoviendo mejoras en la calidad

y presentación de sus productos, así como un superior aprovechamiento de los recursos

físicos y financieros para favorecer una mayor productividad que contribuyera al

crecimiento de las presiones inflacionarias.

Para la CEDA se estableció el propósito de iniciar un proceso de abasto eficiente que

alentara una mayor participación de los productores en el mercado, promover mejoras en

la calidad y presentación de sus productos y permitir el mejor aprovechamiento de los

recursos físicos y financieros para favorecer una mayor productividad que contribuyera

al crecimiento económico y al abatimiento de las presiones inflacionarias, así como la

posibilidad para el productor de obtener una redistribución más justa por su esfuerzo y al

consumidor el acceso a más y mejores productos.

Al mismo tiempo la nueva Central de Abasto de Iztapalapa propiciaría el

descongestionamiento, tanto de vehículos como de personas, del centro de la ciudad al

cambiar de ubicación las actividades inherentes al comercio mayorista, facilitando

condiciones óptimas para el transporte, acopio, almacenamiento y distribución de

productos alimenticios, y reducir sensiblemente el impacto al medio ambiente por las

actividades que el nuevo mercado estaba por realizar.

2.2 Inicio de operaciones

En noviembre de 1982 la actual Central de Abasto, construida en lo que anteriormente

constituía la zona de chinampas de Iztapalapa, inició sus actividades con el propósito de

realizar el intercambio comercial de alimentos y otros productos necesarios para la

alimentación de la población, atendiendo de manera específica la Ciudad de México; ésta

central se origina bajo un nuevo concepto fincado en la novedad y modernidad de esa

época, y que consistía en distribuir los alimentos entre la población, hacerlos llegar a su

destino final en buenas condiciones de calidad, cantidad, precio y con oportunidad; para

el productor se buscaba que éste recibiera un precio remunerativo por sus productos y

que al mismo tiempo, se redujeran, al mínimo, las mermas de su producción.

Page 14: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

12

2.3 Ubicación Geográfica

La CEDA se encuentra localizada en la Alcaldía de Iztapalapa de la Ciudad de México,

de manera precisa en las intersecciones de los Ejes 5, 6 y 8 Sur; de los Ejes 3 y 5 Oriente;

en las inmediaciones de la Calzada General Ignacio Zaragoza; del Circuito Interior y

Avenida Río Churubusco.

El lugar para construir el gran mercado representaba en su momento una zona de fácil

acceso y buenas vías de comunicación; la población de la Delegación Iztapalapa (hoy

alcaldía), era en 1980 de 1,262,354 habitantes, la que para 2019 supera los 2 millones

habitantes, y el incremento vehicular, al igual que en toda la Ciudad de México, se ha

elevado considerablemente.

2.4 Sistema de Almacenamiento

La CEDA se distribuye en un área de 327 hectáreas donde el abasto se organiza por

áreas generales con una capacidad de almacenaje de más de 120 mil toneladas de

mercancías disponibles para a responder a una demanda de más de 22 millones de

habitantes, comprendidos entre la Ciudad de México y su zona conurbada, así como de

otras entidades federativas.

A esta central, tanto de mayoristas como de minoristas, llegan 15 mil productos de todas

las entidades federativas y más de 15 países: Estados Unidos de Norteamérica, Canadá,

Chile, Perú, Brasil, Argentina, España, Francia, Italia, Alemania, Holanda, China, Corea,

India, Filipinas, Turquía, principalmente.

Se comercializan a diario 30 mil toneladas de productos alimenticios que componen “El

80 por ciento de los alimentos que se consumen en la ciudad y aproximadamente el 30

por ciento de los que se consumen en el país vienen de la Central”.10

10 Sergio Palacios. Central de abasto de la CDMX, orgullo de la capital para México. Consultado en internet en: <https://heraldodemexico.com.mx/opinion/sergio-palacios-central-de-abasto-de-la-cdmx-orgullo-de-la-capital-para-mexico/> , el día 16 de diciembre a las 13:30 horas.

Page 15: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

13

En el contexto internacional ese mercado tiene una importante presencia dentro de los

216 mercados mayorista del mundo, pues ocupa el primer lugar por tamaño y almacenaje.

Los mercados de almacenamiento y distribución de alimentos dispersos en el territorio

nacional tienen una participación destacada en el consumo de la población, “en el país

participan más de tres mil 500 establecimientos, de los cuales 60 son centrales y módulos

de abasto especializado en acopio, almacenamiento y comercialización mayorista de

frutas y hortalizas; existen, además, 32 centros mayoristas, mil 909 almacenes

especializados, 154 rastros y empacadoras tipo inspección federal (TIF), mil 061 rastros

municipales y privados y 269 frigoríficos”11. De esta infraestructura comercial, tan solo en

la CEDA, considerada como el mercado más grande del mundo, se surten a más de 1,

500 centros de venta, entre los que se encuentran mercados públicos, tianguis, cadenas

de autoservicio y otras concentraciones comerciales.

Para la operación de las actividades comerciales, la CEDA cuenta con una base laboral

de aproximadamente 90 mil empleados, entre los que destacan 13 mil estibadores que

diariamente prestan sus servicios de carga y descarga de los productos que ahí se

comercializan. En este proceso comercial se reconoce la concurrencia diaria de 300 mil

personas que acuden a comercializar, la que en épocas navideñas puede ascender a

más 500 mil.

2.4.1 Frutas y legumbres El mercado de frutas y legumbres es el más grande de todos cuenta con una extensión

de 64 hectáreas, en la que hay 2 mil bodegas y mil 200 locales comerciales que

comercian plátano, mango, papaya, fresa, naranja, limón, sandia, piña, manzana, pera,

guayaba apio, jitomate, ajos chícharo, chayote, aguacate, tomate, zanahoria, ejotes,

entre otros productos agrícolas.

11 Abasto y Consumo de Alimentos problemas y retos del abasto y el consumo de alimentos en México. Consultado en internet en: <https://cc.bingj.com/cache.aspx?q=distribuci%c3%b3n+del+abasto+alimentico+en+canada&d=4589563499315259&mkt=es-MX&setlang=es-MX&w=SIfoNC9Hn3gnF4dtRc8zpFokK5ISfIkf< el día 17 de diciembre de 2019 a las 12:30 horas.

Page 16: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

14

2.4.2 Abarrotes y víveres Para su desarrollo la CEDA cuenta con 344 bodegas y 330 locales comerciales en donde

se comercializan diferentes clases de semillas y chiles secos, frutas deshidratadas,

especies, granos y semillas, huevo, cereales, galletas, y productos enlatados, jabón en

sus distintas presentaciones, papel higiénico, veladoras y abarrotes en general, carnes

frías y embutidos, entre otros productos.

2.4.3 Flores y hortalizas En el Mercado de Flores y Hortalizas existen 3 mil 311 espacios donde productores de

diferentes entidades federativas, principalmente del Estado de México, Puebla, Hidalgo,

Morelos y la Ciudad de México comercian distintas clases de hortalizas, legumbres,

flores, follaje y fruta, cilantro, perejil, pápalo, cebolla de rabo, poro, espinacas, acelgas,

epazote, brócoli, rábano, betabel, remolacha, huitlacoche, alcachofas, nopales,

zanahoria, coliflor, elote y verdolagas, entre otros productos.

El comercio de las flores se da a través de 700 locales que distribuyen diariamente gran

cantidad de esos productos; entre ellos, se encuentran flores como los crisantemos,

rosas, girasoles nardos, orquídeas, a granel o bien ramos florales, plantas de sombra y

sol y otros productos de esa especie.

2.4.4 Aves y cárnicos El mercado de comercialización de aves y cárnicos tiene una superficie de 3 hectáreas,

cuenta con 111 bodegas y 72 locales comerciales distribuidos en 3 naves.

2.4.5 Pescados y mariscos El mercado de pescados y mariscos de la CEDA, mejor conocido como la Nueva Viga,

que se encuentra en la parte suroeste de la Central, en la Ciudad de México; es la

comercializadora de pescados y mariscos más grande de América Latina y la segunda a

nivel mundial, solo superado por el mercado Tsukiji, de Tokio, Japón.

Page 17: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

15

Este mercado comercializa el 65 % de la producción nacional de escama y de un

importante volumen de moluscos y crustáceos. En este lugar se venden productos como:

sierra, curvina, lisa, tilapia, sardina, atún, calamar, pulpo, trucha, camarón, ostión,

mojarra, mero, robalo y jaiba, entre otros productos.

2.4.6 Bodega de transferencia La Ceda cuenta con más de 100 bodegas de transferencia en las que los comerciantes

pueden resguardar y almacenar temporalmente sus mercancías, en tanto pueden ser

almacenadas en sus propias bodegas.

2.4.7 Subasta y productos El área tiene una superficie de 10.6 hectáreas integradas por 4 andenes de

comercialización, 8 cabeceras, estacionamientos y módulos de servicios que constituye

un importante espacio de comercialización de productos a camión cerrado cuyo objetivo

es propiciar y agilizar el comercio directo entre los productores del campo.

2.4.8 Envases vacíos Tiene una superficie de 1.7 hectáreas integrada por 359 lotes donde se acondicionan,

reparan y comercializan cajas de madera, cartón y plástico, así como arpillas, tarimas de

madera y canastos de carrizo.

2.4.9 Zona de pernocta En la CEDA existe un espacio de 6 mil 200 metros cuadrados, para una zona de pernocta.

Cuenta con 75 cajones de estacionamiento que albergan desde un camión pequeño

hasta tráiler de caja larga siendo su finalidad servir de estacionamiento temporal a

tráileres y camiones en tanto pueden ingresar a ese y a otros sectores de la Central para

el abasto y desabasto de sus productos.

Page 18: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

16

Cuadro 1. Parte de los productos que se comercializan en la CEDA.

PRODUCTO CANTIDAD PROVENIENTES DE: Papa (fiana, gigant, adora, mundial y

atlantic). 1,500 toneladas.

Sonora, Sinaloa, Baja California, Coahuila, Chihuahua,

Zacatecas, Veracruz y Estado de México, principalmente).

Frijol (negro, bayo, peruano y flor de mayo,

flor media oreja, flor bola, flor rosa de

Castilla, garbancillo, mayocoba, negro San

Luis, negro Nayarit).

30 mil toneladas mensuales.

Papaya (maradol, hawuayana, formosa y

thinnung). 400 toneladas mensuales.

Sinaloa, Nayarit, Puebla, Veracruz, Tamaulipas, Tabasco,

Campeche, Oaxaca, Chiapas, Colima, y Morelos.

Huitlacoche. Diez toneladas (solo temporada de lluvias).

Piña. 6 mil toneladas mensuales. Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Nayarit, Chiapas, Colima,

Guerrero, Jalisco, Quintana Roo, Tamaulipas.

Limón. 15 mil toneladas mensuales

Naranja De 7,500 a 9 mil toneladas

mensuales.

Mango (manila, ataulfo, criollo, kent, manila,

oro. 250 toneladas mensuales.

Calabacita italiana. 3 mil cajas diarias. Tlaxcala, Puebla, Morelos, Oaxaca, Michoacán,

Guanajuato, y la Ciudad de México.

Plátano (Tabasco o roatán, valery,

manzano, dominico, macho, blanco y

morado.

400 toneladas semanales. Chiapas, Tabasco y Veracruz.

Fresa. 800 toneladas mensuales.

Jitomate (saladet, bola y cherry. 770 toneladas diarias.

Sandia 3 mil toneladas mensuales

Nopal Ciudad de México, Edo, Mex. Morelos.

El 70 % de la producción del chile seco

(guajillo, ancho, mulato, pasilla, habanero, y

puya) se comercializa en la CEDA

Fuente: Elaboración del CEDRSSA con información de la Central de Abasto.

“El abasto de productos agropecuarios constituye un factor fundamental en los niveles de

acceso, disponibilidad y consumo de alimentos de la población. Su relevancia también

radica en las interrelaciones que guarda la problemática del sector agropecuario, el

transporte, la infraestructura de acopio y distribución física de alimento, así como los

programas y estrategias alimentarias encaminados a fortalecer las condiciones

nutricionales de la población”12.

12 Abasto y Consumo de Alimentos problemas y retos del abasto y el consumo de alimentos en México. Consultado en internet en: https://cc.bingj.com/cache.aspx?q=distribuci%c3%b3n+del+abasto+alimentico+en+canada&d=4589563499315259&mkt=es-MX&setlang=es-MX&w=SIfoNC9Hn3gnF4dtRc8zpFokK5ISfIkf el día 17 de diciembre de 2019 a las 14:00 horas.

Page 19: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

17

Adicionalmente a las actividades diarias de este mercado, existe una compactadora de

residuos sólidos urbanos, en la que se procesan 800 toneladas de desechos que se

ocasionan en la propia central de abasto. Los desechos provienen principalmente de los

sectores de frutas, hortalizas, flores y legumbres.

3. Sistema de transporte y contaminación

En los patios de esta gran central circulan diariamente alrededor de 2 mil tráileres; 1,500

camiones torton; 58,000 unidades móviles para abasto y desabasto y más de 60,000

vehículos de mínima capacidad de transporte, por lo que el movimiento de demasiados

vehículos al interior de la CEDA, la mala calidad de las calles y la falta de una

infraestructura adecuada a las actividades comerciales provoca que las operaciones de

movilidad de mercancías se vean afectadas.

El transporte pesado, entre los que se encuentran tráileres y camiones torton generan el

98% de emisiones contaminantes, emisiones que contaminan el aíre, no solo de la zona

de la CEDA, sino de toda la Ciudad de México en perjuicio de la salud de sus habitantes,

además esos gases contribuyen significativamente al efecto invernadero y a la

destrucción de la capa de ozono.

El transporte que se utiliza en ese mercado, en su mayoría está compuesto por unidades

de más de entre 20 y 30 años de antigüedad, así lo reconoce el Centro Mexicano de

Derecho Ambiental quien considera que los camiones pesados hacen daño cien veces

más que los automóviles.

Además del daño al medio ambiente, el transporte influye mucho en la pérdida de

alimentos que se genera en la CEDA, pues estos en ocasiones no son los adecuados

para trasladar cierto tipo de productos.

Page 20: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

18

Foto 1. Las centrales de abasto y los mercados de mayoristas en México. Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera. Publicación 03/05/2016. Tomada de: <https://www.gob.mx/siap/articulos/las-centrales-de-abasto-y-los-mercados-mayoristas-en-mexico?idiom=es>.

4. Problemática Social

4.1 Escasez de Agua

La CEDA es un gran consumidor y contaminador de agua, a través del lavado de

hortalizas, desechos cárnicos y residuos químicos de los combustibles del autotransporte

que ahí opera. El agua con sedimentos es vertida a los suelos y drenajes, en la mayoría

de las veces, sin ningún tratamiento previo, produciendo con ello elevados índices de

degradación por los residuos que ahí se vierten y que dañan significativamente

instalaciones sanitarias; pero, sobre todo, los mantos freáticos y los suelos que reciben

todas esas descargas.

El problema no queda en la CEDA ya que se traslada también a la población aledaña de

sus instalaciones, quienes pasan semanas sin el vital líquido y cuando llegan a tenerlo

este lo encuentran sucio, además de estar contaminada para su consumo.

La investigadora Delia Montes Contreras adscrita, de la UAM Iztapalapa en su estudio

sobre el agua potable en la Ciudad de México y el consumo de agua embotellada

concluyó que: “De acuerdo con encuestas que hemos levantado, en la Ciudad de

Page 21: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

19

México la población tiene buena percepción del agua potable que es suministrada en sus

hogares (a excepción de Iztapalapa, donde realmente el agua es de muy mala calidad)13.

4.2 Contaminación del Aire

Las diferentes vías vehiculares que llegan a la CEDA resultan insuficientes para entrar o

salir de dicha central ya que no hay alternativas para establecer nuevas rutas, la

población cada vez crece en esa alcaldía, no así la prestación o mejora de la calidad de

los servicios públicos; por lo contrario, estos servicios cada vez son más deficientes,

inseguros y de mala calidad.

La población circunvecina de esta alcaldía padece un ahogamiento vehicular por el

intenso tráfico que se extiende por varios kilómetros, lo que provoca la pérdida de horas-

hombre en las actividades económicas y severos daños al medio ambiente por la cantidad

de emisiones contaminantes que al aíre se emiten.

A este problema se añaden también el de la contaminación auditiva que produce el flujo

vehicular de transporte, principalmente el pesado, en esa zona oriente de la ciudad de

México.

4.3 Delincuencia

La delincuencia es otro de los problemas que se ha desbordado en la CEDA, sin que las

autoridades atiendan, así lo ha reconocido la Procuraduría de Justicia de la Ciudad de

México, quien señala que, en la Alcaldía de Iztapalapa, en 2019 “por Colonia, la Central

de Abasto- el mercado más grande de América Latina- lidera el registro de delitos con

584 carpetas de investigación iniciadas entre enero y junio. De ellas, 152 corresponden

a robos a negocios sin violencia, 39 a robo de objetos, otras 37 por robo a transeúnte con

violencia. La gran mayoría de los negocios asaltados se ubican las inmediaciones de la

13 Montero Contreras. Delia. El agua potable en la Ciudad de México y el consumo de agua embotellada. Consultado en internet en: http://www.cronica.com.mx/notas/2019/1107327.html el día 20 de diciembre a las 11:06 horas.

Page 22: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

20

llamada Ceda. Los asaltos a transeúntes se dan principalmente en los pasillos de los

circuitos de Frutas y legumbres y el de Subasta y Productores”14.

Entre los propios comerciantes es común escuchar que la Central de Abasto se erigió

como un polo comercial que pretendía ofrecer las mismas oportunidades a todos los

comerciantes, desarticular y desterrar los monopolios y acaparamiento de las mercancías

en unos cuantos comerciantes que en el antiguo Mercado de la Merced se había

engendrado y que fue parte también de su deterioro.

Este propósito nunca se cumplió, por el contrario, dicha práctica se cerró aún más,

principalmente en las áreas de frutas y verduras donde se estima que el mercado de

estos productos es dirigido tan solo por el 8% de comerciantes quienes controlan al

menos el 70 % de la producción que ahí se comercializa, constituyendo verdaderos

monopolios en detrimento del pequeño mayorista.

La centralización, por parte de unos cuantos acaparadores que se manifiesta en esta

Central, propicia parte de la problemática que hoy presenta ese lugar y son quienes se

oponen a modernizar con nueva tecnología la producción y distribución de alimentos, así

como al desarrollo de un mercado plural y democrático.

Corrupción, competencia desleal, poca transparencia en el manejo de recursos públicos,

pésima infraestructura y centralización son parte de la problemática que se suscita de

manera permanente en la CEDA, así lo han reconocido han un elevado número de

productores, pequeños comerciantes y clientes que ahí realizan sus labores.

México desperdicia anualmente 24.5 millones de toneladas de alimentos, cuyo origen se

encuentra en las centrales de abasto; supermercados, mercados de poca capacidad,

mercados sobre ruedas y en los hogares familiares, en la CEDA el desperdicio representa

800,000 toneladas al año.

14 Pedro Terán. (12 de agosto de 2019). “Lidera Iztapalapa como la de más denuncias. Dominan asaltos calles del oriente”. Ciudad. Periódico Reforma.

Page 23: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

21

5. Conclusiones

A más de 35 años de su creación la CEDA se encuentra con graves problemas de

higiene, seguridad, vialidad, salud y de medio ambiente; hoy impacta negativamente la

salud de las personas que concurren, ya sea a comprar o vender, de quienes ahí laboran

y de la población colindante a ese mercado de abasto.

El problema de la especulación e intermediación, lejos de haberse erradicado, como era

uno de los objetivos del mercado, se ha acentuado con mayor rigor en la Central de

abasto, sin que ninguna autoridad intervenga de manera eficiente para su extinción.

La operación actual de la CEDA afecta a la población que labora ahí o circunvecina su

derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, así como el de acceso,

disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico, derechos

consagrados en el artículo 4°, párrafos 5° y 6° de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

Tanto el gobierno federal como el de la Ciudad de México, deberán formular una nueva

política de abasto y comercio a corto y mediano plazo para la ciudad, sin que ponga en

riesgo la seguridad y salud de la población.

En el marco de la descentralización de las dependencias federales que el actual gobierno

ha planteado a efecto de incentivar la economía de otras entidades federativas, esta

descentralización no solo debe aplicarse para el sector público, también deberá

considerar otras actividades e instituciones, tanto públicas como privadas, locales o

federales, como la las centrales de abasto ante los problemas que se están generando

de carácter ambiental, de salubridad y movilidad.

6.Propuestas

Dada la aglomeración que en la actualidad representan las grandes ciudades como la

Ciudad de México, es necesario que parte de las actividades que en ellas se desarrollan,

como las de la CEDA, sean descentralizadas hacia su periferia, ya sea de forma total

hacia un solo lugar o bien fraccionada en sectores de comercialización en distinto lugares,

Page 24: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

22

bajo una estricta y adecuada planeación en la que se consideren espacios propicios para

la actividad, vías de comunicación especiales y apropiados para el transporte de los

productos alimenticios, circuitos cortos de producción y comercialización y disponibilidad

de recursos naturales, siempre que no afecten o disminuyan los existentes en los lugares

donde pudieran asentarse las nuevas instalaciones.

Deberá hacerse efectiva la organización de productores del sector rural con el propósito

de que participen y se vinculen, tanto en la producción como en la comercialización

directa, con el consumidor final de sus productos en la CEDA; con ello, además de

aminorar el poder monopólico de los grandes mayoristas, disminuiría o permitiría

erradicar el intermediarismo de los productores, propiciando además la modernización

del sistema comercial y de abasto.

En el marco de colaboración de poderes que observa el régimen jurídico, los diputados

al Congreso de la Unión tienen la facultad de plantear, tanto al gobierno federal como el

de la Ciudad de México, la descentralización de la CEDA, o bien la implementación de

las acciones correspondientes para mejorar de manera sustentable las actividades que

ahí se desarrollan, a efecto de superar las prácticas nocivas al medio ambiente, la salud

y movilidad de la población, tanto local como colindante a fin e implementar un nuevo

esquema de abasto y consumo de alimentos, principalmente.

Page 25: Contenido³n_actual_CEDA.pdfEn México contamos con el mercado de víveres más grande del mundo, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), que además de ser un punto de

23

Fuentes consultadas

Bibliografía

Marroquín, Alejandro. La Ciudad Mercado, (Tlaxiaco), clásicos de la antropología mexicana. Instituto Nacional Indigenista. Cortés, Hernán. Cartas de relación. 25ª edición, primera reimpresión. E. Porrúa. México.

2018.

Olvera Ramos, Jorge. Los mercados de la Plaza Mayor en la Ciudad de México. Edit. Cal

y Arena, México, 2007.

Central de Abasto de la Ciudad de México. La más grande del mundo. Edit. Águeda.

2017.

La Merced. Enigma alimentario. Edit. Investigación y Desarrollo de Proyectos. 1994.

Páginas electrónicas

https://blogs.ua.es/losaztecas/2011/12/30/el-mercado-de-tlatelolco/ https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-pochtecas-en-la-obra-de-sahagun https://www.estrategiaaduanera.mx/el-mercado-de-la-gran-tenochtitlan-origen-e-historia-de-la-actual-central-de-abasto-parte-1/ https://heraldodemexico.com.mx/opinion/sergio-palacios-central-de-abasto-de-la-cdmx-orgullo-de-la-capital-para-mexico/ https://cc.bingj.com/cache.aspx?q=distribuci%c3%b3n+del+abasto+alimentico+en+canada&d=4589563499315259&mkt=es-MX&setlang=es-MX&w=SIfoNC9Hn3gnF4dtRc8zpFokK5ISfIkf https://cc.bingj.com/cache.aspx?q=distribuci%c3%b3n+del+abasto+alimentico+en+canada&d=45895634

99315259&mkt=es-MX&setlang=es-MX&w=SIfoNC9Hn3gnF4dtRc8zpFokK5ISfIkf

http://www.cronica.com.mx/notas/2019/1107327.html

Diarios

http://dof.gob.mx/index.php?year=1981&month=09&day=21

Pedro Terán. (12 de agosto de 2019) Lidera Iztapalapa como la de más denuncias. ominan asaltos calles del oriente. Ciudad. Periódico Reforma.