NADO ESTILO ESPALDA

download NADO ESTILO ESPALDA

of 5

Transcript of NADO ESTILO ESPALDA

NADO ESTILO ESPALDA El estilo de espalda cuenta con la importante ventaja de que la cara va fuera del agua durante el nado, esto hace que sea el estilo preferido de gran nmero de principiantes. Debemos resaltar tambin un aspecto negativo como es la falta de visibilidad en la direccin en la que se nada. El cuerpo est extendido en posicin dorsal y la cabeza en lnea con el cuerpo o ligeramente flexionada hacia delante. Las caderas estarn ligeramente ms bajas que los hombros. Movimiento de las piernas El movimiento de las piernas es igual que el de crol, salvo por la posicin del nadador que es en tendido supino. La posicin dorsal nos va a permitir un mejor control de la ejecucin de la tcnica. Debemos fijarnos en que, durante la ejecucin de la patada, las rodillas no salgan del agua. Los pies deben producir turbulencias en la superficie sin llegar a salir del agua. Movimiento de los brazos Igual que en crol se distinguen dos fases: Fase propulsiva:

Entrada: El brazo entra en el agua con el codo extendido y rozando la linea central del cuerpo en su punto ms alejado posible. La mano en ese momento estar girada hacia el exterior, entrando el meique en primer lugar al agua. Agarre: El brazo contina hundindose extendido hasta una profundidad de 15 a 30 cm. esto favorecer el giro del cuerpo del nadador. Tirn: El tirn empieza cuando el codo inicia su flexin, mientras que la mano y el brazo continan hundindose ms en el agua debido a la rotacin del brazo que impide que el codo caiga y se quede adelantado. El codo se va flexionando a medida que se va traccionando abajo y lateralmente. La traccin del brazo ir aumentando mientras que la palma de la mano ir girando y tirando hacia atrs. La flexin del codo vara en cada nadador, pero la mayora alcanza la mxima flexin (cerca de los 100) a mitad del trayecto acutico, cuando el brazo pasa por la lnea de los hombros. Empuje: La mano debe preceder siempre al codo en el recorrido, rotando el antebrazo y comenzando el empuje hasta que el brazo est totalmente extendido. El codo empieza a extenderse una vez ha rebasado el hombro y termina el movimiento

con un impulso hacia abajo efectuada con la palma de la mano que facilitar el giro del cuerpo. Fase de recobro:

Esta fase se realiza con el brazo recto hacia el cielo y la mano, una vez pasado el hombro girar de forma que entre el meique primero. Respiracin La respiracin es libre aunque la mayora de los nadadores realiza la inspiracin durante la fase propulsiva de un brazo, y la espiracin durante la fase propulsiva del otro. RESPIRACIN Seguramente quienes se desempeen como docentes de nivel terciario o universitario formando futuros docentes de educacin fsica o instructores de natacin habrn notado (como quienes le ensean a adultos en general) cmo se detiene el progreso de los alumnos por elementales dificultades no resueltas como lo son el dominio de la relajacin y la respiracin. Ya sea porque para ingresar a los institutos se exigen nadar ciertas distancias o por un error conceptual, la mayora de los alumnos que tienen dificultades para aprender a nadar, se lanzan precipitadamente a intentar desplazarse con alguna tcnica de nado sin tener resueltas, aunque sea parcialmente, estos dos contenidos. De ah al estancamiento y la incapacidad para progresar hay un paso. A veces el error proviene del mismo profesor en su metodologa, anticipando los ejercicios donde se privilegia la propulsin, lo cual hace el tratamiento de este tema muy delicado, porque si el error es del docente, difcilmente ese alumno aprenda a nadar correctamente. Si bien esta serie de artculos propuestos por Aipen al pblico lector de Fen Online se concentra en el siguiente nivel, es decir el de la Natacin Deportiva Bsica, considero oportuno desarrollar ahora el tema de la respiracin para principiantes porque resuelto este aspecto junto a la relajacin, de la que hablaremos en otra oportunidad, el camino hacia la natacin deportiva veremos que quedar bastante despejado. Si recordamos el cuadro original de la primera parte de esta serie de artculos publicado a fines del 2006, podemos extraer del mismo la mencin al contenido respiracin: Para lograr un buen nivel inicial de respiracin hoy ofrecemos algunas ideas y conclusiones debatidas y consensuadas por los integrantes de AIPEN hace algunos aos. Luego haremos algunas observaciones metodolgicas referidas a la respiracin en la NDB. Esperamos que les sirvan. El aprendizaje de la respiracin es uno de los aspectos ms importantes dentro de la enseanza de la natacin. Por lo general no ocupa un lugar predominante dentro de los programas de enseanza y no se desarrolla con la importancia y el tiempo que la

misma merece. Aunque el aprendizaje no sea difcil merece una buena ejercitacin y tiempo de desarrollo. Antes de la enseanza de la respiracin el alumno debe realizar un buen trabajo de familiarizacin acutica para alcanzar una inmersin total que no genere dudas o temores que incomoden al alumno, de esa forma conseguir dominar las tpicas reacciones de rechazo al medio acutico que interferir la enseanza de la respiracin. La respiracin est compuesta por dos momentos: La inspiracin o aspiracin: Esta etapa se realiza de forma activa, libre de todo contacto con el agua y por boca, ya que esta es una cavidad mayor a la de los orificios nasales lo que permite incorporar mayor cantidad de aire hacia los pulmones en la menor unidad de tiempo. Otros aspectos importantes en el momento del aprendizaje es que ante un error de la coordinacin es mucho ms desagradable aspirar aire por la nariz que por la boca, lo que puede llevar al alumno a un rechazo de los ejercicios futuros. La exhalacin o espiracin: A diferencia de lo normal en nuestro medio natural, la exhalacin en el medio acutico es un movimiento activo debido a que la expulsin de aire debe ser realizada conscientemente para vencer la presin que ejerce el agua. Debe ser enseada tanto por boca como por nariz.

-

Este es un punto muy importante que trataremos de analizar. La exhalacin en las tcnicas de nado convencionales es predominantemente bucal, aunque en el caso de nadadores de nivel avanzado es indistinto exhalar por boca o por nariz. A la hora de la enseanza de los rolidos, si a los alumnos no se los ejercit previamente en la expulsin de aire por nariz, seguramente el agua ingresar en la misma produciendo sensaciones muy incmodas que interferirn en el aprendizaje de los rolidos y vueltas de nado. Por lo tanto podemos resumir que la inspiracin es exclusivamente por boca y la exhalacin es predominantemente bucal, pudiendo terminar por nariz explosivamente, para expulsar las partculas de agua que se encuentren en las fosas nasales evitando que ingresen de esa manera en las vas respiratorias. Con respecto al tiempo de ejecucin la aspiracin es ms breve que la exhalacin, y este ltimo puede ser hecho de forma progresiva o explosiva, segn sea el caso de aplicacin. ste es otro aspecto que deber ser ejercitado previamente. Desde el punto de vista fsico la respiracin o el aire en los pulmones puede colaborar en la flotacin (un litro de aire equivale a nueve kilogramos de tejido adiposo respecto a la flotabilidad). Desde el punto de vista fisiolgico, el cuerpo que tenga una buena flotabilidad, economizar esfuerzo por realizar propulsin dados a su menor peso y resistencia al avance, lo que es muy importante a la hora de la competicin. Conclusiones: 1. La respiracin es tan importante como la flotacin, propulsin y tcnicas de nado por lo que debe tener una buena planificacin y ejecucin dentro de todo plan de natacin. 2. Debe inspirarse por boca, por una cuestin de eficiencia (velocidad de llenado de los pulmones) y comodidad o seguridad del ejecutante.

3. La inspiracin es de menor tiempo de ejecucin que la exhalacin. 4. La exhalacin debe ser enseada tanto por boca como por nariz, aunque segn el momento se utilice una u otra. 5. En las tcnicas de nado se recomienda la exhalacin predominantemente bucal con una pequea liberacin final por nariz para sacar las partculas de agua. 6. En toda tcnica de inversin, donde los orificios nasales quedan orientados hacia la superficie, es aconsejable realizar una exhalacin por nariz, para impedir el ingreso del agua. 7. El llenado de los pulmones de aire colabora con la flotabilidad. 8. La inspiracin y exhalacin son activas y voluntarias. 9. La exhalacin deber ser completa para mayor ingreso de aire en la inspiracin. 10. La exhalacin puede ser progresiva o explosiva pero no es recomendable la retencin de aire de forma excesiva que provoque sensaciones de molestia en el nadador. 11. La enseanza de la respiracin en alumnos principiantes debe realizarse de forma clara y darle el tiempo necesario de aprendizaje para una adecuada coordinacin. Recomendaciones Metodolgicas Para la Etapa de la Natacin Deportiva Bsica (NDB) Es til en esta etapa incluir en las tareas aerbicas diferentes combinaciones de respiracin en trabajos de crol y mariposa. La idea es que el alumno pueda respirar coordinando diferentes ritmos Recordemos que respirar en ritmos impares en crol (cada tres, cinco etc. brazadas) permite al nadador a) equilibrar el desplazamiento del cuerpo facilitando el rolido bilateral y b) controlar visualmente tanto el sector derecho como izquierdo del natatorio, lo que le permitir a los fines tcticos de la prueba, observar a los rivales Aprender a nadar controlando la respiracin har que el nadador pueda utilizar diferentes ritmos de acuerdo a la distancia de la prueba. Bien es sabida la importancia de respirar poco o directamente no hacerlo en crol o mariposa en pruebas cortas, en las llegadas o entrega de relevos, etc Ninguna de estas coordinaciones se deben improvisar en una competencia. LO QUE SE REALIZA EN LA COMPETENCIA DEBE SER LO QUE SE PRACTIC EN LOS ENTRENAMIENTOS. Esta verdad tan elemental muchas veces es olvidada ante

-

-

-

la ansiedad que produce dicho evento en nadadores y profesores, pero vale la pena recordarla.