name 2

23
Lectura Unidad 2 Sitio: Universidad Privada Telesup Curso: Costos I CF/05/151/TOB Libro: Lectura Imprimido por: MONTES RODRIGUEZ PATRICIA JESUS Fecha: miércoles, 25 de marzo de 2015, 11:34

description

name 2

Transcript of name 2

Page 1: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 1/23

LecturaUnidad 2

Sitio: Universidad Privada TelesupCurso: Costos I ­ CF/05/151/TOBLibro: LecturaImprimido por: MONTES RODRIGUEZ PATRICIA JESUSFecha: miércoles, 25 de marzo de 2015, 11:34

Page 2: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 2/23

Tabla de contenidosIntroducción

Tema 1

Tema 2

Tema 3

Tema 4

Page 3: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 3/23

Introducción

a) Presentación y contextualización

Todo producto hecho por el ser humano, todo lo que se puede ver hecho por el hombre es unproducto terminado, en el convergen los tres elementos que los costos industriales, dada sunaturaleza tiene, los elementos que hacemos alusión son el costo de la materia prima que seva a transformar, el costo de la mano del hombre que la va a transformar y los demás costosque son necesarios para que la transformación suceda.

b) Competencia

Identifica los elementos del costo industrial, y los clasifica y registra correctamente.

c) Capacidades

1. Analiza con propiedad los elementos de los costos industriales.

2. Diferencia con propiedad los materiales que ingresaran al proceso productivo.

3. Identifica con propiedad el costo del trabajo que interviene en el proceso productivo.

4. Aprende convenientemente el conjunto de material, trabajo y demás gastos que la empresaincurre para poder realizar su trabajo productivo.

d) Actitudes

Emprendimiento para investigar los temas propuestos.

Valora los conocimientos que se encuentra en la red y ayudan a cumplir sus actividades.

e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 02: Elementos del costo industrial comprende el desarrollo de lossiguientes temas:

TEMA 01: Conceptos fundamentales del costeo industrial.

TEMA 02: Costeo de los materiales.

TEMA 03: Costeo del trabajo (mano de obra).

TEMA 04: Costeo y distribución de los costos indirectos.

Page 4: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 4/23

Tema 01: Conceptos fundamentales del Costeo Industrial

INDUSTRIAL

Se denominan costos industriales al conjunto de erogaciones que las empresas quetienen que realizar para producir o transformar material y así poder obtener unproducto terminado, este conjunto de costos se dividen en tres grandes conjuntos,de acuerdo a su naturaleza:

Material (Materias Primas):

Componentes que sirven de base para la elaboración de un producto industrial,integrando ellas mismas el producto, pero ya no podrá decirse que tiene lasmismas características que las que tenía antes del proceso de transformación, esdecir después del proceso ya no se considera pues como materia prima sino partede un producto más grande (o complejo).De acuerdo a la importancia o relevancia que tengan los materiales en lacomposición final del producto terminado, estas pueden clasificarse en materialesdirectos o indirectos.

Materiales directos.­ Son llamados así pues son los queintegran una parte e significativa del producto terminado,diversos autores dan definiciones más o menos coherentes lasunas con las otras, digamos que resumiéndolas, los materialesdirectos tienen una condición de esencialidad en el productofinal, es decir es esa materia prima la que le da buena parte de laforma que tendrá el producto terminado, como es un elementoesencial para el producto terminado, se considera directo. Puede haber más de untipo de material directo en la composición de producto final.

Otra característica es que son sumamente fáciles de identificar e individualizar conprecisión.

Ejemplo:

Para hacer una carpeta, el material directo en ese caso es la madera, lostubos de fierro.

Para fabricar una cocina, lo esencial seria las tuberías de cobre y el armazón de metal.

Para un libro el material directo es el papel.

Para el pan, la harina.

Para un par de zapatos, el cuero. etc.

Page 5: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 5/23

Materiales Indirectos.­ Estos materiales se verán mas al detalle en la parte de loscostos indirectos.

Trabajo (Mano De Obra):

Hasta hace poco tiempo denominado “mano de obra” estáasociado al personal obrero que presta su fuerza laboral, sucapacidad manual, de transformación calificada o no calificada,todo era mano de obra. Ahora este concepto está recibiendomayores aportes en el sentido que es mas propio (y masdecoroso) hablar de trabajo, pues es el trabajo (manual ointelectual del ser humano que permite aplicarse en latransformación de la materia prima o material directo, enproducto final.

Se considera como en el caso del material como directo e indirecto, y tiene que vercon la importancia en la transformación de la materia prima, mientras más incidaen la transformación ese trabajo se considerara como directo. También para serconsiderado como directo debe ser identificable.

Ejemplo:

La remuneración de los albañiles, el salario de un carpintero, los soldadores, etc.

Trabajo indirecto.­ se verá mas a detalle en la parte concerniente a los costosindirectos.

Costos indirectos (material, trabajo y otros).­ Se llama así al conjunto de costos quela empresa necesariamente debe incurrir para la transformación de la materiaprima, pero sin llegar a formar parte componente del producto final, ya que no esposible identificarse y por lo tanto atribuírsele al costo de producción de unproducto.

Están divididos en material indirecto, trabajo indirecto y otros gastos indirectos defabricación:

Material indirecto.­ Tienen a diferencia de los directos, una importancia

Page 6: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 6/23

secundaria y aunque algunas veces forman parte del producto, no son esenciales ysu costo es atribuido generalmente por prorrateo, en ocasiones son suministros quecoadyuvan a que la producción se desarrolle normalmente.

Ejemplos de material indirecto: Clavos, tornillos pegamento, trapo industrial,envases chapas, cajones etc.

Trabajo indirecto.­ Está dado por las remuneraciones del personal queindirectamente contribuye con la transformación del producto , más no es aplicadadirectamente sobre las materias primas, su función tiene que ver con el desarrollodel proceso de producción y tampoco en consecuencia son atribuibles niidentificables para un producto.

Ejemplo El sueldo de los capataces, de los jefes de taller, de los almaceneros, lossupervisores etc.

Otros gastos indirectos de fabricación.­ Estos gastos indirectos comotambién son llamados, gastos de producción, cargos indirectos y gastos deproducción, en general por la naturaleza de los mismos que es la de participar en elproceso productivo, mas no forman parte del producto final.

Ejemplos: alquiler del local, energía eléctrica, teléfono, depreciación demaquinarias, lubricantes, combustibles herramientas, útiles de limpieza etc.

Costo primo.­ es el conjunto de los costos de material directo y trabajo directo,por lo que también es llamado costo directo.

Está representado por los elementos que son indispensables en la elaboración otransformación, para producir productos terminados.

Page 7: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 7/23

p

o

Costo De Transformación.­ Es el conjunto de los costos de trabajo (mano de obradirecta y los costos indirectos, se llaman así puesson el trabajo y los demás costos los que sirvenpara transformar la materia prima en productoterminado (por eso el nombre de costo detransformación.

Page 8: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 8/23

a

a

A

Tema 2: Costeo de los Materiales

Materiales.­ Son los bienes tangibles que servirán de base para la elaboración,manufactura, confección etc., con que se inicia un proceso (o se incorpora en el proceso)para la obtención de un producto terminado.

Los materiales pueden clasificarse como materia prima o insumo.

Materia prima.­ Es el material, generalmente de origen natural,empleado para transformación y agregación de valor agregado.

Insumo.­ Bien utilizado en el proceso productivo de otro bien. Este término,equivalente en ocasiones al de materia prima, es utilizado mayormente en el campo de la

producción agrícola. Los insumos pierden suspropiedades y características para transformarse yformar parte del producto final.

Ejemplo de diferencia entre materia prima e insumo:

Materia Prima: árbol, porque de su madera se puedenfabricar papel (producto terminado).

Insumo: Hojas de papel, porque este producto esutilizado para fabricar un producto más complejocomo lo es un libro.

Costo de adquisición.­ tanto los insumos como lasmaterias primas, deben ser incorporadas a lacontabilización de los procesos e inventarios en lo quese denomina costo de adquisición, que incluye, ademásdel valor que la empresa paga en factura por el mismo,una serie de gastos adicionales que permiten que estospuedan ser llevados a almacén y tenerlos encondiciones de uso.

Ejemplo:

Se compran 40 cajas de materia prima “X” con un valor facturado total de s/. 400.¿Cuánto costó cada caja? 400 /40=10, pero adicionalmente se tuvo que pagar portransporte (flete) s/. 20.00 y manipuleo, carga y descarga por s/.80, se vuelve apreguntar, cuanto costo verdaderamente la materia prima, según lo mencionado, no sololo pagado en factura sino todos los demás gastos directamente atribuibles e identificablescon la materia comprada.

Page 9: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 9/23

A

En realidad la empresa pago por cada de materia prima “X” s/. 12.50 y no los s/. 10.00que se calculo inicialmente.

Es a este costo al que debe ingresarse a la contabilidad de la empresa, y el control de lasentradas y salidas de las materias, insumos, suministros y demás, se realiza en diversosmedios, siendo los más resaltantes el método de bin bard y el método del libro almacén okardex. Para fines de este texto llevaremos el control de los materiales en el libro kardex,del que hablaremos a continuación.

El libro almacén o Kardex llamado ahora “Registro de Inventario PermanenteValorizado!, es un registro auxiliar de carácter tributario, cuyo objeto es llevar el controlde las existencias, tanto en unidades físicas como en valores monetarias. Su uso essimilar al de un kardex valorizado. Están obligados a llevar el Registro de InventarioPermanente Valorizado aquellos contribuyentes, empresas o sociedades acogidas alRégimen General del Impuesto a la Renta, cuyos ingresos brutos anuales durante elejercicio precedente hayan sido mayores a Mil Quinientas (1,500) UIT’s del ejercicio encurso. Así lo establece el inciso b) del artículo 35º del Reglamento de la Ley delImpuesto a la Renta.

Se registrará mensualmente en el formato 13.1: "registro de inventario permanentevalorizado – detalle del inventario valorizado" toda la información, por cada tipo deexistencia, proveniente de la entrada y salida a los contribuyentes que se encuentrenobligados a llevar este registro, se encuentran exceptuados de llevar el registro deinventarios permanentes en unidades físicas.

FORMATO 13.1: "REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTEVALORIZADO ­ DETALLE DEL INVENTARIO VALORIZADO"

Periodo.

Ruc.

Apellidos, nombres o denominación o razón social.

Establecimiento (1).

Código de existencia.

Page 10: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 10/23

A

G

Tipo (tabla 5).

Descripción.

Código de la unidad de medida (tabla 6).

Método de valuación.

A

G

Es en este formato donde la empresa controlara el movimientode las existencias a un determinado método de valuación(elegido tomando en cuenta la naturaleza del giro del negocio,de las existencias además que sea conveniente para la empresay que lo permita la legislación.

Método de valuación de Inventarios.­ Viene a ser la forma en que se valúan (asignanvalor) los artículos o bienes que salen del almacén.

Como no es usual adquirir mercaderías o existencias siempre al mismo precio en todaslas ocasiones, veremos que el valor unitario se distorsiona, surge entonces la pregunta¿Como asigno el costo a la mercadería que se vende?, más aun, otra preguntafundamental ¿A cómo debo valorizar las existencias que quedan en almacén?

Page 11: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 11/23

f

Valuación de las existencia.­ De acuerdo al Artículo 62° del Impuesto a la Renta, loscontribuyentes, empresas o sociedades que en razón de la actividad deben practicarInventario, valuarán sus existencias por su costo de adquisición o producción adoptandocualquiera de los siguientes métodos siempre que se apliquen uniformemente deejercicio en ejercicio:

Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS).

Promedio ponderado o móvil.

Identificación específica.

Inventario al detalle o por menor.

Existencias básicas.

Los métodos que se emplean ofrecen diferentes beneficios y desventajas por ello alutilizar o escoger cada uno de ellos se debe tener en cuenta quien le ofrece mayoresventajas a fin de conocer la correcta determinación de las utilidades.

Método de valuación: primeras entradas, primeras salidas – PEPS.­ Este método,consiste en valuar las existencias, teniendo en cuenta las primeras compras (entradas)que deben ser las que se venden primero.

El método PEPS se basa en la suposición de que los primeros artículos en entrar aalmacén son los primeros en salir de él, por lo que al final del ejercicio, lo que queda enstock esta valorizado con los últimos precios de adquisición, mientras que los costos deventas están compuestos por el saldo inicial y los primeros precios de adquisición.

Ejemplo del método PEPS.­ Utilizando el formato 13.1 registro de inventariopermanente valorizado y los datos de compras y ventas de los temas anteriores,desarrollamos el método PEPS:

Movimiento:

Page 12: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 12/23

s

a

FORMATO 13.1: "REGISTRO DE INVENTARIOPERMANENTE VALORIZADO DETALLE DELINVENTARIO VALORIZADO"

Periodo abril 2011.

Ruc 20100200600

Apellidos, nombres o denominación o razón social;MI BUEN JESÚS SRL.

Establecimiento (1).

Código de existencia.

Tipo (tabla 5). .

Descripción.

Código de la unidad de medida (tabla 6).

Método de valuación PEPS.

Page 13: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 13/23

d

a

Page 14: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 14/23

FORMATO 13.1:"REGISTRO DEINVENTARIOPERMANENTE

a

En este modelo el costo de la materia prima enviada a producción es obtenido de lacolumna costo total de salidas, asciende a s/. 18,435.00

Método De Valuación: Método Promedio.­PromedioPonderado: Este método actualiza el costo ponderando elvolumen de las adquisiciones, en el supuesto que cada adquisicióntenga distintos precios entonces la suma de precios totales sedivide entre el total de unidades de almacén (considerando lasrecientemente adquiridas).

Este promedio según el párrafo 27 de la NIC 2, puede ser quincenal, mensual, según lodetermine la empresa, sin embargo, cuando se determina al recibirse una nueva comprarealizada, se le denominará promedio ponderado móvil.

Este método, teóricamente determina un nuevo costo unitario, este puede ser más bajo omás alto, que el costo medio existente, es decir este método tiende a nivelar lasFluctuaciones de los costos unitarios establecidos cuando se mueven hacia arriba y haciaabajo. Podríamos usar este método cuando un inventario se compone de muchosmateriales pequeños y homogéneos, es lógico suponer que los materiales utilizados oque aún se encuentran en inventarios, probablemente sean una mezcla de todos losmateriales. (Ediciones Caballero Bustamante, 1ra quincena junio 2008)

Se considera el:

a

Ejemplo del Método Promedio Utilizando el formato 13.1 registro de inventariopermanente valorizado y los datos de compras y ventas de los temas anteriores,desarrollamos el método promedio:

Page 15: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 15/23

VALORIZADO ­DETALLE DELINVENTARIOVALORIZADO"

fPeriodo abril 2011.Ruc 20100200600Apellidos, nombres o denominación o razón Social; MIBUEN JESÚS SRL.Establecimiento (1).Código De Existencia.Tipo (Tabla 5). Descripción. Código de la unidad de medida (tabla 6).Método de valuación promedio.

a

Page 16: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 16/23

a

a

En este modelo el costo de las mercaderías vendidas ocosto de ventas es obtenido de la columna costo totalde salidas, asciende a s/. 16,372.46

La falta de kardex, o la imposibilidad de llevarlo pormotivos logísticos u de la naturaleza de la materiaprima, conduce a la obtención de la salida de materiasprimas a producción según la siguiente fórmula,utilizada también en el ámbito comercial para ladeterminación del costo de ventas:

INVENTARIO INICIAL + COMPRAS –INVENTARIO FINAL= MATERIAPRIMA SALIDA A PRODUCCIÓN.

La misma fórmula cambia de nomenclatura para hallar la cantidad de insumos, osuministros, envases etc.

Page 17: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 17/23

5

a

Tema 3: Costeo del Trabajo (Mano de Obra)

COSTO DEL TRABAJO (MANO DE OBRA)

Es de importancia para la contabilidad de costos, el de identificar e imputar claramentesu uso o incidencia en la transformación de los productos, con el fin de determinar eltrabajo directo (mano de obra directa).

En la contabilidad general de las empresas, se entiende por mano de obra el costo totalque representa el montante de trabajadores que tenga la empresa, incluidos los salarios ytodo tipo de impuestos que van ligados a cada trabajador, también podría decirse que seconoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de laempresa para la fabricación de un producto al nivel de la contabilidad de las empresas, lamano de obra supone el costo total vinculado a los trabajadores. En este sentido, la manode obra incluye los salarios, las cargas sociales y los impuestos.

La mano de obra puede clasificarse en directa o indirecta. Lamano de obra directa es aquella involucrada de forma directaen la fabricación del producto terminado. Se trata de untrabajo que puede asociarse fácilmente al bien en cuestión.La mano de obra indirecta, en cambio, se destina a áreasadministrativas, logísticas o comerciales. No se asigna, por lotanto, a la fabricación del producto de manera directa ni tienegran relevancia en el precio de éste. En la producción de unautomóvil, la mano de obra directa está dada por losoperarios que trabajan en el armado y el montaje de cadapieza del vehículo, mientras que la mano de obra indirectaincluye a quienes se desempeñan en el marketing y la venta.

Costos incluidos en el trabajo (mano de obra).­ el principalcosto de la mano de obra son los jornales que se pagana los trabajadores de producción.

Los jornales son los pagos sobre la base de horas, días o piezas trabajadas.

Los sueldos son pagos fijos que se dan proservicios generales o de oficina. En estamodalidad y en la anterior (jornales) el cálculose basa en el horario diario que se trabaja.

El trabajo a destajo (por rendimiento) tambiénes usado, y se trata del pago por trabajorealizado, se dan por piezas hechas. El pago deesta modalidad no se computa por tiempotrabajado sino por cantidad producida,mientras más produce más gana.

Para una adecuada contabilización de la mano de obra que se encuentre enmarcada en el

Page 18: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 18/23

criterio del jornal o salario, o sueldo. Es necesario el cálculo del tiempo trabajado, por loque las empresas deberán instalar dispositivos de control eficientes a fin de llevar uncontrol del tiempo laborado pro los obreros (estas modalidades basan su pago al tiempotrabajado), el más común es el empleo de tarjetas­reloj, consistentes en una tarjeta en laque el obrero marcara su horario de entrada y salida del trabajo, lo que da a la empresauna seguridad relativa en el control del tiempo.

En base a este control, se calcula las horas, días trabajados por el obrero semanalmente,quincenalmente o mensualmente, según sea el periodo de pago establecido. (Porejemplo, para las empresas constructoras es semanalmente).

Y en base a ese tiempo laborado, se calculan los beneficios sociales, como pro ejemplo(seguro social de salud, gratificaciones, pago para jubilación etc.)

Así como los aportes que la empresa debe pagar pro el hecho de tener estos trabajadoresa disposición (SENATI, ESSALUD, SCTR, SENSICO, etc.).

Luego se elabora la planilla de remuneraciones (sueldos ­ salarios) según muestra acontinuación.

Planilla de Remuneraciones

g

Page 19: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 19/23

s

d

Actualmente le uso de las tarjetas­reloj están siendomodernizadas pro nuevos dispositivos electrónicos,pero que en el fondo siguen cumpliendo la mismafunción.

Para el cálculo de las remuneraciones en base alrendimiento destajo, se lleva un control interno, quecada empresa puede elaborar de acuerdo a suspropias necesidades de información y naturaleza deltrabajo realizado.

Generalmente ese control de planta lo llevan loscapataces o jefes de planta.

h

Page 20: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 20/23

a

a

a

Tema 4: Costeo y Distribución de los Costos Indirectos

CONCEPTOS BÁSICOS

Los costos indirectos de fabricación como lo indica sunombre son todos aquellos costos que no se relacionandirectamente con la manufactura, pero contribuyen yforman parte del costos de producción: mano de obraindirecta y materiales indirectos, calefacción, luz y energíapara la fábrica, arrendamiento del edificio de fábrica,depreciación del edificio y de equipo de fábrica,mantenimiento del edificio y equipo de fábrica, seguro, prestaciones sociales, incentivos, tiempo ocioso sonejemplos de costos indirectos de fabricación.

Los costos indirectos de fabricación variables.­ Cambian en proporción directa al nivelde producción, cuando mayor sea el total de unidades producidas, mayor será el total decostos indirectos de fabricación variables. La mano de obra indirecta, materialesindirectos y la depreciación acelerada son ejemplos de costos variables.

Los costos indirectos de fabricación fijos.­ Permanecenconstantes durante un período relevante,independientemente de los cambios en los niveles deproducción dentro de ese período. La depreciación linealy el arrendamiento del edificio de fábrica son ejemplo decostos indirectos de fabricación fijos.

Los costos indirectos de fabricación mixtos.­ No sontotalmente fijos ni totalmente variables en su naturaleza.Estos deben separarse de componentes fijos y variablespara propósitos de planeación y control. Losarrendamientos de camionetas para la fábrica y el serviciotelefónico de fábrica y los salarios de los supervisores y delos inspectores de fábrica son ejemplos de costosindirectos de fabricación mixtos.

Tipos

Materiales indirectos: Son aquellos involucrados en la elaboración de un producto,pero no son materiales directos. Estos se incluyen como parte de los costos indirectos defabricación. Un ejemplo es el pegamento usado para construir una litera.

Mano de Obra indirecta: Es aquella involucrada en la fabricación de un producto queno se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta se incluye como partede los costos indirectos de fabricación. El trabajo de un supervisor de planta es un

Page 21: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 21/23

f

a

ejemplo de este tipo de mano de obra. (Jefede Turno en la mueblería)

Costos Indirectos de Fabricación: Seutiliza para acumular los materialesindirectos, la mano de obra indirecta y losdemás costos indirectos de fabricación queno pueden identificarse directamente (en elproducto final) con los productosespecíficos. Ejemplos de otros costosindirectos de fabricación, sonarrendamiento, energía y calefacción,depreciación del equipo de la fábrica.

Determinación de las tasas de aplicación de los costos indirectos:Debido a la gran variedad y generalidad de los costos de fabricación, que no permitenidentificar e individualizar lo a un solo proceso o producto se crean distorsiones en laasignación de los mismos a producción.

Esta imposibilidad crea un problema para los contadores de costos, el hecho de tenerque decidir que parte de los gastos incurridos deberán ir a tal o cual lote supone teneralgún tipo de criterio para derivar los costos producidos y dada la generalidad de loscostos indirectos ese criterio es siempre inexacto. Lo que dificulta la asignación es el notener una base exacta para asignarle los costos indirectos a la producción de modo querefleje convenientemente su utilización.

Ese es el gran dolor de cabeza para los costistas, al contrario que los costos directos,pues estos son fácilmente atribuibles con el producto, no queda duda de su costo, es proeso que se han tenido a lo largo de los años, una serie de formulas desarrolladas con elfin de aproximar la asignación de los costos indirectostomando como base ciertas actividades o montos, quederivan de la producción, estas formulas determinan tasaspara la aplicación para el periodo siguiente, sin embargo, nohay reglas claras al respecto, tampoco tenemos claro cualesla actividad que debe tomarse en cuenta para el cálculo, sinembargo debemos tener en cuenta la actividad que representemejor la distribución de los gastos, ponderando el consumode recursos. En todo caso deberá optarse por el caminomenos confuso, y el más sencillo de aplicar y calcular.

Tasa considerando las unidades producidas:

Costos indirectos de fabricación estimados = Tasa de aplicación de costos por

Unidades de producción estimadas unidad de producción

Tasa considerando los materiales directos:

Costos indirectos de fabricación estimados x 100 porcentaje del costo de los

Costo de los materiales directos estimados materiales directos

Page 22: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 22/23

a

a

Tasa considerando el trabajo (mano de obra) directa:

Costos indirectos de fabricación estimados x 100 porcentajerespecto a la mano de obra.

Costo de la mano de obra estimada.

Tasa considerando las Horas de mano de obra directa:

Costos indirectos de fabricación estimados x Tasa deaplicación de los costos.

Horas de mano de obra directa estimadas por mano de obradirecta

Tasa considerando las Horas maquina:

Costos indirectos de fabricación estimados x Tasa de aplicación de los costos

Horas máquina estimadas por horas máquina

Ejemplo

Una empresa tiene los siguientes datos de producción:

Y los siguientes costos por distribuir:

Energía eléctrica s/. 4,000 y agua s/. 1,500 que se distribuyen acada departamento por el método de las horas máquina.

Alquiler de local s/. 6,000 Y Depreciación s/. 3,000 que sedistribuyen a cada departamento por el método de las horashombre.

Distribución del primer tipo de gasto: Energía Eléctrica MasAgua (S/. 5,500)

a

5,500 = 91.6666

60

Aplicando el coeficiente:

Corte : 20 x 91.666= 1,833.333

Montaje : 30 x 91.666= 2,749.998

Page 23: name 2

25/3/2015 name

http://telesupvirtual.com/moodle/mod/book/print.php?id=23754 23/23

Mantenimiento: 10 x 91.666= 916.666

TOTAL 5,500.000

Distribución del alquiler y la depreciación (s/. 9000)

a

9000= 39.1304

230

Aplicando el coeficiente:

Corte 80 x 39.1304 = 3,130.432

Montaje 100 x 39.1304 = 3,913.040

Mantenimiento 50 x 39.1304 = 1,956.520

Total 9,000.000