Napipi

24
2011-2014 NAPIPI

description

Cartilla Napipi

Transcript of Napipi

Page 1: Napipi

2011-2014NAPIPI

Page 2: Napipi

Tabla deContenido

1.INTRODUCCION

2.OBJETIVOS DEL PLAN COMUNITARIO PARA LA GESTIÓN DE RIESGO

DE LA COMUNIDAD DE NAPIPI

2.1.Objetivo General

2.2.Objetivos Específicos

3.A QUIEN VA DIRIGIDO

4.PLAN COMUNITARIO PARA LA GESTIÓN DE RIESGO

5.RESEÑA HISTORICA CORREGIMIENTO DE NAPIPI.

5.1. Ubicación y demografía de la Comunidad de Napipi

5.2. Fecha de Fundación

5.3. Fecha de Aprobación

5.4. Población

5.5. Descripción de la geografía y aspectos socio económicos

6.CALENDARIO HISTORICO

7.CALENDARIO ESTACIONAL

8.TRANSFORMANDO VULNERABILIDADES EN CAPACIDADES

9.MAPEO COMUNITARIO

9.1.Croquis Espacial

9.2.Amenazas y Vulnerabilidad

9.3.Capacidades y Recursos

9.4.Corte Transversal

10.ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

11.ESTRUCTURA DEL COMITÉ DE RESPUESTA GR DE NAPIPI

11.1.FUNCIONES DE LA ESTRUCTURA DEL COMITÉ

11.2.CALENDARIO DE ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES A IMPLEMENTAR

12.DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES

13. KIT FAMILIAR PARA EMERGENCIA

14. ELEMENTOS DEL BOTIQUIN

15. SEGUIMIENTO, ACTUALIZACION Y EVALUACIÓN

2

3

3

3

4

5

6

7

7

7

7

7

8

9

10

10

11

11

13

14

15

16

16

1719

20

21

22

Page 3: Napipi

Nuestra población a través de los años le ha tocado afrontar las inclemencias del tiempo a través de las lluvias, provocando inundaciones, afectando a si nuestro que hacer diario, averiando nuestras viviendas y dañando nuestros cultivos.

Los resultados y secuelas que dejan todos estos desastres, las afectaciones en la población infantil, siendo ésta en últimas la que siente con mayor rigor estas inclemencias, viendo afectada su salud, motivación, sano esparcimiento y lo que es peor todos sus derechos como niños y niñas.

Estas emergencias o desastres suelen presentarse en nuestras comunidades de forma repentina, en muy pocas ocasiones dan aviso, sin embargo en cualquiera de las dos situaciones los desastres pueden forzarlo a evacuar su hogar o confinarlo en él.

Por esta razón este Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo es un instrumento que facilita el trabajo en nuestra población porque nacen de las experiencias y los conocimientos que tienen nuestros moradores de nuestra comunidad, de todos aquellos eventos que pueden afectarlos y de la necesidad de contrarrestar su efecto.

Introducción

2

Page 4: Napipi

2.1. Objetivo General

Definir conjuntamente con la comunidad los procedimientos para actuar en caso de desastres o amenazas colectivas y desarrollar en las personas destrezas y condiciones que le permitan responder rápida y coordinadamente frente a una emergencia que se presente en la comunidad.

2.2. Objetivos Específicos

Identificar riesgos que puedan afectar a los moradores de la comunidad.

Realizar acciones de mitigación comunitaria ante los riesgos que presenta la comunidad.

Definir mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan Comunitario que garantice su continuidad en el Futuro.

Objetivos del planComunitario para la Gestión de riesgos

3

Page 5: Napipi

Comunidad Napipi Concejo Comunitario de Napipi

Concejo Mayor de Comunidades Negra

Autoridades Públicas Municipales y departamentales (Consejo Municipal de Gestión de Riesgos, Consejo Departamental de Gestión de Riesgos y cada una de las instituciones que los con-forman)

Cruz Roja Seccional Chocó.

Junta Defensa Civil – Municipal y departamental. Autoridades y demás actores y sectores sociales de municipio.

Organizaciones no gubernamentales y similares

Instituciones educativas de distinto nivel, de carácter oficial o Privado

Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado

Medios de comunicación en general

A quíen vaDirigido

4

Page 6: Napipi

Son todas aquellas acciones planteadas por la comunidad de Napipi, luego de identificar claramente los eventos que la pueden afectar.

Al igual que:

Logra que se Reconozca como comunidad el entorno en el que se convive.

Identifica dentro de la comunidad los diferentes factores de riesgo y que acciones debe tomar la comunidad y las autoridades locales para modificarlos.

Es una Herramienta que contribuye a la organización comunitaria, que es la base para el desarrollo activo de las comunidades.

Genera ambiente de cooperación entre todos los vecinos, que contribuya con el trabajo en equipo y ayuda mutua en la comunidad.

El plan busca también que en lo posible se evite la ocurrencia de desastres que en caso de que estos ocurran, la comunidad se encuentre mejor preparada para enfrentar sus efectos adversos y para recuperarse de los mismos.

Plan ComunitarioPara la gestión De riesgos

5

Page 7: Napipi

ReseñaHistórica

5.1. Localización geográfica.

La comunidad de Napipi.

Al Norte con OpogadoAl Oriente con Briceño y el rio AtratoAl Occidente con CarrilloAl Sur con Corazon de Jesus

5.2. Fecha de Fundación

Este pueblo fue fundado en el año de 1935, según información suministrada por los ancianos

5.3. Fecha de Aprobación

Por medio del decreto 1745 de 1995 fueron creados todos los consejos comunitarios de comunidades negras.

5.4. Población

La población de la isla cuenta con 750 personas en su mayoría menores de edad.

6

Page 8: Napipi

La comunidad de Napipi está ubicada en la zona rural y norte del municipio de Bojayá, a la orilla del rio Atrato. su territorio esta bañado por varios ríos, de los cuales sobresalen los siguientes: Napipi, Napipisito, los negritos, Guamal y Murielito. Estos desembocan al rio Atrato. Mientras que Calletano, Escondida, San pedro, amburivido y Opogadocito que desembocan al rio Napipi.

También contamos con barias ciénagas como la de Napipisito, Yarumal, la perdí, Los Naranjos, Los calvos, Aguas Negras, El caucho y Guamal cada una con sus respectivos Bosques.

En esta población la base de la economía es la explotación maderera también practican la agricultura, la pesca y el comercio en menor escala.

Existen varias organizaciones de base como son:Madres Comunitarias, Concejo Comunitario local, Asociación de Jóvenes y Grupos Juveniles.

En cuanto al comportamiento de la comunidad se puede decir que los niños tienen un comportamiento regular lo mismo que los jóvenes, en ocasiones se notan agresivos Intolerantes y pocos respetuosos con los mayores y los ancianos son más respetuosos y pasivos.

Los niños y jóvenes que estudian tienen acceso al restaurante escolar y a los hogares infantiles, mientras los ancianos no existe ningún programa especial.

Acción Social (Departamento Prosperidad Social) U.P.A (Unidad Pedagógica de Apoyo) Cocomacia Cruz Roja

7

Page 9: Napipi

PerfilHistóric

1935

1991 1993 2003 2010Fundación de la Comunidad de

Fundaciónde la escuela

esta fue construidaen madera

Construccióndel centro de salud

Construcciónde la trilladora

Desplazamientode la comunidadhacia la ciudadde Quibdó por causa del conf l icto armado.

Inundación queduro dos mesesy averio las viviendasy el centro educativo.

Viento fuerte que destruyo varias viviendas.

Temblores continúoa raíz del terremotode murindo. La cual dejo varias casa averiadas.

Inundación y afectación de viviendas y centro educativo de la comunidad.

Construcción de la escuela en concreto

la cual inicia con 1 familias.

Napipi la cual iniciacon 1 familia

1960

1977 1992 2009 2012Construcción puente peatonal en madera financiado por Colombia humanitaria.

VIENTOCentro de Salud

2002

8

Page 10: Napipi

Estacional Calendario

9

Inicio del añoEscolarDía del DocenteEnfermedadesRespiratoriasVacaciones EscolaresDías de lasMadresDía de laMujer

Inundaciones

Sequia

VientosFuertesDía del IdiomaConclusióndel Año EscolarConsumo deAlcoholDía de la RazaSemana Santa

Fiesta de la Comunidad

ENER

OEV

ENTO

FEBR

ERO

MAR

ZOAB

RIL

MAY

OJU

NIO

JULI

OAG

OST

OSE

PTIE

MBR

EO

CTUB

RENO

VIEM

BRE

DICI

EMBR

E

Page 11: Napipi

10

TransformandoVulneravilidades En Capacidades

Amenaza- escenario Vulnerabilidades Identificadas

Acciones para transformar

Construcciones de fogones de leña por fuera de la casa.Darle buen uso a las veladoras.Crear casetas de bodegaje por fuera de la casa para el almacenamiento de combustibles y materiales inflamable.

Comunidad rodeada de maleza (monte)Mantener la comunidad libre de maleza (podada) realizando jornada de rocería periódicamente.

Basuras en el suelo y aguas estancadas.Jornadas de limpieza y drenajes de las charcas, fumigación y control de los vectores

Casas en estado de deterioro y sin la construcción reglamentaria.

Construcciones de viviendas nuevas y con las normas de construcción

Viviendas deterioradas Construcción de viviendas nuevas

Árboles y palmas sembradas a los costados de las viviendas.

Cortar los árboles y palmas que se encuentran sembrados a menos de 30 metros de las casas.

Casas de maderaCocinar con leña.Utilizar veladora.Fogones de leña dentro de las casas.

Construir alejado de los ríos y elevar las viviendas por encima de la cota de inundación más alta presentada hasta el momento.

Casas muy Cerca al Rio.Casas Construidas muy a ras de piso

Insectos y Roedores

Serpientes

Incendio

Inundaciones

Viviendas en Mal Estado

Fuertes vientos

Caída de Arboles

Page 12: Napipi

11

ComunitarioMapas Croquis Espacial

Amenazas y Vulnerabilidades

Puente Peatonal Árboles

Carbón

Río Atrato

Norte

Ventade CombustibleCancha de futbol

Casas

Trabajo realizadopor la comunidad

Trabajo realizadopor la comunidad

Rio

Napi

pi

Rio Atrato

Rio

Napi

pi

Rio Atrato

Page 13: Napipi

12

Acciones para transformar

AMENAZA Vulnerabilidad Riesgo

Pueden perder Cultivos, Elementos Materiales, Pérdidas de Vidas Humanas, Afectación de Viviendas.

Falta de comunicación y coordinación en la comunidadNo hay centro de salud.Casas muy cerca al rio Casas construidas muy a ras de piso

Inundación

RECURSOS HUMANOS

Personal capacitado en RRD y GR.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1

35

27

13

Equipo de evacuaciónescolar comunitario.

Equipo de primeros auxilios escolar comunitario

6

Concejo comunitario5

Madres comunitaria UPA 1

Promotora de salud

Carpintero

RECURSOS MATERIALES

Camilla

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1

1

1

30

Megáfono mas baterías

Pito

1

Manila25 mt-4ml

Plásticos 15 mt

Botiquín

Bote

Page 14: Napipi

13

Trabajo realizado por la comunidad

ÁrbolesHogaresinfantiles Carbón

Río Atrato

Norte

Bote

Carpinteros

Comité local

Centro de recepción deequipos GR

Profesores

U.P.A.u

RecursosCapacidades y

Rio

Napi

pi

Rio Atrato

Page 15: Napipi

14

Zona madereraPlatanoPescaCocoNegocios

$$$

Trabajo realizadopor la comunidad

Corte transversal

Page 16: Napipi

ComunitariaOrganización

15

CONSEJOCOMUNITARIO

Equipo comunitario para la gestión

del riesgo comunidad de Napipi

EQUIPO DE

PREVENCION

Luis Bladimir Ramírez Bonilla.Zunilda Mosquera Córdoba.María Helena Leudo Sánchez.Luz Marina Girón.Yolima Leudo Sánchez.Nicanor Lizalda Moreno.Julia Janeth Chala Mena.Trinidad Leudo Sánchez.Daisy Sánchez Barahona.Martina Palacios Martínez.Diela María Asprilla Mosquera.Tomasa Córdoba.Johana Moreno Palacios.Diana Paola Ortiz Valoyes.Luz Danila Manyoma Lemus.Mariela Longa Gamboa.Yerlinson Romaña Palacios.Yoleisy Ayala Caicedo.María Amparo Hinestrosa Mosquera.

Carlos Chaverra.Silvia Mosquera Chaverra.Persido Romaña Hinestrosa.Oscar Perea Serna.Luis Bladimir Ramírez

Equipo de evacuación

Equipo de primerosAuxilios

Oscar Perea Serna.Santos Emiliano Mosquera Murillo.Luz Nereida Moreno Palacios.Mariana Córdoba Rengifo.Luis Carlos Mena.Yanila Córdoba Hurtado.Mary Luz Rivas Irobo.Karen Leicy Sánchez Mosquera.

Page 17: Napipi

16

Comité deEstructura del

Respuesta GR

Todo el comité es responsable de impulsar la preparación para caso de desastre en la comunidad y las acciones de Reducción de Riesgo.

Tiene como principal función dirigir y controlar las actividades y acciones encaminadas a prevenir, mitigar y atender situaciones de desastre.

El coordinador

Secretario

Tesorero

Coordinador

Secretaria

Tesorera

Rep. Equipos de evacuación

Rep. Equipos de primeros auxilios

Silvia Mosquera Chaverra

Persido Romaña Hinestrosa

Oscar Perea Serna

Carlos Chaverra

Funciones de la estructura comunitariapara la respuesta

Llevar notas de acuerdos realizados

Administrar los recursos del equipo comunitario.

Luis Bladimir Ramírez

Page 18: Napipi

17

Calendario deactividades y responsabilidades a implementar

EQUIPOSRESPONSABLES

EVACUACIÓN

PRIMEROSAUXILIOS Y

RESCATE

ACCIONES

Realizar reuniones periódicas con los miembros del equipo para coordinar actividades.Elaborar el plan del Equipo de Primeros Auxilios y Rescate (P.A.R.)Gestionar la capacitación de los miembros del equipo con el apoyo de las instituciones de respuesta.Velar que el botiquín este bien equipado. Apoyar las labores de rescate de personas. Proporcionar atención a las víctimas de una emergencia o desastre. Velar por que la atención llegue a todas las personas heridas o afectadas. Hacer un listado de personas heridas que requieran atención especializada. Ayudar a la evacuación de la población de las zonas de peligro. Elaboración de informes.

Realizar reuniones periódicas con los miembros del equipo para coordinar actividades. Elaborar el plan de brigada de evacuación. Diseñar las estrategias de evacuación. Gestionar la capacitación de los miembros del equipo con el apoyo de las instituciones de respuesta. Elaborar y dar a conocer las rutas de evacuación de la comunidad.Asegurar que los evacuados lleguen hasta la zona de seguridad. Elaborar informe de actividades y seguimiento.

Page 19: Napipi

Cadena dellamadas

18

LE INFORMA A

LE INFORMA A

CONSEJOCOMUNITARIO

COMITÉ GESTIÓNDE RIESGO

CLOPAD

EQUIPOS DEPRIMEROS

EQUIPOS DEEVACUACIÓN

CRUZ ROJA

BOMBEROS CENTRO DESALUD

DEFENSA CIVIL

Page 20: Napipi

19

Directorio de organizaciones e instituciones

Institución Teléfono ContactoCruz Roja Chocó Vitalino Panesso

Salas

José PalaciosSerna

Ruber Mosquera Ramírez

Cabecera Municipal Bellavista

Orlando Hinestroza Mosquera

B/ Obapo

Cr 1° frente al Sena

Rubén Mena Mena

Cr 3 23-26

3103810101

3147360396

3113051224

3104197533

6719363

3105185767

3127224292

112

146

Bomberos Bojaya

Defensa Civil Bojaya

Alcaldia de Bojaya

Cocomacia

Clopad Bojaya

Cord. de Educación

Policia Nacional

Ejercito Nacional

TELÉFONO DE EMERGENCIA

Page 21: Napipi

Kit familiarpara emergencias

20

En un sitio seguro y accesible a su familia, tenga los siguientes elementos:Agua almacenada solo en envases plásticos, la cantidad mínima recomendada por persona es de 4 litros, en lo posible tenga reserva para tres días. Debe permanecer tapada y protegida del sol, para evitar contaminación del agua y proliferación de algas, recuerde que para mujeres lactantes y personas enfermas, la exigencia de agua es mayor.

Provisión de alimentos para tres días, recuerde que deben ser alimentos no perecederos.Botiquín de Primeros Auxilios.Herramientas básicas como llaves, alicates y otros. No repare instalaciones o redes eléctricas, si no está preparado.Linterna, con bombillo y baterías de repuesto.Radio con batería de repuesto.Fotocopia de documentos importantes (cedula, salud).Ropa de cambio una muda completa, debe empacarla en bolsas plásticas.Pito o silbato.Velas y fósforos protegidos del agua.

Page 22: Napipi

21

Elementos delbotiquín

Los medicamentos no deben estar al alcance de los niños, puede ser peligroso En una caja o maletín tenga siempre listo:

VIGILE LA FECHA DE VENCIMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS, ASÍ EVITARÁ INTOXICACIONES NO SE AUTOMEDIQUE, CONSULTE A SU MÉDICO.

Tijeras Gasas Vendas Apósitos Curitas Esparadrapo Guantes de látex Jabón desinfectante Termómetro Suero oral Manual de Primeros Auxilios

Page 23: Napipi

Seguimientoactualización

22

evaluación

El seguimiento, actualización y evaluación está bajo la responsabilidad de la comunidad y el CLOPAD de la Alcaldía. El plan debe revisarse semestralmente y actualizarse cada año después de la temporada de inundaciones o luego de presentarse una emergencia grande.

Otras instituciones presentes en la zona pueden contribuir a la actualización y en capacitaciones que refuercen los conocimientos de la comunidad.

Page 24: Napipi

La Cruz Roja Colombiana, Cruz Roja Holandesa y Cruz Roja Noruega, como miembros del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, desarrolla acciones tendientes a prevenir y aliviar el sufrimiento humano en todas las circunstancias, proteger la vida y la salud de las personas.

La Cruz Roja centra sus acciones de reducción del riesgo de desastres en preparar a las poblaciones más vulnerables, mediante programas basados en las comunidades que tienen como propósito aumentar capacidades locales y promover la reducción de la vulnerabilidad.

La ayuda de la Cruz Roja se presta bajo sus principios fundamentales y el respeto por las personas y su dignidad humana.

La principal misión de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (DG ECHO) es salvar vidas humanas y aliviar el sufrimiento de las personas afectadas por las crisis. DG ECHO se propone reducir los riesgos de desastres principalmente preparando a las personas y comunidades a responder a las catástrofes naturales.

A través de su programa de preparación para desastres (DIPECHO) pretende mejorar las capacidades de respuesta de las comunidades y las instituciones públicas locales en las zonas de riesgo.

La ayuda se canaliza de manera imparcial y directamente a las víctimas, sin importar su raza, etnia, religión, sexo, edad, nacionalidad o creencia política

Información adicional: Cruz Roja Colombiana Seccional Chocó,

Calle 30 Nro. 30 – 85, Barrio Julio Figueroa, Teléfono: 6712218

Cruz Roja ColombianaCruz Roja HolandesaCruz Roja Noruega