Narrativa medieval castellana 1º Bachillerato
-
Upload
montse-zanuy -
Category
Education
-
view
1.122 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Narrativa medieval castellana 1º Bachillerato

Por las honradísimas damiselas
Doña Clàudia Ortiz de las Heras et
Doña Laura Castillo et Biosca
Así como por los muy honrados señores
Don Ian de Godarte et Gallego et
Don David de Lorenzo et Poblador

Representación de la Quinta Cruzada.
Románico, siglo XIII

• Castilla la Vieja → Burgos, Soria, Cantabria, la Rioja…
• Territorio ocupado por celtas y vascones
• Unos 7 siglos (s.III-s.V)
• Latín → Romance castellano
• Literatura grecorromana: poesía, teatro, tratado, novela (rara)
• CristianismoPantocrátor románico en
Tahull. Siglo XII

Las invasiones bárbaras
• Siglo V
• Hordas de invasores germánicos → Bárbaros
• Se asimilan culturalmente
• Ruralización de la sociedad
• División en pequeños estados
• Iglesia → Heredera de Roma
• Olvido de la literatura culta grecorromanaCatedral Vieja de
Salamanca.Estilo románico, s. XII - XIV

La diglosia
• Mayoría analfabeta (vasallos y muchos señores)
• Escriben religiosos y escribanos
• Se escribe en latín
• Apenas hay constancia de la primera literatura popular castellana
• A partir del siglo XIII → Se escribe narrativa en castellano
Monasterio de Suso, San Millán de la Cogolla (Rioja).
Románico, mozárabe y visigótico. S. XILAS GLOSAS EMILIANENSES SON UN TESTIGO
TEMPRANO DEL ROMANCE IBÉRICO

Al-Ándalus: contacto y
confrontación• Confrontación y posterior sustitución de
diferentes culturas, lenguas y tradiciones
• A destacar:
– Rodrigo Díaz De
Vivar y El Cantar
Del Mío Cid
– Jarchas Asedio musulmán a una plaza cristiana.
Románico.

Una sociedad estamental
• Priviliegiados:
– Nobleza:
• Alta nobleza
• Baja nobleza
– Clero:
• Clero secular
• Clero regular
• No privilegiados:
– Pueblo llanoMiniatura del Libro de las Horas del Duque de Berry.
S. XV

Una sociedad estamental

Carácterísticas de la narrativa
medieval• La poesía épica: Se encuentra dentro del Mester deJuglaría, cuya característica más notable es el uso de la Cuaderna Vía. Su género principal son los cantares de gesta ---> Cantar del Mío Cid.
• Alfonso X el Sabio funda la prosa en castellano, y susobrino Don Juan Manuel, ayudará a fijarla definitivamente
• Siglo XIV----> Libros de Caballerías,libros de aventuras, auge del género histórico. Claustro de La Seu Vella
Gótico tempranoFinales siglo XIII

Tímpano de la puerta del sarmental de la Catedral
de BurgosGótico, s. XIII

Gonzalo de Berceo
• Vida totalmente influenciada por la religión• Primer poeta conocido de la lengua castellana • Primero en formar parte del llamado “mester de clerecía”• Originalidad por su estilo del lenguaje• Referente para la Generación del 98• Hagiografías, “biografías de los santos”

Milagros de Nuestra Señora
• Obra más importante (1260)• Compuesta por 25 examplas• Referencia de milagros marianos, aplicando • la cuaderna vía• Objetivo: popularidad a la Iglesia• Misma estructura• 3 distintas variantes de milagros:
– Castigo/premio– Perdona y salvación– Guía espiritualmente por una crisis
Virgen de la Arrixaca (Murcia)Románico de transición
Siglos XII -XIII

El Arcipreste de Hita
• Juan Ruiz, o más conocido como el Arcipreste de Hita,fue un influyente escritor en castellano del siglo XIV cuya obra más conocida es el Libro del Buen Amor• No se sabe mucho acerca de su biografía. Se intuye que nació en Alcalá de Henares, que estudió en Toledo y que estuvo tiempo en prisión.• Se intuye que murió antes del 1451,ya que ejerce el cargo de Arcipreste otra persona.

Libro del Buen Amor
Ilustración del Codex Manesse, minnesinger
Kristan von Hamle.Románico, ca. 1305
• Obra más conocida del Arcipreste de Hita
• El autor tiene la intención de promover el ''buen amor'' y evitar el ''loco amor''.
• Es muy variado, contiene fábulas, serranillas, elementos didácticos, composiciones líricas y varios elementos de temática religiosa.
• Los amores de don Melón y doña Endrina y La batalla entre don Carnaly doña Cuaresma

Don Juan Manuel
• (Escalona, 1282 - Córdoba, 1348)
• Escritor medieval de los siglos XII
y XIV
• Sobrino de Alfonso X el Sabio
• Príncipe de Villena
• Obra más importante:
El Conde Lucanor

El Conde Lucanor
• Título original: Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio
• Escrito durante la primera mitad del siglo XIV• 2 prólogos y 5 partes• La parte conocida es la primera• Narrativa didáctica• Personajes:
– Conde Lucanor (joven señor feudal)– Patronio (consejero del Conde)– Don Juan Manuel (autor)
Incipit de un manuscritode El Conde Lucanor
Siglos XIV-XV

El Conde Lucanor
• 1ª parte → 51 cuentos/enxiemplos
• Fuentes:– Oriente: Árabes, persas e índios
– Fabulística grecorromana: Esopo
– Cuentos populares
– La Bíblia y otros relatos didácticos eclesiásticos
• Inserta los cuentos en un marco general, modificándolos y dotándolos de una estructura similar
Manuscrito de Los cuentos de Canterbury,
de Chaucer. S. XIV
Las Mil y Una noches
Libro persa, s. XV

La estructura de El Conde
Lucanor• Un enxiemplo = Un capítulo
• Estructura:– El Conde Lucanor plantea a Patronio una duda sobre
el gobierno de sus estados
– Patronio responde con un cuento en que se plantea un problema parecido
– Patronio extrae del cuento una enseñanza moral
– El Conde aplica la enseñanza y le va bien
– Don Juan Manuel coincide en que el cuento es bueno y resume la moraleja con un pareado Castillo de Peñafiel
(Valladolid). Residencia de Don Juan Manuel
S. X-XV

El valor de la obra
• Representa todos los estratos sociales de la época
• El autor es consciente de su papel
• El autor selecciona el lenguaje y busca un estilo personal
• La narrativa castellana alcanza nivel artístico evidente
• Muchos de los enxiemplos contenidos mantienen su vigencia hoy en día

Lo que sucedió a un rey con los
picaros que hicieron la tela
Ilustración de VilhelmPedersen (1820 – 1859) para el relato de Hans
Christian Andersen

El arte medieval
Iglesia románica de San Martín de Fromista.
Siglo XII aproximadamente
Románico:S. XI - S. XII

El arte medieval
Catedral de Notre Dame, París. Muestra de
arquitectura gótica.
Gótico
S. XII-XIII - S. XIV

Páginas del Libro de las Horas del Duque de Berry.
S. XV