Naturaleza de La Comunicación

3
La comunicación humana es la necesidad que tiene el ser humano de expresar sus ideas en tanto que es un ser social que responde a las necesidades que la vida comunitaria le implica. De hecho, la comunicación lingüística es un proceso muy complejo, según se verá más adelante. En primera instancia, nos aproximaremos a una definición de “comunicación” como concepto básico. El DRAE define la comunicación como “transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.” Eileen McEntee (2000) define la comunicación humana “como un proceso, es decir una serie de eventos que ocurren consecutivamente en un orden y en un tiempo definidos. Se puede explicar el proceso de la comunicación humana como la transmisión de señales y la creación de significados”. En este caso, deberemos recordar las afirmaciones de Ferdinand de Saussure al distinguir las partes del signo lingüístico, pues el signo lingüístico se compone de un “significante” (sucesión de sonidos que conforman una palabra dentro del código, y por lo tanto, perceptible y tangible dentro de la realidad) “significado” (imagen mental o representación ideal que el significante genera en el receptor), y el “referente” (elemento de la realidad que el significante pretende simbolizar, y es también parte de la imagen mental que el receptor figura en su mente al escuchar la palabra). A partir de esto, podemos darnos cuenta de que la comunicación humana pretende hacer del mundo un entorno comprensible a los seres humano; y, al mismo tiempo, común a todos los que comparten el código: si bien esto es prácticamente imposible pues la percepción es personal, esto

description

Texto sobre comunicación

Transcript of Naturaleza de La Comunicación

Page 1: Naturaleza de La Comunicación

La comunicación humana es la necesidad que tiene el ser humano de expresar sus ideas en

tanto que es un ser social que responde a las necesidades que la vida comunitaria le implica.

De hecho, la comunicación lingüística es un proceso muy complejo, según se verá más

adelante. En primera instancia, nos aproximaremos a una definición de “comunicación” como

concepto básico. El DRAE define la comunicación como “transmisión de señales mediante un

código común al emisor y al receptor.”

Eileen McEntee (2000) define la comunicación humana “como un proceso, es decir una serie

de eventos que ocurren consecutivamente en un orden y en un tiempo definidos. Se puede

explicar el proceso de la comunicación humana como la transmisión de señales y la creación

de significados”.

En este caso, deberemos recordar las afirmaciones de Ferdinand de Saussure al distinguir las

partes del signo lingüístico, pues el signo lingüístico se compone de un “significante” (sucesión

de sonidos que conforman una palabra dentro del código, y por lo tanto, perceptible y tangible

dentro de la realidad) “significado” (imagen mental o representación ideal que el significante

genera en el receptor), y el “referente” (elemento de la realidad que el significante pretende

simbolizar, y es también parte de la imagen mental que el receptor figura en su mente al

escuchar la palabra).

A partir de esto, podemos darnos cuenta de que la comunicación humana pretende hacer del

mundo un entorno comprensible a los seres humano; y, al mismo tiempo, común a todos los

que comparten el código: si bien esto es prácticamente imposible pues la percepción es

personal, esto permite cierta transferencia de contenidos de un individuo a otro, que a la larga

derivarán en un determinado -y condicionado- ejercicio comunicativo.

Como se ha visto en exposiciones previas en esta clase, la comunicación tiene tanto elementos

constitutivos que la determinan, como funciones que estos cumplen dependiendo de la

información que el mensaje contenga.

De acuerdo con Octavio Paz:

El lenguaje humano está abierto al universo y es uno de sus productos prodigiosos pero

igualmente, por si mismo, es un universo. Si queremos pensar o vislumbrar siquiera al universo,

tenemos que hacerlo a través del lenguaje. La palabra es nuestra morada: en ella nacimos y en

Page 2: Naturaleza de La Comunicación

ella moriremos. Ella nos reúne y nos da conciencia de lo que somos y de nuestra historia. Acorta

las distancias que nos separan y atenúa las diferencias que nos oponen. Nos junta pero no nos

asila: sus muros son transparentes y a través de esas paredes diáfanas vemos al mundo y

conocemos a los hombres que hablan en otras lenguas. A veces logramos entendernos con ellos

y así nos enriquecemos espiritualmente. Nos reconocemos incluso en lo que nos separa del

resto de los hombres; estas diferencias nos muestran la increíble diversidad de la especie

humana y, simultáneamente, su unidad esencial. Descubrimos así una verdad simple o doble:

primero, somos una comunidad de pueblos que habla la misma lengua y, segundo, hablarla es

una manera entre muchas de ser hombre. La lengua es un signo, el signo mayor, de nuestra

condición humana.

Para involucrarnos en una comunicación verbal basta que hagamos uso de las palabras.

Para que una comunicación que involucra el uso de palabras sea efectiva, se requiere que los

participantes conozcan su significado, así como del uso correcto y adecuado al contexto en el

que se desarrolla la comunicación.

Al enviar un mensaje, se debe considerar que las palabras pueden adquirir distintos

significados, entre estos podemos referirnos al significado denotativo y al significado

connotativo.

Si la comunicación se da en caracteres que podemos leer, se llama comunicación escrita. Su

principal propósito es dejar un testimonio de los mensajes. Tiene exigencias de redacción y

estilo más rígidos que en la palabra oral, permite pulir y estructurar el contenido de forma que

evite confusiones.

El uso de nuestras extremidades, los gestos del rostro y los movimientos del cuerpo, entre

otros, forman parte de la llamada comunicación no verbal. Sin embargo, el cuerpo humano

no es la única manera en que ésta puede presentarse.

En realidad la comunicación no verbal se llama así porque es válido emplear otros recursos,

Además de las palabras y aquellos mensajes no verbales, el ser humano se apoya en

imágenes para el envío de mensajes. Comunicación gráfica.