NATURALEZA Y CULTURA EN EL SER HUMANO · Perspectiva ETIC: hacia las cuatro de la tarde, distintas...

23
NATURALEZA Y CULTURA EN EL SER HUMANO ANTROPOLOGÍA

Transcript of NATURALEZA Y CULTURA EN EL SER HUMANO · Perspectiva ETIC: hacia las cuatro de la tarde, distintas...

NATURALEZA Y CULTURA EN EL SER HUMANO

ANTROPOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA

• Kant: “toda la filosofía es, en último término, antropología”

• Filosofía: reflexión sobre aspectos concretos del ser humano (su realidad, su conocimiento, su conducta, su organización)

• Antropología: reflexión sobre el ser humano en su conjunto.

El ser humano es pluridimensional

Tres áreas de investigación

Las dimensiones del ser humano

ANTROPOLOGÍA FÍSICA

• Dimensión biológica

• Estudia el proceso evolutivo desde los homínidos, con énfasis en la anatomía, la alimentación…

• Biología

• Arqueología

ANTROPOLOGÍA SOCIO-CULTURAL

• Dimensiones social y cultural

• Describe sociedades y sus componentes

• Estudia diferentes culturas

• Método propio:

• Trabajo de campo

• Observación participante

• Perspectiva EMIC

• Perspectiva ETIC

• Principios:

• Diversidad cultural

• Principio de unidad psíquica de la humanidad

¿Y la antropología filosófica?

• Estudiará el origen y la esencia del Ser Humano

• No es ni puede ser una ciencia a causa de nuestra:

• Libertad -> no se pueden predecir nuestras acciones

• Inteligencia -> damos distintos sentidos a la misma realidad

• La antropología filosófica no explica, sino que busca comprender lo humano.

• No es posible ser objetivo si somos nosotros mismos el objeto de estudio.

• La estudiaremos en el siguiente tema.

ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL CUADERNO DE CLASE

• COMENTARIO DE TEXTO: Marvin Harris

Ejemplo perspectiva EMIC y ETIC

Perspectiva EMIC: el festejo se celebra en la plaza de toros de Vista Alegre en Bilbao. Allí van llegando los particulares y las cuadrillas, que podemos distinguir por su diferente vestimenta. Podemos observar en la entrada de la plaza a varias personas de PACMA con una pancarta protestando contra el maltrato animal. PACMA busca la abolición de esta festividad, pues entiende que la fiesta de los toros está en contra de los derechos de los animales.Dentro de la plaza, en el palco de las autoridades, podemos ver al alcalde y a la Txupinera mayor, representante de las cuadrillas y autoridad popular durante el festejo. De este modo se representa tanto el poder formal del Gobierno municipal y el poder popular de la sociedad civil encargada de organizar las fiestas. Entre el público podemos reconocer al grupo de las cuadrillas, en asientos reservados; otro más elitista, el de los bilbaínos burgueses, en los asientos más caros y vestidos con trajes ellos y pamelas ellas. El público que no ha traído sus propios suministros de alcohol se acerca al bar de la plaza.A las cinco de la tarde, suena la música de la orquesta y empieza el paseíllo, donde los matadores desfilan con sus cuadrillas. Terminado el ritual, entra al ruedo el primer toro de lidia, un miura de más de 500kg., animal criado para este evento, imponente, agresivo. A continuación, comienza el primer tercio, el tercio de varas, en el que el primer torero, José Tomás, demuestra su arte con el capote. Después, entran los banderilleros y el picador, que preparan al toro para ser sacrificado. Finalmente, se finaliza la lidia con el tercio de muerte. El torero entra a matar introduciendo la espada limpiamente; el animal se desploma sin necesidad de estocada y el público agita sus pañuelos blancos. La presidenta otorga las dos orejas al torero, que abandona el ruedo laureado.

Perspectiva ETIC: hacia las cuatro de la tarde, distintas personas se acerca a un edificio con planta circular, con un espacio con arena en el centro y un graderío con asientos en torno al mismo. En la entrada se producen algunos intercambios de voces entre un grupo que no entra en la plaza y que grita, al parecer, en contra del ritual que se va a celebrar. Entre los asistentes podemos encontrar disparidad de vestimentas, ropajes y actitudes, mostrando así una compleja diversidad social. El hecho de las protestas nos muestra que la sociedad no es homogénea sino heterogénea, pues hay conflicto entre los distintos elementos que conviven.En el edificio hay lugares destacados en las gradas, un podio en el que encontramos músicos y figuras señaladas y más visibles que, posiblemente, ostenten algún cargo y jerarquía, como sacerdotes o chamanes.Tras un momento musical, hay un desfile de individuos a la arena, a los que la gente aplaude. El traje de algunos de ellos está lleno de adornos dorados y es muy ceñido. Cuentan con gorros llamativos y una coleta que parece tener un significado especial.Una vez abandonado el centro, aparece un animal salvaje, agresivo. El público centra su atención en él, pero no se asustan sino que evalúan sus características con interés. Uno de los hombres salta a la arena y el animal se lanza a por él. Podría parecer un ritual de sacrificio humano, pero cuando parece que el animal va a acabar con el hombre, éste engaña a la bestia con una tela granate. Muestra así cierta destreza fruto de un largo entrenamiento. Esquiva todos los golpes y finalmente abandona el recinto sin asomo de pánico, lo cual resulta chocante debido a la situación de extremo peligro. […] El hombre introduce finalmente la espada por la parte superior del cuello del animal. El animal se desploma, los asistentes se ponen en pie y agitan telas blancas. El jefe de la tribu toma una decisión que es saludada favorablemente por el público. Se cortan ambas orejas a la bestia y se da el sacrificio por concluido.

Emic, etic y ratio de sexos en el ganado vacuno

• El siguiente ejemplo se muestra la importancia de la diferencia entre el conocimiento de tipo emic y el de tipo etic en aspectos no lingüísticos de una cultura. En el distrito de Trivandrum, del Estado de Kerala, en la India meridional, los agricultores insistían en que nunca acortarían deliberadamente la vida de uno de sus animales, en que nunca lo matarían ni lo dejarían morir de hambre, afirmando así la prohibición hindú contra el sacrificio del ganado vacuno. Sin embargo, entre los agricultores de Kerala la tasa de mortalidad de los terneros es casi el doble que la de las crías de sexo contrario. De hecho, el número de hembras de 0-1 años supera al de los machos del mismo grupo de edad en una proporción de 100 a 67. Los mismos agricultores son plenamente conscientes de que los segundos tienen más probabilidades de morir que las primeras, pero atribuyen la diferencia a la relativa «debilidad» de los machos. «Los machos —suelen decir— enferman más a menudo». Al preguntarles cómo explicaban esta propensión, algunos sugirieron que los machos comían menos que las hembras. Finalmente, varios de ellos admitieron que esto se debía a que solo se les permitía permanecer unos pocos segundos junto a las ubres de la madre. A nadie, empero, se le ocurrió afirmar que, dada la escasa demanda de animales de tiro en Kerala, se decide sacrificar a los machos y criar a las hembras. La perspectiva emic de la situación es que nadie, consciente o voluntariamente, acortaría la vida de un ternero. Una y mil veces los agricultores afirmaban que todas las crías, independientemente de su sexo, tenían «derecho a la vida». Pero la dimensión etic de la situación es que la proporción de sexos en el ganado vacuno se ajusta de un modo sistemático a las necesidades de la ecología y la economía locales mediante un «bovicidio» preferencial de los machos. Aunque no se sacrifican los teneros indeseados, se los deja morir de hambre con mayor o menor rapidez. En otras regiones de la India, en donde predominan diferentes condiciones ecológicas y económicas, se practica un «bovicidio» etic que afecta a las hembras en vez de a los machos, dando lugar en algunos estados a una proporción de más de 200 bueyes adultos por cada 100 vacas.

Marvin HARRISAntropología cultural, Alianza Editorial

TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN

FIJISMO CREACIONISMO TRANSFORMISMO DARWINISMO

FIJISMO Y CREACIONISMO

• Fijismo: Las especies biológicas que conocemos hoy día no han experimentado cambios desde su origen.

• Creacionismo: Todas ellas fueron creadas por Dios.

Invariabilidad

Incomunicación

• Siglo XVIII, Carl Von Linneo: clasificación de las especies en reinos, órdenes, familias, géneros y especies. -> Existen parentescos entre distintas especies.

FIJISMO Y CREACIONISMO

• ¿Por qué se pensaba en términos fijistas? -> Escala temporal

• Objeciones:

• ¿Cómo hay individuos diferentes en una misma población?

• ¿Qué son los fósiles?

• No hay fósiles de Homo Sapiens Sapiens

• ¿Por qué tenemos vestigios de órganos? -> Coxis.

• Actualmente: Teoría del diseño inteligente.

EL TRANSFORMISMO DE LAMARCK

• En todos los seres vivos hay una tendencia hacia la perfección, entendida como una mayor adaptación al medio.

• “La necesidad crea el órgano”

• Para adaptarnos, necesitamos usar o dejar de usar distintos órganos, los cuales seHIPERTROFIAN o ATROFIAN. Estos cambios se TRANSMITEN hereditariamente.

EL DARWINISMO Y LA TEORÍA SINTÉTICA

• Ante una sobrepoblación y ante la escasez de alimentos o la acción de depredadores, se produce una lucha por la supervivencia.

• De esta lucha sobrevivirán los mejor adaptados.

• ¿Quiénes están mejor adaptados? Algunos individuos de esa especie.

• ¿Por qué? Por ciertas variaciones (mutaciones) azarosas pero ventajosas.

• Al permitir una mejor adaptación al medio, esos individuos tendrán más posibilidades de reproducirse y transmitir estos caracteres a su descendencia.

• Así, hay una selección natural de las variaciones que nos permiten adaptarnos mejor.

TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN

• Darwin no explicó cómo surgían las variaciones ni cómo se transmitían.

• La respuesta la ofrece la actual teoría sintética de la evolución: las transformaciones se dan en los genes mediante mutaciones.

• Mendel estableció las leyes de la heredabilidad.

ACTIVIDADES CUADERNO

• COMENTARIO DE TEXTO: Doscientos años negando a Charles Darwin

Las implicaciones de la teoría de la evolución de Darwin:

• El ser humano procede de especies biológicas inferiores que están conectadas (de un modo aún por determinar) con otras especies biológicas de las que proceden los grandes simios antropomorfos.

• El proceso de transformación evolutiva, desde los primeros homínidos hasta el Homo Sapiens, presenta dos facetas claramente diferenciadas: hominización y humanización.

• Ambos procesos se influyen y retroalimentan: los cambios anatómicos y fisiológicos posibilitaron la aparición de nuevas conductas, y el desarrollo de estas conductas contribuyó a que se produjeran nuevos cambios biológicos.

HOMINIZACIÓN• Es el proceso biológico que explica las modificaciones anatómicas y

fisiológicas que se transmiten genéticamente y que dan lugar a la aparición de nuevas especies de homínidos.

• Este estudio no presenta, a día de hoy, una imagen definitiva del proceso de evolución.

ELEMENTOS CLAVE DEL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

HUMANIZACIÓN• Es el proceso que describe los cambios experimentados en la conducta de los

individuos pertenecientes a las distintas especies de homínidos. Estas conductas se adquieren por ensayo y error, y se transmiten por imitación.

• Conductas:

• La fabricación de utensilios

• La caza

• El control y la utilización del fuego

• La conducta sexual

• Capacidades:

• La comunicación por medio del lenguaje

• La organización social

• El aprendizaje prolongado

LA CULTURA

• La fabricación de hachas o recipientes de barro no están impresas en nuestro ADN. Sobre nuestra condición natural, hemos generado una realidad nueva: la cultura. Esta creación no es individual sino fruto del trabajo organizado de una sociedad. Naturaleza, cultura y sociedad constituyen las tres dimensiones del ser humano.

• La naturaleza proporciona a cada especie biológica el equipamiento necesario para adaptarse al medio donde vive. El ser humano es la excepción.

• El ser humano nace inadaptado, sin instintos ni patrones de conductas adaptativas. Esto nos obliga a fabricar nuestra propia adaptación al medio: la cultura. Ésta nos permite encajar en el entorno donde nos toca vivir.

• Según E.B. Tylor, la cultura “es ese complejo conjunto que incluye el conocimiento, las creencias, las artes, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”.

IDENTIDAD CULTURAL• Las culturas están en permanente contacto las unas con las otras, provocando la

aculturación, proceso por el que una cultura asimila e integra elementos de otras culturas.

• Por el desarrollo de los medios de transporte y la difusión cultural de los medios de comunicación, la aculturación se acelera y provoca:

• La disminución de las diferencias interculturales (por ejemplo, en vestimenta).

• El crecimiento de las diferencias culturales en el seno de una misma sociedad (tribus urbanas: hippies, punks, góticos, raperos…)

• La aparición del multiculturalismo: convivencia en una misma sociedad de personas que proceden de culturas muy diversas.

DIVERSIDAD CULTURAL

• Es un principio básico de la antropología, pero también un asunto controvertido que provoca actitudes encontradas frente a esta realidad.

• ¿Cómo se suele reaccionar, a grandes rasgos, ante el hecho de vivir en contacto con otras culturas muy diferentes a las nuestras?

• ETNOCENTRISMO: consideración de que la propia cultura es superior a las demás. Los elementos de la propia cultura son los ideales y el resto de culturas son valoradas en función de lo lejos o cerca que se encuentren de la nuestra.

• RELATIVISMO: sostiene que no existe un patrón único con el que medir el desarrollo de cualquier cultura. Cada una debe juzgarse y analizarse desde consideraciones y valores que tengan su origen en ella misma. No admite comparación con otras, por lo que rechazan la perspectiva ETIC.

• INTERCULTURALISMO: se respeta la diversidad cultural, sin que ello signifique la aceptación de cualquier práctica cultural por el mero hecho de que haya un grupo social que la respalde. Hay que fijar límites de tolerancia, basándose en valores universales fruto de un acuerdo.

UNIVERSALES CULTURALES• Los universales culturales son elementos comunes presentes en todas o en

la gran mayoría de las culturas conocidas. Incluye el lenguaje, el arte, los mitos, la religión, los ritos y los tabúes.

Cultura europeo-católica

Cultura árabe-musulmana

China tradicional

LENGUAJE Castellano Árabe Chino

ARTE Catedral de Burgos Mezquita de Córdoba

Templo budista

MITO ReconquistaCruzadas

Yihad Fu Xi (creador de la escritura, pesca y caza)

RELIGIÓN Cristianismo Islam Confucionismo

RITO Semana Santa Ramadán Fiesta de Primavera

TABÚES No se come carne el viernes de vigilia

No se come cerdo. Ayuno en Ramadán

No se barre el suelo los tres primeros días del año.