Navegacion (todo)[1](2)

download Navegacion (todo)[1](2)

of 185

Transcript of Navegacion (todo)[1](2)

Unidad 1 Contrato de transporte en general: es el contrato de transporte terrestre contenido en el Cdigo de Comercio, los dems son contrato regidos por leyes especiales. Concepto de transporte: Etimolgica// proviene de la palabra trans-portare. En si implica un traslado, un desplazamiento de un lugar a otro, es decir que intervienen dos puntos geogrficos diferentes. El transporte es un hecho, que puede ser, un simple hecho, cuando es producido por la naturaleza, y que no tiene trascendencia. Pero es un hecho, que tiene relevancia jurdica cuando aparece la voluntad del hombre, que persiga un fin de crear derechos y obligaciones. En principio tenemos a dos partes que se ponen de acuerdo, pero si las partes no se ponen de acuerdo, igual puede haber repercusiones indirectas en el mundo jurdico. Tiene importancia socio econmica, porque permite a los pueblos el desarrollo, permiti el cruce econmico entre pueblos, ya sea martimo o terrestre. Hoy la importancia del transporte radica en el comercio, ya que permite el desplazamiento de cosas o mercaderas ms all de las personas. El E regula a este transporte mediante normas, decretos, clusulas. As por ejemplo el cdigo de comercio regula el transporte comercial oneroso. Tipos de transporte: - Terrestre, regulado por el cdigo de comercio y por el CC - Martimo o fluvial: regulado por la ley 20094, siendo el medio ms utilizado por el comercio, por ser el mas econmico. - Ferroviario. Elementos que involucra el transporte en general: a- Medio: tcnica// es un vehculo b- Objeto: es lo que se transporta, sean cosas materiales o inmateriales c- Espacio: es el mbito en el cual se realiza (tierra, agua o aire). Clases de transporte: a- Publico: uno de los sujetos es el E, lo que significa que se pasa al mbito del D administrativo, y porque la finalidad en transportar pero en forma colectiva (transporte de pasajeros) b- Privado. S/ el fin: a- Civil: es el transporte de mis pertenencias, dentro del cual se suele incluir al transporte benvolo o gratuito, que se justifica en la solidaridad. b- Comercial: cuando tiene por fin obtener una ventaja, un beneficio econmico. Adems se requiere que sea habitual, que tenga continuidad, ya que si es un acto aislado se ubica dentro del CC. S/ el vehculo o medio: a- Martimo: es el transporte por agua, en el que se utilizan los mares, o ros navegables. b- Areo: es el que utiliza el espacio areo. c- Terrestre: utiliza rutas, caminos. d- Multimodal: es en el cual intervienen distintos medios o vehculos. Tiene la particularidad de que el acuerdo es uno solo, a pesar de incluir varios medios.1

S/ el mbito en el cual se desarrolla (es importante para saber la legislacin que se aplica): a- Nacional: b- Internacional Elementos del contrato de transporte: Existen 3 elementos bsicos, que si o si, estn presentes en todo contrato: 1- Sujetos: siempre son dos sujetos, que es lo que le da el carcter de bilateral. - En el transporte terrestre, las partes son: a- Acarreador, porteador o transportador; que es el sujeto que efecta el traslado. b- La otra parte es el transportado, si es una persona se llama pasajero, si es una mercadera se llama carga. - En el transporte areo: a- El transportador b- Pasajero, si es una persona. Puede haber una tercera persona, en el caso de transporte de mercaderas, que es la persona que la va a recibir, pero esa persona no es parte del contrato, puede estar mencionado, y se llama remitente o destinatario 2- Objeto transportado: pueden ser personas o mercaderas. Existen tambin el contrato de equipaje, que es un contrato que se dice accesorio al de pasajeros, pero va a tener una instrumentacin diferente. 3- Causa: es el motivo que le da origen, la causa contractual es el acuerdo de voluntades. En el mbito de la responsabilidad la causa puede ser contractual o extracontractual. Hoy en el mbito martimo la responsabilidad es limitada. Caracteres del contrato de transporte: 1- Bilateral. 2- Conmutativo: porque contempla obligaciones reciprocas. El transportador tiene la obligacin de transportar, y la otra parte la de pagar. Adems se debe transportar en el tiempo acordado y con el embalaje adecuado, porque eso hace al cumplimiento del contrato. 3- Oneroso. 4- Consenual o real. La pregunta es cuando queda perfeccionado, al manifestar el consentimiento o al entregar la cosa. La doctrina mayoritaria entiende que es consensual, sostienen que una cosa es el momento de perfeccionamiento, que es el acuerdo, y otra la ejecucin. 5- En relacin a la naturaleza jurdica, la discusin es determinar si es civil o comercial. Lo cierto es que es eminente// comercial, cuando se trate de un acto aislado se le aplicaran las normas de la locacin de servicios o de obra del CC, pero no deja de ser comercial.

Unidad 2. Derecho martimo.2

Concepto: el D de la navegacin es la rama del D que comprende el conjunto de principios y normas jurdicas de carcter pblico y privado, de orden nacional e internacional, regulativa de las instituciones y relaciones jurdicas originadas en el ejercicio de la navegacin por agua, o modificadas por ella. Caracteres: - Tradicionalismo: porque se basa en el uso y la costumbre. - Evolutivo y dinmico: ya que con la tecnologa se va evolucionando en la forma de navegar, en la tcnica. Ha habido evolucin en las telecomunicaciones, en los controles. Hay evolucin en la prevencin de los riesgos. En la carga y descarga de los puertos. Tambin existe una gran evolucin normativa. - Consuetudinario: porque se aplica por los usos y costumbres, hay un orden de prelacin, si nada dice se van a aplicar los usos y costumbres del puerto arribado. - Universalidad: porque sus problemas jurdicos son de carcter internacional y universal. - Reglamentarismo: la vida til de los buques esta reglamentada por el E, a travs del ejercicio de controles permanentes. - Integralidad: entre normas publicas y privadas Particularismo de la materia: Se trata de una materia cosmopolita, es un hecho tcnico que trasciende las fronteras de un E. - El ambiente en que se desenvuelve la navegacin es distinto del ambiente en el que se desarrollan otras actividades del ser humano. El desarrollo de la navegacin, con el aumento de buques, creo el problema y la necesidad de brindar mas seguridad obligo a los E a buscar soluciones en el plano de la cooperacin. El El alta mar encuentra su limite en las aguas territoriales de los E, donde por ejercer soberana, todos los buques quedan sometidos a ella aunque tengan el D de paso inocente. La seguridad del E ribereo esta en juego. - el buque, como medio de realizacin, es un bien de naturaleza especial cuyo rgimen de propiedad plantea cuestiones de inters que estn condicionadas por las particularidades del negocio martimo. Nuestra legislacin considera al buque como una cosa mueble, pero la singularidad de este medio, impide la aplicacin de todas las normas referentes a mueble, y por el contrario se aplican disposiciones de los bienes inmuebles. La vinculacin entre el buque y el inters general implica la necesaria intervencin del E desde el momento de su construccin hasta el de su desguase. - La hipoteca naval, es una excepcin a la calidad de cosa mueble del buque, y constituye una adaptacin del D comn. - El personal embarcado a bordo del buque esta ligado al armador en virtud de un contrato de trabajo, en el que intervienen elementos de carcter privado y de carcter publico, que le dan particular fisonoma, es un contrato de trabajo, pero que se cumple en un vehculo que se desplaza por los mares con las consecuencias en cuanto a las jornadas de trabajo, descanso semanal, vacaciones etc.- La autoridad publica esta presente en todo momento, cuidando de la inscripcin de los tripulantes en registros especiales, vigilando el cumplimiento de los requisitos exigidos en leyes y reglamentos. - La propiedad de un buque puede recaer en cualquier persona que tenga capacidad para adquirir, pero eso no significa que sea siempre el titular del dominio quien haga navegar el buque, as otra particularidad es un nuevo sujeto: el naviero o armador, es decir quien ejercita la navegacin. As es posible la coexistencia de propietario y armador. - Tambin esta presenta la figura del capital, jefe de la expedicin, que agrega a su calidad de mandatario del armador la de delegado de la autoridad publica, ostentado una potestad3

-

-

disciplinaria, con una autoridad indiscutible, de ah que la tripulacin y pasaje le deban respeto y obediencia en lo referido al servicio del buque y seguridad de las personas. Tambin la ley le otorga funciones de oficial del Registro Civil a los efectos de dejar constancias de nacimientos y defunciones. La utilizacin de los buques se lleva a cabo bajo la forma de diversos contratos, que tiene fisonoma propia. El llamado fletamento por tiempo. El contrato de pasaje, aunque en esencia es un contrato de transporte, tiene particularidad como la sujecin del pasajero a la autoridad del capital La asistencia y salvamento son instituciones tpicas que solo se conciben dentro del ambiente donde se realiza la navegacin. Los abordajes. En materia de seguros, estamos frente a un contrato que surgi bajo formas martimas.

Autonoma del D de la navegacin. Hasta hace un tiempo el D de la navegacin, haba quedado vinculado al D comercial, por razones de hecho que se apoyaban en la importancia otorgada a la comercialidad de los trficos, prescindiendo del hecho tcnico y econmico de la navegacin considerado a si mismo. Pero el contenido de la disciplina supera lo mercantil y surgen aspectos que no pueden quedar sujetos a la ley comercial. Por ello el D de la navegacin encierra normas exclusivas, pero tambin cuanta con normas extradas del D comn y de otras ramas del D, que han sido adaptadas a las necesidades de ese hecho. El D de la navegacin, representa un sistema unitario cuyo principio general bsico, se puede enunciar: la aventura martima debe cumplirse. La concurrencia simultanea de normas de naturaleza pblica y privada en varias instituciones. En suma, la originalidad del factor experimental, provoca en cuanto a su regulacin jurdica la necesidad de soluciones particulares mediante normas especiales, algunas surgidas original// de aquel hecho y otras tomadas de otros sectores del ordenamiento jurdico pero ajustadas al mismo hecho. En si la autonoma del D de la navegacin esta plasmada en el art. 1 de la le, que establece que: Todas las relaciones jurdicas originadas en la navegacin por agua se rigen por las normas de esta ley, por las de leyes y reglamentos complementarios y por los usos y costumbres. A falta de disposiciones de derecho de la navegacin y en cuanto no se pudiere recurrir a la analoga, se aplicar el derecho comn Sin embargo hay un articulo en la ley que atenta contra esta autonoma, que el art. 622 que dice que las disposiciones de esta ley integran el Cdigo de Comercio. Este articulo plantea una contradiccin, y la solucin para ello es que se lo tiene por no escrito. Fuentes histricas: La primera propulsin que se conoce de las embarcaciones fue el remo y la vela. Cuando posterior// aparece la maquina a vapor, se presentaron una serie de problemas, porque no solo cambio la potencia con la que se navegaba, sino que a consecuencia de ello cambiaron los temas referidos a la seguridad. Ya en 1897 se crea la turbina que se perfecciona con el petrleo. En el 1900 nace la propulsin elctrica. As a medida que se fue avanzando en el tema de la propulsin, se fueron acortando los tiempos de la navegacin, favoreciendo la comunicacin, transporte y comercio. Belingeri, divide en 2 pocas los periodos histricos: a- Navegacin a vela, descubrimiento de Amrica. b- Navegacin a vapor 1 - poca antigua: el origen de la navegacin se remonta hasta inclusive la prehistoria.4

La mayora de los pueblos se dedicaban a la navegacin para subsistir, comercializar, por ej, los fenicios comercializaban en el mar mediterrneo. As encontramos el cdigo de Hammurabi, escrito en piedra en el ao 2100 a.c., que contena disposiciones rudimentarias de esta disciplina, se habla de fletaras, construccin de buques, averas, responsabilidad. Por su parte el cdigo Manu rigi en la India, y contena referencias a los contratos originados en el comercio martimo. En Grecia y roma, los griegos fueron artfices de su propia potencia naval, exista el D del mar y solo se conocan algunas normas de copropiedad naval. Ah nace echaron (echar las cosas por la borda) Ya en el 475 a.c. Aparece la Lex Rhodia de Jactu (islas del mar Egeo) antigua coleccin de normas martimas, incorporadas posterior// al digesto de Justiniano. As los romanos legislaron sobre esta materia en diversos cuerpos legales: el Cdigo de Justiniano, y el Cdigo Teodosiano en el que se encontraban captulos referidos a los naufragios, polticas martimas, polica marina, naves destinadas al provisionamiento de capital. 2-Edad Media: Fue una poca de gran significacin para el D martimo . A comienzos del siglo 7 y 8 de la era cristiana, se edito una compilacin denominada Derecho Martimo de los Rodios, destinado a regir las relaciones de los pobladores de la pennsula, que contena dos disposiciones de D de la navegacin, una sobre la avera producida por echazon y otra sobre el prstamo a la gruesa. Los brbaros contaban con el cdigo de Eurico. En materia martima y mercantil, encontramos las Costumbres de Valencia publicadas en 1250, que reglamentaban las obligaciones de los tripulantes, la contribucin como consecuencia de la echazon. Durante la segunda mitad del siglo 13 aparece el Cdigo de las Siete Partidas de Alfonso el Sabio, recopilacin que reuni caso todas las normas jurdicas esparcidas por el territorio espaol, recogiendo los usos y costumbres del comercio y del mar. Se regulaba la guerra martima, los fletamentos, las obligaciones de los propietarios de los buques respecto de cargadores y tripulantes, la contribucin en la averias comunes. Producida la cada del imperio romano de occidente, sigui rigiendo el D elaborado por los jurisconsultos, con cierta declinacin, entrando en escena los usos y costumbres del mar. As encontramos a los Roles dOleron, cuya fecha de publicacin no se conoce, que regulaba la navegacin en los puertos de Burdeos, La Rochelle y las costas de Bretaa y Normandia. Su aplicacin se extendi en virtud de traducciones y adaptaciones. En el mediterrneo tambin se desarrollo esta disciplina, encontrando la manifestacin de mayor valor de la edad media, el Libro del Consulado del Mar, que en su original fue escrito en cataln. Esta compilacin se publico en Barcelona a fines del siglo 14, y contena normas relativas a la construccin de buques, obligaciones del armador, tripulantes, a los fletamentos, pasajeros, aceptada en todo el mediterrneo por los navegantes y comerciantes. Estableci una regla, llevar un gato en el barco, por el hecho de que un barco debe llevar amarras, y a los fines de que no ingresen ratas. 3- poca moderna: A fines del siglo 15, surge una nueva recopilacin Guidon de la Mer, se publico en Rouen sin conocerse su autor. La gran cantidad de usos y costumbres, recopilados en algunos textos que eran a veces imprecisos, creo un caos en materia martima. Fue en Francia, bajo el reinado de Luis XIV, que la legislacin martima se sistematizo, al tiempo de sancionarse la Ordenance de la Marine de 1681, cuerpo legal,5

que se transform en un verdadero cdigo de la navegacin, ordenando en sus 5 libros todos los aspectos de la materia, tanto privados como pblicos. Esta circunstancias, que consolido la independencia legislativa de la materia, fue consecuencia de la consolidacin del poder real y la formacin de los grandes E, provocando la nacionalizacin de la normativa navegatoria, que hasta el momento en virtud de las recopilaciones de usos y costumbres, haba tenido un carcter internacional y uniforme. Tambin es importante la ordenanza de Bilbao, publicadas por Felipe V en 1737, que haban sido preparadas en diversas pocas por comerciantes. Ya en 1808 entra en vigor el Cdigo de Comercio Francs, que sigui a la ordenanza de 1681 en materia de navegacin, salvo en cuestiones publicas de las que nada dijo. En Espaa se dicta el Cdigo de Comercio en 1829. Este periodo de codificaron, rompi con la unidad internacional, teniendo la misma matices distintos en cada E. esta separacin entre los ordenamientos nacionales se acenta a mediados del siglo 19, con los adelantos tcnicos introducido en la navegacin con la organizacin de las empresas martimas y de los trficos internacionales, sobre bases alta// competitivas. Esto llevo a la bsqueda de un nuevo sistema de unificacin concretado en la obra Comit Maritime Internacional. A esta obra se le suma luego la de la ONU. Antecedentes nacionales: Despus de la revolucin de mayo y hasta el dictado de leyes nacionales, un consulado, determino que los asuntos de su competencia se resolveran segn las normas de las Ordenanzas de Bilbao, y en su defecto segn las leyes Indias y las Leyes de castilla. En 1931 se formo una comisin para que estudie las reformas a introducirse en el Cdigo de Comercio espaol. En 1856, Bs. As. separada de la confederacin, encargo a V. Sarfield y Eduardo Acevedo, la preparacin de un proyecto de Cod. de Com., que se aprob en octubre de 1859. El dictado del CC en 1869, puso en crisis las normas civiles del reciente cdigo de comercio, dando lugar a la necesidad de tener que reformar este ultimo para eliminar superposiciones y contradicciones. En 1870 Villegas y Quesada fueron designados para proponer reformas, cuestin que cumplieron en 1873, pero el proyecto no se acepta En 1886 Segovia, presenta un nuevo proyecto de reforma en 1887, pero tampoco se acepta. Recin en 1889 la cmara de Diputados, formada por Escalante, Zeballos, Basualdo y Columbres, elevo un nuevo texto, que se promulgo en octubre de 1889 y entro en vigor el 1 de mayo de 1890. Este cdigo segua el sistema de legislar sola// el aspecto privado del D de la navegacin, as el libro III estaba dedicado a derechos y obligaciones que resulten de la navegacin. El proyecto Malvagni: La legislacin argentina era antigua y deficiente, estando la mayora de las normas reguladoras de la navegacin el Cod de Comercio. Y en esta materia no se puede prescindir de la evolucin de las instituciones, impuesta por los avances tecnolgicos, el nuevo orden econmico internacional, las evoluciones del intercambio comercial. La necesidad de modernizar la legislacin, armonizndola con el resto del mundo, el gobierno nacional en 1959, encargo a Atilio Malvagni la redaccin de una Ley General de la navegacin, obra que se concreto en un texto en el que se sistematizo toda la materia reguladora de las relaciones emergentes de la navegacin por agua, cubriendo aspectos pblicos y privados. Proyecto que consta de 6 libros y un solo capitulo de disposiciones preliminares.6

La ley de navegacin de 1973 El proyecto Malvagni no fue adoptado con rapidez, pero final// el 15 de enero de 1973, la Ley de Navegacin quedo sancionada bajo el numero 20094, entrando en vigor el 1 de mayo. Esta ley reproduce el proyecto, con exclusin del libro 3 de las normas laborales, y del libro 5 de las normas penales, contravencionales y disciplinarias. Fuentes actuales: Se pueden clasificar en: 1- Material: inspiracin de los legisladores a traves de la norma juridica. 2- Formal: se refiere al modo en el que se expresa el D, es decir ley, jurisprudencia, doctrina y usos y costumbres. 3- Nacional de carcter interno: CN, Ley de Navegacin; convenciones internacionales. Dentro de la formal encontramos: a- La ley: es toda norma jurdica dictada por autoridad competente, comprendiendo no solo la ley en sentido formal (emanada del PL) sino tambin las disposiciones formuladas por el PE. La CN es la primera fuente en la jerarqua normativa, en su art. 14 establece la libertad de comerciar y navegar, en el art. 26 menciona que la navegacin de los ros interiores es libre para todas las banderas, con sujecin a los reglamentos que dicte la autoridad nacional. Y en los art. 10, 11 y 12, tiene por objeto facilitar el desarrollo del comercio. La misma CN brida otra fuente, a parte de las leyes que el congreso dicte, en el art. 31 menciona los tratados con las potencias extranjeras, los que deben ser previa// ratificados por el PLN. Aparte de la CN y los tratados internacionales, contamos con la leyes nacionales, decretos-leyes y los decretos emanados del PE, las resoluciones ministeriales, y las resoluciones de las autoridades martimos, aduaneras, fiscales, portuarias etc. En el aspecto privado tenemos el cdigo de comercio, al que ha sido incorporado la ley de navegacin. En el aspecto publico tenemos el Convenio de las Naciones Unidas de Montego Bay de 1982 sobre el mar. El CP, y el REGINAVE, Rgimen de la Navegacin Martima, Fluvial y Lacustre. b- La costumbre: se entiende a la norma elaborada sin intervencin de autoridad alguna y aceptada por la colectividad social, de aplicacin constante y regular frente a un mismo hecho. La costumbre se refleja en el contenido de los contratos, creando un D cuando regula relaciones no contempladas por la ley escrita. El art. 1 de la ley de la navegacin, menciona a los usos y costumbres como fuente del D de la navegacin, con prioridad a la aplicacin analgica y al D comn c- La jurisprudencia: esta constituida por las decisiones reiteradas y uniformes de los tribunales, que en algunos casos interpretan la ley escrita, y en otros llenan las lagunas mediante construcciones jurdicas apropiadas d- La doctrina: es la opinin de los autores sobre temas del D de la navegacin, y tiene influencia en oportunidades en que se modifican las leyes o se dictan sentencias o laudos arbitrales. Internacionalismo del D martimo: unificacin y modos de lograrla La normativa jurdica de la actividad navegatoria tiene una marcada tendencia a su uniformidad internacional, ya que regula hechos y actos que originan conflictos de intereses que exceden al mbito de lo nacional. Esta tendencia a la unificacin se ha manifestado desde sus orgenes, como expresin de una necesidad, el mar, surcado por buques que enarbolan distintas banderas, que lleva a bordo personas de distintas nacionalidad, que transporta mercaderas hacia pases distintos, es un campo7

frtil para la aparicin de conflictos, que por las circunstancias sealadas deben solucionarse con criterios idnticos. Adems las relaciones originadas en la navegacin son similares en todo el mundo. Los clsico procedimientos para lograr la unificacin son 4: 1- La adopcin de usos internacionales. En virtud de su aceptacin las partes los incluyen en sus contratos 2- Las aprobacin de convenciones internacionales sobre instituciones del D de la navegacin, que al ser ratificadas por los pases cobran fuerza obligatoria en ellos 3- La aceptacin por todos los pases gran parte de ello dentro de su ley interna, de un texto idntico, convirtindose as la ley nacional en ley internacional. 4- El acuerdo entre estados respecto de la remisin a una ley determinada para la solucin del conflicto, como sucede con el Tratado de Navegacin Comercial de Montevideo de 1940. A pesar de la necesidad de contar con una legislacin uniforme a nivel internacional, esa aspiracin no puede ser lograda plena//, por lo que posible que deba reemplazarse por una voluntad y una accin tendientes a convencer a los E para que en caso, de no adoptar integra// las convenciones, incorporen a sus ordenamientos jurdicos internos los principios esenciales de ellas. El tratado de Montevideo de 1940 El 19 de marzo del 40, los representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Per y Uruguay firmaron el Tratado de Navegacin Comercial Internacional. En este tratado no se da solucin directa a los conflictos, sino que en cada situacin se remite a alguna legislacin, que puede ser la de la bandera del buque, o la de su situacin etc. las normas se aplican a las relaciones emergentes de toda clase de navegacin, martima, fluvial lacustre y area. - La nacionalidad de los buques la establece y regula la ley del E que otorgo el uso de la bandera, que tambin rige lo relativo a la adquisicin y transferencia de su propiedad, privilegios y otros D reales. Pero el D de embargar y vender el buque se regula por la ley de su situacin. - Los abordajes se rigen por la ley del E en cuyas aguas se producen, pero si se produjo en aguas no jurisdiccionales, entre buques de igual nacionalidad, se aplica la ley de la bandera, y si son buques de distinta nacionalidad, cada buque estar obligado en los trminos de la ley de su bandera. Las disposiciones de abordaje se extienden a la colisin entre buques y cualquier bien mueble o inmueble. - Los servicios de asistencia y salvamento prestados en aguas jurisdiccionales de uno de los E, se rigen por la ley de dicho E, pero si se presta fuera de esta agua, se rigen por la ley de la bandera del buque asistente o salvador. - En materia de averas, la ley de la bandera del buque determina su naturaleza, pero la liquidacin y prorrateo de las averas comunes se regir por la ley del E en que se practique tal operacin, que ser la del puerto de destino del buque. - Los contratos de ajuste de los tripulantes se rige por la ley de la bandera del buque, a la que tambin queda sometido todo lo concerniente a lo interno del buque. - Los contratos de transporte de cosas o personas que se lleven a cabo entre puertos de un mismo E quedan sujetos a la ley de dicho E, pero si el puerto de descarga o desembarquen fuera de algn otro E, la ley de este ser aplicable. - Los contratos de seguro se rigen por la ley del E donde esta domiciliada la empresa aseguradora, y los de prestamos por la ley del E donde se hace el prstamo.

8

Unidad 11 Derecho aeronutico Definicin: Es el conjunto de principios y normas, de derecho publico y privado, de carcter interno e internacional, especifica// destinados a regular la navegacin area, y los hechos y los actos jurdicos vinculados con su ejercicio. Que se entiende por navegacin area?? Es aquella circulacin realizada en el espacio atmosfrico, mediante vehculos que necesitan al aire como elemento fundamental de sustentacin. As en el mbito del D aeronutico, se plantean una serie de diversos temas: - Cual es el limite superior del espacio areo, y que pasa con la soberana del E. - Se afectan intereses pblicos y privados, as en cuanto a la aeronave desde su construccin hasta su desguace esta regulado por el E. - Se presentan cuestiones referidas a la nave y su nacionalidad. - Abarca diversas cuestiones jurdicas que se originan en el hecho tcnico de la circulacin area, tratndose de de conflictos nacionales e internacionales. - El rgimen legal de las aeronaves, ejemplo contrato de utilizacin de aeronaves, cuales estn el cdigo aeronutico y cuales no. - La condicin jurdica del espacio areo que no es esttico sino dinmico. - Responsabilidad aeronutica, cuales son los convenios aplicables y que dice el cdigo. Denominacin: Hay tantas denominaciones como opiniones. As encontramos: - D areo: utilizado por la doctrina francesa, se la critica por ser demasiado amplia, ya que el espacio areo puede ser susceptible de otras utilizaciones. Ej. comunicaciones. - D aeronatito: es la mas adecuada porque tiene mas precisin en cuanto al objeto de estudio de esta materia. Enunciada por Ambrosini en 1923 - D de la aviacin: enunciada por Ambrosino, al realizar una critica de la anterior, sosteniendo que abarca regiones en las que ya no hay aire, y es mas adecuada al comportamiento del avin en el espacio, ya que este no navega sino vuela. Objeto: Es la tutela y armonizacin de los diversos intereses polticos, econmicos y sociales originados en el ejercicio de la navegacin area. Por ende ante la magnitud de tales intereses se impone la necesidad de que la regulacin jurdica abarque todas las cuestiones que tengan su fuente en el hecho tcnico de la navegacin area, sean de carcter publico o privado, nacional o internacional. Caracteres: 1- Internacionalidad: la navegacin area es eminente// internacional, dando lugar a relaciones jurdicas que en buena parte tambin lo son. Esta circunstancia llevo a que los E adopten, a travs de acuerdos multilaterales, normas uniformes tendientes a regular la navegacin area y las relaciones que de ella pudieran derivar. 2- Politicidad: los factores de orden poltico ejercen influencia en el proceso de elaboracin de las normas que integran esta disciplina, principal// en las normas de derecho publico que regulan esta actividad.9

3- Dinamismo: por la rapidez de su formacin y la necesidad de su constante actualizacin. El desarrollo de la navegacin area en todos sus ordenes y las transformaciones que sin cesar, experimenta en sus aspectos tcnicos, exigen una continua revisin de las normas que la rigen. 4- Plenitud e integralidad: las diversas normas de D publico y privado, de carcter interno e internacional que concurren a una misma finalidad, que es lograr un justo equilibrio entre diversos intereses comprometidos en la navegacin area. 5- Reglamentarista: si bien existe un cdigo esta materia se caracteriza por existir una gran cantidad de reglamentos. Autonoma del D aeronutico: Aplicando el esquema de Donatti se puede sostener que esta materia tiene autonoma, didctica, cientfica y jurdica. Los aeronaticos que bregan por su autonoma sostienen que la materia posee notas caractersticas, por ser una materia novedosa, con especialidad en los ppios que la rigen y plenitud que la diferencia de otras ramas del D. Algunos autores sostuvieron que tiene una novedad que no tiene el D del mar, que es el dao a los terceros en la superficie. Pero esa posicin se dejo de lado, porque ese dao no es exclusivo del D aeronutico, porque en definitiva el D del mar tambin lo tiene. Esta autonoma ha sido negada por la denominada escuela Napolitana del D de la Navegacin, que parte de la premisa de la identidad de hecho tcnico en las navegaciones area y acutica, afirmado que el D aeronutico debe ser recogido como un capitulo de una disciplina mas amplia, que es el D de la navegacin. Para la profe, no es ni lo uno ni lo otro, si bien tiene autonoma, tambin en muchos casos se aplica la analoga y se recurre al D martimo para buscar soluciones. Principios generales del D aeronutico: 1- Los estados tiene soberana plena y absoluta sobre los espacios areos que cubren sus territorios. De este ppio. derivan, entre otros, el poder de polica del E, que se manifiesta por ej. en la sancin de normas sobre circulacin area. 2- Los derechos del propietario del suelo deben ceder en beneficio de la circulacin area, atento al inters general que esta de por medio en la actividad aeronutica. De all la prohibicin de levantar construcciones que excedan de cierta altura cerca de los aeropuertos, o la obligacin de sealizar los obstculos areos. 3- La aeronave no debe permanecer inactiva, ya que sus actividades responden a motivos de inters general, entre ellos, asegurar los rpidos desplazamientos entre lugares alejados. La aeronave nace para volar, y si permanece inactiva por ms de 6 meses deja de ser aeronave. 4- La responsabilidad contractual o extracontractual derivada de hecho o actos vinculados con la actividad aeronutica es siempre limitada. Evolucin Histrica. La historia del D aeronutico es tan antigua como la aviacin misma.10

En el ao 1884 dos franceses demostraron con el dirigible La France, que el hombre se poda elevar en el aire para seguir una ruta prefijada y regresar al punto de partida. Cinco aos despus, es decir en 1889, se realizo en Paris un Congreso Internacional de Aeronutica, que incluy en su programa diversas cuestiones de derecho areo, tales como si los gobiernos se deban comprometer a instituir licencias de aeronutica civil, y si corresponda aplica el D martimo en los casos de naufragio de aerstatos. En 1901, Fauchille publica un trabajo sobre el dominio areo y el rgimen jurdico de los aerstatos, que fue le primer intento doctrinario sobre temas de la disciplina, en el cual se sostena el principio de la libertad en el espacio areo. En 1909 se constituye en Paris el Comit Jurdico Internacional de la Aviacin, integrado por juristas de diversos pases, con el fin de elaborar una legislacin internacional. En pos de ese objetivo, el Comit celebro con anterioridad a la 1ra. guerra mundial, 3 congresos: - Paris 1911 - Ginebra 1912 - Francfort 1913. En mayo de 1910, en Verona, se realizo el Congreso Jurdico Internacional para la Locomocin Area, que llego a importantes conclusiones, entre ellas: a- Que cada nave deba tener una nacionalidad de la cual deba llevar marcas. b- que el espacio areo deba ser libre, en consecuencia el paso y circulacin de las aeronaves deba ser libre. c- Que no se pudiera aterrizar en propiedades privadas, y en caso de suceder se deba indemnizar los daos causados. La 1ra. guerra mundial: este conflicto interrumpi los trabajos de elaboracin del D aeronutico. Finalizada la contienda en, en 1919, Paris se firmo el Convenio para la reglamentacin de la navegacin area internacional, que fue ratificado por casi todos los pases. Este menciona que la soberana debe ser exclusiva y absoluta de cada uno de los estados, y el nico limite es el del paso inofensivo o sobrevuelo sin aterrizar, pero le reconoce la posibilidad de hacer una escala tcnica. Es decir que contemplaba dos libertades, la de sobrevolar, y la de hacer escala. Se ve la necesidad de inscribir y matricular a las aeronaves y nace el CINA, Comit Internacional de la Navegacin Area, el cual desaparece en 1944. En 1926 nace el CITEJA Comit Internacional de Expertos Jurdicos Areo, que hasta su desaparicin en 1946 realizo una gran labor en el proceso de formacin del derecho privado aeronutico. A su actividad se deben: Convenio de Varsovia de 1929, sobre unificacin de ciertas reglas en materia de transporte areo internacional. Convenio de roma de 1933 sobre daos a terceros en la superficie Convenio de Roma de 1933 sobre embargo preventivo de aeronaves. Convenio de Bruselas de 1938 sobre asistencia y salvamento de aeronaves en el mar.

Conferencia de Chicago: Se realizo en el ao 1944, y en la misma se firmo un Convenio de Aviacin Civil Internacional que reemplaza en algunos artculos al convenio de Paris de 1919.11

Por este convenio se creo la OACI, Organizacin de la Aviacin Civil Internacional, que incluye un comit jurdico encargado de elaborar proyectos de convenio de derecho aeronutico internacional. Fruto de la labor de ese comit fueron las siguientes convenciones: Convenio de Ginebra de 1948 sobre reconocimiento internacional de derechos sobre aeronaves Convenio de Roma de 1952 sobre daos a terceros en la superficie, que reemplaza en algunos artculos a la de Roma del 33. Protocolo de la Haya de 1955 modificatorio del convenio de Varsovia de 1929, el cual paso a formar parte del sistema de Varsovia.

LEGISLACION INTERNA. EL DERECHO AERONAUTICO ARGENTINO: En nuestro pas el D aeronutico se halla integrado por las normas especfica// destinadas a regular la materia, y esas normas pueden ser de carcter: - Interno: estn contenidas en el Cdigo Aeronutico vigente, ley 17285 y dems leyes aeronatitas. - Internacional: son las que resultan de los convenios y acuerdos internacionales ratificados o aprobados por el PL. El cdigo es ley nacional N 17285, que suple al cdigo anterior que lleva el N 14307. fue redactado por Videla Escalada, Hector Perucchi, y Nstor Errecart. Esta dividido en 15 ttulos. mbito de aplicacin: El artculo 1 establece en que circunstancias se puede aplicar este cdigo y comprende: - La aeronutica civil en el territorio de la Repblica Argentina, sus aguas jurisdiccionales y el espacio areo que los cubre. Se entiende por aeronutica civil al conjunto de actividades vinculadas con el empleo de aeronaves privadas y pblicas. - Se excluye de su aplicacin las aeronaves militares. Sin embargo, las normas relativas a circulacin area, responsabilidad y bsqueda, asistencia y salvamento, son aplicables tambin a las aeronaves militares. Es decir que se le aplican normas que responden a motivos de seguridad, equidad o a fines humanitarios Cuando en virtud de sus funciones especficas las aeronaves pblicas, incluidas las militares, deban apartarse de las normas referentes a circulacin area, se comunicara dicha circunstancia con la anticipacin necesaria a la autoridad aeronutica, a fin de que sean adoptadas las medidas de seguridad que corresponda. Orden de prelacin. Art. 2: Para resolver una cuestin jurdica vinculada con la navegacin area, lo primero es recurrir al cdigo, pero si una cuestin no estuviese prevista, se resolver: - por los principios generales del derecho aeronutico y - por los usos y costumbres de la actividad area; - y si aun la solucin fuese dudosa, por las leyes anlogas o por los principios generales del caso. Las normas del libro primero del cdigo penal se aplicaran a las faltas y los delitos previstos en este codigo, en cuanto sean compatibles. Una gran critica a este articulo es el de no mencionar dentro de las fuentes a los convenios y acuerdos internacionales. Es necesario aclarar que toda cuestin aeronutica es una cuestin federal, es decir que toda actividad en la que intervenga una aeronave es federal, y ser regido por el Cdigo aeronutico y eventual// y12

por excepcin se podr ir por el derecho comn. De esta manera la autonoma del D aeronutico surge de este mismo art. LEGISLACION INTERNACIONAL. DERECHO AERONAUTICO INTERNACIONAL. Se caracteriza como el conjunto de normas convenidas por los estados para regir la navegacin area internacional y las relaciones jurdicas, publicas o privadas, a que la misma da lugar. Tales normas estn contenidas en convenios y tratados multilaterales que ejercen gran influencia en las leyes aeronuticas nacionales. Podemos distinguir: a- Convenios generales: - Paris 1919 - Varsovia 1944 bConvenios especiales: Varsovia 1929 Roma 1933 Protocolo de Bruselas 1938 Haya 55 Tokio 1963 Guadalajara 1961.

Los convenios generales son los que con el objeto de eliminar las trabas al desarrollo de la aviacin internacional, establecen normas uniformes para la regulacin jurdica de las cuestiones que pudieran afectarla en el territorio de los estados sobrevolados: 1- Convenio para la reglamentacin de la navegacin area, Paris 1919. Ratificado por nuestro pas mediante ley 12152, consta de 42 artculos y 8 anexos. Este convenio: - Estableca el principio de la soberana completa y exclusiva de los estados contratantes sobre el espacio areo que cubre sus territorios.-

Reconoce la libertad de transito inofensivo, a las aeronaves de los otros estados contratantes en tiempos de paz, la cual esta sujeta a la potestad del E subyacente de fijar los itinerarios a seguir cuando atravesaran su territorio sin aterrizar. Tambin los E podan, impedir, por razones militares o de seguridad publica, el vuelo de las aeronaves de los dems E contratantes sobre ciertas zonas de su territorio, siempre que no hicieran distinciones entre sus aeronaves privadas y las de los otros E contratantes. La nacionalidad de las aeronaves era la del E en cuyo registro hubieran sido matriculadas, debiendo estar previstas de un certificado de navegabilidad expedido por el E de matricula. Cada E contratante poda subordinar a su previa autorizacin la explotacin de la lneas regulares internacionales sobre su territorio con o sin escala, y establecer a favor de sus aeronaves nacionales reservas y restricciones concernientes al transporte comercial de personas y bienes entre dos puntos de su territorio.

-

-

-

13

-

Estableca los documentos que las aeronaves deban llevar a bordo, imponiendo la obligacin de conservar los libros de navegacin hasta 2 aos despus de la ltima inscripcin. Reconoca a las autoridades locales el D de visita de la aeronave y el de verificar los documentos de vuelo a la partida y llegada de la misma.

-

Creo la CINA, que tenia la funcin de ajustar las normas de los anexos tcnicos del convenio a las cambiantes exigencias y necesidades de la navegacin area. Este convenio tuvo vigencia hasta el ao 1947, cuando entr a regir el Convenio de Chicago de 1944 sobre aviacin civil internacional, que lo sustituy. 2- Convenio de aviacin civil internacional. Chicago de 1944: Esta convenio constituye actual// la carta orgnica de la aviacin civil internacional. Contiene diversos preceptos sobre circulacin area y poder de polica de los E, a los que reconoce e impone los siguientes derechos y obligaciones: -- Reserva del cabotaje a favor de las aeronaves nacionales: Cada E tiene D a negar a las aeronaves de los dems E, el permiso de embarcar en su territorio pasajeros, correo o carga, para transportarlos, mediante remuneracin o alquiler, con destino a otro punto situado en su territorio. Adems cada E se compromete a no concertar acuerdos que concedan especficamente tal privilegio a base de exclusividad a ningn otro Estado o lnea area de otro Estado, y a no obtener de ningn otro Estado dicho privilegio exclusivo. Art. 7 -- Aeronaves sin piloto: Se prohbe que una aeronave capaz de volar sin pilota, vuele sin l, sobre el territorio de un E contratante, sin permiso especial de dicho E Todos lo Estados contratantes se comprometen a velar por que el vuelo de aeronaves sin piloto en las regiones abiertas al vuelo de aeronaves civiles se regule de tal modo que evite todo peligro a las aeronaves civiles. Art. 8 - -Prohibicin de vuelo sobre determinadas zonas o la totalidad del territorio: a- Por razones militares o de seguridad publica, los E pueden limitar o prohibir de manera uniforme que las aeronaves de otros E vuelen sobre ciertas zonas de su territorio siempre que no se establezca distincin entre las aeronaves del Estado de cuyo territorio se trate que se dediquen a servicios internacionales de lnea area de itinerario fijo, y las aeronaves de los otros Estados contratantes que se dediquen a servicios idnticos. Las zonas deben estar delimitadas en su extensin y ubicacin de manera razonable, a fin de no estorbar la navegacin area. La descripcin de estas zonas asi como sus modificaciones posteriores, se debe comunicar a los dems E contratantes y al Organismo Areo Internacional de Aviacin Civil. b- Los E pueden en circunstancias excepcionales o durante un perodo de emergencia, o en inters de la seguridad pblica, y para tener efecto inmediato, de limitar o prohibir temporalmente los vuelos sobre la totalidad o parte de su territorio, a condicin de que dicha limitacin o prohibicin se aplique a las aeronaves de todos los dems Estados sin distincin de nacionalidad. c- cada E, de conformidad con los reglamentos que pueda dictar, puede exigir a toda aeronave que penetre en las zonas a que se hace referencia, que aterrice tan pronto como sea posible en algn aeropuerto designado al efecto en su propio territorio.14

-- Visita y control: Toda aeronave que penetre en territorio de un E, si los reglamentos de dicho E lo exigen, aterrizar en el aeropuerto que se le designe para exmenes de aduana y otros fines. Al salir del territorio de un E, todas las aeronaves saldrn de un aeropuerto habilitado igualmente designado. El E publicar los detalles respecto a los aeropuertos habilitados y los transmitir al Organismo Internacional de Aviacin Civil para su transmisin a todos los dems Estados contratantes. -- Aplicacin de los reglamentos del aire. Art. 11 Las leyes y reglamentos de un Estado relativos a la entrada o salida de su territorio de aeronaves, a la circulacin y navegacin mientras estn en su territorio se aplicarn a las aeronaves de todos los E sin distincin de nacionalidad, y dichas aeronaves las observarn al entrar o salir del territorio de dicho Estado o mientras se encuentren en l. -- Reglamentos del aire. Art. 12 Cada uno de los E se compromete a tomar medidas para que todas las aeronaves que vuelen sobre su territorio o maniobren dentro de l, y todas las aeronaves que lleven el distintivo de su nacionalidad, dondequiera que se encuentren, observarn los reglamentos que rijan sobre vuelos y maniobras. Cada uno de los E se compromete a conservar sus propios reglamentos uniformes hasta donde sea posible con los que se establezcan de conformidad con esta Convencin. En alta mar rigen los reglamentos que se establezcan de conformidad con esta Convencin. Cada uno de los E se compromete a perseguir a los infractores de los reglamentos en vigor. -- Observancia de reglamentos de policia. Art. 13 Las leyes y reglamentos de un E relativos a la entrada o salida de su territorio de pasajeros, tripulaciones, o carga de aeronaves, tales como los reglamentos de entrada, despacho, inmigracin, pasaportes, aduanas y cuarentena, sern observados por los pasajeros, tripulacin o carga, o a nombre de stos, tanto a la entrada como a la salida o mientras permanezcan en el territorio de dicho Estado. -- Medidas sanitarias. Art. 14 Los E convienen en tomar medidas eficaces para impedir que por medio de la navegacin area se propaguen el clera, la viruela, la fiebre amarilla, y cualquier otra enfermedades contagiosas que los E designen; -- Igualdad en la utilizacin de aeropuertos. Art. 15: Todo aeropuerto de un E que est abierto al uso pblico de sus aeronaves nacionales estar igualmente abierto, en condiciones de uniformidad, a las aeronaves de todos los dems Estados contratantes. Las mismas condiciones de uniformidad se aplicarn al uso, de todas las ayudas para la navegacin area, incluso servicios de radio y meteorologa, que se provean para uso pblico y para seguridad y rapidez de la navegacin area. -- Igualdad de tratamiento fiscal. Art. 15 Los cargos que un E imponga por el uso de aeropuertos y ayudas para la navegacin area por parte de las aeronaves de cualquier otro E no sern ms altos que los que paguen las aeronaves nacionales de la misma clase dedicadas a operaciones similares, y -- Derecho de registro de aeronaves. Art. 16

15

Sin causar retardos innecesarios, las autoridades competentes de cada uno de los E tendrn el derecho de registro en las aeronaves de los dems E a su entrada o a su salida, y el de examinar los certificados y otros documentos prescriptos por esta Convencin. -- Informe sobre matriculas. Art. 21 Cada uno de los E se compromete a transmitir a cualquier otro E o a al Organismo Internacional de Aviacin Civil, a solicitud, informes relativos a la matrcula y propiedad de cualquier aeronave en particular matriculada en el Estado. -- Medidas para facilitar la navegacin area. Art. 22 y 23: Los E convienen en adoptar todas las medidas posibles, mediante reglamentos especiales o de otro modo, que faciliten y aceleren la navegacin de aeronaves entre los territorios de los E y en evitar todo retardo innecesario. Asimismo cada E se compromete, hasta donde le sea posible, a adoptar procedimientos de aduana y de inmigracin que afecten a la navegacin area internacional de conformidad con los que se establezcan o se recomienden en su oportunidad de conformidad con esta Convencin. -- Franquicias aduaneras. Art. 24: El combustible, aceites lubricantes, piezas de repuesto, equipos corrientes y efectos de servicios que se lleven a bordo de las aeronaves de un E cuando lleguen al territorio de otro E, y que se conserven a bordo, cuando salgan de ese E, estarn exentos de derechos de aduana, de gastos de examen u otros derechos o cargas nacionales o locales. Esta exencin no ser aplicable a las mercaderas o artculos que se descarguen en cantidad, sino de conformidad con los reglamentos de aduanas del Estado, el cual podr exigir que permanezcan bajo la vigilancia de la aduana. -- Ayuda a las aeronaves en peligro. Art. 25: Los E se comprometen a proporcionar la ayuda que les sea posible a las aeronaves que se hallen en peligro en su territorio. Es decir que se comprometen a prestar servicios de bsqueda y salvamento, as como tambin a dejar entrar a aeronaves de otros E para la bsqueda. -- Investigacin de accidentes de aviacin. Art. 26: En caso de que una aeronave de un E sufra en el territorio de otro E un accidente que implique muerte o heridas graves o que indique graves defectos tcnicos en la aeronave, el E donde ocurra el accidente har una investigacin de las circunstancias que rodean al accidente conformndose, hasta donde lo permitan sus leyes, a los procedimientos que recomiende el Organismo Areo Internacional de Aviacin Civil. Se brindar al Estado donde est matriculada la aeronave la oportunidad de nombrar observadores que se hallen presente en la investigacin, y el Estado donde sta tenga lugar transmitir al otro Estado el informe y las conclusiones que sean de lugar. -- Inembargabilidad de las aeronaves por infraccin a los derechos sobre patentes: Mientras que la aeronave de un E, entre de manera autorizada al territorio de otro E, o transite con permiso a travs del territorio, aterrizando o no, no estar sujeta a embargo o detencin ni a ningn reclamo contra el dueo o la empresa que la utilice, ni a ninguna interferencia por parte del E o de una persona domiciliada en l, a base de que la construccin, el mecanismo, las piezas, los accesorios o el funcionamiento de la aeronave infringen alguna patente, diseo o modelo debidamente patentado o registrado en el E en cuyo territorio haya penetrado la aeronave. Al efecto se conviene en que en ningn caso se exigir en el Estado en que penetre la aeronave la presentacin de garanta alguna en relacin con la antedicha exencin de embargo o detencin de la aeronave.16

Estas disposiciones se aplicarn tambin al almacenaje de piezas de repuesto y equipo de repuesto para aeronaves, y al derecho de usarlas e instalarlas en la reparacin de aeronaves de un E en el territorio de otro E, siempre que una pieza o equipo patentado as almacenado no se venda o se distribuya en el Estado o se exporte comercialmente del Estado contratante a que entre la aeronave -- Sistema uniforme. Art. 28 Hasta donde le sea posible cada uno de los E se compromete a: - A proveer en su territorio aeropuertos, servicios de radio, servicios meteorolgicos y otras ayudas para la navegacin area que faciliten la navegacin area internacional - A adoptar y poner en vigor los sistemas uniformes adecuados de comunicaciones, claves, distintivos, seales, luces y otros procedimientos - A colaborar en medidas de carcter internacional a fin de garantizar la publicacin de mapas y cartas aeronuticas de conformidad con las normas que en su oportunidad se recomienden o se establezcan de conformidad con esta Convencin. -- Documentos que se deben llevar a bordo de la aeronave. Art. 29: Toda aeronave de un E que se use en la navegacin internacional, llevara los siguientes documentos: - Certificado de matricula. - Certificado de aeronavegabilidad - Las licencias apropiadas para cada cambio de la tripulacion - Diario de abordo - Si tiene aparatos de radio, la licencia de la estacion de radio. - Si lleva pasajeros, una lista con sus nombres y lugar de embarco y destino. - Si lleva carga, un manifiesta y declaraciones detalladas de la misma

Unidad 3 Espacios acuticos su clasificacin: El D del mar es una de las ramas mas antiguas del D internacional, por ha sufrido una constante evolucin. La masa de agua que baa las costas de los continentes, incluyendo las islas, es un espacio fsico continuo y homogneo, pero las costumbres y las normas jurdicas internacionales lo han divido en parcelas sometidas a regimenes diferentes entre si. As encontramos: - aguas interiores: son las aguas situadas dentro del territorio de un E, lagos, mares, ros, bahas, navegables o no, en las que dicho E ejerce soberana, plena y absoluta. - Mar territorial: esta a continuacin de las aguas interiores, denominado tambin aguas territoriales, es decir, la zona del mar adyacente al territorio de un E, en el que tambin este ejerce su soberana plena y absoluta, aunque con alguna limitacin. - Zona contigua: una rea intermedia entre el mar territorial y el alta mar, donde el E ribereo puede ejercer el control necesario para prevenir las infracciones a las normas aduaneras, fiscales, sanitarias o de inmigracin de ese E en su territorio en su mar territorial. Adems el E ribereo, puede en esta zona, reprimir las infracciones a las normas mencionadas.. - Zona econmica exclusiva: incorporada en la Convencin de Montego Bay de 1982, situada luego del mar territorial y adyacente a este, quedando sometida al rgimen especial establecido en dicho convenio.17

Alta mar: no existe un concepto que la defina, sino que la definicin se establece por contraposicin, es decir que el alta mar, esta constituido por todas las partes del mar que no queden comprendidas ni en las aguas interiores, en el mar territorial, en la zona contigua, ni en la zona econmica exclusiva En alta mar ningn E tiene jurisdiccin, y es ah donde se presentan conflictos en el D martimo, por ejemplo en el supuesto de un abordaje o de contrabando, quien tiene la jurisdiccin. En realidad lo que discute es cual es el alcance de aguas interiores, mar territorio, y zona contigua, porque de eso depender para establecer quien tiene la jurisdiccin, y este es un problema de carcter poltico econmico de cada E.-

La clasificacin genrica, los divide en: a- Espacios acuticos. b- Alta mar. La clasificacin topogrfica, los divide en: a- Aguas interiores. b- Mar territorial c- Zona contigua d- Alta mar Otra clasificacin es con relacin a lo que se entiende por tierra firme, y esta dada por la conferencia de la Haya de 1930, y divide estos espacios en dos: 1-Aguas jurisdiccionales. Dentro de ellas hay otra clasificacin: a- Aguas interiores o territoriales, en donde cada E ejerce una soberana plena y absoluta. b- Mar territorial: donde se reconoce a los buques de otra bandera ciertos D, como el derecho de paso inocente. c- Zona contigua: en la cual el E ejerce un control a los fines policiales, aduaneros y migratorios 2- Aguas no jurisdiccionales. Convenios: La necesidad de regular jurdica// aspectos vinculados a los D de los E sobre las zonas en que se pueden dividir los espacios en donde se lleva a cabo la navegacin, y el aprovechamiento de recursos naturales del mar, dio lugar a varias reuniones internacionales: 1- La primera celebrada en La Haya, que no tuvo xito. 2- Celebrada en Ginebra en 1958 3- Convenio de las Naciones Unidas sobre el D del Mar de Montego Bay de 1982 El mar al que se refieren es alta mar. Estas convenciones no son originarias sino que siguen el criterio fijado en la Convencin de Barcelona de 1921 que estableca que los E sin litoral tenan derecho a navegar el mar. Y esto se garantiza a travs de acuerdos multilaterales. En ejemplo es que se paga la misma tasa tributaria que un buque de nacionalidad del E cuyo puerto se utilice. La convencin de Ginebra de 1958 sobre alta mar En su art. 1 establece que se entiende por alta mar, a: - la parte del mar no perteneciente al mar territorial - ni a las aguas interiores de un Estado.

18

En su art. 2 establece que el alta mar esta abierta para todas las naciones y que ningn Estado podr pretender en forma legitima someter, cualquier parte de ella, a su soberana. La libertad de la alta mar se ejercer en las condiciones fijadas por estos artculos y por las dems normas del derecho internacional. Comprender, entre otras, para los Estados con litoral o sin l: 1. La libertad de navegacin. 2. La libertad de pesca. 3. La libertad de tener cables y tuberas submarinos. 4. La libertad de volar sobre la alta mar. Estas libertades, y otras reconocidas por los principios generales del Derecho Internacional, sern ejercidas por todos los Estados con la debida consideracin para con los intereses de otros Estados en su ejercicio de la libertad de alta mar. El art. 4 establece que todos los Estados con litoral o sin l tienen el derecho de que naveguen en alta mar los buques que enarbolen su bandera. Es decir que los E sin litoral tiene D a navegar. Convencin de Montego Bay de 1982 Esta convencin no introduce modificaciones a la Convencin de la Haya del 30 o a la Ginebra, respecto del alta mar. La convencin, en funcin de las riquezas del mar, el nuevo orden econmico mundial, no luchaba por la libertad de los mares, sino por reglamentar su utilizacin y evitar que esos mares fueren monopolizados por unos pocos E Si establece que el ocano es de todos y para todos, y en definitiva de vital prosperidad para el mundo. Por eso brega por la libre navegacin en alta mar y hace referencia, de que alta mar: - Tiene una gran significaron econmica. - Es un medio importante de comunicacin. - Es una gran fuente de alimentos. - Es una gran fuente de recursos no renovables. - el uso de alta mar es exclusiva// de fines pacficos. El mar es una va primordial de comunicacin, y resalta que el 95 % de las comunicaciones y el comercio se realizar por la alta mar. - La libertad de navegar tiene como consecuencia que cada E pueda hacer navegar sus buques enarbolando su bandera. - Resalta la igualdad jurdica de todos los buques - En cuanto a los E sin litoral martimo establece lo mismo que la convencin del 58 Naturaleza jurdica del alta mar. - Algunos sostiene que se trata de una res nullis, es decir una cosa de nadie. A esta posicin se le critica que si no es de nadie puede ser apropiada por cualquiera. - Otros, una res comuni, una comunidad de los E. la critica es que si se trata de un condominio, significa que propietarios, y no se puede ser propietario de algo que no se puede tener, por ende no se puede apropiar - Se trata de una cosa de uso comn, de aprovechamiento comn, es decir que todos los E tiene D de uso, abandonando la teora de la propiedad. Con la convencin de Ginebra el problema se resolvi, as el alta mar, es el espacio donde ningn E tiene soberana. Libertad de los mares: La libertad de los mares, es la facultad que todos los hombres y los E tienen de usar todos los espacios martimos y ocenicos del mundo no sujetos a la competencia territorial legitima de E alguno. Este principio esta consensuado por todos los E. Consecuencias de la libertad de alta mar:19

a- Libertad de navegacin: consiste en el D de todos los E de hacer navegar los buques que lleven su bandera, por todos los espacios martimos y ocenicos del mundo, no sujetos a la competencia territorial de E alguno. Este D implica la igualdad jurdica de todos esos buques en alta mar. b- Libertad de pesca y caza marina: consiste en el D de todos los E de pescar y cazar en todos los mares del mundo. Esta actividad industrial y comercial ha originado una serie de conflictos. c- Libertad de colocar cables o tuberas submarinas: consisten en el D de todos los E de tender cables o tuberas sobre el lecho de todos los mares del mundo. Cuando se haya cometido un dao sobre ellas, el tribunal competente para establecer la normativa aplicable en la del E del buque donde est registrado o de la bandera que enarbola. La ley aplicable es la del E donde este matriculado el buque. d- Libertad de circulacin area: consiste en el D de todos los E de hacer volar las aeronaves que tienen su nacionalidad, sobre todos los mares del mundo. e- Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas por el D internacional, con las limitaciones previstas respecto de la zona econmica exclusiva y de la plataforma continental. (La plataforma off shore, se considera una extensin del E que la construye), eventual// se pueden hacer en alta mar, y la jurisdiccin que se le aplica es la del pas de construccin. Entorno a ella hay una zona de seguridad razonable. El propsito de estas islas puede ser comercial, industrial o habitacional. Y el uso debe ser pacifico. f- Libertad de investigacin cientfica: con sujecin a las normas relativas a los D de los E ribereos sobre la plataforma continental, y a las disposiciones sobre investigacin cientfica marina contenida en el Convenio de Montego Bay, la cual establece que todos los E tienen D tengan o no litoral, a esta libertad cientfica, siempre que sea pacfica, y que los mtodos usados sean adecuados Restricciones en la libertad de navegacin en alta mar. Se trata de restricciones que han sido establecidas de comn acuerdo por todos los E, que tienden a asegurar la navegacin, y evitar los abusos que se pudieran producir por el ejercicio de la libertad de navegacin, lo que se busca es un control a nivel internacional sobre el alta mar, teniendo en claro que ningn E puede ejercer actos de autoridad sobre un buque que no sea de su nacionalidad, es decir que la jurisdiccin aplicable sobre el buque es la de la bandera que enarbola o donde este registrado. No van a gozar de la libertad de navegacin en alta mar, - los buques piratas, - los de trafico de esclavos - los de trfico de armas. Para saber si un buque es pirata, se le pide que enarbole su bandera, que es algo obligatorio, ya el hecho de no tener bandera es una presuncin de que es pirata. Una vez enarbolada se le solicitan los registros, a los fines de corroborar si ese buque esta registrado o no. Las restricciones son: a- Encuesta y visita: nace para prevenir la piratera y la esclavitud, con la Convencin de Ginebra de 1958, que establece que debe haber motivos razonables para sospechar del buque. La convencin de 1982 agrega dos causales ms: - Transmisiones no autorizadas. - Que el buque no enarbole bandera. El objeto es examinar la documentacin que se lleva a bordo y verificar la nacionalidad del buque.20

Solo los buques de guerra de un E pueden hacer encuesta o visita a otro buque de otro E, no de un buque mercante a otro. Las sospechas deben ser razonable// fundadas, porque la encuesta y visita llevan tiempo, y esto puede producir que el armador no llegue a tiempo a cumplir con la entrega, en cuyo caso del armador puede iniciar accin de daos y perjuicios. El nico que valora si hay sospechas fundadas. b- El derecho de persecucin: en caso de que un buque de un E extranjero haya cometido un delito o infraccin, o haya sospecha de que lo cometi, a las leyes del E ribereo, en las aguas interiores de este, o en el mar territorial, o zona contigua o zona econmica exclusiva, se genera el D de persecucin, para que proceda este D, se deben reunir los siguientes requisitos: - Haber sospecha razonable. - Empezar, en las aguas interiores, mar territorial, zona contigua, o zona econmica exclusiva - Continuarla en alta mar, - Tiene que ser en forma continua. En caso de apresarlo se lo lleva al E ribereo, y se le aplica la ley de ese E, en caso de que el buque ingrese en aguas territoriales de otro E, se le debe solicitar ayuda a ese E y establecer cuales fueron las causales y motivos de la persecucin. c- Apresamiento: solo afecta a los buques de guerra. Estas restricciones en tiempo de guerra sufren algunas modificaciones, y no se van a tener en cuenta para los E beligerantes. Pero los buques de bandera neutral, eventual// pueden ser detenido en tiempo de guerra. Aguas jurisdiccionales: Aguas Interiores: Son las situadas entre la lnea de base del mar territorial y el territorio de ese E. estos espacios acuticos estn sometidos a la soberana absoluta del E ribereo, aplicndose el D de este, cuyos tribunales tambin tienen jurisdiccin en esta agua. Los E tienen en ppio, libertad de reglamentar y controlar el transito por sus aguas interiores de buques extranjeros, pudiendo rechazar el transito de buques de guerra extranjeros, salvo en casos de emergencia. Estas aguas comprenden a los puertos, las radas, las bahas, los lagos, los ros y canales. Estos bienes son ress munnunis, es decir que son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Mar territorial: Es la zona de mar adyacentes a las costas de un E, sobre el cual este ejerce su soberania. En el convenio de Ginebra de 1958 se estableci que la soberana de un E se extiende fuera de su territorio a una zona de mar adyacente a sus costas, nombrada mar territorial, medida desde la lnea de bajamar. Se reconoce el D de paso inocente, es decir el que no es perjudicial para la paz, orden o seguridad del E ribereo, quedando este facultado para impedir todo paso que no sea inocente. Paso inocente significa que el buque no realice en la mar territorial actos que impliquen amenaza o uso de fuerza contra la soberana, integridad territorial, o violacin de ppios. de derechos internacional, o que haga uso de armas. Por su parte los buques extranjeros que usen el D de paso inocente, se deben someter a la leyes y reglamento que dicte el E ribereo, en particular los relativos a la navegacin y al transporte. En el convenio de Montego Bay se consagr el ppio de que todo E tiene D a definir la anchura de su mar territorial, hasta un lmite que no exceda de 12 millas martimas, medidas a partir de ciertas lneas de base.21

El E ribereo ejerce su soberana plena en el mar territorial, incluyendo el espacio areo sobre este, as como al lecho y subsuelo, pero los buques de todos los E, sea ribereos o sin litoral, gozan del D de paso inocente a travs del mar territorial. Este paso debe ser rpido e ininterrumpido, salvo la detencin y el fondeo necesarios, y solo se puede hacer para atravesar el mar territorial sin penetrara en las aguas interiores, ni hacer escala es una rada. Por su parte el E ribereo no debe poner dificultades al paso inocente. En materia penal, los convenios de Ginebra y Montego Bay, establecen como ppio., de que jurisdiccin penal del E ribereo, no debera ser ejercida a bordo de un buque extranjero que pase por el mar territorial, para detener a persona ni para realizar investigacin en relacin a una infraccin de carcter penal cometida a bordo del buque durante el paso inocente, o antes de entrar al mar territorial, si procede de puerto extranjero y no pasa a las aguas interiores. Este ppio. cede cuando el delito produzca algn efecto en el E ribereo, cuando - por su naturaleza perturbe la paz de este E, - o el buen orden en el mar territorial, - cuando el capitn del buque pida ayuda a las autoridades locales - cuando se trata de reprimir el trafico de estupefacientes - cuando se trata de proteger y preservar el medio marino - cuando el E ribereo deba hacer cumplir sus lentes referidos a la explotacin, conservacin y administracin de los recursos vivos de la zona econmica exclusiva. Pero en nuestro pas, todo delito cometido a bordo de buques mercantes que se hallan en aguas territoriales queda sujeto a la legislacin y jurisdiccin local. El art. 1 del CP expresa que sus normas de aplican a todos los delitos cometidos en el territorio de la nacin argentina, o en los lugares sometidos a su jurisdiccin. Zona contigua: A partir del limite exterior del mar territorial, los E ribereos fijaron un espacio acutico intermedio entre ese mar y el alta mar, llamado zona contigua. Es un rea de transicin entre dos espacios que estn sometidos a regimenes jurdicos diferentes. En el convenio de Ginebra de 1958 se acepto la existencia de la zona contigua de una extensin no mayor de 12 millas contadas desde la lnea de base, desde donde se mide el mar territorial, a los fines de evitar y reprimir las infracciones a las layes de polica, aduanera, fiscal, de inmigracin y sanitaria del E ribereo. En el convenio de Montego Bay, se repite el ppio. de la zona contigua a su mar territorial, y se establece que no podr extenderse mas all de 24 millas marinas contadas desde las lneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. Zona econmica exclusiva: En el convenio de Montego Bay de 1982 se incorpora esta figura, que es un rea situada mas all del mar territorial y adyacente a este, sujeta a un rgimen jurdico propio, en el que se combinan D y jurisdiccin del E ribereo y los D y libertades de los dems E. En esta zona el E ribereo, tiene derecho de soberana para la exploracin y explotacin, conservacin y administracin de los recursos naturales, vivos o no, de las aguas subadyacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y respecto a otras actividades con miras a esa exploracin y explotacin, tal como produccin de energa derivada del agua, y de los vientos. Tambin tiene jurisdiccin en cuanto al establecimiento y uso de islas artificiales, investigacin cientfica y proteccin y preservacin del medio marino. La anchura no se puede extender a mas de 200 millas marinas contadas desde las lneas base a partir de las cuales se mide el mar territorial.22

Los dems E, gozan en este espacio, de los derechos relacionados con las libertades de navegacin, sobrevuelo y de tendido de cables y tuberas submarinas. Plataforma continental. Es el lecho del mar y el subsuelo de las reas submarinas adyacentes a las costas, pero situadas ms all del mar territorial, y a todo lo largo de la prolongacin del territorio hasta el borde exterior del margen continental, o hasta la distancia de 200 millas marinas. Sobre la misma el E ribereo ejercer, con exclusividad, soberana a los efectos de su exploracin y explotacin de recursos naturales. Los D del E no pueden sobre la plataforma no pueden afectar el rgimen de las aguas subyacentes, y el ejercicio de sus D no debe afectar a la navegacin, pesca o conservacin de recursos vivos del mar. El E ribereo tiene D a autorizar las perforaciones que con cualquier fin se realicen. La zona: En el convenio de Montego Bay se entiende por zona, los fondos marinos ocenicos y el subsuelo, fuera de los limites jurisdiccionales de los E, constituyendo, junto con sus recursos, un patrimonio comn de la humanidad. As ningn E puede reivindicar o ejercer soberana, sobre parte de la zona o sus recursos, y ningn E o persona se puede apropiar de parte de la misma. El aprovechamiento de sus recursos, se debe llevar a cabo de manera que se fomente el desarrollo de la economa mundial y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, mediante una poltica adecuada. Para ello el convenio creo la Autoridad internacional de los Fondos Marinos.

El espacio areo. Condicin jurdica: unidad 12 La utilizacin del aire como elemento de sustentacin de las aeronaves y la consiguiente circulacin de estas en el espacio que lo contienen, plantearon dos cuestiones fundamentales: a- El D de los estados en cuanto al espacio areo que cubre sus territorios. b- Derechos de los propietarios de los fundos superficiarios en relacin con el vuelo de aeronaves sobre los mismos. La primera cuestin, que es el aspecto de D publico, quedo resuelta con la firma del convenio de Paris de 1919 cuyo art. 1 dispone que los E contratantes tiene soberana completa y exclusiva sobre los espacios atmosfricos de encima de su territorio. Este principio fue mantenido en la convencin de Chicago del 44, al reconocer que los E contratantes, reconocen que cada E tiene soberana exclusiva y absoluta sobre la zona area que abarca su territorio. El problema surgi en cuanto a la situacin jurdica del espacio, ya que algunos autores sostenan que la soberana de los E sobre su espacio atmosfrico se extenda al espacio exterior, mientras que la gran mayora se pronuncio en su contra. La discusin duro hasta la firma del Tratado sobre los ppios. que rigen la actividad de los E en materia de utilizacin del espacio extraatmosferico, que estableci que el espacio ultraterrestre, incluso la luna y otros cuerpos celestes, no podrn ser objeto de apropiacin nacional por reivindicacin de soberana, uso u ocupacin ni de ninguna otra manera. Pero este tratado no especifica donde comienza el espacio ultraterrestre, por ello surgi la necesidad de determinar los23

limites del espacio areo en relacin con el espacio ultraterrestre, a fin de precisar el mbito de aplicacin de uno y otro. La segunda cuestin, que conforme el aspecto de derecho privado, fue resuelta por las legislaciones internas de los E, en el sentido de impedir que los propietarios de los fundos superficiarios pudieran obstaculizar el vuelo de las aeronaves sobre los mismos Infraestructura aeronutica: Por infraestructura se entiende como el conjunto de instalaciones y servicios ubicados en la superficie, que hacen posible la navegacin area en razonables condiciones de seguridad, regularidad y eficacia.. El art. 2 del decreto 36287 expresa que la infraestructura aeronutica alcanza a todo el conjunto de instalaciones que aportan a la aeronavegacin una ayuda terrestre, tales como: - aerdromos y campos, o espejos de agua convenientes para las actividades aeronuticas. - Pistas, hangares y talleres. - Instalaciones y equipos de abastecimiento. - Instalaciones y equipos de iluminacin. - Instalaciones y equipos medidos, sanitarios - Instalaciones y equipos de radiocomunicaciones y meteorolgicos - Estaciones terminales y otras comodidades para pasajeros. - Zonas urbanizadas destinadas a la aviacin militar y civil. Aerdromos: Es todo lugar habilitado por la autoridad competente para la partida y llegada de aeronaves y destinado a servir con un fin de inters publico o privado a la navegacin area. Son superficies aptas para el despegue y aterrizaje de aeronaves. Nuestro cdigo no estableci que se entiende por aerdromo, pero si contiene disposiciones referentes al mismo. Clasificacin de los aerdromos: De acuerdo con el art. 26 del cdigo se clasifican en: a- Pblicos: son los destinados al uso pblico. b- Privados: son los dems. La condicin del propietario del inmueble no califica a un aerdromo como pblico o privado. Aeropuertos: Segn el art. 26 Son aeropuertos, aquellos aerdromos pblicos que cuentan con servicios o intensidad de movimiento areo que justifiquen tal denominacin. Es decir que son 2 elementos los que califican a un aeropuerto: a- La naturaleza e importancia de los servicios que en l se prestan. b- La intensidad del movimiento areo Aerdromos o aeropuertos internacionales: Aquellos aerdromos pblicos o aeropuertos destinados a la operacin de aeronaves provenientes del o con destino al extranjero, donde se presten servicios de sanidad, aduana, migraciones y otros, se denominarn aerdromos o aeropuertos internacionales. La reglamentacin determinar los requisitos a que debern ajustarse para que sean considerados como tales. Habilitacin. Art. 2724

Todo aerdromo deber ser habilitado por la autoridad aeronutica, a cuyo fin sta se ajustar a las normas generales que al efecto determine el Poder Ejecutivo. La autoridad aeronutica fijar el rgimen y las condiciones de funcionamiento, en cada caso. Tasas por el uso de aerdromos. Art. 28 Los servicios y prestaciones que no sean los del artculo 13, vinculados al uso de aerdromos pblicos estarn sujetos a derechos que abonarn los usuarios, cuya determinacin e importes a satisfacer sern fijados por el Poder Ejecutivo. Obligacin de comunicar a la autoridad la existencia de lugares aptos para la actividad area. Art. 29: Es obligacin del propietario o del usuario, comunicar a la autoridad aeronutica la existencia de todo lugar apto para la actividad area que sea utilizado habitual o peridicamente, para este fin. Servicios de proteccin al vuelo: Adems de los aerdromos en general, forman parte de la infraestructura las dems instalaciones y ayudas a la navegacin rea, tales como los servicios meteorolgicos, de control de vuelo, radiocomunicaciones, radar, vuelo a ciegas etc, que genrica// son denominados servicios de proteccin al vuelo. Estos servicios actan en atencin a la actividad de la aeronave, ya que en algunos casos se cumplen antes de comenzar el vuelo, otros durantes el mismo, y otros cuando aquel finaliza. Atento a la importancia que tienen estos servicios para la seguridad de la navegacin area, el convenio de Chicago establece que la OACI adoptar, normas, mtodos y procedimientos que traten, entre otros, de los sistemas de comunicaciones y ayudas para la navegacin area incluida la sealizacin terrestre. Nuestro cdigo establece que los servicios de proteccin al vuelo ser prestados en forma exclusiva por el E nacional. La planificacin, habilitacin, contralor y ejecucin de los servicios, estarn a cargo exclusivo de la autoridad aeronutica. Sin embargo, sta podr, por razones de utilidad pblica, efectuar convenios con empresas privadas para la realizacin de aspectos parciales de aqullos. Rgimen de puertos. Los puertos integran un aspecto de la poltica naviera de los E. cuando un E tiene servicio de puerto para ofrecer a los buques, el dinero de ese servicio que presta entra al E, de manera que mientras mas servicios preste, mas dinero ingresa al pas., por esta razn es que la organizacin y funcionamiento de los puertos hace a la economa poltica de un pas Los buques para ingresar a Bs. As. tienen que ingresar por el canal de Puerto Indio, es un canal de carcter natural, que en determinados trechos solo permite el paso de un buque. La Convencin de Ginebra de 1958. expresa// dispone, al regular el mar territorial, que comprende: - Las radas utilizadas como lugares de carga y descarga. - Los E deben sealar el lugar donde este ubicadas las radas La convencin de 1982 agrega el tema de las instalaciones costa afuera, y el de las islas ratifcales, estableciendo que en ppio. no son consideradas construcciones portuarias.

25

Una norma de carcter consuetudinario, permite que los buques mercantiles de otros E, tengan el libre acceso a los puertos de otros E. Puede que el E se rehuse, porque en puertos comerciales no se permite el fondeo de buques militares, y en puertos militares no pueden acceder los buques mercantes, a menos que se trate de una situacin de emergencia. Los E tiene la facultad de: - Establecer el rgimen legal de los puertos. - La conservacin del orden - El control de la aduana, sobre el buque y sobre las mercaderas - Una serie de servicios que van a variar de una mxima a una mnima, dentro de ellos, el servicio de practicaje, remolque, deposito, reparacin. En nuestros puertos el practicaje es obligatorio, lo que no esta reglamentado es quien presta el servicio de practicaje. Este servicio esta constituido por personal auxiliar a la navegacin, que tiene conocimientos amplios de la legislacin aplicable, por donde debe ir un buque etc. antes en nuestro pas, haba una lista, y el buque que llegaba deba contratar al auxiliar que estuviere primero en la lista, con el decreto 817 se desregularizar este servicio, y ahora no existe tal lista. El Estatuto sobre Rgimen Internacional de Puertos, de Ginebra de 1923 establece una distincin: - Puertos martimos: son aquellos frecuentados normal// por navos de mar y que sirven para el comercio exterior. - Que bajo condiciones de reciprocidad los E se comprometen a tratamiento de igual carcter entre navos nacionales y de otra bandera. - Para el tema de aduanas se aplica igual tratamiento entre todos los E - Da libertad a cada E el D de organizar el servicio de practicaje y remolque. - Establece el ppio de libre aceeso para los buques mercantes, y el compromiso de los E contratantes de asegurar a los buques de todo otro E contratante un tratamiento igual al que dispensa a sus propios buques o a los de cualquier otro E, en sus puertos. Autoridades Portuarias: 1- Prefectura Naval Argentina, PNA. Funciones: - Control de entrada y salida de buques de los puertos argentinos. - Extraccin de restos de naufragios. - Lleva el rgimen nacional de puertos. - Controla la navegacin deportiva y la navegacin mercante. - Lleva el Rgimen Nacional del personal de la navegacin. - Controla el servicio de practicaje y remolque. 2Administracin Nacional de Aduanas. Funciones: Realiza el trmite de control fiscal de mercaderas que ingresa y egresa del pas. Controlar entrada y salida de buques. Controla la documentacin aduanera que se debe llevar arriba de un buque. Rgimen de carga Rgimen de descarga Los procedimientos para la entrega de mercaderas Lleva las sanciones a aplicar.

3- Direccin Nacional de Migracin. funciona bajo el Ministerio del Interior. Funciones. - Control de ingreso y egreso de personas a travs de los puertos.26

-

Direccin de sanidad: es una dependencia que controla la posibilidad de infecciones que se puedan propagar.

Con el decreto 817 se crea la subsecretaria de puertos y vas navegables, que reemplaza a la antigua Administracin General de Puertos. Rgimen de puertos en la ley de navegacin: La ley incluye normas de carcter administrativo de la navegacin y una serie de disposiciones de carcter complementarios. - En el art. 29 da un concepto de puertos, Denominase puerto el mbito espacial que comprende, por el agua: los diques, drsenas, muelles, radas, fondeaderos, escolleras y canales de acceso y derivacin; y por tierra: el conjunto de instalaciones, edificios, terrenos y vas de comunicacin indispensables para la normal actividad y desarrollo de la navegacin. Esta definicin, a diferencia de la comprendida en la ley de puertos del ao 1992, excluye a las plataformas fijas o flotantes. - Limites de las zonas portuarias. Art. 30: Los lmites de las zonas portuarias se establecen de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 9 y con intervencin de los organismos nacionales interesados. Cuando las zonas portuarias no estn expresamente delimitadas, se reconocern como tales las establecidas por la prctica y el uso, en concordancia con el criterio del artculo precedente Art. 9 se refiere a la delimitacin de bienes pblicos destinados a la navegacin, estableciendo que se har por el Estado nacional, con intervencin de la provincia respectiva, cuando correspondiere. - La Navegacin en puertos y canales, segn el art. 31, cuya regulacin esta a cargo de la Prefectura Naval, ya que establece que la autoridad martima regulara su navegacin, de acuerdo con las caractersticas hidrogrficas de los distintos puertos. - La facultad de la autoridad martima, que es en definitiva la facultad de Prefectura, en el art. 32 dispone que la misma puede la navegacin en los puertos y en sus canales de acceso, as como tambin la entrada y salida de buques y aeronaves, cuando las condiciones meteorolgicas o hidrogrficas resulten peligrosas, o existan obstculos para la navegacin, o medien razones de orden pblico. - Prohibicin de navegar, el art. 33 establece que la autoridad martima debe prohibir la navegacin en los puertos, as como la entrada y salida de los mismos, a los buques que se hallen en deficientes condiciones de navegabilidad, de manera tal que pudieren constituir un peligro para su propia seguridad o para la de terceros. Art. 34: La entrada, amarre y salida de los buques o aeronaves y, en su caso, la de los artefactos navales, en todo lo relativo a la seguridad de la navegacin, son regulados por la autoridad martima. - Autorizacin para entrar y salir de puerto. Art. 35: La autorizacin para entrar y salir de puerto se concede por la autoridad martima, a solicitud de los armadores, explotadores o de sus agentes, o del capitn del buque, comandante de aeronave o encargado de artefacto naval. La autorizacin se supedita al cumplimiento previo de las disposiciones sobre seguridad de la navegacin, sanitarias, aduaneras y portuarias vigentes.27

- Exhibicin de la documentacin, por art. 36 se establece que la exhibicin ante la autoridad maritima de la documentacin referente al buque, aeronave o artefacto naval, le corresponde, al capitn del buque, comandante de la aeronave o el encargado del artefacto naval. - Arribada forzosa, art. 37. En caso de arribada forzosa, el cumplimiento de las disposiciones sobre entrada y salida de puerto, se ajustar a las circunstancias particulares de cada caso. - Atribuciones de la autoridad martima. Art. 39, Corresponde a la autoridad martima regular lo referente a: a) La seguridad en el amarre y fondeo de buques y artefactos navales y, en su caso, de las aeronaves; b) El uso de muelles, fondeaderos, atracaderos y artefactos de amarre y dems medios destinados a tales fines, y las operaciones de carga, descarga, alije y custodia de mercadera, y de embarco, desembarco y trasbordo de pasajeros, de acuerdo con las caractersticas de cada puerto y slo en orden a la seguridad pblica en general y a la de la navegacin en particular; c) Los elementos de sealamiento, seguridad y auxilio y el personal de vigilancia de buques, artefactos navales o aeronaves. Izar bandera y empavesado. Art. 40: Todo buque amarrado o fondeado en puerto debe izar la bandera de su nacionalidad. Los buques extranjeros deben izar tambin la bandera argentina. El empavesado de los buques ser regido por la autoridad martima - Facultades de la autoridad martima. Art. 41: La autoridad martima puede: a) Disponer, incluso de oficio y con cargo al buque, cuando razones de seguridad as lo exigen, cambios de lugar del sitio de amarre o la ejecucin de cualquier maniobra, pudiendo llegar en caso de urgencia al corte de amarras; b) Ordenar, en caso de siniestro, que los buques y sus respectivas tripulaciones sean puestos a su disposicin a los fines necesarios. Los buques que hayan prestado auxilio pueden accionar directamente contra los terceros beneficiarios o reclamar ante la autoridad martima por las indemnizaciones y compensaciones que correspondan a dichos servicios. En este ltimo caso la autoridad martima tiene accin contra los terceros beneficiarios por el monto de dichas indemnizaciones y compensaciones. - Obligaciones de los buques en puertos. Art. 42: Los buques surtos en puerto estn obligados recprocamente a facilitar las respectivas operaciones de carga y descarga, en cuanto las mismas no los perjudiquen o les causen averas. Pero ningn otro buque puede interrumpir las operaciones de otro, salvo en los casos de estar listo para zarpar

Ley de Puertos: El rgimen de puertos no deroga a lo que esta establecido en la ley de navegacin, inclusive pueden funcionar en forma conjunta. mbito de aplicacin. Art. 1: Todos los aspectos vinculados a la habilitacin, administracin y operacin de los puertos estatales y particulares existentes o a crearse en el territorio de la Repblica, se rigen por la presente ley.28

- Concepto de puerto. Art 2: Denomnase puertos a los mbitos acuticos y terrestres naturales o artificiales e instalaciones fijas aptos para las maniobras de fondeo, atraque y desatraque y permanencia en buques o artefactos navales para efectuar operaciones de transferencia de cargas entre los modos de transportes acutico y terrestre o embarque y desembarque de pasajeros, y dems servicios que puedan ser prestados a los buques o artefactos navales, pasajeros y cargas. Quedan comprendidas dentro del rgimen de esta ley las plataformas fijas o flotantes para alijo o completamiento de cargas. - Exclusiones: Art. 3: Quedan excluidos del rgimen previsto en la presente ley, los puertos o sectores de stos, destinados exclusivamente para el uso militar o el ejercicio del poder de polica estatal. - Habilitacin: El art. 4 dispone que los puertos existentes o a crearse, comerciales o industriales, que involucren al comercio internacional o interprovincial, requieren habilitacin del Estado nacional. El art. 5 dispone que la habilitacin debe ser otorgada por el PE, comunicando dicha decisin al Congreso dentro del plazo de diez das hbiles, contados a partir de la fecha del decreto respectivo. Este art. se contradice con lo dispuesto en la CN, ya esta establece que se trata de una facultad del Congreso, y esta ley se la da al PE. Para la habilitacin, se tiene en cuenta. Art. 6: a) Ubicacin del puerto; b) Identificacin de las instalaciones portuarias; c) Individualizacin de las personas tsicas o jurdicas, titulares de los puertos; d) Clasificacin de los puertos, segn la titularidad del inmueble donde se encuentren ubicados, segn su uso y segn su destino; categorizaciones que sern definidas por el titular del puerto; e) Aspectos vinculados con la defensa y seguridad nacional; f) incidencia en el medio ambiente, niveles mximos de efluentes gaseosos, slidos y lquidos; g) Afectacin del puerto al comercio interprovincial y/o internacional; h) Normas de higiene y seguridad laboral; i) Control aduanero y de migraciones; j) Polica de la navegacin y seguridad portuaria. Clasificacin de los puertos. Art. 7: 1. Segn la titularidad del inmueble: - Nacionales - Provinciales - Municipales - De los particulares 2. Segn su uso: - Uso pblico: aquellos que, por su ubicacin y caractersticas de la operatoria deban prestar obligatoriamente el servicio a todo usuario que lo requiera. - Uso privado: aquellos que ofrezcan y presten servicios, en forma restringida a las propias necesidades de sus titulares o a las de terceros vinculados contractual// con ellos. Dicha actividad se desarrollar dentro del sistema de libre competencia, tanto en materia de precios como de admisin de usuarios. 3. Segn su destino, e independientemente de la titularidad del dominio del inmueble y de su uso:29

- Comerciales: aquellos cuyos destinos es la prestacin de servicios a buques y cargas, cobrando un precio por tales servicios. - Industriales: aquellos en los que se opere exclusivamente con las cargas especificas de un proceso industrial, extractivo o de captura debiendo existir una integracin operativa entre la actividad principal de la industria y el puerto. - Recreativos en general: en general, los deportivos, cientficos o tursticos locales El destino de los puertos. Art. 8: El destino de los puertos podr ser modificado con autorizacin previa y expresa de la autoridad de aplicacin. No se considerar cambio de destino la modificacin de las instalaciones que resulte de los avances tecnolgicos en el proceso industrial, de las exigencias del mercado y de las materias primas o productos elaborados que se embarquen o desembarquen en dichos puertos. Administracin y operatoria portuaria. - Provincializacin de los puertos. Art. 11: A solicitud de las provincias y/o de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en cuyos territorios se siten puertos de propiedad y/o administrados por el Estado nacional, y mediante el procedimiento que al respecto determine la reglamentacin, el Poder Ejecutivo les transferir a titulo gratuito, el dominio y la administracin portuaria. En caso que las jurisdicciones indicadas en el prrafo anterior no demostrasen inters por la mencionada transferencia del dominio o administracin de esos puertos, el Poder Ejecutivo podr mantenerlos bajo la rbita del Estado nacio