NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

32
NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS” NDAPR Nº 0010: GENERALIDADES Preparó: Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández Julio 2012 1

Transcript of NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

Page 1: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

NDAPR Nº 0010:

GENERALIDADES

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

1

Page 2: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

NDAPR Nº 0010: GENERALIDADES

GENERALIDADES...................................................................................................................4

1 Objetivo de la Norma de Diseño de Sistemas de Agua Potable Zonas Rurales.............42 Ámbito de Aplicación.........................................................................................................43 Normas de Diseño............................................................................................................44 Componentes de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable.................................75 Consideraciones Sobre la Vulnerabilidad y Riesgos........................................................76 Información Básica para el diseño de sistemas de agua potable.................................7

6.1 Aforo...........................................................................................................................76.2 Calidad de agua.........................................................................................................76.3 Censo de la población a servir...................................................................................86.4 Topografía..................................................................................................................8

6.4.1 Reconocimiento antes de proceder al levantamiento.........................................96.4.2 Levantamiento de las distintas etapas del proyecto...........................................9

6.4.2.1 En el sitio de toma...........................................................................................96.4.2.2 En la línea de conducción................................................................................96.4.2.3 Levantamiento sitio de tanque.......................................................................106.4.2.4 Levantamiento de la línea y red de distribución............................................10

6.4.3 Errores Angulares.............................................................................................116.4.4 Cálculos topográficos........................................................................................116.4.5 Contenido de los planos topográficos...............................................................126.4.6 Contenido de planos hidráulicos.......................................................................126.4.7 Contenido de planos estructurales....................................................................13

6.5 Presa (Obra de Toma)..............................................................................................136.5.1 Planta................................................................................................................13

6.5.1.1 Corte Longitudinal..........................................................................................136.5.1.2 6.5.1.2 Corte Transversal..............................................................................14

6.5.2 Caja de Captación.............................................................................................146.5.2.1 Planta.............................................................................................................146.5.2.2 Corte Longitudinal..........................................................................................156.5.2.3 Corte Transversal..........................................................................................15

6.5.3 Fuentes Subterráneas.......................................................................................156.5.3.1 Planta.............................................................................................................156.5.3.2 Perfil...............................................................................................................16

6.5.3.2.1 Galería de Infiltración................................................................................166.5.3.2.2 Pozos excavados y pozos profundos........................................................16

6.5.4 Línea de Conducción........................................................................................166.5.4.1 Perfil...............................................................................................................176.5.4.2 Planta.............................................................................................................18

6.5.5 Tanque de Almacenamiento.............................................................................19

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

2

Page 3: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

6.5.5.1 Planta.............................................................................................................19Escala: 1:40................................................................................................................196.5.5.2 Corte Longitudinal..........................................................................................206.5.5.3 Corte Transversal..........................................................................................20

6.5.6 Otros Datos.......................................................................................................216.5.7 Plano de Red de Distribución y Línea de Distribución......................................21

6.5.7.1 Planta.............................................................................................................216.5.8 Estaciones de Bombeo.....................................................................................22

6.5.8.1 Estaciones de Bombeo para Aguas Superficiales.........................................226.5.8.1.1 Planta.........................................................................................................226.5.8.1.2 Corte Longitudinal.....................................................................................226.5.8.1.3 Corte Transversal......................................................................................22

6.5.8.2 Estaciones de Bombeo de Pozos Profundos................................................236.5.8.2.1 Planta.........................................................................................................236.5.8.2.2 Corte transversal.......................................................................................23

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

3

Page 4: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

GENERALIDADES

1 Objetivo de la Norma de Diseño de Sistemas de Agua Potable Zonas Rurales

Fijar los requisitos mínimos de ingeniería para la conceptualización y dimensionamiento de las obras e instalaciones hidráulicas de infraestructura de agua potable, a nivel urbano en la República de Honduras, a fin de asegurar su buen funcionamiento hidráulico, capacidad, estabilidad, vulnerabilidad y seguridad estructural acordes con las condiciones particulares del sitio del proyecto. Así como establecer las recomendaciones en cuanto a los métodos y procedimientos de diseño, recomendar parámetros, coeficientes, fórmulas, consideraciones técnicas que deben adoptarse e intervenir en el diseño de los diversos componentes a fin de proporcionar al ingeniero diseñador los elementos de ingeniería dentro de las mejores prácticas profesionales correspondientes.

Elaborar y validar un documento que se constituya en una propuesta factible de la Normativa de Diseño de Sistemas de Agua Potable, que pueda ser utilizada como insumo para su oficialización y constituya parte de la normativa profesional que dicta el CICH, para que se logre regular y controlar las acciones conducentes en materia de estudio y diseño de los sistemas de agua potable en la zona rural de Honduras.

2 Ámbito de Aplicación

Esta Propuesta de Norma de Diseño para Sistemas de Agua Potable Rurales, se aplicará en todos los trabajos de diseño de obras e instalaciones hidráulicas que realicen o pretendan realizar el Gobierno y los particulares, dentro de la República de Honduras, que tengan por objeto dotar de servicios de abastecimiento de agua potable a comunidades rurales y que corresponden con las poblaciones menores a 2,000 habitantes.

3 Normas de Diseño

La presente propuesta de norma, son reglas o requisitos básicos de ingeniería, que deben ser utilizados para el estudio y diseño de los diferentes componentes que conforman los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, con el fin de garantizar que estos se realicen dentro de un marco técnico adecuado, de alta calidad y eficiencia que produzcan obras con seguridad estructural, buen funcionamiento, relaciones con el medio ambiente, durables, sostenible en el tiempo y con costos que garanticen los mayores beneficios a la inversión prevista.

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

4

Page 5: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

3.1 Criterios para Determinar la Factibilidad de un Proyecto

Se consideran como factibles aquellas comunidades que:

a.) La distancia de la fuente escogida estará determinada por un estudio económico que incluya una adecuada relación beneficio-costo y que asegure la funcionabilidad del proyecto.

b.) Calidad y cantidad del agua:

b.1. Que su apariencia no sea turbia, que carezca de mal olor, no arrastre mucho sedimentos y que no esté contaminada.

b.2. Que el dueño del terreno escogido para hacer la obra de toma dé su aprobación por escrito, es preferiblemente que sea transferida la propiedad al prestador de servicio, en caso contrario, es recomendable que el prestador la adquiera terreno mediante compra.

c.) No deberán haber viviendas aguas arriba, ni actividades agrícolas mayores en el sitio de obra de toma escogida, en un radio de 250 m

d.) El caudal mínimo aforado debe de cubrir las necesidades mínimas de consumo de la comunidad y el mismo no deberá ser menor que la siguiente ecuación:

d.1. Caudal mínimo de aforo

El valor obtenido en los análisis del agua, determinará los procesos necesarios para su potabilización a fin de cumplir con Norma Técnica Nacional para la calidad del Agua Potable de la Secretaria de Salud, Acuerdo 084 del 31 de julio de 1995.

e.) El sistema preferiblemente será por gravedad; o sea, el sitio de la obra de toma debe quedar más alto que la comunidad a una altura moderada, para evitar presiones altas con las cuales podrían tener problemas con la resistencia a la rotura de la tubería PVC RD-26, HG SCH-40 y accesorios, obligando a usar tanques rompe cargas o tuberías extrafuertes, lo cual encarece la obra.

f.) Si el sistema fuera por bombeo, la comunidad debe contar, preferiblemente con energía eléctrica y de no ser así, el sitio donde adquieran el combustible debe estar cercano, también debe ser indispensable considerar por parte del proyectista otras opciones para impulsión como energía solar o arietes hidráulicos. La línea de bombeo será analizada

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

5

Donde: Qmin: Caudal mínimo de aforo, en Galones por minutos.

Pa: Población actual

Page 6: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

tomando en cuenta los aspectos técnicos-económicos del proyecto.

g.) El sitio escogido para el tanque deberá quedar en un punto alto de la comunidad para poder distribuir el agua por gravedad, cubriendo por lo menos el 90% del total de las viviendas y garantizando una presión dinámica mínima de 10 metros sobre la vivienda más alta de la comunidad

h.) Que los habitantes de la comunidad deseen y muestren interés para trabajar en la construcción de dicho acuerdo y a la vez que tengan capacidad económica.

i.) Sean accesibles en época de verano.

j.) Población: se servirán comunidades rurales con una población mínima de 200 habitantes y máxima de 2,000 habitantes.

k.) La comunidad deberá estar motivada y debidamente informada de su participación en la construcción, operación y mantenimiento del acueducto.

l.) El diámetro de la tubería no deberá ser mayor de 4”, pero aquellos proyectos que resulten por bombeo se requerirá la tubería hasta 6” de diámetro (tanto de PVC como de HG)

Tabla 1: Estándares para agua potable

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

6

Page 7: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

Tabla 2: Normas Bacteriológicas

4 Componentes de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable

Fuente de abastecimiento Línea de conducción Tratamiento de agua Almacenamiento. Distribución (líneas y redes).

5 Consideraciones Sobre la Vulnerabilidad y Riesgos

6 Información Básica para el Diseño de Sistemas de Agua Potable

6.1 Aforo

Como parte de las evaluaciones preliminares, un profesional, técnico o el ingeniero proyectista debe realizar las mediciones del caudal disponible en la fuente de abastecimiento, en el sitio de donde se pretende utilizar o construir la obra de toma, este aforo de la fuente de abastecimiento se hará en época de verano o estiaje, con el objetivo de mejorar las pautas de diseño referente a la cantidad de agua a usar.

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

7

Page 8: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

6.2 Calidad de Agua

Es un dato esencial para el diseño, ya que el agua de mala calidad debe ser sometida a tratamiento para hacerla para el consumo humano. La calidad del agua depende de factores físico-químicos y bacteriológicos que deben cumplir ciertos parámetros que permitan beberla y destinarla a otros usos sin riesgos a la salud. Se deberá realizar los análisis del agua de la fuente o de las fuentes que utilizará para abastecer de agua a la comunidad para disponer el tipo de tratamiento que deberá utilizarse o la ausencia del mismo (Ver norma de Calidad de Agua Potable). Este análisis del agua debe realizarse en época de verano y en invierno para conocer las variaciones de la calidad de agua de la fuente.

6.3 Censo de la Población a Servir

Se debe obtener un dato fidedigno de la población actual, del número de viviendas y el promedio de habitantes por vivienda como parte de la recolección de datos esenciales para el diseño. En el diseño esta población debe proyectarse al futuro con el objetivo de prever el periodo de diseño definido.

6.4 Topografía

Deberá incluirse dentro de la información anterior al diseño las posibles rutas del sistema de agua potable, de las cuales se deberá escoger la que haga más eficiente el diseño mediante un estudio de topografía preliminar cuyo nivel quedará al criterio del mismo. También deberá hacer uso de las tecnologías disponibles que faciliten esta tarea como la revisión de mapas aerofotográficos, imágenes satelitales, GPS, imágenes digitales y la utilización de instrumentos de precisión.

Como parte del proceso de obtención de la información necesaria para el diseño es indispensable la realización de un levantamiento topográfico que incluya la localización de todos los puntos y elementos importantes del sistema de abastecimiento de agua, desde las fuentes y obras de captación, pasando por la línea de conducción, los puntos de almacenamiento, tratamiento y la red de distribución. Este levantamiento deberá contar con información relativa a la configuración topográfica de las fuentes y detalles importantes como estructuras existentes, pasos de ríos, quebradas y zanjones, caminos, cercos, puntos altos del terreno, tipo de terreno y otros. Además se acompañarán las acciones de planimetría y altimetría con fotografías de los lugares en donde se ubicarán las obras de arte, específicamente la captación, el tanque de distribución, cajas distribuidoras de caudales, cajas rompe presión, de válvulas y otras.

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

8

Page 9: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

Con anterioridad a los trabajos de topografía se deberá obtener información relativa a la certeza jurídica de las fuentes a utilizar, así como de los derechos de paso de servidumbre de la línea de conducciones y de las líneas de de distribución y los derechos de propiedad de los terrenos donde se ubicarán las obras de arte importantes.Se deberá realizar un esquema indicando todas las servidumbres y señalando cuáles serán compradas y cuáles serán donadas o autorizadas por escrito.

6.4.1 Reconocimiento Antes de Proceder al Levantamiento

Antes de proceder a los levantamientos topográficos, deberá hacerse un reconocimiento de las diferentes partes que habrá de estudiar para la preparación del proyecto.

Este reconocimiento deberá ser hecho por el Ingeniero de Campo, abarcando los diferentes sitios para ubicación de obras de toma, línea de conducción, lugares para tanque de distribución, planta de tratamiento y línea de distribución. Se dejará referencias en los lugares y rutas reconocidas para ayuda durante la etapa de construcción del acueducto. Llevará un- registro minucioso en una libreta, la cuál será complementado con esquemas, mostrando las características de los lugares reconocidos.

6.4.2 Levantamiento de las Distintas Etapas del Proyecto

6.4.2.1 En el Sitio de Toma

En cursos de quebradas o ríos se levantarán secciones transversales de la Obra Toma a cada 5 m y hasta una distancia de 25 m. En el sentido longitudinal del curso, a cada 5 m y hasta una distancia mínima de 30 m aguas arriba y aguas abajo si el sitio lo permite.

Cuando las fuentes sean nacimientos se incluirán detalles de las zonas adyacentes en un perímetro de hasta 15 m, estableciendo un buen sistema de referencia. Los detalles incluirán puntos para la determinación de los niveles mínimo y máximo de crecida de las aguas, así como la profundidad actual de las mismas. En el sitio de captación colocar un mingo de concreto, o alguna señal similar con sus respectivos puntos de amarre a cualquier elemento permanente del terreno en las cercanías de la zona (un árbol, una roca, etc.). El levantamiento también deberá incluir los sitios considerados para ubicar obras adicionales como prefiltros y desarenadores.

6.4.2.2 En la Línea de Conducción

Se deberá definir claramente el ancho del río. Se efectuarán levantamientos taquimétricos y donde fuere necesario con cinta y nivel de precisión.

El levantamiento de la línea de conducción se realizará así:

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

9

Page 10: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

1. Tramo entre estaciones (entre dos puntos de intercepción PI) de levantamiento se tomarán como mínimo 5 puntos representativos del terreno y la distancia entre ambos no sobrepasará los 100 m (pendiente uniforme).

2. Especificar en la libreta los nombres de los propietarios y límites de propiedades, el tipo de suelo (excavable o no excavable) y de vegetación por donde pasará el alineamiento horizontal de la línea de conducción.

3. Se deberá marcar los desniveles entre estaciones tomando detalles de puntos intermedios; a ambos lados de un PI, se tomarán secciones cada 5 m en una franja de terreno de 20 m (no solo en terreno accidentados).

4. Se tomarán detalles de cruces de cursos de agua, zanjas, barrancas, cimas, depresiones, etc., cuando se localicen a lo largo de la ruta. Para cruces de agua por alto, se deberán tomar nota de los niveles máximos y mínimos de crecida.

5. Se ubicará marcas (preferiblemente de madera) como referencia permanente cada 500 m y donde ocurran cambios de ruta establecer un PI para cambios de alineamiento horizontal en línea de conducción o línea de distribución independientes para proyectos comunes.

6. En cada 5 estaciones a lo sumo deben hacerse lecturas referidas al norte magnético y comparar este azimut con el de arrastre, que proviene del norte magnético de partida. Deberán anotarse algunas de estas lecturas la ubicación geográfica con GPS como comprobación de la marcha del trabajo al final del levantamiento.

6.4.2.3 Levantamiento Sitio de Tanque

Estará referenciado a lo poligonal de la línea de conducción y línea de distribución. Debe contener toda la información necesaria para el planeamiento y ubicación de la obra por medio de detalles que se tomarán a un radio mínimo de hasta 25 m, lo cual permita trazar curvas de niveles requeridos para determinar el relieve del terreno y particularidades del sitio seleccionado. Colocar un mojón o mingo fabricado en el sitio con sus respectivos puntos de amarre.

6.4.2.4 Levantamiento de la Línea y Red de Distribución

Para la línea de distribución el levantamiento se hará tal y como se ha descrito en los detalles de la línea de conducción.

En la red de distribución se localizará los cruces de calle, líneas de propiedad y construcción de edificios públicos, hospitales, escuelas, iglesias, centros de recreación y todas las casas existentes además de áreas probables de expansión.

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

10

Page 11: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

Las estaciones en el pueblo se elegirán de manera tal que se tenga en lo posible una poligonal cerrada, que permita hacer lecturas sobre todas las casas, se tengan cotas de todos los cruces de calles y puntos característicos de las mismas sin que cause molestias al tránsito. El levantamiento se podrá hacer con estación total o con transito y estadía mediante poligonales cerradas y abiertas. En los extremos finales de la red es importante conocer hasta que vivienda llega el final de la red.

6.4.3 Errores Angulares

La precisión de los levantamientos topográficos deberá ajustarse a lo siguiente:

Error angular tolerable de cierre de poligonales

Error lineal tolerable de cierre de poligonales cerradas

.

Error tolerable de nivelación

La precisión requerida deberá ser 1:500 o mejor.

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

11

Donde: Ea: Error de cierre angular en grados sexagesimales.

n: Número de ángulos

Donde: El: Error lineal de cierre en metros.Suma li: Suma de todos los lados de la poligonal en metros

Donde: En: Error de nivelación en Milímetros

L: Longitud nivelada en kilómetros

Page 12: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

6.4.4 Cálculos Topográficos

Todo cálculo topográfico se iniciará tras la verificación del levantamiento a través de las comprobaciones de altimetría. Si tales pruebas no resultan positivas se repetirá el levantamiento total o parcialmente según fuera el caso. El cálculo se hará por computadora para efectos de cálculo la elevación inicial será el resultado obtenido del GPS con sus respectivas coordenadas, la corrección de distancia horizontal y vertical se calculará con la respectiva fórmula, de acuerdo al tipo de aparato utilizado.

6.4.5 Contenido de los Planos Topográficos

a.) Se representarán linderos, divisiones de zonas sujetas a distintos dueños o autoridades.

b.) Representación de objetos reales (obras humanas y naturales) de la región. Si solo interesa la localización relativa dentro de la región se usará escala pequeña y símbolos, para representar casas, puentes, árboles, etc.

c.) Se representarán las elevaciones relativas mediante el uso de curvas de nivel con las alturas señaladas de toda depresión o elevación (corredero, quebrada, cerro, etc.)

d.) Ya en los planos finales deberán aparecer las características hidráulicas de cada tramo de tubería (por etapa).

e.) Obras físicas en planta y perfil.

En la red de distribución se trazará curvas de nivel a cada 5 m en terrenos quebrados y a 1m, si el terreno es plano

6.4.6 Contenido de Planos Hidráulicos

Aparecerá trazada la línea de conducción y distribución diseñada, con la longitud de tubería en metros y los diámetros en milímetros mm. En cada tramo de tubería de igual diámetro aparecerá la siguiente información:

Longitud de tubería (metros) Diámetro de tubería (mm) Pérdidas por fricción (total por cada 100 metros) Coeficiente de rugosidad Caudal de diseño o capacidad de tubería (l/s) Válvulas de aire y limpieza Anclajes Todos los accesorios necesarios Gradiente hidráulica y nivel estático Cuadro de detalle de tubería (de cada etapa) Caudal real y gradiente real

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

12

Page 13: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

Los circuitos del sistema de red serán en forma esquemática con longitudes, diámetros y tipo de tubería. Se indicará el caudal estimado y el sentido de flujo probable. Las elevaciones serán dadas por las curvas de nivel.

6.4.7 Contenido de Planos Estructurales

Dimensiones de las distintas partes de la obra. Material a usarse en la construcción. Distribución, colocación y tipo de refuerzos Escala 1:40 y 1:50, según las dimensiones de la obra

6.5 Presa (Obra de Toma)

6.5.1 Planta

Del sitio de la obra de toma y el desarenador (si hubiere), curvas de nivel cada 20 cm, o mayores según el caso, bien identificado por sus niveles en cada una de ellas. Estación de partida para cálculo de la conducción. Longitud de presa al desarenador. Dibujo de conducto de toma propiamente dicho y de limpieza. Indicación de cortes longitudinales y transversales. Dirección del flujo. Ubicación del banco de elevación marcada. Dimensionamiento de la presa.

De existir prefiltro indicar:

El área y las dimensiones de la estructura. Nombre y aforo de la fuente según encuesta preliminar o dato recabado durante el

levantamiento topográfico. Identificar el diámetro, tipo y ubicación del dren principal. Indicar el norte magnético. Indicar las elevaciones de entrada y salida de la cámara de captación. Indicar las dimensiones del prefiltro y del vertedero. Indicar las curvas de nivel a cada 0.20 m de diferencia de elevación.

6.5.1.1 Corte Longitudinal

Escala 1:40, 1:50

Este corte deberá mostrar el perfil del terreno y empotramiento de la estructura en éste. Además, deberá describirse en términos generales la geología del terreno.

También mostrará completamente dimensionados, la cresta, el vertedero de crecidas y el vertedero de rebose; estructura de toma con ubicación.

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

13

Page 14: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

Así mismo deberán mostrarse las elevaciones de los conductos de salida, limpieza y de los vertederos, así como las elevaciones de los niveles máximo y mínimo de la corriente.Cualquier parte de la obra que deba ser mostrada con mayor detalle será dibujada por separado en escala 1:50 ó 1:10 según la claridad con que se quiera mostrar el detalle.

6.5.1.2 Corte Transversal Escala 1:40 y 1:50

Solo para casos especiales, según les dimensiones a mostrarse.

En este corte se mostrarán los detalles que sigue: Terrenos naturales y empotramiento de la presa en éste. Sección de la obra de embalse, con dimensionamiento de su cimentación, ancho o

espesor de la presa, forma del vertedero de rebose. Se mostrarán en este corte las elevaciones de los niveles máximo y mínimo de la corriente.

Ubicación con especificación en forma del vertedero de crecidas y detalle y longitud de protección contra erosiones o plantillado protector.

Cualquier parte de la obra que deba ser mostrada con mayor detalle, será dibujada por separado en escala 1:2, 1:5 ó 1:10 según la claridad que requiera mostrar el detalle.

6.5.2 Caja de Captación

Se diseñarán para la captación de agua manantiales, vertientes, etc.

Ubicación: plano de conjuntos.

6.5.2.1 Planta

Escala 1:40, 1:50 según el caso.

Este plano deberá contener lo siguiente:

El señalamiento del norte magnético. Curvas de nivel a cada 20 cm o mayores según el caso, bien identificadas por sus

elevaciones. Ubicación con dimensiones de entrada y salida de la estructura. Forma de conductos de estrada, salida y limpieza con la fontanería correspondiente y

dimensionada. Dimensiones de la estructura. Dirección del flujo.

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

14

Page 15: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

Indicación de cortes mostrados.

6.5.2.2 Corte Longitudinal

Escala 1:40, 1:50, según el caso.

El corte mostrará lo siguiente: Perfil del terreno. Forma, dimensiones y ubicación de los conductos de salida, limpieza y rebose, con sus

respectivas elevaciones. Mostrará además, debidamente dimensionada, todos los detalles del corte.

6.5.2.3 Corte Transversal

Perfil del terreno natural y empotramiento de la estructura. Mostrar los detalles del corte. Dimensionamiento de la estructura mostrada por el corte. La fontanería de la caja de captación con identificación por números de las distintas

piezas. Se mostrará también la lista detallada de las piezas indicadas en los esquemas.

6.5.3 Fuentes Subterráneas

Se diseñarán obras de captación para fuentes subterráneas tales como galerías de infiltración, pozos excavados profundos, etc.; los cuales mostrarán los siguientes detalles:Ubicación: toda la lámina.Escala 1:20, 1:30, 1:40, 1:50.

6.5.3.1 Planta

Para la galería de infiltración se indicará a escala apropiada, la ubicación de la misma con relación a la fuente de suministro.

Curvas de nivel cada 20 cm ó mayores según el caso, bien identificadas por sus niveles en cada una de ellas. Dibujo de la planta debidamente dimensionado con indicación de todos los detalles estructurales y de fontanería, indicación de cortes longitudinal y trasversal, dirección de flujo.

Para pozos excavados y profundos se indicará la ubicación de la planta de bombeo conteniendo el pozo, equipos e instalaciones de fontanería, así como cualesquiera otras

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

15

Page 16: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

facilidades con que cuenta la planta de bombeo. Se indicará su ubicación en relación con la poligonal topográfica.

6.5.3.2 Perfil

6.5.3.2.1 Galería de Infiltración

Se mostrará en corte transversal la fuente de suministro y la galería si ésta fuera paralela a la fuente, con indicación de los niveles de agua respectiva. Se indicarán en éste la gradiente hidráulica del acuífero y el perfil del terreno.

En corte longitudinal se mostrará el perfil del terreno acondicionado en sus diferentes tipos de material con indicación de los espesores de cada capa y las características del material respectivo. Se indicará, además el conducto colector con su pendiente y demás elementos hidráulicos del mismo, así como la caja colectora de aguas claras y las instalaciones de fontanería o equipos de bombeo debidamente dimensionados. En escala apropiada, se indicarán detalles que a juicio del diseñador, deben ser mostrados para mayor claridad del diseño.

6.5.3.2.2 Pozos Excavados y Pozos Profundos

Se mostrarán los detalles constructivos de la caseta de bombeo así como los equipos de instalaciones de cabezal e impulsores con señalamiento de profundidad de estos últimos.

Se indicarán además los detalles de protección sanitaria del pozo y la cimentación y estructura de apoyo del o los equipos, profundidad de colocación de la rejilla, longitud y tipo de la misma. Se indicarán los niveles de piso de la caseta y del eje de bomba.

Se mostrará el nivel estático y dinámico de bombeo. Se indicará esquemáticamente la fontanería de la instalación de bombeo. Detalles ampliados en escala 1:2 ó 1:5 u otra conveniente de las partes que así lo requiera.

6.5.4 Línea de Conducción

Escala perfil horizontal: 1:1000 a 1:2000, según conveniencia

Escala vertical: 1:100 ó 1:200 ó 1:500 ó 1:1000

Las escalas horizontales del perfil y de la planta deben ser iguales.

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

16

Page 17: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

El perfil y planta de la conducción se dibujarán en uno o varios planos, según la longitud. Si se muestra en varios planos, estos se enlazarán por medio de dos (2) estaciones de coincidencia.

6.5.4.1 Perfil

Este plano deberá contener lo siguiente: Perfil de la línea de conducción. Ubicación en el terreno de la tubería de conducción. Se dibujará el perfil de la tubería

con línea fina punteada y el perfil del terreno con línea fina. Obras especiales tales como: puentes, sifones invertidos, accesorios como válvulas de

aire, limpieza de lodo, cámaras, rompe-presión, etc., con indicación del plano tipo correspondiente a cada obra.

Línea de carga estática. Línea de gradiente hidráulico. Identificación de tramos de cálculo con inclusión de:

Caudal de diseño (l/s). Longitud del tramo (metros). Material usado y diámetro de la tubería (diámetro en pulgadas). Coeficiente de rugosidad usado. Pérdida de carga para el tramo.

En la parte inferior del perfil se dibujarán renglones que contengan la siguiente información:

Renglón superior: Elevación del Terreno. Renglón secundario: Distancia horizontal acumulada. Renglón tercero: Distancia inclinada acumulada.

Renglón cuarto: Estación.

Elevaciones:

De obra de toma (salida). Entrada y salida del tanque de almacenamiento. En los costados de la lámina se mostrarán las elevaciones que cubren los desniveles del

perfil. Se indicará el estacionamiento acumulado a intervalos de 100 m con líneas finas

verticales y el estacionamiento de puntos donde hay causes, cambios de material, diámetros, etc.

También se mostrarán las elevaciones piezométricas en los cambios de tubería y en la primera y última estación que aparezca en cada plano.

6.5.4.2 Planta

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

17

Page 18: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

Se dibujará en la parte inferior de La lámina y tendrá la misma escala que la horizontal del perfil.

Sé mostrarán los siguientes detalles:

Orientación del norte magnético Ubicación de la captación o captaciones, si hubieran más de una, con el nombre de la

fuente correspondiente.

Esquemas con forma y ubicación del desarenador, pasos obligados como puentes, sifones, caminos, limites de propiedades y otros de referencia como accidentes y tipo de terreno, hasta el tanque de almacenamiento, el que también será mostrado.

Identificación de estaciones de la poligonal del levantamiento topográfico y trazo de la línea de conducción, con curvas de nivel de terreno, con intervalos de 5 m o mayores, según el caso bien identificado por sus niveles a cada 5 m y que cubran el trazo de línea de conducción.

Se indicará la alineación de la línea de conducción con línea gruesa continua identificando los puntos de cambio de dirección, diámetro, clase de material, etc., con el estacionamiento acumulado indicado en el perfil de la tubería.

En caso de que haya desplazamientos de la línea de conducción en relación con la poligonal topográfica por razones de diseño, deberá referenciar dicho desplazamiento en puntos convenientes, indicando ángulo y distancia desde una estación acumulada de la línea de conducción a la estación más próxima de la poligonal topográfica.

Deberá indicarse, esquemáticamente, los accesorios en la línea de conducción con su correspondiente listado de fontanería en cada cambio de dirección horizontal, cambio de diámetro y/o de material indicando en su caso, el plano tipo correspondiente.Las obras especiales como sifones, puentes, cauces de quebrada, etc., se deben indicar en planta de perfil con indicación de la fontanería correspondiente al proyecto y del plano tipo correspondiente.

En todos aquellos proyectos donde la línea de conducción cause fuertes depresiones se hará un seccionamiento de fajas de presión mostradas en el perfil de la línea de conducción de acuerdo con la presión de trabajo de cada tipo de tubería a utilizarse con el objeto de señalar los puntos de cambio de cada tipo de tubería con diferentes presiones de trabajo.

Cuando se haga cambios de alineación en la línea de conducción en planta, indicar ese mismo cambio en el perfil, de manera que este indique realmente la posición de la tubería a instalar en el terreno.

6.5.5 Tanque de Almacenamiento

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

18

Page 19: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

Planos independientes del Tanque, iniciando con el plano de ubicación y predial en correspondencia con la poligonal del predio:

6.5.5.1 Planta

Escala: 1:40

Se hará el dibujo de la planta del tanque de almacenamiento y el hipoclorador, en el cual quedarán bien identificados: Curvas de nivel con intervalos de 0.20 metros o mayores según el caso.

Planta del tanque, donde se muestre:

Orientación: marcar estación anterior y posterior. El o los comportamientos de almacenamiento. Estructura de entrada. Representación, con dimensiones de la línea de entrada, línea de sa1ida, conducto

de limpieza y rebose con su correspondiente fontanería, cámara de válvulas. Detalle de acceso al predio Plantas estructurales dimensionamiento de cimientos, armados de piso, losas o

consideraciones de techo, acera.

Estas tuberías serán del mismo diámetro de las tuberías de diseño, para cada caso.

Dimensiones y nombre de la estructura

Indicación en cortes mostrados. Ubicación de la estructura destinada a dosificación de desinfectante (hipoclorador). Referencia al tipo de estructura, tal como elevado, semienterrado, superficial, etc., y su

tipo por su clasificación volumétrica. Obras de protección cuando éstas fueran requeridas, tales como zanja de coronación,

cercas, etc. Se mostrará la ubicación de respiraderos con indicación de diámetro y forma.

6.5.5.2 Corte Longitudinal

Escala 1:40 ó 1:50 Según las dimensiones a mostrarse.

Este corte deberá mostrar el perfil del terreno y el empotramiento de la estructura de este.

Detalle de la caja de inspección, reparaciones y limpieza manual. Dimensionamiento de espacio libre entre nivel de agua y losa de cubierta.

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

19

Page 20: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

Señalar la pendiente del piso hacia el conducto de limpieza Mostrar ubicación de respiraderos con indicación de diámetro y forma. Detalles y dimensiones estructurales de cimientos paredes, vigas, losas y demás

elementos de la estructura y especificaciones.

6.5.5.3 Corte Transversal

Escala 1:40 ó 1:50 según las dimensiones a mostrarse.

Este corte deberá mostrar el perfil del terreno, y el empotramiento de la estructura en este.

Posición y dimensionamiento de líneas de salida, rebose y limpieza. Ubicación del orificio de entrada para inspección, reparaciones y limpieza manual. Dimensionamiento de espacio libre entre nivel de agua y la losa de cubierta. Mostrar ubicación de escalera de acceso al interior. Señalar la gradiente del piso hacia

el conducto de limpieza. Mostrar ubicación de respiraderos con indicación de diámetro y forma. Posición de línea de entrada, salida, limpieza y rebose. Ubicación del hipoclorador. Nivel máximo de aguas y elevación de piso y losa del tanque. Detalles y dimensiones estructurales de cimientos paredes, vigas, losas y demás

elementos de la estructura y especificaciones.

6.5.6 Otros Datos

En los lugares disponibles, se dibujará una tabla, conteniendo la lista de fontanería a utilizarse y el esquema de las instalaciones con identificación de accesorios y además si son necesarios para la seguridad de la obra agregar planos sobre de muros de contención, cunetas de drenaje o protección de taludes considerados para reducir la vulnerabilidad del tanque.

6.5.7 Plano de Red de Distribución y Línea de Distribución

Escala: 1:500 ó 1:2000, según el tamaño de la red.

Orientación: marcar el norte magnético.

Este plano contendrá lo siguiente:

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

20

Page 21: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

6.5.7.1 Planta

De la red de distribución completa, incluyendo la ubicación del tanque de almacenamiento y la línea de distribución si ésta no tuviera una longitud excesiva, caso éste que contemplará la inclusión de parte de ella en el plano de la línea de conducción y la otra en la red de distribución mostrando ambas un sector o punto de enlace o coincidencia.

Se indicará la localización de calles, cercos de propiedad, viviendas, accidentes del terreno tales como cruces de ríos, quebradas, puentes, etc. Los accesorios y válvulas, así como instalaciones especiales como cruces, puentes, etc., serán indicados en este plano.

Todas las viviendas se dibujarán con línea continua y los cercos con línea de trazos.

Para cada tramo de la red de distribución, se anotará lo siguiente:

Longitud del tramo (metros). Material y diámetro de la tubería. Ubicación de las válvulas a usarse. Detalle de fontanería, anclaje y soporte de cruces de tubería por accidente de terreno. Identificar circuitos de cálculo en la misma forma indicada en el esquema del

diseñador. Se indicará la ubicación de los puntos de presión hidrostática máxima e hidrodinámica

mínima.

6.5.8 Estaciones de Bombeo

Las estaciones de bombeo se representarán según el caso en la ubicación en que tenga que utilizarse en un sistema dado.

6.5.8.1 Estaciones de Bombeo para Aguas Superficiales

6.5.8.1.1 Planta

Escala l: 20 ó 1:40

Se representará la planta de la caseta que la contiene. Así mismo se representará la ubicación del equipo y todas las tuberías de succión y descarga, limpieza y medición del gasto, válvulas de operación y accesorios empleados en la instalación, todo con identificación de dimensiones y tipo de mecanismos.

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

21

Page 22: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

Según el sistema de fuente, ésta será mostrada si se trata de nacimiento ó galería filtrante, contiguo a la estación de bombeo.

6.5.8.1.2 Corte Longitudinal

En este corte se mostrará lo siguiente:

a) Techo, muros y cimientos de la caseta.b) Equipos ó equipo de bombeo.c) Tubería, válvulas y accesorios de succión e impulsión con identificación de dimensiones.d) Cimentación para cada equipo de bombeo.e) Pozo de bombeo con dimensiones de sus muros y distancias de separación de éstos.f) Nivel superior de aguas, altura de colocación de pazcón de succión y altura libre ó de

volumen muerto, de piso hasta el pazcón.g) Espesor de losas de cubierta y de piso, mostrando los hierros ó armaduras de refuerzo.h) Anclajes o soportes de línea de succión a los muros.i) Escala de inspección.j) Tapa sanitaria de entrada.k) Aireaciones del pozo de bombeo.l) Tabla de resumen de tubería, válvulas y accesorios a ser utilizados.

6.5.8.1.3 Corte Transversal

En este corte se mostrará lo siguiente:

a) Techo, muros y cimientos de la caseta.b) Sección o secciones cortadas de tubería de impulsión con vista de válvulas de éstas.c) Vista del equipo de bombeo.d) Cimentación del equipo de bombeo.e) Pozo de bombeo con dimensiones de muros y distancia entre los mismos.f) Nivel superior de aguas, altura de colocación del pazcón de succión y altura libre ó de

volumen muerto, desde el piso hasta el pazcón, si el pozo de bombeo estuviera debajo de 1a caseta.

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

22

Page 23: NDAPR_No_0010_GENERALIDADES-UV[1].doc

NORMAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES “RAS-HON-CICH/AIDIS- HONDURAS”

6.5.8.2 Estaciones de Bombeo de Pozos Profundos

6.5.8.2.1 Planta

Escala 1:20 ó 1:40

Se representará la planta de la caseta que la contiene. Así mismo se representará la ubicación del equipo de bombeo y la altura de impu1sión, con su ramal de limpieza y medición de gastos, válvulas de operación y accesorios empleados en la instalación, todo con identificación de dimensiones y tipo de mecanismo.

6.5.8.2.2 Corte transversal

Este corte deberá mostrar lo siguiente:

a) Techo muros y- cimientos de la caseta.b) Estructura de soporte para levantamiento de la bomba, motor y tubería de ademe.c) Tipo de bomba y motor, con especificación de rendimiento de la bomba y potencia del

motor.d) Vista de la bomba y tubería de impulsión con sus accesorios respectivos, bien

dimensionados.e) Se mostrará también el perfil del pozo con la tubería de ademe y de succión, marcando

la elevación del eje de la bomba, de los impulsores, nivel estático del agua en el pozo y nivel inferior de la tubería de ademe y de rejilla.

Se hará así mismo un detalle especial y separado de cimentación del motor que accione la bomba, si éste fuera el caso.

Preparó:Consultoría No. 006-2012, RASHON: Ing. Ramón R. Cuéllar Hernández

Julio 2012

23