NDemos4ResumenTema12.pdf

download NDemos4ResumenTema12.pdf

of 3

Transcript of NDemos4ResumenTema12.pdf

  • 1 V

    ICE

    NS

    VIV

    ES

    T 12N

    UE

    VO

    DE

    MO

    S 4

    . R

    es

    men

    es d

    e lo

    s ap

    arta

    do

    s 1. El franquismo: una dictadura militarn Francisco Franco estableci un rgimen totalitario: l concentraba todos los poderes, cre

    un partido nico y un sindicalismo vertical, suprimi las instituciones y las libertades demo-crticas, y aboli la Constitucin de 1931 y los Estatutos de Catalua y del Pas Vasco.

    n El rgimen desarroll una legislacin (Leyes Fundamentales) para simular una democracia que jams existi.

    n El franquismo goz de varios apoyos:

    La gran burguesa, que ejerci su dominio econmico.

    El Ejrcito, que garantiz la continuidad del rgimen, y numerosos militares ejercieron cargos polticos.

    La Iglesia catlica, que recuper la confesionalidad del Estado y el predominio sobre la educacin. Se restableci el presupuesto de culto y clero.

    n En las relaciones exteriores, pas por distintas etapas:

    Durante la Segunda Guerra Mundial el rgimen apoy las potencias del Eje.

    Con la derrota de los regmenes fascistas, entre 1945 y 1953 padeci el aislamiento in-ternacional.

    A partir de 1953, el franquismo fue reconocido internacionalmente.

    .............................................................................................................................................................

    2. La posguerra: miseria y autarqua (1939-1957)n La Guerra Civil produjo un hundimiento demogrfico y econmico en Espaa.

    n Mientras un sector minoritario se enriqueca con el estraperlo (vendiendo productos del racionamiento en el mercado negro), la mayora sufra caresta de alimentos.

    n En los primeros aos del franquismo se estableci la autarqua; se pretenda la autosufi-ciencia econmica mediante el fomento de la produccin nacional:

    Se sigui aplicando una poltica proteccionista en el mbito comercial.

    Se crearon numerosas empresas pblicas que se ocupaban de sectores no rentables para la iniciativa privada.

    n Las consecuencias de la autarqua fueron muy negativas para Espaa: las actividades eco-nmicas, el nivel de vida de la poblacin y la renta per cpita crecieron muy lentamente.

    .............................................................................................................................................................

    Espaa durante el franquismo (1939-1975)

  • 2 V

    ICE

    NS

    VIV

    ES

    T 12N

    UE

    VO

    DE

    MO

    S 4

    . R

    es

    men

    es d

    e lo

    s ap

    arta

    do

    s 3. La poca del desarrollismo (1957-1973)n A finales de la dcada de 1950 entraron en el gobierno sectores tecncratas (moderniza-

    dores cercanos al Opus Dei), interesados en una poltica econmica que acercara Espaa a Europa y favoreciera su desarrollo industrial.

    n Se dise una nueva legislacin que defini el sistema poltico espaol como una democra-cia orgnica, y se acept al prncipe Juan Carlos de Borbn como sucesor de Franco en la jefatura del Estado.

    n Se pusieron en marcha el Plan de Estabilizacin (1959), para liberalizar la economa, y los Planes de Desarrollo (1964-1975), para fomentar el progreso industrial y disminuir los des-equilibrios regionales.

    n El auge econmico (1959-1973), fruto sobre todo de la favorable coyuntura econmica europea, supuso el crecimiento de la industria, una renovacin de la agricultura y un gran desarrollo del turismo.

    n Como resultado de este proceso, la renta nacional se increment y mejor el nivel de vida de la poblacin.

    n Sin embargo, la economa espaola era muy dependiente del extranjero, con grandes des-equilibrios entre los territorios y poco competitiva.

    .............................................................................................................................................................

    4. La modernizacin de la sociedad espaolan La poblacin espaola creci de forma destacada durante la dcada de 1960.

    n Cerca de dos millones de espaoles emigraron a Europa, y casi cuatro millones se desplaza-ron, en el interior del pas, desde las regiones agrcolas hacia los ncleos industriales.

    n Creci la poblacin urbana e industrial, y disminuy la dedicada a la agricultura. Se conso-lid la clase media, y se impuso una cierta sociedad de consumo.

    n Los avances econmicos produjeron cambios en la mentalidad de los espaoles, y poco a poco fue extendindose un amplio movimiento a favor de la democratizacin.

    n El franquismo supo interpretar en cierto modo algunos de los cambios sociales y elabor una legislacin social y educativa ms adaptada a la nueva realidad (Ley de Bases de la Seguridad Social, Ley General de Educacin, Ley de Prensa).

    .............................................................................................................................................................

    5. La oposicin al franquismon En la dcada de 1940, a pesar de la dura represin franquista, la oposicin mantuvo una

    resistencia armada, el maquis. Pero despus de la guerra europea, con la nueva situacin internacional, se abandon la lucha armada y la actividad poltica pas a la clandestinidad.

    n El PCE fue la organizacin que consigui una mayor implantacin en el entorno obrero y estudiantil, y los sindicatos tradicionales (UGT y CNT) quedaron diezmados por la creacin y evolucin de Comisiones Obreras (1964).

    n Tambin existan ncleos de oposicin de tendencia monrquica y democristiana (Reunin de Munich) as como nacionalista, en Catalua y el Pas Vasco.

    n A pesar de algunas movilizaciones anteriores, fue en las dcadas de 1960 y 1970 en que se increment el nmero de conflictos laborales y el movimiento de oposicin se extendi a los estudiantes y sectores de la Iglesia catlica, que tambin cuestionaban el monolitismo del franquismo.

    .............................................................................................................................................................

    Espaa durante el franquismo (1939-1975)

  • 3 V

    ICE

    NS

    VIV

    ES

    T 12N

    UE

    VO

    DE

    MO

    S 4

    . R

    es

    men

    es d

    e lo

    s ap

    arta

    do

    s 6. El fin del franquismo (1973-1975)n La crisis del petrleo de 1973 signific para Espaa un retroceso del turismo y de las inver-

    siones extranjeras, que produjeron un incremento del paro.

    n Tambin en 1973, el almirante Carrero Blanco, nuevo jefe de gobierno, fue asesinado por ETA. A partir de entonces se consolidaron dos sectores diferenciados dentro del rgimen: los inmovilistas y los aperturistas.

    n El nuevo gobierno de Arias Navarro vio como se intensificaban las acciones violentas de grupos antifranquistas como ETA, el FRAP y los GRAPO, que fueron contestadas por el rgimen con la ejecucin de Salvador Puig Antich (1974). Coincidi, adems, con un grave conflicto en el Sahara espaol.

    n En los ltimos aos del franquismo se incrementaron los movimientos y plataformas en de-manda de democratizacin (Asamblea de Catalua, Junta Democrtica, Plataforma Demo-crtica).

    n Francisco Franco muri el 20 de noviembre de 1975.

    Espaa durante el franquismo (1939-1975)