Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la...

17

Transcript of Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la...

Page 1: Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del software libre en Venezuela; el Marco Civil
Page 2: Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del software libre en Venezuela; el Marco Civil
Page 3: Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del software libre en Venezuela; el Marco Civil

5

Índice

Introducción, por Francisco Sierra; Tommaso Gravante ....... 11

Primera Parte

1. Tecnopolítica y nuevo sensorium.Notas para una teoría de la cibercultura y la acción colectiva, por Francisco Sierra Caballero ....................................... 23

1.1. Ciberdemocracia y matrices de la comunicología de la liberación ...................................................... 261.2. Problemas dilemáticos ............................................ 301.3. Líneas de exploración para una agenda propia ......... 36Referencias bibliográficas ................................................ 44

2. NTIC y nuevas subjetividades emergentes en América Latina, por Francisco Sierra y Tommaso Gravante ....................... 45

2.1. Subjetividades emergentes en América Latina .......... 472.2. NTIC, hibridación y prácticas creativas de resiliencia 482.3. Creatividad y sentido social .................................... 492.4. Entornos cotidianos y territorio expresivo ................. 512.5. Desestabilizando el statu-quo: tácticas de apropiación cotidiana ............................................................... 532.6. Reconfigurando los capitales sociales ........................ 552.7. Conclusiones ......................................................... 57Referencias bibliografícas ................................................ 59

3. Medios digitales disidentes: un enfoque metodológico desde el sujeto y desde las necesidades de los colectivos, por Tommaso Gravante ................................................. 63

3.1. Metanoia: pensar desde el sujeto y desde las necesidades de los colectivos ....................................................... 65

Page 4: Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del software libre en Venezuela; el Marco Civil

6

Tecnopolítica en América Latina y el Caribe F. Sierra y T. Gravante

3.2. Los medios alternativos desde la perspectiva del sujeto 683.3. Una propuesta metodológica para el enfoque «desde el sujeto» ...................................................... 703.4. Prácticas tecnopolíticas desde el patchwork de lo cotidia-no y lo colectivo 773.5. Tecnopolítica disidente y procesos de cambio ............ 79Referencias bibliografícas ............................................... 84

Segunda Parte

4. La comunicación como estrategia política y social: el caso del Movimiento de Acción Migrante en Chile, por Ximena Andrea Póo Figueroa .................................... 91

4.1. La dimensión social y cultural de la experiencia migratoria en el caso del MAM .............................. 984.2. Ethos cultural mediado: las redes digitales como base de la estrategia política .................................. 1034.3. La materialidad de la tecnopolítica en el MAM: fragmentos de un discurso por el cambio ................ 108Reflexiones finales ........................................................ 111Referencias bibliográficas .............................................. 112

5. Activistas de película: apropiación tecnológica, aparición y desaparición del pueblo Wiwa en el conflicto armado colombiano, por Juan Carlos Valencia; Paula Restrepo y Luis Felipe Cardona ..................................................... 115

5.1. Introducción ....................................................... 1155.1. Apropiaciones tecnológicas, cosmovivencias indígenas y tácticas audiovisuales ................................................... 1185.2. Comunidades indígenas y comunicación audiovisual ......................................................... 1235.3. Diálogo de saberes, técnica y tecnología en Ushui ... 127Comentarios finales ..................................................... 139Referencias bibliográficas .............................................. 142Videografía ................................................................. 144

Page 5: Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del software libre en Venezuela; el Marco Civil

7

F. Sierra Índice

6. Apropiación de TIC, pueblos indígenas y procesos políticos de resistencia en Colombia: el caso del Tejido de Comunicación, por Amparo Cadavid Bringe; Eliana Herrera Huérfano; David Fayad Sanz; Jair Vega Casanova .......................... 145

6.1. Introducción ....................................................... 1456.2. Aproximaciones a la apropiación de TIC por parte de los pueblos indígenas ......................................... 1476.3. Antecedentes de las políticas de apropiación de TIC en Colombia ....................................................... 1506.4. El Tejido de Comunicación –ACIN– .................... 154

6.4.1. TIC y Planes de Vida ................................ 1556.5. El Tejido en la práctica: entre la minga y los medios 158

6.5.1. Resistiendo en medio del conflicto .............. 1596.5.2. El territorio para el Estado y para los indígenas .............................................. 162

6.6. La resistencia: del uso al proceso de apropiación de las TIC ........................................................... 165Referencias bibliográficas .............................................. 169

7. Colectivos sociales y tecnologías digitales: nuevos escenarios de la intervención política y social en Buenos Aires, por Silvia Lago Martínez ................. 175

7.1. Introducción ....................................................... 1757.2. Antecedentes ....................................................... 1777.3. Contextos ........................................................... 1837.4. Acciones de protesta en Buenos Aires ..................... 1877.5. Fin de un Mundo: nuestras acciones interpelan nuestros cuerpos, emociones y sentidos comunes ...... 1887.6. La Marcha de las Putas: «las mujeres deberían evitar vestirse como putas para no ser violadas» ....... 1907.7. Millones contra Monsanto: la batalla contra los transgénicos ..................................................... 1937.8. Acampe QOPiWiNi: la tierra es nuestra vida ........ 1947.9. Reflexiones finales ................................................ 197Referencias bibliográficas ............................................. 199

Page 6: Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del software libre en Venezuela; el Marco Civil

8

Tecnopolítica en América Latina y el Caribe F. Sierra y T. Gravante

8. Silencio informativo, social media y movilización ciudadana. Caso protestas en Venezuela de 2014, por Elias Said-Hung, Jorge Valencia-Cobo y Andrea Cancino Borbón ............................................... 201

8.1. Introducción ....................................................... 2018.2. Medios, redes sociales y movilización ciudadana .... 204

Metodología ........................................................ 207Resultados ........................................................... 212Conclusiones ........................................................ 223

Referencias bibliográficas .............................................. 226

9. Género, medios ciudadanos y empoderamiento social en la insurrección de Oaxaca, por Alice Poma y Tommaso Gravante ............................ 229

9.1. Introducción ....................................................... 2299.2. Cuando las mujeres toman la palabra ................... 2319.3. Una metodología desde abajo y centrada en el sujeto 2359.4. Medios de comunicación como espacio de identificación y significados ....................................................... 2389.5. El emerger de otra comunicación desde una mirada femenina ............................................................. 2409.6. El cambio en la dimensión política ....................... 2429.7. Conclusiones ....................................................... 248Referencias bibliográficas .............................................. 249

Tercera Parte

10. Participación ciudadana en la implementación de las nuevas legislaciones de comunicación: Innovaciones y Limitaciones, por María Soledad Segura; Silvio Waisbord .................. 255

10.1. Demandas y organizaciones ................................ 25710.2. Incidencia en las nuevas leyes.............................. 26010.3. Implementación de leyes de acceso a la información y libertad de expresión ....................................... 26410.4. Implementación de leyes de radiodifusión ............ 26710.5. Contribuciones de la sociedad civil .................... 272Referencias bibliográficas .............................................. 277

Page 7: Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del software libre en Venezuela; el Marco Civil

9

F. Sierra; T. Gravante Índice

11. La Estrategia Digital Nacional del gobierno de Enrique Peña Nieto (México). Buenos propósitos. Dudosos resultados, por Octavio Islas ....................... 281

11.1. Introducción ..................................................... 28111.2. El Sistema Nacional e-México y la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento 28211.3. Normatividad .................................................... 288

11.3.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ........................................................... 289

11.3.2. Ciencia y Tecnología ............................... 28911.3.3. Privacidad y la protección de datos personales ............................................... 29011.3.4. Propiedad industrial y los derechos de autor ................................................. 29011.3.5. Comercio Electrónico .............................. 29011.3.6. Firma Electrónica ................................... 29111.3.7. Gobierno Electrónico .............................. 29111.3.8. Ciberdelitos ............................................ 29211.3.9. E-Justicia ............................................... 29311.3.10. Disposiciones en materia económica ....... 29311.3.11. Obligaciones en materia de responsabilidad civil por el uso de las TIC ..................... 29411.3.12. Conclusiones ........................................ 294

11.4. La Estrategia Digital Nacional (EDN) ............... 29511.5. Para una rigurosa evaluación de la Estrategia Digital Nacional, finales de 2015 ....................... 300Anexo IIReferencias bibliográficas .............................................. 323

13. Del escenario al #hashtag. Hibridez del relato político en la web, por Sebastián Ramiro Castro Rojas .............................. 325

12.1. #CambioDigital ................................................. 32512.2. Redes, cooperación y mutación digital .................. 32812.3. Plataformas, interacciones y oralidad ................... 33212.4. Método-corpus de análisis ................................... 33812.5. Campaña 2011: @CFKArgentina, @RICALFONSIN, @HermesBinner, @altamirajorge ......................... 340

Page 8: Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del software libre en Venezuela; el Marco Civil

10

Tecnopolítica en América Latina y el Caribe F. Sierra y T. Gravante

12.6. Campaña 2013: @minsaurralde, @HermesBinner, @SergioMassa ..................................................... 34212.7. Campaña 2015: @mauriciomacri, @SergioMassa y @danielscioli ................................................... 34612.8. Twitter: bitácora para adherentes y medios .......... 350Referencias bibliográficas ............................................. 353

Los autores .....................................................................355

Page 9: Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del software libre en Venezuela; el Marco Civil

11

Introducción

Francisco Sierra Tommaso Gravante

Las décadas de neoliberalismo en América Latina se han ca-racterizado de un lado por el proceso de desmantelamiento de las infraestructuras públicas y de extractivismo de bienes co-munes a favor de los intereses corporativos nacionales y trans-nacionales. Por otro lado, debido a la emergencia en toda la región de un nuevo ciclo de resistencias protagonizado por organizaciones, luchas y subjetividades que, a diferencia de las luchas clásicas de los años setenta, han podido poner en jaque las matrices tradicionales sobre la forma de entender y hacer política. Desde nuestro campo de estudio —la Comunicología Latina— esto se ha manifestado, entre otros, en dos aspectos. Primero, el dominio del sector privado y la integración del au-diovisual bajo control de las principales operadoras de teleco-municaciones transnacionales, lo que ha generado una falta de canales de representación y visibilidad pública que dibujan un mapa de medios poco o nada favorable a los intereses de la po-blación y a la apertura de canales de diálogo público. Segundo, en el nuevo contexto de luchas sociales, y gracias a la amplia experiencia acumulada desde la década de los sesenta del pasado siglo en la región en materia de comunicación —entendida ésta como popular, ciudadana o comunitaria, fructífera en experien-cias, compromiso y reflexiones— se facilitaron los procesos de empoderamiento en la tecnología y cultura digital tanto en la protesta como en todos los aspectos sociales.

El levantamiento de las comunidades indígenas de Chiapas en 1994 fue una de las primeras ocasiones a nivel internacional en que se utilizó la red de Internet como medio de protesta y apoyo a una lucha social, original en su retórica y global en sus expresiones antagonistas. La sublevación zapatista del EZLN

Page 10: Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del software libre en Venezuela; el Marco Civil

12

Tecnopolítica en América Latina y el Caribe F. Sierra y T. Gravante

representó en México y América Latina una doble ruptura sim-bólica y mediática al coincidir, por un lado, con la entrada en vigor del TLCAN, y, en segundo lugar, por hacer visible en el espacio mediático la realidad de la población indígena, históri-camente excluida del espejo catódico. Pero si los movimientos de apoyo a la causa zapatista abrieron el paso al mediactivismo digital en un contexto de conflicto social, fue solamente años después, con la difusión masiva de las tecnologías a bajo costo y de la red de Internet que se hizo posible el uso de los social media como componente de la protesta social. Ejemplos de ello son las páginas web creadas para romper el cerco mediático de los media mainstream a lo largo de las protestas populares en Ar-gentina en 2001 o en la insurgencia de Oaxaca en 2006; el uso del Facebook y de otros social media en las protestas estudian-tiles de los pingüinos en Chile, del #YoSoy132 en México, las protestas en Brasil y Venezuela en 2014. Cabe además observar la emergencia de nuevos procesos de apropiación y uso de las nuevas tecnologías por parte de los pueblos indígenas del con-tinente en defensa de sus territorios y de sus recursos naturales; ejemplos son los medios digitales utilizados por los Mapuche en Chile o de las comunidades indígenas Wiwa en Colombia, las comunidades de la Selva Peruana, del Chaco Boliviano, del Norte del Cauca en Colombia y de la Provincia del Neuquen de Argentina, entre otros. Hasta llegar a la reciente constitución de la blogsfera cubana que a través de la red digital está intentando re-producir y construir nuevos procesos de autonomía partien-do de los valores de su Revolución de 1959.

Éstas, y muchas otras iniciativas, son experiencias que no sólo han fortalecido las formas de integración comunitaria —urbana y rural— y de movilización social en el continente, sino que han contribuido a transformar radicalmente las formas de acción colectiva y, paulatinamente, de paso, han empezado a debilitar las bases institucionales del modelo centralizador y jerárquico del sistema de representación política latinoamericano inspi-rando nuevos procesos de transformación de la esfera pública a partir del énfasis en la soberanía tecnológica, la cultura libre y la participación ciudadana.

En los últimos años, es notoria la importancia de la imple-mentación de software libre en plataformas públicas en países como Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Argen-

Page 11: Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del software libre en Venezuela; el Marco Civil

13

IntroducciónF. Sierra; T. Gravante

tina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del software libre en Venezuela; el Marco Civil de Internet en Brasil; el Códi-go INGENIOS y la Plataforma PARTICIPA en Ecuador dan cuenta de un nuevo ciclo o proceso histórico que se suma a la multitud de propuestas que emergen desde el encuentro entre grupos sociales y ONG —como en su momento la red RedIS-TIC y el proyecto MISTICA/OLISITCA— que siempre han procurado favorecer procesos de acceso y participación con las nuevas tecnologías desde un enfoque periférico y alternativo. Así, si bien aún es deficiente el proceso de socialización tecno-lógica, es innegable que en la última década, a lo largo y ancho de la región latinoamericana, se aprobaron once nuevas leyes de radiodifusión con los objetivos de regular estos servicios y facili-tar el acceso de nuevas voces en un mercado que históricamente ha estado altamente concentrado y que ha sido desigual. Ahora bien, los propósitos de integrar en la vida política pública a los medios comunitarios, los grupos subalternos y la ciudadanía se han quedado limitados por el puro formalismo jurídico, abun-dando así en el desfase existente entre procesos legislativos y prácticas creativas que emergen desde abajo. Por ello, es preciso partir, y reconocer, desde la diferencia, tanto en términos de calidad como de capacidad normativa, la contradicción notoria y la dialéctica desplegada en el actual proceso de transformación del ecosistema de medios y las formas de vida entre las narrati-vas que emergen desde la tecnopolítica institucional (campañas electorales, difusión de leyes, etc.) y la tecnopolítica disidente de los grupos en resistencia.

A partir de esta premisa, el presente volumen proyecta una reflexión crítica sobre los diferentes escenarios y desafíos que se están produciendo en América Latina y el Caribe con la irrup-ción de las nuevas tecnologías digitales, las relaciones de poder y los procesos sociales que acompañan la redefinición radical de la democracia y la propia noción del espacio público.

El libro se estructura para ello según tres ejes conceptuales. Los primeros tres capítulos componen el primer eje, es decir, una propuesta teórica y analítica de los coordinadores de este trabajo para abordar el estudio de las prácticas de tecnopolítica que se están dando en la región latinoamericana. Las reflexiones del Catedrático en Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla, Francisco Sierra, sobre cibercultura, acción colectiva

Page 12: Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del software libre en Venezuela; el Marco Civil

14

Tecnopolítica en América Latina y el Caribe F. Sierra y T. Gravante

y democracia, inauguran el presente volumen. El profesor Sierra nos propone una matriz epistémica a través de la cual se piensa desde el Sur una propuesta de una nueva Comunicología Libe-radora. El autor en su texto destaca cómo las TIC son disposi-tivos de expresión de la acción colectiva que surgen como re-sultado de la innovación social al tiempo que articulan para los movimientos sociales, desde el punto de vista de la mediación, nuevas condiciones de disputa de la hegemonía en la lucha por el código. De ahí, propone, la pertinencia de un estudio socio-cultural de las aperturas y modelos de hibridación del espacio público que tienen lugar en las contradictorias dinámicas de articulación de la cibercultura contemporánea como parte del proceso de apropiación social de las nuevas tecnologías.

A continuación sigue la propuesta conjunta de los coordi-nadores, Sierra y Gravante, que proponen una reflexión crítica centrada en la dimensión biográfica y comunitaria de las expe-riencias ciudadanas de acción colectiva, explicitando cómo el proceso de apropiación de las NTIC está subsumido por el en-torno cultural y cotidiano de los protagonistas de tal modo que el uso creador del proceso de apropiación de las NTIC da lugar a espacios productivos en los cuales se repiensa y se reafirma la identidad individual y colectiva de los nuevos sujetos políticos en la región.

Cierra este apartado el texto firmado por el investigador pos-doctoral de la UNAM, Tommaso Gravante, quien propone un enfoque metodológico desde el cual analizar, en un contexto de conflicto social, las experiencias ciudadanas de medios digitales disidentes. En su capítulo, el autor revisa la categoría de medio alternativo de comunicación desde la perspectiva del sujeto y cómo se re-significa la práctica tecnopolítica desde la experien-cia de las personas. Finalmente, propone un acercamiento me-todológico estructurado alrededor de una metodología cualita-tiva y los resultados más relevantes obtenidos a través del uso de técnicas como las entrevistas biográficas y el método narrativo, los grupos de discusión y las historias de vida.

El segundo eje refleja el corazón del libro, es decir las inves-tigaciones y análisis sobre aquellas prácticas y experiencias que —de forma autónoma y/o autogestionada a través del uso de la tecnología digital— están creando otras identidades y espacios sociales al margen y en contra del sistema neoliberal en Amé-

Page 13: Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del software libre en Venezuela; el Marco Civil

15

IntroducciónF. Sierra; T. Gravante

rica Latina. Con particular énfasis se ha procurado destacar la elaboración colectiva sobre cultura, bienes y conocimientos co-munes. Los seis capítulos que componen este segundo bloque intentan hacer un mapa general tanto de qué tipos de experien-cias se están dando como también de la manera en cómo desde la academia latinoamericana se están abarcando los temas de la apropiación y uso de los medios digitales; el significado que los diferentes sujetos dan a estas prácticas y cómo a través de un juego sutil de tácticas que se oponen a las estrategias de los dominantes, los grupos subordinados manifiestan una forma de resistencia moral y política. El resultado de este proceso es que las tácticas del débil desembocan en una politización de las prácticas cotidianas.

Este segundo apartado se inicia con el capítulo de la inves-tigadora chilena Ximena Póo Figueroa, quien nos traslada al cono sur analizando las experiencias de producción de medios y administración de redes sociales de las organizaciones que in-tegran el Movimiento de Acción Migrante en Chile (MAM). La autora estudia cómo emergen las estrategias de comunica-ción comunitaria al interior de los colectivos y qué estrategias de comunicación se insertan en el espacio público con el fin de incidir en los cambios de la legislación chilena en materia mi-gratoria. El punto teórico de partida de la autora es considerar la comunicación como un elemento constitutivo de la articula-ción política con sentidos de proyección, un hecho inédito para el campo migratorio en Chile y más aún cuando está en proceso de construcción.

Los textos posteriores son capítulos de extrema relevancia en el ámbito de estudio de la Comunicología Latina desde el punto de vista de las prácticas de apropiación y uso de la tecnología digital por parte de los pueblos indígenas. Los dos textos referi-dos a Colombia tratan experiencias similares, pero el estudio de otros contextos desde distintas matrices de exploración puede tomar el acercamiento teórico-metodológico de las investiga-ciones como referente. El texto trabajado en conjunto por Juan Carlos Valencia Rincón, Paula Andrea Restrepo Hoyos y Feli-pe Cardona nos acerca al pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. En particular, la investigación, a través del análisis del largometraje documental Ushui realizado por el colectivo audiovisual del pueblo indígena, se propone com-

Page 14: Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del software libre en Venezuela; el Marco Civil

16

Tecnopolítica en América Latina y el Caribe F. Sierra y T. Gravante

prender los procesos de apropiación de tecnología audiovisual realizados por los Wiwa y cómo estos procesos han implicado transformaciones y negociaciones de significados en el conflicto armado.

El capítulo sobre el caso del Tejido de Comunicación aborda el análisis de una red integral del Norte de Cauca que incluye tres emisoras de radio, un telecentro de Internet, un equipo de producción audiovisual y un grupo de producción de impresos. Los cuatros investigadores de la pesquisa —Amparo Cadavid Bringe, Eliana Herrera Huérfano, David Fayad Sanz y Jair Vega Casanova— identifican las relaciones y correlaciones entre las prácticas de comunicación y la apropiación de las TIC con los procesos políticos y de movilización social de los pueblos indí-genas a partir de los planes de vida, la cultura y las leyes pro-pias de los protagonistas. El trabajo hace hincapié en cómo las prácticas de comunicación son transformadas en prácticas de resistencia y de fortalecimiento de la lucha por los derechos de los pueblos indígenas.

El capítulo de la argentina Silvia Lagos Martínez nos sitúa por el contrario en el ámbito urbano. La investigadora de la Uni-versidad de Buenos Aires analiza los cambios producidos en la última década en el activismo social y político, específicamente en la comunicación, el arte y la cultura, en la ciudad porteña. La investigación toma como objeto de estudio a colectivos de arte político y de intervención cultural y comunicacional que participan en los movimientos de derechos humanos, socio-am-bientales, de mujeres y de indígenas. El texto hace hincapié en cómo estos colectivos se reapropian del espacio simbólico para intervenir en el imaginario dominante y otorgar nuevos sen-tidos, significaciones e imágenes del cuerpo, de género, de la sexualidad, de la naturaleza, entre otros.

Los siguientes dos capítulos de esta segunda parte se enfocan en analizar los procesos de apropiación y las prácticas ciuda-danas de acción colectiva que se han desarrollado a lo largo de una protesta y/o conflicto social. Los tres investigadores de la Universidad del Norte en Colombia —Elias Said-Hung, Jorge Valencia-Cobo y Andrea Cancino Borbón— analizan el uso de las redes sociales durante las protestas de comienzos de 2014 en Venezuela. La investigación hace hincapié en el uso intensivo de Twitter para difundir información sobre dichos acontecimien-

Page 15: Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del software libre en Venezuela; el Marco Civil

17

IntroducciónF. Sierra; T. Gravante

tos, de cómo los medios de comunicación nacionales se centra-ron más en la emisión de declaraciones de actores vinculados a este suceso y en denunciar y hacer referencia directa a hechos de violencia; dejando a los ciudadanos la labor de informarse a través de medios eminentemente digitales o por medio del ejercicio de un proceso comunicativo horizontal entre pares, a través de esta red social, de lo que ocurría en diferentes puntos del país en torno a dichas protestas.

Esta segunda parte es cerrada por el capítulo de autoría de los investigadores de la UNAM Alice Poma y Tommaso Gravante, quienes analizan, con un enfoque desde abajo, cómo a través de las experiencias de ocupación, creación y re-apropiación de medios de comunicación ciudadanos, las mujeres viven un pro-ceso de empoderamiento tanto individual como colectivo. Los autores nos proponen el análisis comparado de tres experiencias mediáticas protagonizadas por mujeres que participaron en el movimiento popular de Oaxaca en 2006, con el objetivo princi-pal de destacar cómo los medios ciudadanos pueden convertirse en herramientas para la emancipación social y política de las mujeres.

Ahora bien, como hemos destacado anteriormente, las prácti-cas tecnopolíticas no son exclusivas de los grupos subordinados, más bien involucran a toda una serie de sujetos institucionales y experiencias de política clásica tales como la propaganda electo-ral o la implementación de políticas públicas para el desarrollo de la tecnología y la cultura digital en la participación activa de la ciudadanía. El tercer y último apartado del libro aborda por ejemplo tales problemas a partir del derecho a la comunicación.

Así, los investigadores Silvio Waisbord y María Soledad Segu-ra nos ofrecen una lúcida reflexión sobre las políticas de medios que se han aplicado en la última década en América Latina. En su trabajo, los autores analizan los procesos de aplicación de nuevas leyes de radiodifusión en Argentina, Ecuador, México y Uruguay, y se destaca el rol de la sociedad civil en la formula-ción o implementación de las políticas públicas, en el proceso de gobernanza de los medios de comunicación y en el fortaleci-miento de la participación ciudadana.

A continuación, contamos con el trabajo desarrollado por el Director del Centro de Altos Estudios en Internet y Sociedad de la Información de la Universidad de los Hemisferios en Quito,

Page 16: Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del software libre en Venezuela; el Marco Civil

18

Tecnopolítica en América Latina y el Caribe F. Sierra y T. Gravante

Octavio Islas, quien analiza detalladamente el caso de México y la Estrategia Digital Nacional (EDN) del gobierno de Enrique Peña Nieto.

Finalmente, el último capítulo analiza el uso de las redes sociales en la propaganda electoral. El investigador argentino Sebastián Castro Rojas, realiza una comparación de cómo se han incorporado nuevas estrategias y nuevos lenguajes en la construcción de los mensajes en soporte digital, por parte de los candidatos a la presidencia en 2011 y 2015, y legisladores en 2011 en Argentina. La investigación pone en evidencia que las estructuras narrativas llevadas al entorno digital de Twitter siguen asociadas a los discursos y las prácticas tradicionales de la política, sumamente lejos de las innovaciones en prácticas y significados realizadas por la ciudadanía activa en el uso de los medios digitales.

Como puede observar el lector, el volumen ofrece un mapa lo suficientemente indicativo para poder comprender cómo las prácticas tecnopolíticas están conformando no solamente otros lenguajes relacionales, sino también otras formas de interpretar y re-significar el mundo. La práctica de hagámoslo nosotros mis-mos por parte de los grupos subordinados y de la gente de a pie conlleva más consecuencias de lo pensado en la medida en que cada experiencia mediática involucra a la propia comunidad de referencia. De tal manera que los roles y las responsabilidades entre emisor y receptores, entre expertos y usuarios de base se difuminan, favoreciendo la implicación directa de las personas en las prácticas de tecnopolítica. Las experiencias analizadas en este volumen destacan que el proceso de aprendizaje y uso de las herramientas digitales implica adaptación, transforma-ción y recepción activa de acuerdo con un código distinto y propio de los de los sujetos interesados en la mediación social, y para lo cual está presente tanto el goce como la resistencia. En contraste con el panorama que se vislumbra desde abajo, desde arriba se observa todavía una resistencia y una incapaci-dad por parte de los representantes de la política institucional de implementar políticas públicas eficaces, como también la incapacidad de adaptarse a las nuevas narrativas ofrecidas por los medios digitales.

Queremos concluir este texto, destacando no lo que se ha he-cho en investigación sobre las prácticas de tecnopolíticas –que

Page 17: Índice - UNIRrd.unir.net/sisi/research/resultados/1511167276Tecno... · 2017-11-20 · tina; la reciente Ley de Infogobierno en favor del software libre en Venezuela; el Marco Civil

19

IntroducciónF. Sierra; T. Gravante

en parte se puede vislumbrar leyendo este volumen–, sino más bien lo que todavía falta por hacer, sobre todo con respecto a las investigaciones que se proponen analizar las experiencias de participación ciudadana. Hemos podido comprobar que hasta ahora, y con buenos resultados, las investigaciones sobre aque-llas experiencias disidentes en América Latina se han centra-do en analizar el proceso de apropiación y uso de la tecnolo-gía digital, pero aún falta avanzar en el análisis de prácticas de tecnopolíticas distintas y originales sobre el cuerpo, la cuestión de género, la sexualidad, la salud, o la educación y el conoci-miento, la naturaleza, la espiritualidad, etc. Por otra parte, ne-cesitamos más estudios empíricos para comprender cómo las instituciones públicas quieren integrar en su quehacer ordinario las experiencias que están emergiendo desde abajo en América Latina, o cómo quieren acercarse a problemáticas actuales como lo son por ejemplo el manejo del Big Data, la cybersecurity, y la relación que hay entre estos aspectos cruciales del mundo digi-tal y los intereses militares y de las corporaciones privadas en la región latinoamericana. No obstante, estas cuestiones serán ob-jeto de nuevas investigaciones. Esperamos que la comunidad de lectores den seguimiento a esta línea que inaugura la colección de Tecnopolítica y Cultura Digital en CIESPAL, y en el caso del presente volumen, en colaboración con la editorial española Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.