Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias...

34
Música II ESO Programación de aula grupo edebé 1

Transcript of Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias...

Page 1: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

grupo edebé 1

Page 2: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

Índice

1. Introducción

2. Programación

Unidad 1. Luigi Bocherini

Unidad 2. Frederic Chopin

Unidad 3. Johannes Brahms

Unidad 4. Richard Wagner

Unidad 5. Isaac Albéniz

Unidad 6. Manuel de Falla

grupo edebé 2

Page 3: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

1. Introducción

La programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación del curso y los concreta y organiza en unidades didácticas.

Cada una de las unidades didácticas desarrolla las secuencias de aprendizaje según los siguientes criterios:

Aumenta de manera progresiva el nivel de exigencia, generando nuevas situaciones de enseñanza-aprendizaje que plantean un reto al alumnado, obligando, en cada ocasión, a un mayor grado de conocimientos y estrategias. Inicia los nuevos aprendizajes asegurando la base de los anteriores. Mantiene un enfoque globalizador e interdisciplinar entre los contenidos comunes a varias materias, de forma que, al abordarlos, se obtenga una visión completa. Desarrolla los contenidos atendiendo a su didáctica específica, vinculándolos con el entorno de los alumnos y tratando que descubran su funcionalidad para que resulten cada vez más significativos. Introduce y propicia el tratamiento formativo de los contenidos transversales. Fomenta modos de razonamiento adecuados al momento evolutivo de estos alumnos e introduce el método y el pensamiento científicos. Privilegia actividades que promuevan la reflexión crítica sobre qué aprende y cómo lo aprende. Invita al trabajo en equipo y a aprender en equipo. Favorece la expresión clara y precisa del pensamiento, a través de los lenguajes oral y escrito. Da a la evaluación un carácter formativo para alumno y profesor, e incorpora el carácter orientador propio de esta etapa.

Las competencias básicas en la materia de Música

Entendemos las competencias básicas como aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles y que el alumno/a debe haber desarrollado al finalizar esta etapa para el logro de su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, su incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Los ámbitos de competencias básicas identificados son los siguientes: Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana Competencias cultural y artística Autonomía e iniciativa personal Competencia para aprender a aprender

Por su misma naturaleza las competencias básicas tienen un carácter transversal; por tanto, cada una de ellas se alcanza a partir del trabajo en las diferentes materias de la etapa.

grupo edebé 3

Page 4: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

En cada una de las unidades de Música se presentan las competencias trabajadas.

grupo edebé 4

Page 5: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

2. Programación

El libro se estructura en 6 unidades y dos anexos (danza y flauta) y en cada una de ellas los contenidos se distribuyen en ejes principales:

El autor y su obra Prepárate para la audición Escuchamos y analizamos Acerca de… Interpretamos Soy compositor Síntesis

En la Carpeta de recursos, se ofrece una serie de fichas temáticas en las que se proponen actividades sobre contenidos presentados en distintas unidades del libro del alumno, y que deben utilizarse cuando el profesorado lo crea conveniente (arreglos instrumentales, canciones, danzas, flauta, audiciones y recursos informáticos).

Unidad 1. Luigi Bocherini

Interdisciplinariedad: Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Lengua Extranjera; Educación Física; Educación Plástica y Visual; Ciencias de la Naturaleza.

1.1. Objetivos Situar al alumno/a en el contexto histórico-artístico de la obra que va a escuchar y de su autor. Aprender el concepto de minué. Despertar curiosidad e interés por el conocimiento de obras y autores. Aprender el concepto de compás ternario. Conocer nuevos ritmos. Aprender los conceptos de acorde y arpegio. Conocer los signos de articulación y su significado. Conocer y distinguir los instrumentos de cuerda pulsada. Conocer las partes y el funcionamiento de la guitarra. Conocer instrumentos de cuerda pulsada de diferentes culturas. Identificar, a través de la audición, los diferentes conceptos estudiados. Identificar auditivamente la estructura formal de una obra. Reconocer en una partitura elementos del lenguaje musical. Desarrollar el interés por escuchar diferentes obras musicales, valorándolas como fuente de conocimiento y de placer. Reconocer diferentes tipos de quinteto. Escuchar el timbre de la guitarra e identificar los instrumentos que la acompañan. Relacionar la música clásica con la de los medios audiovisuales. Desarrollar el interés por escuchar diferentes obras musicales, valorándolas como fuente de conocimiento y de placer. Interpretar una canción a dos voces. Descubrir la importancia de la relajación en la emisión de la voz. Observar la relación directa entre imagen y sonido a lo largo de la historia. Aprender a trabajar en equipo en una creación audiovisual.

grupo edebé 5

Page 6: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

1.2. Competencias básicas Poner en práctica habilidades para la comprensión de lo que se lee. Valorar la capacidad de concentración y observación, y utilizar estrategias de registro de hechos y relaciones. Motivarse y valorar el aprendizaje. Conocer aspectos básicos de la cultura musical a lo largo de la historia. Manifestar interés y respeto ante el arte. Saber obtener información. Identificar aspectos musicales básicos. Comportarse adecuadamente según el lugar y el momento. Conocer repertorio de distintos países. Cantar, individual y colectivamente, con un trabajo adecuado de voz y cuerpo. Interpretar partituras sencillas con la voz. Tener conciencia de la propia voz como instrumento de comunicación y cuidarla a través de buenos hábitos de higiene. Valorar la participación propia y ajena y la consciencia de trabajo en grupo. Adquirir la habilidad de colaborar con los demás en una creación artística.

1.3. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica. Educación para el consumo.

1.4. Contenidos

Conceptos Biografía y legado artístico de L. Bocherini. El minué. El compás de 3/4. La corchea con punto-semicorchea. Acorde y arpegio. Signos de articulación: legato, acento y staccato o picado. Cuerda pulsada: la guitarra. Instrumentos étnicos de cuerda pulsada. El quinteto de cuerda con piano. Quinteto de cuerda con guitarra. Música, publicidad y cine. La creación musical en publicidad. Canción a dos voces: Nina nana bambinuta.

Procedimientos Observación y relación entre hechos históricos y biográficos. Lectura y comprensión de un texto introductorio. Comprensión y deducción de hechos. Investigación de hechos. Identificación del tiempo fuerte del compás. Observación de imágenes de diferentes instrumentos de cuerda pulsada. Identificación de las pulsaciones en un fragmento rítmico. Seguimiento de un musicograma. Seguimiento de una partitura. Análisis de los elementos del lenguaje musical en una partitura. Observación de diferentes tipos de quinteto.

grupo edebé 6

Page 7: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

Discriminación auditiva de instrumentos. Investigación sobre la obra de Bocherini. Práctica de la técnica vocal: relajación. Interpretación individual y en grupo. Creación en equipo de la música de un anuncio publicitario.

Actitudes Interés por el conocimiento de obras y autores. Interés por conocer la guitarra como instrumento representativo español. Curiosidad por los instrumentos de otras culturas. Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición. Interés y respeto por el canto. Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director/a, audición interior, memoria y adecuación al conjunto. Respeto por el trabajo de compañeros y compañeras.

1.5. Actividades

A continuación, detallamos las actividades que se van proponiendo a lo largo de esta unidad y que están presentes en el libro del alumno.

Escribir el compás y las líneas divisorias en un minué. Explicar qué es un minué. Señalar la estructura correcta de un minué. Deducir aspectos biográficos del compositor a partir de la lectura del texto introductorio. Buscar información sobre el monarca que reinaba en España en la época del compositor. Marcar el tiempo fuerte en un fragmento en 3/4. Colocar las pulsaciones y las líneas divisorias en un fragmento rítmico en 3/4 y en el que aparece la corchea con punto-semicorchea. Observar el esquema de una guitarra española y las fotografías de diversos instrumentos de su familia instrumental. Seguir y completar el musicograma de la forma musical del minué. Establecer diferencias entre el minué y el trío. Completar pulsaciones y líneas divisorias en la partitura del tema del minué. Seguir la partirura mientras se escucha la obra. Identificar en la partitura las frases, los intervalos de 8.ª, las notas en líneas adicionales, los arpegios y los signos de articulación. Relacionar la fotografía de un quinteto de cuerda con piano con la formación del quinteto de Bocherini. Escuchar el «Allegretto» del Quinteto con guitarra n.o 6 de Bocherini y reconocer los instrumentos y su familia. Buscar información sobre un filme y un anuncio publicitario en los que se ha utilizado la música de Bocherini. Cantar la canción Nina nana bambinuta. Relajar los músculos que intervienen en la interpretación musical. Crear un montaje audiovisual utilizando diversos elementos tecnológicos. Compartir la experiencia propia con la de los compañeros y compañeras.

1.6. Evaluación

Criterios de evaluación

grupo edebé 7

Page 8: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal y verbal), elementos (ritmo, melodía y timbre ) de una obra musical interpretada en vivo o grabada. Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal y coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto. Utilizar con autonomía algunos de los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y los procedimientos necesarios para grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

Actividades de evaluación

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos (págs. 36 y 37):

Completar el compás y las líneas divisorias en un minué. Explicar qué es un minué. Señalar la estructura correcta de un minué. Identificar auditivamente el minué de Bocherini. Identificar auditiva y visualmente diferentes tipos de quinteto de cuerda. Reconocer y numerar en el orden que se hayan oído diferentes series rítmicas con el ritmo de corchea con punto-semicorchea. Identificar auditivamente el Quinteto con guitarra de Bocherini. Escribir las partes de la guitarra. Relacionar la partitura de dos fragmentos con el tipo de articulación y su significado. Completar un texto con aspectos biográficos de Bocherini

Unidad 2. Frederic Chopin

Interdisciplinariedad: Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Tecnología.

2.1. Objetivos Situar al alumno/a en el contexto histórico-artístico de la obra que va a escuchar y de su autor. Aprender el concepto de vals. Conocer la importancia del piano durante el Romanticismo. Despertar curiosidad e interés por el conocimiento de obras y autores. Conocer la clave de fa y su significado. Conocer los términos de alteración del tempo y su significado. Conocer nuevas figuras rítmicas. Conocer y distinguir los instrumentos más habituales del rock y el pop. Escuchar y reconocer una banda de rock. Identificar, a través de la audición, los diferentes conceptos estudiados. Identificar auditivamente la estructura formal de una obra. Reconocer en una partitura elementos del lenguaje musical. Identificar auditivamente las fluctuaciones del tempo y las dinámicas. Identificar visualmente las partes de un piano. Elaborar juicios personales sobre una obra musical.

grupo edebé 8

Page 9: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

Desarrollar el interés por escuchar diferentes obras musicales, valorándolas como fuente de conocimiento y de placer. Conocer nuevos compositores y establecer relaciones entre ellos. Desarrollar el interés por escuchar diferentes obras musicales, valorándolas como fuente de conocimiento y de placer. Conocer técnicas básicas de creación musical. Participar en la realización de actividades musicales en grupo.

2.2. Competencias básicas Motivarse y valorar el aprendizaje. Conocer aspectos básicos de la cultura musical a lo largo de la historia. Manifestar interés y respeto ante el arte. Saber obtener información. Valorar la capacidad de concentración y observación como método de aprendizaje. Motivarse y valorar el aprendizaje. Identificar aspectos musicales básicos. Utilizar formas de discurso diversas en la comunicación. Comportarse adecuadamente según el lugar y el momento. Desarrollar destrezas asociadas al manejo de soluciones técnicas.

2.3. Enseñanzas transversales Educación para la paz. Educación moral y cívica.

2.4. Contenidos

Conceptos Biografía y legado artístico de F. Chopin. El vals. El piano. Clave de fa. El tresillo. Términos de gradación del tempo. Instrumentos del rock. La electrificación. El vals. Dinámicas. Partes y funcionamiento de un piano. Música como medio de expresión. El piano en la banda de rock. F. Liszt. Recursos de composición: acordes, bordón y arpegios.

Procedimientos Lectura y comprensión de un texto introductorio. Comprensión y deducción de hechos. Investigación de hechos. Observación de los instrumentos más comunes de la música moderna. Identificación de la forma musical. Seguimiento de un musicograma. Análisis de los elementos del lenguaje musical en una partitura. Reconocimiento de las fluctuaciones de tempo.

grupo edebé 9

Page 10: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

Reconocimiento de las variaciones de intensidad. Comprensión de un texto e identificación de las partes de un piano. Identificación de los elementos expresivos de una obra. Discriminación auditiva de instrumentos. Diferentes estilos pianísticos. Investigación sobre F. Liszt. Comprensión y comentario de un texto. Interpretación de ejemplos musicales de diversos recursos compositivos.

Actitudes Interés por el conocimiento de obras y autores. Interés por conocer de forma precisa los instrumentos musicales. Valoración de la música como medio de expresión. Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición. Participación activa en procesos musicales colectivos.

2.5. Actividades

A continuación, detallamos las actividades que se van proponiendo a lo largo de esta unidad y que están presentes en el libro del alumno.

Leer textos de tipología diversa. Deducir aspectos biográficos del compositor a partir de la lectura del texto introductorio. Buscar información sobre la invención del piano. Identificar auditivamente el vals de Chopin. Identificar visualmente una banda de rock, clasificar sus instrumentos por familias y explicar de qué manera se amplifica su sonido. Identificar en la partitura las distintas claves, la melodía y el acompañamiento. Seguir un musicograma y marcar los diferentes temas del vals. Identificar auditivamente las fluctuaciones de tempo y los cambios de dinámica. Comentar aspectos expresivos de la obra y buscar un adjetivo para designar cada tema. Leer y completar un texto sobre las partes y el funcionamiento del piano. Identificar las partes de un piano en una fotografía. Escuchar Great Ball of Fire, de J. L. Lewis, y comparar el estilo pianístico con el de las obras de Chopin. Identificar los instrumentos que interpretan este rock. Comentar una frase de J. L. Lewis. Buscar información sobre F. Liszt. Interpretar una secuencia de acordes, un bordón y arpegios. Interpretar un arreglo utilizando esos recursos. Grabar el resultado en un soporte de audio.

Actividades de refuerzo de las competencias básicas Indicar las diferentes partes de la guitarra. Escribir el significado de acorde y staccato, e indicar la equivalencia de un tresillo de corcheas. Establecer diferentes tipos de música para distintas situaciones propuestas. Analizar varias cuestiones referentes al lenguaje musical sobre una partitura dada.

grupo edebé 10

Page 11: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

Escuchar un tema de música rock y reconocer el timbre, la pulsación y el género.

2.6. Evaluación

Criterios de evaluación Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico y verbal), elementos referentes al ritmo, la expresividad musical y los recursos de composición de una obra musical interpretada en vivo o grabada. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula. Elaborar un arreglo para una canción o una pieza instrumental utilizando apropiadamente una serie de elementos dados. Utilizar con autonomía algunos de los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y los procedimientos necesarios para grabar y reproducir música. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

Actividades de evaluación

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos (págs. 38 y 39):

Identificar visualmente una banda de rock, clasificar sus instrumentos por familias y explicar de qué manera se amplifica su sonido. Escribir los nombres de las partes de un piano a partir de una imagen. Explicar los orígenes del piano y la importancia que tiene en el Romanticismo. Explicar algunos aspectos biográficos de F. Chopin. Definir clave de fa, acc., rit., y ped. Escribir un acompañamiento de arpegios para una melodía dada. Identificar auditivamente series rítmicas con tresillos. Comparar, a través de la audición, el vals El adiós de Chopin y una pieza de Escenas de niños de Schumann, y responder con verdadero o falso a unas afirmaciones dadas. Identificar auditivamente el vals de Chopin.

Unidad 3. Johannes Brahms

Interdisciplinariedad: Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Educación Física; Educación para la Ciudadanía.

3.1. Objetivos Situar al alumno/a en el contexto histórico-artístico de la obra que va a escuchar y de su autor. Despertar curiosidad e interés por el conocimiento de obras y autores. Conocer los instrumentos característicos de la música del este de Europa. Identificar auditivamente la estructura formal de una obra. Identificar auditivamente los cambios de tempo y las dinámicas de un tema. Reconocer elementos del lenguaje musical en una partitura. Practicar la lectura rítmica.

grupo edebé 11

Page 12: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

Discriminar el sonido de un instrumento de percusión. Desarrollar interés por escuchar diferentes obras musicales, valorándolas como fuente de conocimiento y de placer. Utilizar el cuerpo como medio de expresión y colaborar en la realización de actividades de grupo. Escuchar y reconocer características de la música cíngara. Establecer relación entre diferentes medios de expresión. Conocer y utilizar fuentes de información. Reconocer diferentes elementos de una estructura musical y del lenguaje propio de la música. Practicar la lectura musical y la interpretación colectiva. Conocer técnicas y recursos de escritura musical.

3.2. Competencias básicas Poner en práctica habilidades para la comprensión de lo que se lee. Leer textos de tipología diversa. Valorar la capacidad de concentración y observación, y utilizar estrategias de registro de hechos y relaciones. Motivarse y valorar el aprendizaje. Conocer aspectos básicos de la cultura musical a lo largo de la historia. Manifestar interés y respeto ante el arte. Saber obtener información. Valorar la capacidad de concentración y observación como método de aprendizaje. Motivarse y valorar el aprendizaje. Identificar aspectos musicales básicos. Tener conciencia de las propias capacidades y saber gestionarlas. Interpretar música. Comprender el arte: reconocer elementos musicales. Coordinar los movimientos del cuerpo a partir de la danza. Relacionarse con los demás. Comportarse adecuadamente según el lugar y el momento. Tomar decisiones. Trabajar en equipo. Saber obtener información.

3.3. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica. Educación para la paz. Educación para la igualdad entre sexos.

3.4. Contenidos

Conceptos Biografía y legado artístico de J. Brahms. Instrumentos de la Europa del Este. Frase y tema. El tempo y las dinámicas musicales. Signos de articulación. La percusión. Expresión corporal y danza. Música y cine. Mujeres compositoras.

grupo edebé 12

Page 13: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

Música cíngara. Solmización, dinámica y tablatura.

Procedimientos Lectura y comprensión de un texto introductorio. Utilización de fuentes de información y deducción de hechos. Seguimiento de un musicograma. Identificación auditiva y visual de las variaciones de tempo y de las dinámicas. Observación y comprensión de los signos de articulación. Lectura rítmica con los nombres de las notas. Discriminación auditiva. Creación de una danza. Discriminación auditiva de instrumentos de una banda cíngara. Lectura de un texto. Búsqueda de información sobre un filme. Análisis y práctica de recursos melódico-rítmicos. Observación de diferentes recursos musicales en una partitura e interpretación colectiva. Interpretación de ejemplos musicales que utilizan esas técnicas e invención de una secuencia rítmica.

Actitudes Interés por el conocimiento de obras y autores. Predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas. Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición. Valoración de las propias posibilidades y las de los demás. Interés por conocer músicas de distintas características. Respeto por el trabajo del profesor/a y de los compañeros y compañeras mediante una actitud participativa y atenta. Disfrute de la posibilidad de poner por escrito las propias creaciones.

3.5. Actividades Completar un texto sobre aspectos biográficos de J. Brahms. Explicar las influencias de la música folclórica del este de Europa. A partir de la observación de una fotografía del compositor, buscar información sobre la invención de la cámara fotográfica. Buscar información sobre los años que coincidieron en vida Schumann, Clara Wieck y Brahms. Indagar si Beethoven y Brahms llegaron a conocerse. Reconocer y escribir el significado de los signos de articulación de una partitura. Identificar auditivamente la Danza húngara de Brahms y responder con verdadero o falso a unas afirmaciones sobre la obra. Escuchar la obra y completar el musicograma de su estructura formal. Escuchar el tema B y completar un musicograma del fraseo y los cambios de dinámicas y tempos. Analizar la partitura del tema B. Realizar una lectura rítmica con nombres de notas del tema C. Situar en un pentagrama la nota que se repite más en el tema C. Escuchar el tema C y completar las casillas vacías de la partitura. Seguir el musicograma completo de la obra.

grupo edebé 13

Page 14: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

Identificar auditivamente los instrumentos de percusión que aparecen en los temas B y C. Elaborar una danza grupal utilizando la obra de Brahms. Escuchar la pieza Siki, siki baba de la banda Kocani Orkestar de Macedonia e identificar instrumentos y su tratamiento rítmico o melódico. Buscar información sobre la película El gran dictador de Chaplin, en la que se utiliza en una escena la danza de Brahms que han escuchado. Leer un texto sobre mujeres compositoras. Observar y analizar en una partitura diferentes aspectos relacionados con la creación y la interpretación de una pieza musical. Interpretar un fragmento de la Danza húngara n.º 5 de Brahms. Interpretar pequeños fragmentos musicales escritos en varios formatos de escritura musical. Inventar un ritmo y hacer una transcripción en tablatura.

3.6. Evaluación

Criterios de evaluación Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición. Participar en la interpretación en grupo de una pieza instrumental y coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias.

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos (págs. 40 y 41):

Completar un texto sobre aspectos biográficos de J. Brahms. Explicar las influencias de la música folclórica del este de Europa. Identificar visualmente instrumentos propios de una banda cíngara y escribir la familia a la que pertenecen. Responder verdadero o falso a unas afirmaciones sobre el estilo musical del Romanticismo. Identificar visualmente diferentes formas de notación y explicar algunas de sus características. Escribir las líneas divisorias de un fragmento. Reconocer y escribir los nombres de las notas situadas en la línea adicional de una partitura. Reconocer y escribir el significado de los signos de articulación de una partitura. Identificar auditivamente la Danza húngara de Brahms y responder con verdadero o falso a unas afirmaciones sobre la obra.

Unidad 4. Richard Wagner

Interdisciplinariedad: Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Tecnología; Lengua Extranjera; Ciencias de la Naturaleza.

4.1. Objetivos

grupo edebé 14

Page 15: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

Situar al alumno/a en el contexto histórico-artístico de la obra que va a escuchar y de su autor. Aprender el concepto de drama wagneriano. Aprender el concepto de obertura. Despertar curiosidad e interés por el conocimiento de obras y autores. Conocer y distinguir las grandes formaciones instrumentales. Aprender la situación de las notas en líneas adicionales inferiores. Identificar en la obertura los conceptos estudiados. Conocer y analizar una partitura orquestal. Identificar auditivamente instrumentos y temas. Desarrollar el interés por escuchar diferentes obras musicales valorándolas como fuente de conocimiento y placer. Establecer vínculos entre músicas de diferente estilo y época. Reconocer auditivamente diferentes leitmotiv. Interpretar un canon a tres voces. Cantar una canción popular alemana. Aprender el mecanismo para interpretar un canon. Explorar y descubrir las posibilidades de la voz mediante la respiración. Reconocer diferentes elementos de una estructura musical y del lenguaje propio de la música. Practicar la lectura musical y la interpretación colectiva. Utilizar recursos informáticos en el proceso de creación musical. Valorar las tecnologías de la información como una herramienta de disfrute de la música.

4.2. Competencias básicas Poner en práctica habilidades para la comprensión de lo que se lee. Leer textos de tipología diversa. Valorar la capacidad de concentración y observación, y utilizar estrategias de registro de hechos y relaciones. Motivarse y valorar el aprendizaje. Conocer aspectos básicos de la cultura musical a lo largo de la historia. Manifestar interés y respeto ante el arte. Saber obtener información. Orientarse en el espacio. Valorar la capacidad de concentración y observación como método de aprendizaje. Motivarse y valorar el aprendizaje. Identificar aspectos musicales básicos. Conocer repertorio de distintos países. Cantar, individual y colectivamente, con un trabajo adecuado de voz y cuerpo. Interpretar partituras sencillas con la voz. Tener conciencia de la propia voz como instrumento de comunicación y cuidarla a través de buenos hábitos de higiene. Valorar la participación propia y ajena, y la conciencia de trabajo en grupo. Interpretar música y expresar sentimientos musicalmente. Adquirir la habilidad de colaborar con los demás en una interpretación colectiva. Apreciar la utilidad de las nuevas tecnologías aplicadas a la creatividad artística.

grupo edebé 15

Page 16: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

4.3. Enseñanzas transversales Educación para la paz. Educación cívica. Educación para el consumo.

4.4. Contenidos

Conceptos Biografía y legado artístico de R. Wagner. Drama wagneriano. La obertura. La orquesta y la banda sinfónicas: instrumentos y evolución. Líneas adicionales inferiores (notas fa2 a do3). La orquesta sinfónica. Tema musical. Dinámicas musicales. Música y cine. El leitmotiv. Canon a tres voces: Himmel und Erde. Práctica de recursos de lenguaje musical. Programas informáticos de creación musical.

Procedimientos Análisis. Lectura y comprensión de un texto introductorio. Comprensión de un texto y relación entre géneros. Utilización de fuentes de información. Situación geográfica. Situación y nombres de las notas. Observación de fotografías de orquesta sinfónica y banda. Análisis de una partitura. Identificación de instrumentos de la orquesta sinfónica. Seguimiento de un musicograma. Identificación auditiva. Análisis e interpretación de dinámicas. Escucha activa. Práctica de la técnica vocal: respiración diafragmática. Observación de diferentes recursos musicales en una partitura e interpretación de un arreglo instrumental en grupo. Manipulación de un archivo de audio mediante software musical.

Actitudes Interés por el conocimiento de obras y autores. Interés por conocer dos de las formaciones instrumentales más importantes de la música culta occidental. Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición. Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director/a, audición interior, memoria y adecuación al conjunto. Interés por participar en actividades musicales colectivas. Valoración de la capacidad de autonomía en la utilización de recursos informáticos.

grupo edebé 16

Page 17: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

4.5. Actividades Definir los siguientes términos: obertura, leitmotiv, concertino y drama wagneriano. Identificar visualmente una banda y una orquesta sinfónica. Establecer similitudes y diferencias entre una ópera de Mozart y una de Wagner. Buscar títulos de óperas wagnerianas. Situar en un mapa los países en los que vivió Wagner. Especificar por qué familias de instrumentos están formada una orquesta. Observar las fotografías de una orquesta sinfónica y de una banda, comparando los instrumentos que se reconocen en ambas. Escribir los nombres de notas situadas en líneas adicionales inferiores. Situar en el pentagrama una serie de notas. Observar la partitura orquestal de un fragmento de la obra que escucharán y clasificar por familias los instrumentos que intervienen. Observar un fragmento de partitura y completar un cuadro con los términos de dinámicas, el compás en el que aparecen y su significado. Escuchar la obra y completar un musicograma con los nombres de los instrumentos que intervienen y los diferentes temas que aparecen. Escuchar un fragmento de la banda sonora de La guerra de las galaxias y reconocer los leitmotiv siguiendo una pauta de audición. Cantar el canon Himmel und Erde. Realizar sonidos que produzcan una respiración diafragmática inconsciente. Observar y analizar en una partitura diferentes aspectos relacionados con la creación y la interpretación de una pieza musical. Interpretar un fragmento de Star Wars de John Williams. Observar una imagen del programa informático Audacity 1.2.6. Manipular un archivo audio con Audacity 1.2.6.

Actividades de refuerzo de las competencias básicas Identificar la situación de las familias instrumentales en una orquesta sinfónica e indicar la función del director. Conocer el significado de leitmotiv y el compositor del cuarteto El emperador. Identificar y explicar el significado de diferentes signos de articulación y de intensidad de una partitura dada. Escribir los nombres de notas con líneas adicionales superiores e inferiores. Relacionar los diferentes sistemas de notación con la grafía que les corresponda.

4.6. Evaluación

Criterios de evaluación Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias. Participar en la interpretación en grupo de una pieza instrumental y vocal, adecuando la propia interpretación a la del conjunto. Utilizar con autonomía algunos de los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y los procedimientos necesarios para grabar y reproducir música.

grupo edebé 17

Page 18: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos (págs. 42 y 43):

Definir los siguientes términos: obertura, leitmotiv, concertino y drama wagneriano. Identificar visualmente una banda y una orquesta sinfónica y especificar por qué familias de instrumentos están formadas. Identificar visualmente un fragmento de la canción Die Musici y transportarlo por escrito utilizando líneas adicionales inferiores. Identificar auditivamente la obertura de Tannhäuser y completar un musicograma con su estructura temática. Identificar auditivamente el instrumento que interpreta el inicio de la obertura. Identificar auditivamente un fragmento de La guerra de las galaxias y contestar preguntas sobre la obra. Escuchar e identificar un fragmento del vals El adiós de Chopin, la obertura de Tannhäuser y la Danza húngara de Brahms, y relacionarlos con unas características dadas.

Unidad 5. Isaac Albéniz

Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Tecnología.

5.1. Objetivos Situar al alumno/a en el contexto histórico-artístico de la obra que va a escuchar y de su autor. Aprender el concepto de suite. Despertar curiosidad e interés por el conocimiento de obras y autores. Conocer algunos instrumentos electrónicos y sus características básicas. Aprender los términos de gradación de la intensidad. Identificar, a través de la audición, algunos conceptos estudiados. Identificar auditivamente la articulación de la música y el tempo. Desarrollar habilidades rítmicas. Practicar la lectura musical. Identificar la estructura formal de una obra. Elaborar juicios personales sobre una obra musical. Desarrollar el interés por escuchar diferentes obras musicales valorándolas como fuente de conocimiento y placer. Utilizar la voz como medio de expresión. Colaborar en la realización de actividades de grupo. Establecer vínculos entre músicas de diferentes estilos y épocas. Escuchar música electrónica. Interpretar una canción a tres voces. Cantar una canción popular de nuestro país. Vocalizar para una mejor dicción durante la canción. Reconocer diferentes elementos del lenguaje propio de la música. Ejercitar las propias posibilidades creativas.

grupo edebé 18

Page 19: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

5.2. Competencias básicas Poner en práctica habilidades para la comprensión de lo que se lee. Valorar la capacidad de concentración y observación, y utilizar estrategias de registro de hechos y relaciones. Motivarse y valorar el aprendizaje. Conocer aspectos básicos de la cultura musical a lo largo de la historia. Manifestar interés y respeto ante diferentes manifestaciones artísticas. Tener conciencia de las propias capacidades y saber gestionarlas. Comportarse adecuadamente según el lugar y el momento. Utilizar formas de discurso diversas en la comunicación. Valorar la utilidad de las nuevas tecnologías aplicadas a la creatividad artística. Poner en práctica las destrezas necesarias para una correcta lectura expresiva. Comportarse adecuadamente según el lugar y el momento. Relacionarse con los demás. Tomar decisiones. Trabajar en equipo. Conocer repertorio de distintos países. Cantar, individual y colectivamente, con un trabajo adecuado de voz y cuerpo. Interpretar partituras sencillas con la voz. Tener conciencia de la propia voz como instrumento de comunicación y cuidarla a través de buenos hábitos de higiene. Valorar la participación propia y ajena y la conciencia de trabajo en grupo. Poner en funcionamiento la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos.

5.3. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica. Educación para el consumo.

5.4. Contenidos

Conceptos Biografía y legado artístico de I. Albéniz. La suite. Instrumentos electrónicos. Crescendo y diminuendo. El tempo y la articulación musical. Compás ternario. Ritmo. Estructura formal. Música como medio de expresión. Música y recitación. Instrumentos electrónicos. Elementos de lenguaje musical. Canción a tres voces: ¡Viva Sevilla! El motivo musical y sus transformaciones.

Procedimientos Lectura y comprensión de un texto introductorio. Observación e identificación de contenidos. Relación entre contenidos.

grupo edebé 19

Page 20: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

Combinación de diferentes células para desarrollar una creación musical. Creación de un espectáculo de recitación. Escucha activa. Análisis auditivo de elementos del lenguaje musical en una obra. Práctica de la técnica vocal: vocalización. Identificación auditiva. Separación de compases. Identificación auditiva y visual de las dinámicas. Lectura de un fragmento rítmico. Acompañamiento rítmico. Identificación auditiva de los diferentes temas. Identificación de los elementos expresivos de una obra.

Actitudes Interés por el conocimiento de obras y autores. Predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas. Valoración de la música como medio de expresión. Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición. Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director/a, audición interior, memoria y adecuación al conjunto. Interés por alcanzar un criterio personal en la creación musical.

5.5. Actividades Explicar aspectos biográficos y artísticos sobre I. Albéniz. Explicar cómo se genera y amplifica el sonido en los instrumentos electrónicos y enumerar los que se conozcan. Establecer una relación entre la biografía de Albéniz y el interés por la lectura de Julio Verne. Buscar en la línea cronológica las obras de este escritor. Localizar en la línea cronológica obras arquitectónicas importantes que se realizaron en vida del compositor. Observar fotografías de un sampler y del theremin. Escuchar la primera parte de «Asturias» y reconocer signos musicales. Escribirlos en la partitura y colocar las líneas divisorias. Realizar una lectura rítmica con nombres de notas de un fragmento de la obra. Escoger un término adecuado de tempo. Acompañar la audición de la primera parte con el motivo rítmico propuesto. Escuchar la segunda parte de la obra y diferenciarla de la primera, analizando elementos musicales. Comentar las sensaciones personales que evoca la obra. Completar un musicograma. Formar pequeños grupos y crear un taller de recitación, acompañando un texto con la música de Albéniz. Escuchar Tubular bells de M. Olfield y establecer similitudes y diferencias expresivas con la obra de Albéniz. Cantar la canción ¡Viva Sevilla! a tres voces. Realizar ejercicios de vocalización para mantener una buena dicción durante la interpretación de la canción. Realizar una serie de ejercicios utilizando como materia de transformación unos motivos musicales dados. Componer una melodía breve basada en diversos motivos musicales.

grupo edebé 20

Page 21: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

5.6. Evaluación

Criterios de evaluación Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico y verbal), elementos referentes a la intensidad del sonido y formas de estructuración musical de una obra musical interpretada en vivo o grabada. Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada. Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, adecuando la propia interpretación a la del conjunto. Elaborar un arreglo para una canción o una pieza instrumental utilizando apropiadamente una serie de elementos dados. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos (págs. 44 y 45):

Explicar aspectos biográficos y artísticos sobre I. Albéniz. Explicar cómo se genera y amplifica el sonido en los instrumentos electrónicos y enumerar los que se conozcan. Explicar qué es un motivo musical. Escribir las líneas divisorias de un motivo e inventar una variación. Completar un cuadro sobre términos de gradación de la intensidad. Identificar auditivamente qué tipo de gradación de la intensidad se da en la pieza En el palacio del rey de la montaña de Grieg. Explicar qué es una suite. Identificar auditivamente «Asturias» de Albéniz y completar un musicograma con los diferentes temas. Comparar, mediante la audición, un fragmento de dos piezas de Albéniz («Asturias» y «Granada»).

Unidad 6. Manuel de Falla

Interdisciplinariedad: Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Lengua Extranjera; Educación Plástica y Visual.

6.1. Objetivos Situar al alumno/a en el contexto histórico-artístico de la obra que va a escuchar y de su autor. Aprender qué es un ballet. Despertar curiosidad e interés por el conocimiento de obras y autores. Recordar el concepto de intervalo. Aprender qué es una alteración y conocer las grafías. Conocer los instrumentos que forman una banda de jazz. Identificar en la danza conceptos estudiados. Reconocer auditivamente instrumentos y temas. Reconocer en una partitura y auditivamente elementos del lenguaje musical. Desarrollar habilidades rítmicas.

grupo edebé 21

Page 22: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

Elaborar juicios personales sobre una obra musical. Desarrollar el interés por escuchar diferentes obras musicales valorándolas como fuente de conocimiento y placer. Establecer relación entre diferentes medios artísticos. Conocer y utilizar fuentes de información. Establecer vínculos entre músicas de diferente estilo y época. Identificar auditivamente instrumentos característicos del jazz. Cantar una canción de género musical: espiritual negro. Conocer algunas características de la música vocal afroamericana. Practicar ejercicios de técnica vocal mediante lazy y scat. Mantener una buena postura corporal durante la interpretación de canciones. Reconocer diferentes elementos del lenguaje propio de la música. Practicar la lectura musical. Conocer y utilizar técnicas de improvisación musical.

6.2. Competencias básicas Poner en práctica habilidades para la comprensión de lo que se lee. Valorar la capacidad de concentración y observación, y utilizar estrategias de registro de hechos y relaciones. Motivarse y valorar el aprendizaje. Conocer aspectos básicos de la cultura musical a lo largo de la historia. Manifestar interés y respeto ante el arte. Saber obtener información. Identificar aspectos musicales básicos. Comportarse adecuadamente según el lugar y el momento. Utilizar en la comunicación formas de discurso diversas. Identificar elementos básicos del lenguaje visual. Conocer repertorio de distintos géneros musicales. Cantar con un trabajo adecuado de voz y cuerpo. Interpretar partituras sencillas con la voz. Tener conciencia de la propia voz como instrumento de comunicación y cuidarla a través de buenos hábitos de higiene. Valorar la participación propia y ajena y la consciencia de trabajo en grupo. Adquirir la habilidad de colaborar con los demás en una interpretación colectiva. Desarrollar actitudes de cooperación y de creación musical autónoma.

6.3. Enseñanzas transversales Educación moral y cívica. Educación para la paz.

6.4. Contenidos

Conceptos Biografía y legado artístico de M. de Falla. Ballets de Diaghilev. El ballet. La banda de jazz. Intervalo. Estructura formal de instrumentos. Gradación del tempo y la intensidad.

grupo edebé 22

Page 23: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

Signos de articulación. Pluralidad de estilos actual: fusión de pop y flamenco. Fusión de jazz y flamenco. Relación entre Picasso y Falla. Canción al unísono Go down, Moses. Técnica vocal: articulación y vocalización. Práctica de recursos de lenguaje musical: dinámica. La improvisación.

Procedimientos Lectura y comprensión de un texto introductorio. Observación y comprensión de un texto. Utilización de fuentes de información. Utilización de las alteraciones. Análisis de una partitura. Seguimiento de un musicograma. Clasificación de instrumentos. Identificación auditiva. Identificación e interpretación. Lectura rítmica. Identificación auditiva de elementos propios del folclore español. Comentario de un texto. Identificación auditiva de un instrumento. Utilización de fuentes de información. Exploración de los recursos de la voz. Interpretación de un arreglo instrumental en grupo. Interpretación de diversos ejercicios de improvisación.

Actitudes Interés por el conocimiento de obras y autores. Valoración de las posibilidades expresivas de los elementos del lenguaje musical. Predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas. Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición. Interés por escuchar músicas de distintas características. Interés y respeto por el canto. Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director/a, audición interior, memoria y adecuación al conjunto. Interés por participar en actividades musicales colectivas. Disfrute del trabajo en grupo y desarrollo de la imaginación creativa.

6.5. Actividades Completar un texto con aspectos biográficos de M. de Falla. Explicar la relación entre Falla y Picasso. Definir break, ballet, espiritual negro y escala pentatónica. Enumerar las obras de Falla que se citan en la biografía y buscar otras. Averiguar qué tres guerras se suceden en España y Europa en vida de Falla. Situarlas en la línea cronológica. Clasificar los datos que aparecen en la línea cronológica. Utilizar las alteraciones para alterar el sonido de una serie de notas. Analizar las alteraciones que aparecen en una partitura.

grupo edebé 23

Page 24: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

Escuchar mientras se sigue un musicograma con las entradas de cada tema y de los instrumentos. Clasificar los instrumentos de viento. Analizar las fluctuaciones del tempo y la intensidad. Interpretar palmeando el ritmo del tema A y realizar una lectura rítmica con nombres de notas del tema B. Buscar los signos de articulación y completar un cuadro con el nombre y el significado. Explicar qué aporta el tipo de articulación a cada tema y qué características tiene esta danza que recuerden la música española. Buscar información sobre la biografía de Pablo Ruiz Picasso. Escuchar la canción Pokito a poko de Chambao y analizar elementos que tengan relación con la música española. Comentar la letra de la canción de Chambao. Escuchar Will o’ the Wisp de Miles Davis, basada en la «Danza del fuego» de M. de Falla, e indentificar instrumentos de viento y percusión. Cantar la canción Go down, Moses al unísono. Interpretar las técnicas de la música vocal afroamericana. Observar un fragmento de partitura e identificar las indicaciones de dinámica y algunas características melódico-rítmicas. Interpretar un fragmento de la «Danza de los molineros» de Falla. Practicar breves ejercicios de técnicas de improvisación y aplicarlas en una secuencia armónica.

Actividades de refuerzo de las competencias básicas Explicar el significado de coda e improvisación. Aplicar correctamente las alteraciones propuestas (sostenido y bemol) sobre diferentes notas musicales. Reconocer los instrumentos propios de una banda de jazz. Conocer las características del sintetizador y del sampler. Contestar diferentes preguntas relacionadas con el lenguaje musical y con el repertorio de la historia de la música. Reconocer auditivamente aspectos tímbricos y de carácter de una obra nacionalista.

6.6. Evaluación

Criterios de evaluación Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico y verbal), elementos del lenguaje musical (alteraciones —sostenido, bemol y becuadro― y timbre) y formas de organización y estructuración musical de una obra musical interpretada en vivo o grabada. Comunicar juicios personales a los demás acerca de la música escuchada. Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles. Elaborar un arreglo para una canción o una pieza instrumental utilizando apropiadamente una serie de elementos dados. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

grupo edebé 24

Page 25: Índice - Edebe · Web viewLa programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

Música II ESOProgramación de aula

Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos (págs. 46 y 47):

Completar un texto con aspectos biográficos de M. de Falla. Explicar la relación entre Falla y Picasso. Definir break, ballet, espiritual negro y escala pentatónica. Explicar cuándo se inicia el jazz y qué influencias recibe. Identificar visualmente instrumentos de una banda de jazz y escribir la familia a la que pertenecen. Reconocer las alteraciones en una partitura y explicar su significado. Identificar auditivamente la «Danza de los molineros» de Falla y completar un musicograma con su estructura temática. Discriminar auditivamente los instrumentos de viento que aparecen en la danza. Identificar auditivamente un fragmento de Will o’the Wisp y de Pokito a poko, y relacionarlos con unas afirmaciones dadas.

grupo edebé 25