Índice - Ediciones Norma

30
Índice Fundamentación general ................................................. 3 Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) ..................... 3 Fundamentación del área de Matemáticas .............10 Planeación ............................................................................11 Sistema de evaluación continua ..................................52 Evaluaciones diagnósticas .............................................. 52 Pruebas Saber........................................................................... 60 Problemas de la semana .................................................76 Lectura crítica ......................................................................92 Autores libro del estudiante Luis Alejandro Fonseca Núñez Anderson Javier Mojica Vargas Sandra Milena Zárate Rincón Autor evaluaciones diagnósticas y pruebas Saber Luis Daniel León Barrera

Transcript of Índice - Ediciones Norma

Page 1: Índice - Ediciones Norma

ÍndiceFundamentación general ................................................. 3Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) ..................... 3Fundamentación del área de Matemáticas .............10Planeación ............................................................................11Sistema de evaluación continua ..................................52

Evaluaciones diagnósticas .............................................. 52Pruebas Saber ........................................................................... 60

Problemas de la semana .................................................76Lectura crítica ......................................................................92

Autores libro del estudianteLuis Alejandro Fonseca NúñezAnderson Javier Mojica Vargas

Sandra Milena Zárate Rincón

Autor evaluaciones diagnósticas y pruebas Saber

Luis Daniel León Barrera

Page 2: Índice - Ediciones Norma

Autores libro del estudiante• Luis Alejandro Fonseca Núñez

(Matemático. Universidad Nacional de Colombia).• Anderson Javier Mojica Vargas

(Maestría en Educación con énfasis en Educación Matemática. Universidad Distrital Francisco José de Caldas).

• Sandra Milena Zárate Rincón(Especialización en Pedagogía para la Formación de Jóvenes y Adultos. CREFAL).

Autor evaluaciones diagnósticas y pruebas Saber• Luis Daniel León Barrera

(Licenciatura en Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional).

Director editorialJosé Tomás Henao

Editora jefe del área María Claudia Malaver Fuentes

Editor del libroHenry Alfonso León Torres

Dirección de Centro de DiseñoGloria Esperanza Vásquez Arévalo

Coordinación de arteDiego Alexander Ríos Botina

DiagramaciónMaría Victoria Mora Hernández

David Alzate Sepúlveda

Diseño de la serieDiego Alexander Ríos Botina

Diseño de cubiertaIgnacio Martínez-Villalba

IlustracionesMauricio Restrepo

Iván LizcanoViviana Castañeda

FotografíasArchivo Gráfico Educactiva S. A. S.

© Shutterstock 2018© Getty Images 2018

Adecuación a la equidad de género y diveresidad culturalFernando Carretero Socha

Investigación de campoÁrea de Mercadeo de Educactiva S. A. S.

Guía para docentes Exploradores Matemáticas 10© 2019 Educactiva S. A. S. Avenida El Dorado n.° 90 – 10 Bogotá, Colombia

Impreso por Carvajal Soluciones de Comunicación S. A. S. Impreso en Colombia – Printed in Colombia

Depósito legal. ISBN: 978-958-00-0702-9

Envíe sus comentarios al área de Matemáticas de Norma; [email protected]

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso de la Editorial.

El editor ha realizado una búsqueda minuciosa en la obtención de los derechos de autor necesarios para la realización de los actos de reproducción, distribución y comunicación pública. En caso de existencia de titulares legítimos de derechos pertenecientes a obras no identificadas incluidas en esta obra, y no amparadas por excepción o límite legal alguno, estos pueden contactar al editor a través del correo electrónico [email protected] para su oportuna identificación.

Marcas y signos distintivos que contienen la denominación “N”/Norma/Carvajal ® bajo licencia de Grupo Carvajal (Colombia)

Page 3: Índice - Ediciones Norma

3

1. Utiliza las propiedades de los números reales para justificar procedimientos y diferentesrepresentaciones de subconjuntos de ellos. Temas: 1, 2, 3, 4.

Evidencias de aprendizaje• Argumenta la existencia de los números irracionales.

• Utiliza representaciones geométricas de los números irracionales y los ubica en una rectanumérica.

• Describe la propiedad de densidad de los números reales y utiliza estrategias para calcular unnúmero entre otros dos.

2. Utiliza las propiedades algebraicas de equivalencia y de orden de los números reales paracomprender y crear estrategias que permitan compararlos y comparar subconjuntos de ellos (porejemplo, intervalos). Temas: 3, 5.

Evidencias de aprendizaje• Ordena de menor a mayor o viceversa números reales.

• Describe el “efecto’” que tendría realizar operaciones con números reales (positivos, negativos,mayores y menores que 1) sobre la cantidad.

• Utiliza las propiedades de la equivalencia para realizar cálculos con números reales.

Exploradores, el nuevo proyecto pedagógico de Norma para la educación básica primaria, es un aporte a la edu-cación de los niños, que desarrolla una propuesta para aprender a aprender.

Exploradores ofrece un Sistema de Evaluación Continua, tiene en cuenta los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) formulados por el Ministerio de Educación Nacional y es-tructura sus actividades de acuerdo con las matrices esta-blecidas por el ICFES para las pruebas Saber y el Día E.

Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)

Exploradores Matemáticas es una propuesta acorde con las disposiciones legales que se plantean en los Estándares de Competencias en Matemáticas y los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) que se orientan desde el Ministerio de Educación Nacional.

A continuación se presentan los DBA para grado 10.

Fundamentación general

3. Resuelve problemas que involucran el significado de medidas de magnitudes relacionales(velocidad media, aceleración media) a partir de tablas, gráficas y expresiones algebraicas.Temas: 40 a 42.

Evidencias de aprendizaje• Reconoce la relación funcional entre variables asociadas a problemas.

• Interpreta y expresa magnitudes definidas como razones entre magnitudes (velocidad,aceleración, etc.), con las unidades respectivas y las relaciones entre ellas.

• Utiliza e interpreta la razón de cambio para resolver problemas relacionados con magnitudescomo velocidad, aceleración.

• Explica las respuestas y resultados en un problema usando las expresiones algebraicas y lapertinencia de las unidades utilizadas en los cálculos.

Page 4: Índice - Ediciones Norma

4

7. Resuelve problemas mediante el uso de las propiedades de las funciones y usa representaciones tabulares, gráficas y algebraicas para estudiar la variación, la tendencia numérica y las razones de cambio entre magnitudes. Temas: 40 a 42.

Evidencias de aprendizaje• Utiliza representaciones gráficas o numéricas para tomar decisiones en problemas prácticos.

• Usa la pendiente de la recta tangente como razón de cambio, la reconoce y verbaliza en representaciones gráficas, numéricas y algebraicas.

• Utiliza la razón entre magnitudes para tomar decisiones sobre el cambio.

• Relaciona características algebraicas de las funciones, sus gráficas y procesos de aproximación sucesiva.

4. Comprende y utiliza funciones para modelar fenómenos periódicos y justifica las soluciones. Temas: 6 a 32.

Evidencias de aprendizaje• Reconoce el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para

ángulos agudos, en particular, seno, coseno y tangente.

• Explora, en una situación o fenómeno de variación periódica, valores, condiciones, relaciones o comportamientos, a través de diferentes representaciones.

• Calcula algunos valores de las razones seno y coseno para ángulos no agudos, auxiliándose de ángulos de referencia inscritos en el círculo unitario.

• Modela fenómenos periódicos a través de funciones trigonométricas.

6. Comprende y usa el concepto de razón de cambio para estudiar el cambio promedio y el cambio alrededor de un punto y lo reconoce en representaciones gráficas, numéricas y algebraicas. Temas: 40 a 42.

Evidencias de aprendizaje• Utiliza representaciones gráficas o numéricas para tomar decisiones, en la solución de problemas.

• Determina la tendencia numérica en relación con problemas prácticos como predicción del comportamiento futuro.

• Relaciona características algebraicas de las funciones, sus gráficas y procesos de aproximación sucesiva.

5. Explora y describe las propiedades de los lugares geométricos y de sus transformaciones a partir de diferentes representaciones. Temas: 33 a 39.

Evidencias de aprendizaje• Localiza objetos geométricos en el plano cartesiano.

• Identifica las propiedades de lugares geométricos a través de su representación en un sistema de referencia.

• Utiliza las expresiones simbólicas de las cónicas y propone los rangos de variación para obtener una gráfica requerida.

• Representa lugares geométricos en el plano cartesiano, a partir de su expresión algebraica.

Page 5: Índice - Ediciones Norma

5

8. Selecciona muestras aleatorias en poblaciones grandes para inferir el comportamiento de las variables en estudio. Interpreta, valora y analiza críticamente los resultados y las inferencias presentadas en estudios estadísticos. Temas: 43, 44.

Evidencias de aprendizaje• Define la población de la cual va a extraer las muestras.

• Define el tamaño y el método de selección de la muestra.

• Construye gráficas para representar las distribuciones de los datos muestrales y encuentra los estadígrafos adecuados. Usa software cuando sea posible.

• Hace inferencias sobre los parámetros basadas en los estadígrafos calculados.

• Hace análisis críticos de las conclusiones de los estudios presentados en medios de comunicación o en artículos científicos.

9. Comprende y explica el carácter relativo de las medidas de tendencia central y de dispersión, junto con algunas de sus propiedades, y la necesidad de complementar una medida con otra para obtener mejores lecturas de los datos. Temas: 45, 46.

Evidencias de aprendizaje• Encuentra las medidas de tendencia central y de dispersión, usando, cuando sea posible,

herramientas tecnológicas.

• Interpreta y compara lo que representan cada una de las medidas de tendencia central en un conjunto de datos.

• Interpreta y compara lo que representan cada una de las medidas de dispersión en un conjunto de datos.

• Usa algunas de las propiedades de las medidas de tendencia central y de dispersión para caracterizar un conjunto de datos.

• Formula conclusiones sobre la distribución de un conjunto de datos, empleando más de una medida.

10. Propone y realiza experimentos aleatorios en contextos de las ciencias naturales o sociales y predice la ocurrencia de eventos, en casos para los cuales el espacio muestral es indeterminado. Temas: 47 a 50.

Evidencias de aprendizaje• Plantea o identifica una pregunta cuya solución requiera de la realización de un experimento

aleatorio.

• Identifica la población y las variables en estudio.

• Encuentra muestras aleatorias para hacer predicciones sobre el comportamiento de las variables en estudio.

• Usa la probabilidad frecuencial para interpretar la posibilidad de ocurrencia de un evento dado.

• Infiere o valida la probabilidad de ocurrencia del evento en estudio.

Page 6: Índice - Ediciones Norma

6

“Antes de enseñar algo a alguien, es necesario al menos conocerlo. ¿Quién se presenta hoy en la escuela, en el cole-gio...?” dice Michel Serres al comienzo de su libro Pulgarcita (2013). De sus respuestas, hay dos aspectos que viene al caso destacar. Primero, los estudiantes a los que nos diri-gimos conocen de otro modo, porque llevan parte de la cabeza en el bolsillo: parte de su memoria y de su razona-miento se encuentran en los computadores, los celulares y las tabletas que cargan entre su bolsillo o en su maleta. Se-gundo, estos estudiantes quieren ser conductores activos y no pasajeros que solo esperan ser guiados por otros en la autopista del conocimiento. Su relación con el aprendizaje es activa.

Esta propuesta se dirige a estudiantes que comparten estas características. Estudiantes curiosos, que preguntan, que buscan explicaciones y les interesa aprender por su cuenta. Por eso, hemos llamado Exploradores a este proyecto.

Para saber a quiénes nos dirigimos, también es convenien-te tener en cuenta a Zygmunt Bauman. En Los retos de la educación en la modernidad líquida (2009), Bauman plantea que un reto de la educación frente a la inmensa cantidad de datos de la que disponemos es asignar importancia a las diversas porciones de información y, más aún, asignar a algunas más importancia que a otras. Es decir, formar el cri-terio de los estudiantes para que manejen adecuadamente el exceso de información existente.

¿De qué manera práctica y eficaz podemos responder a esta situación en los salones de clase? No es suficiente dar-les, saberes a los estudiantes. También, queremos enseñar-les a aprender por su cuenta. Nos interesa orientarlos para que sean capaces de aprender a aprender.

Para que este propósito pueda cumplirse realmente, en Exploradores proponemos tres ámbitos de trabajo, aplica-bles a todas las áreas del currículo:

1. Vocabulario académico básicoA muchos estudiantes se les dificulta la comprensiónde textos académicos, porque no manejan el vocabu-lario propio del área o confunden el significado acadé-

mico con el significado coloquial de algunos términos. Este ámbito de trabajo busca atender esta dificultad, fa-miliarizando a los estudiantes con una selección de tér-minos propios de cada área curricular. Por ejemplo, en Matemáticas, manejamos en el vocabulario académico básico términos como diagrama de Venn, diferencia, conmutativo, minuendo, sustraendo, entre otros.

¿Cómo trabajar el vocabulario académico básico en el salón de clases?

Robert Marzano y Debra Pickering (Building Academic Voca-bulary. Teacher’s Manual, ASCD, Alexandria, 2006) explican que trabajar el vocabulario académico básico no consiste solamente en elaborar un glosario a partir del diccionario. Se trata de darles múltiples oportunidades a los estudian-tes a lo largo del año, para que descubran los significados de ciertos términos y logren su comprensión profunda me-diante su uso y su aplicación. Proponen hacer una lista de términos para cada grado y trabajarlos durante el año, con estos seis pasos:

a. Ofrecer una descripción, explicación o ejemplo delnuevo término. Mejor si no es una definición de dic-cionario.

b. Pedirles a los alumnos que presenten una descrip-ción, explicación o ejemplo con sus palabras.

c. Pedirles que elaboren una imagen, símbolo o repre-sentación gráfica del término.

d. Proponer actividades periódicas en los cuadernosque ayuden a sus estudiantes a ampliar el conoci-miento de los términos.

e. Pedirles a los estudiantes periódicamente que dis-cutan unos con otros sobre los términos.

f. Proponer juegos periódicamente que les permitana los estudiantes aplicar los términos.

A lo largo de los libros de Exploradores se encuentra la sección Vocabulario académico en la que se trabaja un término mencionado en el tema y las actividades corres-pondientes. Los términos trabajados en Matemáticas son:

Exploradores 6

Naturales, ecuación, radicación, logaritmación, polinomio, comprensión, extensión, disjunto, unión, intersección, primo, fracción, razón, periodo, base, signado, absoluto, perpendicular, para-lelo, colineal, regular, altura, cuadrilátero, cuadrante, traslación, reflexión, perímetro, área, inscrito, volumen, kilo, frecuencia, escala, dispersión, moda, probabilidad.

Exploradores 7Clausurativa, lenguaje matemático, jerarquía, irreducible, fracciones homogéneas, inverso, coeficiente, razón, magnitud, simple, escala, cuadrilátero, paralelepípedo, radio, término, interva-lo, media, equiprobable.

Una propuesta para aprender a aprender

Page 7: Índice - Ediciones Norma

7

Exploradores 8

Generatriz, racional, intervalos, absoluto, opuestas, recíproco, potencia, radical, variable lineal, grado, términos, distribuir, conjugado, expansión, algoritmo, sintética, notable, primo, binomio, cuadrático, diferencia, cubo, inducción, axioma, transversal, congruente, razón, sólidos, revolu-ción, área, volumen, capacidad, tendencia, conteo, experimento, probabilidad, excluyente.

Exploradores 9

Irracional, inecuación, producto, índice, racionalización, imaginario, vector, pendiente, variable, determinante, raíz, factorizar, binomio, discriminante, dominio, recorrido, constante, biyectiva, ordenada, parábola, tendencia, biunívoca, logaritmo, argumento, semejante, arroba, sólido, rapi-dez, velocidad, energía, arco, cuerda, tangente, inscrito, bigote, permutación, combinación.

Exploradores 10

Irracional, real, densidad, consistencia, radián, cateto, hipotenusa, razón, depresión, elevación, se-mejanza, tangente, secante, periódico, identidad, solución, semiperímetro, pendiente, parábola, foco, conjugado, eje, origen, razón, instantáneo, secante, nivel de confianza, cartogramas, media, medidas de dispersión, posible, seguro, favorable, imposible, dependiente, independiente.

Exploradores 11

Campo, positivo, densidad, abierto, cerrado, absoluto, factores, función, dominio, pendiente, raí-ces, racional, radical, composición, reflexión, límite, conjugado, asíntota, continua, derivada, cón-cava, convexa, crítico, inflexión, cadena, implícita, discreta, dispersión.

2. Actividades para comprender a través del diálogo con los textos

La lectura de textos (en libros, páginas web, medios de comunicación, lugares públicos, etc.) es una de las estrategias más frecuentes del aprendizaje autónomo. Para que sea eficaz, es necesario que la lectura sea cons-ciente y comprensiva. Una diferencia fundamental en-tre los lectores expertos y los novatos consiste en que los primeros van haciéndose preguntas y reflexiones mentales mientras leen, es decir, establecen un diálogo con los textos. Emilio Sánchez Miguel (Comprensión y redacción de textos. Madrid: Edebé, 1998.) explica que con estas preguntas, por ejemplo, van construyendo relaciones, elaborando la estructura implícita o explícita del texto y, sobre todo, van monitoreando su compren-sión sobre lo que leen. En cambio, los lectores novatos no se formulan estas preguntas.

¿Cómo trabajar el diálogo con los textos en el salón de clases?

Hay dos estrategias:a. En los libros de Exploradores proponemos activi-

dades y preguntas a los estudiantes al final de párra-fos o cuando se termina de explicar una idea. Estas actividades aparecen bajo el nombre Para com-prender y tienen como propósitos:

• Recapitular lo más importante.

• Relacionar lo leído con realidades particulares (solicitando ejemplos, pidiendo explicaciones de situaciones específicas con base en lo aprendido, preguntando por relaciones entre los ejemplos y los conceptos vistos...).

• Evidenciar lo que se va entendiendo (parafrasear, decir con las propias palabras, explicar a otro...).

• Relacionar datos que se encuentran en diferentes lugares del texto.

• Inferir el significado de términos y expresiones.

• Estas preguntas no tienen el propósito de evaluar a los estudiantes. Les facilitan la comprensión y los habitúan a su formulación. Por eso, cuentan con las respuestas como una forma de retroalimenta-ción inmediata en su proceso metacognitivo.

b. Sugerimos a los docentes que pidan a los estudian-tes verbalizar en voz alta las preguntas, las dudas y las conclusiones que les van surgiendo mientras leen. En particular, qué van entendiendo y qué no. Esta actividad debe hacerse en un comienzo con la asistencia del profesor o de otro adulto que ayude a los estudiantes a aclarar sus dudas y, si viene al caso, detecte problemas de comprensión. La clave reside en que el adulto no dé respuestas a las pre-guntas de los estudiantes, sino que los oriente para encontrarlas. Luego, cada estudiante debe seguir haciendo las preguntas en voz alta sin la asistencia del adulto. Por último, lo hará mentalmente.

3. Herramientas para aprender Desde cuando Joseph Novak y Bob Gowin usaron la

expresión Learning how to learn para introducir el ma-nejo de mapas conceptuales en la enseñanza, mu-chos autores, en distintos momentos y desde dife-rentes perspectivas, se han referido a la necesidad de desarrollar en los estudiantes capacidades para gestio-nar sus aprendizajes. Por ejemplo, Richard Mayer (Lear-ning and Instruction. Columbus: Merrill Prentice Hall, 2003.) alude a “enseñar guiando los procesos cogniti-vos”; Juan Ignacio Pozo y Carles Monereo (El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana, 2002.) se refieren a “en-señar a aprender desde el currículo”; y Robert Marzano,

Page 8: Índice - Ediciones Norma

8

Debra Pickering y Jane Pollock (Classroom Instruction that Works. Virginia: ASCD, 2001.) proponen ocho estrategias basadas en la investigación para mejorar el desempeño de los estudiantes. Todos comparten una preocupación: ofrecer a los estudiantes estrategias, técnicas y métodos para que aprendan los con-tenidos curriculares. Es decir, herramientas para aprender.

¿Cómo trabajar herramientas para aprender en el salón de clases?

Para que la enseñanza de estas herramientas sea eficaz, han de cumplirse dos condiciones: primero, in-tegrarlas a las áreas del currículo, es decir, su enseñanza debe realizarse en conjunto con los contenidos curriculares y no como un programa aislado; segundo, aprenderlas mediante la aplicación y el uso. Por eso, en Exploradores incluimos la sección Herramientas para aprender de manera continua, con el fin de que los estudiantes las apliquen mientras aprenden los contenidos propios del área.

En Exploradores Matemáticas, trabajamos las siguientes herramientas de aprendizaje:

Exploradores 6

Ubicar números en una recta numérica, organizar información de un problema en una tabla, seguir pasos en la solución de un problema, usar símbolos equivalentes, resaltar expresiones, verificar la res-puesta, descomponer un número en sus factores primos, usar signos de agrupación, usar diagramas de Venn, hacer organizadores gráficos, elaborar tablas, comparar métodos, elaborar gráficos, usar la recta numérica, representar situaciones con dibujos, interpretar símbolos, reescribir expresiones, ela-borar una tabla de valor posicional, multiplicar por potencias de 10, usar siglas, establecer patrones, elaborar un mapa conceptual, trazar las diagonales para clasificar polígonos, revisar definiciones, usar tablas de unidades, utilizar aproximaciones, usar herramientas tecnológicas, elaborar diagramas de árbol.

Exploradores 7

Trazar una recta numérica, representar expresiones claves, representar en una recta numérica la adi-ción de enteros, identificar la pregunta que enuncia un operador, ubicar en la recta numérica un número decimal infinito periódico, descomponer en factores primos dos o más números para hallar su m. c. m., organizar datos en una tabla, dividir fracciones usando producto cruz, hallar la raíz n de un número descomponiéndolo en factores primos, utilizar formulas, comparar razones, aplicar las pro-piedades de las proporciones, usar una escala, construir un mapa mental, usar notación para incluir o no los datos extremos de un intervalo, usar diagramas para analizar datos, plantear un diagrama de árbol dado un experimento aleatorio.

Exploradores 8

Relacionar conceptos geométricos y numéricos, elaborar diagramas de Venn, asociar valores con puntos en la recta numérica, interpretar símbolos, reconocer diferentes símbolos para una operación, utilizar potencias de 10, interpretar operaciones, abreviar notación, plantear ecuaciones, reconocer formas sintéticas de escritura, realizar un esquema, resaltar atributos de un mismo objeto, encontrar regularidades, simplificar algoritmos, interpretar arreglos, organizar información en tablas, reducir a un caso particular, relacionar expresiones algebraicas y objetos geométricos, escribir de diferentes maneras una expresión, simplificar expresiones, transferir propiedades, identificar un plan de acción, identificar patrones, elaborar mapas mentales, asociar variables, abreviar expresiones, elaborar tablas, hacer marcas en figuras, usar símbolos, reducir a casos conocidos, elaborar un organizador gráfico, descomponer una figura, medir indirectamente, inferir información de gráficas, dividir en casos sen-cillos, escribir equivalencias, elaborar tablas de frecuencias, elaborar diagramas de árbol.

Exploradores 9

Representar una situación, elaborar una tabla, buscar expresiones equivalentes, interpretar fracciones y signos, identificar formas equivalentes, reconocer el significado de una variable, asociar acciones con operaciones, identificar el método más conveniente, interpretar en contexto, modelar situacio-nes con ecuaciones cuadráticas, identificar el método de solución de una ecuación cuadrática, reco-nocer funciones gráficamente, trazar gráficas en un mismo plano, relacionar conceptos geométricos y gráficos, reconocer características de rectas, asociar elementos numéricos y gráficos, relacionar fun-ciones, asociar logaritmos y potencias, organizar información en tablas de afirmación – razón, dividir el problema en partes, identificar algoritmos de cálculo, reconocer significados de razones, inferir información, interpretar datos.

Page 9: Índice - Ediciones Norma

9

Trabajar de forma permanente y consistente en estos tres ámbitos –el vocabulario académico básico, las acti-vidades para comprender en diálogo con el texto y las herramientas para aprender– hará que los estudiantes estén debidamente preparados para aprender a aprender.

En Exploradores entendemos la evaluación como un proceso mediante el cual se recoge información de forma permanente con el fin de tomar decisiones para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Para atender a lo anterior, proponemos la evaluación en tres momentos con diferentes herramientas.

Exploradores 10

Crear un mapa conceptual, usar una representación gráfica, usar convenciones, clasificar, aprender a deducir, interpretar geométricamente, elaborar un diagrama, usar recursos geométricos, usar una calculadora, afirmar – justificar, interpretar, establecer relaciones, formular preguntas, establecer co-nexiones lógicas, hacer una tabla de resumen, dividir un problema en partes, hacer analogías, elabo-rar un diagrama de flujo, elaborar una red conceptual.

Exploradores 11

Crear un mapa mental, crear un mapa conceptual, crear fichas de memoria, usar una representación gráfica, usar convenciones, clasificar, aprender a deducir, interpretar geométricamente, elaborar un diagrama, usar recursos geométricos, usar una calculadora, afirmar – justificar, interpretar, establecer relaciones, formular preguntas, establecer conexiones lógicas, hacer una tabla de resumen, dividir un problema en partes, hacer analogías, elaborar un diagrama de flujo, elaborar un mapa conceptual, elaborar una red conceptual.

Momento Herramientas Características

Comienzo de la unidad

Evaluación diagnóstica

• Busca detectar los conocimientos previos de los estudiantes.

• Se encuentra en la guía del docente y en la plataforma digital.

¿Estás listo?

• Busca que los estudiantes identifiquen y repasen aprendizajes previos fundamentales de manera autónoma.

• Se encuentra en el libro del estudiante.

• Incluye información para repasar contenidos fundamentales.

Desarrollo de la unidad

Taller de competencias

• Busca hacer un seguimiento del aprendizaje durante todo el proceso.

• Se encuentra en páginas debidamente identificadas a lo largo de la unidad.

Prepara tu prueba Saber

• Busca familiarizar a los estudiantes con las pruebas nacionales de evaluación.

• Se encuentran al final de los Talleres de actividades en todos los temas, en el libro del estudiante.

Final de la unidad

Evaluación acumulativa

• Busca evaluar los contenidos fundamentales de la unidad.

• Hay pruebas de este tipo en el libro del estudiante (al final de cada unidad).

Prueba Saber• Busca evaluar las competencias de acuerdo con los criterios de las pruebas Saber.

• Se encuentra en la guía del docente y en la plataforma digital.

Sistema de Evaluación Continua

Page 10: Índice - Ediciones Norma

Fundamentación del área de Matemáticas

10

El enfoque pedagógico de la serie Exploradores Matemá-ticas contempla los lineamientos curriculares, la nueva vi-sión de la matemática escolar, la evaluación por competen-cias, los Derechos básicos de aprendizaje y la organización de los contenidos de acuerdo con los cinco pensamientos propuestos en los estándares de competencias planteados por el Ministerio de Educación Nacional.

Exploradores Matemáticas ofrece:

• Organizadores gráficos en cada unidad, con los con-ceptos desarrollados en ella.

• Situaciones cercanas a la realidad del estudiante para explicar los conceptos.

• Explicaciones en un lenguaje claro, ameno y dinámi-co que orienta al alumno en la construcción de co-nocimiento.

• Herramientas para facilitar la interpretación, com-prensión y aprendizaje del contenido.

• Preguntas relacionadas con las explicaciones que in-vitan al estudiante a cuestionarse y medir su nivel de comprensión sobre el concepto trabajado.

• Énfasis en la comprensión y el uso del lenguaje mate-mático, que permiten que el estudiante comunique ideas y consolide su pensamiento.

• Datos históricos destacando que la matemática es una construcción humana, social y cultural que per-mea a todos y hace parte del conocimiento necesa-rio para reconocer cómo funciona el entorno.

• Ejemplos resueltos paso a paso, para promover la apropiación de los conceptos matemáticos y los pro-cedimientos propios del área.

• Análisis de situaciones que guían al alumno en la re-solución de problemas.

• Actividad de cierre para el estudiante como parte del desarrollo temático y conceptual que permite refor-zar lo aprendido.

• Variedad y abundancia de actividades que incluyen ejercicios y problemas relacionados con los concep-tos y procedimientos matemáticos desarrollados.

• Relaciones de la matemática con otras áreas del co-nocimiento y del medio.

• Uso de la tecnología.

• Usos de la matemática en contextos financieros.

• Actividades para la preparación de la prueba Saber.

Exploradores Matemáticas promueve la participación ac-tiva del alumno a través de:

• La exploración de saberes previos (Pruebas diagnós-ticas por unidad, ¿Estás listo? y Saberes previos por tema).

• La construcción de su conocimiento y conceptuali-zación (desarrollo de contenidos y consolidación de conocimiento en Ahora es tu turno).

• La ejercitación y la aplicación de conceptos en la so-lución de problemas (Actividades de aprendizaje y Taller de actividades).

• El desarrollo de habilidades de pensamiento como comunicar, razonar y resolver problemas.

• Un sistema de evaluación continuo (Saberes previos, Actividades y Talleres de aprendizaje, Talleres de com-petencias y Evaluaciones acumulativas).

• Actividades de aplicación de la matemática en con-textos de tipo científico, cotidiano y tecnológico (Aplicación en . . . y Lectura crítica).

• La orientación hacia el desarrollo de las competen-cias matemáticas y la consecución de niveles acadé-micos superiores (Prueba Saber).

• El desarrollo de actividades relacionadas con ingenio matemático y calculo mental (Problemas de la semana).

• La serie se fundamenta en el desarrollo de habilidades para aprender a aprender y tiene en cuenta los intere-ses, las habilidades y las destrezas de los estudiantes en cada nivel. Para ello fomenta el uso de herramien-tas de aprendizaje, de preguntas claves como opor-tunidad de cuestionarse sobre lo comprendido y del lenguaje propio de las matemáticas y su relación con lo cotidiano.

• Para responder a la necesidad de alfabetización eco-nómica, financiera y de emprendimiento, el texto del alumno se complementa, con una sección por uni-dad, que desarrolla temas de Educación Financiera.

Bibliografía

• 12 principios básicos para incorporar alfabetismo en medios y pensamiento crítico en cualquier currículo. [En línea]. [Consultado el 30 de mayo de 2018]. Disponible en <http://www.ithaca.edu/looksharp/>.

• Derechos básicos de aprendizaje V.2. Matemáticas. [En línea]. [Consultado el 25 de abril de 2018]. Disponible en

<http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3%A1ticas.pdf>.

• La Evaluación: una estrategia a nivel internacional para el mejoramiento de la calidad educativa. [En línea]. [Consul-tado el 10 de mayo de 2018]. Disponible en <http://www.eduteka.org/EvaluacionBogota.php>.

Page 11: Índice - Ediciones Norma

11

Plan

eaci

ón

Está

ndar

es•

Anal

izar

situ

acio

nes r

elac

iona

das c

on tr

iáng

ulos

re

ctán

gulo

s y ra

zone

s trig

onom

étric

as.

• U

sar a

rgum

ento

s geo

mét

ricos

par

a re

solv

er y

fo

rmul

ar p

robl

emas

en

cont

exto

mat

emát

ico

y de

ot

ras c

ienc

ias.

• Ex

pres

ar si

tuac

ione

s del

leng

uaje

cot

idia

no

utili

zand

o el

leng

uaje

mat

emát

ico.

Der

echo

s bás

icos

de

apre

ndiz

aje

1.

Util

iza

las p

ropi

edad

es d

e lo

s núm

eros

real

es p

ara

just

ifica

r pro

cedi

mie

ntos

y

dife

rent

es re

pres

enta

cion

es d

e su

bcon

junt

os d

e aq

uello

s.

2.

Util

iza

las p

ropi

edad

es a

lgeb

raic

as d

e eq

uiva

lenc

ia y

de

orde

n de

los

núm

eros

real

es p

ara

com

pren

der y

cre

ar e

stra

tegi

as q

ue p

erm

itan

com

para

rlos y

com

para

r sub

conj

unto

s de

aque

llos (

por e

jem

plo,

inte

rval

os).

4.

Com

pren

de y

util

iza

func

ione

s par

a m

odel

ar fe

nóm

enos

per

iódi

cos y

ju

stifi

ca la

s sol

ucio

nes.

Tem

as

Evid

enci

as d

e ap

rend

izaj

eSi

tuac

ione

s que

pro

mue

ven

el a

pren

diza

jeEs

trat

egia

s par

a la

eva

luac

ión

Inic

io

• O

rgan

ice

a su

s est

udia

ntes

en

grup

os d

e tr

abaj

o pa

ra q

ue so

luci

onen

la se

cció

n ¿E

stás

list

o? D

ígal

es q

ue te

ngan

en

cuen

ta la

s pist

as q

ue se

dan

al

final

izar

la p

rueb

a y

que

llegu

en a

un

cons

enso

sobr

e la

solu

ción

. •

Apliq

ue la

Eva

luac

ión

diag

nóst

ica

y, a

part

ir de

est

os re

sulta

dos,

plan

tee

un p

lan

de a

cció

n pa

ra e

l des

arro

llo te

mát

ico,

segú

n la

s deb

ilida

des y

fo

rtal

ezas

de

sus e

stud

iant

es.

Tiempo: 1 semana

1.

Núm

eros

irr

acio

nale

s•

Argu

men

ta la

exi

sten

cia

de lo

s núm

eros

irr

acio

nale

s.•

Util

iza

repr

esen

taci

ones

ge

omét

ricas

de

los

núm

eros

irra

cion

ales

y

los u

bica

en

una

rect

a nu

mér

ica.

• Pr

oble

mas

de

la s

eman

a: d

ediq

ue lo

s prim

eros

m

inut

os d

e su

cla

se p

ara

disc

utir

con

sus e

stud

iant

es e

l pr

oble

ma

del d

ía re

spec

tivo.

Sabe

res

prev

ios:

use

el p

robl

ema

de la

secc

ión

para

in

daga

r sob

re la

noc

ión

que

tiene

n lo

s est

udia

ntes

de

núm

eros

dec

imal

es d

e ex

pans

ión

finita

e in

finita

, y su

re

laci

ón c

on la

s exp

resio

nes r

acio

nale

s.•

Des

arro

llo d

el c

onte

nido

: rec

uérd

eles

a su

s es

tudi

ante

s que

hay

var

ios s

istem

as n

umér

icos

, y e

n ca

da u

no se

resu

elve

n di

fere

ntes

pro

blem

as, c

omo

se p

lant

ea e

n la

secc

ión

Para

com

pren

der.

Use

el D

ato

hist

óric

o pa

ra re

cord

arle

s que

uno

de

los p

rimer

os

cont

exto

s don

de su

rgen

los n

úmer

os ir

raci

onal

es e

s en

la so

luci

ón d

e pr

oble

mas

geo

mét

ricos

. Apr

ovec

he

la se

cció

n Vo

cabu

lario

aca

dém

ico

para

ped

irles

a

sus e

stud

iant

es q

ue fo

rmul

en h

ipót

esis

acer

ca d

el

nom

bre

al c

onju

nto

de lo

s núm

eros

irra

cion

ales

, y

guíe

la d

iscus

ión

para

que

pla

ntee

n qu

e, a

l igu

al q

ue

en o

tras

cie

ncia

s, en

las m

atem

átic

as su

rgen

mod

elos

qu

e en

prin

cipi

o no

son

acep

tado

s, in

dici

o de

que

las

mat

emát

icas

son

cam

bian

tes e

n el

sent

ido

de q

ue lo

s ob

jeto

s de

estu

dio

varía

n co

n el

tiem

po.

• So

licíte

les a

sus e

stud

iant

es q

ue c

onsu

lten

los

sigui

ente

s tem

as: d

emos

trac

ión

por r

educ

ción

al

absu

rdo,

núm

eros

cop

rimos

y la

irra

cion

alid

ad d

e

2. P

ídal

es q

ue ju

stifi

quen

por

qué

cua

ndo

se

oper

a (+

, −, ×

, ÷) u

n nú

mer

o irr

acio

nal c

on u

n nú

mer

o ra

cion

al, e

l res

ulta

do e

s un

núm

ero

irrac

iona

l (d

esca

rtan

do la

mul

tiplic

ació

n po

r 0).

• A

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

e: e

stos

eje

rcic

ios t

iene

n co

mo

prop

ósito

que

sus e

stud

iant

es id

entif

ique

n re

laci

ones

ent

re n

úmer

os ra

cion

ales

e ir

raci

onal

es

(eje

rcic

ios 1

y 3

); op

eren

alg

unos

núm

eros

raci

onal

es

(eje

rcic

io 2

); ha

llen

el o

pues

to y

el r

ecíp

roco

de

un

irrac

iona

l (ej

erci

cio

4); a

pliq

uen

crite

rios p

ara

dist

ingu

ir lo

s núm

eros

irra

cion

ales

(eje

rcic

io 5

); us

en e

stim

acio

nes

raci

onal

es d

e nú

mer

os ir

raci

onal

es p

ara

iden

tific

ar

rela

cion

es d

e or

den

(eje

rcic

io 6

); y

reco

nozc

an la

s pr

opie

dade

s del

ord

en d

e lo

s rac

iona

les (

indi

que

que

una

prop

ieda

d co

mo

la d

el e

jerc

icio

7 v

ale

para

los i

rrac

iona

les (

ejer

cici

os 7

a 1

0). E

stab

lezc

an

cara

cter

ístic

as e

n la

s ope

raci

ones

con

núm

eros

irr

acio

nale

s (ej

erci

cios

1 a

15)

.

Com

pone

nte

num

éric

o-va

riac

iona

l

Uni

dad

1

Núm

eros

real

es.

Razo

nes

trig

onom

étri

cas

Page 12: Índice - Ediciones Norma

12

• U

se e

l eje

mpl

o 1

para

reco

rdar

les a

sus e

stud

iant

es

que

las o

pera

cion

es e

ntre

núm

eros

ent

eros

tie

nen

inte

rpre

taci

ones

geo

mét

ricas

, que

indu

cen

oper

acio

nes t

anto

en

los n

úmer

os ra

cion

ales

com

o en

lo

s núm

eros

irra

cion

ales

, per

o ac

láre

les q

ue n

o sie

mpr

e al

ope

rar d

os n

úmer

os ir

raci

onal

es se

obt

iene

un

núm

ero

irrac

iona

l. D

espu

és d

el e

jem

plo

2, p

regú

ntel

es

a su

s est

udia

ntes

qué

rela

ción

exi

ste

entr

e lo

s núm

eros

irr

acio

nale

s y lo

s núm

eros

que

tien

en e

xpan

sión

deci

mal

infin

ita y

enf

atíc

eles

que

no

bast

a qu

e un

mer

o te

nga

expa

nsió

n in

finita

par

a qu

e se

a un

mer

o irr

acio

nal.

• Ci

erre

la e

xplic

ació

n pr

opon

iénd

oles

a su

s est

udia

ntes

la

act

ivid

ad d

e la

secc

ión

Ahor

a es

tu tu

rno.

A m

aner

a de

pre

para

ción

, pre

gúnt

eles

si la

s raí

ces c

uadr

adas

de

1, 4

, y 9

son

núm

eros

irra

cion

ales

. Al f

inal

de

la

activ

idad

, pre

gúnt

eles

si la

ocu

rrenc

ia d

e ra

dica

les e

n un

a ex

pres

ión

num

éric

a ga

rant

iza

que

la e

xpre

sión

corre

spon

de a

un

núm

ero

irrac

iona

l.

• Ci

erre

del

tem

a: c

on e

l des

arro

llo d

e la

secc

ión

Uso

de

la te

cnol

ogía

, pla

ntée

les a

sus e

stud

iant

es la

pre

gunt

a ¿q

ué c

onju

nto

num

éric

o es

tá c

onte

mpl

ado

en e

l le

ngua

je d

e un

a ca

lcul

ador

a?

• Fi

nalm

ente

, pro

póng

ales

a su

s est

udia

ntes

el d

esar

rollo

de

l Tal

ler d

e ac

tivid

ades

cor

resp

ondi

ente

, y d

iscut

a co

n el

los l

a re

spue

sta

a la

pre

gunt

a de

la se

cció

n Pr

epar

a tu

pru

eba

Sabe

r.

2.

Núm

eros

real

es•

Prob

lem

as d

e la

sem

ana:

ded

ique

los p

rimer

os

min

utos

de

su c

lase

par

a di

scut

ir co

n su

s est

udia

ntes

el

prob

lem

a de

l día

resp

ectiv

o.•

Sabe

res

prev

ios:

inic

ie e

l tem

a pi

dién

dole

s a su

s es

tudi

ante

s que

solu

cion

en e

l pro

blem

a pr

opue

sto.

Pr

egun

te si

es p

osib

le h

alla

r un

núm

ero

que

a la

vez

sea

tant

o ra

cion

al c

omo

irrac

iona

l. •

Des

arro

llo d

el c

onte

nido

: use

la si

tuac

ión

que

abre

el

tem

a pa

ra in

dica

rles a

sus e

stud

iant

es q

ue a

cad

a se

gmen

to d

el p

lano

euc

lídeo

se le

pue

de a

signa

r co

mo

long

itud

algú

n nú

mer

o re

al p

ositi

vo; e

xplíq

uele

s qu

e es

ta e

s sol

o un

a fo

rma

de m

edid

a. P

ídal

es q

ue

enun

cien

otr

as m

edid

as (d

eben

apa

rece

r med

idas

co

mo

volu

men

, áre

a, lo

ngitu

des d

e cu

rvas

, que

apl

ican

so

bre

obje

tos m

atem

átic

os, p

ero

adem

ás d

esta

que

med

idas

com

o la

den

sidad

, tem

pera

tura

, cor

rient

e el

éctr

ica,

etc

.). E

xplíq

uele

s que

los n

úmer

os re

ales

, en

gene

ral,

se u

san

para

med

ir. C

ompa

re e

ste

uso

con

el

de o

tros

sist

emas

num

éric

os (p

or e

jem

plo,

los n

úmer

os

natu

rale

s ade

más

de

med

ir ca

ntid

ad e

xpre

san

orde

n).

• Pl

anté

eles

a su

s est

udia

ntes

situ

acio

nes e

n la

s que

surja

la

nec

esid

ad d

e re

solv

er o

pera

cion

es c

uya

solu

ción

no

pert

enez

ca a

l con

junt

o de

los n

úmer

os ra

cion

ales

. •

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje:

est

os e

jerc

icio

s tie

nen

com

o pr

opós

ito q

ue su

s est

udia

ntes

recu

erde

n la

s pr

opie

dade

s fun

dam

enta

les d

el o

rden

en

R. P

uede

se

ñala

r, ad

emás

, que

las o

pera

cion

es e

ntre

inte

rval

os

son

impo

rtan

tes p

orqu

e ay

udan

a d

escr

ibir

los

dom

inio

s de

las f

unci

ones

que

se e

stud

ian

tant

o en

lcul

o co

mo

en tr

igon

omet

ría (e

jerc

icio

s 1 a

4).

Use

lo

s eje

rcic

ios 5

a 1

0 pa

ra d

efin

ir lo

s con

junt

os a

cota

dos.

Expl

íque

les q

ue u

na a

plic

ació

n im

port

ante

de

los

inte

rval

os a

cota

dos e

s com

o m

odel

o de

tiem

po fi

nito

, m

ient

ras q

ue lo

s no

acot

ados

sirv

en p

ara

mod

elar

pr

oces

os q

ue se

ext

iend

en in

defin

idam

ente

. Am

plie

lo

s eje

rcic

ios p

regu

ntan

do a

sus e

stud

iant

es si

la

inte

rsec

ción

de

dos c

onju

ntos

aco

tado

s es a

cota

da, s

i la

uni

ón d

e do

s con

junt

os a

cota

dos e

s aco

tada

. Use

ej

empl

os q

ue a

clar

en q

ue la

aco

taci

ón se

pre

serv

a en

am

bos c

asos

(inc

luya

en

la e

xplic

ació

n co

njun

tos q

ue

no se

an in

terv

alos

).

Page 13: Índice - Ediciones Norma

13

Tiempo: 1 semana

Des

pués

de

expl

icar

el e

jem

plo

1, d

esta

que

que

cual

quie

r pro

pied

ad a

lgeb

raic

a de

los n

úmer

os

real

es d

epen

de d

e la

list

a de

pro

pied

ades

de

adic

ión

y la

s de

mul

tiplic

ació

n. P

ídal

es q

ue le

an la

secc

ión

Para

com

pren

der,

y pr

egún

tele

s si h

ay a

lgún

núm

ero

real

que

resu

elva

la e

cuac

ión

r x

= r

– 1

. Fom

ente

la

disc

usió

n so

bre

el u

so d

el té

rmin

o re

al q

ue

apar

ece

en la

secc

ión

de V

ocab

ular

io a

cadé

mic

o. E

n la

repr

esen

taci

ón si

mbó

lica

de lo

s int

erva

los,

insis

ta

en la

impo

rtan

cia

de sa

ber i

nter

pret

ar lo

s par

énte

sis

redo

ndos

o c

uadr

ados

com

o se

exp

lica

en la

secc

ión

de H

erra

mie

ntas

par

a ap

rend

er.

• Ci

erre

la e

xplic

ació

n pr

opon

iénd

oles

a su

s est

udia

ntes

la

act

ivid

ad d

e Ah

ora

es tu

turn

o, p

ara

anal

izar

op

erac

ione

s con

inte

rval

os.

• Ci

erre

del

tem

a: a

prov

eche

la se

cció

n U

so d

e la

te

cnol

ogía

, par

a ex

plic

arle

s a su

s est

udia

ntes

que

una

pa

rte

de la

lógi

ca m

atem

átic

a se

pue

de in

clui

r en

los

leng

uaje

s de

máq

uina

. Exp

líque

les q

ue e

n ló

gica

la

rela

ción

men

or (<

) de

los n

úmer

os re

ales

ope

ra so

bre

los p

ares

(a, b

), de

form

a qu

e pu

ede

ser q

ue a

< b

sea

una

prop

osic

ión

verd

ader

a o

a <

b p

uede

ser u

na

prop

osic

ión

falsa

. Est

a in

terp

reta

ción

se u

sa e

n lo

s le

ngua

jes i

nfor

mát

icos

, per

o ap

licad

os a

núm

eros

de

máq

uina

y e

xpre

sione

s pro

pias

de

cada

leng

uaje

de

prog

ram

ació

n. In

díqu

eles

que

, en

gene

ral,

los l

engu

ajes

de

pro

gram

ació

n cu

enta

n co

n va

rias r

elac

ione

s bi

naria

s pre

defin

idas

com

o <

, <=

, >, >

=, =

, que

tras

su

eval

uaci

ón d

evue

lven

un

valo

r de

verd

ad.

• Fi

nalm

ente

, pro

póng

ales

a su

s est

udia

ntes

el d

esar

rollo

de

l Tal

ler d

e ac

tivid

ades

cor

resp

ondi

ente

, y d

iscut

a co

n el

los l

a re

spue

sta

a la

pre

gunt

a de

la se

cció

n Pr

epar

a tu

pr

ueba

Sab

er.

3.

Den

sidad

y

noci

ón d

e su

cesió

n

• D

escr

ibe

la p

ropi

edad

de

den

sidad

de

los

núm

eros

real

es, y

util

iza

estr

ateg

ias p

ara

calc

ular

un

núm

ero

entr

e ot

ros

dos.

• Pr

oble

mas

de

la s

eman

a: d

ediq

ue lo

s prim

eros

m

inut

os d

e su

cla

se p

ara

disc

utir

con

sus e

stud

iant

es e

l pr

oble

ma

del d

ía re

spec

tivo.

• Sa

bere

s pr

evio

s: in

díqu

eles

a su

s est

udia

ntes

que

pa

ra o

rden

ar la

list

a de

núm

eros

de

la se

cció

n no

es

nece

sario

usa

r cal

cula

dora

, bas

tan

estim

acio

nes d

el

tipo

3,14

< r

< 3

,15.

Teng

a en

cue

nta

que

para

est

imar

11

pue

de n

otar

se q

ue 3

2 < 1

1 <

42 y

, por

tant

o,

3 <

11

< 4

; un

cálc

ulo

dire

cto

indi

ca, a

dem

ás, q

ue

3,32 <

11

< 3

,42 y

, por

tant

o, 3

,3 <

11

< 3

,4.

• D

esar

rollo

del

con

teni

do: e

xplíq

uele

s a su

s es

tudi

ante

s que

la si

tuac

ión

del c

omie

nzo

del t

ema

es

una

vers

ión

de u

na d

e la

s par

adoj

as d

el m

ovim

ient

o de

Zen

ón d

e El

ea. A

ntic

ipe

que

la n

oció

n de

suce

sión

es im

port

ante

por

que

ayud

a a

evita

r la

ocur

renc

ia d

e es

te ti

po d

e pa

rado

jas.

Expl

íque

les q

ue u

na su

cesió

n se

pue

de e

nten

der c

omo

una

lista

infin

ita d

e nú

mer

os

y qu

e la

list

a pu

ede

empe

zar d

esde

el t

érm

ino

0, e

l té

rmin

o 1

o cu

alqu

ier o

tro

núm

ero

natu

ral.

• A

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

e: e

stos

eje

rcic

ios t

iene

n co

mo

prop

ósito

que

sus e

stud

iant

es se

fam

iliar

icen

con

la

noc

ión

de su

cesió

n (e

jerc

icio

s 1 a

8) y

def

inan

alg

unos

tip

os d

e su

cesio

nes q

ue a

yuda

n a

prep

arar

los t

emas

de

crec

imie

nto

y ac

otac

ión

de u

na fu

nció

n de

var

iabl

e re

al

(eje

rcic

ios 9

y 1

0).

• Ci

erre

del

tem

a: re

spec

to a

la se

cció

n U

so d

e la

te

cnol

ogía

, ind

íque

les a

sus e

stud

iant

es q

ue h

ay

vers

ione

s del

pro

gram

a pa

ra P

C, ta

blet

as, s

mar

tpho

nes,

para

ser e

jecu

tado

en

línea

(por

eje

mpl

o, e

n ht

tp://

max

ima-

onlin

e.or

g/).

Teng

a en

cue

nta

que

las

prác

ticas

de

Max

ima

se p

uede

n gu

arda

r en

arch

ivos

pa

ra re

visa

rse

post

erio

rmen

te. A

dem

ás, a

unqu

e ca

da se

cció

n de

dica

da a

Max

ima

pued

e ab

orda

rse

inde

pend

ient

emen

te d

e la

s otr

as, e

s más

pro

vech

oso

desa

rrolla

rlas s

ecue

ncia

lmen

te p

ara

que

los e

stud

iant

es

vaya

n as

imila

ndo

el le

ngua

je d

el p

rogr

ama.

Se

acon

seja

, ade

más

, pro

mov

er e

l uso

del

pro

gram

a en

ot

ras s

ituac

ione

s, po

r eje

mpl

o, c

omo

una

herr

amie

nta

de v

erifi

caci

ón d

e re

spue

stas

o e

n el

des

arro

llo d

e pr

oyec

tos d

e pr

ogra

mac

ión.

Page 14: Índice - Ediciones Norma

14

• Ap

rove

che

la se

cció

n de

Voc

abul

ario

aca

dém

ico

para

disc

utir

sobr

e el

uso

del

térm

ino

dens

idad

en

mat

emát

icas

y e

n ot

ras á

reas

del

con

ocim

ient

o.

Com

o co

mpl

emen

to a

la se

cció

n Pa

ra co

mpr

ende

r, pr

egún

tele

s cóm

o la

figu

ra 2

indi

ca q

ue e

l ord

en d

e lo

s núm

eros

raci

onal

es e

s den

so, e

s dec

ir, d

ados

dos

mer

os ra

cion

ales

se p

uede

enc

ontr

ar u

n nú

mer

o ra

cion

al e

ntre

los d

os.

• Ci

erre

la e

xplic

ació

n pr

opon

iénd

oles

a su

s est

udia

ntes

la

act

ivid

ad d

e la

secc

ión

Ahor

a es

tu tu

rno.

Indí

quel

es

que,

aun

que

hay

infin

itas s

uces

ione

s que

coi

ncid

en

con

los 5

prim

eros

térm

inos

de

la su

cesió

n da

da, e

n ge

nera

l, es

te ti

po d

e pr

egun

tas s

e us

a pa

ra p

ropo

ner

expr

esio

nes m

atem

átic

as c

on la

may

or si

mpl

eza

posib

le.

• Ej

empl

os d

e pr

oyec

tos d

e pr

ogra

mac

ión

son

la

elab

orac

ión

de u

n pr

ogra

ma

que

clas

ifiqu

e un

a cu

rva

cóni

ca d

ados

sus c

oefic

ient

es, o

un

prog

ram

a qu

e re

suel

va u

n tr

iáng

ulo,

dad

os a

lgun

os d

e su

s ele

men

tos.

Es im

port

ante

des

arro

llar l

as p

ráct

icas

en

Max

ima

ante

s de

hace

r la

pres

enta

ción

en

clas

e pa

ra a

ntic

ipar

po

sible

s pro

blem

as d

e su

s est

udia

ntes

, com

o el

uso

de

cara

cter

es re

serv

ados

(por

eje

mpl

o, te

nga

en c

uent

a qu

e ‘ r

epre

sent

a la

com

illa

simpl

e, q

ue e

s dife

rent

e a

las t

ildes

´ y

`). E

sta

prim

era

prác

tica

de M

axim

a pu

ede

pres

entá

rsel

es a

sus e

stud

iant

es u

sand

o un

pro

yect

or.

Pída

les q

ue re

prod

uzca

n la

prá

ctic

a a

man

era

de ta

rea

y qu

e re

pres

ente

n ot

ras s

uces

ione

s del

tem

a.

• Fi

nalm

ente

, pro

póng

ales

a su

s est

udia

ntes

el d

esar

rollo

de

l Tal

ler d

e ac

tivid

ades

cor

resp

ondi

ente

, y d

iscut

a co

n el

los l

a re

spue

sta

a la

pre

gunt

a de

la se

cció

n Pr

epar

a tu

pru

eba

Sabe

r.

Tiempo: 1 semana

4.

Ope

raci

ones

co

n nú

mer

os

real

es

• D

escr

ibe

el ‘e

fect

o’ qu

e te

ndría

real

izar

op

erac

ione

s con

mer

os re

ales

(p

ositi

vos,

nega

tivos

, m

ayor

es y

men

ores

que

1)

, sob

re u

na c

antid

ad.

• U

tiliz

a la

s pro

pied

ades

de

la e

quiv

alen

cia

para

ef

ectu

ar c

álcu

los c

on

núm

eros

real

es.

• Pr

oble

mas

de

la s

eman

a: d

ediq

ue lo

s prim

eros

m

inut

os d

e su

cla

se p

ara

disc

utir

con

sus e

stud

iant

es e

l pr

oble

ma

del d

ía re

spec

tivo.

• Sa

bere

s pre

vios

: píd

ales

a su

s est

udia

ntes

que

re

suel

van

las o

pera

cion

es p

ropu

esta

s. Cu

estio

ne a

cerc

a de

cuá

ntas

resp

uest

as p

osib

les a

cad

a op

erac

ión

hay.

Guí

elos

par

a qu

e lo

gren

afir

mar

que

el r

esul

tado

de

las

oper

acio

nes e

s úni

co y

que

dep

ende

de

que

el m

étod

o us

ado

para

reso

lver

las r

espe

te la

s pro

pied

ades

bás

icas

de

las o

pera

cion

es y

las c

onve

ncio

nes (

com

o la

s reg

las

de p

rece

denc

ia).

• D

esar

rollo

del

con

teni

do: e

xpliq

ue lo

s eje

mpl

os 1

a

3. D

ígal

es a

sus e

stud

iant

es q

ue la

s pro

pied

ades

de

las o

pera

cion

es v

an m

ás a

llá d

e id

entif

icar

dife

rent

es

repr

esen

taci

ones

de

un m

ismo

núm

ero,

que

son

útile

s tan

to e

n la

form

ulac

ión

de m

odel

os c

omo

en

la re

solu

ción

de

prob

lem

as. E

n lo

s eje

mpl

os 4

a 6

, se

ilust

ra la

rela

ción

ent

re la

s pro

pied

ades

de

la m

edid

a y

las p

ropi

edad

es d

e lo

s núm

eros

real

es.

• A

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

e: e

stos

eje

rcic

ios t

iene

n co

mo

prop

ósito

que

sus e

stud

iant

es re

pase

n al

guna

s pr

opie

dade

s alg

ebra

icas

de

los n

úmer

os re

ales

y

refu

erce

n ha

bilid

ades

y c

onoc

imie

ntos

pre

vios

del

ál

gebr

a (e

jerc

icio

s 1 a

5),

e in

dagu

en p

or e

l uso

en

cont

exto

de

las o

pera

cion

es (e

jerc

icio

s 6 a

10)

. •

Cier

re d

el te

ma:

en

la se

cció

n de

Uso

de

la te

cnol

ogía

en

cont

rará

otr

a pr

áctic

a co

n el

pro

gram

a M

axim

a.

Expl

íque

les a

sus e

stud

iant

es q

ue la

s ope

raci

ones

bi

naria

s son

func

ione

s que

le a

signa

n a

cada

par

or

dena

do d

e un

con

junt

o, u

n el

emen

to d

el c

onju

nto.

Ex

plíq

uele

s que

Max

ima

tiene

pre

defin

idas

var

ias

func

ione

s bin

aria

s; po

r eje

mpl

o: +

, -, *

, /, ^

, y te

nga

en c

uent

a qu

e en

Max

ima

el u

so d

e ^

equ

ival

e a

**.

Indí

quel

es, a

dem

ás, q

ue M

axim

a re

serv

a el

uso

de

:=

para

la d

efin

ició

n de

func

ione

s. Ac

lare

que

aun

que

es

com

ún e

l uso

de

la n

otac

ión

infij

a pa

ra la

s ope

raci

ones

bi

naria

s, es

ta p

uede

inte

rpre

tars

e ta

mbi

én c

on la

no

taci

ón p

refij

a; p

or e

jem

plo:

+(a

, b) =

a +

b. O

bser

ve

que

la d

efin

ició

n de

las o

pera

cion

es d

e la

act

ivid

ad e

s co

nsist

ente

con

la n

oció

n ge

nera

l de

oper

ació

n.

Page 15: Índice - Ediciones Norma

15

• Fo

rmúl

eles

pre

gunt

as re

laci

onad

as, p

or e

jem

plo:

¿qu

é in

terp

reta

ción

geo

mét

rica

pued

e te

ner l

a pr

opie

dad

conm

utat

iva

para

la a

dici

ón?

y ¿q

ué in

terp

reta

ción

pu

ede

tene

r la

prop

ieda

d co

nmut

ativ

a pa

ra la

m

ultip

licac

ión?

(Sug

iera

la in

terp

reta

ción

por

med

ida

de lo

ngitu

d y

área

, res

pect

ivam

ente

). Re

cuér

dele

s a

sus e

stud

iant

es q

ue a

dem

ás d

e la

s ope

raci

ones

bás

icas

ha

y ot

ro ti

po d

e op

erac

ione

s com

o la

pot

enci

ació

n;

extie

nda

la e

xplic

ació

n de

l tex

to in

cluy

endo

ex

pone

ntes

raci

onal

es, p

or e

jem

plo,

exp

lique

la

igua

ldad

160,

25 =

2. C

ontin

úe e

xplic

ando

el u

so d

e la

no

taci

ón c

ient

ífica

, y q

ue la

afir

mac

ión

acer

ca d

e la

ap

roxi

mac

ión

por e

xpan

sione

s dec

imal

es fi

nita

s se

pued

e en

tend

er c

omo

una

form

a de

trun

cam

ient

o de

ex

pres

ione

s dec

imal

es; p

or e

jem

plo,

una

apr

oxim

ació

n al

núm

ero

r e

s 3,1

4, c

uya

dist

anci

a a

r e

s men

or q

ue

0,01

, el n

úmer

o 3,

141

dist

a de

r m

enos

de

0,00

1,

etcé

tera

. Apr

ovec

he la

s pre

gunt

as d

e la

s sec

cion

es

Para

com

pren

der p

ara

acla

rar c

arac

terís

ticas

de

las

prop

ieda

des d

e la

s ope

raci

ones

.•

Cier

re la

exp

licac

ión

prop

onié

ndol

es a

sus e

stud

iant

es la

ac

tivid

ad d

e Ah

ora

es tu

turn

o. P

ídal

es q

ue c

ompa

ren

dos

form

as d

e ev

alua

r la

solu

ción

, usa

ndo

L2,

45 =

(L(1

/100

) )245 . A

prov

eche

est

e ej

erci

cio

para

pre

gunt

ar

por l

a in

terp

reta

ción

alg

ebra

ica

del n

úmer

o L2,

45.

• Fi

nalm

ente

, pro

póng

ales

a su

s est

udia

ntes

el d

esar

rollo

de

l Tal

ler d

e ac

tivid

ades

cor

resp

ondi

ente

, y d

iscut

a co

n el

los l

a re

spue

sta

a la

pre

gunt

a de

la se

cció

n Pr

epar

a tu

pru

eba

Sabe

r.

5.

Des

igua

ldad

es

en n

úmer

os

real

es

• Re

suel

ve d

esig

uald

ades

en

los n

úmer

os re

ales

y

repr

esen

ta su

solu

ción

.

• Pr

oble

mas

de

la s

eman

a: d

ediq

ue lo

s prim

eros

m

inut

os d

e su

cla

se p

ara

disc

utir

con

sus e

stud

iant

es e

l pr

oble

ma

del d

ía re

spec

tivo.

• Sa

bere

s pr

evio

s: u

se la

pre

gunt

a de

la se

cció

n pa

ra

preg

unta

rles a

sus e

stud

iant

es si

es p

osib

le q

ue a

lgún

pa

r de

núm

eros

dad

os n

o cu

mpl

an n

ingu

na d

e la

s re

laci

ones

dad

as; p

rocu

re q

ue a

rgum

ente

n us

ando

los

axio

mas

de

orde

n.•

Des

arro

llo d

el c

onte

nido

: for

múl

eles

a su

s es

tudi

ante

s el p

robl

ema

del i

nici

o de

l tem

a. D

esta

que

que

las p

ropi

edad

es d

el re

cuad

ro d

e co

ncep

to so

n pr

opie

dade

s del

ord

en e

n R

resp

ecto

a la

s ope

raci

ones

de

R y

que

des

empe

ñan

un p

apel

sim

ilar a

l de

las

prop

ieda

des q

ue p

erm

iten

reso

lver

ecu

acio

nes l

inea

les.

• A

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

e: e

stos

eje

rcic

ios t

iene

n co

mo

prop

ósito

que

sus e

stud

iant

es p

ract

ique

n la

re

solu

ción

de

inec

uaci

ones

, y tr

abaj

en e

l con

cept

o de

con

junt

o so

luci

ón, t

anto

de

form

a an

alíti

ca c

omo

de fo

rma

gráf

ica

(eje

rcic

ios 1

a 6

), y

trab

ajen

las

desig

uald

ades

con

val

or a

bsol

uto

(eje

rcic

ios 7

y 8

). •

Cier

re d

el te

ma:

en

la se

cció

n de

Uso

de

la te

cnol

ogía

se

pre

sent

a un

a ap

roxi

mac

ión

a la

solu

ción

de

inec

uaci

ones

usa

ndo

Max

ima.

Acl

árel

es a

sus

estu

dian

tes q

ue e

l uso

del

com

ando

solv

e pu

ede

lleva

r a

la a

paric

ión

de n

úmer

os c

ompl

ejos

no

real

es (q

ue

pued

en se

r des

cart

ados

) y d

e ap

roxi

mac

ione

s a la

s ra

íces

.

Page 16: Índice - Ediciones Norma

16

Des

taqu

e el

con

teni

do d

e la

secc

ión

Her

ram

ient

as p

ara

apre

nder

, acl

aran

do q

ue h

ay p

robl

emas

cuy

a so

luci

ón

exac

ta p

uede

ser d

ifíci

l de

halla

r, pe

ro fá

cil d

e es

timar

; en

tonc

es, e

n la

prá

ctic

a se

pue

de sa

crifi

car p

reci

sión

en

pro

de o

ptim

izar

tiem

po d

e so

luci

ón.

• Ci

erre

la e

xplic

ació

n pr

opon

iénd

oles

a su

s est

udia

ntes

la

act

ivid

ad d

e Ah

ora

es tu

turn

o, e

indí

quel

es q

ue e

n

la d

esig

uald

ad se

enc

uent

ra im

plíc

ita la

rest

ricci

ón

x >

0. P

ídal

es q

ue re

suel

van

la in

ecua

ción

usa

ndo

tant

o el

mét

odo

gráf

ico

com

o el

ana

lític

o. P

ara

el a

nalít

ico,

recu

érde

les q

ue x

x23

3=^h

y pí

dale

s que

recu

erde

n có

mo

se fa

ctor

iza

una

dife

renc

ia d

e cu

bos.

• Ac

láre

les,

que

no h

ay u

n al

gorit

mo

tal q

ue d

ada

una

func

ión

perm

ita e

ncon

trar

toda

s sus

raíc

es (n

i siq

uier

a pa

ra e

l cas

o de

los p

olin

omio

s), p

or lo

que

el p

robl

ema

de re

solv

er u

na in

ecua

ción

arb

itrar

ia n

o sie

mpr

e es

so

lubl

e us

ando

softw

are.

• Fi

nalm

ente

, pro

póng

ales

a su

s est

udia

ntes

el d

esar

rollo

de

l Tal

ler d

e ac

tivid

ades

cor

resp

ondi

ente

, y d

iscut

a co

n el

los l

a re

spue

sta

a la

pre

gunt

a de

la se

cció

n Pr

epar

a tu

pru

eba

Sabe

r.•

Prop

ónga

les a

sus e

stud

iant

es e

l des

arro

llo d

el T

alle

r de

com

pete

ncia

s qu

e ab

arca

los t

emas

1 a

5. T

enga

en

cuen

ta q

ue e

valú

a lo

s des

empe

ños d

e su

s est

udia

ntes

a

part

ir de

situ

acio

nes c

onte

xtua

lizad

as.

Tiempo: 1 semana

6.

Ángu

los y

sis

tem

as d

e m

edic

ión

• Re

cono

ce la

s ca

ract

eríst

icas

de

los

siste

mas

de

med

ició

n de

áng

ulos

sexa

gesim

al

y ci

rcul

ar.

• Es

tabl

ece

una

corre

spon

denc

ia e

ntre

la

s med

idas

de

grad

os y

ra

dian

es.

• Pr

oble

mas

de

la s

eman

a: d

ediq

ue lo

s prim

eros

m

inut

os d

e su

cla

se p

ara

disc

utir

con

sus e

stud

iant

es e

l pr

oble

ma

del d

ía re

spec

tivo.

Sabe

res

prev

ios:

des

pués

de

prop

oner

les a

sus

estu

dian

tes l

a pr

egun

ta d

e la

secc

ión,

pre

gúnt

eles

por

la

s cla

ses d

e án

gulo

s que

con

ocen

. Pre

gúnt

eles

por

la

cant

idad

de

ángu

los d

e 45

° cen

trad

os e

n el

orig

en d

el

plan

o ca

rtes

iano

, lue

go p

or la

can

tidad

de

ángu

los d

e 45

° con

lado

inic

ial e

n el

eje

X (d

istin

ga e

ntre

el q

ue

tiene

45°

y o

rient

ació

n po

sitiv

a, d

el q

ue m

ide

45° y

tie

ne o

rient

ació

n ne

gativ

a).

• D

esar

rollo

del

con

teni

do: p

ropó

ngal

es a

sus

estu

dian

tes l

a sit

uaci

ón q

ue a

bre

el te

ma

y pa

se a

de

finir

el á

ngul

o en

pos

ició

n no

rmal

. Ind

ique

que

to

do á

ngul

o de

l pla

no e

uclíd

eo e

stá

repr

esen

tado

po

r un

ángu

lo e

n po

sició

n no

rmal

(ten

ga e

n cu

enta

qu

e es

to e

xplic

a qu

e la

s fun

cion

es tr

igon

omét

ricas

pu

eden

ser r

efer

idas

a u

n nú

mer

o re

al).

Los e

jem

plos

1

y 2

intr

oduc

en e

l sig

nific

ado

de lo

s áng

ulos

pos

itivo

s, de

los n

egat

ivos

y d

e lo

s cot

erm

inal

es. A

prov

eche

la

secc

ión

Para

com

pren

der,

a fin

de

expl

icar

les c

ómo

las

dist

inta

s uni

dade

s de

med

ida

se re

laci

onan

med

iant

e pr

opor

cion

es y

pon

ga e

n pr

áctic

a es

ta o

bser

vaci

ón

desa

rrolla

ndo

los e

jem

plos

3, 4

y 5

. Apr

ovec

he la

grá

fica

de la

figu

ra 5

par

a ex

plic

ar la

s equ

ival

enci

as d

e la

se

cció

n Pa

ra co

mpr

ende

r.

• A

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

e: e

stos

eje

rcic

ios t

iene

n co

mo

prop

ósito

que

sus e

stud

iant

es se

fam

iliar

icen

co

n la

med

ida

de á

ngul

os e

n el

sist

ema

sexa

gesim

al

(eje

rcic

ios 1

a 3

); re

laci

onen

la m

edid

a an

gula

r con

la

med

ida

del á

rea

de se

ctor

es c

ircul

ares

(eje

rcic

io 4

): co

mpr

enda

n la

rela

ción

de

la m

edid

a en

radi

anes

con

la

s otr

as m

edid

as a

ngul

ares

(eje

rcic

io 5

); ve

rifiq

uen

su

com

pren

sión

de la

noc

ión

de á

ngul

os c

oter

min

ales

(e

jerc

icio

6);

se fa

mili

aric

en c

on c

onte

xtos

en

los q

ue

se u

san

las m

edid

as a

ngul

ares

(eje

rcic

io 7

); re

suel

van

situa

cion

es q

ue in

volu

cren

el u

so d

e lo

s rad

iane

s (e

jerc

icio

s 8 a

10)

; rea

licen

con

vers

ione

s ent

re lo

s di

fere

ntes

sist

emas

de

med

idas

ang

ular

es (e

jerc

icio

11)

. •

Cier

re d

el te

ma:

díg

ales

a su

s est

udia

ntes

que

en

la

secc

ión

Uso

de

la te

cnol

ogía

van

a h

acer

una

prá

ctic

a co

n M

axim

a qu

e ilu

stra

cóm

o ef

ectu

ar c

onve

rsio

nes

entr

e un

idad

es d

e m

edid

a de

form

a ef

icie

nte.

La

prop

orci

ón e

ntre

dos

med

idas

equ

ival

ente

s ind

ica

que

las d

os m

edid

as se

rela

cion

an d

e fo

rma

func

iona

l, po

r lo

que

tien

e se

ntid

o de

finir

una

func

ión

que

tran

sfor

me

el v

alor

de

una

unid

ad d

e m

edid

a en

el v

alor

de

otra

. Com

o pr

áctic

a ad

icio

nal,

pída

les q

ue a

verig

üen

cóm

o se

def

ine

el g

rado

cen

tesim

al y

píd

ales

que

de

finan

func

ione

s en

Max

ima

que

conv

iert

an g

rado

s ce

ntes

imal

es e

n gr

ados

sexa

gesim

ales

, rad

iane

s y g

iros.

Page 17: Índice - Ediciones Norma

17

• Ex

pliq

uele

s que

en

la c

onve

rsió

n en

tre

grad

os c

on

part

e de

cim

al y

gra

dos,

min

utos

y se

gund

os, l

a id

ea d

e se

para

r una

med

ida

en p

arte

ent

era

y pa

rte

deci

mal

obe

dece

a q

ue la

par

te d

ecim

al re

pres

enta

un

a pa

rte

de la

uni

dad,

de

la m

isma

form

a en

la q

ue

un su

bmúl

tiplo

de

una

unid

ad e

s par

te d

e la

uni

dad.

Ac

láre

les q

ue la

s con

vers

ione

s de

este

tipo

no

siem

pre

son

exac

tas (

los s

egun

dos p

uede

n te

ner p

arte

dec

imal

).•

Cier

re la

exp

licac

ión

prop

onié

ndol

es a

sus e

stud

iant

es la

ac

tivid

ad d

e Ah

ora

es tu

turn

o, p

ara

repa

sar l

a co

nver

sión

de u

nida

des d

e m

edid

a de

áng

ulos

.

• Fi

nalm

ente

, pro

póng

ales

a su

s est

udia

ntes

el d

esar

rollo

de

l Tal

ler d

e ac

tivid

ades

cor

resp

ondi

ente

, y d

iscut

a co

n el

los l

a re

spue

sta

a la

pre

gunt

a de

la se

cció

n Pr

epar

a tu

pru

eba

Sabe

r.

7.

Triá

ngul

os

rect

ángu

los

• Re

cono

ce la

s ca

ract

eríst

icas

de

los

triá

ngul

os re

ctán

gulo

s.•

Util

iza

el te

orem

a de

Pitá

gora

s en

la

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

re

laci

onad

os c

on

triá

ngul

os re

ctán

gulo

s.

• Pr

oble

mas

de

la s

eman

a: d

ediq

ue lo

s prim

eros

m

inut

os d

e su

cla

se p

ara

disc

utir

con

sus e

stud

iant

es e

l pr

oble

ma

del d

ía re

spec

tivo.

Sabe

res

prev

ios:

pro

póng

ales

a su

s est

udia

ntes

la

preg

unta

de

la se

cció

n y

que

just

ifiqu

en lo

s pas

os

para

lleg

ar a

la so

luci

ón. B

usqu

e qu

e su

s est

udia

ntes

af

irmen

que

la a

ltura

sobr

e la

hip

oten

usa

del t

riáng

ulo

rect

ángu

lo d

eter

min

a do

s triá

ngul

os se

mej

ante

s al

triá

ngul

o da

do. E

xplíq

uele

s que

est

a es

una

ca

ract

eríst

ica

espe

cial

de

los t

riáng

ulos

rect

ángu

los.

• D

esar

rollo

del

con

teni

do: i

ntro

duzc

a el

tem

a,

prop

onié

ndol

es la

situ

ació

n su

gerid

a. E

xpliq

ue q

ue

uno

de lo

s obj

etiv

os d

e la

trig

onom

etría

es r

esol

ver

cual

quie

r triá

ngul

o co

n un

mín

imo

de in

form

ació

n y

que

el p

rimer

pas

o es

est

udia

r los

triá

ngul

os

rect

ángu

los.

Des

arro

lle lo

s pas

os d

e la

dem

ostr

ació

n de

l teo

rem

a de

Pitá

gora

s, so

licitá

ndol

es a

sus

estu

dian

tes q

ue le

ayu

den

a ju

stifi

carlo

s. Co

mén

tele

s qu

e ha

y fo

rmas

de

com

prob

ar fí

sicam

ente

el t

eore

ma

de P

itágo

ras.

Por e

jem

plo,

al c

onst

ruir

cual

quie

r tr

iáng

ulo

de la

dos a

, b y

c c

m se

pue

den

cons

trui

r ca

jas d

e al

tura

1 c

m y

bas

es a

2, b

2 y

c 2

. El t

eore

ma

se

com

prue

ba a

l lle

nar l

a ca

ja d

e vo

lum

en c

2   cm

3 par

a po

ster

iorm

ente

repa

rtir

su c

onte

nido

en

las o

tras

dos

ca

jas.

Inví

telo

s a q

ue re

alic

en e

l exp

erim

ento

.•

Cier

re la

exp

licac

ión

prop

onié

ndol

es a

sus e

stud

iant

es la

ac

tivid

ad d

e Ah

ora

es tu

turn

o, p

ara

aplic

ar e

l teo

rem

a de

Pi

tágo

ras.

• A

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

e: e

stos

eje

rcic

ios t

iene

n co

mo

prop

ósito

que

sus e

stud

iant

es re

pase

n el

uso

del

te

orem

a de

Pitá

gora

s (ej

erci

cios

1 a

3);

com

pren

dan

el

uso

del t

eore

ma

de P

itágo

ras e

n el

cál

culo

de

dist

anci

as

en e

l pla

no c

oord

enad

o (e

jerc

icio

4);

y re

suel

van

situa

cion

es p

robl

ema

en la

s que

el u

so d

el te

orem

a de

Pi

tágo

ras n

o es

tan

inm

edia

to (e

jerc

icio

s 5 a

8).

• Ci

erre

del

tem

a: d

esta

que

la im

port

anci

a de

la

func

ión

de d

istan

cia

en m

atem

átic

as, e

indí

quel

es a

su

s est

udia

ntes

que

la p

ráct

ica

de la

secc

ión

Uso

de

la

tecn

olog

ía a

punt

a al

uso

sist

emát

ico

de la

func

ión

de

dist

anci

a en

Max

ima.

Exp

líque

les q

ue la

mism

a fu

nció

n se

pue

de d

efin

ir de

var

ias f

orm

as, c

omo

di

st(u

,v):=

(r: u

-v, s

qrt(r

[1]*

*2+

r[2]*

*2)).

Fina

lmen

te, p

ropó

ngal

es a

sus e

stud

iant

es e

l des

arro

llo

del T

alle

r de

activ

idad

es c

orre

spon

dien

te, y

disc

uta

con

ello

s la

resp

uest

a a

la p

regu

nta

de la

secc

ión

Prep

ara

tu p

rueb

a Sa

ber.

Page 18: Índice - Ediciones Norma

18

Tiempo: 1 semana8.

Ra

zone

s tri

gono

mét

ricas

de

triá

ngul

os

rect

ángu

los

• D

efin

e la

s raz

ones

tr

igon

omét

ricas

de

triá

ngul

os re

ctán

gulo

s, a

part

ir de

las r

azon

es

entr

e la

s lon

gitu

des d

e un

triá

ngul

o re

ctán

gulo

.•

Reco

noce

las r

azon

es

trig

onom

étric

as d

e tr

iáng

ulos

rect

ángu

los.

• Re

cono

ce e

l sig

nific

ado

de la

s raz

ones

tr

igon

omét

ricas

en

un

triá

ngul

o re

ctán

gulo

pa

ra á

ngul

os a

gudo

s, en

pa

rtic

ular

seno

, cos

eno

y ta

ngen

te.

• Pr

oble

mas

de

la s

eman

a: d

ediq

ue lo

s prim

eros

m

inut

os d

e su

cla

se p

ara

disc

utir

con

sus e

stud

iant

es e

l pr

oble

ma

del d

ía re

spec

tivo.

Sabe

res

prev

ios:

use

el e

jerc

icio

de

esta

secc

ión

para

re

cord

arle

s a su

s est

udia

ntes

la n

oció

n de

sem

ejan

za

de tr

iáng

ulos

, y c

ómo

la se

mej

anza

se tr

aduc

e en

re

laci

ones

de

prop

orci

onal

idad

.•

Des

arro

llo d

el c

onte

nido

: use

la si

tuac

ión

de

com

ienz

o de

tem

a pa

ra e

xplic

arle

s a su

s est

udia

ntes

qu

e ca

da á

ngul

o ag

udo

defin

e se

is ra

zone

s, cu

ando

de

uno

de

sus l

ados

se b

aja

una

perp

endi

cula

r del

lado

fin

al a

l lad

o in

icia

l y q

ue la

s raz

ones

son

inde

pend

ient

es

del t

riáng

ulo

(no

impo

rta

si la

hip

oten

usa

se e

scog

e,

por e

jem

plo,

de

long

itud

1). U

se la

figu

ra 3

par

a de

stac

ar q

ue se

aco

stum

bra

nom

brar

los c

atet

os

de u

n tr

iáng

ulo

refe

ridos

a su

pos

ició

n re

spec

to a

al

guno

de

sus á

ngul

os. U

se la

tabl

a 2

para

def

inir

las

razo

nes t

rigon

omét

ricas

del

áng

ulo

a y

la se

cció

n Pa

ra

com

pren

der,

para

seña

lar l

a du

alid

ad e

ntre

las r

azon

es

de u

n án

gulo

y su

com

plem

ento

. Ind

ique

que

, ade

más

de

las i

dent

idad

es d

el á

ngul

o co

mpl

emen

tario

, hay

ot

ras r

elac

ione

s im

port

ante

s com

o la

s rec

ípro

cas y

ot

ras m

ás q

ue se

est

udia

rán

en te

mas

pos

terio

res.

Expl

ique

el e

jem

plo.

• Ci

erre

la e

xplic

ació

n pr

opon

iénd

oles

a su

s est

udia

ntes

la

act

ivid

ad d

e Ah

ora

es tu

turn

o, y

sugi

éral

es q

ue

repr

esen

ten

la ra

zón

geom

étric

amen

te. D

espu

és d

e qu

e su

s est

udia

ntes

hal

len

la so

luci

ón a

l pro

blem

a m

uést

rele

s que

cua

lqui

er e

lecc

ión

de tr

iáng

ulo

rect

ángu

lo e

n el

que

el c

atet

o ad

yace

nte

al á

ngul

o A

y la

hip

oten

úsa

se e

ncue

ntre

n en

razó

n 2

: 3 si

rve

para

solu

cion

ar e

l eje

rcic

io. D

esta

que

dos o

pcio

nes,

la

prim

era

el tr

iáng

ulo

rect

ángu

lo A

BC c

on la

dos b

= 2

y c

= 3

, y la

segu

nda

b32

= y

c =

1. I

ndiq

ue q

ue la

segu

nda

opci

ón d

epen

de d

e la

iden

tidad

x

x1=

y es

rele

vant

e po

rque

es u

na fo

rma

está

ndar

de

reso

lver

un

pro

blem

a de

est

e tip

o, in

depe

ndie

ntem

ente

de

la re

pres

enta

ción

num

éric

a; p

or e

jem

plo

sugi

era

el

mism

o ej

erci

cio

con

cos A

= 0

,12.

• A

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

e: e

stos

eje

rcic

ios t

iene

n co

mo

prop

ósito

que

sus e

stud

iant

es a

pliq

uen

las

defin

icio

nes d

e la

s raz

ones

trig

onom

étric

as (e

jerc

icio

s 1

a 3)

; se

apro

xim

en a

la n

oció

n de

iden

tidad

tr

igon

omét

rica

(eje

rcic

io 4

); se

apr

oxim

en a

la n

oció

n de

func

ión

trig

onom

étric

a, y

par

a re

solv

erlo

s es

nece

sario

que

sus e

stud

iant

es p

lant

een

la p

osib

ilida

d de

var

iaci

ón d

el á

ngul

o; a

dem

ás, s

e ap

roxi

men

a la

s pr

opie

dade

s alg

ebra

icas

de

las r

azon

es tr

igon

omét

ricas

(e

jerc

icio

s 5 a

9);

apliq

uen

las r

azon

es tr

igon

omét

ricas

en

con

text

o no

geo

mét

rico

(eje

rcic

ios 1

0 y

11).

• Ci

erre

del

tem

a: e

n la

secc

ión

Uso

de

la te

cnol

ogía

, la

prá

ctic

a en

Max

ima

perm

ite o

bser

var l

as ra

zone

s tr

igon

omét

ricas

de

form

a va

riaci

onal

. Use

la p

ráct

ica

para

que

sus e

stud

iant

es in

fiera

n pr

opie

dade

s de

las

func

ione

s trig

onom

étric

as e

n el

prim

er c

uadr

ante

. Por

ej

empl

o, p

regú

ntel

es q

ué re

laci

ón h

ay e

ntre

el s

eno

de

dos á

ngul

os a

gudo

s, si

se sa

be q

ue u

no e

s men

or q

ue

otro

. Píd

ales

que

pro

pong

an a

rregl

os q

ue v

erifi

quen

su

s hip

ótes

is.

• Fi

nalm

ente

, pro

póng

ales

a su

s est

udia

ntes

el d

esar

rollo

de

l Tal

ler d

e ac

tivid

ades

cor

resp

ondi

ente

, y d

iscut

a co

n el

los l

a re

spue

sta

a la

pre

gunt

a de

la se

cció

n Pr

epar

a tu

pru

eba

Sabe

r.

Page 19: Índice - Ediciones Norma

19

9.

Razo

nes

de á

ngul

os

espe

cial

es

• Re

cono

ce lo

s áng

ulos

es

peci

ales

en

un

triá

ngul

o re

ctán

gulo

.•

Util

iza

las r

azon

es d

e án

gulo

s esp

ecia

les

en la

solu

ción

de

una

situa

ción

pro

blem

a.

• Pr

oble

mas

de

la s

eman

a: d

ediq

ue lo

s prim

eros

m

inut

os d

e su

cla

se p

ara

disc

utir

con

sus e

stud

iant

es e

l pr

oble

ma

del d

ía re

spec

tivo.

Sabe

res

prev

ios:

use

el e

jerc

icio

de

la se

cció

n pa

ra

que

sus e

stud

iant

es p

lant

een

que

los v

alor

es d

e la

s ra

zone

s trig

onom

étric

as se

refle

jan

en la

form

a de

un

triá

ngul

o.•

Des

arro

llo d

el c

onte

nido

: apr

ovec

he la

situ

ació

n de

co

mie

nzo

de te

ma

para

reco

rdar

les a

sus e

stud

iant

es

la n

oció

n de

áng

ulos

de

elev

ació

n y

de d

epre

sión.

Pr

egun

tarle

s si r

ecue

rdan

est

os c

once

ptos

y e

n ca

so

de se

r nec

esar

io, r

emíta

los a

la se

cció

n de

Voc

abul

ario

ac

adém

ico

y pí

dale

s que

obs

erve

n la

figu

ra 2

. Ex

plíq

uele

s a su

s est

udia

ntes

que

hay

alg

unos

val

ores

de

razo

nes t

rigon

omét

ricas

que

pue

den

halla

rse

en

térm

inos

de

oper

acio

nes e

lem

enta

les y

radi

cale

s. Po

ster

ior a

la e

xplic

ació

n de

cuá

les s

on la

s raz

ones

tr

igon

omét

ricas

de

los á

ngul

os n

otab

les,

haga

hin

capi

é en

la se

cció

n H

erra

mie

ntas

par

a ap

rend

er, e

indí

quel

es

que

la m

ejor

est

rate

gia

para

reco

rdar

las r

azon

es

trig

onom

étric

as d

e án

gulo

s not

able

s es a

soci

arla

s con

lo

s triá

ngul

os e

quilá

tero

y re

ctán

gulo

isós

cele

s. Pl

ante

e la

pre

gunt

a de

la se

cció

n Pa

ra co

mpr

ende

r, ex

plíq

uele

s qu

e de

hec

ho la

can

tidad

de

núm

eros

exp

resa

bles

co

n ra

dica

les y

ope

raci

ones

ele

men

tale

s es p

eque

ña

com

para

da c

on la

can

tidad

de

núm

eros

real

es (e

l co

njun

to d

e nú

mer

os ra

cion

ales

Q e

s un

conj

unto

en

umer

able

).•

Cier

re la

exp

licac

ión

prop

onié

ndol

es a

sus e

stud

iant

es

la a

ctiv

idad

de

Ahor

a es

tu tu

rno.

• A

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

e: e

stos

eje

rcic

ios

tiene

n co

mo

prop

ósito

que

sus e

stud

iant

es u

sen

las r

azon

es tr

igon

omét

ricas

par

a re

solv

er tr

iáng

ulos

re

ctán

gulo

s (ej

erci

cios

1 y

5);

recu

erde

n qu

e la

form

a de

un

triá

ngul

o es

tá d

eter

min

ada

por l

as m

edid

as

de su

s áng

ulos

(eje

rcic

io 2

); us

en la

s rel

acio

nes

trig

onom

étric

as d

e án

gulo

s esp

ecia

les p

ara

dete

rmin

ar

si un

triá

ngul

o es

con

stru

ible

(eje

rcic

io 3

): pl

ante

en

rela

cion

es fu

ncio

nale

s ent

re m

edid

as d

e un

triá

ngul

o co

mpu

esto

por

áng

ulos

not

able

s (ej

erci

cio

4);

com

pren

dan

que

la re

solu

ción

de

los t

riáng

ulos

pe

rmite

det

erm

inar

su á

rea

(eje

rcic

io 6

); re

suel

van

situa

cion

es p

robl

ema

(eje

rcic

ios 7

a 1

0).

• Ci

erre

del

tem

a: g

uie

a su

s est

udia

ntes

par

a qu

e re

suel

van

la si

tuac

ión

prop

uest

a us

ando

el c

ompá

s de

CaRM

etal

(no

un a

rgum

ento

ana

lític

o). T

enga

en

cuen

ta

que

aunq

ue la

act

ivid

ad e

n Ca

RMet

al se

pue

de h

acer

co

n re

gla

y co

mpá

s, el

softw

are

de g

eom

etría

din

ámic

a ap

orta

pre

cisió

n a

las c

onst

rucc

ione

s. Ap

rove

che

esta

prá

ctic

a pa

ra su

gerir

a su

s est

udia

ntes

que

se

fam

iliar

icen

con

el s

oftw

are

(bar

ras d

e he

rram

ient

as

y fo

rma

de h

acer

con

stru

ccio

nes p

or se

cuen

cias

de

com

ando

s), p

ara

faci

litar

futu

ras p

ráct

icas

. Par

a m

otiv

ar

esta

exp

lora

ción

pue

de p

ropo

nerle

s el p

robl

ema

de c

onst

ruir

un n

-ágo

no re

gula

r usa

ndo

CaRM

etal

. Pu

ede

men

cion

ar q

ue e

ste

prob

lem

a, e

n ge

nera

l, no

es s

olub

le c

on re

gla

y co

mpá

s, pe

ro sí

con

un

prog

ram

a de

geo

met

ría d

inám

ica.

Exp

líque

les q

ue

las c

onst

rucc

ione

s que

se h

acen

en

este

tipo

de

prog

ram

as d

epen

den

de la

trig

onom

etría

que

est

án

apre

ndie

ndo

y de

la in

terp

reta

ción

de

la g

eom

etría

en

el p

lano

car

tesia

no (g

eom

etría

ana

lític

a).

• Fi

nalm

ente

, pro

póng

ales

a su

s est

udia

ntes

el d

esar

rollo

de

l Tal

ler d

e ac

tivid

ades

cor

resp

ondi

ente

, y d

iscut

a co

n el

los l

a re

spue

sta

a la

pre

gunt

a de

la se

cció

n Pr

epar

a tu

pru

eba

Sabe

r.•

Prop

ónga

les a

sus e

stud

iant

es e

l des

arro

llo d

el T

alle

r de

com

pete

ncia

s qu

e ab

arca

los t

emas

6 a

9. T

enga

en

cuen

ta q

ue e

valú

a lo

s des

empe

ños d

e su

s est

udia

ntes

a

part

ir de

situ

acio

nes c

onte

xtua

lizad

as.

Page 20: Índice - Ediciones Norma

20

Tiempo: 1 semanaEv

alua

ción

ac

umul

ativ

a •

Prop

ónga

les a

sus e

stud

iant

es e

l des

arro

llo in

divi

dual

de

la E

valu

ació

n ac

umul

ativ

a pa

ra q

ue re

pase

n lo

s tem

as v

istos

y lu

ego

disc

utan

en

clas

e la

s re

spue

stas

de

las p

regu

ntas

.

Cier

re•

Lect

ura

críti

ca: p

ropo

nga

la le

ctur

a in

divi

dual

y d

iscus

ión

en g

rupo

de

las a

ctiv

idad

es d

e la

Lec

tura

crít

ica

1 de

su p

orta

folio

. •

Prue

ba S

aber

: par

a ve

rific

ar e

l des

arro

llo d

e la

s com

pete

ncia

s de

esta

uni

dad,

pro

póng

ales

a su

s est

udia

ntes

el d

esar

rollo

indi

vidu

al d

e la

pru

eba.

Educ

ació

n fin

anci

era

• In

vers

ión

• D

ifere

ncia

s ent

re a

horro

e

inve

rsió

n•

Cara

cter

ístic

as d

e un

a in

vers

ión

• Re

ndim

ient

o re

al V

s Re

ndim

ient

o no

min

al

• D

istin

gue

entr

e ah

orro

e in

vers

ión.

• Co

mpr

ende

la re

laci

ón e

ntre

rend

imie

nto

y rie

sgo.

• D

istin

gue

entr

e re

ndim

ient

o re

al y

rend

imie

nto

nom

inal

.

• In

dagu

e qu

é co

noci

mie

ntos

pre

vios

tien

en su

s es

tudi

ante

s sob

re la

s inv

ersio

nes.

Por e

jem

plo,

pr

egún

tele

s si j

ugar

a la

lote

ría e

s una

inve

rsió

n.

Cuén

tele

s de

mod

elos

de

prés

tam

os c

omo

las

cade

nas,

en la

s que

un

grup

o de

per

sona

s apo

rtan

m

ensu

alm

ente

una

can

tidad

fija

de

dine

ro; c

ada

mes

se

elig

e a

uno

de lo

s aso

ciad

os p

ara

reci

bir e

l din

ero

apor

tado

por

los o

tros

. Pre

gúnt

eles

si c

onsid

eran

que

es

te ti

po d

e flu

jo d

e di

nero

pue

de c

onsid

erar

se u

na

inve

rsió

n, y

qué

tan

segu

ro e

s.•

Pída

les a

sus e

stud

iant

es q

ue so

luci

onen

por

gru

pos l

as

activ

idad

es d

e Co

mpe

tenc

ias f

inan

cier

as. S

ocia

lice

con

sus e

stud

iant

es la

s est

rate

gias

de

solu

ción

.

Page 21: Índice - Ediciones Norma

Nombre: ____________________________________ Fecha: ______________ Curso: _______

Evaluación

diagnóstica

52

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

or: L

uis D

anie

l Leó

n Ba

rrera

. Ilu

stra

ción

: Mau

ricio

Res

trep

o Ló

pez.

Foto

graf

ía: ©

Shu

tter

stoc

k 20

18

Unidad 1

Lee con atención las siguientes preguntas y enunciados. En cada caso, encierra la respuesta correcta.

1. Si se organizaran los números 2 1+ , 2 1- ,

1 2- y 2 21+ de menor a mayor, el que

ocupa el tercer lugar es:

a. 2 1+

b. 2 1-

c. 1 2-

d. 2 21+

2. Ten en cuenta que el teorema de Pitágoras establece que las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos de un triángulo rectángulo tienen como suma el área del cuadrado construido sobre la hipotenusa del triángulo. El perímetro del cuadrilátero ABCD es:

Figura 1a. 3 2+

b. 3 3+

c. 3 2 3+ +

d. 3 5+

3. Un número que se encuentra entre 0,3 y 31 es:

a. 0,33b. 0,34c. 0,3d. No hay ningún número, porque son iguales.

4. Para cualquier par de números a, b ∈ R se

define m a b2= + . El número m no cumple

que:

a. ( a − m ) + ( b − m ) = 0b. m − a = m − b

c. m b a a2- - =

d. m b a b2+ - =

5. Un avión debía viajar al norte de la ciudad A para llegar a la ciudad B; sin embargo, por una tormenta fue necesario iniciar el viaje con un desvío de 10° con respecto a la dirección original. Luego de pasar la tormenta, el piloto corrigió su rumbo con un giro de 25°. ¿Cuál es la medida del ángulo formado por la ciudad A, la ciudad B y el punto de corrección del rumbo?

a. 145°b. 5°c. 165°d. 15°

Dos triángulos son semejantes si tienen ángulos correspondientes congruentes y las medidas de sus lados correspondientes son proporcionales.

Figura 2

B

C

a

b

c

A

B’

C’

a

b

c

A’

1 cm

1 cm

1 cm

B

AD

C

Page 22: Índice - Ediciones Norma

Sistema de evaluación

53

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

or: L

uis D

anie

l Leó

n Ba

rrera

. Ilu

stra

ción

: Mau

ricio

Res

trep

o Ló

pez.

Foto

graf

ía: ©

Shu

tter

stoc

k 20

18

Puntos Evidencias de aprendizaje Sí No

1 Ordeno números empleando la ubicación en la recta numérica.

2 Aplico el Teorema de Pitágoras en la resolución de problemas.

3 Comparo números racionales.

4 Simplifico expresiones algebraicas o numéricas.

5 Empleo la suma de las medidas de los ángulos de un triángulo en la solución de problemas.

6 Aplico las propiedades de la semejanza de triángulos en distintos contextos.

7 Aplico las propiedades de la semejanza de triángulos en distintos contextos.

8 Aplico las propiedades de la semejanza de triángulos en distintos contextos.

9 Simplifico expresiones algebraicas o numéricas.

10 Resuelvo ecuaciones fraccionarias.

6. En el triángulo ABC de la figura 3, los segmentos BC y DE son paralelos. ¿Cuál es el valor de x?

Figura 3a. 10,5 cmb. 14 cmc. 5,5 cmd. 9,5 cm

7. De un triángulo ABC se sabe que su área tiene un valor de a. También se conoce que es semejante al triángulo STU y que ST = 2 AB. ¿Cuál es el valor del área del triángulo STU?a. ab. 2ac. 4ad. 6a

8. En el triángulo rectángulo ABC de la figura 4, se trazó una de las alturas. ¿Cuál es el valor de x?

Figura 4a. 6 cmb. 5 cmc. 4 cmd. 3 cm

9. ¿Cuál es la factorización de a 2 − b 2 + a 2 + 2 ab + b 2?a. 2a (a + b)b. (a + b)3 (a − b)c. (a + b)2 (a − b)d. a (2a + b )

10. Si xx

xx

22 1

2 43 1

+- = +

+ , ¿cuál es el valor de x?

a. x = −2b. x = 3 o x = −2c. x = 3d. x no es un número real.

2 cm

8 cm3,5 cm

B

C

A

x

E

D

A C

B

x

2 cm 8 cm

Page 23: Índice - Ediciones Norma

Nombre: ____________________________________ Fecha: ______________ Curso: _______

Prueba Saber

60

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

or: L

uis D

anie

l Leó

n Ba

rrera

. Ilu

stra

ción

: Mau

ricio

Res

trep

o Ló

pez.

Foto

graf

ía: ©

Shu

tter

stoc

k 20

18

Unidad 1

Lee cada pregunta y selecciona la opción que consideres correcta. Márcala en la hoja de respuestas, que se encuentra al final de la prueba, rellenando completamente el círculo correspondiente.

1. Para realizar un diseño se cortaron tres baldosas de cada tipo por la diagonal, y luego 3 piezas de cada tipo de baldosa se alinearon de tal manera que sus hipotenusas formaron un segmento de recta.

Figura 1

¿Cuál es la longitud del segmento de recta del diseño?

A. ( 9 2 6 3+ ) dmB. 3 30 dmC. ( 6 3 6+ ) dmD. 6 30 dm

2. Un robot automatizado se programó con la secuencia que aparece en la figura 2.

Figura 2

¿Cuántos decímetros en total recorre el robot en una secuencia?

A. ( 3 5 4 2- ) dmB. 13 dmC. ( 3 10 8- ) dmD. ( 6 5 8 2- ) dm

3. Se debe cubrir la pared de un pasillo de 12 metros de largo con un papel de colgadura que tiene 5 metros de ancho, como se indica en la fotografía. ¿Cuál es el menor número de hojas de papel de colgadura que se requiere para cumplir con la labor?A. 3 hojas B. 4 hojasC. 5 hojas D. 6 hojas

dm

Baldosa 1 Baldosa 2

18

dm12

Repetir

veces

Avanzar dm

Retroceder dm

45

32

2

Page 24: Índice - Ediciones Norma

Sistema de evaluación

61

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

or: L

uis D

anie

l Leó

n Ba

rrera

. Ilu

stra

ción

: Mau

ricio

Res

trep

o Ló

pez.

Foto

graf

ía: ©

Shu

tter

stoc

k 20

18

4. Se tienen dos circunferencias tangentes como las de la figura 3. El radio de la circunferencia interna es un tercio del radio de la circunferencia más grande. Si se traza un ángulo central de 45° en cada circunferencia, ¿cuál es la relación entre las medidas de los arcos de circunferencia que determina cada ángulo?

Figura 3

A. El arco de la circunferencia interna es un doceavo del arco de la circunferencia más grande.

B. El arco de la circunfencia más grande es tres veces el arco de la circunferencia interna.

C. Los dos arcos de circunferencia son iguales. D. El arco de la circunferencia más grande es seis veces el arco de

la circunferencia interna.

5. En un programa de diseño se encuentra un cursor que simula la punta de un lápiz. Inicialmente el cursor se ubica en el origen del plano cartesiano y desde allí se desplaza en sentido del eje X positivo; además sus giros siempre son en sentido positivo. En la figura 4 se muestra un programa para generar una sucesión de trazos con el cursor. ¿El programa podrá dibujar un triángulo equilátero?A. No, porque el lápiz no regresaría a su punto inicial.B. Sí, porque los recorridos son todos de la misma distancia.C. No, porque haría falta programar el botón del tercer ángulo.D. Sí, porque si el último giro fuera de 60° se completarían las

condiciones.

6. En una rutina de patinaje artístico, María avanzó 8 m, dio un giro de 90° en sentido positivo y avanzó otros 6 m. Según la rutina debe regresar al punto en el que inició. ¿Qué giro requiere dar para lograrlo?

A. Suplementario del ángulo i, tal que tan 34

i = .

B. Ángulo i, tal que tan 43

i = .

C. Suplementario del ángulo i, tal que tan 43

i = .

D. Ángulo i, tal que tan 34

i = .

Figura 4

Recorrer m

Girar

5

60

Recorrer m

Girar

5

60

Recorrer m5

˚

˚

A

B

Page 25: Índice - Ediciones Norma

Sistema de evaluación

62

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

or: L

uis D

anie

l Leó

n Ba

rrera

. Ilu

stra

ción

: Mau

ricio

Res

trep

o Ló

pez.

Foto

graf

ía: ©

Shu

tter

stoc

k 20

18

7. Para el examen de trigonometría, Sofía tiene una calculadora que solo trabaja medidas de ángulos en grados. Si debe calcular las

razones trigonométricas para un ángulo de 5r radianes, ¿qué

valor deberá registrar en su calculadora?A. 36°B. 72°C. 18°D. 54°

8. Recuerda que un ángulo exterior a un polígono es el ángulo que se forma entre un lado del polígono y la extensión de su lado adyacente. De esta manera, el ángulo exterior al polígono y el ángulo del polígono forman un par lineal. ¿Es posible que un triángulo rectángulo tenga un ángulo exterior de 120° y otro de 150°?A. No, porque la suma de las medidas de los ángulos interiores de

un triángulo es 180° y estos suman más.B. Sí, porque los suplementos de estos dos ángulos permiten que

el tercer ángulo sea recto.C. No, porque sin conocer la medida de los lados no se puede

afirmar si el triángulo será rectángulo.D. Sí, porque 120 + 150 − 90 = 180, lo que hace que el tercer

ángulo sea recto.

9. Una escalera extensible se apoya en el suelo a 1,50 metros de la base de una pared vertical y forma con el suelo un ángulo de 50°. Estando en el mismo punto, aproximadamente ¿cuánto se requiere alargar la escalera de modo que el ángulo aumente 10°?A. 2,333 mB. 3 mC. 0,226 mD. 0,666 m

10. Un artista pintó un cuadro con una perspectiva específica, de modo que si un observador desea apreciar la obra tal como el artista la imaginó, deberá poner sus ojos en un punto en el que el ángulo marcado en la figura 5 sea de 50°. Si el cuadro está a 5 metros de altura y el observador mide 1,80 m, ¿cuál deberá ser la distancia aproximada del observador a la pared?A. 3,813 mB. 0,372 mC. 2,685 mD. 2,056 m

Figura 5

Page 26: Índice - Ediciones Norma

Sistema de evaluación

63

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

or: L

uis D

anie

l Leó

n Ba

rrera

. Ilu

stra

ción

: Mau

ricio

Res

trep

o Ló

pez.

Foto

graf

ía: ©

Shu

tter

stoc

k 20

18

Puntos Evidencias de aprendizaje (Afirmación) Componente Competencia Sí No

1Aplicar la simplificación de expresiones que involucran números reales en situaciones contextualizadas.

Numérico – variacional

Nivel: satisfactorioResolución de problemas

2Aplicar la simplificación de expresiones que involucran números reales en situaciones contextualizadas.

Numérico – variacional

Nivel: mínimoResolución de problemas

3Aplicar propiedades de los números reales en situaciones contextualizadas.

Numérico – variacional

Nivel: satisfactorioResolución de problemas

4Establecer medidas de arcos de circunferencia de acuerdo con algunas condiciones dadas.

Geométrico – métrico

Nivel: mínimoResolución de problemas

5Emplear las características de los triángulos para dar o justificar afirmaciones geométricas.

Geométrico – métrico

Nivel: satisfactorioResolución de problemas

6Emplear las características de los triángulos para dar o justificar afirmaciones geométricas.

Geométrico –métrico

Nivel: satisfactorioResolución de problemas

7Aplicar la conversión entre sistemas de medición de ángulos en situaciones contextualizadas.

Geométrico – métrico

Nivel: satisfactorioResolución de problemas

8Determinar la veracidad de afirmaciones referidas al ángulo exterior de un triángulo.

Geométrico – métrico

Nivel: satisfactorioRazonamiento

9Aplicar las razones trigonométricas en situaciones contextualizadas.

Geométrico – métrico

Nivel: avanzadoResolución de problemas

10Aplicar las razones trigonométricas en situaciones contextualizadas.

Geométrico –métrico

Nivel: avanzadoResolución de problemas

Formato de respuestas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

Page 27: Índice - Ediciones Norma

Problemas de Lunes Martes Miércoles

Determina el valor de x en la siguien-te figura.

Determina 4 valores de x para queel � ABC sea rectángulo.

En un campeonato de fútbol hay nequipos inscritos. Si en la primera ron-da cada equipo debe jugar con to-dos los demás dos veces, expresa entérminos de n el número de partidosque se jugarán en la primera ronda.

¿Es posible construir un rectángulo

con área igual a 24 cm2 y cuyo perí-metro sea 18 cm? Justifica tu res-puesta.

Si el área de la región coloreada en

la siguiente figura corresponde a π4

del área del cuadrado, determina losvalores de x y y .

Considera la siguiente sucesión denúmeros enteros: 1, – 2, 3, – 4, 5,

– 6… Encuentra una fórmula quecorresponda al valor de la suma delos n primeros términos suponiendoque n es par. ¿Qué pasa si n esimpar?

Para construir un paralelepípedocomo el de la figura se han usado34 cm de alambre.

Un camión de distribución lleva 200artículos entre televisores y aparatosde DVD. El camión completamentecargado pesó 3383,333 kg, aproxi-madamente un 75% más de lo quepesa sin carga. ¿Cuál es el peso delcamión? ¿Cuántos televisores y apa-ratos de DVD lleva el camión si elpeso de estos es 10 kg y 4,5 kg res-pectivamente.?

Con una barra de plastilina como lade la figura, se ha construido unaesfera. Un estudiante afirma quecomo la cantidad de plastilina utili-zada es la misma, entonces las dosfiguras tienen el mismo volumen eigual área superficial.¿Está en lo cierto esteestudiante? Explica.

Encuentra el valor de a si sabes que

el DE es paralelo al AB .

Un tanque de agua tiene en el fondouna pequeña grieta por la cual se fil-

tran 30 cm3 de agua cada hora. Si eltanque se llena a razón de 1 galónpor minuto, ¿cuál es la altura del aguadespués de dos ho-ras de iniciado elproceso de llenado?Supón que inicial-mente el tanque es-taba vacío.

En un campeonato de voleibol deplaya se ha determinado que cadaequipo debe tener exactamente 4integrantes, incluyendo suplentes.¿De cuántas maneras se podría for-mar un equipo a partir de un grupode 6 personas?

Determina los valores de b y c si el

volumen del prisma es 15 cm3 .

x

35º

1

1

x

A C

B

10

4

L

x

y

y x

L

c

b

2 8 cm

1 cm

3

4

1

BA

D E

C

a

h

1m

la semanaJueves Viernes Sábado/Domingo

Encuentra valores para a y b talesque el siguiente sistema deecuaciones tenga por solución a

x = 15 , y = 20.

ax y+ =3 4

2 1x by– =

Se afirma que es imposible doblarmanualmente una hoja por la mitaduna y otra vez más de 9 veces. (Hazel experimento.) Si el grosor de unahoja es 0,1 mm, calcula el grosor delpapel que se debería doblar en el 9o.doblez.

Un estudiante conoce 5 de las 6 no-tas finales alcanzadas por él. Conesta información ha calculado su pro-medio y ha obtenido un valor de 2,9.¿Cuál es la nota mínima que necesi-ta en la última materia para tener unpromedio de notas igual o mayor que3,0? ¡Nota que la respuesta no es 3,1!

Juan nació cuando su padre, Matu-salén, tenía 22 años. ¿Cuántos añostendrá Juan cuando Matusalén ledoble la edad? ¿Cuántos años debe-ría tener Juan para que su edad co-rresponda al 90% de la edad deMatusalén? ¿Cuántos para el99,99%?

Determina la distancia entre A y B . ¿Cuántas soluciones reales diferen-

tes tiene la ecuación x xn = , con

n ∈ Z , n > 0?

Dos relojes como los de la figura seatrasan 15 minutos cada hora. Si alas 8:00 p. m. del lunes los dos relo-jes están en la hora exacta, ¿cuándovolverá a indicar cada reloj la horacorrectamente?

Los miembros de una tribu aumen-tan su expectativa de vida un 10%generación tras generación. Si la ex-pectativa de vida de un aborigen era50 años, ¿cuál era la vida de su pa-dre? ¿Cuál será la de sus tataranie-tos?

Encuentra el perímetro del rectángu-lo ABCD de la figura.

¿Es posible construir una pirámide debase cuadrada, cuya altura mida lomismo que su apotema? Explica turespuesta.

¿Es posible construir una esfera cuyovolumen, medido en centímetros cú-bicos, sea un número entero? Expli-ca tu respuesta.

Un corredor sale las 10:00 a. m. desu casa hacia la cima de una monta-ña y decide acampar allí. Al día si-guiente resuelve regresar a su casaa las 10:00 a. m. siguiendo el mismocamino que el día anterior. ¿Existealgún punto del recorrido por el cualel corredor haya pasado exactamen-te a la misma hora los dos días? Ex-plica tu respuesta.

A

C

E B

D

6

21 = 25º

α

α

B

CD

A

30º

30º

55

767676

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Page 28: Índice - Ediciones Norma

Problemas de Lunes Martes Miércoles

Determina el valor de x en la siguien-te figura.

Determina 4 valores de x para queel � ABC sea rectángulo.

En un campeonato de fútbol hay nequipos inscritos. Si en la primera ron-da cada equipo debe jugar con to-dos los demás dos veces, expresa entérminos de n el número de partidosque se jugarán en la primera ronda.

¿Es posible construir un rectángulo

con área igual a 24 cm2 y cuyo perí-metro sea 18 cm? Justifica tu res-puesta.

Si el área de la región coloreada en

la siguiente figura corresponde a π4

del área del cuadrado, determina losvalores de x y y .

Considera la siguiente sucesión denúmeros enteros: 1, – 2, 3, – 4, 5,

– 6… Encuentra una fórmula quecorresponda al valor de la suma delos n primeros términos suponiendoque n es par. ¿Qué pasa si n esimpar?

Para construir un paralelepípedocomo el de la figura se han usado34 cm de alambre.

Un camión de distribución lleva 200artículos entre televisores y aparatosde DVD. El camión completamentecargado pesó 3383,333 kg, aproxi-madamente un 75% más de lo quepesa sin carga. ¿Cuál es el peso delcamión? ¿Cuántos televisores y apa-ratos de DVD lleva el camión si elpeso de estos es 10 kg y 4,5 kg res-pectivamente.?

Con una barra de plastilina como lade la figura, se ha construido unaesfera. Un estudiante afirma quecomo la cantidad de plastilina utili-zada es la misma, entonces las dosfiguras tienen el mismo volumen eigual área superficial.¿Está en lo cierto esteestudiante? Explica.

Encuentra el valor de a si sabes que

el DE es paralelo al AB .

Un tanque de agua tiene en el fondouna pequeña grieta por la cual se fil-

tran 30 cm3 de agua cada hora. Si eltanque se llena a razón de 1 galónpor minuto, ¿cuál es la altura del aguadespués de dos ho-ras de iniciado elproceso de llenado?Supón que inicial-mente el tanque es-taba vacío.

En un campeonato de voleibol deplaya se ha determinado que cadaequipo debe tener exactamente 4integrantes, incluyendo suplentes.¿De cuántas maneras se podría for-mar un equipo a partir de un grupode 6 personas?

Determina los valores de b y c si el

volumen del prisma es 15 cm3 .

x

35º

1

1

x

A C

B

10

4

L

x

y

y x

L

c

b

2 8 cm

1 cm

3

4

1

BA

D E

C

a

h

1m

la semanaJueves Viernes Sábado/Domingo

Encuentra valores para a y b talesque el siguiente sistema deecuaciones tenga por solución a

x = 15 , y = 20.

ax y+ =3 4

2 1x by– =

Se afirma que es imposible doblarmanualmente una hoja por la mitaduna y otra vez más de 9 veces. (Hazel experimento.) Si el grosor de unahoja es 0,1 mm, calcula el grosor delpapel que se debería doblar en el 9o.doblez.

Un estudiante conoce 5 de las 6 no-tas finales alcanzadas por él. Conesta información ha calculado su pro-medio y ha obtenido un valor de 2,9.¿Cuál es la nota mínima que necesi-ta en la última materia para tener unpromedio de notas igual o mayor que3,0? ¡Nota que la respuesta no es 3,1!

Juan nació cuando su padre, Matu-salén, tenía 22 años. ¿Cuántos añostendrá Juan cuando Matusalén ledoble la edad? ¿Cuántos años debe-ría tener Juan para que su edad co-rresponda al 90% de la edad deMatusalén? ¿Cuántos para el99,99%?

Determina la distancia entre A y B . ¿Cuántas soluciones reales diferen-

tes tiene la ecuación x xn = , con

n ∈ Z , n > 0?

Dos relojes como los de la figura seatrasan 15 minutos cada hora. Si alas 8:00 p. m. del lunes los dos relo-jes están en la hora exacta, ¿cuándovolverá a indicar cada reloj la horacorrectamente?

Los miembros de una tribu aumen-tan su expectativa de vida un 10%generación tras generación. Si la ex-pectativa de vida de un aborigen era50 años, ¿cuál era la vida de su pa-dre? ¿Cuál será la de sus tataranie-tos?

Encuentra el perímetro del rectángu-lo ABCD de la figura.

¿Es posible construir una pirámide debase cuadrada, cuya altura mida lomismo que su apotema? Explica turespuesta.

¿Es posible construir una esfera cuyovolumen, medido en centímetros cú-bicos, sea un número entero? Expli-ca tu respuesta.

Un corredor sale las 10:00 a. m. desu casa hacia la cima de una monta-ña y decide acampar allí. Al día si-guiente resuelve regresar a su casaa las 10:00 a. m. siguiendo el mismocamino que el día anterior. ¿Existealgún punto del recorrido por el cualel corredor haya pasado exactamen-te a la misma hora los dos días? Ex-plica tu respuesta.

A

C

E B

D

6

21 = 25º

α

α

B

CD

A

30º

30º

55

777777

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Page 29: Índice - Ediciones Norma

Pens

amie

ntos

mét

rico

y e

spac

ial

Lectura crítica 1

Sonido Do Re Mi Fa Sol La Si Do

Frecuencia (Hz) 262 294 330 349 392 440 494 523

Tabla 1.1Excepto la frecuencia 440 de la nota la, las demás son aproximaciones a números enteros de las frecuen-cias reales, las cuales están dadas por números irracionales.Al presionar las teclas de un piano se producen sonidos de diferentes alturas. El intervalo entre un so-

El sonido se produce por oscilaciones periódicas de las mo-léculas de aire. Todo proceso periódico puede expresarse

mediante lo que se conoce como aproximaciones de Fourier. Este matemático francés (1768-1830)

estableció que cualquier función periódica f(t) puede escribirse como la suma de una

sucesión de armónicos simples de forma que todas las frecuencias son múltiplos enteros de la frecuencia fundamental del sonido.Una nota musical al igual que cualquier

sonido se distingue por los elementos bá-sicos: tono, intensidad y timbre. El tono se

mide con el número de oscilaciones en una unidad de tiempo. La nota la en la quinta octa-

va de un piano es un fenómeno oscilatorio de 440 vibraciones por segundo. El oído humano es capaz de

percibir sonidos cuyas frecuencias de oscilación están entre 16 y 20 000 Hz.

La frecuencia de cada una de las notas de la octava central de un piano se muestra en la tabla 1.1.

Analiza y resuelveDe acuerdo con la lectura anterior, responde.

1. ¿Cuál es la frecuencia de oscilación de la nota la?

a. 262 Hz.

b. 440 Hz.

c. 565 Hz.

d. 626 Hz.

2. La única frecuencia que corresponde a un númeroentero es la de la nota:

a. Sol

b. Fa

c. La

d. Re

3. El intervalo entre dos sonidos de frecuencias f y 2f sedenomina:

a. Escala

b. Octava

c. Armónico

d. Monocordio

4. Si la frecuencia de la nota do es 523 Hz, la frecuenciade la quinta es:

a. 653

b. 784

c. 345

d. 562

5. El dispositivo que convierte ondas sonoras en impul-sos eléctricos se llama:

a. Clavicordio

b. Monocordio

c. Osciloscopio

d. Sonoscopio

6. Un sonido simple es un sonido que se emite con:

a. Un solo timbre.

b. Una sola intensidad.

c. Un solo armónico.

d. Una sola frecuencia.

Razones trigonométricas

0,001

T = 0,0038167

0,002 0,003 0,004 0,005 0,006 0,007 0,008

1

�1

�2

2

nido dado de frecuencia f y otro de frecuencia 2f se llama octava. Los sonidos de las notas do (262) y do (523) tienen diferentes alturas, pero corresponden al mismo tono.Mediante un osciloscopio es posible convertir ondas de so-nido en impulsos eléctricos y representarlos en una pan-talla.Casi todos los sonidos emitidos por los instrumentos mu-sicales, incluyendo la voz humana, se componen de varios sonidos simples. Un sonido simple se emite en una sola frecuencia, en música, por ejemplo, un acorde está com-puesto por varias notas, generalmente tres, que suenan al mismo tiempo y producen un sonido agradable.Estos sonidos agradables se producen cuando la longitud de la cuerda equivale a ciertas partes de la cuerda.Supongamos que la nota original dada por una cuerda es una nota do. Así, el primer armónico, llamado tercera, se

encuentra cuando la longitud es 45

de la longitud inicial,

tiene una frecuencia igual a 54

de f y corresponde a la nota

mi; el tercer armónico, llamada quinta, se encuentra cuan-

do la longitud es 23

de la longitud inicial, tiene una fre-

cuencia de 32

de f y corresponde a la nota sol; y el próximo

armónico se presenta cuando la longitud de la cuerda es exactamente la mitad de la original, corresponde nueva-mente a un do pero de frecuencia el doble de la primera. Esta nota se encuentra en la siguiente octava. En la figu-ra 1.1 se puede apreciar que el sonido representado por la curva verde es la suma de la curva roja f t t1 4 262( ) ( )= ×sen π , y de la curva azul f t t2 2 262( ) ( )= ×sen π y que ésta tiene una

frecuencia de 262 10 0038167

=,

. Este sonido equivale a tocar

dos notas: do y el do de una octava arriba.

Figura 1.1

929292

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.

Page 30: Índice - Ediciones Norma

Pens

amie

ntos

mét

rico

y e

spac

ial

Lectura crítica 1

Sonido Do Re Mi Fa Sol La Si Do

Frecuencia (Hz) 262 294 330 349 392 440 494 523

Tabla 1.1Excepto la frecuencia 440 de la nota la, las demás son aproximaciones a números enteros de las frecuen-cias reales, las cuales están dadas por números irracionales.Al presionar las teclas de un piano se producen sonidos de diferentes alturas. El intervalo entre un so-

El sonido se produce por oscilaciones periódicas de las mo-léculas de aire. Todo proceso periódico puede expresarse

mediante lo que se conoce como aproximaciones de Fourier. Este matemático francés (1768-1830)

estableció que cualquier función periódica f(t) puede escribirse como la suma de una

sucesión de armónicos simples de forma que todas las frecuencias son múltiplos enteros de la frecuencia fundamental del sonido.Una nota musical al igual que cualquier

sonido se distingue por los elementos bá-sicos: tono, intensidad y timbre. El tono se

mide con el número de oscilaciones en una unidad de tiempo. La nota la en la quinta octa-

va de un piano es un fenómeno oscilatorio de 440 vibraciones por segundo. El oído humano es capaz de

percibir sonidos cuyas frecuencias de oscilación están entre 16 y 20 000 Hz.

La frecuencia de cada una de las notas de la octava central de un piano se muestra en la tabla 1.1.

Analiza y resuelveDe acuerdo con la lectura anterior, responde.

1. ¿Cuál es la frecuencia de oscilación de la nota la?

a. 262 Hz.

b. 440 Hz.

c. 565 Hz.

d. 626 Hz.

2. La única frecuencia que corresponde a un númeroentero es la de la nota:

a. Sol

b. Fa

c. La

d. Re

3. El intervalo entre dos sonidos de frecuencias f y 2f sedenomina:

a. Escala

b. Octava

c. Armónico

d. Monocordio

4. Si la frecuencia de la nota do es 523 Hz, la frecuenciade la quinta es:

a. 653

b. 784

c. 345

d. 562

5. El dispositivo que convierte ondas sonoras en impul-sos eléctricos se llama:

a. Clavicordio

b. Monocordio

c. Osciloscopio

d. Sonoscopio

6. Un sonido simple es un sonido que se emite con:

a. Un solo timbre.

b. Una sola intensidad.

c. Un solo armónico.

d. Una sola frecuencia.

Razones trigonométricas

0,001

T = 0,0038167

0,002 0,003 0,004 0,005 0,006 0,007 0,008

1

�1

�2

2

nido dado de frecuencia f y otro de frecuencia 2f se llama octava. Los sonidos de las notas do (262) y do (523) tienen diferentes alturas, pero corresponden al mismo tono.Mediante un osciloscopio es posible convertir ondas de so-nido en impulsos eléctricos y representarlos en una pan-talla.Casi todos los sonidos emitidos por los instrumentos mu-sicales, incluyendo la voz humana, se componen de varios sonidos simples. Un sonido simple se emite en una sola frecuencia, en música, por ejemplo, un acorde está com-puesto por varias notas, generalmente tres, que suenan al mismo tiempo y producen un sonido agradable.Estos sonidos agradables se producen cuando la longitud de la cuerda equivale a ciertas partes de la cuerda.Supongamos que la nota original dada por una cuerda es una nota do. Así, el primer armónico, llamado tercera, se

encuentra cuando la longitud es 45

de la longitud inicial,

tiene una frecuencia igual a 54

de f y corresponde a la nota

mi; el tercer armónico, llamada quinta, se encuentra cuan-

do la longitud es 23

de la longitud inicial, tiene una fre-

cuencia de 32

de f y corresponde a la nota sol; y el próximo

armónico se presenta cuando la longitud de la cuerda es exactamente la mitad de la original, corresponde nueva-mente a un do pero de frecuencia el doble de la primera. Esta nota se encuentra en la siguiente octava. En la figu-ra 1.1 se puede apreciar que el sonido representado por la curva verde es la suma de la curva roja f t t1 4 262( ) ( )= ×sen π , y de la curva azul f t t2 2 262( ) ( )= ×sen π y que ésta tiene una

frecuencia de 262 10 0038167

=,

. Este sonido equivale a tocar

dos notas: do y el do de una octava arriba.

Figura 1.1

939393

© 2

019

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

.