Índice - Norma

24
Fundamentación general ..................................................................................... 3 Fundamentación del área de Ciencias Sociales ............................................. 7 Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) .......................................................... 8 Planeación ................................................................................................................ 9 Sistema de evaluación continua ....................................................................... 25 Evaluaciones diagnósticas ................................................................................................................................ 25 Evaluaciones acumulativas .............................................................................................................................. 33 Pruebas Saber ................................................................................................................................................................. 41 Pensar las Ciencias Sociales desde el cine ...................................................... 57 Pensar las Ciencias Sociales desde la literatura ............................................ 61 Historia de lo cotidiano ....................................................................................... 65 Andrea Nensthiel Orjuela, Imelda Teresa Florián Florián, Amanda Cristina Castellanos Martínez, Manuel Alejandro Solano Diaz, Andrea Marcela Mahecha, Heublyn Castro Valderrama. Índice

Transcript of Índice - Norma

Page 1: Índice - Norma

Fundamentación general ..................................................................................... 3

Fundamentación del área de Ciencias Sociales ............................................. 7

Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) .......................................................... 8

Planeación ................................................................................................................ 9

Sistema de evaluación continua .......................................................................25

Evaluaciones diagnósticas ................................................................................................................................ 25

Evaluaciones acumulativas .............................................................................................................................. 33

Pruebas Saber ................................................................................................................................................................. 41

Pensar las Ciencias Sociales desde el cine ......................................................57

Pensar las Ciencias Sociales desde la literatura ............................................61

Historia de lo cotidiano .......................................................................................65

Andrea Nensthiel Orjuela, Imelda Teresa Florián Florián, Amanda Cristina Castellanos Martínez, Manuel Alejandro Solano Diaz, Andrea Marcela Mahecha, Heublyn Castro Valderrama.

Índice

Page 2: Índice - Norma

Autora

Guía para Docentes Exploradores Ciencias Sociales 2© 2018Educactiva S. A. S.Avenida El Dorado n.º 90 - 10 Bogotá, Colombia

Impreso por Carvajal Soluciones de Comunicación S. A. S. Impreso en Colombia – Printed in Colombia

Depósito legal. ISBN: 978-958-00-0256-7

Envíe sus comentarios al área de Ciencias Sociales: [email protected]

© Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso de la Editorial.

El editor ha realizado una búsqueda minuciosa en la obtención de los derechos de autor necesarios para la realización de los actos de reproducción, distribución y comunicación pública. En caso de exis-tencia de titulares legítimos de derechos pertenecientes a obras no identificadas incluidas en esta obra, y no amparadas por excepción o límite legal alguno, estos pueden contactar al editor a través del correo electrónico [email protected] para su oportuna identificación.

Marcas y signos distintivos que contienen la denominación “N”/Norma/Carvajal® bajo licencia de Grupo Carvajal (Colombia).

Director editorialJosé Tomás Henao

Editora de la guíaAmanda C. Castellanos Martínez

Dirección de Centro de DiseñoGloria Esperanza Vásquez Arévalo

Coordinación de arteÁngela María Vega Páez

DiagramaciónÁngela Viviana Díaz Torres

Diseño de la serieCarolina Ávila

Alejandra Sierra

Diseño de cubiertaCarolina Ávila

IlustracionesLuz Patricia Colorado Correa

Yein Lucy Barreto Pulido

FotografíasArchivo Gráfico Educactiva S. A. S.

© 2017 Shutterstock

Andrea Nensthiel Orjuela (Unidades 1 a 4)Historiadora, Pontificia Universidad Javeriana.

Imelda Teresa Florián Florián (Cátedra de la paz y Habilidades para el emprendimiento)

Especialista en Enseñanza de la Historia, Pontificia Universidad Javeriana.

Amanda Cristina Castellanos Martínez (Planeadores, Evaluaciones diagnósticas y acumulativas)

Especialista en Enseñanza de la Historia, Pontificia Universidad Javeriana.

Manuel Alejandro Solano Diaz (Pruebas Saber)Magíster en Educación, Gestión y Evaluación Educativa,Universidad Externado de Colombia.

Pensar las Ciencias Sociales desde el cine, Pensar las Ciencias Sociales desde la literatura e Historia de lo cotidiano

Andrea Marcela MahechaAndrea Nensthiel OrjuelaHeublyn Castro Valderrama

Adecuación a la equidad de género y diversidad culturalRaúl Mazo Molina

Investigación de campoÁrea de mercadeo de Educactiva S. A. S.

Page 3: Índice - Norma

3

Una propuesta para aprender a aprender

Exploradores, el nuevo proyecto pedagógico de Norma para la Educación Básica Prima-ria, es un aporte a la educación de los niños que desarrolla una propuesta para aprender a aprender. Exploradores ofrece un Sistema de Evaluación Continua, tiene en cuenta los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) formulados por el Ministerio de Educación Na-cional y estructura sus actividades de acuerdo con las matrices establecidas por el ICFES para las pruebas Saber y el Día E.

“Antes de enseñar algo a alguien es necesario al me-nos conocerlo. ¿Quién se presenta hoy en la escuela, en el colegio...?” dice Michel Serres al comienzo de su libro Pulgarcita (2013). De sus respuestas, hay dos aspectos que viene al caso destacar. Primero, los es-tudiantes a los que nos dirigimos conocen de otro modo, porque llevan parte de la cabeza en el bolsillo, es decir, parte de su memoria y de su razonamiento se encuentra en los computadores, los celulares y las tabletas que cargan entre su bolsillo o en su maleta. Segundo, estos estudiantes quieren ser conductores activos y no pasajeros que solo esperan ser guiados por otros en la autopista del conocimiento. Su rela-ción con el aprendizaje es activa.

Esta propuesta se dirige a estudiantes que compar-ten estas características: son curiosos, reflexionan y preguntan, buscan explicaciones y les interesa aprender por su cuenta. Por eso, este proyecto se llama Exploradores.

Para saber a quiénes nos dirigimos también es con-veniente tener en cuenta a Zygmunt Bauman. En Los retos de la educación en la modernidad líquida (2009) Bauman plantea que un reto de la educación frente a la inmensa cantidad de datos de la que se dispone es asignar importancia a las diversas porcio-nes de información y, más aún, asignar a algunas más importancia que a otras. Es decir, formar el criterio de los estudiantes para que manejen de forma ade-cuada el exceso de información existente.

¿De qué manera práctica y eficaz podemos responder a esta situación en los salones de clases? No es suficien-te dar saberes a los estudiantes. También queremos enseñarles a aprender por su cuenta. Nos interesa orientarlos para que sean capaces de aprender a aprender.

Para que este propósito pueda cumplirse realmente, en Exploradores proponemos tres ámbitos de tra-bajo aplicables a todas las áreas del currículo:

1. Vocabulario académico básico. A la mayoría de estudiantes se les dificulta la comprensión de tex-tos académicos porque no conocen el vocabulario propio del área o porque confunden el significado académico con el significado coloquial de algunos términos. Este ámbito de trabajo busca atender esta dificultad familiarizando a los estudiantes con una selección de términos propios de cada área curri-cular. Por ejemplo, en Ciencias Sociales, se utilizan en el vocabulario académico básico términos como paisaje, espacio, organización social, Ilustración, es-tado moderno, entidad territorial, constituyente, patrimonio, raizal, etc.

¿Cómo trabajar el vocabulario académico bási-co en el salón de clases?

Robert Marzano y Debra Pickering (Building Aca-demic Vocabulary. Teacher’s Manual. Alexandria: ASCD, 2006.) explican que trabajar el vocabulario académico básico no consiste solamente en elabo-rar un glosario a partir del diccionario. Se trata de dar múltiples oportunidades a los estudiantes a lo largo del año para que descubran los significados de ciertos términos y logren su comprensión profun-da mediante su uso y aplicación. Proponen elaborar una lista de términos para cada grado y trabajarlos durante el año con estos seis pasos:

a. Ofrecer una descripción, explicación o ejemplo del nuevo término. Se prefieren definiciones que no sean de diccionario.

b. Pedir a los estudiantes que presenten una des-cripción, explicación o ejemplo con sus palabras.

Fundamentación general

Page 4: Índice - Norma

4

2. Actividades para comprender a través del diálogo con los textos. La lectura de textos (en libros, páginas web, medios de comunicación, lu-gares públicos, etc.) es una de las estrategias más frecuentes del aprendizaje autónomo. Para que sea eficaz, es necesario que la lectura sea consciente y comprensiva. Una diferencia fundamental entre los lectores expertos y los novatos consiste en que los primeros van haciéndose preguntas y reflexio-nes mentales mientras leen, es decir, establecen un diálogo con los textos. Emilio Sánchez Miguel (Comprensión y redacción de textos. Madrid: Edebé, 1998.) explica que con estas preguntas, por ejem-plo, van construyendo relaciones, elaborando la estructura implícita o explícita del texto y, sobre todo, van monitoreando su comprensión sobre lo que leen. En cambio, los lectores novatos no se for-mulan estas preguntas.

c. Pedir a los estudiantes que elaboren una imagen, símbolo o representación gráfica del término.

d. Proponer actividades periódicas en los cuader-nos que ayuden a los estudiantes a ampliar el conocimiento de los términos.

e. Pedir a los estudiantes, periódicamente, que dis-cutan unos con otros sobre los términos.

Exploradores Ciencias

Sociales 1

punto cardinal, punto de referencia, paisaje, paisaje cultural, relieve, sequía, contaminar, tiempo, futuro, ayer, familia, colegio, barrio, organización social, rasgo físico, emoción, gusto, costumbre, tradición, vivienda, cambio, norma, manual de convivencia, diversidad, grupo humano, derecho

Exploradores Ciencias

Sociales 2

espacio, distancia, cultivo, costa, habitante, historia, fuente, desplazar, sistema masivo de transporte, comunidad, tecnología, acueducto, alcantarillado, grupo étnico, servicio públicos, concejo–consejo, preferencia, juzgar, protección

Exploradores Ciencias

Sociales 3

hemisferio, puerto, depresión, suelo, curso, atmósfera, combustible, materia prima, industria, sistema, migración, ritual, patrimonio, periodo, milenio, vestigio, clan, confederación, asamblea, capital, colectivo, consejo, revolución, peatón, infraestructura

Exploradores Ciencias

Sociales 4

demografía, coordenada, límite, hidrografía, temperatura, planificar, proyección, agricultura, bienestar, sociedad, electricidad, técnica–tecnología, actor, comunicación, evolución, imperio, metalurgia, pandemia, conquista, monarquía, encomienda, derecho, ciudadanía, raizal, diversidad, desplazamiento, autoridad, presupuesto, corrupción, embajada, inalienable, vulnerar, convención, discriminación, voluntario

Exploradores Ciencias

Sociales 5

límite, satélite, entidad territorial, área urbana, radiación solar, ecosistema, mercado, región, factor climático, inundable, estribación, ciénaga, herbácea, relleno sanitario, monopolio, Ilustración, estado moderno, librecambio, frontera agrícola, guerrilla, federal, entidad subnacional, socialismo, constituyente, tecnología, propaganda, corrupción, participación, ejercer derechos, ley, herramienta, omisión, representación

¿Cómo trabajar el diálogo con los textos en el salón de clases? Hay dos estrategias:a. En los libros de Exploradores proponemos activi-

dades y preguntas a los estudiantes al final de pá-rrafos o cuando se termina de explicar una idea. Estas actividades aparecen bajo el nombre Para comprender y tienen como propósitos: • Recapitular lo más importante.• Relacionar lo leído con realidades particulares

(solicitando ejemplos, pidiendo explicaciones de situaciones específicas con base en lo apren-dido, preguntando por relaciones entre los ejemplos y los conceptos vistos...).

• Evidenciar lo que se va entendiendo (parafrasear, decir con las propias palabras, explicar a otro...)

• Relacionar datos que se encuentran en diferen-tes lugares del texto.

• Inferir el significado de términos y expresiones.

f. Proponer juegos, periódicamente, que permitan a los estudiantes aplicar los términos.

A lo largo de los libros de Exploradores se encuen-tra la sección Vocabulario académico en la que se trabaja un término mencionado en el tema y las acti-vidades correspondientes. Los términos trabajados en Ciencias Sociales son:

Page 5: Índice - Norma

5

Estas preguntas no tienen el propósito de evaluar a los estudiantes. Les facilitan la comprensión y los habitúan a su formulación. Por eso, cuentan con las respuestas como una forma de retroalimentación inmediata en su proceso metacognitivo.

b. Sugerimos a los docentes que pidan a los estu-diantes verbalizar en voz alta las preguntas, las dudas y las conclusiones que les van surgiendo mientras leen. En particular, qué van entendien-do y qué no. Esta actividad debe hacerse en un comienzo con la asistencia del profesor o de otro adulto que ayude a los estudiantes a aclarar sus dudas y, si viene al caso, detecte problemas de comprensión. La clave reside en que el adulto no dé respuestas a las preguntas de los estudiantes, sino que los oriente para encontrarlas. Luego, cada estudiante debe seguir haciendo las pregun-tas en voz alta sin la asistencia del adulto. Por últi-mo, lo hará mentalmente.

3. Herramientas para aprender. Desde cuando Joseph Novak y Bob Gowin usaron la expresión Learning how to learn para introducir el manejo de mapas conceptuales en la enseñanza, muchos autores, en distintos momentos y desde diferen-tes perspectivas, se han referido a la necesidad de desarrollar en los estudiantes capacidades para ges-

tionar sus aprendizajes. Por ejemplo, Richard Mayer (Learning and Instruction. Columbus: Merrill Prenti-ce Hall, 2003.) alude a “enseñar guiando los proce-sos cognitivos”; Juan Ignacio Pozo y Carles Monereo (El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana, 2002.) se refieren a “enseñar a aprender desde el currículo”; y Robert Marzano, Debra Pickering y Jane Pollock (Classroom Instruction that Works. Virginia: ASCD, 2001.) proponen ocho estrategias basadas en la in-vestigación para mejorar el desempeño de los estu-diantes. Todos comparten una preocupación: ofre-cer a los estudiantes estrategias, técnicas y métodos para que aprendan los contenidos curriculares. Es decir, herramientas para aprender.

¿Cómo trabajar herramientas para aprender en el salón de clases?

Para que la enseñanza de estas herramientas sea eficaz, han de cumplirse dos condiciones: primero, integrarlas a las áreas del currículo, es decir, su en-señanza debe realizarse en conjunto con los conte-nidos curriculares y no como un programa aislado; segundo, aprenderlas mediante la aplicación y el uso. Por eso, en Exploradores incluimos la sección Herramientas para aprender de manera conti-nua, con el fin de que los estudiantes las apliquen mientras aprenden los contenidos propios del área.

En Exploradores Ciencias Sociales, trabajamos las siguientes herramientas de aprendizaje:

Exploradores Ciencias

Sociales 1

parafrasear, clasificar, describir, expresar con dibujos, evaluar, preguntar, escribir un texto, verificar información, emparejar, listar lugares, comparar, secuenciar, plantear ejemplos, comparar espacios, preguntar, comparar y explicar, formular preguntas, expresar con palabras, describir

Exploradores Ciencias

Sociales 2

explicar, comparar, subrayar información importante, clasificar, representar con dibujos, formular preguntas, proponer ejemplos, crear una rima, describir, subrayar palabras desconocidas, relacionar, elaborar organizadores gráficos

Exploradores Ciencias

Sociales 3

formular preguntas, comparar, describir un elemento, realizar un dibujo, buscar palabras difíciles, representar gráficamente, elaborar una tabla, leer e interpretar mapas, sintetizar, escribir ejemplos, identificar ideas importantes, hacer esquemas, describir procesos, interpretar esquemas, formular conjeturas

Exploradores Ciencias

Sociales 4

describir, preguntar, comparar, detectar palabras nuevas, diferenciar datos, formular ejemplos, subrayar, resumir, parafrasear, reformular, organizar información

Exploradores Ciencias

Sociales 5

clasificar, formular preguntas, leer e interpretar datos, comparar, preguntar y comparar, caricaturizar, convertir un texto en una imagen, subrayar, parafrasear, construir secuencias, describir, resumir, identificar la idea principal, hacer esquemas

Page 6: Índice - Norma

6

Sistema de Evaluación Continua

Trabajar de forma permanente y consistente en es-tos tres ámbitos –el vocabulario académico básico, las actividades para comprender en diálogo con el

texto y las herramientas para aprender– hará que los estudiantes estén debidamente preparados para aprender a aprender.

En Exploradores entendemos la evaluación como un proceso mediante el cual se recoge información de forma permanente con el fin de tomar decisiones para mejorar la enseñan-za y el aprendizaje. Para atender a lo anterior, proponemos la evaluación en tres momentos con diferentes herramientas.

Momento Herramientas Características

Comienzo de la unidad

Evaluación diagnóstica

• Busca detectar los conocimientos previos de los estudiantes.• Se encuentra en la guía del docente y en la plataforma digital.

¿Estás listo?

• Busca que los estudiantes identifiquen y repasen aprendizajes previos fundamentales de manera autónoma.

• Se encuentra en el libro del estudiante.• Incluye información para repasar contenidos fundamentales.

Desarrollo de la unidad

Taller de competencias

• Busca hacer un seguimiento del aprendizaje durante todo el proceso.• Se encuentra en páginas debidamente identificadas a lo largo de

la unidad.

Prepara tu prueba Saber

• Busca familiarizar a los estudiantes con las pruebas nacionales de evaluación.

• Se encuentran al final de las actividades de aprendizaje en todos los temas, en el libro del estudiante.

Final de la unidad

Evaluación acumulativa

• Busca evaluar los contenidos fundamentales de la unidad.• Hay pruebas de este tipo tanto en el libro del estudiante (al final de

cada unidad) como en la guía del docente y en la plataforma digital.

Prueba Saber• Busca evaluar las competencias de acuerdo con los criterios de las

pruebas Saber.• Se encuentra en la guía del docente y en la plataforma digital.

Page 7: Índice - Norma

7

Fundamentación del área de Ciencias Sociales

Exploradores Ciencias Sociales de Norma para la Educación Básica Primaria es un pro-yecto que ofrece una serie de contenidos trabajados con rigor científico y atendiendo al nivel de escolaridad de los estudiantes.

Exploradores Ciencias Sociales tiene como finalidad que los estudiantes aprendan a aprender con base en varias fuentes. Desde el espacio geográfico, establecerán numerosas relaciones por medio de las cuales evidenciarán las transformaciones de los entornos na-turales y sociales. Desde el pasado, abrirán una ventana para analizar el presente y proyec-tarse en el futuro de forma crítica. Desde las relaciones sociales y políticas, determinarán la repercusiones que tienen los seres humanos al organizarse, crear instituciones, elaborar normas y construir colectividades más justas.

Exploradores Ciencias Sociales ofrece un conjunto de actividades y estrategias didácticas para fortalecer estos aprendizajes. Los estudiantes aprenderán a despertar su creatividad y pensamiento científico, es decir, aprenderán a desarrollar su habilidad para observar, com-parar, experimentar, analizar, sintetizar, establecer relaciones, formular preguntas, plantear conjeturas, argumentar, interpretar, diferenciar, proponer. Igualmente, aprenderán a desa-rrollar sus competencias para resolver los problemas que, como integrantes de la sociedad, deben afrontar.

Exploradores Ciencias Sociales presenta secciones específicas del área.• Los espacios y la historia (grados 3.° a 5.°). Los estudiantes aprenderán a com-

prender que los espacios son construidos históricamente y cambian a través del tiempo. Por lo tanto, aprenderán a analizarlos a la luz de diferentes hechos históricos y establecer relaciones entre diferentes épocas históricas y los cambios en el espacio.

• La historia y los espacios (grados 3.° a 5.°). Los estudiantes aprenderán a entender que los hechos que configuran la historia se desarrollan en un espacio geográfico. Aprenderán también que dicho espacio no es un simple contenedor, ya que su ofer-ta ambiental incrementa o limita las posibilidades de desarrollo humano. Por ello, las posibilidades de acción de los actores de la historia han estado siempre estrecha-mente relacionadas con el espacio, sus condiciones y sus posibilidades.

• Competencias ciudadanas (grados 1.° a 5.°). Los estudiantes aprenderán a re-flexionar sobre la participación democrática, la convivencia, la aceptación de la plu-ralidad y las diferencias. Así, desarrollarán actitudes que les permitan comprometer-se con la construcción de una sociedad más incluyente, participativa y en paz.

• Conoce las leyes de Colombia (grados 3.° a 5.°). Los estudiantes aprenderán a conocer, analizar y discutir diferentes normas, decretos y leyes del contexto legal del país. Así, aprenderán a valorar y a poner en práctica aquello que los constituye como ciudadanos competentes.

• Taller de habilidades (grados 3.° a 5.°). Los estudiantes aprenderán a consultar, comparar, evaluar y analizar fuentes de información confiables. De esa manera, de-sarrollarán las habilidades necesarias para acometer el trabajo de un científico social.

• Cátedra de la paz (grados 1.° a 5.°). Los estudiantes aprenderán a crear acciones de paz y convivencia a partir de una situación cercana a su realidad, lo que los ejercitará como ciudadanos agentes de paz. Esta sección trabaja las cuatro líneas propuestas por la Ley 1732 y el Decreto 1038: Convivencia y paz, Desarrollo sostenible, Partici-pación ciudadana y Diversidad e identidad.

Page 8: Índice - Norma

8

• Habilidades para el emprendimiento (grados 1.° a 5.°). Los estudiantes apren-derán a ser emprendedores, inteligentes, reflexivos y activos, capaces de identificar oportunidades y de actuar de forma honesta en beneficio propio y colectivo.

• Trabaja con mapas (grados 3.° a 5.°). Los estudiantes aprenderán a aplicar el len-guaje de los mapas y a trasladar a una base cartográfica información de diferente tipo. Las actividades que se proponen en esta sección están asociadas a diferentes temas trabajados durante el desarrollo del contenido.

• Recortables (grados 1.° y 2.°). Los estudiantes aprenderán a relacionar situaciones de una forma amena, además de ejercitar su motricidad fina.

Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA)

Exploradores Sociales es una propuesta acorde con las disposiciones legales que se plan-tean en los Estándares de Competencias en Ciencias Sociales y los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) que se orientan desde el Ministerio de Educación Nacional.

Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes estructurantes para un grado y un área particular. Se entienden los aprendizajes como la conjunción de unos conocimientos, ha-bilidades y actitudes que otorgan un contexto cultural e histórico a quien aprende. Son estructurantes en tanto expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las cuales se puede edificar el desarrollo futuro del individuo. (Ministerio de Educación Nacional, 2017).

Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) que corresponden al grado 2 son:

1. Comprende que el paisaje que vemos es resultado de las acciones humanas que se realizan en un espacio geográfico y que por esta razón, dicho paisaje cambia.

2. Reconoce los puntos cardinales y los usa para orientarse en el desplazamiento de un lugar a otro.

3. Comprende la importancia de las fuentes históricas para la construcción de la memoria individual, familiar y colectiva.

4. Explica cambios y continuidades en los medios empleados por las personas para transportarse en su municipio, vereda o lugar donde vive.

5. Analiza las actividades económicas de su entorno y el impacto de estas en la comunidad.

6. Compara las características de las viviendas de su municipio, vereda o lugar donde vive con las de otros lugares.

7. Reconoce la organización territorial en su municipio, desde: comunas, corregi-mientos, veredas, localidades y territorios indígenas.

8. Reconoce y rechaza situaciones de exclusión o discriminación en su familia, entre sus amigos y en los compañeros del salón de clase.

En los planeadores que se encuentran en las siguientes páginas, se presentan los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) que se desarrollan en cada unidad.

Page 9: Índice - Norma

Plan

eaci

ón

9

Uni

dad

1U

bica

ción

, pai

saje

y

mun

icip

ioEj

e: R

elac

ione

s esp

acia

les

y am

bien

tale

s

Der

echo

s Bás

icos

de

Apr

endi

zaje

:1.

Com

pren

de q

ue e

l pai

saje

que

vem

os e

s res

ulta

do d

e la

s acc

ione

s hum

anas

que

se re

aliz

an e

n un

esp

acio

geo

gráf

ico

y qu

e po

r est

a ra

zón

dich

o pa

isaje

cam

bia.

2. R

econ

oce

los p

unto

s car

dina

les y

los u

sa p

ara

orie

ntar

se e

n el

des

plaz

amie

nto

de u

n lu

gar a

otr

o.

7. R

econ

oce

la o

rgan

izac

ión

terr

itoria

l en

su m

unic

ipio

, des

de c

omun

as, c

orre

gim

ient

os, v

ered

as,

loca

lidad

es y

terr

itorio

s ind

ígen

as.

Tem

as y

subt

emas

Des

empe

ños

Suge

renc

ias m

etod

ológ

icas

Eval

uaci

ón

Tiempo: 2 semanas

1. H

erra

mie

ntas

par

a ub

icar

nos

• La

ubic

ació

n en

un

luga

r• L

os re

fere

ntes

esp

acia

les

• Los

pun

tos c

ardi

nale

s• L

a ub

icac

ión

de lo

s pun

tos

card

inal

es• L

os p

lano

s

• Ide

ntifi

car t

érm

inos

que

co

ntrib

uyen

a lo

s eje

rcic

ios

de u

bica

ción

esp

acia

l.• R

econ

ocer

pun

tos r

efer

enci

a qu

e pe

rmite

n ub

icar

se

espa

cial

men

te.

• Rea

lizar

eje

rcic

ios d

e ub

icac

ión

en e

spac

ios

cerc

anos

.• D

ibuj

ar p

lano

s sen

cillo

s de

espa

cios

cer

cano

s.

• Apl

ique

las a

ctiv

idad

es d

e la

secc

ión

¿Est

ás li

sto?

par

a id

entif

icar

el n

ivel

de

los e

stud

iant

es re

spec

to a

l man

ejo

de lo

s con

cept

os d

e de

rech

a e

izqu

ierd

a, p

aisa

jes n

atur

al y

cul

tura

l y re

fere

ntes

de

ubic

ació

n, c

lave

s par

a ab

orda

r los

tem

as d

e la

uni

dad.

• M

otiv

e a

los e

stud

iant

es p

ara

que

real

icen

las a

ctiv

idad

es d

e la

secc

ión

Sabe

res p

revi

os.

• Orie

nte

a lo

s est

udia

ntes

par

a qu

e re

alic

en e

n el

saló

n de

cla

ses,

ejer

cici

os

de u

bica

ción

de

elem

ento

s con

las p

alab

ras a

rrib

a, a

bajo

, enc

ima,

a la

de

rech

a, a

la iz

quie

rda,

det

rás,

al fr

ente

, den

tro

o fu

era.

• D

irija

a lo

s est

udia

ntes

par

a qu

e re

pres

ente

n a

trav

és d

e un

dib

ujo

senc

illo,

la

ruta

que

sigu

en d

e su

cas

a al

col

egio

e id

entif

ique

n lo

s pun

tos d

e re

fere

ncia

que

obs

erva

n en

el t

raye

cto.

Des

tine

un ti

empo

par

a so

cial

izar

al

guno

s dib

ujos

. • M

otiv

e a

los e

stud

iant

es p

ara

que

dibu

jen

el sa

lón

de c

lase

s y u

biqu

en lo

s pu

ntos

car

dina

les.

Orié

ntel

os p

ara

que

repr

esen

ten

el m

áxim

o de

det

alle

s. • L

leve

al s

alón

de

clas

es u

n m

apa

polít

ico

de C

olom

bia

y ub

ique

en

él lo

s pu

ntos

car

dina

les.

Lueg

o, p

erm

ita q

ue lo

s est

udia

ntes

pas

en y

lo h

agan

. Pu

ede

form

ular

pre

gunt

as c

omo

esta

s: ¿S

i vas

de

La G

uajir

a al

Am

azon

as,

¿hac

ia q

ué p

unto

car

dina

l te

debe

s diri

gir?

Si v

as d

e Bo

gotá

a Q

uibd

ó,

¿hac

ia q

ué p

unto

car

dina

l te

dirig

es?

• Pid

a a

los e

stud

iant

es q

ue c

on a

yuda

de

un a

dulto

de

la fa

mili

a bu

sque

n en

Inte

rnet

dos

imág

enes

de

paisa

jes,

las i

mpr

iman

y la

s lle

ven

a cl

ase.

O

rient

e ej

erci

cios

de

ubic

ació

n de

los p

unto

s car

dina

les e

n ca

da u

na. N

o ol

vide

ubi

car e

l nor

te c

omo

punt

o de

refe

renc

ia.

• Pre

sent

e a

la c

lase

un

map

a y

un p

lano

. Pid

a a

los e

stud

iant

es q

ue

iden

tifiq

uen

dife

renc

ias y

sem

ejan

zas.

• O

rient

e a

los e

stud

iant

es p

ara

que

real

icen

un

plan

o de

su h

abita

ción

. Se

lecc

ione

alg

unos

par

a qu

e lo

s exp

lique

n al

rest

o de

la c

lase

. • D

irija

a lo

s est

udia

ntes

par

a qu

e pi

ense

n en

la im

port

anci

a de

l uso

de

los

plan

os e

n di

fere

ntes

act

ivid

ades

.

• Def

ine

qué

son

los r

efer

ente

s es

paci

ales

.• R

econ

oce

punt

os d

e re

fere

ncia

.• I

dent

ifica

térm

inos

em

plea

dos

com

o re

fere

ntes

esp

acia

les.

• Rea

liza

ejer

cici

os d

e or

ient

ació

n co

n lo

s pun

tos c

ardi

nale

s. • C

ompa

ra u

n pl

ano

con

un m

apa.

• E

xpon

e la

util

idad

de

los p

lano

s.

Está

ndar

: Re

cono

zco

la in

tera

cció

n en

tre

el se

r hum

ano

y el

pai

saje

en

dife

rent

es c

onte

xtos

e id

entif

ico

las

acci

ones

eco

nóm

icas

y la

s con

secu

enci

as q

ue

resu

ltan

de e

sta

rela

ción

.

Page 10: Índice - Norma

10

Tem

as y

subt

emas

Des

empe

ños

Suge

renc

ias m

etod

ológ

icas

Eval

uaci

ónTiempo: 2 semanas

2. C

ómo

med

imos

las

dist

anci

as

• Dist

anci

as• M

edir

la d

istan

cia

• Med

ir di

stan

cias

con

el

cuer

po

• Exp

licar

la n

oció

n de

di

stan

cia.

• R

elac

iona

r dist

anci

a co

n tie

mpo

. • D

ifere

ncia

r los

con

cept

os

de c

erca

y le

jos.

• Rep

rese

ntar

dist

anci

as

gráf

icam

ente

. • R

econ

ocer

las d

ifere

ntes

fo

rmas

de

med

ir di

stan

cias

co

n el

cue

rpo

y su

s de

sven

taja

s. • V

alor

ar la

util

idad

de

med

ir di

stan

cias

.

• Orie

nte

a lo

s est

udia

ntes

par

a qu

e re

alic

en la

s act

ivid

ades

de

la se

cció

n Sa

bere

s pr

evio

s. A

dem

ás, m

otív

elos

par

a qu

e pr

opon

gan

situa

cion

es e

n la

s que

con

sider

an

impo

rtan

te m

edir

la d

istan

cia.

• E

xpliq

ue e

l con

cept

o de

dist

anci

a y

rela

ción

elo

con

el d

e tie

mpo

. Pla

ntée

les l

as

sigui

ente

s pre

gunt

as:

• ¿C

uánt

o tie

mpo

te d

emor

as c

amin

ando

de

tu p

upitr

e a

la p

uert

a de

l sal

ón?

• ¿C

uánt

o tie

mpo

tard

as c

amin

ando

de

tu p

upitr

e a

la sa

lida

del c

oleg

io?

• ¿C

ómo

se re

laci

ona

la d

istan

cia

con

el ti

empo

?• P

rese

nte

a lo

s est

udia

ntes

imág

enes

que

per

mita

n co

nsol

idar

las n

ocio

nes d

e ce

rca

y le

jos.

Pued

e se

r la

pano

rám

ica

de u

na z

ona

rura

l o d

e un

a zo

na u

rban

a y

a pa

rtir

de u

n pu

nto

(cas

a, m

onta

ña, e

dific

io) o

rient

ar e

jerc

icio

s de

cerc

a y

lejo

s. • P

ida

a lo

s est

udia

ntes

que

repr

esen

ten

con

un d

ibuj

o, e

n un

a ho

ja ta

mañ

o ca

rta,

un

a di

stan

cia

larg

a y

una

cort

a qu

e tie

nen

que

tran

sitar

en

un d

ía. S

elec

cion

e al

guno

s tra

bajo

s par

a qu

e lo

s exp

onga

n al

rest

o de

la c

lase

. • E

xplíq

uele

s que

el t

iem

po d

e re

corr

ido

entr

e do

s dist

anci

as, p

uede

ser m

ayor

o

men

or d

epen

dien

do d

e la

form

a co

mo

se d

espl

acen

. Por

eje

mpl

o, si

van

de

la

casa

al c

oleg

io a

pie

o e

n ca

rro,

por

la m

isma

ruta

, la

dist

anci

a es

la m

isma

pero

el

tiem

po v

aría

. • O

rient

e a

los e

stud

iant

es p

ara

que

mid

an c

on u

na c

inta

mét

rica

varia

s di

stan

cias

en

sus v

ivie

ndas

. Por

eje

mpl

o, d

el b

año

a la

sala

, de

su a

lcob

a a

la c

ocin

a. L

uego

, pe

rmíta

les q

ue e

n pa

res c

ompa

ren

los r

esul

tado

s y e

xpon

gan

tres

con

clus

ione

s. • G

uíe

a lo

s est

udia

ntes

par

a qu

e el

abor

en y

com

plet

en u

na ta

bla

com

o la

sigu

ient

e,

con

la d

istan

cia

entr

e al

guno

s ele

men

tos d

el sa

lón.

Nom

bre

estu

dian

te:_

____

____

____

____

____

____

____

____

De

la p

uert

a...

Pulg

ada

Codo

Pa

lmo

a la

ven

tana

a la

can

eca

al ta

bler

o

al p

upitr

e de

l pro

feso

r

al p

uest

o de

un

amig

o

Lueg

o, p

ídal

es q

ue c

ompa

ren

los r

esul

tado

s, id

entif

ique

n di

fere

ncia

s y se

mej

anza

s y

dedu

zcan

el p

orqu

é de

las d

ifere

ncia

s.• S

olic

ite a

los e

stud

iant

es q

ue d

escr

iban

una

situ

ació

n en

la q

ue a

bord

en q

suce

dería

si u

na d

istan

cia

larg

a se

mid

iera

con

par

tes d

el c

uerp

o hu

man

o y

no c

on

una

cint

a m

étric

a. D

estin

e un

esp

acio

par

a qu

e co

men

ten

sus r

espu

esta

s.

• Def

ine

qué

es la

dist

anci

a.

• Dife

renc

ia e

n im

ágen

es y

en

su

cont

exto

dist

anci

as c

orta

s de

dist

anci

as la

rgas

. • R

econ

oce

dife

rent

es fo

rmas

y

elem

ento

s par

a m

edir

dist

anci

as.

• Mid

e di

stan

cias

den

tro

del s

alón

de

cla

ses y

exp

one

conc

lusio

nes.

• Rel

acio

na la

dist

anci

a y

el

tiem

po.

• Eva

lúa

la im

port

anci

a de

l met

ro

com

o un

a un

idad

de

med

ida

exac

ta.

Page 11: Índice - Norma

11

Tem

as y

subt

emas

Des

empe

ños

Suge

renc

ias m

etod

ológ

icas

Eval

uaci

ónTiempo: 2 semanas

3. P

aisa

je ru

ral y

pai

saje

ur

bano

• El p

aisa

je• L

os p

aisa

jes r

ural

es• L

os p

aisa

jes u

rban

os

• Los

pai

saje

s cam

bian

• Exp

licar

qué

es u

n pa

isaje

. • D

escr

ibir

los e

lem

ento

s qu

e ha

cen

part

e de

un

paisa

je.

• Car

acte

rizar

los p

aisa

jes

rura

les y

urb

anos

. • V

alor

ar la

s act

ivid

ades

que

re

aliz

an la

s per

sona

s en

los

paisa

jes r

ural

es.

• Det

erm

inar

las c

ausa

s que

pu

eden

gen

erar

cam

bios

en

los p

aisa

jes.

• Orie

nte

a lo

s est

udia

ntes

par

a qu

e re

spon

dan

las p

regu

ntas

de

la S

ecci

ón S

aber

es

prev

ios.

Tam

bién

, pue

de p

edirl

es q

ue re

cuer

den

qué

es u

n pa

isaje

nat

ural

y q

ué e

s un

o cu

ltura

l. • P

rese

nte

a lo

s est

udia

ntes

imág

enes

de

dife

rent

es p

aisa

jes.

Pída

les q

ue re

alic

en u

na

lista

de

los e

lem

ento

s que

obs

erva

n y

lueg

o lo

s cla

sifiq

uen

dent

ro d

e un

pai

saje

na

tura

l o c

ultu

ral.

• B

usqu

e en

Inte

rnet

tres

imág

enes

de

paisa

jes p

ara

colo

rear

: una

ciu

dad,

una

selv

a y

un

cam

po (f

inca

con

cul

tivos

). Po

r eje

mpl

o, e

n el

vín

culo

htt

p://

ww

w.d

ibuj

ospa

ra

colo

rear

grat

is.co

m/d

iseno

s_m

ixto

s/pa

isaje

s.php

Dist

ribúy

alas

ent

re e

llos.

Orié

ntel

os

para

que

se re

únan

en

pare

jas (

cada

inte

gran

te d

ebe

qued

ar c

on u

n pa

isaje

di

fere

nte)

. Píd

ales

que

los c

olor

een

y lu

ego

dedu

zcan

dife

renc

ias y

sem

ejan

zas e

ntre

lo

s pai

saje

s. • P

rese

nte

a lo

s est

udia

ntes

imág

enes

de

paisa

jes r

ural

es y

orié

ntel

os p

ara

que

iden

tifiq

uen

los e

lem

ento

s que

se tr

abaj

aron

en

el te

ma.

• Mot

ive

a lo

s est

udia

ntes

par

a qu

e se

lecc

ione

n un

a ca

ract

eríst

ica

del p

aisa

je ru

ral,

la

busq

uen,

la se

ñale

n en

otr

as im

ágen

es y

la e

xpliq

uen.

• P

ida

a lo

s est

udia

ntes

que

sele

ccio

nen

la c

arac

terís

tica

del p

aisa

je ru

ral q

ue le

s pa

rezc

a m

ás ll

amat

iva

y qu

e ex

pliq

uen

por q

ué.

• Org

anic

e co

n lo

s est

udia

ntes

una

lluv

ia d

e id

eas s

obre

las a

ctiv

idad

es e

conó

mic

as

que

las p

erso

nas r

ealiz

an e

n lo

s pai

saje

s rur

ales

. Sol

icíte

les q

ue e

xpre

sen

cuál

co

nsid

eran

la m

ás im

port

ante

y p

or q

ué. E

l sen

tido

del e

jerc

icio

es q

ue lo

s es

tudi

ante

s con

cluy

an q

ue to

das l

as a

ctiv

idad

es so

n m

uy im

port

ante

s.• O

rient

e el

des

arro

llo d

e la

s pre

gunt

as d

e la

secc

ión

Com

pete

ncia

s ciu

dada

nas.

Perm

ita q

ue lo

s est

udia

ntes

com

part

an su

s res

pues

tas.

• Guí

e a

los e

stud

iant

es p

ara

que

elab

oren

un

cola

je, e

n un

oct

avo

de c

artu

lina

con

im

ágen

es d

e di

fere

ntes

pai

saje

s urb

anos

. Des

tine

el ti

empo

par

a so

cial

izar

las p

ropu

esta

s. • M

otiv

e a

los e

stud

iant

es p

ara

que

real

icen

un

dibu

jo d

el p

aisa

je d

e su

ent

orno

, de

term

inen

si e

s un

paisa

je ru

ral o

urb

ano

y ex

pliq

uen

por q

ué. O

rgan

ice

una

pres

enta

ción

de

los d

ibuj

os.

• Diri

ja a

los e

stud

iant

es p

ara

que

con

un a

dulto

de

su fa

mili

a re

corr

an e

l ent

orno

de

su

vivi

enda

(bar

rio) e

iden

tifiq

uen

aspe

ctos

que

le d

an m

ala

apar

ienc

ia y

pue

den

afec

tar d

e fo

rma

nega

tiva

el p

aisa

je. P

ídal

es q

ue p

rese

nten

un

escr

ito c

orto

de

lo q

ue o

bser

varo

n.

• Pro

pong

a a

los e

stud

iant

es im

agin

ar y

repr

esen

tar u

n pa

isaje

de

ante

s (de

hac

e m

uchí

simos

año

s) y

de

ahor

a. D

eben

pen

sar e

n tr

es fa

ctor

es o

cau

sas q

ue h

icie

ron

que

cam

biar

a y

desc

ribirl

os.

• Mot

ive

el d

esar

rollo

del

Tal

ler d

e co

mpe

tenc

ias d

e la

s pág

inas

22

y 23

. Des

tine

un

espa

cio

para

soci

aliz

ar la

s res

pues

tas.

• Exp

lica

qué

es u

n pa

isaje

y lo

id

entif

ica

en su

ent

orno

. • D

escr

ibe

los e

lem

ento

s que

co

nfor

man

un

paisa

je.

• Ide

ntifi

ca la

s car

acte

rístic

as d

e lo

s pai

saje

s rur

ales

. • V

alor

a la

s dife

rent

es a

ctiv

idad

es

econ

ómic

as q

ue se

real

izan

en

un p

aisa

je ru

ral.

• Det

erm

ina

si el

ent

orno

en

el

que

vive

es u

rban

o o

rura

l.• I

dent

ifica

en

su e

ntor

no la

s sit

uaci

ones

que

det

erio

ran

el

paisa

je.

Tem

as y

subt

emas

Des

empe

ños

Suge

renc

ias m

etod

ológ

icas

Eval

uaci

ón

Tiempo: 2 semanas

2. C

ómo

med

imos

las

dist

anci

as

• Dist

anci

as• M

edir

la d

istan

cia

• Med

ir di

stan

cias

con

el

cuer

po

• Exp

licar

la n

oció

n de

di

stan

cia.

• R

elac

iona

r dist

anci

a co

n tie

mpo

. • D

ifere

ncia

r los

con

cept

os

de c

erca

y le

jos.

• Rep

rese

ntar

dist

anci

as

gráf

icam

ente

. • R

econ

ocer

las d

ifere

ntes

fo

rmas

de

med

ir di

stan

cias

co

n el

cue

rpo

y su

s de

sven

taja

s. • V

alor

ar la

util

idad

de

med

ir di

stan

cias

.

• Orie

nte

a lo

s est

udia

ntes

par

a qu

e re

alic

en la

s act

ivid

ades

de

la se

cció

n Sa

bere

s pr

evio

s. A

dem

ás, m

otív

elos

par

a qu

e pr

opon

gan

situa

cion

es e

n la

s que

con

sider

an

impo

rtan

te m

edir

la d

istan

cia.

• E

xpliq

ue e

l con

cept

o de

dist

anci

a y

rela

ción

elo

con

el d

e tie

mpo

. Pla

ntée

les l

as

sigui

ente

s pre

gunt

as:

• ¿C

uánt

o tie

mpo

te d

emor

as c

amin

ando

de

tu p

upitr

e a

la p

uert

a de

l sal

ón?

• ¿C

uánt

o tie

mpo

tard

as c

amin

ando

de

tu p

upitr

e a

la sa

lida

del c

oleg

io?

• ¿C

ómo

se re

laci

ona

la d

istan

cia

con

el ti

empo

?• P

rese

nte

a lo

s est

udia

ntes

imág

enes

que

per

mita

n co

nsol

idar

las n

ocio

nes d

e ce

rca

y le

jos.

Pued

e se

r la

pano

rám

ica

de u

na z

ona

rura

l o d

e un

a zo

na u

rban

a y

a pa

rtir

de u

n pu

nto

(cas

a, m

onta

ña, e

dific

io) o

rient

ar e

jerc

icio

s de

cerc

a y

lejo

s. • P

ida

a lo

s est

udia

ntes

que

repr

esen

ten

con

un d

ibuj

o, e

n un

a ho

ja ta

mañ

o ca

rta,

un

a di

stan

cia

larg

a y

una

cort

a qu

e tie

nen

que

tran

sitar

en

un d

ía. S

elec

cion

e al

guno

s tra

bajo

s par

a qu

e lo

s exp

onga

n al

rest

o de

la c

lase

. • E

xplíq

uele

s que

el t

iem

po d

e re

corr

ido

entr

e do

s dist

anci

as, p

uede

ser m

ayor

o

men

or d

epen

dien

do d

e la

form

a co

mo

se d

espl

acen

. Por

eje

mpl

o, si

van

de

la

casa

al c

oleg

io a

pie

o e

n ca

rro,

por

la m

isma

ruta

, la

dist

anci

a es

la m

isma

pero

el

tiem

po v

aría

. • O

rient

e a

los e

stud

iant

es p

ara

que

mid

an c

on u

na c

inta

mét

rica

varia

s di

stan

cias

en

sus v

ivie

ndas

. Por

eje

mpl

o, d

el b

año

a la

sala

, de

su a

lcob

a a

la c

ocin

a. L

uego

, pe

rmíta

les q

ue e

n pa

res c

ompa

ren

los r

esul

tado

s y e

xpon

gan

tres

con

clus

ione

s. • G

uíe

a lo

s est

udia

ntes

par

a qu

e el

abor

en y

com

plet

en u

na ta

bla

com

o la

sigu

ient

e,

con

la d

istan

cia

entr

e al

guno

s ele

men

tos d

el sa

lón.

Nom

bre

estu

dian

te:_

____

____

____

____

____

____

____

____

De

la p

uert

a...

Pulg

ada

Codo

Pa

lmo

a la

ven

tana

a la

can

eca

al ta

bler

o

al p

upitr

e de

l pro

feso

r

al p

uest

o de

un

amig

o

Lueg

o, p

ídal

es q

ue c

ompa

ren

los r

esul

tado

s, id

entif

ique

n di

fere

ncia

s y se

mej

anza

s y

dedu

zcan

el p

orqu

é de

las d

ifere

ncia

s.• S

olic

ite a

los e

stud

iant

es q

ue d

escr

iban

una

situ

ació

n en

la q

ue a

bord

en q

suce

dería

si u

na d

istan

cia

larg

a se

mid

iera

con

par

tes d

el c

uerp

o hu

man

o y

no c

on

una

cint

a m

étric

a. D

estin

e un

esp

acio

par

a qu

e co

men

ten

sus r

espu

esta

s.

• Def

ine

qué

es la

dist

anci

a.

• Dife

renc

ia e

n im

ágen

es y

en

su

cont

exto

dist

anci

as c

orta

s de

dist

anci

as la

rgas

. • R

econ

oce

dife

rent

es fo

rmas

y

elem

ento

s par

a m

edir

dist

anci

as.

• Mid

e di

stan

cias

den

tro

del s

alón

de

cla

ses y

exp

one

conc

lusio

nes.

• Rel

acio

na la

dist

anci

a y

el

tiem

po.

• Eva

lúa

la im

port

anci

a de

l met

ro

com

o un

a un

idad

de

med

ida

exac

ta.

Page 12: Índice - Norma

12

Tem

as y

subt

emas

Des

empe

ños

Suge

renc

ias m

etod

ológ

icas

Eval

uaci

ónTiempo: 2 semanas

4. E

l rel

ieve

que

obs

erva

mos

• El r

elie

ve

• El r

elie

ve c

oste

ro

• Exp

licar

qué

es u

n re

lieve

. • D

ifere

ncia

r los

tipo

s de

relie

ve.

• Rel

acio

nar r

elie

ve y

ub

icac

ión

de la

s per

sona

s co

n la

s act

ivid

ades

.

• Org

anic

e un

a llu

via

de id

eas a

par

tir d

e la

s pre

gunt

as d

e la

secc

ión

Sabe

res

prev

ios.

• Sol

icite

a lo

s est

udia

ntes

que

llev

en a

la c

lase

imág

enes

de

las d

ifere

ntes

fo

rmas

del

relie

ve. C

on e

llas,

orga

nice

un

mur

al d

ivid

ido

en tr

es p

arte

s: fo

rmas

pl

anas

, for

mas

hun

dida

s y fo

rmas

ele

vada

s. O

riént

elos

par

a qu

e de

duzc

an la

s ca

ract

eríst

icas

de

cada

gru

po.

• Pro

fund

ice

sobr

e lo

s nev

ados

ya

que

son

un re

lieve

y u

n ec

osist

ema

en p

elig

ro.

Pued

e in

gres

ar a

la p

ágin

a de

Par

ques

Nat

ural

es N

acio

nale

s de

Colo

mbi

a y

pres

enta

r a lo

s niñ

os im

ágen

es d

e es

tos p

aisa

jes.

Expl

íque

les s

u im

port

anci

a co

mo

rese

rvas

de

agua

y lo

que

est

á pa

sand

o co

n el

los.

Lueg

o, p

ídal

es q

ue

real

icen

un

dibu

jo d

e es

te p

aisa

je y

lo a

com

pañe

n de

fras

es q

ue lo

car

acte

ricen

. • M

otiv

e un

ace

rcam

ient

o a

la re

laci

ón e

ntre

relie

ve y

háb

itat h

uman

o a

part

ir de

las s

igui

ente

s pre

gunt

as:

¿En

qué

tipo

de re

lieve

se d

eben

ubi

car l

as

vivi

enda

s? ¿P

or q

ué? ¿

En q

ué ti

po d

e re

lieve

las p

erso

nas d

eben

ubi

car c

ultiv

os?

¿Por

qué

? ¿En

qué

tipo

de

relie

ve le

s gus

taría

viv

ir? ¿P

or q

ué?

• Pre

sent

e un

map

a m

ural

de

Colo

mbi

a y

perm

ita q

ue a

lgun

os e

stud

iant

es

trac

en c

on e

l ded

o la

s for

mas

que

tom

an la

s cos

tas P

acífi

ca y

Atlá

ntic

a. P

ídal

es

que

desc

riban

las f

orm

as q

ue v

an p

erci

bien

do.

• Cla

sific

a im

ágen

es d

e re

lieve

s en

form

as p

lana

s, hu

ndid

as y

ele

vada

s. • V

alor

a lo

s nev

ados

com

o pa

isaje

s im

port

ante

s par

a la

pro

ducc

ión

de

agua

. • E

xplic

a la

rela

ción

ent

re re

lieve

y

activ

idad

es h

uman

as.

• Rec

onoc

e en

un

map

a de

Col

ombi

a la

s for

mas

del

relie

ve c

oste

ro.

Tiempo: 2 semanas

5. E

l mun

icip

io

• Dep

arta

men

tos y

m

unic

ipio

s • Á

rea

urba

na y

áre

a ru

ral

del m

unic

ipio

• Ter

ritor

ios i

ndíg

enas

• T

opón

imos

• Ide

ntifi

car l

a di

visió

n po

lític

a de

Col

ombi

a y

los

depa

rtam

ento

s. • D

escr

ibir

las c

arac

terís

ticas

de

las á

reas

rura

les y

ur

bana

s de

los m

unic

ipio

s. • E

stab

lece

r car

acte

rístic

as

gene

rale

s de

los t

errit

orio

s in

díge

nas.

• Pro

pone

r acc

ione

s par

a la

pro

tecc

ión

de la

s áre

as

urba

nas y

rura

les.

• Mot

ive

a lo

s est

udia

ntes

par

a qu

e re

spon

dan

las p

regu

ntas

de

la se

cció

n Sa

bere

s pre

vios

. • P

rese

nte

a lo

s est

udia

ntes

los m

apas

que

enc

uent

ra e

n lo

s enl

aces

: htt

p://

ww

w.

valle

delc

auca

.gov

.co/

imag

en.p

hp?id

=280

y h

ttp:

//w

ww

.met

a.go

v.co/

web

/co

nten

t/de

part

amen

to-d

el-m

eta

y lu

ego

pída

les q

ue re

spon

dan:

• ¿

Cuál

es e

l nom

bre

de lo

s dep

arta

men

tos?

• ¿C

uánt

os m

unic

ipio

s tie

ne c

ada

depa

rtam

ento

? • T

raba

je e

l rec

onoc

imie

nto

del d

epar

tam

ento

don

de v

iven

con

la p

rese

ntac

ión

de u

n m

apa

tipo

mur

al. P

ídal

es q

ue o

bser

ven

cuán

tos m

unic

ipio

s tie

ne y

las

form

as d

e el

los.

Mot

ível

os a

ubi

car s

u m

unic

ipio

.• P

ida

a lo

s est

udia

ntes

que

bus

quen

imág

enes

que

repr

esen

ten

las z

onas

urb

ana

y ru

ral d

e su

mun

icip

io y

ela

bore

n un

a ca

rtel

era

al re

spec

to. O

riént

elos

par

a qu

e es

crib

an o

raci

ones

que

car

acte

ricen

est

as d

os z

onas

.• M

otív

elos

par

a qu

e el

abor

en u

na li

sta

de a

ccio

nes q

ue d

eben

real

izar

las

pers

onas

par

a cu

idar

el a

mbi

ente

de

la z

ona

urba

na y

de

la z

ona

rura

l de

un

mun

icip

io. E

n cl

ase,

org

anic

e un

déc

alog

o co

n la

s acc

ione

s que

los e

stud

iant

es

cons

ider

en fu

ndam

enta

les.

• Guí

e a

los e

stud

iant

es p

ara

que

elab

oren

un

cuad

ro c

ompa

rativ

o en

tre

los

mun

icip

ios y

los t

errit

orio

s ind

ígen

as. D

eben

iden

tific

ar d

ifere

ncia

s y se

mej

anza

s. • O

rient

e a

los e

stud

iant

es p

ara

que

expl

ique

n qu

é es

un

topó

nim

o.

• Rec

onoc

e la

div

isión

pol

ítica

de

Colo

mbi

a y

los d

epar

tam

ento

s. • E

xplic

a la

div

isión

de

los m

unic

ipio

s en

áre

as u

rban

as y

rura

les.

• Ide

ntifi

ca e

l map

a de

su

depa

rtam

ento

, la

cant

idad

de

mun

icip

ios q

ue ti

ene

y la

ubi

caci

ón

de su

mun

icip

io.

• Car

acte

riza

las z

onas

urb

anas

y

rura

les d

e su

mun

icip

io.

• Ela

bora

una

list

a de

acc

ione

s a fa

vor

del c

uida

do d

el a

mbi

ente

en

las á

reas

ur

bana

s y ru

rale

s. • D

ifere

ncia

los t

errit

orio

s ind

ígen

as d

e lo

s mun

icip

ios.

• Exp

lica

qué

es u

n to

póni

mo.

Page 13: Índice - Norma

Evaluación diagnósticaUnidad 1

Nombre: _____________________________ Curso: ______ Fecha: __________

25

© 2

018

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

oría

: Am

anda

C. C

aste

llano

s M.

Foto

graf

ía S

hutt

erst

ock

2017

.

Observa la imagen y resuelve las actividades 1 a 4.

María

Ana

Juan

Lucy

Carlos

4. María tiene su mano derechaa. en el bolso.b. en el pantalón.c. en la cara.d. levantada.

5. Imagina que vas a indicarle a un amigo cómo llegar a tu casa. Un punto de referencia que utilizarías sería a. un paisaje natural.b. un paisaje cultural. c. un mapa.d. una iglesia.

6. La siguiente imagen corresponde a un paisaje

1. Ana se ubica entrea. Juan y Carlos. b. María y Juan.c. Juan y Lucy.d. Carlos y María.

2. Juan está delante de ________________________ y detrás de ________________________. a. María - Anab. Lucy - Anac. Lucy - Carlosd. Carlos - María

3. Lucy es más baja que a. María.b. Ana.c. Sandra.d. Carlos.

a. vegetal.b. cultural.c. natural.d. agrario.

Mila

n G

onda

/ Sh

utte

rsto

ck.co

m

Page 14: Índice - Norma

Evaluación diagnósticaUnidad 1

26

© 2

018

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

oría

: Am

anda

C. C

aste

llano

s M.

Foto

graf

ía S

hutt

erst

ock

2017

.

AutoevaluaciónPunto Desempeño Sí No

1 Identifico en una imagen la noción entre.

2 Reconozco las nociones delante y detrás.

3 Diferencio los conceptos alto y bajo.

4 Identifico la derecha y la izquierda de una persona.

5 Reconozco qué es un punto de referencia.

6 Deduzco a qué tipo de paisaje corresponde una imagen.

7 Establezco qué hay en un paisaje natural.

8 Relaciono la sensación térmica con la forma de vestir.

9 Identifico qué se construye en los paisajes culturales y con qué fin.

10 Reconozco acciones negativas que afectan a los bosques.

7. En un paisaje natural haya. calles y carreras. b. vegetación y rocas.c. puentes y animales.d. fincas y autos.

8. Se puede deducir que la persona de la fotografía se halla en clima frío porque

9. En un paisaje cultural ¿qué construyen las personas para que los autos se desplacen?a. Edificios y ascensores.b. Calles y puentes.c. Postes de luz y semáforos.d. Viviendas y fincas.

10. Observa la imagen.

Una acción que le hace daño directo a los bosques esa. arrojar basura a las calles.b. talar los árboles. c. rayar las paredes.d. dejar abiertas las llaves.

a. está en un bosque.b. está muy abrigada. c. tiene poca ropa.d. está sobre una roca.

Page 15: Índice - Norma

Evaluación acumulativaUnidad 1

Nombre: _____________________________ Curso: ______ Fecha: __________

33

© 2

018

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

oría

: Am

anda

C. C

aste

llano

s M.

Foto

graf

ía S

hutt

erst

ock

2017

.

Observa el plano y realiza las actividades 1 a 3.

1. Ubica los demás puntos cardinales. Escríbelos en los recuadros.

DistanciaUnidad de medida

inexacta

MetroEspacio corto entre

dos puntos

Cerca Unidad de medida exacta

CodoEspacio entre dos

puntos

5. Imagina que vas a indicarle a un compañero cómo llegar a tu casa. Él te pregunta: ¿cuál es la distancia exacta entre tu casa y el colegio? Para responderle, expresas la distancia ena. metros. b. cuerdas. c. palmos.d. pulgadas.

6. Juan va de su casa al colegio. Cuando se desplaza a pie dura 1 hora en llegar. Responde SÍ o NO. a. Si Juan utiliza la misma ruta para

llegar al colegio pero va en carro, la distancia entre el colegio y su casa es más corta. _____________________

b. Si Juan quiere llegar más rápido al colegio debe ir a pie. ____________________

c. Si Juan va en bicicleta al colegio la distancia es más larga. _________________

d. Si Juan va a pie al colegio el tiempo que dura en llegar es mayor. ___________

2. Lee las afirmaciones y escribe F si son falsas o V si son verdaderas. a. El colegio se ubica al sur. ( )b. La fábrica está al oriente. ( )c. La clínica está ubicada hacia el

oriente y hacia el sur. ( )d. La veterinaria queda hacia el

occidente y al norte. ( )

3. La imagen representa una zona a. rural. b. veredal.c. urbana. d. natural.

4. Relaciona cada concepto con la definición que le corresponde.

Fábrica

Supermercado

Colegio

Clínica

Banco

N

Veterinaria

Page 16: Índice - Norma

Evaluación acumulativaUnidad 1

34

© 2

018

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

oría

: Am

anda

C. C

aste

llano

s M. F

otog

rafía

Shu

tter

stoc

k 20

17.

Punto Desempeño Sí No1 Ubico los puntos cardinales en un plano.

2 Sitúo elementos de acuerdo con los puntos cardinales.

3 Reconozco una zona urbana.

4 Defino conceptos relacionados con la distancia.

5 Deduzco en qué unidad de medida se debe expresar determinada distancia.

6 Infiero conclusiones teniendo en cuenta la relación entre tiempo y distancia.

7 Diferencio elementos del área rural y del área urbana.

8 Destaco acciones a favor del cuidado de los espacios rurales.

9 Relaciono la definición con la forma de relieve que le corresponde.

10 Comprendo cómo se divide Colombia.

a. No arrojar basura al río. b. No fumigar los cultivos con

pesticidas que contaminen. c. No arrojar basura a las calles.d. No cortar los árboles que están

alrededor. e. Evitar transitar por las calles donde

pasan vehículos.

9. Escribe a qué forma de relieve corresponde cada definición. a. Elevación de la superficie. _____________________

b. Montaña con nieve en su cima. _____________________

c. Terreno plano al nivel de la superficie. _____________________

d. Grupo de islas. ___________________________

e. Entrada amplia del mar en la tierra. _____________________

10. Describe cómo es la división política de Colombia.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Fincas

Centros comerciales

Abundante vegetación

Muchos carros

Viviendas muy juntas

Pueblos y ciudades

Cultivos

Bibliotecas

Establos para criar animales

Hospitales

Edificios Granjas

7. Coloca una R si es una característica o elemento propio del área rural y una U si es propio del área urbana.

8. Subraya las acciones que deben realizar las personas para cuidar el espacio de la imagen.

Page 17: Índice - Norma

Prueba Saber | Unidad 1

Nombre: _____________________________ Curso: ______ Fecha: __________

41

© 2

018

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

oría

: Man

uel A

leja

ndro

Sol

ano

Dia

z. Ilu

stra

ción

: Áng

ela

Mar

ía R

uiz

Caro

. Fot

ogra

fía S

hutt

erst

ock

2017

.

Lee los enunciados y selecciona la opción correcta.

1. Observa el plano.

Podemos afirmar que el centro vacacional está ubicado en la zonaA. norte. B. oriental.C. occidental. D. sur.

2. El municipio de Ubalá, Cundinamarca, cuenta con una de las distribuciones más particulares del territorio colombiano. Está dividido en dos zonas (A y B), como lo muestra el mapa.

Si cambiáramos el nombre de las zonas A y B podríamos dividir a Ubalá en zonasA. norte y sur. B. horizontal y vertical.C. oriental y occidental. D. urbana y rural.

N

Banco

Clínica

Centro vacacional

Colegio

ZONA A

ZONA B

Page 18: Índice - Norma

Prueba Saber | Unidad 1

42

© 2

018

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

oría

: Man

uel A

leja

ndro

Sol

ano

Dia

z. Ilu

stra

ción

: Áng

ela

Mar

ía R

uiz

Caro

. Fot

ogra

fía S

hutt

erst

ock

2017

.

3. Observa el mapa.

Existe una línea imaginaria llamada ecuador que divide por la mitad al planeta. Al observar el mapa podemos afirmar queA. la línea atraviesa por países como Ecuador, Colombia y Brasil.B. el ecuador marca la división entre el oriente y el occidente.C. el ecuador no sirve para nada al ser una línea imaginaria.D. la línea puede servir si marcamos el territorio de verdad.

4. Lee la nota.

Hola, estimada Antonia. Te escribo para que sepas que hemos llegado bien a Estados Unidos. Extrañamos mucho el colegio y a nuestros compañeros. Te cuento que ayer, en clase de geografía, me sentí confundida pues nos pidieron elaborar una montaña en plastilina de cuatro palmos de altura. No hemos podido hacerla. Si pudieras ayudarnos te agradeceríamos infinitamente. Con cariño, Catalina.

Para que Catalina logre hacer su tarea es importante que tenga en cuenta que cuando le hablan de palmos hacen referencia aA. una unidad de medida inexacta. B. un grupo de palmas.C. una parte de una isla. D. un metro en forma de mano.

5. Según datos del DANE, el área urbana de Bogotá, la capital de Colombia, pasó de tener 4 225 649 habitantes en 1985 a 8 380 801 en 2015. Es decir, su población casi se duplicó en 30 años. Esto significa que Bogotá atravesó en ese tiempo un proceso acelerado deA. despoblamiento de las ciudades. B. crecimiento urbano. C. paz entre las personas. D. violencia entre las personas.

0°Ecuador

OcéanoPací�co

PERÚ

BRASIL

VENEZUELA

ECUADOR

PANAMÁ

Page 19: Índice - Norma

Prueba Saber | Unidad 1

43

© 2

018

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

oría

: Man

uel A

leja

ndro

Sol

ano

Dia

z. Ilu

stra

ción

: Áng

ela

Mar

ía R

uiz

Caro

. Fot

ogra

fía S

hutt

erst

ock

2017

.

6. Observa la fotografía.

Se puede concluir que la imagen corresponde a un paisaje A. urbano. B. rural.C. colombiano. D. cálido.

7. El relieve montañoso en países como el nuestro tiene mucho que ver con el clima. Esto es cierto si tenemos en cuenta que a mayor alturaA. mayor temperatura. B. mejores paisajes.C. menos habitantes. D. menor temperatura.

8. Observa el mapa.

De acuerdo con la división que allí se muestra podemos afirmar que este es un mapaA. político. B. físico.C. poblacional. D. de relieve.

Page 20: Índice - Norma

Prueba Saber | Unidad 1

44

© 2

018

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

oría

: Man

uel A

leja

ndro

Sol

ano

Dia

z. Il

ustr

ació

n: Á

ngel

a M

aría

Rui

z Ca

ro. F

otog

rafía

Shu

tter

stoc

k 20

17.

Punto Desempeño Competencia1 Comprendo la utilidad de los puntos cardinales en la ubicación de un plano. Pensamiento reflexivo y sistémico

2Reconozco el uso de los puntos cardinales como herramienta de ubicación en mapas geográficos.

Pensamiento social

3 Identifico la información que puede brindar un mapa geográfico. Pensamiento reflexivo y sistémico

4 Reconozco algunas unidades de medida. Pensamiento social

5Comprendo algunos fenómenos asociados con el crecimiento de la población de un municipio o territorio.

Interpretación y análisis de perspectivas

6 Analizo las características de los paisajes para clasificarlos en urbanos y rurales. Interpretación y análisis de perspectivas

7 Identifico las relaciones que existen entre el relieve y el clima. Pensamiento reflexivo y sistémico

8 Identifico la división política del país en un mapa geográfico. Pensamiento social

9 Analizo la relación entre los topónimos y la historia de un territorio. Interpretación y análisis de perspectivas

10Comprendo parte de la historia de nuestra nación a partir del nombre que reciben los territorios.

Pensamiento reflexivo y sistémico

1 2 3 4 5 6 7 8 9ABCD

Formato de respuestas

9. En Colombia, muchos municipios y departamentos tienen el nombre de personajes de la historia nacional. También, la historia indígena se ve representada en la forma como se nombran nuestros territorios. Un ejemplo es el caso del departamento de Tolima que lleva el nombre de un nevado bautizado por los indios pijaos que habitaron allí. Este puede ser un ejemplo de A. reconocimiento de nuestros pueblos indígenas.B. reconocimiento de los nevados del país. C. el valor de la naturaleza para los colombianos.D. el valor de la agricultura indígena colombiana.

10. Completa el enunciado. Se sabe que el nombre de nuestro país surgió en el siglo XVII y que le fue dado por el venezolano Francisco Miranda. El nombre de Colombia puede citarse como un ejemplo de lo que se conoce como topónimo porque

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 21: Índice - Norma

58

La película ilustra la vida en una aldea africana, donde una mujer de la tribu da a luz un bebé extraordinario que le habla y le dice que se llama Kirikou. Luego, el bebé le pre-gunta a la mujer por su padre, sus tíos, y demás familiares hombres, a lo que la madre le contesta que la bruja Karabá, quien ha tenido al pueblo durante mucho tiempo sin agua, sin oro, los ha devorado y que solo ha sobrevivido el her-

mano más joven. Es entonces cuando Kirikou dice que acompañará a su tío a enfrentarla escondiéndose en un sombrero; así, pregunta por qué la bruja es mala, y como la madre le dice que la respuesta la tiene el abuelo sabio que habita la montaña prohibida, Kirikou emprende un viaje hacia allá evitando ser visto por la bruja y logra que el abuelo le revele la historia de ésta, a quien unos hombres le enterraron una espina envenenada en la columna, causándole un sufrimiento permanente. En el momento en que Kirikou logra sacarle la espina a Karabá, él le pide matrimonio y recibe un beso que lo convierte en hombre, es así como acaban todos los conflictos de la aldea y los hombres retornan al pueblo.

Sinopsis

La película permite analizar las raíces ét-nicas de los afrodescendientes, ya que nos ubica en África y muestra las costumbres de sus tribus, su sistema de creencias, sus procedimientos en el momento de resolver problemas en comunidad, lo que permite comprender la importancia de en-frentar los males que afectan a la tribu, y los problemas que han venido enfrentan-do durante épocas, desde cuando África se vio colonizada y expuesta a perder su identidad y cultura. Esta película resulta adecuada para proyectarla durante el de-sarrollo de los temas citados en la unidad, ya que facilita la ubicación geográfica.

Al respecto, se sugiere desarrollar las siguientes actividades:1. Ubicar geográficamente el continente africano en un

mapamundi y explicar la importancia de África como la cuna de la humanidad y lugar de origen de los afroco-lombianos.

2. Pedir a los estudiantes que escriban una historia breve sobre Kirikou.

3. Preguntarles por qué la bruja Karabá era considerada mala por el pueblo.

4. Orientarlos para que elaboren en plastilina figuras que representen a Kirikou y a la bruja.

5. Realizar con ellos un colaje donde se represente la diversi-dad de nuestro país, resaltando a los afrocolombianos.

6. Darles instrucciones para elaborar, con pasta, argollas o chaquiras, un collar alusivo a los que usaban los africa-nos que vivían con Kirikou.

7. Pedirles que dibujen una aldea africana, teniendo en cuenta la vivienda, la forma de vestir, la alimentación y las herra-mientas usadas por los habitantes donde vivía Kirikou.

8. Identificar a algunos personajes afrodescendientes im-portantes y pedirles que investiguen sobre su papel en los diferentes aspectos donde se destacan.

Título: Kirikou y la bruja Director: Michel Ocelot Año: 1998

País: Francia Género: Animación Duración: 74 minutos

Película recomendada

© 2

018

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

oría

: And

rea

Mar

cela

Mah

echa

.

Page 22: Índice - Norma

62

© 2

018

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

oría

: And

rea

Nen

sthi

el O

rjuel

a.

¡Son pigmeos! ¡Importados directamente de Áfri-ca! Pertenecen a una tribu de diminutos pigmeos conocidos como los Oompa-Loompas. Yo mis-mo los descubrí. Yo mismo los traje de África, la tribu entera, tres mil en total. Los encontré en la parte más intrincada y profunda de la jungla africana, donde el hombre blanco no ha estado

jamás. Vivían en casas en los árboles. Tenían que vivir en los árboles; de otro modo, hubieran sido devorados por todos los animales de la selva. Y cuando los en-contré estaban prácticamente muriéndose de hambre. Vivían de orugas verdes y las orugas tenían un sabor repulsivo, y los Oompa- Loompas pasaban todas las ho-ras del día trepando a los árboles, buscando otras cosas para mezclar con las orugas y darles un mejor sabor. Escarabajos rojos, por ejemplo, y hojas de eucaliptus, y la corteza del árbol Bong-Bong, todas ellas de un sa-bor repugnante, pero no tan repugnante como el de las orugas. ¡Pobres pequeños Oompa-Loompas!, lo que les gustaba más que ninguna cosa eran los granos de cacao. Pero no podían obtenerlos. Un Oompa-Loompa tenía suerte si encontraba tres o cuatro granos de cacao al año. Pero, ¡cómo les gustaban! Soñaban toda la noche con los granos de cacao y hablaban de ellos durante todo el día. Con sólo mencionar la palabra cacao, a un

Oompa-Loompa se le hacía la boca agua. Los granos de cacao –continuó el señor Wonka–, que crecen en el árbol de cacao, son los ingredientes que se necesitan para hacer chocolate. No se puede hacer chocolate sin los granos de cacao. Los granos de cacao son el choco-late. Yo mismo utilizo billones de granos de cacao a la semana en esta fábrica. Y entonces, mis queridos niños, cuando descubrí que los Oompa-Loompas enloquecían por esta comida en particular, trepé a lo alto de su al-dea en los árboles y metí la cabeza por la puerta de la casa del jefe de la tribu. El pobre hombrecillo de as-pecto famélico, estaba allí sentado intentando comerse un cuenco de orugas aplastadas sin vomitar. “Escucha” le dije (hablando no en español, por supuesto sino en Oompa-Loompés), “escucha, si tú y toda tu gente venís conmigo a mi país y vivís en mi fábrica, podréis obtener todos los granos de cacao que queráis, ¡Tengo montañas de ellos en mis almacenes! ¡Podréis comer granos de cacao en todas las comidas! ¡Podréis empacharos con ellos! ¡Hasta os pagaré vuestros salarios en granos de cacaos si queréis!”. “¿Lo dices de verdad?”, preguntó el jefe de los Oompa-Loompas, saltando de su silla. “Claro que lo digo de verdad”, dije yo. “Y también podréis co-mer chocolate. El chocolate tiene aún mejor sabor que los granos de cacao, porque lleva leche y azúcar”.

Sinopsis

Explique a sus estudiantes que Roald Dhal fue uno de los escritores de relatos infantiles más importante del siglo XX y que su obra Charlie y la fábrica de choco-late fue publicada por primera vez en 1964 y llevada

al cine en el año 2006. Lea el siguiente fragmento del libro en voz alta y luego pídales que vayan leyendo por turnos. Después, motívelos para que respondan las preguntas que aparecen a continuación.

Título: Charlie y la fábrica de chocolate Autor: Roald Dhal

Editorial: Alfaguara Ciudad: Bogotá Año: 2003

Libro recomendado

1. ¿Dónde vivían los Oompa-Loompas y qué comían? 2. Si los Oompa-Loompas hubieran podido ser agricultores,

¿qué habrían cultivado? 3. ¿Qué bienes se producen en la fábrica del señor Wonka?

4. ¿Con qué bienes iba a reemplazar el señor Wonka el dine-ro para pagarle a los Oompa-Loompas por su trabajo?

5. Si el señor Wonka no les paga a los Oompa-Loompas con dinero por su trabajo sino con granos de cacao, ¿se puede decir que está comerciando o haciendo un trueque?

Page 23: Índice - Norma

Con el descubrimiento de la conservación del fuego a través de la grasa de los animales y ciertos líquidos como la brea -que se obtiene de algunos árboles- se inventaron las antorchas. Éstas consisten en un palo de madera que en una de las puntas lleva envuelto un trozo de tela empapado en brea o grasa. Las antorchas tenían la ventaja de que permanecían encendidas un buen rato sin necesidad de quemar la madera.

Durante muchos años, las noches fueron iluminadas de diferentes formas porque no se habían inventado la electricidad ni las bombillas.Al principio, los primeros seres humanos iluminaban las noches con fogatas y palos encendidos.

De épocas muy antiguas se sabe también que se fabricaba una especie de lámpara que consistía en vasijas o piedras ahuecadas en las que echaban aceite o grasa para quemar e iluminar.

65

© 2

018

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

oría

: Heu

blyn

Cas

tro

Vald

erra

ma.

Ilus

trac

ión:

Gise

la B

ohór

quez

.

¿Cómo iluminamos la noche?

Page 24: Índice - Norma

La bombilla eléctrica Después de inventarse la energía eléctrica, los inventores Swan y Edison, hace más de cien años, tuvieron, por la misma época, la idea de crear la bombilla, la cual poco a poco se popularizó hasta llegar a las calles y a todos los hogares.

Las velas La vela es otro invento de la antigüedad para la iluminación y fue utilizada hasta hace relativamente pocos años.Las primeras velas eran elaboradas de sebo o grasa animal o vegetal y eran comestibles. Abundan los relatos de soldados que, acosados por el hambre, devoraron sin titubear sus raciones de velas.Posteriormente, las velas se hacían de cera de abejas pero eran muy costosas. En la actualidad se hacen de parafina.

66

© 2

018

Educ

activ

a S.

A. S

. Pro

hibi

da su

repr

oduc

ción

. Aut

oría

: Heu

blyn

Cas

tro

Vald

erra

ma.

Ilus

trac

ión:

Gise

la B

ohór

quez

.