ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 PRIMERA PARTE COMPONENTE …

14
ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 PRIMERA PARTE COMPONENTE MILITAR CAPÍTULO PRIMERO CIENCIAS MILITARES I. TEORÍAS DE LAS CIENCIAS MILITARES 33 II. EDUCACIÓN MILITAR Y ENTRENAMIENTO MILITAR 33 III. HISTORIA MILITAR 34 IV. GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA MILITAR 34 V. SlMBOLOGÍA DE GRAFICACIÓN MILITAR 37 A. Componentes del símbolo de graficación militar 38 B. Clasificación de los símbolos de graficación militar 38 C. Orientación del símbolo 45 D. Trazo 46 VI. ESTADÍSTICA MILITAR 48 VII. TECNOLOGÍA MILITAR Y EQUIPAMIENTO 48 VIII. ESTRATEGIA MILITAR Y DOCTRINA 48 IX. DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 48 X. JUSTICIA TRANSICIONAL 49 XI. SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS 49 XII. ORGANIZACIÓN MILITAR 49 XIII. CONTRATACIÓN ESTATAL 49 CAPÍTULO SEGUNDO UNIDADES MILITARES I. ESTADO MAYOR Y PLANA MAYOR 51 A. Cualidades 53 1. Que debe tener el oficial del estado mayor 53 2. Que debe cultivar el oficial de estado mayor 53 3. Aptitudes requeridas en el oficial de estado mayor 54 B. Sistema de mando y control 54 1. Canales de mando 55 2. Canales de estado mayor 56 3. Canales técnicos 56 II. ALGUNOS CARGOS Y sus FUNCIONES 57 A. Comandante de unidad táctica (batallón) 57 B. Ayudante de comando 57 C. Ejecutivo y 2 o comandante 58

Transcript of ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 PRIMERA PARTE COMPONENTE …

Page 1: ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 PRIMERA PARTE COMPONENTE …

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 23

PRIMERA PARTE COMPONENTE MILITAR

CAPÍTULO PRIMERO CIENCIAS MILITARES

I. TEORÍAS DE LAS CIENCIAS MILITARES 33 II. EDUCACIÓN MILITAR Y ENTRENAMIENTO MILITAR 33 III. HISTORIA MILITAR 34 IV. GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA MILITAR 34 V. SlMBOLOGÍA DE GRAFICACIÓN MILITAR 37

A. Componentes del símbolo de graficación militar 38 B. Clasificación de los símbolos de graficación militar 38 C. Orientación del símbolo 45 D. Trazo 46

VI. ESTADÍSTICA MILITAR 48 VII. TECNOLOGÍA MILITAR Y EQUIPAMIENTO 48 VIII. ESTRATEGIA MILITAR Y DOCTRINA 48 IX. DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 48 X. JUSTICIA TRANSICIONAL 49 XI. SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS 49 XII. ORGANIZACIÓN MILITAR 49 XIII. CONTRATACIÓN ESTATAL 49

CAPÍTULO SEGUNDO UNIDADES MILITARES

I. ESTADO MAYOR Y PLANA MAYOR 51 A. Cualidades 53

1. Que debe tener el oficial del estado mayor 53 2. Que debe cultivar el oficial de estado mayor 53 3. Aptitudes requeridas en el oficial de estado mayor 54

B. Sistema de mando y control 54 1. Canales de mando 55 2. Canales de estado mayor 56 3. Canales técnicos 56

II. ALGUNOS CARGOS Y sus FUNCIONES 57 A. Comandante de unidad táctica (batallón) 57 B. Ayudante de comando 57 C. Ejecutivo y 2o comandante 58

Page 2: ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 PRIMERA PARTE COMPONENTE …

10 HELIODORO FIERRO-MÉNDEZ

D. Operaciones (S-3) 59 E. Oficial comandante compañía 59 F. Comandante del pelotón 60 G. Comandante de escuadra 61 H. Suboficial bodega de armamento 61 I. Bodega de intendencia 62

III. PEQUEÑAS UNIDADES EN OPERACIONES IRREGULARES 63 VI. ALGUNAS SINGULARIDADES DE FORMACIONES MILITARES 64

A. Formaciones básicas en equipo 64 1. Movimiento general 65 2. Movimientos en grupo 65

a. Pelotón 65 b. Patrulla 66 c. Movimiento táctico 68 d. Rombo cerrado 69 e. Rombo abierto 69 f. Columna/linea de marcha 70 g. Escuadra de línea de tirador 70 h. Cuña 71

CAPÍTULO TERCERO PLANES Y ÓRDENES DE OPERACIÓN MILITAR

I. PLANES 73 A. Documentos para los planes 74

1. Plan de acción nacional 74 2. Otros documentos 74

B. Clases de planes 75 II. LA ORDEN DE OPERACIÓN MILITAR 76

A. Necesidad de la orden de operaciones 81 B. Núcleo estructural de la ordop 81 C. Características de la orden de operación militar 82

1. Competencia para ordenar 82 2. Competencia para cumplir la orden 82 3. Legalidad de la orden 82

D. Clases de ordenes de operaciones militares y formas de emitirlas 83 1. Según el manual de lancero 83 2. Según el Manual de organización de estado mayor y operaciones 84

E. Ejemplo de una ORDOP 87 F. Permanencia de la orden de operaciones en el tiempo y el espacio 92 G. Naturaleza de la orden de operaciones 92

1. Acto administrativo 92 2. Razón por la cual es acto administrativo 92

H. Presunciones derivadas de la naturaleza administrativa de la orden militar 96 1. Legalidad y acierto 96 2. Retiene la competencia en la justicia penal militar 96

I. La orden de operaciones y la obediencia debida 98 J. Obediencia debida absoluta o en términos de obediencia ciega de la orden 115 K. Obediencia limitada o reflexiva de la orden 116 L. OBEDIENCIA A LA ORDEN SIEMPRE QUE SEA POR ESCRITO 123

Page 3: ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 PRIMERA PARTE COMPONENTE …

TABLA DE CONTENIDO 11

M. Teoría de la apariencia 124 N. Posición penal sobre las doctrinas del cumplimiento de la orden 124 O. Una operación militar planeada debidamente, no exime del régimen de

responsabilidad objetiva del riesgo excepcional 125 P. El derecho operacional del ejército nacional y el régimen objetivo del riesgo

excepcional en el caso 126 Q. Objeto de las ordenes de operaciones 132 R. Régimen jurídico de las operaciones militares 133

CAPÍTULO CUARTO LAS OPERACIONES MILITARES

I. CLASES DE OPERACIONES MILITARES 135 A. Operación de control militar de área 135 B. Operación sicológica 136 C. Operaciones de seguridad y defensa de la fuerza 136 D. Operaciones de acción ofensiva 136

II. ETAPAS DE LAS OPERACIONES MILITARES IRREGULARES 137 A. Grupo armado a enfrentar y su área de combate 137

1. Zonas de operaciones 137 a. Zonas de apoyo 138 b. Áreas bases 138

2. Bases de operaciones 138 B. Planeamiento de la operación militar 138

1. Coordinación y orientación de las especialidades 139 2. Coordinación operacional 139 3. Operaciones coordinadas 139

C. Análisis para la elaboración de la misión 139 1. Planificación del esfuerzo de busqueda de inteligencia 140 2. Tratamiento de información de inteligencia 140 3. Análisis de la orden del escalón superior 142 4. Evaluación del área de operaciones 143 5. Preparación de inteligencia del campo de batalla (picb) 143

a. Factores más importantes a considerar 145 b. Pasos a considerar en la preparación del picb 146

6. Determinación de las tareas prescritas, deducidas y esenciales 147 7. Determinación de los recursos disponibles 147 8. Determinación de las limitaciones 148 9. Identificación de los hechos y suposiciones críticas 148 10. Evaluación de riesgo 150

a. Riesgo de combate 150 b. Riesgo accidental 151

11. Determinación de los requerimientos de información crítica del comandante (RICC) 151

12. El clima como factor de riesgo 152 13. Evaluación del grupo al margen de la ley 153

a. Movimientos 155 b. Estado de población 155 c. Plantilla de situación 156 d. Plantilla de eventos 157

14. Determinación del plan inicial para el reconocimiento 157 15. Elaboración del plan de uso del tiempo disponible 158

Page 4: ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 PRIMERA PARTE COMPONENTE …

12 HELIODORO FIERRO-MÉNDEZ

16. Elaboración de la misión reestructurada 158 17. Conducción de la exposición del análisis de la misión 159 18. Desarrollo de la intención del comandante 159 19. Emisión de la guía de planeamiento del comandante 161 20. Emisión de la orden preparatoria 162 21. Verificación de los hechos y suposiciones 162 22. Aprobación de la misión reestructurada 162

III. EL CALCO 162 A. Calco de incidentes 163 B. Otros calcos 164 C. Combate irregular 165

1. Faselimitada 166 2. Fase parcial 166 3. Fase total 166

D. Desarrollo de la operación militar 166 1. Organización de la operación 167 2. Ambiente operacional y táctico 167 3. Componentes del ambiente operacional 168

a. Misión 168 b. Naturaleza del problema 168 c. Estado climático 169 d. Terreno 169

E. Tropa disponible 169 VI. CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES MILITARES 169

CAPÍTULO QUINTO ÁREA DE OPERACIONES MILITARES DEL ESTADO

I. COMPOSICIÓN 173 A. Elementos básicos 173

1. Área retrasada 173 2. Área adelantada 174

B. Elementos complementarios 174 1. Areas de reunión 174 2. Áreas de lanzamiento de operaciones 174 3. Lineas de comunicación 175 4. Áreas de interés 175 5. Áreas críticas 175 6. Puntos críticos 175

II. PRINCIPIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL ÁREA DE OPERACIONES DE LA TROPA 175 A. Coordinación 175 B. Análisis 175 C. Integración 176 D. Continuidad 176

III. OBJETIVOS TÁCTICOS EN EL ÁREA 176 A. Control del terreno 176 B. Finalidad de la operación 176 C. Consideración civiles 176

IV. PRINCIPIOS DE LA GUERRA EN EL CAMPO DE COMBATE 177 A. Objetivo de la guerra irregular 177

Page 5: ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 PRIMERA PARTE COMPONENTE …

TABLA DE CONTENIDO 13

B. Ofensiva 178 C. Masa 178 D. Economia de fuerza 178 E. Maniobra 178 F. Unidad de mando 179 G. Seguridad 179 H. Sorpresa 179 I. Sencillez 179 J. Opinión pública 180

V. FUNDAMENTOS DEL ÁREA DE COMBATE 180 A. Legitimidad 180 B. Movilidad 181 C. Flexibilidad 181 D. Superioridad en el poder de fuego 182 E. Distribución adecuada de unidades 182 F. Conservación de una reserva con capacidad de apoyo 182 G. Aplicación de preceptos de seguridad, manejo y control de situaciones 183 H. Mantener los medios de combate 183 I. Acción temprana 183 J. Empleo de la capacidad máxima de la tropa 184 K. Planeamiento y desarrollo cuidadoso de la operación 184 L. Emplear las características del terreno 184 M. Apoyo mutuo de las fuerzas 185 N. Disminución de la vulnerabilidad 185 O. Provisión continua de información 185 P. Fluidez de operaciones 186 Q. Determinar y trabajar en las falencias de los alzados en armas 186 R. Iniciativa y ofensiva 186

SEGUNDA PARTE COMPONENTE JURÍDICO

CAPÍTULO PRIMERO EL DERECHO OPERACIONAL

I. ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE sus CONTENIDOS 189 II. INTEGRACIÓN DEL DERECHO OPERACIONAL 191 III. FINALIDAD DEL DERECHO OPERACIONAL 195

CAPÍTULO SEGUNDO CONTEXTO DEL DERECHO OPERACIONAL EN EL CONFLICTO ARMADO

I. UBICACIÓN DE COMANDOS DE POLICÍA DENTRO DEL CASCO URBANO 202 II. LA COMPLEJA DESMOVILIZACIÓN DE LOS GRUPOS ARMADOS IRREGULARES EN COLOMBIA 204 III. CATEGORIZAR UN CONFLICTO 211 IV. PROCESO POLÍTICO Y SITUACIONES DE CONFLICTO 213 V. JuDICIALIZACIÓN DEL CONFLICTO 214

A. Inconstitucionalización y proscripción de las organizaciones armadas al margen de la ley 214

Page 6: ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 PRIMERA PARTE COMPONENTE …

14 HELIODORO FIERRO-MÉNDEZ

B. Legitimación para combatir, hasta someter o reducir a los grupos o movimientos que persistan en la confrontación armada 215

C. La judicialización del conflicto armado repercute en la concepción del poder político .215 1. Los derechos fundamentales son límite constitucional del ejercicio del poder 215 2. La lucha se cambió por la protección de los derechos humanos 216

VI. CONSOLIDACIÓN DE LA POLÍTICA DE DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA 217 VII. ACUERDO GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE

Y DURADERA 218

CAPÍTULO TERCERO INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES DEL

DERECHO OPERACIONAL I. CARTA DE NACIONES UNIDAS 221 II. RELACIÓN DE INSTRUMENTOS 222 III. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 224 IV. DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 227

A. Ámbito temporal, geográfico y material 232 B. Aplicación con independencia del reconocimiento del status y las razones de las

partes 237 V. COMPOSICIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 238

A. Incluye normas de origen tanto convencional como consuetudinario 238 B. Principios del derecho internacional humanitario y sub-reglas básicas de naturaleza

de ius cogens 245 C. Normas que son ius cogens y las obligaciones internacionales erga omnes 246

VI. INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS 252 A. Obligación de respetar y hacer respetar el derecho internacional humanitario 253 B. Carácter vinculante para grupos armados no estatales 261

VII. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 262 A. Principio de distinción 262

1. La protección de la población civil como fundamento del principio de distinción 262 2. Formulación general del principio de distinción 264 3. Definición de los términos "combatientes", "civiles" y "personas fuera de

combate" para la aplicación del principio de distinción 267 a. Combatientes 267 b. Personas civiles y población civil 268

1) Personas civiles 268 2) Población civil 271 3) Personas fuera de combate en tanto no combatientes 273

4. Contenido complejo del principio de distinción 275 5. Prohibición de dirigir ataques contra la población civil 276 6. Prohibición de desarrollar actos orientados a aterrorizar a la población civil.. 282 7. Distinción entre bienes de carácter civil y objetivos militares 284 8. Prohibición de los ataques indiscriminados y de las armas de efectos

indiscriminados 285 9. Prohibición de atacar las condiciones de supervivencia de la población civil.. 288 10. Prohibición de atacar a las personas puestas fuera de combate 288

B. Principio de precaución 289 C. Principio de trato humanitario y de respeto por las garantías fundamentales de la

persona 292

Page 7: ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 PRIMERA PARTE COMPONENTE …

TABLA DE CONTENIDO

1. La cláusula martens ¿ 2. El artículo 3 común de los convenios de ginebra de 1949 2 3. Los protocolos adicionales de 1977 -

D. Las garantias fundamentales como nodo de interacción entre el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos .... : 1. Garantías fundamentales que forman parte del principio humanitario : 2. La garantía fundamental de la prohibición del homicidio ; 3. La garantía fundamental de la prohibición de tomar rehenes I

VIII. PERSONAS Y BIENES ESPECIALMENTE PROTEGIDOS POR EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO .. : A. Protección especial de bienes culturales y de bienes religiosos : B. Protección especial de las obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas. !

IX. LA PALABRA "COMBATIENTES" ^ A. La expresión "a la otra parte" ! B. La expresión "debidamente señalados con los signos convencionales" ;

X. NATURALEZA, ESPECIFICIDAD Y FUERZA VINCULANTE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO ; A. La guerra y el derecho internacional de los conflictos armados ! B. Naturaleza y especificidad i C. Fuerza vinculante del derecho internacional humanitario y el ius cogens : D. El derecho internacional humanitario en la constitución !

1. Constitución de 1886 2. Antecedentes de los artículos 93 y 214 de la Constitución ! 3. La Constitución de 1991

E. Supraconstitucionalidad y Constitución F. Significado y alcance del Derecho Internacional Humanitario

XI. INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO EN UN BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD !

XII. EL PROTOCOLO II, EL ARTÍCULO 3 COMÚN Y EL RESPETO DE LA SOBERANÍA NACIONAL ; XIII. PROTOCOLO II, LA HUMANIZACIÓN DE LA GUERRA, LA PROTECCIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA Y EL

DERECHO-DEBER DE LA PAZ ! XIV. LA CLÁUSULA MARTENS Y LA RELACIÓN DEL PROTOCOLO II CON EL CONJUNTO DE NORMAS DE

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO XV. APLICABILIDAD DEL PROTOCOLO II EN COLOMBIA XVI. PRINCIPIO DE DISTINCIÓN ENTRE COMBATIENTES Y NO COMBATIENTES

A. Obligaciones derivadas del principio de distinción B. Garantías y prohibiciones fundamentales

XVII. PROTECCIÓN A LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD Y LAS GARANTÍAS PENALES XVÜI.CLÁUSULA FACULTATIVA SOBRE CONCESIÓN DE AMNISTÍAS AL CESE DE LAS HOSTILIDADES, POR

MOTIVOS RELACIONADOS CON EL CONFLICTO ARMADO XIX. CONSTITUCIONALIDAD DE LAS DISPOSICIONES DEL PROTOCOLO II 368

CAPÍTULO CUARTO DERECHOS FUNDAMENTALES RELACIONADOS CON EL DERECHO OPERACIONAL

I. VULNERACIÓN Y AMENAZA A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 371 II. DERECHO A LA VIDA

A. Protección del derecho a la vida por las autoridades estatales B. La seguridad personal como derecho constitucional fundamental C. La vida como bien constitucionalmente relevante y su diferencia con el derecho a

la vida

Page 8: ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 PRIMERA PARTE COMPONENTE …

16 HELIODORO FIERRO-MÉNDEZ

D. La vida y el derecho a la vida 384 E. Ámbitos de protección vinculantes a la vida 384

1. Deber de defenderse sin importar quién sea 384 2. Criterios de apreciación de amenaza a la vida 385 3. Protección especial a cargo del estado según niveles de riesgo 387

F. La vida y los tratados que hacen parte del bloque de constitucionalidad 389 III. LA PAZ Y LA AUSENCIA DE GUERRA COMO DERECHO FUNDAMENTAL 390

A. La organización política tiene como fin primordial la convivencia pacífica 396 B. La paz, derecho y deber 399 C. La paz atañe a todos los colombianos 402 D. Declaración sobre el derecho de los pueblos a la paz 402 E. La paz según la doctrina 403 F. La paz más allá de la retórica 409 G. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento 410 H. Buscar la paz a través de la guerra es inconstitucional 411 I. La paz: ¿una política de estado o de gobierno? 411 J. Mandato de la paz 412

CAPITULO QUINTO EL ORDEN PÚBLICO EN EL DERECHO OPERACIONAL

I. EL ORDEN PÚBLICO NO ES UN VALOR EN SÍ MISMO 427 II. La preservación del orden público supone el uso de distintos medios 428 III. LÍMITES CONSTITUCIONALES A LOS CUALES DEBE SUJETARSE CUALQUIER ESTRATEGIA DE SEGURIDAD

Y DEFENSA 428 IV. FÓRMULAS CONSTITUCIONALES BÁSICAS, PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y POLÍTICAS DE

DEFENSA Y SEGURIDAD 430 V. UN ESTADO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD Y DE LA DIGNIDAD HUMANA 430 VI. DERECHOS CONSTITUCIONALES, INTERÉS GENERAL Y DEBERES CONSTITUCIONALES 432 VII. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA, PLURALISMO Y POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA 440

A. El estado democrático pluralista no admite que la política se mueva en una incesante dialéctica amigo enemigo 441

B. La constitución admite el disenso frente a las políticas estatales 441 C. Las normas humanitarias prevén límites mínimos para la protección de los derechos .

humanos en situaciones de conflicto armado 442 VIII. ORDEN PÚBLICO DEMOCRÁTICO Y DISEÑOS INSTITUCIONALES 445

A. Supremacía del poder civil sobre el militar, y dirección presidencial de las fuerzas armadas 447

B. Facultades de la fuerza pública que no pueden atribuirse a civiles 447 C. La coacción por el estado debe estar sometida a reglas 448

IX. EL FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN DEBE SUMINISTRAR LA INFORMACIÓN QUE REQUIERA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SOBRE INVESTIGACIONES QUE SE ENCUENTRAN EN FISCALÍA 451

X. EL MANEJO DEL ORDEN PÚBLICO ES RESPONSABILIDAD DE TODAS LAS RAMAS Y ÓRGANOS DEL PODER PÚBLICO 452

CAPÍTULO SEXTO DOCTRINAS QUE HAN REGIDO AL SISTEMA OPERACIONAL Y AL DERECHO PENAL

I. LAS DOCTRINAS EN LAS OPERACIONES MILITARES 459 A. Doctrina de la seguridad nacional 459

Page 9: ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 PRIMERA PARTE COMPONENTE …

TABLA DE CONTENIDO 17

B. Doctrina de la defensa nacional 459 C. Doctrina de la política de defensa y seguridad democrática 460 D. Doctrina de la seguridad ciudadana 461

II. LAS DOCTRINAS EN LOS PROCEDIMIENTOS PENALES 462 A. En función de la doctrina de la seguridad nacional y la defensa nacional 462 B. Procedimientos pre-judiciales en función de la política de defensa y seguridad

democrática 465 1. Política de resultados 465 2. Política de bonificación boina 465 3. Identificación e interrupción de las fuentes que ponen en peligro la política de

defensa y seguridad democrática 465 A. Capturas masivas consecuencia de informaciones mentirosas de desmovilizados . 466 B. Interceptación de comunicaciones 467 C. Procedimiento de justicia y paz en función de la política de defensa y seguridad

democrática 468 III. EL SIGLO DE LOS JUECES, LAS VÍCTIMAS, LOS DERECHOS HUMANOS Y HUMANITARIOS Y LA

INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PENAL 468 A. El derecho penal es un mecanismo de emergencia 469 B. Interpretar con la jurisprudencia de la guerra 469 C. Crear legislación paralela bajo la forma de jurisprudencia 470 D. Jurisprudencia sin límite ni control 475 E. Metamorfosis del derecho penal 476

IV. PROCEDIMIENTOS PRE-JUDICIALES EN FUNCIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA 477 A. Desarrollo de la doctrina del plan nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes.. 477

1. Búsqueda y recolección de información 477 2. Memoria local y topográfica 478 3. Caracterización del cuadrante 478 4. Personal incorporado al cuadrante 478

B. Policía judicial 479

CAPÍTULO SÉPTIMO INSTITUCIONES JURÍDICAS QUE PODRÍAN LLEGAR A BLOQUEAR

O RESTRINGIR DERECHOS HUMANOS I. LA MAL VOCEADA IMPARCIALIDAD 481 II. DELEGACIÓN DE FUNCIONES INVESTIGATES 482 III. PREACUERDOS 482 IV. ALGUNOS ASUNTOS 483

A. Conveniencia o no de investigar 483 B. Poder de policial judicial autónomo 483 C. Recompensas que se ofrecen 484 D. Interés en no prolongar las audiencias 484 E. Introducción de declaración de testigos sin reproducirlas 485 F. El recurso de casación penal 485 G. La violencia judicial 485 H. Violaciones durante la ejecución de la pena privativa de la libertad 487

V. LEGITIMIDAD DEL ORDEN PENAL JUSTO 488

Page 10: ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 PRIMERA PARTE COMPONENTE …

18 HELIODORO FIERRO-MÉNDEZ

CAPÍTULO OCTAVO EL DERECHO DEL DOCUMENTO

I. DOCUMENTO 489 II. CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS 491

A. Público y privado 491 B. Representativo y declarativo 492 C. Auténtico y no auténtico 493 D. Original, copia y falso 495

III. FORMALIDAD DEL MEDIO DE PRUEBA DOCUMENTAL 495 A. Obtención del documento 495 B. Forma como se aporta el documento 497

IV. VALOR PROBATORIO DE LOS DOCUMENTOS 498 A. Según la legislación procesal civil 498 B. Según la legislación procesal penal 504

V. EMPLEO DEL DOCUMENTO EN EL JUICIO: su RECONOCIMIENTO, DESCONOCIMIENTO Y COTEJO 505 A. Legislación penal 506 B. Legislación civil 507

CAPÍTULO NOVENO ACCESO A LA INFORMACIÓNY A LA INFORMACIÓN MILITAR

I. ACCESO A DOCUMENTOS PÚBLICOS 511 A. Derecho fundamental 511 B. La publicidad del documento como principio constitucional 516 C. Democracia participativa y derecho de acceso a documentos públicos 517 D. Pretensión pública subjetiva 521 E. Uso del documento dentro del contexto en el cual se produjo 521

II. RESTRICCIÓN AL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y SUS JUSTIFICACIONES 522 A. Reserva legal expresa 524 B. La ley debe definir el tipo de información reservada y autoridad que la puede

restringir 525 C. La reserva opera respecto del contenido pero no de su existencia 526 D. La reserva debe ser temporal 527 E. La información debe estar adecuadamente custodiada 527

III. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y RESERVA DE LA INFORMACIÓN 528 A. Libertad de prensa y publicación de informaciones de carácter reservado 529 B. Problemas que genera la importancia de libertad de prensa 536 C. El secreto profesional del periodista 537

1. La libertad de opinión y el periodista 539 2. Los delitos de injuria y calumnia y el articulo 137 de la Constitución 541 3. El artículo 137 de la Constitución y la censura 541

D. El derecho a opinar libremente 542 1. La libertad de opinión en un régimen democrático 543 2. La libertad de opinión y el riesgo social 546 3. La libertad de información 548 4. La libertad de información y el riesgo social 549 5. La libertad de opinión y la corte interamericana de derechos humanos 550 6. El secreto profesional, la ética periodística y la responsabilidad 551

IV. ACOPIO DE INFORMACIONES SOBRE CIUDADANOS POR LA FUERZA PÚBLICA 553 A. Reserva del estado frente a terceros 554

Page 11: ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 PRIMERA PARTE COMPONENTE …

TABLA DE CONTENIDO 19

B. La reserva debe existir siempre que se aplique estrictamente 555 C. Recolección y evaluación de la información 555 D. Información de las investigaciones a la opinion pública 557 E. La libertad de expresión e información no puede formularse de manera absoluta.. 557 F. Oponibiblidad de la reserva 558

V. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO LÍMITES EN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL 561 A. Derecho fundamental a la intimidad 563

1. Alcance 564 2. Núcleo esencial 565 3. Límites 566

B. Derecho fundamental al habeas data 567 1. Núcleo esencial 570 2. Clasificación de los datos personales 570

C. Inviolabilidad de la comunicación privada y la interpretación o registro solo mediante orden judicial y con las formalidades legales 571

D. Alcance 572 E. Competencias constitucionales de la fiscalía general de la nación y los jueces con

funciones de control de garantías 572 VI. EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO 578

A. Alcance 578 B. Gestión y control del estado 579

VII. EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA RESERVA. EL PRINCIPIO DE MÁXIMA DIVULGACIÓN 579 A. Alcance 580 B. Otros elementos determinantes 584

VIII. PANORAMA NACIONAL DE LA INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL 588

IX. PANORAMA INTERNACIONAL DE LA FUNCIÓN DE INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA 593 A. Información de inteligencia 593 B. Buenas prácticas que permitan garantizar el respeto de los derechos humanos por

parte de los servicios de inteligencia 595 1. Mandato y base jurídica 595 2. Instituciones de supervisión 595 3. Denuncias y reparación efectiva 596 4. Imparcialidad y no discriminación 596 5. Responsabilidad del estado respecto de la acció de los servicios de inteligencia 596 6. Responsabilidad individual y rendición de cuentas 596 7. Profecionalidad 596 8. Salvaguardas de los derechos humanos 596 9. Recopilación de información 597 10. Gestión y utilización de datos personales 597 11. El ejercicio de las facultades de arresto y detención 597 12. Intercambio de información y cooperación 597

X. JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL EN MATERIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN 598 A. Reserva de la información impuesta a las autoridades judiciales 598 B. Limitaciones al acceso a la información sin justificación válida 600

XI. ACCESO A LA INFORMACIÓN Y DERECHO A CONOCER LA VERDAD SOBRE GRAVES VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS 601

Page 12: ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 PRIMERA PARTE COMPONENTE …

20 HELIODORO FIÊRRO-MÉNDEZ.

CAPÍTULO DÉCIMO CRÍMENES GRAVES CONTRA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

I. DISTINCIÓN DOCTRINAL 605 II. DISTINCIÓN DKL CRIMEN DE LESA HUMANIDAD DE OTROS DELITOS 618 III. EL DESVALOR CAUSADO POR UNA CONDUCTA QUE AL MISMO TIEMPO CONSTITUYE CRIMEN DE

LESA HUMANIDAD, CRIMEN DE GUERRA O DELITO COMÚN 634 IV. EVOLUCIÓN DE LA CATEGORÍA CRIMEN DE LESA HUMANIDAD EN EL DERECHO PENAL

INTERNACIONAL 636 V. GENOCIDIO 640

A. Instrumentos internacionales sobre genocidio, adoptados por Colombia y su incorporación al bloque de constitucionalidad 641 B. Normas de derecho internacional sobre genocidio y su alcance constitucional 647

1. Obligación de sancionar el crimen de genocidio 648 2. Deber de tipificar la pertenencia al grupo y su relación con el delitio de

genocidio 651 3. Prohibición de protección deficiente 654 4. El genocidio en la legislación penal colombiana 655 5. La tipificación del genocidio frente al carácter de la protección a los derechos

a la vida y a la integridad, en condiciones de igualdad 657 6. Asociación para cometer el crimen de genocidio 662 7. Jurisprudencia del tribunal penal internacional para ruanda en relación con la

asociación para cometer genocidio, en tanto que delito autónomo 665 8. El estatuto de roma de la corte penal internacional 669

CAPITULO DÉCIMOPRIMERO MÉTODOS Y MEDIOS DE COMBATE

I. MONOPOLIO DE LAS ARMAS Y DERECHO A LA DEFENSA 672 A. Las armas deben estar en poder del estado 672 B. El monopolio estatal de las armas 677 C. Exportación, fabricación y comercialización de las materias primas, maquinarias

y artefactos para la fabricación de armas, municiones y explosivos 683 II. REGULACIÓN SOBRE CLASE DE ARMAS 684

A. Armas no letales 685 B. Armas letales 687

1. Armas de destrucción en masa 687 a. Armas nucleares 688 b. Misiles 689 c. Armas químicas 689 d. Biológicas 690 e. Minas, armas trampa 690

1 ) Conciencia de estado frente a la necesidad de humanizar los medios de guerra 691

2) El consenso internacional hacia la obtención de una norma jurídica que prohibiera el empleo de las minas antipersonal 692

3) La convención, trascendente ejemplo nacional de voluntad política para adoptar regímenes obligatorios de proscripción de armas que causan daños indiscriminados 694

f. Municiones en racimo 696 2. Armas convencionales 697

Page 13: ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 PRIMERA PARTE COMPONENTE …

TABLA DE CONTENIDO 21

3. Marco normativo sobre uso de armas convencionales en Colombia 697 III. REGULACIÓN DE CONDUCTAS EN EL CONFLICTO ARMADO 698

A. Uso de la fuerza 698 1. Composición del marco jurídico del uso de la fuerza 698

a. Normas emanadas de organizaciones internacionales 699 b. Normas de derecho penal 699 c. Normas reglamentarias 699 d. Usos o costumbres 699 e. Reglas jurisprudenciales 700

2. Principios sobre uso de la fuerza 700 a. Principio de limitación 700 b. Principio de necesidad 701 c. Principio de variación de facultades de legislar 702 d. Principio de temporalidad de la legislación de estados de excepción 702 e. Principio de distinción 702 f. Principio de precaución 703 g. Principio de proporcionalidad 704

3. Clasificación de la fuerza 704 4. Métodos prohibidos en el uso de la fuerza 705

a. Prohibición de la perfidia 705 b. Prohibición de la tortura y los malos tratos 708 c. Trato inhumano 711 d. Trato degradante 712 e. El estado no puede derogar ni justificar la tortura ni los tratos crueles o

inhumanos 713 f. Condiciones de detención 715 g. Aislamiento 717 h. Prohibición de la desaparición forzada 717

5. Instrumentos de naciones unidas sobre uso de la fuerza, con carencia de fuerza obligatoria 718 a. Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por

los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley 719 1) Disposiciones generales 720 2) Disposiciones especiales 721 3) Actuación en caso de reuniones ilícitas 722 4) Vigilancia de personas bajo custodia o detenidas 722 5) Calificaciones, capacitación y asesoramiento 723 6) Procedimientos de presentación de informes y recursos 723

b. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.... 724 B. Uso de la fuerza en operaciones militares 728

1. Principios que regulan el uso de la fuerza 729 2. Uso antisipado y sorpresivo de la fuerza letal 731

C. El modelo de escala racional del uso de la fuerza 731 D. El uso de la fuerza según la jurisprudencia colombiana 733

CAPÍTULO DECIMOTERCERO FUERO MILITAR Y POSICIÓN DE GARANTE

I. DEBERES ORIGINADOS EN COMPETENCIAS INSTITUCIONALES 739 II. ACTOS CON OCASIÓN DEL SERVICIO O POR CAUSAS DE ÉSTE O DE FUNCIONES INHERENTES

A SU CARGO 744

Page 14: ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 PRIMERA PARTE COMPONENTE …

22 HELIODORO FIERRO-MÉNDEZ

III. FUERO MILITAR QUE TIPIFICA LA CONSTITUCIÓN 753 A. Elementos estructurales del fuero militar 753 B. Falta de claridad funcional en relación con el hecho y la actividad 754

IV. FUERO MILITAR Y FISCALÍA GENERAL 757 V. POSICIÓN DE GARANTE Y FUERZA PÚBLICA 758 VI. FUERO Y OMISIÓN 763

A. Actos cuantitativos y actos cualitativos 764 B. Comportamientos ajenos al servicio 764

CAPÍTULO DECIMOCUARTO PRINCIPIO DE LEGALIDAD

I. LEGALIDAD O TAXATIVIDAD ESTRICTA 771 II. CONCLUSIÓN 773

BIBLIOGRAFÍA 776