ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio...

96
ÍNDICE Índice de imágenes…………………………………………………………………….Pág. 3 Introducción……………………………………………………………………………..Pág. 4 Capítulo 1: Un poco de historia……………………………………………………...Pág. 7 1.1 Cronología de la política habitacional en Argentina………………….....Pág. 7 1.2 Panorama de la situación habitacional………………………………… Pág. 12 Capítulo 2: Vivienda social………………………………………….………………Pág. 15 2.1 El diseño para viviendas colectivas………………………….………….Pág. 15 2.2 ¿Qué es la vivienda social?.................................................................Pág. 16 2.3 Tipologías habitacionales a través del tiempo………………………..…Pág.20 2.3.1 El conventillo……………………………………………………..Pág.21 2.3.2 Casa colectiva Valentín Alsina (1919)……………..………….Pág.23 2.3.3 Casa colectiva Rivadavia (1921)…………………………...….Pág.24 2.3.4 Cottage inglés - Barrio Cafferata (1921)……………………...Pág.25 2.3.5 Barrio Alvear I (1927)…………...……………………………....Pág.25 2.3.6 Casa colectiva Los Andes (1928)……………………………...Pág.26 2.3.7 Casa cajón……………………………………………………….Pág.27 2.3.8 Barrio Manuel Dorrego (1949)………………...……………….Pág.27 2.3.9 Barrio Albarellos (1952)………….…………………………..…Pág.28 2.3.10 Barrio Simón Bolívar (1953)………………………………….Pág.29 2.3.11 Conjunto urbano villa Lugano (1975)……………….……….Pág.30 2.3.12 Conjunto urbano Comandante Piedrabuena………………..Pág.31 2.3.13 Edificio Cooperativa Villa Luro (1988)……………………..Pág.32 2.3.14 Barrio Presidente Illia (1996)………………………………….Pág.32 2.3.15 Actualidad……………………………………………………….Pág.33 2.4 Antecedentes internacionales de vivienda para la emergencia

Transcript of ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio...

Page 1: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

ÍNDICE

Índice de imágenes…………………………………………………………………….Pág. 3

Introducción……………………………………………………………………………..Pág. 4

Capítulo 1: Un poco de historia……………………………………………………...Pág. 7

1.1 Cronología de la política habitacional en Argentina………………….....Pág. 7

1.2 Panorama de la situación habitacional………………………………… Pág. 12

Capítulo 2: Vivienda social………………………………………….………………Pág. 15

2.1 El diseño para viviendas colectivas………………………….………….Pág. 15

2.2 ¿Qué es la vivienda social?.................................................................Pág. 16

2.3 Tipologías habitacionales a través del tiempo………………………..…Pág.20

2.3.1 El conventillo……………………………………………………..Pág.21

2.3.2 Casa colectiva Valentín Alsina (1919)……………..………….Pág.23

2.3.3 Casa colectiva Rivadavia (1921)…………………………...….Pág.24

2.3.4 Cottage inglés - Barrio Cafferata (1921)……………………...Pág.25

2.3.5 Barrio Alvear I (1927)…………...……………………………....Pág.25

2.3.6 Casa colectiva Los Andes (1928)……………………………...Pág.26

2.3.7 Casa cajón……………………………………………………….Pág.27

2.3.8 Barrio Manuel Dorrego (1949)………………...……………….Pág.27

2.3.9 Barrio Albarellos (1952)………….…………………………..…Pág.28

2.3.10 Barrio Simón Bolívar (1953)………………………………….Pág.29

2.3.11 Conjunto urbano villa Lugano (1975)……………….……….Pág.30

2.3.12 Conjunto urbano Comandante Piedrabuena………………..Pág.31

2.3.13 Edificio Cooperativa Villa Luro (1988)……………………..Pág.32

2.3.14 Barrio Presidente Illia (1996)………………………………….Pág.32

2.3.15 Actualidad……………………………………………………….Pág.33

2.4 Antecedentes internacionales de vivienda para la emergencia

Page 2: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

social.………………….……………………………………….……..…………Pág. 35

2. 5 El falansterio y el familisterio…………………………………………….Pág. 37

2.6 El rol del interiorista en el diseño de viviendas……………….……….Pág. 40

2.6.1 La triada espacio-funcionalidad-identificación…….………..Pág. 42

Capítulo 3: Comportamiento del usuario de lo individual a lo colectivo….. Pág. 44

3.1 Visión psicológica, social y antropológica…………….. ……………….Pág. 44

3.2 Target/Perfil del usuario……………………..……………….…….……..Pág. 46

Capítulo 4: Descripción visual a partir de la observación de la

problemática...……………….…………………………………………………………Pág.50

4.1 El caso del Parador Azucena Villaflor, Barracas……………………....Pág. 51

4.2 El Barrio Parque Los Andes, Chacarita……………………………….....Pág.54

4.3 Villa Montoso, Berisso……………………………….…………………….Pág.58

4.4 Conclusión de la observación………………………………………...…..Pág.63

Capítulo 5: Anteproyecto.………………………………….………………………..Pág. 67

5.1 Presentación profesional para la gestión de recursos…….……….....Pág. 67

5.2 Locación: El Sitting como emplazamiento…………….…………..……Pág. 68

5.3 Característica del edificio elegido………………………….…….………Pág. 70

Capítulo 6: Proyecto………………………………………..………………………..Pág. 72

6.1 Propuesta de diseño interior…………………..……..…………………..Pág. 72

6.1.1 Diseño del complejo habitacional…………………………...…Pág.73

6.1.2 Diseño de las unidades habitacionales………………...…….Pág. 75

6.2 Propuesta de diseño de mobiliario……………………………………….Pág.82

Conclusiones……………………………………………….………………...……….Pág. 84

Lista de referencias…………………………………………..………………...…….Pág. 89

Bibliografía……………………………………………………….…………………….Pág. 92

2

Page 3: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

INDICE DE IMÁGENES.

Figura 1. Planta distribución casa colectiva Valentín Alsina……………………….Pág. 24

Figura 2. Planta distribución casa colectiva Rivadavia……………………..………Pág. 24

Figura 3. Planta distribución barrio Cafferata………………………………….…….Pág. 25

Figura 4. Planta distribución barrio Alvear I………………………………….………Pág. 26

Figura 5. Planta distribución casa colectiva Los Andes………………………...….Pág. 26

Figura 6. Planta distribución barrio Manuel Dorrego……………………………….Pág. 28

Figura 7. Planta distribución barrio Albarellos……………………………….………Pág. 29

Figura 8. Planta distribución barrio Simón Bolívar…………………………….……Pág. 30

Figura 9. Planta distribución conjunto urbano villa Lugano………………………..Pág. 31

Figura 10. Planta distribución conjunto Comandante Piedrabuena………...…….Pág. 31

Figura 11. Planta distribución edificio Cooperativa Villa Luro……………………..Pág. 32

Figura 12. Planta distribución barrio Presidente Illia………………….…………….Pág. 33

Figura 13. Falansterio. Planta de distribución del complejo……………………….Pág. 38

Figura 14. Familisterio. Planta de distribución del complejo……………………….Pág. 40

Figura 15. Vista de los módulos habitacionales desde el interior del patio, año

1932…………………………………………………………………………………….. Pág. 56

Figura 16. Vista de los módulos habitacionales desde el interior del patio, año

2008……………………………………………………………………………………...Pág. 57

Figura 17. Mapa del barrio de Barracas. Calles Cochabamba y Av. Paseo

Colón……………………………………………………………………………………..Pág. 70

Figura 18. Planta de zonificación del complejo habitacional…………………...….Pág. 74

Figura 19. Planta distribución para módulo de dos ambientes………………..…..Pág. 79

Figura 20. Planta distribución para módulo de tres ambientes………………..…..Pág. 81

3

Page 4: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Introducción.

La propuesta para este proyecto de Diseño de Interiores aborda una temática ya

empleada en varios países, pero no utilizado en Argentina aún. El proyecto se basará

en diseñar sobre un recinto existente viviendas colectivas para familias de bajo

recursos, aunque considerando también a los sectores de clase media, dado la notoria

demanda de vivienda.

La situación social y económica del país durante los últimos años generó una crisis en

la que los habitantes del interior emigraron hacia las ciudades capitales en búsqueda

de satisfacer sus necesidades. Éstas al verse desbordadas no logran suplir las

carencias de estos nuevos habitantes, quienes ante la falta de solución crean

asentamientos paralelos a las edificaciones proyectadas. Este tipo de crisis tiene

efectos devastadores sobre la población aumentando los sectores desposeidos,

gracias a políticas neoliberales, y que tuvo su mayor expresión en el aumento del

hábitat irregular de las villas de emergencia y asentamientos ilegales en la vía pública

donde fueron a refugiarse los expulsados del sistema social. Como consecuencia de

este escenario se generan inconvenientes tales como inseguridad, falta de higiene,

utilización clandestina de servicios públicos, falta de servicios de sanidad y red cloacal,

entre otros.

Se encontró un nicho social que no está plenamente cubierto en la Argentina y motivó

la creación de este proyecto que será novedoso no sólo por aplicar el Diseño de

Interiores a un espacio emplazado en la ciudad sino también aportando a la misma un

lugar que abastecerá y brindará una mejor calidad de vida para estas personas de

bajo recursos.

Se afrontará la temática social desde la visión propia del Diseño de Interiores, pero

con la colaboración de la óptica que pueden brindar otras disciplinas que pueden dar

una respuesta más amplia a la problemática desde la psicología, sociología y la

antropología. El fin de esta vinculación con disciplinas es lograr ampliar el análisis que

4

Page 5: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

se hará del usuario en cuestión y poder llegar a una mayor profundidad de resolución

de sus problemáticas desde las respuestas que brinda el trabajo proyectual.

Con este trabajo no se pretende solucionar la crisis habitacional que ocupa hace

décadas a la sociedad argentina, pero se intenta ofrecer una nueva perspectiva, para

paliar los efectos que cada vez involucran a más argentinos.

En primera instancia serán analizados los sucesos históricos a nivel nacional y local

vinculados con la crisis habitacional para entender y estudiar las herramientas que se

emplearon cronológicamente para solventar la problemática.

En segunda medida se observará las cuestiones más puntuales de la vivienda que

involucren a esta cuestión social. Se verán vínculos que se puede establecer entre el

diseñador y el usuario concluyendo en la resolución que el proyectista puede brindarle

al beneficiario del entendimiento de sus necesidades.

Posteriormente se planteará el perfil del usuario específico desde un punto de vista

global en primer lugar y luego apuntando a cuestiones más concretas del mismo

desde una cobertura psico-social del fenómeno. Para esto se considerarán entrevistas

y encuestas realizadas a profesionales de las áreas mencionadas y a la sociedad en

general para lograr una opinión popular del fenómeno habitacional.

Para concluir esta primera etapa se planteará una perspectiva desde el Diseño de

Interiores que genere una posible solución, desde lo proyectual, acorde al plan de

necesidades del usuario.

El proyecto profesional se emplazará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el

barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle

Cochabamba 153, hemisferio Sur de la ciudad. El mismo se desarrollará entre los

meses de Marzo del 2009 y Noviembre 2009 como fecha de finalización aproximada.

Este proyecto realizará un aporte significativo al campo académico y profesional al

seleccionar un recinto existente en la ciudad que será adaptado mediante el Diseño de

Interiores para el futuro uso de viviendas colectivas.

5

Page 6: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

El Proyecto de Grado es un trabajo proyectual, que aborda del análisis de una

necesidad social y profesional, desarrollando una propuesta conceptual y finalizando

en la realización de una propuesta de características profesionales cuya meta es

resolver o impactar favorablemente en esta necesidad que se ha manifestado. La idea

del proyecto es generar una presentación profesional para gestión de recursos o

subsidios gubernamentales.

El trabajo se propone alcanzar diversos propósitos a lo largo del desarrollo del mismo,

tales como: proyectar un espacio que abastezca la necesidad habitacional del rango

poblacional especificado; realizar un proyecto influenciado por propuestas existentes,

tanto en nuestro país como en el extranjeros, considerando aspectos positivos y

negativos de dichos emprendimientos; proponer un diseño que mezcle la arquitectura

vernácula con el empleo de técnicas constructivas y materiales actuales; generar

espacios y situaciones que faciliten la convivencia; introducir en el proyecto de

vivienda parámetros como diversidad, flexibilidad, personalización y posibilidad de

identificación.

El objetivo general del Proyecto de Grado es aplicar todos los conocimientos y

métodos aprendidos, ya sea de recolección de datos, investigación, y principalmente lo

vinculado a la propuesta de diseño de interiores, para presentar un trabajo completo y

que se adapte a lo requerido por los usuarios futuros.

Estas metas se verán reflejadas en un trabajo que se generará como terminación del

análisis y las críticas realizadas de los ejemplos que serán citados en el trabajo. A su

vez se evidenciará una conclusión desde la postura que tomará el autor del trabajo

frente a esta problemática cotidiana y en constante crecimiento.

Al finalizar este proyecto profesional y mediante la aprobación del mismo, se podrá

comprobar si han sido utilizados de forma correcta los conceptos aprendidos durante

la carrera de grado, pues de eso se trata este trabajo, de integrar todo aquello

aprendido y aplicarlo para que capte la atención de cualquier futuro inversor y crear un

impacto positivo.

6

Page 7: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Capítulo 1: Un poco de historia…

1.1 Cronología de la política habitacional.

En Argentina existen un gran número de familias sin viviendas o que las poseen de

forma precaria. Hoy en día la falta de vivienda afecta a todos, ya que no sólo perturba

a las familias de la clase baja y media-baja, sino que también está rozando de cerca

de las que pertenecen a la clase media.

La política habitacional depende del gobierno de turno y ha variado según las

prioridades que tomó cada uno de los mandatos. Existen antecedentes desde el origen

de la Nación Argentina. En el período 1880-1914, la Argentina, poseedora de grandes

espacios vacíos, requería población para modernizarse y progresar según los cánones

de la Generación del 80. Sin embargo, las ciudades no estaban preparadas para un

aumento tan considerable de habitantes que generó una superpoblación. En el caso

de Buenos Aires, no existían viviendas suficientes ni obras de infraestructura, que sólo

se iniciaron en este período para la ciudad en su conjunto. Las familias acomodadas

abandonaron los barrios del sur de la ciudad y les alquilaban a los recién llegados sus

viviendas. Cada habitación era habitada por una familia entera. Los nuevos pobladores

se hacinaron en las viejas casas chorizos que equivalían a la partición por el medio de

la antigua casa Pompeyana. No es menor mencionar esto ya que la mayoría de los

inmigrantes que colmaron la capacidad de la ciudad de Buenos Aires provenían de

regiones italianas y traían consigo los estilos constructivos y mano de obra calificada

que aprendieron en su país para aplicarlos en las nuevas viviendas a realizar.

También entran en este grupo los inmigrantes que provenían del campo a probar

suerte en la ciudad. Las casas chorizos era una sucesión de habitaciones alineadas a

lo largo de un patio, con la cocina al final y el baño en el fondo, transformadas en

inquilinatos o conventillos (este concepto será desarrollado con mayor profundidad en

el capítulo 2). Familias de cinco, seis o más miembros ocupaban una única habitación,

donde vivían, cocinaban y dormían. Todos los habitantes del inquilinato utilizaban el

7

Page 8: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

mismo baño. Las condiciones de vida eran lamentables, el pago debía ser puntual y

los alquileres eran elevados para las pocas comodidades que ofrecían los inmuebles,

pero no había posibilidad de elección.

La ciudad de Buenos Aires se vio ofuscada y vivió la primera huelga de inquilinos

en 1907. Frente a esto el gobierno tuvo una doble reacción: por un lado sancionó la

ley de Residencia en el año 1902 y por otro lado respondió con la ley de Defensa

Social en el año 1910. (Winter, 1996, p. 322)

En el período de 1914 a 1947 disminuyeron los inmigrantes europeos, pero

aumentaron los de países vecinos y hubo marcados movimientos de población. Ésta,

castigada por el desempleo y el descenso del nivel de vida, se desplazó hacia los

centros urbanos, particularmente a la ciudad de Buenos Aires, atraída por la

expectativa de conseguir empleo; pero los puestos disponibles fueron escasos.

Familias enteras se hacinaron nuevamente en habitaciones de reducidas

proporciones, dado que el constante arribo de gente excedió también la capacidad de

las construcciones baratas de la ciudad. El fenómeno dio lugar al surgimiento de villas

de emergencia, que empezaron a recibir el nombre de villas miserias porque se vivía

en condiciones de extrema pobreza y precariedad.

Si bien estos antecedentes no son insignificantes, el primer hito en la historia de la

vivienda social surge con la creación de la Administración Nacional de la Vivienda en

1944 y posteriormente con el Plan Federal de la Vivienda, parte del conocido Primer

Plan Quinquenal del presidente Perón, que en el año 1947 intentó paliar la gran

necesidad de vivienda de una inmensa parte de la población marginada de la

posibilidad de una propiedad. Dentro de estas políticas que buscaban una mayor

equidad entre los sectores de la población destacaba dicho plan que pretendía

asegurar un hogar digno, adecuado, higiénico, confortable y económico. Este proyecto

tenía su continuación en un Segundo Plan Quinquenal que se vio frustrado con la

irrupción de la Revolución Libertadora.

8

Page 9: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

En el año 1965 se crea la Secretaría de Estado de Planeamiento y Vivienda, la cual

cuenta con la novedad del sistema de adjudicación por concurso de proyecto y precio

que luego también se utilizó en el Plan de Erradicación de Villas de Emergencia

(PEVE), que como su nombre lo indica pretendía suprimir dichos asentamientos.

Desde el año 1960 hasta el año 1972 se desarrolla el Plan Viviendas Económicas

Argentinas (VEA), que nace con el objetivo de dar integridad orgánica y funcional a la

acción de diversas instituciones, públicas y privadas que operaban en vivienda. El

objetivo era brindar créditos adaptados a las posibilidades de un gran sector de la

población con limitada capacidad de ahorro.

De ahí en más es que se suceden planes como el 17 de Octubre y Eva Perón que

posteriormente tomó el nombre de Islas Malvinas.

Hacia el año 1972 surge el plan del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) que

impone la construcción de complejos habitacionales en todo el país., utilizando fondos

aportados por los trabajadores. Se conocen de este plan los monoblocks de Fuerte

Apache, Barrio Soldati, Dock Sud, Barrio Pepsi de Florencio Varela o Piedrabuena de

Lugano, los cuales se convirtieron en la insignia de la política habitacional hasta fines

de la década del 90. En este período se desarrollan distintas etapas de cada plan

respetándose siempre la tipología de grandes conglomerados que luego empezaron a

ser cuestionados por el hacinamiento y la inseguridad.

En 1977 se separa la Secretaría de Vivienda, en cargada de las políticas del sector, de

los Institutos Provinciales, responsables de la ejecución de dichas políticas.

En 1992, los fondos del FONAVI pasan a las provincias; desde su creación se

implementó un mecanismo centralizado. Las viviendas se licitaban en los Institutos

Provinciales (IPV), pero su aprobación y el giro de los fondos se realizaban en la

Secretaría de Vivienda de la Nación. La Ley 24.130 ratifica el acuerdo entre el

gobierno nacional y el de las provincias y menciona en el Artículo 2, inciso d) que

…con relación al Fondo Nacional de la Vivienda será responsabilidad exclusiva de

los organismos ejecutores de cada jurisdicción provincial el otorgamiento de

9

Page 10: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

aptitudes técnicas y financieras de cada proyecto como toda otra facultad de orden

reglamentario, lo que regirá a partir de la fecha de suscripción del acuerdo. (Ley Nº

24.130, 1992, párr. 8)

Con esto el gobierno delega las funciones a los IPV y la Secretaría tendría el rol de

auditoría. Esta decisión trajo problemas porque los fondos del FONAVI pasaron a ser

de libre disponibilidad y los gobernadores usaron estos recursos para poder solventar

los gastos que le generó la crisis económica del momento, por lo cual los IPV

empezaron a construir menos llegando a completar sólo 23 mil casas en el 2002.

En la década del 90, nace el Programa Arraigo cuyo fin era regularizar la situación de

la propiedad de los terrenos de las personas que habitaban en barrios de emergencia.

Funcionó hasta 1995, año en el que se creó el Sistema Federal de la Vivienda.

Recién a mediados del 2004 surge por iniciativa del gobierno nacional el Programa

Federal de Construcción de Viviendas planteando una integración de las provincias y

de los municipios. Este plan se diferencia del FONAVI en que los fondos que se

destinan son de uso exclusivo para la construcción de viviendas. En el año 2006 se

ejecutaron más de 77 mil soluciones habitacionales, y hasta principios del 2008 se

proyectaron más de 185 mil viviendas para la emergencia de hábitat.

El marco aquí presentado muestra claramente la falta de una política habitacional

única y compartida en Argentina que sólo dejó de muestra zonas degradadas,

conjuntos urbanos menores a treinta años que no sirven, como es el caso de Fuerte

Apache, y abandonos temporales de obras, que más que funcionar como factores de

inclusión social y equidad territorial acrecientan la marginalidad, la discriminación y la

violencia.

La política de vivienda social que rige desde el 2003 busca remendar los problemas de

aquellas viviendas que no están terminadas o carecen de instalaciones sanitarias

mediante obras de refacción. Con esto se busca integrar a las personas que habitan

viviendas precarias o que comparten una vivienda con varias familias padeciendo

condiciones de hacinamiento y lograr la posesión de una vivienda digna.

10

Page 11: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Haciendo foco en la ciudad de Buenos Aires, sitio a desarrollar el proyecto,

actualmente existe el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) cuya responsabilidad es

la de ejecutar las pautas de la política habitacional establecidos por el Gobierno de la

Ciudad. Este organismo elabora estos patrones a través de programas específicos de

vivienda destinados a familias de recursos insuficientes que viven en la Ciudad de

Buenos Aires.

El IVC fue creado por la Ley 1.251, por iniciativa del Gobierno de la Ciudad, el 4 de

diciembre de 2003 para reemplazar a la ex Comisión Municipal de la Vivienda, también

organismo autárquico desde 1967.

La corporación tiene como objetivos contribuir al acceso a la vivienda digna a todos los

habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires imposibilitados, por razones

económicas y sociales, de acceder a la misma en el sector privado; pudiendo así

regular el déficit habitacional.

Actualmente en la ciudad son pocos los planes de viviendas con fines sociales que se

han puesto en marcha, pero la mayoría no han sido finalizados. En la década del

ochenta se vio estancada esta tendencia, al punto de ser casi nula posteriormente.

Al presente, el gobierno presenta los siguientes programas para soluciones

habitacionales: el Programa de Créditos Individuales consiste en un esquema de

créditos hipotecarios, para el acceso a la vivienda destinado a familias en situación

crítica habitacional; el Plan Vivienda Porteña que posibilita la ejecución de proyectos

inmobiliarios para la construcción de edificios de propiedad horizontal, también la

venta financiada de unidades funcionales cuyo destino final sea la vivienda única y

permanente del solicitante; el Programa de Viviendas en Villas que posibilita la

relocalización de familias afectadas por el mal mantenimiento de sus viviendas;

Programa de Vivienda Colectiva con Ahorro Previo, que permite el acceso a una

vivienda y que está destina a sectores de ingresos medios bajos con la participación

de una organización social; Programa de Autogestión para el Desarrollo del Hábitat

Popular, que emplea los créditos hipotecarios enmarcados en la Ley 341 sancionada

11

Page 12: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

por la Legislatura de la ciudad; Programa de Rehabilitación y Puesta en Valor de

conjuntos Urbanos, que incluye el mejoramiento edilicio y de infraestructura en los

Barrios y Conjuntos Habitacionales construidos por el Instituto de la Vivienda de la

Ciudad; Programa Rehabilitación del Hábitat en el Barrio de La Boca, cuyo fin es

Implementar la infraestructura técnico-social adecuada para mejorar las condiciones

de habitabilidad de los Conventillos en el barrio de La Boca; por último el Programa

Mejor Vivir que posibilita las Reparaciones Edilicias de las Viviendas de los Vecinos de

la ciudad que se han visto deterioradas por la falta de mantenimiento a lo largo del

tiempo.

1.4 Panorama de la situación habitacional.

Los asentamientos ilegales y las ocupaciones de viviendas es un problema global. El

incremento poblacional y el aumento de la pobreza tanto a nivel nacional como

mundial llevan a buscar nuevas tácticas que intenten desacelerar esta tendencia.

Frente a esta realidad se han implementado estrategias novedosas en cuanto a la

planificación social, pero en nuestro país la falta de presupuesto e ideas son un

indicador de la precariedad de las políticas sociales.

La problemática habitacional es una complicación de larga data en Argentina, sin

embargo, es a partir de la crisis del 2001 que se da la multiplicación de este fenómeno

que son los asentamientos ilegales y la ocupación de viviendas. Esta es una nueva

realidad a la que se han tenido que enfrentar los gobernantes que deben mediar entre

las familias necesitadas y los vecinos. Para citar un caso actual se remite al ocurrido

en febrero del 2008 cuando el gobierno de la ciudad desalojó del barrio de Belgrano a

cartoneros que habían generado asentamientos precarios a un lado de la calle. Con

esto se muestra una vez más la constante disputa entre los sectores sociales y la

pobre mediación del gobierno que justificó el desalojo de las instalaciones de la

siguiente manera:

12

Page 13: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

…el Ministerio de Ambiente y Espacio Público dispuso el desalojo administrativo del

lugar, basado en que el asentamiento estaba provocando problemas de higiene y

salubridad y graves problemas de seguridad por la presencia de material

inflamable, ‘lo que constituía un riesgo altísimo para los vecinos y los mismos

intrusos, entre los que se contaban varios menores de edad’, según las

autoridades. (Ruíz, F, 2008. párr. 5).

Frente a este contexto el gobierno comienza a gestionar diversos planes de viviendas

para poder proporcionar hogares a estos individuos y familias enteras. Sin embargo, la

gran mayoría se ven paralizadas e incompletas por la numerosa cantidad de gente a

cubrir y también por prioridades económicas que los mandatarios eligieron. También

está el caso en que los planes de viviendas se concretan, pero no logran satisfacer las

condiciones de vida a las que se aspiran y generando a su vez más carencia y

problemas.

Los últimos censos realizados en la Argentina arrojan los datos oficiales del

relevamiento de los planes de vivienda que el gobierno ofrece. Se tomará como

ejemplo las estadísticas arrojadas a nivel nacional dadas por los informes anteriores a

la crisis del año 2001 y se hará contraposición con las referencias posteriores

incluyendo hasta la actualidad. Se hará énfasis y foco en viviendas para emergencia

social, que servirá como punto de comparación para la situación internacional que se

refiere a esta problemática.

En este trabajo se tomará el concepto de habitabilidad referido a las condiciones

materiales de la vivienda, tendiendo en cuenta los materiales de construcción, el

saneamiento y el desarrollo constructivo de la misma. Además se rescatarán la

modalidad de acceso o tenencia y la forma de ocupación. Casi la mitad de los hogares

de los centros urbanos presentan falencias y problemas de acceso a servicios

primarios residenciales.

La problemática de la ocupación ilegal de viviendas se acentuó en los últimos años,

acelerada por el boom inmobiliario que revalorizó un gran número de propiedades y

13

Page 14: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

que contribuyó a la inflación de los alquileres. Actualmente el mercado inmobiliario y la

construcción no están orientados a la media de la población sino apunta a clientes

premium, generándose un fuerte contraste entre el crecimiento de la construcción y la

cantidad de gente que no tiene vivienda.

La necesidad de viviendas se evidencia cada vez más, y los proyectos oficiales son

insuficientes. Las construcciones no alcanzan a ser finalizadas antes de ser ocupadas,

tanto de forma ilegal, como por sus propios adjudicatarios, quienes lo hacen por miedo

a que sus propiedades sean usurpadas por otras familias carenciadas.

Por otra parte, la mayor parte de los planes de vivienda no cuentan con la proyección

temporal que implica pensar en el desarrollo de un sector de la comunidad

determinado, con características particulares y con diversas posibilidades de progreso.

Así, pensar un proyecto de vivienda implica no sólo implementar un plan de

construcción, sino complementarlo con un estudio social de los beneficiarios.

14

Page 15: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Capítulo 2: Vivienda social.

2.1 El diseño para viviendas colectivas.

La vivienda es un lugar de convivencia y crecimiento personal. No se la debe plantear

como una simple escenografía, sino como un espacio de complejidad creciente y de

diversas capas de análisis. Más allá de las cuestiones funcionales que la involucran, la

vivienda debe permitir la realización de una innumerable cantidad de tareas, tiene que

enlazar lo individual y lo colectivo: vivir juntos e independientemente a la vez,

descansar y trabajar, moverse cómodamente.

Posteriormente a la Primera Guerra Mundial surgieron corrientes arquitectónicas y de

diseño que nacieron para dar respuesta al problema de la vivienda, vinculados con los

nuevos movimientos sociales que generaron una nueva política de edificación y

urbanismo en la que el sector de la construcción adopta el significado de un servicio

social.

Puede decirse que el nuevo estilo surge de la necesidad de afrontar las exigencias

socioeconómicas de la civilización industrial de masas contemporánea. (Fernández,

R. 2005, p. 349)

Cabe mencionar esto ya que es un ejemplo claro en donde la arquitectura y el diseño

se ven estrechamente vinculados con una cuestión social y proponen una solución

desde la propia disciplina.

Es la meta de este proyecto poder relacionarse con la situación social del país y

principalmente de la ciudad y lograr una propuesta armónica entre dos disciplinas que

generalmente no se encuentran emparentadas.

Los diferentes tipos de viviendas que comúnmente se proyectan son de uso unifamiliar

y de uso colectivo. En el primer caso se proyecta un recinto pensado para ser utilizado

por una única familia, en cambio en el segundo caso se proyecta un recinto, que

posee múltiples viviendas donde habitan varias familias e individuos.

15

Page 16: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

En cualquiera de las tipologías expresadas anteriormente se establece la vivienda

como primer nivel de sociabilización del individuo. Es la representación espacial de los

grupos familiares y de las maneras de vivir de ellas por lo cual debe contemplar la

diversidad que estos grupos establecen como así también la aspiración de

individualidad de cada habitante.

Se recalca esta distinción ya que para este Proyecto Profesional se tomará como

modelo la tipología de vivienda colectiva dado que el edificio a intervenir brinda la

posibilidad de proyectar varios espacios dentro del mismo, generando así la

convivencia de varios individuos al mismo tiempo y en el mismo lugar, donde se

plantea el segundo grado de sociabilización de la persona fuera de su vivienda. Este

concepto será detallado en el siguiente inciso.

El desarrollo de viviendas colectivas es una tendencia actual de los proyectistas

debido a una ligera oferta urbana de lotes en contraposición a una alta demanda de

usuarios.

2.2 ¿Qué es la vivienda social?

Según el diccionario de la Real Academia Española los términos vivienda y social

tienen los siguientes significados:

Vivienda: (Del lat. vivenda, t. f. de -dus, part. fut. pas. de vivĕre, vivir). f. Lugar

cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas.

Social: (Del lat. sociālis). 1. adj. Perteneciente o relativo a la sociedad.

Sociedad: (Del lat. sociĕtas, -ātis). f. Reunión mayor o menor de personas, familias,

pueblos o naciones. f. Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen

unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la

mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida. (Diccionario Digital de la

Real Academia Española, 2008, edición 23ª)

Teniendo en cuenta las definiciones anteriores se puede decir que la vivienda es el

primer espacio de sociabilización del individuo, y la representación espacial de los

16

Page 17: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

grupos familiares. Por esto tiene que ser capaz de contener todas las situaciones

familiares, a la vez que permiten que suceda la individualidad de cada usuario.

La vivienda social es aquella que se encuentra directamente relacionada a la acción

de Estado y que tiene como destino los sectores sociales medios y bajos.

Anteriormente se emplea esta definición para la misma temática con términos como

vivienda masiva, vivienda obrera, habitación popular, vivienda económica, entre otros.

Tal vez la definición de vivienda social corresponda a aquellas edificaciones

construidas de la forma más barata en lo que corresponde al mercado, y que cumplen

con la normativa vigente y que se producen para los grupos más pobres de una

sociedad. Sin embargo, el bajo valor de la vivienda se contrapone con el alto costo de

vivir en barrios con escaso equipamiento y lejanía de los sectores más comerciales o

que cuenten con otros servicios.

No obstante, una de las premisas más importante de las viviendas de interés social es

apostar a modelos comunitarios, en donde se compartan los espacios y

equipamientos, donde los lugares comunes a todos sirvan para fortalecer las

relaciones privadas y de convivencia. La vivienda como espacio de relaciones debe

responder adecuadamente a la creación de espacios sin jerarquía ni distinción de

géneros.

El artículo número 14 bis de la Constitución Nacional menciona lo siguiente:

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de

integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá… el acceso a una vivienda

digna. (Constitución de la Nación Argentina, 2008, p. 46).

Es el derecho de todo habitante de la República Argentina el acceso a una vivienda,

por más que haya individuos que carezcan de ella. Vivienda, digna y adecuada son los

tres términos que tienen cercanía a la disciplina del diseño de interiores. Si no se

posee una vivienda adecuada y digna no es posible resguardar niveles aceptables en

educación, salud, seguridad e integración social.

17

Page 18: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Más allá de las funciones físicas, la vivienda es un elemento clave de resguardo y

seguridad de las familias y del individuo, ya que aporta en forma indicadora a la

identidad de sus moradores, es quien le da a la persona la condición para ser

ciudadano.

Mediante este trabajo se pretende buscar ejemplos que hayan fallado y otros que

hayan prosperado para poder observar si existe una articulación de todos los espacios

desde lo social. Es la intención de este proyecto intentar acercarse a otra manera de

pensar la vivienda social, donde la calidad constructiva y la comodidad del diseño no

sean exclusivas de las clases más altas sino que sean concebidas para todas los

sectores.

Cabe destacar que estas edificaciones en Argentina se producen por la utilización de

subsidios gubernamentales por lo cual hay veces que las soluciones y los proyectos

definitorios dependen de esta cuestión.

Generalmente se puede reconocer a una vivienda social por ciertos factores comunes

a muchos de los proyectos que se han realizado en la historia del país. La repetición

tipológica de los módulos, la ubicación con respecto a la ciudad o el casco urbano y el

modo de apropiación, crecimiento y usos de las viviendas son características rara vez

ausentes en los barrios generados por planes sociales.

La ubicación de la mayor parte los complejos habitacionales es una de las

problemáticas irresolutas de los actuales proyectos. La falta de conexión y vinculación

con la ciudad de los territorios elegidos para los emplazamientos conlleva a una

segregación de quienes deberían resultar beneficiados por el otorgamiento de una

vivienda. Este hecho sólo contribuye a aumentar la brecha entre las clases sociales.

Son muchos los proyectos arquitectónicos que se generan alrededor de la necesidad

insatisfecha de vivienda, sin embargo el rol del diseñador de interiores para esta

necesidad no ha sido totalmente desarrollado.

El principal beneficio de los aportes que se pueden sumar desde el diseño de

interiores a la problemática habitacional pasa por el aprovechamiento de espacios en

18

Page 19: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

desuso, sin necesidad de planificar un proyecto como los que se dan hoy en día, que

necesariamente deben contar con nuevos sitios donde llevarse a cabo. Al mismo

tiempo cuenta con la ventaja de no movilizar a los beneficiarios a la zonas periféricas

de la ciudad, algo que ha acarreado diversos problemas en las actuales experiencias.

A su vez, de realizarse un proyecto de estas características, se otorgaría un marco

legal a un gran número de personas que ocupan viviendas y terrenos, posibilitándoles

establecerse en el lugar que ya residen, pero en condiciones óptimas y otorgando un

resarcimiento a propietarios que hoy en día no obtienen ninguna ganancia de sus

propiedades.

Otro provecho de este proyecto consiste en los lapsos de tiempos. Mientras que un

plan de viviendas requiere de un largo proceso con su consecuente inversión, el

aprovechamiento de los espacios que ya son ocupados o están en desuso, implicaría

una importante reducción del tiempo de obra y su consiguiente abaratamiento.

En la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su capítulo quinto,

artículo 31 refiriéndose al hábitat, afirma:

La Ciudad reconoce el derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado. Para

ello:

1. Resuelve progresivamente el déficit habitacional, de infraestructura y servicios,

dando prioridad a las personas de los sectores de pobreza crítica y con

necesidades especiales de escasos recursos.

2. Auspicia la incorporación de los inmuebles ociosos, promueve los planes

autogestionados, la integración urbanística y social de los pobladores marginados,

la recuperación de las viviendas precarias y la regularización dominial y catastral,

con criterios de radicación definitiva.

3. Regula los establecimientos que brindan alojamiento temporario, cuidando excluir

los que encubran locaciones. Tampoco existen soportes legales que alcancen los

derechos sociales, ni las circunstancias donde los ciudadanos pueden hacerlos

válidos. (Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1996, p.17)

19

Page 20: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

A pesar de lo que la Constitución dictamina actualmente en la ciudad los proyectos de

vivienda social son casi nulos. También ocurre que se establece en el escrito

constitucional la incorporación de inmuebles y edificaciones que están en desuso

como recurso para el tema habitacional cuando la información que se obtiene del

Ministerio de Desarrollo Social no describe esta posibilidad.

Las soluciones que brinda el Gobierno de la Ciudad son circunstanciales y efímeras. El

plan más certero que tiene el gobierno se encarga de brindar albergue a gente que

vive en las calles. Es el caso de paradores nocturnos que se encargan de brindar a

hombres solos, mayores de edad y mujeres mayores de edad con o sin hijos menores,

con carácter inmediato y de emergencia, servicio de pernocte, comida, ducha y

atención profesional en el lapso acotado de su estadía.

A su vez existe un programa de atención a los sin techo que consisten en albergues

donde se brinda a las personas un ámbito de contención y atención institucional

ofreciendo hospedaje, comida y tratamiento profesional en hogares. Los mismos están

destinados a hombres mayores de edad con un límite de 60 años y para mujeres

mayores de edad también hasta 60 años, solas o con hijos menores de edad.

También en la ciudad hay diversos hogares distribuidos en distintos barrios que se

encargan de recibir por las noches a gente que no tiene un lugar para dormir. Éstos a

su vez se diferencian tanto como para hombres o para mujeres. Asimismo posee un

programa de vivienda transitoria o Programa de Apoyo Habitacional que consiste en

asistir a familias que se encuentren constituidas en cooperativas, mutuales o

asociaciones civiles sin fines de lucro que trabajan en pos de la obtención de la

vivienda definitiva de sus miembros.

2.3 Tipologías habitacionales a través del tiempo.

A comienzos del siglo XX, se localizó la discusión sobre la temática habitacional en los

modelos a utilizar centrándose la disputa a favor o en contra de las tipologías para

20

Page 21: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

vivienda individual que implicaba la propiedad o vivienda colectiva, que se relacionaba

con casa de alquiler y renta.

La vivienda colectiva fue ideada como una edificación para albergar a varias familias y

se planteaba como alternativa al conventillo, único ejemplo de vivienda multifamiliar

para la época.

La primera oferta de vivienda social desde los inicios de la República Argentina fue la

tipología de conventillo. La vivienda siempre fue un indicador de las condiciones de ida

de los grupos populares y en este caso se reflejado claramente el estrato social que

albergaba dicho espacio.

A través de los años distintos planes gubernamentales que promovían las políticas

habitacionales fueron proponiendo distintos proyectos donde se pusieron a prueba los

beneficios y perjuicios que ofrecía la evolución de las tipologías para las casas

colectivas.

La siguiente clasificación deriva de distintas investigaciones realizadas por

profesionales relacionados con el área. Se seleccionaron las siguientes por ser

aquellas precursoras de cada ejemplo y por ser las que derivaron en los consecuentes

proyectos. Las tipologías mencionadas a continuación asumían las bases en donde

secundaron los futuros modelos empleados al construir.

2.3.1 El conventillo

Los conventillos surgieron por primera vez en la ciudad en la década de 1850 cuando

las casas de patio deterioradas se convirtieron en viviendas colectivas.

El uso intensivo del espacio, durante la noche para dormir, durante el día para

trabajar, cocinar, comer, etc., hacía que la defectuosa ventilación e iluminación de

las piezas se convirtiera en un problema sustancial para la vida cotidiana. El uso de

braseros, tanto para la calefacción de las habitaciones como para la preparación de

las comidas, suponía un consumo intensivo del oxígeno necesario para una

existencia adecuada. (Lecuona, 2004, p. 168)

21

Page 22: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

El problema subsistía no sólo por las cuestiones espaciales sino a su vez desde la

construcción original de las casas que empleaban materiales que no soportaban el

paso de los años y al momento de la toma por parte de los nuevos inquilinos se

encontraban con diversos problemas. Las paredes de ladrillo o de adobe, revocadas

estaban por lo general dañadas después de cuarenta años.

Era moneda corriente en 1871 el uso de terrenos pequeños que albergaban los

conventillos con una gran cantidad de habitaciones hechas con materiales de poco

costo. Sin embargo la gente las alquilaba sin que importara vivir mal y hacinados

porque era la única oferta disponible en el mercado para su condición económica y no

existía un ente regulador que se encargara de esta problemática.

Las habitaciones tenían generalmente 4 x 4 metros y cielorrasos de 4,25 metros de

altura, como los de los edificios más viejos, con tendencia a disminuir a 2,75 metros

en 1900. a causa del valor de la tierra, los patios se estrechaban hasta convertirse

en poco más que corredores. (Scoble, J., 1977, p.191)

Se conservó la planta de la casa con patio, con una sola puerta de calle, las

habitaciones que dan sobre los patios interiores, letrinas en los fondos, y sin ventanas

exteriores, salvo las pocas enrejadas hacia el frente.

El moblaje era escaso. Una cama de dos plazas o algunos elásticos servían de

cama alternadamente durante las 24 horas, a las seis o siete personas que vivían

en la misma pieza. Una mesa de pino, algunos bancos o sillas, uno que otro baúl

viejo, quizás una máquina de coser y cajones completaban el amoblamiento. En

verano la luz entraba por la puerta y ventana abiertas; en otras estaciones y de

noche, se recurría a una lámpara de querosene o gas, o algunas veces a una

lamparilla eléctrica. Retratos de héroes populares, generales o reyes recortados de

las revistas, una imagen de la Virgen o un par de santos, tal vez una fotografía

desvaída de parientes todavía en Europa, aparecían en las paredes que alguna vez

habían sido blanqueadas. (Scoble, J., 1977, p.192)

22

Page 23: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Esta forma de vivir y la manera de utilizar la habitación en un conventillo no son muy

distantes a la realidad actual. Más de una persona con escasos recursos acude a

alquilar dormitorios en hoteles ilegales, inquilinatos, habitaciones de casas precarias,

produciéndose una involución en materia habitacional, viviendo en las mismas

condiciones de principio de siglo donde Argentina comenzaba a poblarse y crecer,

pero en una era totalmente desarrollada y globalizada.

De aquí en adelante los proyectistas debían encontrar la tipología que aboliera el

sistema del conventillo, a pesar de no haber desaparecido su uso a lo largo de la

historia. A diferencia del conventillo, la casa colectiva debía garantizar ciertas

condiciones de ventilación, iluminación y diferenciación de los ámbitos privados y los

espacios comunes. La tipología conventillo se caracterizó por alojar a un número

elevado de personas, en un único local, sin servicio individual.

La primera tipología ensayada fue la claustral o de bloque con patio central. La

construcción se organizaba en torno a un patio central, con un diseño simétrico.

2.3.2 Casa colectiva Valentín Alsina (1919)

Está constituida por unidades de dos, tres y cuatro ambientes, y provista de todos los

elementos de infraestructura e instalaciones. Pertenece a la clasificación claustral o de

bloque, edificio de patio central sin ascensor.

A las viviendas se ingresa a través de dos patios interiores sucesivos. Esto a su vez

ayuda a plantear una circulación perimetral en los patios, ausentes en las

construcciones antiguas. Esta cualidad se ve resuelta en el aprovechamiento de los

espacios de las esquinas que pasan a ser funcionales y no residuales ya que se

plantean las circulaciones verticales en este sector que comunican las distintas plantas

de la construcción.

Una diferencia que plantea la distribución espacial, es la separación del núcleo

sanitario de la cocina, algo que recién se afirmará durante la década del cuarenta con

el desarrollo de la casa cajón.

23

Page 24: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Figura 1. Planta distribución casa colectiva Valentín Alsina.

Fuente: Dunowicz, R, (2000). 90 años de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires (p. 31). Buenos Aires: FADU.

2.3.3 Lotes entre medianeras - Casa colectiva Rivadavia (1921)

Esta casa colectiva es una sucesión de pabellones paralelos a la línea municipal. Se

compone de 41 viviendas de uno y dos dormitorios. El esquema que plantea el

complejo, es la sucesión de tres pabellones separados entre si por patios interiores.

En este complejo se plantea un eje de simetría para la distribución espacial.

La circulación se planteó en dos ejes, uno vertical que comunica los diferentes pisos

de cada uno de los pabellones mediante una escalera de dos tramos; y otro

horizontalque comunica a los tres pabellones, por medio de una circulación central que

atraviesa cada uno de los patios, hasta llegar al último pabellón.

Interiormente todos los locales cuentan con iluminación y ventilación natural, por estar

orientados todos ellos a la parte frontal o trasera de los pabellones.

Los núcleos sanitarios se agrupan en un mismo bloque asociándose la cocina y el

baño para compartir las instalaciones sanitarias.

Figura 2. Planta distribución casa colectiva Rivadavia.

Fuente: Dunowicz, R, (2000). 90 años de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires (p. 31). Buenos Aires: FADU.

24

Page 25: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

2.3.4 Cottage inglés - Barrio Cafferata (1921)

El término que da nombre a esta tipología hacía referencia al techo a dos aguas de las

casas inglesas. El barrio está constituido por una serie de casas bajas de dos pisos

apareadas en dúplex. Cada una de ellas, cuenta con jardín frontal y trasero propio.

La distribución de los ambientes en planta baja, plantea una disposición centrífuga en

torno a un espacio de guardado, que separa y a la vez asocia las áreas públicas y

privadas de la casa. Contigua al acceso principal se halla la escalera, que se comunica

con los dormitorios de la planta alta. La presencia de dos niveles, hace necesaria la

incorporación de un núcleo sanitario adicional, que en este caso será el de la planta

baja, que se encuentra por debajo a la escalera. Igualmente se sigue considerando

como estos núcleos aún se mantienen comunicados siempre con una de las caras

exteriores de la construcción, para permitir su ventilación natural. Se insiste sobre este

aspecto, porque hacia mediados de siglo, se verá como las nuevas disposiciones

constructivas y legislativas comenzarán a admitir las ventilaciones forzadas y la

asociación de los locales húmedos más allá de cuestiones higiénicas y moralistas.

Figura 3. Planta distribución barrio Cafferata

Fuente: Dunowicz, R, (2000). 90 años de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires (p. 33). Buenos Aires: FADU.

2.3.5 Barrio Alvear I. Esquema tira (1927)

Su función esencial era poder comprimir y aprovechar los espacios al máximo. Se

observa que se establecen dos núcleos funcionales: uno que agrupa las áreas de

servicio, baño y cocina, y la circulación vertical; y otro que asocia las áreas habitadas,

living, comedor y dormitorios sucediendo lo mismo para las dos plantas. Se plantea

25

Page 26: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

una clara diferenciación espacial que se hace entre el living y el comedor, algo que no

ocurría tan explícitamente en modelos anteriores, donde generalmente el estar y el

comedor convivían en un mismo local. Este ejemplo tiene una relación con las

tipologías actuales que emplean el ante-baño y la apertura visual y estructural de la

planta baja.

Figura 4. Planta distribución barrio Alvear I.

Fuente: Dunowicz, R, (2000). 90 años de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires (p. 49). Buenos Aires: FADU.

2.3.6 Casa colectiva Los Andes (1928)

Se caracteriza por la combinación de basamento sobre línea municipal y pabellones.

La tipología se adaptaba a terrenos de tres o cuatro lados libres, manteniendo en

planta baja la continuidad de la línea municipal, y orientando los pabellones de

vivienda en forma más libre.

Los módulos eran a media altura, 3 ó 4 pisos, por lo que las circulaciones se resolvían

sin ascensores, reduciendo los costos de construcción. Este ejemplo será analizado

en profundidad en el capítulo 4.

Figura 5. Planta distribución casa colectiva Los Andes.

Fuente: Dunowicz, R, (2000). 90 años de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires (p. 53). Buenos Aires: FADU.

26

Page 27: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

2.3.7 Casa cajón.

En la casa colectiva América se establece la planta en U. Es una transformación de la

casa de patio central, ya que conserva tres de los lados perimetrales de ésta y elimina

el cuarto para abrirse a la calle. En cuanto a la distribución de circulaciones, en el

pabellón paralelo a la línea municipal se optó por una circulación horizontal y un

núcleo vertical para la comunicación de los diferentes niveles; y en el caso de los

pabellones verticales, se utilizaron directamente cajas de escalera inmediatas al hall

de acceso. El complejo posee viviendas de 4 a 5 ambientes que se encuentran todas

vinculadas al exterior por lo cual se evita el uso de patios internos.

En la casa colectiva Patricios se plantea el esquema de planta en E. La incorporación

de los patios era meramente para garantizar el acceso de aire y luz natural a las

unidades. Las unidades interiores variaban en sus dimensiones porque el conjunto

posee morfologías no ortogonales y aumenta las superficies construidas a medida que

aumentaba el ancho del terreno. Al ser aprovechadas las superficies al máximo se

ausentaba todo tipo de equipamiento urbano.

En el interior se planteaba la unión de dos módulos de similares dimensiones donde

en uno de ellos están los dormitorios a los lados del baño, y en el segundo módulo

constituye los núcleos húmedos de cocina, baño, lavadero y a su vez alojaba al living-

comedor. Se logra así una compactación dimensional de cada uno de los ambientes

según las necesidades desarrollándose así viviendas de dos dormitorios de 60 m2

2.3.8 Barrio Manuel Dorrego (1949)

Este complejo consta de 47 tiras de edificios tipo monoblock con viviendas de dos y

tres dormitorios. El acceso a las viviendas se da por planta baja y al resto de las

unidades superiores se accede por dos cajas de escalera con las que cuenta cada

edificio. A diferencia de las tipologías anteriores los espacios son aprovechados al

máximo, evitando los sectores residuales. Además se percibe la incorporación de las

nuevas reglamentaciones edilicias introducidas por el Código de Edificación. Las

27

Page 28: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

habitaciones y los locales comunes ventilan directamente hacia el exterior. Aquí el

núcleo sanitario se convierte en el centro de la vivienda, ayudado por la incorporación

de ventilaciones forzadas, lo que comienza a hacer del baño instancia intermedia entre

el área social y el área privada de la casa, permitiendo su acceso con mayor

comodidad.

Figura 6. Planta distribución barrio Manuel Dorrego.

Fuente: Dunowicz, R, (2000). 90 años de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires (p. 73). Buenos Aires: FADU.

2.3.9 Barrio Albarellos (1952)

Se compone de 32 unidades apareadas de dos dormitorios cada una y 8 unidades

individuales de tres dormitorios. En las primeras los accesos a las viviendas se dan de

manera inversa, cuando por lo general esto sucede paralelamente en uno de los lados

de la construcción, oponiéndose al acceso de la vivienda lindante. La parte trasera de

cada una de las unidades de vivienda es compartida. En el interior el baño se

encuentra anexo a la cocina, evitando su posición entre los dormitorios, para así no

prolongar innecesariamente las dimensiones. Así se establece una cuadrícula de ejes

ortogonales, compuesta por cuatro zonas: el living/comedor, el área de servicios y dos

dormitorios.

28

Page 29: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Figura 7. Planta distribución barrio Albarellos.

Fuente: Dunowicz, R, (2000). 90 años de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires (p. 77). Buenos Aires: FADU.

2.3.10 Barrio Simón Bolivar (1953)

Este conjunto habitacional se encuentra ubicado en la Capital Federal enana manzana

de alrededor de doscientos metro cuadrados de longitud. Está delimitado por las calles

Curapaligüe, Av. Eva Perón, Dávila y Baldomero Fernández Moreno. La particularidad

del mismo radica en que las unidades se encuentran emplazadas dejando un gran

parque central. Se compone en seis grandes bloques de entre diez y doce pisos cada

uno, los cuales poseen departamentos de 3 y 4 ambientes.

Los volúmenes de los edificios están retirados de la línea municipal y se crea algo así

como un jardín de acceso a las viviendas.

Colaboran a acentuar esta imagen de casa unifamiliar los muretes bajos sobre la línea

municipal y la identificación por calle y número de cada una de las unidades.

(Dunowicz, 2000, p. 79)

Los bloques se encuentran elevados en plataformas a las cuales se accede mediante

rampas y escaleras lo cual otorga cierta intimidad a la planta baja o acceso. Las

mismas son libres, siendo su uso sólo el de hall de ingreso para las circulaciones, lo

cual permite que en el espacio verde interior penetre hacia el jardín exterior.

29

Page 30: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Figura 8. Planta distribución barrio Simón Bolívar.

Fuente: Dunowicz, R, (2000). 90 años de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires (p. 79). Buenos Aires: FADU.

2.3.11 Conjunto urbano villa Lugano (1975)

Los pabellones se establecen en una distribución de quiebre y el acceso a cada uno

de ellos es diferente según el tipo. En la mayoría se accede a través de escaleras

de dos tramos rectos y luego se transitan calles elevadas y puentes peatonales. Las

cajas de escalera están acompañadas por ascensores. (Dunowicz, 2000, p. 112)

El complejo dispone de equipamiento e infraestructura de tipo comunitaria, expresando

así la idea de relacionar al usuario con la arquitectura que lo circunda y asociar a los

grandes conjuntos habitacionales al resto de la trama urbana existente.

Interiormente, las unidades de vivienda parecen haber retrocedido en el tiempo. Se

establece una distribución similar a la que hacían las antiguas casas chorizo ya que se

accede a la vivienda e inmediatamente se halla el estar/comedor, y por un pasillo se

disponen dos o tres dormitorios para quedar relegado en el fondo el baño. Es aquí

donde se establece la diferencia con la antigua casa, en fondo no se encontraba la

cocina si no que es el primer elemento de la secuencia espacial.

30

Page 31: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Figura 9. Planta distribución conjunto urbano villa Lugano.

Fuente: Dunowicz, R, (2000). 90 años de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires (p. 113). Buenos Aires: FADU.

2.3.12 Conjunto urbano Comandante Piedrabuena

Emplazados en un esquema hemiciclo. Se plantean viviendas de uno, dos, tres y

hasta cuatro dormitorios. El interior se organiza compacto: estar/comedor, dormitorios,

baño y cocina que comparten tabique, para aunar provisión de agua y desagüe, para

recortar el recorrido de cañerías.

Cada vivienda tiene vistas hacia ambos lados de los pabellones. Así se garantiza la

ventilación e iluminación natural a cada uno de los locales de la vivienda.

Estas viviendas se organizan en una especie de anfiteatro de pabellones y tiras

articuladas, comunicadas por torres de circulación, que contienen la escalera, una

batería de dos ascensores y el conducto de residuos.

Figura 10. Planta distribución conjunto Comandante Piedrabuena.

Fuente: Dunowicz, R, (2000). 90 años de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires (p. 121). Buenos Aires: FADU.

31

Page 32: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

2.3.13 Barrio Presidente Illia (1988)

En este ejemplo se innovó con un diseño interior abierto, donde los muros se

desmaterializan y la circulación vertical se convierte en el elemento central de la casa

y también en la división y fragmentación de la casa.

En planta baja la escalera es la protagonista, ya que se halla en el centro y además

cumple la función de separar al estar-comedor de la cocina y el baño. En planta no

existe un segundo núcleo sanitario. Los dormitorios se sitúan a los lados de la

escalera. Se incorpora el lavadero al aire libre y un patio cerrado en la parte posterior

de la casa. Se ve como cada vez las dimensiones espaciales se reducen al mínimo.

El acceso a la casa es individual para cada una de las unidades que componen la tira.

En la época de realizarse este proyecto se inicia un cambio en el tipo de construcción

para la vivienda social. Es así que no se logran complejos habitacionales de similar

tamaño planteado hasta el momento.

Figura 11. Planta distribución barrio Presidente Illia.

Fuente: Dunowicz, R, (2000). 90 años de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires (p. 135). Buenos Aires: FADU.

2.3.14 Edificio Cooperativa Villa Luro (1996)

Con este proyecto se evidencia la situación que atravesó el problema de la vivienda

durante el período 1983-2001. En primer lugar, se trata de un edificio en propiedad

horizontal, comparte ambos ejes medianeros con otras construcciones, situación

corriente que demuestra la ocupación de tierras en 1996.

32

Page 33: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Las viviendas que componen el edificio no tienen más de tres dormitorios,

manifestándose una reducción en el grupo familiar de aquel estrato de la población a

la que se destinada este tipo de viviendas.

La distribución espacial de las unidades manifiesta una prioridad de los espacios

comunes: el estar y el comedor son incorporados a la cocina. Se proyectando con el

criterio del volumen cúbico, con apartamientos de ciertos sectores que agrandan las

superficies. En todos los casos los núcleos húmedos comparten el tabique o se hallan

uno al lado del otro.

Figura 12. Planta distribución edificio Cooperativa Villa Luro.

Fuente: Dunowicz, R, (2000). 90 años de vivienda social en la ciudad de Buenos Aires (p. 182). Buenos Aires: FADU.

La circulación es central y se ha dispuesto como elemento que une los dos módulos

compositivos del edificio. Estos vacíos a los lados de la circulación son los pulmones

del edificio, que de acuerdo a la reglamentación, cumplen la función de ventilar las

habitaciones que dan hacia ellos. En el fondo del terreno se halla el patio de uso

exclusivo para la vivienda de planta baja. Se evidencia con este último ejemplo la

tendencia constructiva hacia fines de siglo, que se inclinará por complejos de menores

dimensiones, limitados por cuestiones monetarias, espaciales y sociales.

2.3.15 Actualidad

Para las viviendas de carácter social se trata de emplear recursos constructivos

hábiles y eficientes. Se proyecta en pequeña escala, con situaciones espaciales

33

Page 34: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

mínimas que sean adecuadas para el uso. Para los barrios se emplean viviendas con

lote propio, para que la construcción tenga futuro de ampliación.

También entran en juego los números para generar tipologías habitacionales. El

arquitecto Luis Bontempo comenta en una entrevista que:

… las casas deben cumplir con un mínimo de cincuenta y cinco metros cuadrados y

adaptarse a un presupuesto máximo promedio de sesenta y siete mil pesos.

(Raimondi, P. 2007, p. 4).

A pesar de la limitación que genera el presupuesto se trata de proyectar viviendas que

espacialmente sean de calidad. Para ajustarse a los números, por lo general se

necesita del empleo de mano de obra no muy costosa. Actualmente la tendencia es

fomentar la iniciativa de los beneficiarios de asociarse en cooperativas y que sean

ellos mismos los que gestionen la construcción de su propia vivienda.

Otra característica que poseen los proyectos de estas viviendas es el uso de

materiales de bajo costo, pero de alta resistencia y durabilidad.

Las tipologías habitacionales en barrios que se construyen desde el inicio,

mayoritariamente parten de un lote con entrada independiente y con espacio para un

crecimiento programado. La fisonomía de las viviendas es la misma para todas

generando un ritmo ininterrumpido. Esto se da en primer lugar para lograr una ágil

construcción que demande el menor tiempo posible. De igual forma para no generar

diferencias ni individualidades entre las mismas. Este ejemplo es el que se utiliza

cuando se construye un plan de vivienda que implica el emplazamiento a las afueras

de la urbe dado que es allí donde todavía se encuentran tierras amplias.

Además, existen tipologías de viviendas colectivas en las que en un mismo edificio se

construye la misma situación barrial: sucesión vertical de viviendas. Se vuelve a repetir

el concepto de modulación en la que se emplea la misma tipología para todas las

unidades. En esta categoría se generan espacios comunes a todos en el mismo

recinto como una misma entrada para todos los usuarios y así también como las

circulaciones horizontales y verticales compartidas, tanto como escaleras y

34

Page 35: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

ascensores. Se puede mencionar las construcciones de edificios de construcción

vertical o edificios de monoblocks agrupados. Estos casos son los que involucran a

edificaciones que se dan dentro de la urbe y que dado a la imposibilidad espacial

disponible se utilizan estos ejemplares.

Para ambos casos, se trabaja con tipologías que van de uno a cinco ambientes,

siendo esta variable directamente proporcional a la cantidad de usuarios por unidad.

Esto involucra desde familias hasta personas que habitan en pareja, o individualmente.

Dichas unidades poseen un espacio común de estar, espacios húmedos, que

corresponde a una cocina que en su mayoría posee lavadero dentro del mismo

ambiente o apartado, y el baño. Finalmente dormitorios que generalmente no logran

brindar la solución espacial adecuada para la cantidad de inquilinos.

2.4 Antecedentes internacionales de vivienda para la emergencia social.

En Argentina los ejemplos que corresponden a viviendas con carácter social son los

que se trataron en el apartado 1.4 correspondientes a los planes de emergencia que

tomaron los distintos gobiernos de turno. La gran mayoría de ellos fueron concebidos

como planes de viviendas en barrios proyectados para alojar este tipo de casas.

En cambio, los antecedentes internacionales abundan, particularmente en países

europeos como España, Holanda o Francia quienes poseen políticas sociales por

parte del estado que se encargan mediante un seguro social que los habitantes que no

poseen un hogar.

Las soluciones son variadas, se presentan proyectos profesionales que brindan

distintas opciones de vivienda. Se emplea la tipología barrial como en Argentina, pero

también la inclusión en la urbe mediante bloques de viviendas colectivas.

En España se trata de generar la solución no sólo desde el proyecto de vivienda, sino

de generar en el mismo lugar donde se ubican las casas espacios públicos que

vinculen a los usuarios. Estos espacios brindan necesidades al margen de lo

habitacional, ya que se proyecta un gran complejo que incluye guarderías y jardines de

35

Page 36: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

infantes, para que las mujeres no tengan que trasladar muy lejos del hogar a sus hijos.

También se incluyen espacios laborales que la gente que habita en el complejo puede

utilizar, como oficinas o pequeños locales comerciales. La intención es generar un plan

que solucione la problemática habitacional, pero que a su vez colabore desde

propuestas sociales que involucran lo laboral, lo cultural, lo educativo.

En Holanda y Francia la situación es similar, pero con ciertas características

distintivas. En primer lugar la premisa principal es utilizar materiales sumamente

modernos y tecnológicos como motivo de durabilidad de las viviendas a través del

tiempo. También el período de obra es sumamente inquietante para estas naciones

por lo cual los proyectos siempre se realizan en cortos plazos temporales para poder

gestionar la mayor cantidad de obras en el menor tiempo posible.

Las Cajas de Dormir para los sin techos holandeses es un claro ejemplo de vivienda

social. Con poco suelo disponible y con la demanda de vivienda en aumento, el

gobierno propuso containers-casas de 18 metros cuadrados que se alquilan por

menos de 200 euros y apuntan a solteros, inmigrantes y personas que viven en las

calles de las grandes ciudades. La solución es transitoria, pero inmediata, ya que

estos módulos se pueden trasladar en el caso que se necesite otra disposición de las

viviendas. Apunta a un target bien definido que tienen poco dinero para alojarse y

buscan radicarse en los centros urbanos. Estos módulos habitables consisten en una

vivienda de un ambiente, tipo estudio, de alta calidad constructiva, capaz de ser

transportada, agrupada y combinada de las maneras más convenientes. Se

encuentran tipologías que van desde los 18 a los 22 metros cuadrados equipadas con

elementos de la vivienda mínima como cocina y baño. Lo interesante de este proyecto

es que el gobierno financia gran parte del costo final de obra y esto permite el alquiler

de los módulos por parte de los usuarios, que por más que sean homeless, disponen

de un seguro social que les permite un ingreso mínimo de dinero de forma mensual.

36

Page 37: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

No es en vano mencionar con claridad el caso de Holanda porque este país tiene una

política de vivienda social modelo en todo el mundo. Desde un informe realizado sobre

la situación social de Holanda se puede citar con detalle lo siguiente:

El sistema se caracteriza por la fuerte inversión estatal, con una oferta de alquiler

que llega al 51% del total de las casas. El Estado regula el mercado inmobiliario y

contiene los flujos especulativos que en España e Italia, por ejemplo, mantienen

más del 25% de las viviendas vacías. En Holanda el porcentaje de casa sin habitar

es del 0,1%. (Hendler, A., 2007, p. 14).

2.5 El falansterio de Fourier. El familisterio de Jean Baptiste Godin

En el siglo XIX en plena Revolución Industrial surgieron sociólogos y utopistas que

generaban críticas y rechazo a la ciudad industrial. Cuestionaban temas como el

problema de la vivienda obrera, las comunicaciones de la ciudad, los medios de

transporte y su conexión con la vivienda, entre otros.

Fourier fue uno de ellos, quien proponía una teoría de reorganización de las ciudades

generando una distribución concéntrica. Allí debía ubicarse la ciudad comercial y

administrativa, por fuera de ésta la ciudad industrial y por último la ciudad habitacional,

donde se construirían edificios colectivos adecuados para 1620 personas llamados

falansterios. Éstos serían como un gran hotel. El falansterio es una estructura única,

racionalmente organizada que se opone al caos de la ciudad.

Los ancianos vivirían en la planta baja, los niños en la primera y los adultos en las

superiores. El falansterio estaba dotado de instalaciones colectivas y servidas de

forma centralizada. El edificio está inspirado en las formas áulicas de la arquitectura

representativa francesa. Contaba de tres patios y numerosas entradas. El centro del

edificio era el patio central, que debía estar destinado a las funciones públicas, a los

comedores, las salas de consejo, biblioteca, salas de estudio. Los talleres ruidosos,

como la carpintería, la educación, reuniones de niños se ubicaban en uno de los

laterales, alejados en otro sector se ubicaban las salas de baño y de relaciones con las

37

Page 38: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

personas ajenas, para que no entorpezcan las actividades del centro. Se dejaba en el

centro un espacio entre cuerpos paralelos contiguos, formando tres patios alargados y

atravesados por circulaciones con columnas al nivel de la planta baja, cerrados con

vidrieras. Esto generaba un sistema de calefacción y ventilación natural de todo el

complejo. La edificación estaba calada por pasajes para vehículos. Tenía una planta

baja con entresuelo, tres plantas y desván. La calle-galería está adosada a un cuerpo

de edificación, que tiene dos hileras de habitaciones, una que da al exterior y la otra a

la galería. Tenía la altura de los tres pisos que dan a ella. Las puertas de las

habitaciones abren a la galería y se llega a ellos por escaleras distribuidas a intervalos.

Las escaleras principales llegan a la primera planta. El desván contiene las

habitaciones de visitantes y depósitos de agua para casos de incendios. Los graneros,

establos y almacenes deben estar frente al edificio dejando entre ambos un gran patio

de honor o de maniobras. Detrás del Palacio las alas se prolongan formando un gran

patio de invierno que sirve de jardín.

El falansterio es a su vez un complejo organismo donde se busca el equilibrio

alternando el espacio público y el espacio privado, para lograr la convivencia de la vida

individual y la comunitaria. También Fourier plantea que cada falansterio sea una

unidad autónoma que genere producción integrando el campo con la ciudad.

Figura 13. Falansterio. Planta de distribución del complejo.

Fuente: Buscador Google. Disponible en:http://web.tiscali.it/icaria/urbanistica/fourier/fourier04b.jpg

38

Page 39: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Godin posteriormente comienza a realizar el familisterio en la fábrica metalúrgica de su

padre en Guise, modificándolo según su criterio, siendo el único que tuvo éxito. Era

una comunidad experimental basada en la integración del capital con el trabajo,

analogía reducida del modelo de Fourier. El grupo de edificios está compuesto de tres

bloques cerrados, menos los patios, de moderadas dimensiones, que eran cubiertos y

funcionaban de galería. Tuvo una construcción paulatina, el primer bloque es de 1859,

el segundo de 1862 y el tercero de 1877. Se desarrollaron servicios generales como

espacios para albergar por un lado ancianos y por el otro infantes, las escuelas y el

teatro, los baños y el lavadero. En 1880 Godin estableció una cooperativa entre los

operarios de la fábrica, a quienes confió la dirección de la misma y el familisterio. Está

continuó sus actividades hasta 1939. El éxito de la iniciativa, en contraposición al

falansterio, se atribuye a dos innovaciones: el carácter industrial, no agrícola de la

empresa productiva y la renuncia a la vida en común ya que cada familia tiene su

propia vivienda, protegiendo su autonomía, asegurándole los servicios comunes y

facilitando sus relaciones. Poseía un sistema pedagógico para satisfacer las

necesidades de los jóvenes desde su nacimiento hasta la edad de trabajar. Las dos

primeras divisiones se sitúan en un edificio de una planta junto al familisterio. Las

escuelas propiamente dichas de cuatro a trece años se encontraban en otro edificio,

de dos plantas frente a la fachada del familisterio, en cuyo centro se sitúa el teatro. Se

complementaba la construcción con espacios ajardinados, lavaderos, edificios anexos.

La idea de estos utópicos era generar una organización a nivel urbanístico que

repercutiera en el bienestar de los individuos. El objetivo era dejar el hacinamiento que

generaban las ciudades superpobladas, pero a su vez lograr que los nuevos

asentamientos no sólo compensaran la condición habitacional sino que colaborara con

varios aspecto del desarrollo del individuo, ya que la construcción implica destinar

zonas para el estudio, el trabajo y el libre esparcimiento.

El falansterio de Fourier quedó en un simple proyecto que nunca se desarrolló, pero

vio sus frutos de manera reducida en el familisterio de Godin, el cual se acerca más a

39

Page 40: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

la realidad habitacional que anhelaban los individuos de fines del siglo XIX y que

trasciende a las necesidades actuales.

Figura 14. Familisterio. Planta de distribución del complejo.

Fuente: Buscador Google. Disponible en:http://web.tiscali.it/icaria/urbanistica/godin/godin04b.jpg

2.6 El rol del interiorista en el diseño de viviendas.

La mayoría de los proyectos a realizar en materia de diseño de viviendas tienen como

idea rectora que el mismo trascienda los límites de la simple edificación y trabaje sobre

las condiciones de sociabilidad vinculando lo colectivo y lo público en el proyecto. Es

un deber del diseñador de interiores lograr enlazar estas situaciones en una vivienda

sin provocar interferencias entre las mismas. Muchas veces lo público y lo privado se

interconectan, pero no deja de haber una barrera virtual entre ellos. En esta decisión

tiene mucho que ver las necesidades del usuario. Es muy importante para este

proyecto tener en claro esta definición ya que la particularidad que ofrecerá el usuario

generará un nuevo desafío: proyectar espacios habitables para consumidores que

40

Page 41: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

carecen de un techo y para los cuales la barrera entre lo privado con lo público jamás

existió.

Actualmente, cuando se proyecta un diseño para vivienda se tiene como referencia

central el individuo, el usuario, por lo cual en este trabajo se emplearán términos que

vinculen al diseño tales como diversidad, flexibilidad, personalización y posibilidad de

identificación. Se menciona el concepto de diversidad referido a la variedad de

posibilidades espaciales que el diseñador puede ofrecerle al usuario en el mismo

lugar. Esta diversidad se define a partir de los momentos que emplea el usuario en

utilizar cada espacio y la demanda que tienen los mismos. Al referirse a flexibilidad se

trata de proyectar un espacio que sea transformable a través del tiempo sin la

intervención estructural ni arquitectónica del mismo. También este término genera una

vinculación directa del usuario con el espacio, pudiendo éste transformarlo por sus

propios medios mediante pautas que el diseñador le haya dado con el propio diseño.

En la mayoría de los discursos profesionales se sugiere esta idea de vincular las

cualidades mencionadas anteriormente como la idea rectora de los proyectos de

vivienda. Los arquitectos Leandro Costa y Juan Pablo Negro vinculados directamente

desde su enfoque profesional a las viviendas con fines sociales sostienen lo siguiente:

Cualquier previsión sobre el espacio habitable debe tener en cuenta la diversidad y

temporalidad de las demandas de sus ocupantes, como así también la vivienda

debe incorporar, en su propia configuración física, la posibilidad de cambio a lo

largo de su vida. (Costa, L., 2008, p. 47)

En la personalización y la posibilidad de identificación entra en juego el rol del

interiorista de poder apreciar y decodificar de manera correcta el plan de necesidades

que le brinda el futuro usuario. El proyecto debe generar espacios donde la gente se

identifique, donde su propietario se sienta dueño de su casa. A esta cuestión hay que

ponerle mayor énfasis dado la proveniencia de los futuros usuarios: asentamientos

ilegales en la vía pública con elementos y recursos precarios o viviendas usurpadas o

41

Page 42: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

adjudicadas de manera ilegítima que poseen falencias estructurales, sanitarias,

especialidad, entre otras.

2.5.1 La tríada espacio-funcionalidad-identificación.

La dignidad de una vivienda no se mide en metros cuadrados sino en la capacidad que

ésta tiene de dar respuestas a necesidades particulares. Esto conlleva a pensar en

calidad y no cantidad. Frente a la problemática espacial que sufre la ciudad, la

finalidad es aprovechar y resolver en pocos metros una solución habitacional

adecuada. El arquitecto chileno Alejandro Aravena explica en una frase muy acertada

esta idea:

La vivienda debe propiciar los deseos de sus habitantes para una vida mejor y no

restringirlos ni limitarlos a las condiciones mínimas de supervivencia. Los problemas

de la vivienda y del hábitat son una condición para alcanzar una vivienda digna,

imprescindibles para la promoción de la persona, las familias, y la integración de la

comunidad en su conjunto. (Aravena, A. 2008).

A su vez, en el interior de los espacios se propone solucionar las necesidades del

usuario mediante respuestas fáciles, concretas, sencillas y, particularmente para este

tipo de proyecto, económicas.

Cuando se trata de una vivienda económica con fines sociales la unión de los términos

espacio, funcionalidad e identificación se vuelve un desafío interesante de lograr. La

conexión con en usuario y la posibilidad de un feed-back con el diseñador, son

herramientas de gran importancia para el proyecto. La investigación proyectual de las

auténticas necesidades del beneficiario es la herramienta fundamental para encontrar

los verdaderos problemas del hábitat para la gente. Con este tipo de investigación se

logra captar las necesidades específicas que relacionan al individuo con el espacio

habitable. En la actualidad los usuarios cambiaron radicalmente sus actividades diarias

tanto domésticas como externas, que llevan a que los espacios deban resignificarse.

42

Page 43: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Este futuro usuario presenta características psicológicas y sociales muy particulares

(este concepto será desarrollado en profundidad en el siguiente capítulo), que son las

que deben considerarse al momento de planificar una vivienda social. En muchos

casos los proyectos no cuentan con una investigación previa destinada a generar el

perfil de quienes habitarán las viviendas. Debe comprenderse que distintos segmentos

de la población se comportan de diferentes maneras y así realizan apropiaciones

múltiples de acuerdo a sus oficios, costumbres, usos y tipo familiar.

La tríada espacio-funcionalidad-identificación es un concepto que debe trabajarse

desde el comienzo mismo del proyecto, acompañando cada una de las etapas a fin de

conseguir una maximización de la utilidad del espacio.

43

Page 44: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Capítulo 3: Comportamiento del usuario desde lo individual a lo colectivo.

La situación habitacional repercute en cada persona en diversos niveles. Aquí se

ahondará en las consecuencias psicológicas y sociales que conllevan aquellos

individuos que no cuentan con una vivienda propia.

Se abordará la problemática apoyándose en la visión de distintos profesionales que

colaborarán con un enfoque más profundo, desde diversas disciplinas como la

psicología, la antropología y la sociología, comparándolas con los aportes de

profesionales relacionados con el Diseño Interior.

Desde los efectos psicológicos individuales hasta la problemática sociológica colectiva

que deriva cada vez en un mayor número de personas, se delineará un perfil del futuro

beneficiario de la vivienda, incluyendo una investigación de tipologías familiares para

este tipo de usuario.

3.1 Visión psicológica, social y antropológica.

Mediante el empleo de las herramientas encuesta y entrevista se llega en este

apartado al análisis del usuario y la situación que a éste lo envuelve. Se apunta a

vincular la visión de otras disciplinas como la psicología, la antropología y la sociología

con las ópticas generadas desde la propia disciplina del diseño de interiores.

Esta colaboración que se espera por parte de estos estudios se puede resumir de la

siguiente manera: la psicología brinda aspectos de la forma de vida del usuario; la

sociología dará cuenta de aspectos de la forma de vida de los grupos, como ser en los

barrios, tanto del precario estado actual de sus agrupaciones como en sus ambiciones

de un futuro mejor, explicando el anhelo de los habitantes de tener un barrio tal como

existen en las áreas urbanas de cualquier ciudad del país; desde lo antropológico se

conocerán y revelarán las aspiraciones de este tipo de usuario en cuanto a las formas

de habitar, colaborando en la comprensión definitiva del mismo y poder evitar los

problemas del diseño del hábitat.

44

Page 45: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

La ausencia de herramientas capaces de satisfacer demandas para condiciones de

vida óptimas tales como nutrición, salud, vivienda, seguridad pública y justicia, así

como también el empleo del tiempo libre y la participación de las personas en la vida

social y comunitaria, impiden el progreso social. A su vez las políticas distributivas son

dispares y no garantizan una eficiente igualdad de oportunidades y tampoco hay un

ente regulador capaz de controlar y monitorear si esto se cumple o si se aplican

medidas adecuadas.

Esta decadencia a nivel país tuvo su reflejo más notorio en el elevado aumento del

hábitat irregular y los asentamientos ilegales donde fueron a refugiarse los expulsados

del sistema social ante la desocupación resultado de las políticas de la economía de

libre mercado.

Hay sectores que no abandonan los centros urbanos y generan establecimientos

ilegales en la vía pública mostrando así una superpoblación en las calles. Dado a la

falta de recursos, este grupo empieza a proveerse de elementos que están a su

alcance para autoabastecerse y a su vez poder construir un refugio que comienza a

tomar el carácter de vivienda.

La idea es que desde las experiencias psico-sociales se pongan en marcha acciones

para que la población participe más activamente, como sería la construcción de las

viviendas como es la tendencia actual, o de la oportunidad de poder describir su afán

de una vivienda digna y adecuada.

Se procura el conocimiento definitivo del usuario y su contexto mediante entrevistas a

profesionales que brinden sus opiniones personales y generen una visión específica

desde cada disciplina de la problemática habitacional. Desde lo psicológico buscar

componentes latentes del comportamiento social del usuario. Desde lo antropológico

conocer las tramas de las identidades de los individuos afectados. Desde lo

sociológico se apuntará no sólo a los profesionales sino a la sociedad en sí. De los

profesionales se espera una respuesta de los tipos de familia y formas de uso de las

viviendas por los mismos. Desde la sociedad se desea generar un relevamiento

45

Page 46: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

colectivo del significado global de la crisis habitacional y de la afección que genera en

el grupo ciudadano.

Esta es una parte imprescindible del proyecto, ya que los aspectos sociales,

psicológicos y antropológicos no serán datos anecdóticos, sino que formaran un

elemento activo en el diseño del proyecto. Deben articularse los aspectos teóricos con

la pragmática para generar, una vez finalizado el proyecto, una correcta apropiación

de los usuarios sobre la vivienda. Hecho que desembocará finalmente en gestas como

una mejor conservación del lugar y una superior interacción del lugar con su ámbito.

Cuando se remite a un plan de vivienda social no se puede olvidar el hecho que lo que

se busca es una integración a la sociedad de un sector marginado. Por lo tanto el

diseño debe preocuparse por ser integrador desde el momento mismo de la

concepción del proyecto.

El hecho de utilizar el mismo emplazamiento ocupado para generar las viviendas

cuenta también con un beneficio extra que consiste en no reubicar a los usuarios.

Generalmente este acto genera un malestar en quienes se ven desplazados a la

periferia de la ciudad, contrastando así una acción en teoría positiva, con el gran

perjuicio del distanciamiento del casco urbano.

3.2 Target/Perfil del usuario.

Es sumamente importante delinear un perfil del sujeto al cual está destinado el

proyecto, ya que de él se desprenden los usos y la apropiación que los usuarios harán

de la vivienda.

El proyectista debe sustentarse de las conclusiones de los profesionales que

colaboren para realizar una profunda identificación de los beneficiarios a fin de

explayarlo y expresarlo mediante el lenguaje del diseño. El perfil del usuario debe

traducirse en la forma y el contenido del proyecto.

El Dr. Agustín Salvia manifiesta una visión psicológica y social de la situación que

afecta al individuo con las siguientes palabras:

46

Page 47: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Lo que una persona puede ser o hacer establece su calidad de vida como ser

humano. La libertad de la que gozan las personas para elegir formas de vida

alternativas en función de los objetivos establecidos por ellas es indicativa del

desarrollo institucional y moral de una sociedad. El objetivo básico del desarrollo es

ampliar las oportunidades abiertas a la gente para vivir una vida saludable, creativa

y con los medios adecuados para participar en su entorno social. (Barómetro de la

deuda social argentina, 2007, p. 7).

La relación con el entorno es un punto conflictivo cada vez que se aborda un proyecto

de estas características. Los conflictos que se suscitan entre los vecinos y quienes

reciben la vivienda son una cuestión a tener en cuenta ya desde el diseño. El

proyectista debe considerar no sólo los beneficiarios sino también el medio en el cual

se establecerá.

La auto-visión que el individuo tiene sobre su situación es muy limitada y existe una

marcada ausencia de una proyección de progreso.

La influencia del sujeto sobre el diseño debe observarse en todos los aspectos del

proyecto. Desde el diseño del espacio hasta la selección de los materiales, deben

desempeñar un papel importante en la relación del usuario con la vivienda, de forma

de conseguir una completa adecuación del sujeto a su medio. Al mismo tiempo la

funcionalidad necesita ser permanentemente considerada, ya que el proyecto debe

combinar la sensación de pertenencia, con comodidad y utilidad.

Es importante olvidar los preconceptos sobre el sujeto estudiado y partir desde la

objetividad para no caer en los estereotipos ya conocidos, que finalmente determinan

una ignorancia recíproca entre el usuario y el proyecto.

No se debe olvidar ampliar el programa de necesidades, para no hablar sólo de las

funciones a desempeñar, sino profundizar en las cuestiones ajenas al diseño en sí

mismo y que serán aportadas por las demás disciplinas. El análisis que realiza el

arquitecto Tomás Powel profundiza la idea de recavar sobre las cuestiones más

profundas de cada usuario con el siguiente comentario:

47

Page 48: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

…los programas complejos que derivan de las significaciones sociales

imaginarias… son documentos más completos y referidos no sólo a los aspectos

utilitarios y sociales; sino además a los técnicos y constructivos y los lenguajes

formales espaciales significativos necesarios para comenzar el procedimiento

proyectual. (Powel, T., 2008, p. 58).

Mediante relevamiento hechos por los censos, información brindada por los

organismos gubernamentales, estadísticas dadas de la situación habitacional

realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y la propia observación del caso, se

puede categorizar al target en diferentes grupos de convivencia:

1. Familias nucleares conformadas por padres de uno a dos hijos que tienden con los

años a ser familia de más hijos o ampliadas.

2. Familias ensambladas que están formadas por parejas con hijos comunes y/o de

relaciones anteriores. Estas familias se agrupan de esta manera diferenciándose de

las de clase media o alta que para este caso presentan regimenes de visitas de padres

a hijos.

3. Familias ampliadas que son familias nucleares, pero que fueron sumando familiares

y/u otras relaciones, con hasta 12 integrantes viviendo en el mismo lote.

4. Familias de madres solteras, incluso hasta varias madres solteras en una sola

vivienda.

5. Familias numerosas de hasta 10 hijos.

6. Hombres y mujeres solas que no han formado ningún vínculo familiar.

Estadísticamente para este grupo no existen casos en que éstos se agrupen entre sí

para la convivencia, pero no quita que se descarte el grupo para el futuro proyecto.

Esta clasificación es generada a partir del análisis de otras hechas por profesionales

vinculados con disciplinas tales como psicología, sociología y antropología. A su vez,

se las ensambló con las opiniones dadas por arquitectos y diseñadores vinculados de

manera directa a la profesión para generar una propia clasificación del grupo humano

a estudiar. Es importante separar al grupo en diferentes categorías para poder generar

48

Page 49: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

en el Proyecto Profesional las distintas tipologías de las unidades habitacionales y

seleccionar las más adecuadas a emplear en la planificación.

Un porcentaje bastante elevado de los individuos que poseen un empleo sufren de

algún problema grave de habitabilidad. En cuanto a necesidades de subsistencia se

marcan problemas de tenencia de la vivienda y de la calidad del entorno ambiental,

generando mayor disparidad entre los estratos sociales, evidenciándose más en las

clases más bajas. También se dificulta el acceso a compensadores básicos y a

recursos necesarios fundamentales para optimizar el desarrollo de las necesidades y

las capacidades humanas, colaborando así a estrechar el abismo entre las clases

sociales en la Argentina. Lo presentado aquí conlleva a necesidades psicológicas de

los ciudadanos que se ven difícilmente cumplidas, como ser la capacidad de tener

proyectos personales y creencias positivas de la propia conducta para poder mejorar

su situación personal. La gravedad del contexto social desencadena en otros

escenarios que empiezan a afectar y generar falencia en los distintos ámbitos de la

vida social y ciudadana de los argentinos.

Si se hace foco sobre un gran porcentaje de la población que posee hogares muy

vulnerables, se puede ver que hay una gran falencia en términos educativos y

residenciales. No se registran cambios muy evidentes en lo que respecta a calidad de

empleo, déficit habitacional y del entorno residencial, la imposibilidad de acceder a

servicios públicos esenciales, la baja calidad e insuficiente cobertura de la educación

media, entre otras necesidades elementales para las personas.

Es un común denominador en las opiniones dadas por los distintos profesionales que

los usuarios de las futuras viviendas pertenecen a un entorno de marginalidad y

fragilidad que hace notorio la ausencia de la cuestión social en sus sitios. Es por esta

cuestión que el trabajo proyectual enfoca a una posible solución desde lo colectivo

donde se permita dar lugar a las redes sociales, mecanismo clave para la superación

de estos entornos mencionados.

49

Page 50: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Capítulo 4: Descripción visual a partir de la observación de la problemática.

En este apartado se realizará un recorrido que no es científico ya que las

observaciones ejecutadas no se han hecho a la escala de una investigación masiva

que se realizan mediante un método científico, pero tampoco el diseño de interiores es

una ciencia. Con esto se pretende realizar una observación directa de los lugares

habitados actualmente por los futuros usuarios para captar las necesidades físicas sin

caer en la simple referencia de estadísticas hechas por terceros. Al mismo tiempo es

necesario que el diseñador se involucre con el hábitat y las personas a las cuales se

dedica el proyecto, con el fin de utilizar dicha experiencia y plasmarla en el proyecto.

Si la práctica resulta beneficiosa, esto se traducirá en una mejor vinculación entre los

habitantes y el medio, objetivo planteado por este Proyecto de Grado.

Por otra parte, los datos de los censos y de distintas encuestas y trabajos hechos por

organismos gubernamentales, si bien proveen de un material que no se puede ignorar,

no otorgan la perspectiva que se obtiene tras el contacto con las personas que se ven

afectadas por la problemática de la vivienda. Los factores numéricos y los promedios

sólo sirven cuando la teoría juega en función de la práctica. El diseñador debe

involucrarse de forma profunda con el proyecto y el entorno que hace al mismo.

Los lugares escogidos para la observación no son simplemente seleccionados al azar,

sino que cada uno representa una de diversas formas de apropiación de un espacio.

Barrios proyectados, villas de emergencia, paradores y hogares nocturnos,

asentamientos ilegales, componen una variada gama de usos que hacen a la situación

de vivienda. De cada uno de ellos existen factores positivos que rescatar y negativos

que mejorar, y es en la convivencia con el lugar y las personas donde se revela la

naturaleza del mismo.

Se analiza un caso en particular en la ciudad para poder rescatar las fortalezas y las

falencias que brindan estos lugares y no volver a emplearlos de manera incorrecta en

el futuro Proyecto Profesional.

50

Page 51: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

La labor del diseñador de interiores se pondrá en juego con la opción de relevar los

espacios que existen en la ciudad de Buenos Aires y poder manifestar posteriormente

una crítica sobre los mismos. Mediante este proceso se podrá identificar falencias en

cuanto a lo estructural, ya sea como problemas de instalaciones sanitarias, distribución

de espacios, corroborar si las normas legales que menciona el Código de Edificación

de la Ciudad de Buenos Aires están vigentes en dichos espacios, verificar que el

empleo de los materiales y revestimientos sea el apropiado. Asimismo se tendrá en

cuenta si se manifiestan problemáticas de organización y poder generar un espacio

que funcione adecuadamente.

A continuación se hará la descripción y el posterior análisis de las experiencias

recogidas para poder captar los conceptos de interés y aplicarlos posteriormente al

proyecto.

4.1 El caso del Parador de Mujeres Azucena Villaflor.

Como se mencionó anteriormente, el gobierno tiene en acción diversos planes de

viviendas, uno en el barrio de La Boca, planes de refacción de viviendas existentes

que tenga situación de precariedad y falta de mantenimiento, relocalización de

viviendas familiares de diversas villas, entre otros. En contraposición a los ejemplos

europeos analizados, la respuesta más certera e inmediata que ofrece para la gente

que necesita un techo la jefatura de gobierno desde el departamento de desarrollo

social son los lugares de pernocte u hogares. Éstos mismos son los únicos proyectos

que funcionan constantemente en la ciudad durante todo el año y es por eso que se

los puede tomar como caso de análisis espacial y funcional para este proyecto. Es por

esta misma razón que también que se lo tomará como ejemplo de solución

habitacional.

En el Parador de Mujeres Azucena Villaflor, ubicado en la calle Piedras 1583 de la

ciudad brinda a mujeres mayores de edad la posibilidad de pernoctar, alimentarse y

asearse. En el lugar se ofrece, con carácter inmediato y de emergencia, servicio de

51

Page 52: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

pernocte, comida y atención profesional en el lapso reducido de la estadía de las

mujeres. El trámite de ingreso es mediante una entrevista profesional a fin de

confeccionar el informe social y aceptar las normas de convivencia.

Azucena Villaflor es el último parador nocturno que inauguró el gobierno de la ciudad

de en junio de 2006. Está en el barrio de Barracas y es exclusivo para mujeres y niños.

Según el Lic. Alejandro Sorgio, Coordinador General de Paradores Nocturnos y

Centros de Evacuados sostiene en una entrevista hecha mediante correo electrónico

(carta del autor, 2 de septiembre, 2008) que:

Desde su apertura, ya han circulado 900 personas a un promedio de 112 por mes.

En los paradores nocturnos no hay vacantes permanentes. Esto significa que las

vacantes se renuevan día a día permitiendo la no institucionalización de las

personas en situación de calle.

Esta realidad descripta por el licenciado se ve claramente en el parador tomado como

referencia. La capacidad del mismo se ve colmada diariamente, las instalaciones no

son suficientes para la cantidad de mujeres que llegan al lugar en busca de asilo.

Originalmente está diagramado para albergar a 20 mujeres y 10 niños más la

presencia de los voluntarios que colaboran en las tareas. En el momento del

relevamiento la población de la casa superaba el doble pensado.

El lugar se ubica en la infraestructura original de una vieja casona típica del barrio de

Barracas, la cual ha sido adaptada a las instalaciones necesarias del parador. El

edificio consta aproximadamente de 250 metros cuadrados de superficie, distribuidos

en tres niveles, planta baja, primer y segundo piso. Es un inmueble se encuentra entre

medianeras por lo cual posee patios internos que sirven como ventilación de los

ambientes internos. Al ingresar al parador se encuentra con una especie de recepción

donde están los psicólogos encargados de analizar las situaciones de los ingresantes.

La totalidad de los ambientes es de diez, aunque originalmente se da cuenta de la

existencia del doble, pero que fueron reacondicionados para adaptar la edificación a la

nueva función. Estas habitaciones alojan la cocina, el comedor diario donde se cena y

52

Page 53: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

se desayuna, dos oficinas destinadas a los profesionales voluntarios que trabajan en el

parador, una sala ambientada para enfermería y primeros auxilios, y finalmente un

lugar de estar donde se puede mirar la televisión, escuchar música o simplemente

reunirse. Estos espacios están ubicados en la planta baja del edificio. Cuando se

accede al primer nivel se encuentra otra sala de estar destinada para que los chicos

puedan jugar, dos recintos para los espacios húmedos, uno para las duchas y el otro

que contiene las bachas, inodoros y bidet. En cuanto a los dormitorios están

distribuidos entre el primer y el segundo piso. La diferencia se establece en que el

primer piso aloja cinco dormitorios armados para que puedan dormir dos mujeres en el

mismo más dos niños, para lo cual existen cunas. Esta disposición se da para facilitar

la convivencia nocturna de aquellas mujeres con hijos de aquellas que no los tienen

que habitan el último piso de la casa. En el segundo piso también existen espacios

húmedos tal cual en el primer nivel.

En cuanto a los materiales utilizados en el predio fueron mantenidos los originales que

brindaba la casa. Se restauraron la gran mayoría de ellos y fueron pocos los que se

reemplazaron, como es el caso de los espacios húmedos. Seguramente fue para

cumplir la reglamentación que impone el Código de Edificación de la Ciudad más que

nada siendo un proyecto proveniente de las entrañas del gobierno. La cocina posee

equipamiento gastronómico mínimo, sólo tiene dos hornos industriales y mesadas

amplias para el trabajo de los voluntarios que se dedican a preparar la comida. El

único problema que poseen es la falta de un lugar que sirva como despensa donde se

puedan guardar las donaciones que llegan de anónimos en cuanto a alimentos. Es

indispensable disponer de este lugar para poder almacenar en las condiciones

ambientales adecuadas para que no se eche a perder la mercadería.

En cuanto a las instalaciones térmicas se abastece la calefacción por unidades de tiro

balanceado ubicadas de forma individual para cada ambiente, las cuales en invierno

resultan insuficientes e inadecuadas en cuanto a calidad si se tiene en cuenta que

viven niños en el lugar. Para la refrigeración existen unidades de aire acondicionado

53

Page 54: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

en formato de split ubicadas en los espacios comunes, pero que no consiguen

abastecer a todo la casa en las épocas más calurosas según comentarios de la

encargada del lugar.

Cada vez que la casa se ve superpoblada se muestran los problemas con la falta de

equipamiento. Las camas fueron pensadas para una cierta cantidad de mujeres, al

igual que las cunas para los chicos, y en esos momentos empiezan a aparecer los

colchones desparramados por las habitaciones y los pasillos generando conflictos de

comodidad y de convivencia. También ocurre que los espacios comunes no están

preparados para tanta gente en esos días críticos y es así que aparecen filas de

espera para cada actividad de la casa, o turnos al momento de cenar o desayunar.

Sin embargo, la mayoría de las mujeres que pasan por el lugar opinan que se sienten

cómodas en la estadía y que pueden realizar de manera adecuada las tareas

cotidianas con sus niños que en la calle se les imposibilitan. Es el ejemplo del baño

que está preparado para que las mujeres puedan cambiar a sus bebés en mesadas

disponibles de manera longitudinal frente a las duchas.

En cuanto a la distribución espacial es acertada a lo que la casa ofrece originalmente,

pero quizás se desperdician espacios en altura que podrían haberse aprovechado con

el empleo de entrepisos que se puedan utilizar para alojar más situaciones de

descanso. También los espacios exteriores del interior de la casa son amplios y

generan situaciones que se podrían aprovechar para ampliar los ambientes que dan a

estos patios. Otra ausencia que posee la casa es un lugar de descanso para mujeres

que accedan a la misma con discapacidades motrices y que no puedan acceder a los

niveles superiores. Cuando esto ocurre los voluntarios tienen que reacomodar la sala

de emergencias y adaptarla como un nuevo dormitorio.

4.2 Vivienda Colectiva Parque Los Andes

Este ejemplo de casa colectiva diseñada por el Arquitecto Fermín Beretervide,

terminado en el año 1928 se encuentra ubicado en el barrio de la Chacarita, enfrente

54

Page 55: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

del Parque Los Andes, al cual debe su nombre. Este arquitecto regido por sus ideas

socialistas construyó edificios de alta calidad constructiva y al servicio de la gente. Fue

una obra operada y financiada por la Municipalidad de Buenos Aires. El conjunto

habitacional se desenvuelve en la manzana comprendida entre las calles Concepción

Arenal, Guzmán, Leiva y Rodney; cuyo entorno se comprende de viviendas bajas.

Para este proyecto se eligió una línea continua sobre la fachada con una variación que

en uno de sus laterales, que se llamó Pérgola de las Flores que mira al sector del ex

cementerio. Se genera toda una tensión al cerrar todos los laterales y abrirse en una

especie de mirador, que ahora además tiene una canchita de fútbol o lugar para hacer

gimnasia, donde se ubica el patio central. Esto explica que Beretervide y los

arquitectos de la época entendían que:

…la relación entre el paisaje, el espacio abierto y el espacio cerrado es la clave de

la arquitectura y que los únicos que lo entendieron siempre fueron los orientales con

el ying y el yang. El vacío hace que una casa exista, el espacio está hecho por el

vacío donde uno puede moverse y vivir, y que el vacío no es lo que no existe sino

que el lleno y el vacío son la misma cosa. (Molina y Vedia, J., 2008)

Los esquemas neoclásicos de arquitectura colocaban en el eje mayor de la planta lo

más importante que sería el lugar que ocupaba el Papa, el Rey, el Príncipe, en cambio

en este proyecto está disgregada esa tendencia y se coloca en el eje mayor algo

común a todos. Es una idea socialista que tenía Beretervide en general del mundo

trasladada a una obra concreta de arquitectura. El eje marca lo principal, lo más

importante y en este caso es de todos, la fuente central.

Contiene 130 viviendas a las cuales se suman 24 locales comerciales, salones de

fiesta, biblioteca y auditorio. Las tipologías de vivienda van de tres a seis ambientes,

desarrollados en 12 bloques perimetrales de planta baja y tres niveles superiores.

Al observar este conjunto habitacional y al estudiar todo el material encontrado, se

puede observar que los cambios producidos en la edificación son mínimos con lo cual

55

Page 56: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

se advierte una clara aceptación de los habitantes del complejo. Todo esto también se

puede observar debido al buen mantenimiento del mismo.

Cabe destacar que es muy importante la idea del espacio público como un elemento al

cual se organiza y se le determinan diferentes funciones, los materiales y el tipo de

construcción que son de una calidad que facilita su mantenimiento en la actualidad y

cómo supo reflejar en un edificio el arquitecto Beretervide las inquietudes y

necesidades de una población y cómo los inquilinos le están agradecidos.

En este conjunto es clara la idea de reconstrucción de la línea municipal, así como

también la materialización de sus ochavas. El estado de toda la construcción es muy

bueno. Se puede observar claramente en las fotografías presentadas al pie que la

fachada, los detalles constructivos, las propuestas hechas desde el origen del proyecto

se mantienen estables hasta la actualidad.

Figura 15. Vista de los módulos habitacionales desde el interior del patio, año 1932.

Fuente: Archivo General de la Nación, cajón 21, sobre 5.

El basamento de ladrillos se encuentra en perfectas condiciones. Las modificaciones

son mínimas y se ven las modificaciones con incorporación de rejas y alarmas de

aviso de salida de autos. Se observan perforaciones para estufas de tiro balanceado,

en algunos balcones y ventanas los equipos exteriores de aire acondicionados y

cerramiento de lavaderos. Todo esto al encontrarse en el interior no perjudica la

imagen del conjunto. No se advierten agregados de rejas en los balcones, si hay

toldos, clara relación del parque interior y el exterior.

56

Page 57: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Figura 16. Vista de los módulos habitacionales desde el interior del patio, año 2008.

Fuente: Buscador Google. Disponible en: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=707650

La importancia de este proyecto se halla en la concepción de un espacio interior

público en el cual se desarrollan distintas actividades: un patio central con una fuente,

un sector de pérgolas que es el que limita con la vereda de la calle Guzmán, un sector

de tendederos de uso común, un sector de juegos y de deportes y un auditorio.

Lo importante a destacar es que este conjunto de viviendas, se encuentra tan bien

resuelto y cumple con los fines de Beretervide que se mantuvo durante más de 70

años sin reforma alguna.

Cualquiera que sea la tipología de vivienda, todos fueron pensados con la misma

calidad espacial, con la misma amplitud en superficie con vistas al exterior en todos

sus frentes y ventilación natural. Al recorrer el predio se observa esta condición de

vínculo directo entre el interior y el exterior, donde el paisaje acompaña a las

edificaciones y se convierten en una unidad.

Como comenta una de las vecinas del barrio “para estar en una vivienda colectiva te

tiene que gustar estar acá, cualquier persona no puede vivir acá, tu vida pública y tu

vida privada tiene un hilito muy débil”.

Este es un ejemplo de la condición colectiva del emprendimiento, donde los habitantes

del mismo toman a lo social como parte de su vida.

Una de las habitantes más antiguas del complejo comenta y recuerda que ”los vecinos

se meten en tu vida, porque todo tiende a ser colectivo, desde la edificación desde los

57

Page 58: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

lugares compartidos, también el barrio podía venir acá y atravesar la plaza, era un

lugar de paso para otros lugares”.

Con esto se deja en claro lo dicho anteriormente, lo exterior se vincula directamente

con lo interior, pero no sólo desde el diseño urbanístico y el interiorista de cada

vivienda, sino que se entrelazan las relaciones de todos los habitantes de las

unidades. Es por eso que desde la propuesta de diseño se tiene que valorar esta

condición para convertirla en una fortaleza y no en una desventaja. Lo social deja de

ser una simple utopía para ser un hecho que va más allá del complejo habitacional y

se estrecha con el barrio que lo rodea. El pequeño mundo creado allí dentro se vincula

con el mundo de afuera, conviviendo de manera armoniosa.

A su vez, otras de las habitantes del complejo habitacional comentó: “este lugar te

contiene por el hecho de tener una fuente que rememora al patio del conventillo donde

había una cocina compartida, un patio compartido, espacio donde se armaba una

familia de sangre y de convivencia”.

Constantemente los vecinos comparan el barrio Los Andes con el conventillo por la

cualidad que tenía su patio como punto de reunión de todos los habitantes, y que

sucede aquí gracias a la fuente central que es el foco de sociabilización de todos los

residentes del complejo.

En la primera mitad del siglo XX Argentina modificó para siempre su paisaje social. La

mayoría de las veces la vivienda colectiva se reduce a pequeños espacio inhabitables,

pero el barrio Los Andes es un claro ejemplo de otra manera de pensar la vivienda

social, con calidad constructiva, comodidad, y belleza del diseño dedicada a la clase

trabajadora.

4.3 Villa Montoro.

La villa es un hábitat construido con incertidumbre, dudas, pura subjetividad. Con

deficiencias en su estructura social, urbana, edilicia. Suma de indeterminaciones de

todo tipo. (Adamson, G., 2008, p.131)

58

Page 59: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Este concepto sirve para presentar las observaciones sobre el estilo de vida de la villa

y como los habitantes de las mismas proyectaron con sus propias técnicas las

viviendas.

Al igual que la mayoría de las villas ésta se asienta sobre la espalda de una ciudad, en

terrenos degradados. En este caso se encuentra en una de las salidas de la ciudad de

La Plata, precisamente en el partido de Berisso, en un espacio entre la Ruta Provincial

Nº 11 y un barrio de bajas viviendas perteneciente al barrio Villa Elvira. Muchas

familias que trabajan en las calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires provienen

de esta villa.

La división entre el barrio y la villa es casi ínfima en lo que respecta a lo espacial ya

que sólo los separa una calle y un baldío. Sin embargo, es notorio el cambio que se

produce en las tipologías de vivienda y en la urbanización de la villa.

Al acceder al lugar se observa un cordón de viviendas que pertenecen a la periferia de

la villa y que se conectan con el interior de la misma mediante pasillos, como lo

denominan los habitantes del lugar.

Mediante observación directa de las unidades y los aportes brindados por los usuarios

de la misma se pudo establecer una descripción del lugar.

Se puede separar las casas según los sectores que plantean los habitantes, las de

adentro y las de afuera, ya que esta situación hace que se marque una diferenciación

en la calidad constructiva. `Las de adentro´ se refieren a las viviendas ubicadas más

cerca de la ciudad, y `las de afuera´ son las de la periferia, más cerca de la autopista.

Las unidades que se encuentra hacia el interior son las que, a simple vista, se

encuentran en mejores condiciones y son también las que más tiempo llevan en el

lugar. En cambio las de la periferia se encuentran en una situación de precariedad

más notoria.

En las viviendas todos sus habitantes duermen juntos y realizan las actividades

cotidianas en un mismo ambiente, no están delimitados en absoluto los lugares de

cada individuo. Cada uno no puede realizar actividades individualmente y los espacios

59

Page 60: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

que se establecen no cumplen con una función diferenciada del otro. Es el ejemplo de

una de las unidades en que el ambiente utilizado para comedor es el mismo donde se

realizan otras actividades familiares. En él se come y se cocina, pero a su vez los

niños de la casa hacen las tareas escolares y por las noches se debe adaptar para

que estos mismos puedan dormir. Esta situación se repite en la mayoría de las

unidades habitacionales estudiadas.

Sucede que la vivienda fue establecida y autoconstruída por los habitantes de la

misma como una gran caja contenedora donde no se diferencia ninguna división

interior. Esa misma caja funciona como un gran ambiente donde se hacen particiones

virtuales de los ambientes con mobiliario o, en la mayoría de los casos, con telas o

lonas colgadas del techo como cortinas.

Los dormitorios se los plantea con una cama donde duermen varios integrantes de la

familia al mismo tiempo. En los alrededores de la misma se distribuyen los colchones

sobre el piso que también son ocupados por varias personas. Estos, al momento de no

ser usados se apilan uno arriba de otro en el dormitorio para poder tener más espacios

durante el día.

En cuanto a los materiales empleados para su construcción se observan distintas

combinaciones. Estas dependen de la calidad de la vivienda que a su vez va de la

mano de la ubicación dentro de la villa. En las viviendas más precarias se utiliza

paredes de madera o materiales de descarte, cartones, chapas, techos de chapa

deteriorada, pisos de tierra, sistema sanitario inexistente. En otras se emplean paredes

de ladrillo común de panderete, sin revocar, sin aislamiento de ningún tipo que se ve

claramente en la humedad interior de las viviendas.

En las unidades más elaboradas se observa una leve mejora en el empleo de los

materiales y en el sistema constructivo ya que se puede observar que algunas

unidades poseen paredes con capacidad portante. Las paredes son de ladrillo hueco o

ladrillo común de faja revocados, los techos de chapa están en buen estado o algunos

poseen losa y vigas. Otros módulos de menor calidad a los anteriores poseen paredes

60

Page 61: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

de ladrillo hueco sin revocar o ladrillo común que no presentan fisuras notorias, con

capacidad portante parcial, el techo de chapa tienen un deterioro leve y un sistema

sanitario precario.

En general la mayoría de las viviendas son precarias, de un ambiente amplio y con

baños afuera de ellas.

Con respecto a los servicios se puede advertir que en lo que respecta a infraestructura

es muy pobre. En primer lugar no hay red de gas natural, lo cual hace difícil la

calefacción en invierno, como primera medida. Esto también se debe al alto valor que

tienen las garrafas, elemento de abastecimiento de gas para estas familias. Por este

motivo, muchos habitantes optan por cocinar y calefaccionarse utilizando leña o

residuos a pesar de contar con cocina y estufa a gas, lo cual produce una situación de

inseguridad en el interior de la vivienda por el peligro de incendio y la ausencia de una

ventilación adecuada.

En relación al sistema sanitario se pudo percibir que no hay desagües cloacales ni

pluviales, lo cual produce situaciones de inundación tanto en los pasillos como en el

interior de la vivienda. El drenado de las cocinas y de los baños se dirige a las zanjas

que están muy próximas a los ambientes de uso cotidiano de los habitantes. Los

servicios sanitarios son nocivos, hay pozos negros en lugares incorrectos y a su vez

fueron construidos de manera errónea. Por otro lado se puede advertir que la

humedad en el interior de las viviendas proviene en gran medida de la mala instalación

sanitaria. Algunas viviendas poseen en baño en el interior de la misma, pero está

ubicado de manera tal que para acceder a él se hace dificultoso, ya sea por tener que

atravesar dormitorios o porque el mismo no fue planeado desde un inicio y se debe

acceder desde el exterior de la vivienda. Las viviendas que se encuentran en mejores

condiciones tienen baños más elaborados en cuanto a lo espacial, sin dejar de tener

una mala condición de instalación. Pero a su vez la gran mayoría de los espacios

húmedos está a las afueras por lo cual lo usuarios tienen que recorrer un largo camino

a la intemperie para llegar a él. Respecto al agua corriente se extrae desde canillas

61

Page 62: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

colocadas en el exterior de la vivienda que son de uso común para todos, por lo cual

deben acarrear el agua en bidones poder lavar los platos, ropa, higienizarse e

hidratarse.

Siguiendo con las cuestiones de instalaciones, la electricidad no deja de ser parte de

este panorama de precariedad. La luz no se abastece de manera individual a cada uno

de los hogares, sino que la villa posee un medidor común del cual salen todas las

conexiones. Mediante comentarios de los vecinos se afirman que no pagan la luz,

como ningún tipo de servicio. Además se extrae de las entrevistas realizadas a

vecinos la ausencia de líneas telefónicas en todo el barrio.

Asimismo esta desestructuración social no sólo se ve en el interior de las viviendas,

sino que constituye como común denominador de la villa como establecimiento

urbano. No se establece ningún tipo de trazado, la falta de elementos urbanos que

establezcan una fácil lectura del lugar, la ausencia de delimitación de los terrenos,

entre otros componentes son un fiel reflejo de cómo los habitantes viven en el interior

de las viviendas y es trasladado al exterior de la misma.

Los terrenos están delimitados por cercos de chapa y alambre que lindan con los

pasillos. Se puede conjeturar que la villa creció abruptamente y sin ningún tipo de

regulación lo que ha hecho que el espacio público invadiera el privado, y viceversa, el

espacio privado avanzó sobre el espacio público de los pasillos y para pasar de una

vivienda a la otra se tiene que invadir el terreno ajeno. Se puede observar claramente

que tanto en el exterior como en el interior de las viviendas la noción de privacidad es

casi nula y mezclada con lo público.

Con esta situación observada y analizada desde la óptica del diseñador se pone en

cuestionamiento de qué manera el diseño puede intervenir y convertir estos

asentamientos, donde la diversidad, la fragmentación y la mutación son moneda

corriente, en algo funcional y adaptable al usuario.

Es evidente que se rescatan aspectos negativos tanto del exterior como de los

interiores de la vivienda, donde se emplean materiales inadecuados, hay falta de pisos

62

Page 63: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

produciendo así un constante escenario de suciedad y hacinamiento, ayudado también

por la existencia de espacios reducidos.

Es primordial para este proyecto que la débil brecha que hay entre lo público y lo

privado, tanto a nivel global como individual, se convierta en una fortaleza del proyecto

de diseño de este trabajo. La diferenciación entre lo público y lo privado está planteado

por el criterio de los vecinos entre cada una de las casas. En cambio en la vida interior

de cada unidad doméstica no asoma esta diferenciación. No existen espacios

individuales en lo que respecta a la vida familiar.

Se valora de esta experiencia de observación el contacto directo con la problemática

habitacional en uno de sus ejemplos más certeros y se toma los modelos de viviendas

existentes para resignificar o volver positivas algunas presentaciones que los

habitantes tienen sobre su propio hábitat posibles a tener en cuenta en el proyecto de

diseño de este trabajo.

En cuanto a nivel de comunidad se evidencia que no hay planteos urbanos que

generen situaciones de reunión y recreo, ya sea plaza, cancha de fútbol, parque. Esta

cuestión fue manifestada por varios vecinos que plantean la necesidad de estos

espacios tanto para sus hijos como para ellos mismos, ya que en las propias casas no

existe espacio de sociabilización.

4.5 Conclusión de la observación.

Luego de un recorrido visual de estas alternativas habitacionales presentadas en la

actualidad para combatir la problemática habitacional se puede establecer una clara

diferenciación entre las tres opciones analizadas.

Se advierte que el barrio Parque Los Andes está pensado desde sus inicios para

albergar un proyecto destinado a viviendas colectivas, y que la función social es lo

esencial en él. Todo lo que se plantea en este lugar sigue el eje rector de lo social,

desde la disposición de los módulos, las circulaciones y el gran parque donde todos

los recorridos derivan en la fuente central, punto de reunión de los vecinos.

63

Page 64: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Ebenezer Howard era un sociólogo que planteaba la idea de una Ciudad Jardín, “en la

que las urbes tenían que funcionar en conjunto con el paisaje evitando la invasión

cosmopolita sobre la naturaleza” (Beevers, R. 2002, p. 104). Dentro de toda su teoría

lo que tiene relevancia para este análisis es que no sólo planteaba a escala

urbanística la proposición sino que hacía una bajada al nivel vivienda. La superficie

destinada a la construcción de las viviendas sería de un mínimo estimado que

posibilitara el desarrollo adecuado de los inquilinos y tenían que ubicarse en la parte

central de las ciudades. Debían ser casas con buen aspecto, rodeadas de jardines y

bien agrupadas, con estética de conjunto espacios serenos y buenas vías de

comunicación. También planteaba la existencia de un pequeño jardín en cada vivienda

que funcionara como espacio común, de la misma manera que lo podía hacer una

cocina o un comedor. Todas las habitaciones debían ventilar al exterior sin que sean

bloqueadas por viviendas vecinas. Todos los edificios que estaban por construirse

debían guardar armonía con el conjunto.

Según lo expuesto anteriormente se puede establecer una relación directa con el

diseño del complejo habitacional del Barrio Parque Los Andes porque es un claro

ejemplo de esta idealización socialista bajado a una obra de arquitectura y diseño.

En este proyecto se plantea distintas viviendas agrupadas en módulos que se

disponen alrededor de la plaza central, pero cada unidad tiene la característica de

funcionar a su vez individualmente con cada uno de los espacios interiores

diferenciados de manera tal que los integrantes de cada familia pudiera desenvolver

su rol social y a su vez el individual. Es substancial recalcar esto porque es la

característica más fuerte que despega este ejemplo habitacional de los otros dos.

El diseño que posee el Barrio Parque Los Andes remite en cierta manera a la idea del

falansterio de Fourier, ya que el proyecto se generó desde sus inicios y no como en el

familisterio que la fábrica sirvió para alojar el emprendimiento. A su vez, el desarrollo

de las áreas comunes, las circulaciones, la disposición de los bloques de viviendas y el

64

Page 65: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

eje simétrico y central común a todos hacen a su vez que Argentina haya tenido un

acercamiento en cierto modo a la utopía de Fourier.

La villa posiblemente se vincule a este complejo por el hecho que cada familia plantea

una situación habitacional propia para cada hogar, pero por razones externas se ven

invadidos por otros factores que rompen este esquema. La villa presenta situaciones

de viviendas en forma de ranchos, casillas, casas precarias que no presentan un

esquema organizado ni planificado como el barrio Parque Los Andes. Aquí las

construcciones se fueron dando de forma azarosa y con los materiales que las

personas tenían a su alcance, en su mayoría desechos de su trabajo de recolección

de cartones. Otra cuestión a resaltar es que el complejo del barrio se encuentra

abalado por el gobierno, fue una propuesta que financió la municipalidad y en la villa la

situación no está enmarcada por una razón legal, sino que son en su mayoría tierras

tomadas.

En cuanto a los espacios sociales con los que tiene que contar una vivienda,

visiblemente se ausentan en el análisis de los asentamientos precarios porque las

casas y sus interiores no presentan ningún tipo de jerarquía. Todos los ambientes se

ven vinculados en una caja contenedora de pequeñas dimensiones sin ningún tipo de

división interna.

En el caso del hogar se establece la situación de una gran vivienda que contiene

múltiples habitaciones que miran hacia un patio interno. Claramente presenta la

tipología constructiva del conventillo, ya que el acceso al recinto es público como así

también los espacios comunes y se dispone de habitaciones donde las personas

duermen, aunque generalmente esta función no es la única que se da en los

dormitorios por falta de espacio. Este ejemplo no fue planteado como vivienda

colectiva, sino como una solución transitoria a la crisis habitacional que ofrece el

gobierno, por lo cual este planteo espacial está bien resuelto en cuanto a lo funcional

ya que se da un constante recambio de residentes. Las falencias se dan en el

desaprovechamiento de espacios residuales que generan las dobles alturas del lugar,

65

Page 66: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

pero en cuanto a la jerarquización de los espacios y el uso de ellos se pautan

correctamente.

Concluyendo se puede determinar que la condición social que a este trabajo le

compete se manifiesta ampliamente en el caso del Barrio Los Andes, no así en las

otras observaciones, porque por más que se plantearon en sus inicios, en la evolución

la misma se desvaneció. También este proyecto cuentan con una correcta división

entre lo público y lo privado logrando la convivencia de la vida social y la individual.

66

Page 67: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Capítulo 5: Anteproyecto

Se emplazará y situará el edificio a rediseñar en la C.A.B.A. Esto incluirá la

sectorización y delimitación por barrio, manzana y calle. Además se presentará una

descripción de las condiciones actuales del edificio elegido.

Se tomarán en consideración las facilidades y las dificultades que presenta la

edificación en cuestión, buscando de esta forma justificar la elección del mismo.

En este capítulo se realizará un relevamiento de las condiciones edilicias, estructurales

y físicas del lugar y a partir de ellas se evaluarán las condiciones para un mejor

desarrollo del proyecto.

5.1 Presentación profesional para gestión de recursos.

En este apartado se mencionará la forma de obtener los recursos económicos y

materiales para poner en marcha el proyecto. En primer lugar se cuenta, como en la

mayoría de los casos estudiados, con un subsidio gubernamental, al cual se accede

mediante gestiones administrativas que se realizan en el gobierno de la ciudad. Para

acceder al mismo se debe presentar el proyecto resuelto y con un cómputo y

presupuesto aceptable para los montos que manejan este tipo de trámite. Sin

embargo, este proyecto no trata esa tarea, pero se tiene en cuenta al momento del

diseño la cualidad económica.

Se ha a lo largo de la etapa de investigación del trabajo, diferentes modos de accionar

del Estado. Antiguamente se limitaba a respaldar los programas y planes encarados

por los agentes financieros. Al presente se ha producido un viraje, en el que éste es el

impulsor de las políticas de vivienda y el agente que respalda el accionar de un equipo

multidisciplinario.

Otra opción es poder acceder a una gestión de alianzas estratégicas que corresponde

a intercambios con empresas que se vinculen directamente o no con el rubro. Por lo

general se hace esto con compañías constructoras o proveedoras de materiales que

67

Page 68: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

emplearían los suyos para construir la obra. Estas alianzas estratégicas siempre

requieren de un intercambio que les sea redituable que por lo general se da por

publicidad. Para este proyecto en particular el uso de este recurso no es el más

acertado ya que siempre se utiliza con fines comerciales, y en este proyecto se

brindarán viviendas económicas para gente de bajos recursos.

La gestión a partir de la colaboración de fundaciones y organizaciones no

gubernamentales es otra elección que se puede hacer, que además brindaría un

apoyo social a la obra vinculándose desde la ayuda para poder seleccionar los futuros

inquilinos cuya tarea queda fuera del alcance del diseño.

Por lo general se emplea un conjunto de todas estas opciones para poder realizar un

proyecto de esta envergadura.

5.2 Locación: El sitting como emplazamiento.

El sitting es un término utilizado para dar noción del emplazamiento de un espacio con

respecto a su entorno. El mismo sirve para mostrar las ventajas y las desventajas que

tiene un lugar con respecto a su entorno ambiental. También para buscar las

situaciones próximas al espacio que puedan afectar de manera directa a las

decisiones a tomar en lo que respecta al diseño.

En este caso en particular se ubicará el recinto en varios niveles. El primero

corresponde a nivel ciudad, luego se hace una bajada para delimitar a qué sector de la

ciudad corresponde, luego se hace foco en el entorno vial más cercano, nombrando

las arterias principales de acceso y por último se analiza haciendo foco en la manzana

y la parcela donde se sitúa.

El recinto a utilizar para el proyecto profesional se encuentra sitiado en la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, en la confluencia de los barrios de Barracas, Constitución,

Congreso y La Boca. No es menor nombrar esto ya que estos distritos han sido

últimamente superpoblados por individuos que generaron los asentamientos ilegales y

la ocupación de viviendas. Si bien en la totalidad de la ciudad se ve este fenómeno, es

68

Page 69: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

aquí donde particularmente es notoria la existencia del mismo. A su vez,

históricamente estos barrios se caracterizan por ser receptores de inmigrantes tanto

extranjeros como del mismo país que inicialmente colmaron los conventillos.

Las familias poderosas de Buenos Aires tradicionalmente se habían congregado al sur

de Plaza de Mayo, en un área de quince manzanas circundada por las calles

Belgrano, Chacabuco, Rivadavia y Defensa, pero a fines de la década de 1880

comenzaron a levantarse prestigiosas casas al norte de la plaza ya que esta zona

comenzó a poblarse de nuevos inmigrantes. Las casas que fueron dejadas por estas

familias se les alquilaron a los nuevos inmigrantes que podían pagar el alto monto que

se les pedía. Los que no comenzaron a poblar los conventillos del barrio de Barracas.

Posteriormente el barrio comenzó a alojar espacios de trabajo de los porteños, como

es el caso del edificio a utilizar, que albergaba una imprenta alrededor de mediados

del siglo XIX. Luego la imprenta quebró y el edificio fue vendido para ser utilizado

como una fábrica de mueble lo cual da nota de la amplitud que tiene el recinto desde

sus inicios.

En la actualidad el edificio está destinado a ser vendido para oficinas. Sin embargo el

Código de Planeamiento Urbano permite en el lugar el empleo del recinto para la

construcción de viviendas. Las disposiciones de este Código alcanzan y rigen todos

aquellos asuntos relacionados directa o indirectamente con el uso del suelo, de los

edificios, estructuras e instalaciones, la apertura y ensanche de vías públicas, la

subdivisión y englobamiento de parcelas, los volúmenes edificables, el tejido urbano,

la preservación de los ámbitos históricos, arquitectónicos, ambientales y paisajísticos y

con todos aquellos aspectos que tengan relación con el ordenamiento urbanístico del

territorio de la Ciudad. Al diseño de interiores lo que le interesa es en primer lugar la

preservación del edificio como ámbito histórico y arquitectónico. Luego la

categorización que acepta el mismo para construir, ya que se necesita de la

aprobación por parte del Código para Vivienda. En este caso la categorización es C3

I: Centros Locales. Son las zonas destinadas a la localización del equipamiento

69

Page 70: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

administrativo, comercial, financiero e institucional, a escala local, con adecuada

accesibilidad. Sin embargo se permite la construcción de viviendas siempre y cuando

cumpla con las normas del Código para altura mínimas, ventilaciones, entre otros

requisitos.

5.3 Características del edificio elegido.

Ubicado en la calle Cochabamba 153 del barrio de Barracas, entre las calles Azopardo

y la Avenida Paseo Colón, el edificio se presenta a mitad de cuadra ocupando una

superficie total de parcela de 1215 metros cuadrados cubiertos, correspondiendo a 30

metros de frente y 40 metros de fondo apróximadamente.

Figura 17. Mapa del barrio de Barracas. Calles Cochabamba y Av. Paseo Colón.

Fuente. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar/mapas

La unidad tiene como características físicas la posibilidad de ser reciclado, es de estilo

industrial con valor patrimonial e imagen institucional, posee 3300 metros cuadrados

útiles distribuidos en tres plantas libres de 1100 metros cuadrados cada una. En el

fondo de la edificación existe la entrada de luz cenital, que corresponde al fondo del

terreno. Brinda la posibilidad de accesos vehicular en planta baja.

La fachada tiene doble acceso al edificio, y la distribución de las aberturas de cada

piso. Cada nivel presenta una altura libre interior de 5,57 metros. Se encuentran

70

Page 71: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

organizadas una serie de columnas a lo largo de todo el edificio que sirven de

portantes del peso de toda la planta libre.

Se dispone de un montacargas que conecta las distintas alturas. Esta circulación

vertical está dada por una caja contendora que tiene el cierre por puertas plegadizas y

funciona mediante contrapeso regulado por poleas. El cielorraso es abovedado para

liberar las cargas de las losas. Los muros son sin revoque, con ladrillo a la vista.

Originalmente se posee de las conexiones para proyectar las instalaciones sanitarias.

Es un edificio correspondido entre medianeras por lo cual el único acceso de luz

natural y de ventilación se da desde el frente y el fondo del inmueble.

Inicialmente el inmueble era utilizado, en un principio por una imprenta y

posteriormente por una fábrica de muebles, por lo cual permitía el acceso de rodados

al interior del mismo.

Es importante mencionar el origen de la propiedad ya que remite a la situación del

familisterio de Godín, donde una fábrica fue reacondicionada para poder brindar asilo

a los trabajadores de la misma. En este caso la fábrica dejará de tener esta condición

para poder ser el refugio de gente que no posee vivienda. Resignará el desarrollo

laboral y educativo en cuestiones edilicias, aunque perpetuará los ámbitos para

desarrollar las condiciones sociales tal como era el caso del familisterio. El familisterio

era una conjugación de la vida industrial con la vida habitacional, el nuevo proyecto

abandonará la primera condición para hacer hincapié en la segunda.

Actualmente el inmueble se encuentra desocupado y en venta, aunque hace un par de

años atrás había sido abandonado y ocupado por indigentes de la zona. Tal hecho

ejemplifica uno de los tantos casos de ocupación de inmuebles de manera ilegal y la

lucha que se presentó entre el dueño original del edificio y los nuevos inquilinos.

71

Page 72: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Capítulo 6: Proyecto de diseño.

Siguiendo con el eje discursivo planteado a lo largo del trabajo, se apunta la etapa

proyectual como la unificación del análisis cronológico de proyectos existentes a nivel

nacional y local, como así también una observación particular del rol que desempeña

el Diseño de Interiores en los proyectos de vivienda social. Principalmente esta etapa

se orienta a generar una alianza entre las necesidades propias del usuario, su

desenvolvimiento social y la decodificación que el Diseñador de Interiores logra hacer

de ello.

A su vez, teniendo en cuenta que las relaciones sociales del individuo se dan en

distintos ámbitos, aquí se rescata la vivienda como primer lugar de sociabilización,

donde el sujeto realiza los contactos sociales a nivel familiar, para luego exteriorizarlos

a un grado más global. Esta cuestión se ve reflejada en el trabajo mediante el diseño

de una vivienda que se expresará en tres tipologías para poder albergar distintos

grupos familiares.

Asimismo, estas viviendas se encuentran alojadas en un gran complejo que albergaba

antiguamente a una fábrica. El espacio amerita la disposición de múltiples unidades

habitacionales dispuestas a lo largo de tres niveles que presenta el recinto

originalmente.

Este gran lugar será tratado a partir del análisis de las distintas ejemplificaciones

habitacionales descriptas tanto en el capítulo 1 como en el 4 y, a su vez, considerando

que allí los inquilinos de las unidades habitacionales puedan realizar las actividades de

sociabilización fuera de las viviendas, pero sin salir del recinto. Este punto es una

petición común y frecuente entre los usuarios de este tipo de viviendas.

6.1 Propuesta de diseño interior.

Para el diseño interior del recinto se tendrá en cuenta una jerarquía en las etapas

proyectuales. Esencialmente se trabajará de lo general a lo particular, por lo cual se

72

Page 73: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

plantea, en primer lugar, el tratamiento de la fábrica en un grado global, desde la

distribución espacial y la disposición de las unidades habitacionales en cada planta.

Posteriormente se enfocará el diseño para las unidades habitacionales proponiendo la

unificación de las dos situaciones.

6.1.1 Diseño del complejo habitacional.

El objetivo era trabajar sobre una propuesta de interiorismo que mantuviese la

envolvente arquitectónica existente. En primer lugar, porque el haber considerado una

etapa de obra hubiese encarecido los costos, que si bien no se han detallado, han sido

considerados. También es importante mantener la estructura original ya que el edificio

tiene la particularidad de mantenerse a través del tiempo con leves modificaciones

internas y establecer el concepto de patrimonio cultural.

El recinto original de la fábrica se fraccionará en una modulación espacial que se

tomará a partir de la ubicación original de las columnas de hormigón. Serán las

generadoras de la división interior. Se calarán las losas originales para proyectar las

aberturas cenitales para el ingreso de luz natural y también para generar las divisiones

entre cada una de las unidades interiores.

Se planteará un gran espacio semi-cubierto que funcionará como patio interno

generador de integración y sociabilización de los habitantes de los módulos

habitacionales. Es importante aclarar que el espacio físico ni el barrio ofrecen

elementos de la naturaleza propios del lugar, por lo cual se generará en el proyecto

situaciones interiores como esta en las que se vean emparentados los ambientes

internos con los externos.

En los que respecta a lo constructivo, este espacio de carácter público servirá para la

ventilación e iluminación natural de las viviendas que se disponen de forma perimetral

al patio y balconean a la planta baja. Para esta cuestión se considera que el centro de

todo el complejo sea común a todos generando así la pauta social que lo diferencie de

una vivienda individual o unifamiliar.

73

Page 74: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Lo descrito anteriormente se puede vincular con cierta pauta constructiva que tenían

los conventillos de principio de siglo XX en la ciudad, pero diferenciándose en que este

modelo propone la autonomía de cada vivienda donde se encuentran toda la

infraestructura necesaria (baño, cocina, lavadero) y no reside la necesidad de acceder

a ellos a un espacio común a todos, como sería este patio. De este modo se vincula

estrechamente con los casos del Barrio Parque Los Andes y el familisterio de Godín

donde el lugar comunitario es exclusivo para el desarrollo de las relaciones sociales.

Perimetralmente se ubicarán las viviendas vinculadas entre sí mediante circulaciones

horizontales resueltas con pasarelas de malla metálica para permitir las visuales desde

todos los puntos del complejo. En la siguiente imagen se muestra como es la

distribución de las distintas tipologías de los módulos alrededor del patio interno en la

primera planta balconeando a la planta baja, siendo las de color azul correspondientes

a viviendas de 2 ambientes, la de color amarillo para las de 3 ambientes, las de color

rojo para 4 ambientes, y la zona verde corresponde a las circulaciones.

Figura 18. Planta de zonificación del complejo habitacional.

Fuente: Elaboración del autor. Anexo Cuerpo C.

Al ingresar al recinto se encuentra la circulación principal, que se bifurca hacia el patio

interior por la ubicación original que posee el montacargas. Se ha decidido mantener el

mismo ya que se encuentra en buenas condiciones y no generaría un gasto de

instalación. Posteriormente se ubican las escaleras para acceder a los distintos

74

Page 75: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

niveles. El patio remite a una pequeña plaza donde tanto adultos como niños puedan

dispersarse, este posee un sector parquizado y otro con arena donde se ubica el

equipamiento urbano.

Las fachadas de las viviendas presentan uniformidad de colores blanco y la

sectorización del acceso de las mismas por una franja de color verde donde se aplica

el número de cada unidad, siendo un total de 30 viviendas.

6.1.2 Diseño de las unidades habitacionales.

La primera premisa del diseño de interior de estos módulos habitables es la

flexibilidad. Se entiende por este concepto a la capacidad de transformación del

espacio interior a través del tiempo, sin la intervención arquitectónica del mismo. Esto

se propone para el confort del futuro usuario. La idea es que la vivienda se adapte al

beneficiario y no de manera contraria. La intención es generar situaciones funcionales

dadas en el mismo espacio. Con esto se quiere decir que los ambientes se presten a

circunstancias que el mismo usuario proponga, ya sea por la utilización de mobiliario o

actividades que el mismo produce en el interior de la vivienda.

Las unidades serán estructuras de forma rectangular que utilizarán las columnas

originales de la edificación colocadas en hileras separadas por una distancia de 8,40

metros en el lado mayor de la planta rectangular y de 6,4 metros del lado menor.

Entre estas columnas estarán colgadas dos losas, el suelo y la cubierta, con un

bastidor de acero propio de la construcción original.

Las columnas son perfiles de sección circular. En los extremos, las losas de suelo y

techo vuelan 1,8 m desde los últimos pares de columnas y se interrumpen para

generar una apertura antes del comienzo de la próxima correspondiente a la unidad

lindante.

Se presenta el espacio a diseñar como una sola habitación, técnicamente denominado

como planta libre, cuyas únicas divisiones se exhiben para los espacios húmedos. No

se hallan límites establecidos, la propuesta se da para que haya simultaneidad de uso

75

Page 76: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

de los ambientes. El único ámbito cerrado será el generador de situaciones radiales de

distintas dimensiones. El mismo estará desfasado del centro de la planta para generar

un sector más amplio que el otro. El ámbito cerrado corresponde a los espacios

húmedos de la vivienda, que son la cocina y el baño. Éste se ubicará de forma central

para funcionar como elemento ordenador del resto de los ambientes.

Se propone una paleta de color que trabaje cromaticidades simples: blanco, negro,

marrón y colores primarios para definir puntos focales. Se tiene en cuenta tanto para el

color de los muros, los revestimientos, solados, equipamiento, que a su vez sean

coherentes con el empleo de los materiales. La propuesta es puramente

representativa y referencial, ya que se halla abierta a la posibilidad de que cada

habitante le de la terminación al equipamiento a voluntad. Así se fortalece el sentido

de apropiación del lugar.

En las unidades internas los muros no funcionan como tales, no son portantes,

liberando así las cargas portantes en el interior siendo resueltas por la estructura

original que brinda el edificio. Los únicos elementos portantes de las divisiones

internas serán las columnas no los muros, ya que se optará por reemplazar este

elemento por otro transparente como el vidrio para generar en este edificio entre

medianeras ventilaciones internas y entrada de luz natural durante gran parte del día.

Se utilizará una estructura central que puede estar envuelta exteriormente por un

panel de madera o pintado, único elemento divisorio para espacios húmedos.

Se seleccionará un solado que acompañe la intención de continuidad e ilimitación de

los espacios como es el caso del cemento alisado, el cual no genera ninguna

interrupción visual.

La idea general del diseño interior es la de una caja contenedora de situaciones

internas, donde los muros se transforman constantemente al utilizar opacidad y

transparencia en el uso de concreto y vidrio. Los planos componentes son trabajados

ortogonalmente, marcando aún más la intención de contención.

76

Page 77: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Esta idea genera una escala variable en el diseño dado a la ausencia de divisiones

internas que interrumpan la visual. Para esto se utilizarán las columnas originales para

no interrumpir la escala interior y generando una continuidad entre todas las unidades.

Otro concepto de homogeneidad se dará con el empleo de igualdad de planos:

cielorraso y el piso equivaldrán a similar color y forma, si el usuario opta por aplicar un

cielorraso o prefiere dejar la losa abovedada a la vista. Además la fácil percepción de

las formas por el receptor, simplificando el todo en tres planos horizontales separados

del suelo y los correspondientes pilares, ayudarán a que en el futuro la vivienda pueda

evolucionar por decisión propia del inquilino.

La claridad constructiva, sobriedad, simpleza y sencillez son la intención formal del

diseño para facilitar y economizar la construcción dado la particularidad del usuario y

para lograr una fácil percepción por parte del receptor y que no genere agotamiento

visual del usuario.

Se proyecta la casa con una especie de valla de contención representada como un

todo, un continuo de materia vítrea, colocado sobre un fino bastidor blanco, y

mezclado con muros internos; todo está abierto a la luz y a las vistas, y todo está

cerrado a las inclemencias climáticas y los vecinos.

El diseño hará énfasis en la ortogonalidad, el empleo de superficies lisas, pulidas,

desprovistas de toda aplicación ornamental, y el efecto visual de ligereza que permite

la construcción en voladizo. Esta ligereza se presenta como necesaria ya que

internamente el recinto alojara una cantidad de unidades habitacionales que no se

tienen que aplastar entre si visualmente y a su vez para que haya una amplitud para

las ventilaciones e iluminación natural, dado que el edificio se encuentra entre

medianeras.

Es la intención de este proyecto poder lograr un hogar concebido como centro de

reunión, en el que se puedan dar todas las actividades domésticas sin interrupciones

entre sí logrando la fácil convivencia de los futuros inquilinos.

77

Page 78: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

En todas las tipologías se presenta el elemento central, cuyas paredes no llegan a

tocar el techo para mantener la fluidez espacial. El mismo incorpora una serie de

armarios y cajones agrupados, uno de los cuales es una mesa de comedor plegadiza

que puede ser desplazada por la casa gracias a un sistema de rodamientos. Otra

situación que aloja los contenedores de este módulo es la posibilidad de guardar

sillones por debajo de esta mesa que quedan ocultos por estar revestidos con el

mismo material que el resto del elemento central. Esta propuesta está dada para

brindarle al usuario la posibilidad de equipamiento incorporado desde el propio espacio

interior y poder resolver en cierta medida esta falencia que acontece en la mayoría de

los proyectos de vivienda social. Es importante que un mismo modulo brinde tanto

ambientes habitables como equipamiento para el mismo ya que el futuro usuario es

carente de recursos para adquirirlo posteriormente.

Otro aspecto a recalcar es que esta idea de módulo central organizador de situaciones

radiales dentro de la vivienda remite a la misma disposición organizadora de todo el

complejo, donde el elemento central aquí sería el patio interior, ámbito que armoniza el

todo, pero que a su vez asila otro espacio para el desarrollo de las personas.

El espacio habitable es, desde todos los puntos de vista, una sola habitación dividida

en dormitorio, estar, cocina y baño.

Todo el suelo es de cemento alisado de color gris, el techo es de yeso blanco, las

escasas divisiones interiores están acabadas con revestimiento de madera o pintadas

con colores neutros; las cortinas, interiores a la piel de vidrio, serán de una material

lavable y de fácil mantenimiento que permita el acceso de la luz, pero que logre el

bloqueo total en la noche para generar intimidad en la casa. La estructura de acero y

las carpinterías de PVC estarán pintadas de color blanco.

Los laterales de las viviendas serán materializados en un gran porcentaje de superficie

por vidrio, permitiendo que tengan principalmente buena ventilación y luz natural y a su

vez generar una fluidez espacial que crea la sensación del ingreso del exterior y su

naturaleza a la casa.

78

Page 79: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

En cuanto al empleo del vidrio cabe destacar que permite esta distinción entre lo

interno y lo externo ya que el cristal no desaparece siempre, se desmaterializa al mirar

ortogonalmente a través del mismo, pero oblicuamente aparece realmente como

materia pétrea. Es verdad que este fenómeno depende de la incidencia de la luz, y

sucede más claramente cuando se mira de fuera a adentro que viceversa.

En cuanto a las tipologías se presentan las siguientes:

Clase A que correspondería a una unidad que contenga un espacio de estar vinculado

directamente al ámbito de la cocina que tomaría una de las caras del módulo interior

central. En el interior del módulo se alojará el baño que contiene bacha, inodoro y bidet

o ducha de inodoro y un plato de ducha con la lluvia correspondiente. Del otro lado del

rectángulo correspondiente a la planta se ubicara el espacio destinado para el único

dormitorio de la vivienda con capacidad de flexibilidad y transformación según el

usuario. Esta poseerá aproximadamente 27 metros cuadrados.

Figura 19. Planta distribución para módulo de dos ambientes.

Fuente: Elaboración del autor. Anexo Cuerpo C.

Clase B corresponde a una tipología de mayor superficie, unos 36 metros cuadrados.

Posee un espacio general para estar, comedor y cocina. Una vez más ésta tomará

lugar en una de las caras del módulo interior que aloja a los espacios húmedos que, a

su vez, poseen los mismos elementos que la clase A. Al otro lado del módulo se

alojarán dos ámbitos que funcionarán como dormitorios separados, uno principal y otro

para los niños de la familia.

79

Page 80: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Dado que ciertas situaciones familiares merecen el refuerzo de un área de descanso

adicional, se optó por destinar un dormitorio para los padres, el otro para el o los niños

y un espacio transformable vinculado al estar.

Se separa en un núcleo independiente el dormitorio de los hijos porque, sobre todo en

la infancia, los niños requieren de un espacio físico para la recreación y el

desenvolvimiento creativo. Por ello es importante definir y limitar esta espacialidad. Al

mismo tiempo, desde un punto de vista práctico, el posible desorden que se genere en

el interior del dormitorio, queda oculto a la vista.

Esta situación planteó la creación de un multiespacio que se transforma y re-significa

constantemente. El estar-comedor se convierte en un espacio en el que conviven

paralelamente cuatro situaciones: estar, comedor, cocina y sala de estudio. Para lograr

este cometido se trabajó sobre un idea compacta, en la que el equipamiento es el que

define al proyecto.

La idea de la sala de estudio en este multiespacio es común para las tres tipologías

planteadas en el proyecto, ya que se propone que sea utilizada en el caso de que la

familia aumente sus integrantes y se necesite de un ambiente adicional. Este espacio

será delimitado mediante paneles movibles que durante la noche puedan encerrar esta

situación e independizarla del resto del espacio.

Otra opción que se plantea para esta situación es que dado a la doble altura que

presenta el edificio originalmente se puede generar esta situación creando una

segunda planta por encima del módulo central proyectando un ambiente abierto al

resto de la casa, sin ser cerrado, para seguir con la premisa de fluidez espacial. La

intención es que esta doble altura sirva para alojar los espacios de desarrollo de los

niños de la casa, ya que estos son los que tienden a multiplicarse en una familia. Con

esto se comprendería la premisa de flexibilidad de la vivienda planteada desde el inicio

80

Page 81: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Figura 20. Planta distribución para módulo de tres ambientes

Fuente: Elaboración del autor. Anexo Cuerpo C.

Clase C equivale a la misma disposición planteada en los dos ejemplos anteriores, con

la diferencia de poseer un ámbito más destinado a albergar un dormitorio más

dependiendo de la cantidad de habitantes de la vivienda. Este ambiente no se plantea

exclusivamente como un dormitorio, sino que se desarrolla una sala de estudio

transformable en dormitorio mediante un sofá plegable que sirve de cama y el

desarmado del escritorio para convertirlo en mesa y armario. En este caso la unidad

varía de 45 a 60 metros cuadrados.

Estas clasificaciones se originan en la agrupación de los conjuntos sociales que fueron

explicados en el capítulo 3 apartado 3.2. generados a partir de los análisis sociales de

los usuarios y su forma de vincularse internamente como grupo de convivencia.

Las medidas se desprenden de la modulación que provienen de los materiales a

emplear en la construcción con medidas estándares que generarán la peculiaridad del

interior. Estas primeras alternativas se pensaron sobre el esquema de una vivienda

unifamiliar mínima que pudiera prefabricarse sus partes para poder hacer

económicamente viable la propuesta. Se construiría con paneles desmontables con

acabado de yeso a la cal y se emplearía la madera como material más relacionado a

la aceptación del imaginario del usuario que se ha empleado en las construcciones

precarias que algunos pudieron lograr.

Las tres tipologías desarrolladas anteriormente brindan la posibilidad de extensión de

la vivienda ya que el usuario puede optar por una unidad desarrollada en un nivel y

81

Page 82: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

prolongar una segunda altura cuando este lo disponga. Esta se puede realizar en un

segundo nivel de la misma vivienda, ya que la altura original de cada planta ofrece la

oportunidad de crecimiento en una segunda planta abierta al resto de la vivienda que

puede ser utilizada para el dormitorio de los futuros niños. Esta expansión de la

vivienda es importante ya que los grupos sociales analizados tienen la tendencia de

agrandar el número de integrantes de la familia a través del tiempo. Se toma esta

decisión porque, en primer lugar, en los encuentros realizados con estos grupos se

pudo observar el anhelo que estos poseían por ver crecer su casa a medida que su

familia lo hacía en integrantes. La otra condición que lleva a esta eventualidad es el

carácter económico, ya que una vivienda desarrollada en una planta no precisa el

mismo monto de inversión que de ser desarrollada en dos plantas. Esta opción será

tomada por el futuro inquilino en el momento de adquirir cada unidad.

En este trabajo proyectual se desarrolla la posibilidad de unidades planteadas tanto en

una planta como en dos.

6.2 Propuesta de diseño de mobiliario.

Para el mobiliario también se plantea la utilización de modulación como en la

propuesta de diseño interior. La idea de esta modulación es, en primer lugar, facilitar la

construcción del mismo y en segundo generar flexibilidad de uso. Dado a la limitación

espacial que se presenta y la concepción de vivienda económica se desarrollará una

propuesta para que el mobiliario cumpla más de una función.

Para las camas la construcción será mediante encastres para que las mismas puedan

apilarse entre sí cada vez que el usuario lo necesite. La intención es que el dormitorio

pueda crecer para futuros inquilinos y para ello las camas se apilarían como literas.

Una alternativa para las camas es la posibilidad de un sofá que durante el día se utilice

en el estar o en una habitación de estudio en las unidades de 4 ambientes. Al

momento de dormir este se despliega y puede convertirse en cama de una plaza o en

litera según la cantidad de habitantes de la casa.

82

Page 83: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

El mobiliario del resto de la casa será proyectado para que pueda ser guardado o

apilado dado la falta de espacio y también para que se transforme en otro según la

necesidad del momento. Es el caso de la mesa de comedor que tiene la posibilidad de

cambiar su altura para que pueda adaptarse tanto para mesa de comedor o como para

mesada de auxiliar de cocina para el trabajo, para lo cual a su vez posee un sistema

de rodamiento que provee de movilidad al elemento según la necesidad de cada

momento y ambiente.

Otra propuesta para la mesa de comedor se da en las unidades de menor superficie

donde el módulo central de la vivienda oculta tras unas puertas una mesa plegable.

Los sillones de un cuerpo que pueden guardarse dentro del elemento central de la

casa y poseen un lateral rebatible que le brinda la posibilidad de ampliarse y

convertirse también en cama. Poseen la particularidad de poder aparearse mediante

tarugos y poder convertir un sofá-cama de una plaza en una de dos.

Cada usuario puede elegir al momento de adquirir la vivienda la distinta combinación

de equipamiento detallado anteriormente.

Los lugares de guardados serán ubicados dentro del módulo para no ocupar espacios

innecesarios en el resto de la casa. Sin embargo, algunas piezas poseerán movilidad

por parte de rodamientos también para que se trasladen según el criterio del usuario.

El mobiliario podrá emerger desde los lugares de guardado en el momento del empleo

y posteriormente ser ocultados para permitir la circulación original de los ambientes. La

intención del módulo central de la vivienda es poder convertirlo también desde sus

espacios residuales en mobiliario. Las tectónicas y los sistemas constructivos deberían

basarse en el uso de elementos y materiales que respondan a tecnologías y

economías aplicables de este tipo de escenarios.

83

Page 84: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Conclusiones.

Finalizada la etapa de investigación, análisis y elaboración de este Proyecto

Profesional basado en la creación de módulos habitacionales emplazado en un recinto

ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se logró crear un proyecto no

existente en la zona aún. Desde un comienzo se buscó innovar, no desde la tipología

de vivienda social, sino de la manera de búsqueda del recinto para lograr implementar

el diseño de interiores dejado de lado en este tipo de proyectos.

Cómo primer punto se realizó un análisis exhaustivo sobre la situación histórica y

actual de la crisis habitacional en Argentina y particularmente en la ciudad para lograr

conocer y tomar datos relevantes que sirvan para el futuro del proyecto.

En este trabajo se reflexiona sobre el estudio y análisis de la problemática a lo largo de

la historia argentina; los diferentes planes de vivienda desarrollados; la acción del

gobierno ante la situación actual y su relación directa con la desocupación, deuda

externa, entre otros factores; análisis de distintos casos, sus aciertos y falencias.

También se buscó analizar casos donde la problemática habitacional es un deber del

gobierno y se ve manifestado en los distintos planes de vivienda que resuelven a largo

plazo la crisis, como sucede en la Comunidad Europea.

Se observó que hay un gran nicho social que se encuentra dejado de lado al momento

de realizar proyectos habitacionales y que no se encuentra satisfecho, no sólo por la

falta de viviendas sino también, por la falta de calidad en comparación a lo que se

refiere en construcción de planes de viviendas empleados en países extranjeros.

Desde el primer momento en que se pensó en este proyecto se apuntó a un tipo de

usuario que se encuentra marginado, que tiene necesidades como cualquier

ciudadano de Buenos Aires, pero que por falta de recursos no posee una casa.

Teniendo en cuenta dichas consideraciones y las necesidades planteadas desde el

usuario, es que se creó este proyecto, sabiendo que este tipo de beneficiarios necesita

ante todo una vivienda, y luego de obtenerla, lograr que haya una conexión directa con

84

Page 85: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

la misma a tal punto de llegar al sentimiento de la casa propia. Este resultado positivo

sólo se pudo dar con el profundo análisis del usuario para lograr una personalización

del diseño y una identificación con la vivienda, pero sin perder la premisa de una

gestión económica para poder obtener el capital para realizar tal proyecto.

De lo que se trata es de garantizar que el subsidio de vivienda que reciben las familias,

se valorice con cada día que pasa. Actualmente cuando se compra una vivienda se

espera que se valorice en el tiempo, de hecho los bienes raíces son casi sinónimo de

una inversión segura. Sin embargo en este momento, la vivienda social, en un alto

porcentaje, se parece más a comprar un auto que una casa ya que cada día que pasa,

las viviendas valen menos. Esto es muy importante corregirlo porque a escala de una

familia pobre, es clave entender que el subsidio de vivienda será por lejos, la ayuda

más importante que recibirán, por una única vez en la vida, por parte del estado; y es

justamente ese subsidio el que debiera transformarse en un capital y la vivienda en un

medio, que les permita a las familias superar la pobreza y no sólo protegerse de la

intemperie.

En esta condición es clave el empleo del diseño para este tipo de proyecto, porque es

allí donde se marca la diferencia y demostrando que se puede hacer algo de buena

calidad, cómodo y lindo sin la necesidad de apuntar a un target muy alto y si a la

media de la población argentina, empleando los recursos económicos justos y

necesarios.

Así también como se pensó en la comodidad y la identificación desde el trabajo del

diseño de interiores, se planteó una necesidad que ninguna vivienda de carácter social

utiliza, que es el diseño del mobiliario. Es importante mencionar esto, porque es en

esta situación donde se ve claramente desempeñado el rol del interiorista de poder

abarcar todas las cuestiones de su área brindándole al usuario una solución completa.

En la mayoría de los casos el inquilino accede a la vivienda y después ver como

resuelve sus necesidades dentro de esa caja, queda a su criterio.

85

Page 86: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Es esencial en este trabajo la idea de proyección y ampliación de la vivienda según las

necesidades que se le van presentando al usuario a través del tiempo. Es por eso que

se plantea el diseño de interior y del mobiliario para que pueda adaptarse a las

distintas realidades. Para aprovechar el espacio al máximo, el mobiliario se funde con

la propuesta de diseño interior abasteciéndose mutuamente desde situaciones

contenedoras ocultas.

El proyecto presentado trata de abarcar todas las cuestiones mencionadas

anteriormente sin esquivar la realidad de lo económico que entra en juego con un rol

casi inevitable. Se analizaron los distintos modos de gestionar los recursos para darle

vida a este proyecto y una combinación de todos ellos sería la situación ideal, aunque

en Argentina se trabaja mayoritariamente con subsidios gubernamentales.

Se propone dejar de pensar el problema de la vivienda como un gasto y empezar a

verlo como inversión social.

Hacer más con lo mismo es uno de los desafíos y en la medida de lograrlo, asegurar

que la vivienda social, a través del diseño, asegure la valorización en el tiempo, es

decir generar una inversión y no un gasto.

Esta realidad avanza y la nueva población que habita en las calles crece día a día y es

por eso que este proyecto se vincula con una situación tan cercana que se ve

cotidianamente y propone una solución menos costosa y más rápida que las utilizadas

hasta el momento.

El principal beneficio de los aportes que se pueden sumar desde el diseño de

interiores a la problemática habitacional pasa por la adaptación de espacios en

desuso, sin necesidad de planificar un proyecto desde cero como los que se dan hoy

en día, que necesariamente deben contar con nuevos sitios donde llevarse a cabo.

También cuenta con la ventaja de no movilizar a los beneficiarios a las zonas

periféricas de la ciudad, algo que ha acarreado diversos problemas en las actuales

experiencias.

86

Page 87: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Otro aspecto que esta propuesta abarca es el desarrollo de un ámbito social dentro del

recinto donde los habitantes puedan desarrollar sus relaciones interpersonales, tan

necesarias en estos grupos, enfocando a una posible solución desde lo colectivo

donde se permita dar lugar a las redes sociales, mecanismo clave para la superación

de estos entornos frágiles.

Al mismo tiempo, de realizarse un proyecto de estas características, se otorgaría un

marco legal a un gran número de personas que ocupan viviendas y terrenos,

posibilitándoles establecerse en el lugar que ya residen, pero en condiciones óptimas y

otorgando un resarcimiento a propietarios que hoy en día no obtienen ninguna

ganancia de sus propiedades.

Este proyecto logró identificar un conjunto de variables de diseño que permiten la

valorización de la vivienda a través del tiempo.

En primer lugar se desarrolló una variedad de tipologías que abastezcan a distintos

núcleos familiares analizados en este trabajo. En segundo lugar, se brinda la

posibilidad de extensión de la vivienda ya que el usuario puede optar por una unidad

desarrollada en un nivel y prolongar una segunda altura cuando este lo disponga. Esta

futura expansión de la vivienda es importante ya que los grupos sociales analizados

tienen la tendencia de agrandar el número de integrantes de la familia a través del

tiempo.

La zona donde se encuentra emplazado el edificio es ventajosa, ya que se encuentra

dentro de la ciudad y permiten tener la cercanía a servicios públicos distantes o

ausentes en casos analizados en este proyecto. La buena localización es clave para

que la economía de cada familia se conserve y para la valorización de cada propiedad.

Por último, se introdujo el espacio público, de la calle y pasajes, en el privado, de cada

casa, generando el ámbito colectivo del complejo, una propiedad común pero de

acceso restringido, que permite dar lugar a las redes sociales, mecanismo clave para

el éxito de entornos frágiles.

87

Page 88: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

La vivienda social es una temática actual a la cual muchos proyectos buscan darle una

respuesta. Este trabajo pretende desde la disciplina del diseño de interior trabajar

sobre las deficiencias que se plantean en la mayoría de los emprendimientos

realizados. Paradójicamente se plantea la instrucción del diseño de interiores para ir

de la mano de la arquitectura, pero es aquí donde estos proyectos fallan. La finalidad

de este trabajo es generar un diseño simple y funcional que esencialmente entienda

las necesidades del usuario y que no lo coloque a habitar en el lugar incorrecto, donde

no pueda desarrollarse. La prioridad son las familias y su condición de evolucionar y

mutar no sólo desde la densidad poblacional, sino también desde las costumbres,

roles y la cotidianidad.

Es de suma importancia la toma de conocimiento del déficit habitacional que posee

Argentina, así como de las causas y consecuencias del mismo, porque conociendo

esta problemática es más fácil la solución de la misma. Es la intención generada por

este trabajo hacer lo posible para dejar de hablar de utopías y que las mismas se

conviertan en realidades.

88

Page 89: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Lista de Referencias.

Adamson, G., (2008). Psicología Social y Arquitectura. En Sarquis, J. (Ed.) Serie

Hábitat para la emergencia social y ambiental (p. 131-147). Buenos Aires: Nobuko.

Aravena, A. (2008). Proyecto de viviendas social prefabricadas en Chile [videocasete]

Buenos Aires: Crónicas urbanas, Canal à.

Beevers, R. (2002). The Garden City Utopia: a Critical Biography of Ebenezer Howard.

Abingdon: Olivia Press.

Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (1996). Buenos Aires: El

Ateneo.

Constitución de la Nación Argentina. (2008). Buenos Aires: Editorial Librería Histórica.

Costa, L., (2008). Proyecto de viviendas prefabricadas y acoplado habitable para

situaciones de emergencia 1. En Sarquis, J. (Ed.) Serie Hábitat para la emergencia

social y ambiental (p. 30-41). Buenos Aires: Nobuko.

Diccionario de la Real Academia Española. Ed. 23ª [edición On-Line] Recuperado el

24 de septiembre de 2008 en: http://www.rae.es/rae.html

Fernández, R. (2005). Utopías sociales y cultura técnica: estudios de historia de la

arquitectura moderna. Buenos Aires: Concentra.

Lecouna, D. (2004). Conventillo. En: Aliata, F. y Liernur, J. F. (Ed.). Diccionario de

Arquitectura en la Argentina (2, 167-169). Buenos Aires: Berto González Montaner

89

Page 90: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

(Diario de Arquitectura Clarín).

Hendler, A. (2007, junio). Las Cajas de Dormir para los sin techo holandeses.

Suplemento de Arquitectura del diario Clarín, 4, 14-15.

Molina y Vedia, J. (2008). Vivienda de Interés Social: Barrio Los Andes [videocassette].

Buenos Aires: Canal Encuentro. Recuperado el 11 de octubre de 2008 de

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2018-Video-Barrio-Los-Andes.html

Powel, T. (2008) Viviendas flotantes para áreas inundables. En Serie: Hábitat para la

emergencia social y ambiental Período 2001. Buenos Aires: Nobuko.

Raimondi, P. (2007, junio) Los números del Plan Federal. Suplemento de Arquitectura

del Diario Clarín, 7, 4-5.

Ruiz, F. Ocupación del espacio público: en un asentamiento frente a Barrancas de

Belgrano. La Nación [En Línea] Recuperado el 23 de febrero de 2008 en

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=989831

San Ros (Ed.) (2001) Código de planeamiento urbano de la ciudad de Buenos Aires.

Sarquis, J. (2008). Hábitat para la emergencia social y ambiental: Villa El Monte,

Quilmes. (2º ed.) Buenos Aires: Nobuko.

Scarpetta, C. (2007). Historia de los planes oficiales. Curso Clarín de Capacitación

Profesional. Diario de Arquitectura del Diario Clarín, Nº 7, 11-12.

Scoble, J. (1977). Buenos Aires; del centro a los barrios 1870-1910. Buenos Aires: Ed.

90

Page 91: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Solar-Hachette.

Universidad Católica Argentina. (2007). Barómetro de la deuda social argentina,

informe 3: progresos sociales 2004-2006 avances y retrocesos en una sociedad

polarizada. Buenos Aires.

Winter, M. La Argentina: una historia para pensar, 1776-1996. Buenos Aires:

Kapelusz editora S.A.

91

Page 92: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Bibliografía.

Adamson, G., (2008). Psicología Social y Arquitectura. En Sarquis, J. (Ed.) Serie

Hábitat para la emergencia social y ambiental (p. 131-147). Buenos Aires: Nobuko.

Aravena, A. (2008). Proyecto de viviendas social prefabricadas en Chile [videocasete]

Buenos Aires: Crónicas urbanas, Canal à.

Ariño, M. (2001). Panorama de la situación habitacional Nº 3. Abril 2001. Serie

Encuesta de desarrollo social y condiciones de vida. Buenos Aires: SiEMPRO.

Berreta, H. (1987). Vivienda y promoción para las mayorías (2º ed.). Buenos Aires:

Editorial Hvmanitas.

Beevers, R. (2002) The Garden City Utopia: a Critical Biography of Ebenezer Howard.

Abingdon: Olivia Press.

Buschiazzo, M. (1971). La arquitectura en la República Argentina: 1810 – 1930.

Buenos Aires: Editorial Mac Gaul.

Cambi, Di Silvo, Steiner (1992). Viviendas en bloques alineados (2º ed.). México:

Ediciones G. Gili, S.A. de C.V.

Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (1996). Buenos Aires: El

Ateneo.

Constitución de la Ciudad de Buenos Aires disponible en:

http://www.legislatura.gov.ar/1legisla/constcba.htm#_Toc405121816

92

Page 93: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Constitución de la Nación Argentina. (2008) Buenos Aires: Editorial Librería Histórica.

Costa, L., (2008). Proyecto de viviendas prefabricadas y acoplado habitable para

situaciones de emergencia 1. En Sarquis, J. (Ed.) Serie Hábitat para la emergencia

social y ambiental (p. 30-41). Buenos Aires: Nobuko.

Datos de concurso de vivienda social del 06/03/2007 disponibles en:

http://www.clarin.com/suplementos/arquitectura/2007/03/06/a-01374774.htm

De Lapuerta, J.M. (2007). Manual de vivienda colectiva (2º ed.). Barcelona: Actar.

Diccionario de la Real Academia Española. Ed. 23ª [edición On-Line] Recuperado el

24 de septiembre de 2008 en: http://www.rae.es/rae.html

Dirección General de Arquitectura y Vivienda. (1996). Individuo y vivienda.

Dunowicz, R. (2007). 90ª años de vivienda social en Buenos Aires (2º ed.). Buenos

Aires: FADU/UBA.

Fernández, R. (2005). Utopías sociales y cultura técnica: estudios de historia de la

arquitectura moderna. Buenos Aires: Concentra.

Fundación Plural (Ed.) (1988). Buenos Aires: una estrategia urbana alternativa.

Gasoli, R. (2007). Vivienda social. Buenos Aires: Nobuko.

Gilbert, A. y Ward P. (1999). Arquitectura Latinoamericana. Tres casos

93

Page 94: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

latinoamericanos: Ciudad de México, Bogotá y Valencia. (2ª ed.) México: Edición G.

Gili S.A. de C.V.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2007). Instituto de Vivienda de la Ciudad.

Buenos Aires. Disponible en:

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/planeamiento_obras/vivienda/

Hendler, A. (2007). Aprender a gestionar desde abajo. Curso Clarín de Capacitación

Profesional. Diario de Arquitectura del Diario Clarín, Nº 7, 25-28.

Hendler, A. (2007, junio). Las Cajas de Dormir para los sin techo holandeses.

Suplemento de Arquitectura del Diario Clarín, 4, 14-15.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (1991).

Metodología de la Investigación. (2ª ed.). México DF: McGraw-Hill Companies, Inc.

Howard, E. (s.f.) La Ciudad Jardín. Recuperado el 01 de Noviembre de 2008 en

http://www.scribd.com/doc/3268918/EBENEZER-HOWARD.

Il falansterio di Charles Fourier (2003). Disponible en:

http://web.tiscali.it/icaria/urbanistica/fourier/fourier.htm

Il familisterio di Jean Baptiste Godin (2003). Disponible en :

http://web.tiscali.it/icaria/urbanistica/godin/godin.htm

Lamure, C. (1980). Adaptación de la vivienda a la vida familiar. (3ª ed.) Barcelona:

Editores Técnicos Asociados, S.A.

94

Page 95: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Lecouna, D. (2004). Conventillo. En: Aliata, F. y Liernur, J. F. (Ed.). Diccionario de

Arquitectura en la Argentina (2, 167-169). Buenos Aires: Berto González Montaner

(Diario de Arquitectura Clarín).

Ley 24.130. Disponible en: http://www.bluecorp.com.ar/legi_ley_24130.htm

Ley Nº 21.581. Disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar

Leyes Nacionales disponibles en:

http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/capitulo1.php

Molina y Vedia, J. (2008). Vivienda de Interés Social: Barrio Los Andes [videocassette].

Buenos Aires: Canal Encuentro. Recuperado el 11 de octubre de 2008 de

http://www.encuentro.gov.ar/nota-2018-Video-Barrio-Los-Andes.html

Moya, L. (Ed.) (2007). Vivienda reducida. Madrid: Mairea Libros.

Negro, J. (2008). Proyecto de viviendas prefabricadas y acoplado habitable para

situaciones de emergencia 2. En Sarquis, J. (Ed.) Serie Hábitat para la emergencia

social y ambiental (p. 43-48). Buenos Aires: Nobuko.

Ortiz, F. (1968). La arquitectura del liberalismo en la Argentina. Buenos Aires: Editorial

Sudamericana.

Perón, E. (1998). La razón de mi vida. (23ª ed.) Buenos Aires: Buró Editor.

Peña, J. (1967). La ornamentación en la Arquitectura de Buenos Aires. Buenos Aires:

Ediciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo–Universidad de Buenos Aires.

95

Page 96: ÍNDICE Índice de …fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2194.pdf · barrio de Constitución, lindante a los barrios de Barracas y Congreso, en la calle Cochabamba

Powel, T. (2008) Viviendas flotantes para áreas inundables. En Sarquis, J. (Ed.) Serie

Hábitat para la emergencia social y ambiental (p.55-59). Buenos Aires: Nobuko.

Raimondi, P. (2007, junio) Los números del Plan Federal. Suplemento de Arquitectura

del Diario Clarín, 7, 4-5.

Ruiz, F. Ocupación del espacio público: en un asentamiento frente a Barrancas de

Belgrano. La Nación [En Línea] Recuperado el 23 de febrero de 2008 en

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=989831

San Ros (Ed.) (2001). Código de planeamiento urbano de la ciudad de Buenos Aires.

Sarquis, J. (2008). Hábitat para la emergencia social y ambiental: Villa El Monte,

Quilmes. Buenos Aires: Nobuko.

Scarpetta, C. (2007). Historia de los planes oficiales. Curso Clarín de Capacitación

Profesional. Diario de Arquitectura del Diario Clarín, Nº 7, 11-12.

Scoble, J. (1977). Buenos Aires; del centro a los barrios 1870-1910. Buenos Aires: Ed.

Solar-Hachette.

Sociedad Central de Arquitectos. (1993). 100 años de compromiso con el país: 1886 –

1986. Buenos Aires: SCA.

Universidad Católica Argentina. (2007). Barómetro de la deuda social argentina,

informe 3: progresos sociales 2004-2006 avances y retrocesos en una sociedad

polarizada. Buenos Aires.

96