NECROSIS PANCREATICA INFECCIOSA VIRUS

9
NECROSIS PANCREATICA INFECCIOSA VIRUS (IPNV) . El agente causal, IPNV(Infectious Pancreatic Necrosis Virus) . Es un virus de ARN bicatenario bisegmentado que pertenece a la familiaBirnaviridae .Es decir que posee como genoma dos segmentos de RNA de doble cadena.Sin capsides. DISTRIBUCION GEOGRAFICA . Desde la primera descripción de la patología realizada en Chile (Bravo y campos 1989), la enfermedad ha sido reportada en numerosos países, incluyendo Irlanda, Noruega, Canadá, Estados Unidos, Escocia y Grecia, afectando a diferentes especies de peces, principalmente salmónidos. EPIDEMIOLOGIA . Oncorhyncus mikis .Cyprinus carpio.-Salmo salar.-Salmo trutta Salmo salar sebago- Acipenser ruthenus SINTOMATOLOGIAY CUADRO CLINICO . Disminución en el consumo de alimentos. Pierden el equilibrio ,Nadan en espiral , Se aíslan del cardumen , Oscurecimiento de la piel , Perdida de peso ,Exoftalmia , Branquias pálidas , Abultamiento abdominal , Hemorragia alrededor del ano ,Estrías mucoides adheridas A este VIRUS DE LA CABEZA AMARILLA. VIRUS (YHV) . Virus del Síndrome de la cabeza amarilla(YHV) Familia: Coronaviridae ,Replicación Citoplásmica ,Morfología cilindro pleomórfico con envoltura y apéndices prominentes (”spikes”),Tamaño virion: 40-50 x 150-170 nm ,Son virus una genoma de cadena simple de ARN, unicatenario. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA .. Se observa la presencia del YHV-like en las provincias de Manabí, Guayas y El Oro, especialmente en las camaroneras del Golfo de Guayaquil. La Figura nos muestra la Localización de las camaroneras que resultaron positivas a YHV-like americano por análisis de histología. EPIDEMIOLOGIA . Metapenaeus ensis,Camarones silvestres ,Camarones peneidos ,P. Merguiensis,Palaemon styliferus,P. Vannamei ,P. stylirostris ,P. setiferus ,P. aztecus , P.duorarum y acetes spp.

Transcript of NECROSIS PANCREATICA INFECCIOSA VIRUS

Page 1: NECROSIS   PANCREATICA   INFECCIOSA  VIRUS

NECROSIS PANCREATICA INFECCIOSA VIRUS (IPNV) . El agente causal, IPNV(Infectious Pancreatic Necrosis Virus) . Es un virus de ARN bicatenario bisegmentado que pertenece a la familiaBirnaviridae .Es decir que posee como genoma dos segmentos de RNA de doble cadena.Sin capsides.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA . Desde la primera descripción de la patología realizada en Chile (Bravo y campos 1989), la enfermedad ha sido reportada en numerosos países, incluyendo Irlanda, Noruega, Canadá, Estados Unidos, Escocia y Grecia, afectando a diferentes especies de peces, principalmente salmónidos.

EPIDEMIOLOGIA . Oncorhyncus mikis .Cyprinus carpio.-Salmo salar.-Salmo trutta

Salmo salar sebago- Acipenser ruthenus

SINTOMATOLOGIAY CUADRO CLINICO . Disminución en el consumo de alimentos. Pierden el equilibrio ,Nadan en espiral , Se aíslan del cardumen , Oscurecimiento de la piel , Perdida de peso ,Exoftalmia , Branquias pálidas , Abultamiento abdominal , Hemorragia alrededor del ano ,Estrías mucoides adheridas A este

VIRUS DE LA CABEZA AMARILLA. VIRUS (YHV) . Virus del Síndrome de la cabeza amarilla(YHV) Familia: Coronaviridae ,Replicación Citoplásmica ,Morfología cilindro pleomórfico con envoltura y apéndices prominentes (”spikes”),Tamaño virion: 40-50 x 150-170 nm ,Son virus una genoma de cadena simple de ARN, unicatenario.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA .. Se observa la presencia del YHV-like en las provincias de Manabí, Guayas y El Oro, especialmente en las camaroneras del Golfo de Guayaquil.

La Figura nos muestra la Localización de las camaroneras que resultaron positivas a YHV-like americano por análisis de histología.

EPIDEMIOLOGIA . Metapenaeus ensis,Camarones silvestres ,Camarones peneidos ,P. Merguiensis,Palaemon styliferus,P. Vannamei ,P. stylirostris ,P. setiferus ,P. aztecus  , P.duorarum y acetes spp.

SINTOMATOLOGIA Y CUADRO CLINICO . Apariencia blanquecina en su conjunto Decoloración amarillenta ,Natación cerca de la superficie y en los bordes de los estanques,Cese de la alimentación,Enrojecimiento del cuerpo y del apéndice ,coloración de las branquias entre rosa y amarillo

TRATAMIENTO Y PROFILAXIS . VACUNACION ,QUIMIOTERAPIA ,INMUNOESTINULACION , PRODUCCION DE RESISTENCIA,AGENTES BLOQUEADORES Prácticas generales de manejo: para reducir el riesgo de la enfermedad, se pueden utilizar STOCKS DE INÓCULO libres de patógeno específico o negativos por la PCR, agua biosegura y sistemas de cultivo., Profilaxis Medica y sanitaria

Page 2: NECROSIS   PANCREATICA   INFECCIOSA  VIRUS

NECROSIS HEMATOPOYETICA INFECCIOSA (NHI) . La familia Rhabdoviridae género Lisavirus (de la palabra griega rhabdos, que significa «bastón»)., Arinfecta peces ,mamiferos ,plantas.

. DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Estados Unidos, Canadá y Japón

EPIDEMIOLOGIA .truchas y salmones T. R. 8 y 14 C.,,,,, T. O. 12ºC.

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO. Limpieza de los tanques,, Buena alimentación,, Los agentes inactivantes más eficaces frente al virus son: 6- mercaptopurina , Virazol , 5-fluorocytidina , 7-deazaadenosina , 5-fluorouridina , Cloroquina , Levamisol

. CUADRO CLÍNICO. En animales muy jóvenes la única manifestación de la enfermedad es la repentina muerte de los animales. En animales adultos la mortalidad suele comenzar entre los 5 y 14 días postinfección., El proceso comienza en un período que abarca desde las 24 a 72 horas postinfección., La inapetencia del pez., Eliminación de finas hebras de heces que son restos de descamación del epitelio intestinal.

MICROSPORIDIOS Solo 4 han sido reportados para Camarones Penaeidos.,Agmasoma,(A. penaei, A. duorara) .Ameson, (A. Nelson) .Pleistophora (P. penaei.). ,Tuzetia, este género incluye una nueva especie denominada T. weidneri.

EPIDEMIOLOGIA . Tejidos infectados : Gónadas , Tejido conectivo ,Corazón , Branquias Células epiteliales del hepatopáncreas

TRATAMIENTO Y PROFILAXIS . No existen actualmente métodos de tratamiento efectivo para controlar los Microsporidios. Se recomienda medidas de prevención como evitar la presencia de peces o camarones infectados y un buen secado de la piscina de cultivo para interrumpir el ciclo de vida del parásito.

BACULOVIRUS DE LOS PENEIDO . Los langostinos con infección aguda muestran una reducción en el consumo de alimentos, letárgia, mortalidad de hasta 100% en un periodo de 3 – 10 días de observarse los signos clínicos; perdida de la cutícula con puntos blancos de 0.5 – 2.00 mm, los langostinos moribundos frecuentemente tienen una coloración de rosada a marrón. Se transmite horizontalmente o por el canibalismo de los animales moribundos o muertos. ,,,,Su transmisión es horizontal

Distribución geográfica . Atlántico sur este y las costas EEUU del golfo de México y Caribe, costas del pacifico sur, América central y el norte de hamay.

GREGARINAS . Son protozoarios parásitos que presentan una distribución mundial que pueden encontrarse en el huésped inter o intra celularmente y aunque son individuales.

BIOLOGIA DE LAS GREGARINAS . La infección del camarón requiere la presencia de organismos intermediarios portadores del patógeno

Page 3: NECROSIS   PANCREATICA   INFECCIOSA  VIRUS

SIGNOS CLINICOS . Es difícil detectar infecciones leves por este parasito, los signos como color amarillento en la parte superior del estomago puede servir como ayuda para el diagnostico preliminar

DIAGNOSTICO. Esta enfermedad se realiza mediante la detección microscópica de trofoitos o gametocitos de gregarinas

TRATAMIENTO . Poco se ha investigado en los métodos de control de este parasito

VIRUS DE LA ANEMIA INFECCIOSA DEL SALMON

VIRUS DE LA ANEMIA INFECCIOSA DEL SALMON . Se trata de una enfermedad infecciosa de etiología no claramente conocida, si bien en la actualidad se acepta que es un proceso vírico. La enfermedad afecta, por el momento, exclusivamente al Salmón del atlántico (Salmo salar). No obstante el papel de otras especies debe estudiarse a fondo ya que se trata de una enfermedad de muy reciente. Es virus de la familia Orthomyxoviridae, del género Isavirus.

ETIOLOGIA . El agente etiológico parece ser un virus de unos 80 nm de tamaño y sensible al cloroformo, características que parecen aproximarlo a los Togaviridae. Desde el punto de vista inmunógeno es capaz de provocar la síntesis de anticuerpos circulantes

EPIDEMIOLOGIA. se ha observado que la enfermedad sólo se presenta en agua salada. La enfermedad se transmite de forma horizontal tanto directa como indirecta, ya que agente etiológico parece que es transportado a través de reservorios, en la materia orgánica y en el propio agua.

TRATAMIENTO Y PROFILAXIS .  Se trata de un proceso vírico que se supone que no existe un tratamiento curativo que sea eficaz, debiendo apoyarse la lucha frente a la enfermedad en la instauración de medidas de tipo higiénico-sanitario que eviten la diseminación de la enfermedad. ,, Hasta el momento se desconoce la posibilidad de que la enfermedad se transmita de forma vertical

DIASNOSTICO . El diagnóstico de la enfermedad es difícil en la actualidad ya que no existen líneas celulares en las que haya podido ser aislado . ., Por este motivo el diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas, anemia intensa, en los análisis de sangre donde se observa un hematocrito por debajo de 10 ,,,

CUADRO CLINICO .. La enfermedad cursa, en cuanto a sus manifestaciones clínicas de forma sistémica con una intensa anemia, oscurecimiento general de la superficie corporal (no se presenta en todos los animales), ascitis lesiones congestivas y hemorrágicas (petequias) en hígado y bazo que además están aumentados de tamaño

Rickettsia. corresponde a un microorganismo intracelular obligado, gram negativo, inmóvil, a capsulado, pleomórfico, predominantemente cocoide, en pares o en forma de anillo y de un tamaño variable entre 0,5-1,5 µm de diámetro. Se multiplica por división binaria dentro de vacuolas citoplasmáticas rodeadas

Page 4: NECROSIS   PANCREATICA   INFECCIOSA  VIRUS

por una membrana, en forma esparcida o en agrupaciones que le dan el aspecto de mórula. Es citopática para cuatro líneas celulares de salmónidos.

Signos clínicos y lesiones. Los signos clínicos se caracterizan por un nado en la superficie, lento, errático y a veces en tirabuzón. Además se ha descrito letargia, anorexia, choque contra las paredes de la balsa jaula, orilla miento y oscurecimiento.

Las lesiones macroscópicas externas, más relevantes, incluyen: descamación, palidez branquial, hemorragias equimóticas y petequiales en la base de las aletas, nódulos y úlceras en la piel de hasta 2 cm de diámetro.

Características del agente etiológico. Es un agente patógeno intracelular obligado.. se multiplica por división vinaria.

Es citopatico para diferentes líneas celulares de salmónidos y de algunas de peces de aguas cálidas..Produce inicialmente la formación y agrupaciones de células redondeadas y vaculadas. ..Su temperatura óptima de crecimiento se encuentra dentro del intervalo de 15 a 18ºC, disminuyendo marcadamente su replicación bajo 10ºC y sobre 21ºC.

Transmicion horizontal y t. vertical

Tratamiento. Terapia con antibióticos vía oral o inyectable ,Evitar el estrés en los peces Aislamiento ,La técnica de inmunofluorescencia indirecta

VIROSIS DEL BAGRE DE CANAL. La virosis del bagre de canal (VBC) es causada por un herpesvirus denominado Herpesvirus Ictalúrido 1 por la Comisión Internacional de Taxonomía de Virus, pero el nombre comúnmente utilizado es el de virus del bagre de canal (CCV). El CCV afecta al bagre de canal (Ictalurus punctatus) de los Estados Unidos de América.

La VBC es importante debido a las consecuencias de tipo clínico y económico para la crianza del bagre de canal. La VBC provoca una gran mortalidad en las poblaciones de alevines y formas juveniles del bagre de canal. Los peces afectados muestran ascitis, exoftalmos y hemorragia en las aletas y los músculos. Por lo que atañe a los tejidos, el daño más llamativo se produce en los riñones, donde se da una amplia necrosis de los túbulos y el tejido intersticial.

PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO. El diagnóstico de la virosis del bagre de canal (VBC) generalmente se basa en el aislamiento del virus del bagre de canal (CCV) en cultivo celular, seguido de su identificación inmunológica o basada en el ácido nucleico (el enfoque convencional). Como alternativa, puede utilizarse la demostración inmunológica del antígeno de CCV en tejidos de peces infectados. El enfoque convencional es el de utilización más común porque el virus produce un rápido efecto citopático (ECP) en el cultivo celular y no existen en el mercado proveedores de antisuero específico para CCV, y los antisueros contra CCV producidos por encargo a menudo tienen una titulación baja o tienen reacción cruzada en tejido de peces.

Page 5: NECROSIS   PANCREATICA   INFECCIOSA  VIRUS

El material de pez infectado adecuado para el examen virológico es:

• Peces clínicamente afectados: alevines enteros o juveniles pequeños (longitud del cuerpo ≤3 cm), vísceras, incluido el riñón (3 cm ≤longitud corporal ≤6 cm) o, con peces de mayor tamaño, el riñón y el bazo.

• No existe una prueba definitiva para los peces asintomáticos (peces de apariencia sana): no son posibles ni el cultivo celular ni la detección de antígeno de virus latente. Se ha detectado un recrudecimiento de la infección latente en bagres de canal adultos tras el desove, (16) o durante los meses de invierno o tras el tratamiento con dexametazona (4), pero estos métodos carecen de fiabilidad suficiente

Page 6: NECROSIS   PANCREATICA   INFECCIOSA  VIRUS

 

Page 7: NECROSIS   PANCREATICA   INFECCIOSA  VIRUS