NEE y Segunda Lengua

59
NEE y la enseñanza de la segunda lengua Psic. Claudia Inés Sánchez González 10 de octubre de 2015

description

Filminas utilizadas en una presentación para maestros de Inglés

Transcript of NEE y Segunda Lengua

Page 1: NEE y Segunda Lengua

NEE y la enseñanza de la segunda lengua

Psic. Claudia Inés Sánchez González

10 de octubre de 2015

Page 2: NEE y Segunda Lengua

Propósito

Que los docentes cuenten con información general sobre los

servicios de educación especial para que implementen estrategias didácticas

diversificadas que fortalezcan la cultura inclusiva en el aula.

Page 3: NEE y Segunda Lengua

Bienvenida Experiencia laboral La presa, mariano, drogadiccion, papas

solteros, grafitti Ambientes estrictos, población migrante e

indígena, imparten varios grados y trabajan en 2 escuelas, actitud (reto), policías para orientar, violencia intrafamiliar y en el noviazgo (cutters), TELESECUNDARIA, delincuencia, plantilla incompleta,

Page 4: NEE y Segunda Lengua

Planteamiento de expectativas

Cada docente se presentará mencionando su nombre, escuela de procedencia y zona de la ciudad donde está ubicada.

En una hoja realizarán un listado con todas las dudas que les gustaría despejar en la sesión.

Page 5: NEE y Segunda Lengua

La lotería Levantando mano derecha cuando sea un

animal, La mano izquierda cuando sea un persona, Bajarán su mano derecha cuando sea una fruta

o verdura Mano izquierda cuando sea un objeto. ¿cómo se sintieron?, ¿qué les generó esa

sensación/emoción?, ¿cómo relacionan esta experiencia con su práctica docente?, ¿qué les gustaría hubiera ocurrido?,

Page 6: NEE y Segunda Lengua

Educación inclusiva Convenciones internacionales Plan nacional de desarrollo Plan sectorial de educación Acuerdo 592: el papel del docente en la atención

de alumnos con necesidades educativas especiales

Prinicipios pedagógicos Inclusión VS. NEE, y BAP

Page 7: NEE y Segunda Lengua

Convenciones internacionales

Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, “Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje”/Jomtien, Tailandia, 1990.

Declaración de Salamanca de Principios, Política y Práctica para las Necesidades Educativas Especiales/unesco, 1994.

Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad/oea, 1999.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad/onu, 2008.

Ley Federal para Eliminar y Prevenir la Discriminación, 2003.

Page 8: NEE y Segunda Lengua

Hasta el marco nacional

Ley General para las Personas con Discapacidad, 2005. Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018. Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con

Discapacidad 2009-2012/conadis, 2009. Programa Sectorial de Educación 2013 - 2018.

Objetivo 1: asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población.

Objetivo 3: Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.

2013: Programa de la Inclusión y equidad educativa (educación especial, educación migrante, programa ATP educación en la diversidad, telesecundaria)

Page 9: NEE y Segunda Lengua

Acuerdo 592 Dar nuevos atributos a la escuela de educación

básica y, particularmente, a la escuela pública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral, atenta a las condiciones y los intereses de sus alumnos, cercana a las madres, los padres de familia y/o tutores, abierta a la iniciativa de sus maestros y directivos, y transparente en sus condiciones de operación y en sus resultados.

Favorecer la inclusión educativa, en particular las expresiones locales, la pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes.

Page 10: NEE y Segunda Lengua

Principios pedagógicos

1.1 Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.

1.2 Planificar para potenciar el aprendizaje. 1.3 Generar ambientes de aprendizaje 1.4 Trabajar en colaboración para construir el

aprendizaje 1.5 Poner énfasis en el desarrollo de competencias,

el logro de los Estándares curriculares y los aprendizajes esperados.

Page 11: NEE y Segunda Lengua

Principios pedagógicos

1.6 Usar materiales educativos que favorecen el aprendizaje

1.7 Evaluar para aprender 1.8 Favorecer la inclusión para atender a la diversidad 1.9 Incorporar temas de relevancia social 1.10 Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la

familia y la escuela 1.11 Reorientar el liderazgo 1.12 La tutoría y la asesoría académica a la escuela

Page 12: NEE y Segunda Lengua

Educación inclusiva Garantiza el acceso, permanencia, participación

y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos; que surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas.

Page 13: NEE y Segunda Lengua

Una escuela inclusiva es capaz de responder, desde su organización y planeación, a las necesidades específicas de un alumno con discapacidad; tendrá herramientas para dar una respuesta, también adecuada, a los alumnos con diferentes características de índole cultural, racial, lingüístico, de salud, entre otras.

Page 14: NEE y Segunda Lengua

Un alumno con NEEEs aquel o aquella que presenta un desempeño escolar significativamente distinto, respecto a sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo diversos recursos, con el fin de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos establecidos; estos recursos pueden ser: Profesionales. Personal de educación especial, de otras instancias

gubernamentales o particulares. Materiales. Mobiliario específico, prótesis, material didáctico. Arquitectónicos. Rampas, aumento de dimensión de puertas, baños

adaptados. Curriculares. Adecuaciones en la metodología, contenidos,

propósitos y evaluación. NEE pueden ser temporales o permanentes, asociadas o no a

discapacidad.

Page 15: NEE y Segunda Lengua

BAP Es aquello que dificulta o limita el acceso a la educación

o al desarrollo educativo del alumnado. Surge de la interacción con las personas, las instituciones, las políticas, las circunstancias sociales y económicas…

Las barreras pueden ser físicas (carencia de accesibilidad a la información y en las instalaciones de la escuela: entrada, salones, baños, laboratorios, áreas comunes, entre otras), actitudinales o sociales (prejuicios, sobreprotección, ignorancia, discriminación, por mencionar algunos ejemplos) o curriculares (metodologías y formas de evaluación rígidas y poco adaptables).

Page 16: NEE y Segunda Lengua

Educación especial en México

A partir de 1992, como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, la reforma del Artículo 3 constitucional y la promulgación de la Ley General de Educación, se impulsó el proceso de integración de los alumnos y las alumnas con discapacidad a las escuelas de educación básica regular, y se consideró también una transformación profunda de los servicios de educación especial que eran los que, tradicionalmente, los venían atendiendo. Desde ese momento, los programas de desarrollo educativo, federales y estatales, han establecido acciones y estrategias para promover la integración educativa.

Page 17: NEE y Segunda Lengua

En ese sentido, desde 2002 la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, ha trabajado conjuntamente con las entidades federativas el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, y ha promovido el establecimiento de líneas de acción, objetivos y estrategias encaminadas a apoyar este proceso en los distintos programas, como el Programa Escuelas de Calidad (pec).

Page 18: NEE y Segunda Lengua

Los servicios de educación especial

Modalidades de atención Orientación: CRIIE (Centros de Recursos e Información para

la Integración Educativa) Apoyo: USAER Escolarizado: CAM básico (inicial, preescolar,

primaria) y CAM Laboral Estructura de los servicios, cobertura en Tijuana,

alta incidencia de discapacidad intelectual, particularmente en CAM. Mucho rezago educativo

Page 19: NEE y Segunda Lengua

Función de los servicios E.E.

Page 20: NEE y Segunda Lengua

Discapacidad y educación

definición, etiología, principales características y estrategias didácticas

visual, motriz, auditiva, intelectual, y los trastornos del espectro autista, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, problema de aprendizaje y rezago educativo

Page 21: NEE y Segunda Lengua

Discapacidad visual Definición: condición que afecta directamente la

percepción de imágenes en forma total o parcial. Para entender el significado de esta discapacidad es necesario saber acerca de agudeza visual y campo visual.

Agudeza visual es la capacidad que posee el sujeto para percibir de manera clara y nítida la forma y la figura de los objetos a determinada distancia (las personas que utilizan lentes comunes, en su mayoría tienen afectaciones en la agudeza visual; sin embargo a ellas no se les considera con discapacidad visual pues su visión borrosa se corrige con el uso de lentes).

Page 22: NEE y Segunda Lengua

Campo visual se refiere a la porción del espacio que un individuo es capaz de ver sin mover la cabeza ni los ojos. Una persona con visión normal tiene un campo visual de 150º en plano horizontal y 140º en el plano vertical.

La ceguera y la baja visión pueden originarse por un inadecuado desarrollo de los órganos visuales o por padecimientos o accidentes que afecten los ojos, las vías visuales o al cerebro.

Page 23: NEE y Segunda Lengua

Algunos niños con discapacidad visual, comparados con los niños que no la tienen, interactúan menos durante el tiempo libre y con frecuencia muestran ciertos retrasos en el desarrollo de las habilidades sociales y motoras .

El diagnóstico de baja visión o ceguera lo deberá hacer necesariamente un médico oftalmólogo,13 quien cuenta con los conocimientos e instrumentos necesarios para ese fin.

Page 24: NEE y Segunda Lengua

Estrategias didácticas Apoyos técnicos: bastón, máquina Perkins, ábaco Crammer,

regleta y punzón, caja aritmética, calculadora parlante, libros de texto en sistema Braille, libros de texto en macrotipos, lupa, computadora con un programa de lectura de voz, entre otros.

La ventana al mundo: el tacto y el oído. Diversificar la enseñanza con diversas actividades

Eliminar barreras actitudinales y arquitectónicas (ubicación del aula, rampas, ubicación del mesabanco, RUIDO)

Baja visión: qué tamaño de imagen percibe mejor, con qué iluminación, qué contrastes le favorecen, a qué distancia debe colocarse el libro y cuál es la posición de su cabeza y ojos en la que puede distinguir mejor los objetos, personas e información de los libros,

Page 25: NEE y Segunda Lengua

Ofrecer a los estudiantes la suficiente estimulación manipulativa y social.

Utilizar material concreto, de preferencia en tres dimensiones. Ofrecer la mayor parte de los materiales en relieve; de no ser

posible el profesor o un compañero puede explicarle o describirle el material verbalmente.

Presentar objetos que tengan contraste; es decir, que sean de un color muy diferente del fondo, por ejemplo, negro del y blanco, azul y amarillo. Esto puede demandar micas o papeles de diferentes colores para poner sobre la mesa en caso de tener que cambiar el fondo que se presenta. Por ejemplo, si colocan semillas de frijol negras en la mesa café no tendrá tanto contraste, por lo que necesitará colocar papel blanco para distinguirlas con facilidad.

Entregar con antelación los materiales escritos para que, con ayuda de un familiar, pueda revisarlos en forma anticipada a la clase, también permitirle que grabe las clases cuando se trate de un dictado.

Page 26: NEE y Segunda Lengua

Evitar el verbalismo y explicar únicamente lo necesario. • Precisar el lenguaje, es decir, evitar las frases solas como

“aquí”, “allá”, “ese”; “arriba”, “abajo”, entre otras; es mejor utilizar oraciones completas usando otras referencias: “aquí donde estoy yo”, “allá cerca de la puerta”, “arriba de la mesa”.

• Dar al alumno con baja visión tiempo extra para realizar algunas actividades; por ejemplo, para describir lo que están viendo; los niños ciegos cuando están aprendiendo el Braille o el uso del ábaco también requerirán de mayor tiempo.

• Ser flexible y permitir que el estudiante utilice diferentes posturas para leer o escribir; para los alumnos con baja visión, la forma que elijan para leer es la correcta. Solamente es necesario cuidar y prevenir que lastime su columna o cuello.

Page 27: NEE y Segunda Lengua

Describir los apoyos visuales cuando se presenten en el aula. (mapas, esquemas)

Reforzar todos las respuestas que indiquen logro o esfuerzo de localizar el objeto.

Estar atento a las respuestas que da el alumno con discapacidad visual si se presenta la actividad para todo el grupo.

Organizar al grupo en binas o equipos para que expongan una narración o descripción.

Evitar, en lo posible, actividades que impliquen copiar del pizarrón. Cuando se realicen, utilizar gis o plumones del color que más favorezca la visión del alumno con baja visión o permitir que un compañero le dicte o que pueda copiarlo en su cuaderno.

Propiciar la autocorrección con la ayuda de un compañero o del mismo maestro.

Utilizar señalizaciones en el aula a una altura que el niño pueda tocarlas: entrada, salida, cuadernos, baño, lista de alumnos, entre otros sitios; dichas señalizaciones deberán estar en Braille o en letras realzadas o grandes, dependerá de si el alumno es ciego o con baja visión.

Interesar al estudiante sobre algún tema de su preferencia y orientarlo en la búsqueda de la información en audiolibros (libros hablados).

Propiciar la elaboración y uso de maquetas.

Page 28: NEE y Segunda Lengua

Discapacidad auditiva La discapacidad auditiva33 es la dificultad o imposibilidad de

utilizar el sentido del oído; en términos de la capacidad auditiva, se habla de hipoacusia y de sordera.

Hipoacusia. Pérdida auditiva de superficial a moderada; no obstante, resulta funcional para la vida diaria; aunque se necesita de auxiliares auditivos.

Sordera. Pérdida auditiva de moderada a profunda cuya audición no es funcional para la vida diaria y la adquisición de lenguaje oral no se da de manera natural. Los alumnos sordos utilizan principalmente el canal visual para recibir la información, para aprender y para comunicarse.

Apoyos técnicos: auxiliares auditivos, intérprete de lengua de señas, apoyos visuales, subtítulos en videos, entre otros.

Page 29: NEE y Segunda Lengua

Adecuaciones de acceso

Verificar auxiliares auditivos. Estar en contacto con el especialista si el

alumno cuenta con implante coclear. Disminuir el ruido. Lugar preferencial dentro del aula para el

alumno. Aprender LSM maestros, compañeros y padres

de familia Apoyos visuales necesarios (imágenes) Mirarle SIEMPRE que le quieran decir algo

Page 30: NEE y Segunda Lengua

Discapacidad motriz Se puede definir como una alteración de la

capacidad del movimiento que implica en distinto grado a las funciones de desplazamiento, manipulación o respiración y que limita a la persona en su desarrollo personal y social.

cuando hay una alteración en músculos, huesos o articulaciones o, bien, cuando hay un daño en el cerebro que afecta el área motriz e impide a la persona moverse de forma adecuada o realizar movimientos finos con precisión.

Page 31: NEE y Segunda Lengua

Discapacidad motriz sólo física: alumnos que presentan limitaciones en el movimiento de alguna(s) de las extremidades (en huesos, articulaciones o músculos) o carecen de uno o más segmentos del cuerpo porque nacieron así o tuvieron algún accidente.

Discapacidad motriz asociada a daño neurológico: se refiere al daño originado en el área del cerebro encargada de procesar y enviar la información del movimiento al resto del cuerpo (corteza motora cerebral), lo que origina dificultades en la movilidad, uso, sensaciones y control de ciertas partes del cuerpo.

Page 32: NEE y Segunda Lengua

Parálisis cerebral Los niños con discapacidad motriz, sobre todo aquellos

que sufren parálisis cerebral, pueden presentar además otras situaciones asociadas que obstaculizan su aprendizaje, como problemas de visión, audición o crisis epilépticas.

Espasticidad: los alumnos presentan movimientos rígidos, bruscos y lentos; pueden estar atrofiados los músculos empleados para la alimentación y el habla, los de la boca y rostro, por ello algunos tienen problemas para alimentarse o para hablar.

Atetosis: los alumnos presentan movimientos excesivos que van de la hiperextensión (brazos o piernas muy estirados) a la flexión total o parcial; también hay movimientos involuntarios en los músculos utilizados para hablar, lo que origina gestos exagerados.

Ataxia: Los alumnos presentan dificultades para medir su fuerza y dirigir sus movimientos; alteraciones en la postura, en las reacciones de equilibrio y falta de coordinación de los brazos; algunos también tienen problemas para succionar, deglutir y respirar. Además, pueden presentar dificultades para realizar movimientos precisos o en el aprendizaje de nuevos patrones de movimiento.

Page 33: NEE y Segunda Lengua

Apoyos a Disc. Motriz En general, podemos decir que los alumnos con discapacidad

motriz debido a un problema a nivel periférico; es decir en sus articulaciones, músculos o huesos requerirán menos apoyos para aprender y realizar trazos; leer y escribir. En el caso de alumnos con parálisis cerebral los apoyos tienden a incrementarse, ya que ellos presentan más dificultades en el control voluntario de sus movimientos o estos son muy limitados.

Apoyos técnicos: mobiliario específico, apoyos para mantener la postura, silla de ruedas, andadera, bastones, tablero de comunicación, libros de texto en macrotipos, apoyos para los lápices o plumas, entre otros.

Letras móviles. Lengua de señas.

Page 34: NEE y Segunda Lengua

Adecuaciones y DMO Darle tiempo necesario sin presiones. Desmenuzar la actividad en pasos muy pequeños y de dificultad

progresiva. Dar consignas parciales. Ofrecer apoyos motrices, como andaderas, bastones, barras en la pared

para que el niño pueda sostenerse. Emplear el medio de comunicación que usa frecuentemente el alumno y

escribir las palabras para que pueda ir relacionándolas con los objetos. En algunos casos utilizar preguntas cerradas que se respondan con

movimiento de cabeza. Presentar las actividades en plano vertical para alumnos con pobre

control de cabeza

Page 35: NEE y Segunda Lengua

Trastornos del espectro autista (TEA) es un síndrome, un conjunto de síntomas que

caracterizan un trastorno del desarrollo. Alteraciones cualitativas en la interacción social.

Se observan importantes dificultades para la empatía, la relación con iguales y un escaso interés por las personas. La capacidad para iniciar juegos y compartir sus intereses con otros niños o adultos es baja y la capacidad para responder a las relaciones sociales de forma apropiada para su edad está afectada. Estas personas encuentran difícil ajustar su comportamiento al de los demás, ya que no entienden muy bien las convenciones y normas sociales. Suelen tener problemas para compartir el mundo emocional, el pensamiento y los intereses.

Page 36: NEE y Segunda Lengua

TEA Alteración de la comunicación verbal y no-

verbal. El contacto visual habitual en la comunicación es limitado, así como las expresiones faciales y los gestos. Se produce un retraso en el desarrollo de las conductas gestuales como señalar y, muy a menudo, del lenguaje oral así como falta de respuesta a la voz humana. Aunque en distintos niveles dependiendo del grado de afectación, estos sujetos suelen tener dificultades para comprender, expresar mensajes, presentando dificultad para iniciar o mantener una conversación recíproca.

Page 37: NEE y Segunda Lengua

Síntomas TEA Patrones restringidos de comportamiento,

intereses y actividades. Se caracteriza por un interés especial por ciertos objetos, el juego tiende a ser repetitivo y poco imaginativo, pueden aparecer conductas repetitivas y movimientos estereotipados con su propio cuerpo (aleteo de manos, balanceos, carreras sin objeto...), temas de interés recurrentes y peculiares, preocupación excesiva por mantener las rutinas y gran dificultad para adaptarse a los cambios.

Page 38: NEE y Segunda Lengua

Estrategias didácticas Sensibilizar y educar al resto del grupo. Enfatizar constantemente en habilidades sociales,

explicando con paciencia. Favorecer la rutina y organizadores visuales. Minimizar los

cambios. Tema de interés: incluirlo en las actividades Lenguaje claro, concreto y conciso. Enfatizar las diferencias en el lenguaje: tono de voz,

explicarle. Apoyos visuales. Verbalizaciones de pensamiento para manejar ansiedad:

enseñar conducta adaptativa.

Page 39: NEE y Segunda Lengua

Cuando nos referimos a TDAH…

Origen neurobiológico.

Se identificará como un trastorno cuando estos síntomas o los comportamientos que se deriven se observen con mucha mayor frecuencia e intensidad que en los niños/adolescentes de igual edad e interfieran en la vida cotidiana en casa, la escuela y su entorno en general.

Aparece antes de los 7 años de edad.

Page 40: NEE y Segunda Lengua

+ Hiperactivo Mueve en exceso las manos o

los pies o se remueve en su asiento.

Abandona su asiento en el aula o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado.

Corre o salta excesivamente en situaciones en las que es inapropiado hacerlo.

Tiene dificultades para jugar o dedicarse con tranquilidad a actividades de ocio.

Suele moverse o actuar como si tuviera un motor.

Habla en exceso.

Inatento No presta suficiente atención a

los detalles, o comete errores por descuido en sus tareas escolares o en otras actividades.

No parece escuchar cuando se le habla directamente.

No sigue las instrucciones y no finaliza las tareas escolares sin que ello se deba a un comportamiento negativista o incapacidad para comprender las instrucciones.

Tiene dificultad para organizar las tareas.

Evita, le disgusta o es renuente a dedicarse a tareas que requieren esfuerzo mental sostenido (actividades escolares y otras).

Extravía objetos necesarios para tareas o actividades.

Es descuidado en las actividades de la vida diaria.

Impulsividad Precipita respuestas antes de haber

sido completadas las preguntas.

Tiene dificultades para guardar el turno.

Interrumpe y se inmiscuye en las actividades de otros.

Page 41: NEE y Segunda Lengua

Actitudes del maestro relacionadas con la aparición de conductas inadecuadas en el alumno

Falta de empatía Rechazo abierto o enmascarado Críticas fuertes al alumno Agresiones verbales Castigos frecuentes Desinterés por los problemas

del niño Poca capacidad para el control

de grupo

Page 42: NEE y Segunda Lengua

Estrategias didácticasRespuesta Educativa Orientaciones a la familia• Sensibilizacion al personal

de la escuela• Uso de material didáctico

adecuado: imágenes, objetos manipulables, abaco

• Adecuaciones en la planeacion

• Tutorias • Uso de medios electronicos

adaptado• Reglas establecidas y claras• Rutinas• Actividades extraescolares:

música, canto

• Actividades extraescolares: música, canto, banda de guerra, actividades físicas (natación)

• Informar y sensibilizar a la familia en el trabajo áulico.

• Rutina establecida• Talleres: escuela de padres• Actividades recreativas:

juegos de mesa

Page 43: NEE y Segunda Lengua

Problema de aprendizaje

Page 44: NEE y Segunda Lengua

Rezago

Page 45: NEE y Segunda Lengua

Discapacidad intelectual

La discapacidad intelectual es una limitación significativa en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa de una persona.

Las conductas adaptativas conceptuales incluyen el lenguaje (receptivo y expresivo), lectura, escritura, conceptos relacionados con el dinero y autodirección.

Las conductas adaptativas sociales implican las interacciones que tiene la persona, su responsabilidad, autoestima, seguimiento de reglas, entre otras.

Las conductas adaptativas prácticas refieren actividades de la vida diaria (comida, vestido, aseo, desplazamiento), actividades instrumentales (preparación de comida, limpieza de casa, transporte, uso del teléfono, etc.) y habilidades ocupacionales.

Page 46: NEE y Segunda Lengua

Características Limitaciones significativas en su funcionamiento

intelectual (razonamiento, planificación, solución de problemas, rapidez en el aprendizaje) y en las conductas adaptativas.

Entender instrucciones, expresarse oralmente, comprender conceptos abstractos, adquisición de lectoescritura varía. Poca memoria auditiva secuencial (grabar y retener varias

órdenes seguidas), problemas de motricidad gruesa (equilibrio y tono) y fina

(uso de lápiz y tijera)

Page 47: NEE y Segunda Lengua

Dificultades en concentración: se cansa Dificultad para generalizar aprendizajes. Incorporar información nueva. Debe repetir una

y otra vez. Requiere: más tiempo, más ejemplos, trabajo

sistemático, evaluar en función de sus capacidades reales y niveles de aprendizaje individuales.

Page 48: NEE y Segunda Lengua

Estrategias didácticas Organizan actividades utilizando diversas agrupaciones, tanto

dentro como fuera del salón de clase. Estrategias didácticas lúdicas. Material concreto, llamativo, acorde a los intereses. Guiarlo al realizar la actividad, hasta que pueda hacerlo solo. Repetir la tarea las veces que sea necesario, hasta asegurarse

que se ha comprendido. Otorgar más tiempo y priorizar contenidos. Disminuir el

número de tareas o actividades. No responder en su lugar.

Page 49: NEE y Segunda Lengua

Ubicarlo cerca de compañeros que pueden ofrecerle un ejemplo positivo, que lo estimulen e incluyan.

Propiciar su expresión con preguntas: qué vas a hacer?, cómo?, Cuándo?, brindar opciones en la respuesta.

Lenguaje escrito FUNCIONAL. Relación imagen – palabra. GLOBAL. Propiciar la autocorrección mediante otros modelos. Apoyo de la familia: revisar el tema con anticipación. Evaluar no sólo con examen: observación, actividades en

clase, tareas, trabajos escolares, exposiciones. Calificación en base a lo esperado en los objetivos de trabajo PARA ESE ALUMNO.

Examen oral, subrayar palabras clave, disminuir # de reactivos

Page 50: NEE y Segunda Lengua

CONSIDERACIONES Prohibido frustrarse y hacer nada al respecto. Son alumnos con el mismo derecho de

educación. Pocas oportunidades de escolarización en

secundaria. Certificado para ser laboralmente activos. Desarrollo de habilidades adaptativas

PRIORITARIO. Favorecer el desarrollo integral.

Page 51: NEE y Segunda Lengua

Adecuaciones curriculares y

planeación didáctica La adecuación del currículo que hace el profesor no

consiste solamente en su ajuste a determinadas condiciones individuales o sociales de los alumnos, sino en un esfuerzo por alcanzar los objetivos educativos a partir del reconocimiento de la diversidad del alumnado y de las necesidades reales experimentadas en cada centro escolar.

Tipos de adecuación: de acceso al curriculum; en los elementos del curriculum.

Ejercicio

Page 52: NEE y Segunda Lengua

Adecuaciones de acceso

Crear las condiciones físicas (sonoridad, iluminación, accesibilidad) en los espacios y el mobiliario de la escuela o del aula que permitan que los alumnos con necesidades educativas especiales los utilicen en la forma más autónoma posible.

Conseguir que los alumnos con necesidades educativas especiales alcancen el mayor nivel posible de interacción y comunicación con las personas de la escuela (director, maestros de grupo, personal de educación especial, compañeros, padres de familia, personal de intendencia, etc.).

Page 53: NEE y Segunda Lengua

Adecuaciones de acceso

Instalaciones de la escuela, rampas, acondicionamiento de los baños para quien usa silla de rudas, instalación de barandales.

Adecuaciones en el aula Selección del aula Ubicación de los alumnos Ajustes en la distribución el mobiliario Equipamiento del aula Apoyos técnico y/o materiales: mobiliario especifico,

equipamiento técnico específico.

Page 54: NEE y Segunda Lengua

Adecuaciones a los elementos del

currículo son el conjunto de modificaciones que se

realizan en las actividades, la metodología, los criterios y procedimientos de evaluación, los contenidos y los propósitos para así atender a las diferencias individuales de los alumnos.

Adecuaciones en la metodología Adecuar los materiales: en la forma y

presentación, contenido Organización en equipos Introducir métodos y técnicas de enseñanza

específica (ayudas físicas, visuales, verbales)

Page 55: NEE y Segunda Lengua

Incluir actividades individuales, alternativas o complementarias.

Introducir actividades individuales para el desarrollo de contenidos y propósitos específicos del alumno.

Eliminar actividades en las que el alumno no se beneficie o no pueda tener participación activa y real: el criterio fundamental para que un alumno no participe en una actividad es que no le sirva para desarrollar alguno de los aprendizajes que se han considerado básicos para él.

Page 56: NEE y Segunda Lengua

Adecuaciones en la evaluación

Utilizar técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación distintos de los del grupo de referencia.

Incorporar en las actividades de evaluación el tipo de ayudas más adecuadas para el alumno

Adecuar los criterios de evaluación.

Page 57: NEE y Segunda Lengua

Adecuaciones en los criterios y propósitos

Dar prioridad a determinados contenidos y propósitos.

Cambiar la temporalización de los propósitos. Introducir contenidos y propósitos. Eliminar contenidos y propósitos.

Page 58: NEE y Segunda Lengua

Cierre de la sesión Dudas e inquietudes en relación a los

contenidos abordados. Cierre de la jornada, completando un

cuestionario de evaluación y expresando su compromiso en la atención de sus alumnos a partir de esta sesión.