Negocio Caucho Amazonia Peru

download Negocio Caucho Amazonia Peru

of 2

Transcript of Negocio Caucho Amazonia Peru

  • 7/30/2019 Negocio Caucho Amazonia Peru

    1/2

    El Estado frena un nuevo

    auge del caucho amaznico

    El caucho amaznico vive un

    nuevo boom, pero el propio Es-tado Peruano, con su burocra-

    cia y normas ajenas a la realidadecolgica del territorio, impide elavance de esta actividad.

    Segn los expertos, la explo-tacin de este recurso puede seruno de los pilares fundamenta-les del desarrollo sostenible dela selva y del progreso armnicode las comunidades rurales en elsiglo XXI. El rbol de caucho esuna buena alternativa para re-forestar las tierras degradadas yuna opcin rentable para los pro-

    yectos de sustitucin de cultivosde coca ilegal.Hoy los caucheros no son

    aquellos aventureros sin escr-pulos que antao llegaron a la

    Amazona en busca de riquezafcil y dispuestos a todo para BIOCOMERCIO. Explotar caucho no tiene mayor impacto en la biodiversidad de la selva a diferencia de otros productos que requieren talar el bosque para poder sembrar.

    BARRERAS BUROCRTICAS Y BIOCOMERCIO

    La explotacin delltex permite eldesarrollo sosteniblede la Amazona.

    El caucho calificaen las categorasms exigentes delbiocomercio.

    JOS LVAREZ ALONSO

    BILOGO

  • 7/30/2019 Negocio Caucho Amazonia Peru

    2/2

    OTRA POCA. Esta locomotora, la Moronacocha, es una de las tres del servicio de ferrocarril urbano

    en Iquitos que inaugur en 1905 J ulio Csar Arana, cuando era el ms poderoso barn del caucho.

    JAVIER MEDINA / ARCHIVO

    conseguirla. Son, ms bien, losmismos indgenas y colonos losque se internan por las viejas es-tradas para sangrar el preciosoltex, cuya demanda crece en elmercado global.

    Este nuevo boom fue tratadoen el Primer Encuentro Nacional

    de Productores de Caucho, reali-zado hace pocas semanas en Li-ma. Participaron productores campesinos e indgenas de casila totalidad de la Amazona, ascomo expertos y representantesde organizaciones que promue-

    ven esta promisoria actividad.Se compartieron experien-

    cias y disearon innovadorasestrategias para fortalecer unnegocio rentable, con gran po-tencial para contribuir a mejo-

    rar la economa de muchas po-blaciones amaznicas. Esto sepuede lograr sin alterar el bos-que, sus culturas tradicionales nisu calidad de vida. A diferenciade lo que ocurre con ciertos mo-nocultivos forneos: soya, arroz,palma aceitera, entre otros, im-puestos por las grandes empre-sas. Pese a las bondades de la ac-tividad cauchera, en la reuninhubo consenso de que el propioEstado la frena.

    Entre los cuellos de botella

    identificados por los producto-res para el crecimiento del sec-tor cauchero figuran, en primertrmino, los engorrosos trmi-tes para formalizar la actividad.Es increble comentaban enla reunin que se requierancaros planes de manejo y per-misos muy difciles de obtenerpara comercializar el ltex ofrutos silvestres amaznicos,cuya recoleccin no afecta losbosques ni los degrada. Mien-

    tras que, contra toda lgica, unamaznico puede comerciali-zar sin permiso ni documentosproductos agropecuarios [comomaz, arroz, o carne de ganado]cuya produccin generalmenterequiere de la tala y quema de

    extensiones de bosque.

    ALTA RENTABILIDAD

    En una regin donde en la ma-yora de las cuencas los ingresosmensuales por familia oscilan

    entre los 100 y 200 soles men-suales, un shiringuero o cau-chero puede ganar hasta 50 solesdiarios, rasqueteando troncos.Sin embargo, a estos emprende-dores le es prcticamente impo-sible formalizarse y obtener per-misos para vender el ltex queobtienen sin alterar el bosque.Los ingresos de un shiringue-ro representan casi 5 veces los10 soles o 15 soles de los escasosy temporales jornales rurales

    usuales en esas zonas.La selva, especialmente laselva baja, est quedndose re-zagada econmicamente, com-parada con el resto del Per. Ennuestra gran planicie amaznicaque representa ms del 60% del

    territorio nacional la prosperi-dad no se da al mismo ritmo queen otras zonas.

    El caucho resulta aqu estra-tgico, pero el Estado no la ve oprefiere no hacerlo. Son quiz

    las paradojas de las institucio-nes que no terminan de com-prender que la Amazona y labiodiversidad valen ms en suestado natural que explotadosdestructivamente. Un reto quedebe enfrentarse ahora que sediscute el reglamento de la nue-va ley forestal, todava no vigen-te por este motivo.

    HERRAMIENTAS FINANCIERAS

    El caucho es especie nativa de la

    Amrica tropical y califica en lascategoras ms exigentes del bio-comercio: es originaria de pasesen desarrollo, su aprovechamien-to no demanda la tala del bosqueni altera los ecosistemas, tampo-co obliga a cambios de estilos de

    El hurto de lassemillas

    Hasta el siglo XIX el caucho no

    tuvo mayor valor ni inters inter-nacional. Fue alrededor de 1839cuando Charles Goodyear descu-bri la vulcanizacin, al calentar elltex y amasarlo con azufre. Estodio pie a los primeros neumti-cos y la industria mir a esta ma-teria prima.

    En 1876, el ingls Hen ry Wick-ham, llev de contrabando a GranBretaa una buena cantidad desemillas de caucho brasileo queoriginaron las primeras planta-

    ciones del sudeste asitico, con-virtiendo a esa zona en la primeraexportadora del ltex y relegandoal lugar originario (la Amazoni a) alos ltimos lugares de producciny abastecimiento de los merca-dos mundiales.

    EL VALOR DEL CAUCHO

    La importanciade la industria

    MESA DE DEBATE

    Las ventajas del caucho para elbiocomercio y el desarrollo de pro-yectos sostenibles fueron trata-das en el Primer Encuentro Nacio-nal de Productores de Caucho.IMPERMEABLE

    El rbol lleva un nombre de origenamerindio cahuchu, vocablo quesignific impermeableMERCADOS ABIERTOS

    Su condicin de especie silvestre

    y orgnica le abre nuevas puertasen los mercados internacionales.CULTIVO ALTERNATIVO

    Su adaptabilida d a tierras margi-nales y degradadas convierten alcaucho en alternativa para la sus-titucin de cultivos ilegales.

    NUEVOS MERCADOS

    vida de la poblacin (factores quele dan un gran valor agregado). Esun producto orgnico y permitea los productores acceder a me-canismos de pago por serviciosambientales (especialmente desecuestro de carbono, al mante-ner la selva en pie). Adems pue-

    den aprovechar de modo soste-nible otros recursos del bosque(no maderables) y, por supuesto,el ecoturismo, una actividad in-clusiva y rentable.

    MAL RECUERDO

    El caucho ha dejado malos re-cuerdos en la Amazona. Un si-glo despus todava nos estre-mecen las memorias del horrorperpetrada por los caucheroscontra los pueblos indgenas

    amaznicos (esclavitud, tortu-ra, asesinatos). El ao pasadose cumpli el centenario de laencclica Lacrimabili statu in-dorum, en la que San Po X con-den duramente las masacres demiles de indgenas amaznicos amanos de las huestes del perua-no Arana y sus caucheros.

    Qu puede haber de ms yde ms cruel y de ms brbaro,que el matar los hombres a azo-tes, o con lminas de hierro ar-dientes? [] A veces por el me-

    ro placer de ejercitar su cruel-dad [] o devastar pueblos yaldeas para realizar matanzasde indgenas [] Para excitarde tal manera los nimos influ-ye en alto grado el inmoderadodeseo de lucro, se lee en aquellaencclica.

    La historia reivindica a aque-llos cuyos antepasados sufrie-ron vejaciones por parte de losbarones del caucho. Hoy los ba-rones son las propias poblacio-

    nes indgenas y campesinas. Poreso, como se dijo al final del en-cuentro: El futuro de la Ama-zona no es de los ganaderos ode los monocultivos sino de losshiringueros y los manejadoresdel bosque en pie.

    El Estado notermina decomprender quela Amazona y

    la biodiversidadvalen ms en suestado naturalque explotadosde maneradestructiva.