Negocios Inclusivos - Por Oscar Licandro

5
NEGOCIOS INCLUSIVOS: una estrategia eficiente de RSE para colaborar en la lucha contra la pobreza 1 . Oscar D. Licandro 2 De acuerdo con la CEPAL, en América Latina viven actualmente 184 millones de personas pobres, constituyendo el 34%% de la población de la región. James Austin 3 sostiene que “la pobreza continúa siendo un problema crónico, a pesar de las cantidades sin precedentes en tiempo y tesoro dedicados a su eliminación desde la Segunda Guerra Mundial”. Si se compara la inversión realizada por múltiples actores (estados, organismos internacionales, organizaciones de cooperación de los países desarrollados, organizaciones de la sociedad civil, filantropía privada, etc.) y los resultados obtenidos, en un mundo cuya economía crece en forma sostenida, se concluye en la necesidad de revisar el marco conceptual y las estrategias empleadas. En particular, la forma de conceptualizar la pobreza y el papel que puede jugar el sector privado. En general, la forma como definimos un problema condiciona la estrategia para resolverlo. Por esa razón, a la luz de los fracasos obtenidos, un abordaje efectivo de la pobreza, requiere revisar los conceptos y premisas (el paradigma) vigentes sobre ella. Tradicionalmente, se la ha conceptualizado como la carencia de recursos materiales. De ahí que las estrategias diseñadas han estado dirigidas a proveer a los pobres de esos recursos (asistencialismo) o a desarrollar la habilidad de conseguirlos por sí mismos (“enseñar a pescar”). Ambas estrategias relativizan o ignoran las restricciones estructurales que tienen los pobres para “pescar por sí mismos”. De ahí que, a fines de los noventa se empezó a concebir la pobreza, como “la inhabilidad de controlar las circunstancias propias”, más que como la “carencia de recursos materiales”. Esta forma de definirla, permite identificar los principales factores que la generan. Además de la falta de recursos materiales, los pobres poseen serias dificultades para: 1) organizarse y llevar adelante acciones colectivas; 2) trabajar en red y 3) interactuar en los espacios públicos de negociación (en particular con las instituciones gubernamentales). Se trata de un abordaje cultural, complementario del económico. La mayoría de los programas públicos y de OSC destinados a desarrollar formas de autoempleo o microempresas con personas pobres, fracasan por no contemplar esas dificultades. 4 Después de creados, esos emprendimientos carecen de acceso a canales de 1 Este artículo fue publicado en la revista Plaza Financiera (junio 2009, Montevideo) y sintetiza un documento elaborado por el autor para el II FORO MERCOSUR sobre RSE, que tuvo lugar en Asunción, el 22 y 23 de Junio de 2009. 2 El autor es el coordinador del Programa de Investigación sobre RSE de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay y actúa como socio de la Fundación AVINA en este país, para el fomento de los Negocios Inclusivos. 3 Austin, James (2006). “La empresa privada y los sectores de bajos ingresos”. En ReVista. Harvard Review of Latin America. Otoño 2006. 4 Ver “Reflexiones metodológicas para el desarrollo de proyectos productivos asistidos” de Oscar Licandro y María Paz Etcheverriarza.

Transcript of Negocios Inclusivos - Por Oscar Licandro

  • NEGOCIOS INCLUSIVOS: una estrategia eficiente de RSE para colaborar en la lucha contra la pobreza1.

    Oscar D. Licandro2 De acuerdo con la CEPAL, en Amrica Latina viven actualmente 184 millones de personas pobres, constituyendo el 34%% de la poblacin de la regin. James Austin3 sostiene que la pobreza contina siendo un problema crnico, a pesar de las cantidades sin precedentes en tiempo y tesoro dedicados a su eliminacin desde la Segunda Guerra Mundial. Si se compara la inversin realizada por mltiples actores (estados, organismos internacionales, organizaciones de cooperacin de los pases desarrollados, organizaciones de la sociedad civil, filantropa privada, etc.) y los resultados obtenidos, en un mundo cuya economa crece en forma sostenida, se concluye en la necesidad de revisar el marco conceptual y las estrategias empleadas. En particular, la forma de conceptualizar la pobreza y el papel que puede jugar el sector privado. En general, la forma como definimos un problema condiciona la estrategia para resolverlo. Por esa razn, a la luz de los fracasos obtenidos, un abordaje efectivo de la pobreza, requiere revisar los conceptos y premisas (el paradigma) vigentes sobre ella. Tradicionalmente, se la ha conceptualizado como la carencia de recursos materiales. De ah que las estrategias diseadas han estado dirigidas a proveer a los pobres de esos recursos (asistencialismo) o a desarrollar la habilidad de conseguirlos por s mismos (ensear a pescar). Ambas estrategias relativizan o ignoran las restricciones estructurales que tienen los pobres para pescar por s mismos. De ah que, a fines de los noventa se empez a concebir la pobreza, como la inhabilidad de controlar las circunstancias propias, ms que como la carencia de recursos materiales. Esta forma de definirla, permite identificar los principales factores que la generan. Adems de la falta de recursos materiales, los pobres poseen serias dificultades para: 1) organizarse y llevar adelante acciones colectivas; 2) trabajar en red y 3) interactuar en los espacios pblicos de negociacin (en particular con las instituciones gubernamentales). Se trata de un abordaje cultural, complementario del econmico. La mayora de los programas pblicos y de OSC destinados a desarrollar formas de autoempleo o microempresas con personas pobres, fracasan por no contemplar esas dificultades.4 Despus de creados, esos emprendimientos carecen de acceso a canales de 1 Este artculo fue publicado en la revista Plaza Financiera (junio 2009, Montevideo) y sintetiza un documento elaborado por el autor para el II FORO MERCOSUR sobre RSE, que tuvo lugar en Asuncin, el 22 y 23 de Junio de 2009. 2 El autor es el coordinador del Programa de Investigacin sobre RSE de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Catlica del Uruguay y acta como socio de la Fundacin AVINA en este pas, para el fomento de los Negocios Inclusivos. 3 Austin, James (2006). La empresa privada y los sectores de bajos ingresos. En ReVista. Harvard Review of Latin America. Otoo 2006. 4 Ver Reflexiones metodolgicas para el desarrollo de proyectos productivos asistidos de Oscar Licandro y Mara Paz Etcheverriarza.

  • 1

    comercializacin, asistencia tcnica, microcrditos y otros factores claves para asegurar la sustentabilidad de un negocio. El rol del sector privado en la lucha contra la pobreza En esta dcada surgi una nueva lnea de pensamiento, que plantea que el sector privado podra jugar un papel significativo en la lucha contra la pobreza. El propio Austin sostiene: Para buscar soluciones efectivas, la atencin del mundo se ha dirigido gradualmente hacia la empresa privada, el sector al que an sus detractores le reconocen su capacidad de ejecucin. Y sugiere que una respuesta efectiva a la pobreza global necesariamente tiene que cumplir tres condiciones, siendo la empresa privada el nico actor que las posee: 1) escala, ya que se trata de una solucin que debe llegar a millones de personas; 2) permanencia en el tiempo, ya que segn el autor esa solucin seguramente llevar muchos aos y, como bien seala, los polticos y las agendas polticas tienden a ir y venir, pero las industrias permanecen y 3) eficiencia y eficacia, es decir, la capacidad de utilizar de la forma ms productiva posible los recursos disponibles; y, en ese sentido las industrias y los mercados han demostrado la habilidad para operar masiva, permanente y eficientemente. Ahora bien, durante dcadas las empresas han formado parte de los factores que generaron la pobreza a lo largo y ancho del mundo. Polticas empresariales como el pago de bajos salarios, la fijacin de precios abusivos a pequeos productores, la deslocacin de fbricas, la destruccin de ecosistemas de poblaciones que viven de la agricultura o la pesca, son algunos ejemplos de prcticas empresariales que han generado o retroalimentado situaciones de pobreza. Entonces, por qu las empresas podran ser hoy un agente clave en la lucha contra este flagelo? La aparicin y fortalecimiento del movimiento por la RSE est modificando la forma como algunas empresas hacen negocios y se relacionan con la sociedad. Este nuevo paradigma propone sustituir la empresa narcisista, exclusivamente orientada a generar rentabilidad para sus propietarios, por una empresa que procura equilibrar esa rentabilidad con el desarrollo social y la sustentabilidad ambiental. Bajo la idea de que no pueden existir empresas exitosas en sociedades fracasadas, un conjunto de empresarios a lo largo del mundo, empezaron a desarrollar un enfoque de intervencin social, basado en la incorporacin de grupos de personas de bajos ingresos a sus cadenas de valor. Ese enfoque suele llamarse negocios inclusivos. De los Negocios en la Base de la Pirmide a los Negocios Inclusivos. Este enfoque resulta de la evolucin de una idea propuesta en 2002 por el profesor Prahalad de la universidad de Michigan, quien revolucion el mundo de los negocios, al afirmar que las grandes corporaciones multinacionales pueden ganar dinero en los segmentos ms pobres de la poblacin. Bajo el ttulo Atender a los pobres del mundo, rentablemente, publicado en la Harvard Business Review, Prahalad formul el concepto de negocios en la base de la

  • 2

    pirmide (NBP). Segn el autor, en este segmento, constituido por los dos tercios de la poblacin mundial, hay un gran potencial para ganar dinero ofreciendo a los sectores pobres el acceso a bienes y servicios a los que actualmente no pueden acceder. Ejemplos de este tipo de productos son: microfinanzas, comunicaciones e informacin, tecnologas de produccin y fertilizantes, equipamiento para el hogar, agua potable, alimentos, etc. Los NBP visualizan exclusivamente a los pobres como consumidores. En cambio, el enfoque de los NI los concibe como actores dentro de una cadena de valor: desde su principio, actuando como proveedores de materias primas, hasta su extremo final, donde pueden ser consumidores. De modo que cuando actualmente se habla de negocios inclusivos, se piensa en un una actividad empresarial en la que las personas pobres pueden actuar como: 1) proveedores, distribuidores o vendedores de empresas privadas ya establecidas, 2) como consumidores de bienes y servicios especialmente diseados para ellos por estas empresas, o 3) empresas de la llamada economa social, que producen y comercializan bienes y servicios dirigidos a satisfacer necesidades bsicas de la propia comunidad y que el Estado no se encarga de proveer (agua, electricidad, salud, etc.). Por ejemplo, son NI: a) una red de pequeos productores agrcolas que produce materia prima para una industria, la que a su vez les transfiere know how y asegura la compra de su produccin bajo condiciones justas; b) una cooperativa de madres solteras que distribuyen productos de una gran empresa, diseados especficamente para las comunidades de bajos ingresos donde ellas residen (esta cooperativa recibe capacitacin, asistencia tcnica, financiamiento y otros apoyos de la empresa); 3) una cooperativa de vecinos que crean una empresa de distribucin de agua potable, en zonas donde el Estado no ha llevado este servicio (por lo general orientada por una OSC o un lder comunitario). Debido a la inhabilidad de controlar las circunstancias propias, que caracteriza a las personas pobres, la creacin, puesta en marcha y viabilidad de los NI requiere la participacin de otros actores institucionales, que les ayuden a levantar esas restricciones. As, por ejemplo, en algunos casos es una empresa privada que organiza una comunidad, le transfiere know how y le asegura la compra de sus productos. En otros, es una OSC, que trabaja con la comunidad para ayudar a desarrollar el negocio, gestionarlo adecuadamente, acceder a mercados y obtener financiamiento. Tambin, un NI puede surgir como consecuencia del trabajo de un lder comunitario, que impulsa el proyecto y luego lo integra a alguna cadena de valor. Las variantes son mltiples, pero existe coincidencia entre los distintos actores institucionales promotores de los NI, que estos emprendimientos deben cumplir con los siguientes requisitos: 1) tienen que ser rentables por s mismos (aunque pueden recibir algn tipo de subsidio para su puesta en marcha) a efectos de garantizar su sustentabilidad; 2) deben ser ambiental y socialmente responsables (es decir, no puede atentar contra la calidad de vida de la propia comunidad); 3) tienen que generar un impacto real de mejora en la calidad de vida de las personas a las que estn dirigidos.

  • 3

    Importa destacar el primero de esos requisitos, ya que los NI son negocios y por lo tanto deben cuidar su rentabilidad. En particular, en el caso de NI integrados a la cadena de valor de una empresa privada, la rentabilidad y auto-sustentabilidad contribuyen a: 1) asegurar la continuidad del apoyo an en momentos en que la empresa atraviesa dificultades econmicas (lo que no suele ocurrir con la filantropa), 2) que se lo visualice como una actividad que agrega valor a la empresa; 3) disponer de un presupuesto menos restringido y 4) contar con potencial para crecer. Los actores institucionales que promueven los NI en Amrica Latina Entre los principales actores que promueven los Negocios Inclusivos en Amrica Latina destacan: la Fundacin AVINA, el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Servicio Holands de cooperacin al Desarrollo (SNV). La Fundacin AVINA incluye los NI dentro de sus principales lneas estratgicas para la regin. En todos los pases de Amrica Latina fomenta la creacin de NI, financia la investigacin y el estudio de casos exitosos, y promueve la difusin de esta estrategia de lucha contra la pobreza. Por su parte, el WBCSD impulsa la idea de que es posible hacer negocios y al mismo tiempo contribuir al alivio de la pobreza. Considera esto como parte de la RSE, que promueve la necesaria complementariedad entre la generacin de valor econmico y valor social. Bajo el trmino negocios para condiciones de vida sostenibles, el WBCSD5 establece que las empresas socialmente responsables pueden y deben hacer negocios con los pobres de manera que beneficie a los pobres y se beneficie la empresa, estableciendo claramente que no se trata de caridad ni de filantropa. Por el contrario, se trata estrictamente de negocios, nuevos negocios y nuevos mercados, negocios que benefician a los pobres y que benefician a las empresas. Se trata de desarrollar e involucrarse en estas nuevas oportunidades empresariales y en la manera de hacer el bien hacindolo bien. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha lanzado Oportunidades para la Mayora, una iniciativa que promueve y financia modelos emergentes de negocios que involucran a las empresas del sector privado, a los gobiernos locales y a las comunidades de bajos ingresos, destinados a la inclusin econmica y social de estas comunidades. En 2006 el PNUD6 lanz la iniciativa Crecimiento de Mercados Inclusivos, bajo la fuerte conviccin de que el sector privado constituye un importante recurso sin explotar en inversin e innovacin para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los objetivos de esta iniciativa son: 1) aumentar la conciencia demostrando que hacer negocios con los pobres puede ser bueno 5 WBCSD (2006). Oportunidades de negocios para reducir la pobreza. Una gua de campo. Suiza. 6 PNUD (2008). Las empresas frente al desafo de la pobreza: estrategias exitosas. PNUD. New York.

  • 4

    para ellos y para los negocios; 2) clarificar las formas a travs de las cuales las empresas, los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil pueden crear valor para todos y 3) inspirar al sector privado a la accin. Pese a las diferencias terminolgicas (negocios inclusivos, oportunidades para las mayoras, mercados inclusivos, negocios para condiciones de vida sostenibles) e inclusive conceptuales, los diferentes modelos promovidos por estas organizaciones, comparten una creencia bsica, a saber: es posible abordar el problema de la pobreza mediante mecanismos de mercado. Y en esa estrategia, las empresas socialmente responsables estn llamadas a jugar un papel relevante. Pero, si se observa con atencin, detrs de esos trminos se esconden matices conceptuales. La empresa privada y, particularmente la gran empresa multinacional, es el actor central en los negocios para condiciones de vida sostenibles del WBCSD. SNV flexibiliza esta posicin, incluyendo empresas medianas nacionales y cooperativas, en su concepto de negocios inclusivos, pero otorga bajo protagonismos a los emprendimientos de origen social (promovidos por OSC o lderes sociales). AVINA equilibra el protagonismo de los emprendimientos sociales y los de empresas privadas, pero su foco est en los negocios inclusivos que incorporan a los pobres como parte de la cadena de valor o como beneficiarios de servicios bsicos (agua, salud, etc.), ms que aquellos que producen bienes y servicios de consumo masivo con destino a la base de la pirmide. Quiz la visin ms amplia se encuentre en el informe elaborado por el PNUD, que bajo el trmino mercados inclusivos, incluye negocios de grandes y medianas empresas, cooperativas y OSC, tanto los que se dirigen a los pobres en tanto consumidores, como aquellos que los incorporan a cadenas de valor. Los negocios inclusivos en Uruguay En casi todos los pases de Amrica Latina existen NI, muchos de ellos fuertemente consolidados. Con el apoyo econmico de la Fundacin AVINA, nuestro Programa est realizando una investigacin exploratoria destinada a identificar experiencias de NI en nuestro pas. Hasta el momento hemos constatado que las empresas que trabajan en RSE, las OSC que promueven la creacin de emprendimientos productivos con personas pobres y los sectores del Estado que trabajan en el tema de la pobreza, desconocen el enfoque de los NI. Pero tambin, hemos identificado diversas experiencias de emprendimientos con personas pobres, que si bien no estn operando bajo el enfoque de NI, poseen un buen potencial para evolucionar hacia dicho enfoque. Creemos que en Uruguay existen interesantes oportunidades para desarrollar NI, pero an necesitamos conocer ms sobre este enfoque y desarrollar conciencia sobre su capacidad para abordar el problema de la pobreza. En particular, constituyen una oportunidad para las empresas que, en el marco de sus polticas de RSE, quieran profundizar sus acciones de apoyo a la comunidad.