Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

29
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLA Y LITERATURA. IES VILLA DE VALDEMORO. 2º DE BACHILLERATO Pregunta 5.a, del examen de Selectividad. Estos son los temas de Historia de la Literatura de 2º de Bachillerato. La forma en que pueden ser enunciados es la siguiente: 1. El siglo XVIII. La Ilustración. 2. El Romanticismo en la Literatura Española. 3. El Realismo literario del siglo XIX. 4. Modernismo y 98. 5. La Generación del 98. 6. La novela de la Generación del 98. 7. El Novecentismo. 8. La poesía de la Generación del 27. 9. El teatro anterior a 1939: tendencias, autores y obras. 10. El teatro posterior a 1939: tendencias, autores y obras [hasta 1975]. 11. La poesía posterior a 1939: tendencias, autores y obras. 12. La novela posterior a 1939: tendencias, autores y obras 1

description

Work

Transcript of Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

Page 1: Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLA Y LITERATURA.

IES VILLA DE VALDEMORO. 2º DE BACHILLERATO

Pregunta 5.a, del examen de Selectividad. Estos son los temas de Historia de la

Literatura de 2º de Bachillerato. La forma en que pueden ser enunciados es la siguiente:

1. El siglo XVIII. La Ilustración.

2. El Romanticismo en la Literatura Española.

3. El Realismo literario del siglo XIX.

4. Modernismo y 98.

5. La Generación del 98.

6. La novela de la Generación del 98.

7. El Novecentismo.

8. La poesía de la Generación del 27.

9. El teatro anterior a 1939: tendencias, autores y obras.

10. El teatro posterior a 1939: tendencias, autores y obras [hasta 1975].

11. La poesía posterior a 1939: tendencias, autores y obras.

12. La novela posterior a 1939: tendencias, autores y obras [hasta 1975].

13. La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX: tendencias,

autores y obras.

1

Page 2: Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

1.- EL SIGLO XVIII. LA ILUSTRACIÓN

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL. Durante los últimos decenios del siglo XVII y los primeros del siglo XVIII, se produce en Europa un cambio importante en todos los órdenes. Los valores y conceptos que presidían la sociedad del Barroco entran en crisis. El cambio parte de intelectuales de Inglaterra y Francia, que ponen en tela de juicio los viejos valores de la sociedad y del saber tradicional. Es el Siglo de las Luces, llamado así por la confianza en la lucidez de la razón. El movimiento cultural y de pensamiento característico de este siglo se conoce como la Ilustración y sus criterios estéticos se engloban bajo el nombre de Neoclasicismo. La Ilustración produce una profunda renovación en Europa y somete a una crítica racional la visión del mundo, la filosofía, la cultura y las creencias religiosas aceptadas hasta el momento. Es un siglo de gran modernización en España y en toda Europa, no solo por la creación de grandes instituciones culturales, la Enciclopedia, etc., sino también por una nueva conciencia europea que impone el reinado de la razón frente a la fe, fomenta el espíritu crítico, somete a discusión todas las creencias y convicciones (religiosas, políticas, científicas), rechaza el concepto de autoridad y avanza, en general, el escepticismo religioso. En política, la consecuencia principal de todo este espíritu es el llamado Despotismo Ilustrado (resumido en la famosa sentencia “todo para el pueblo pero sin el pueblo”), en el que los gobiernos tutelan a sus súbditos procurándoles felicidad para mejorar su vida, pero sin que estos participen en las decisiones del país. Todo ello culminará en la Revolución Francesa de 1789. En España, el siglo se inicia con una nueva dinastía, la casa de Borbón, que sucede a la casa de Austria. La ascensión al trono de Felipe V facilitó la entrada en nuestro país del pensamiento ilustrado. A través de Francia penetran en España las nuevas ideas racionalistas. Sin embargo, la evolución del pensamiento ilustrado en España fue sumamente lenta por la oposición de la nobleza, el clero y el recelo del pueblo inculto, analfabeto y tradicionalista ante las cosas de fuera. La difusión de las nuevas ideas se logró, en España, a través de la prensa (se vive un gran auge del periodismo, con la aparición de publicaciones periódicas como Diario de los Literatos, El Pensador o El Censor) y de las Sociedades de Amigos del País. Los precursores del ideario ilustrado fueron los novatores, intelectuales que promovieron y participaron de la nueva tendencia. Como reflejo de ese espíritu, se crearon numerosas instituciones culturales en España, muchas de ellas a imitación de Francia. Estas fueron las principales: Real Academia Española (1713), Biblioteca Nacional (1712), Real Academia de la Historia (1738), Museo del Prado (1785) y Jardín Botánico (1781).

1. TENDENCIAS LITERARIAS Y CRITERIOS ESTÉTICOS. Desde el punto de vista literario, el S. XVIII suele designarse como la época del Neoclasicismo, pues este refleja de mejor manera el espíritu del momento. Sin embargo, hay que indicar la existencia de otras dos tendencias que, dentro del XVIII, enmarcan al Neoclasicismo: el Posbarroquismo, que continúa las características formales del Barroco (alcanza, en algunos casos, hasta mediados de la centuria, con una influencia marcada de la literatura áurea en la narrativa de Torres Villarroel o en las comedias de enredo, figurón y magia de Cañizares y Zamora), y el Prerromanticismo, una corriente sensible y melancólica que surge en el último tercio del siglo, practicada por autores

2

Page 3: Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

clasicistas como Cadalso (Noches lúgubres) o Jovellanos (El delincuente honrado). . Entre las características más importantes del Neoclasicismo, que fueron fijadas en la Poética de Ignacio de Luzán (1737) y se desarrollan bajo el reinado de Carlos III, destacan:

■ Vuelta al equilibrio clásico frente a los excesos del Barroco.■ La obra debe tener un alcance universal y aire de verosimilitud.■ Se debe mantener la unidad de estilo y separación de géneros, evitando mezclar

en una misma obra lo trágico con lo cómico, el verso con la prosa y el tono elevado con el familiar.

■ La obra debe tener una finalidad moral y educativa.■ La prosa divulgativa y el ensayo serán los géneros preferidos.

 1. LA PROSA DE LA ILUSTRACIÓN. EL ENSAYO ILUSTRADO. La producción literaria de la primera mitad del siglo procede de tendencias barrocas, como ocurre con Vida, de Diego de Torres y Villarroel, autobiografía ficticia que reproduce los moldes picarescos de El buscón, de Quevedo. A la segunda mitad del siglo pertenece Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, de José Francisco de Isla, sátira humorística contra la oratoria de la época, llena de artificios culteranos. Muchos más apropiados al talante de la época, la prosa didáctica y el ensayo obtienen esplendor inusitado con nombres como Feijoo, Cadalso y Jovellanos. La obra más importante de benedictino Fray Benito Jerónimo Feijoo está recogida en los ocho volúmenes de Teatro Crítico Universal, formada por ensayos o disertaciones sobre diversas materias cuya intención era poner en conocimiento público los adelantos culturales del resto de Europa y destruir las supersticiones aún vigentes. Para ello, utiliza un estilo sencillo, natural y sin artificios retóricos. Sus avanzadas ideas y su condición de religioso no gustaron al tribunal de la Santa Inquisición, aunque parte del éxito que obtuvo el benedictino fue debido al favor real del que gozaron en todo momento sus escritos. Otra obra importante de Feijoo es Cartas eruditas y curiosas. La obra más importante de José Cadalso es Cartas marruecas (1789), donde, por medio del género epistolar, a imitación de las Cartas persas, de Montesquieu, presenta un amplio panorama de la vida cultural, social y económica del país, justificando el fracaso de España en la ruina provocada por las guerras, el atraso científico, la falta de instrucción de la nobleza, las supersticiones, una deficiente educación o las malas costumbres. A través de 90 cartas, tres personajes (dos marroquíes, Gazel y Ben-Beley; y un nativo, Nuño) ofrecen un amplio fresco de la sociedad española del XVIII. Obra de tintes prerrománticos es Noches Lúgubres, que cuenta en forma de diálogo la historia del protagonista, Tediato, que intenta desenterrar a su amada muerta. Gaspar Melchor de Jovellanos representó mejor que nadie la síntesis de las corrientes de pensamiento de la época. Fue escritor y político y participó en la política reformista como ministro, aunque acabó siendo desterrado durante siete años, tras los cuales lucharía contra las tropas napoleónicas. Su producción se centra en la preocupación por los problemas de España y en ella prima la intención didáctica, aunque con una prosa sobria y elegante de notables cualidades literarias.·En Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos, el autor reflexiona sobre la oferta de entretenimiento de la ciudad, su escasez y critica alguna de estas formas.·En Informe sobre la ley agraria, aboga por la renovación de la agricultura (mediante introducción de sistemas de regadío, acceso de campesinos a la cultura…), además de mostrar las causas del atraso del campo. En Memoria sobre la educación pública, considera que la cultura es el

3

Page 4: Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

origen de la prosperidad y la felicidad y, por ello, plantea extender la educación.Jovellanos también escribió sátiras, epístolas y teatro en prosa, como la tragedia Pelayo y El delincuente honrado, drama sentimental en el que defiende una justicia más benévola y pionera del prerromanticismo. 2. LA POESÍA DEL XVIII. La poesía de la primera mitad del siglo fue una continuación de la barroca (Diego Torres Villarroel, con su poesía satírica, sigue la línea de Quevedo), y no será hasta la segunda mitad cuando triunfe el arte neoclásico. La confluencia entre el pensamiento del momento y la literatura se percibe en un género muy característico de la época: la fábula. Entre sus cultivadores destacan Félix Mª Samaniego, quien escribió sus Fábulas morales con el fin de ridiculizar defectos humanos como la ambición, la hipocresía y el orgullo; y Tomás de Iriarte, cuyas Fábulas literarias recogen las preocupaciones estéticas del Neoclasicismo: la utilidad de las reglas, conveniencia de estudiar a los clásicos, la importancia de unir lo útil con lo estético, etc. El extremeño Juan Meléndez Valdés quizá sea el poeta lírico más importante del XVIII. Representa la síntesis de las dos corrientes poéticas de la época, la poesía anacreóntica y la poesía filosófica y moral. La poesía anacreóntica –llamada así a imitación del poeta griego del siglo VI a.C. Anacreonte-, dentro de la lírica conocida como rococó, está constituida por composiciones de tema amoroso en ambientes bucólicos en los que se exalta a la mujer y los placeres de la vida. Se trata de una poesía alegre, sensorial, de ritmo ligero y gracioso, ambientes refinados y en los que la naturaleza es el elemento fundamental. En su poesía filosófica y moral se expresan las ideas filantrópicas de la Ilustración y los temas pasan a ser la agricultura, la educación, el trabajo, la denuncia de la pobreza, defensa de la fraternidad, exaltación del hombre común, etc. Entre los representantes de esta poesía “útil” se encuentran el mismo Meléndez Valdés, Jovellanos o Cadalso. Por último, a final de siglo, se mezcla lo neoclásico con lo prerromántico. Se tratan temas metafísicos, pedagógicos o sociales con un tono emotivo. Participan de esta corriente el mismo Meléndez Valdés, N. Álvarez Cienfuegos, A. Lista o M.J. Quintana.

1.5 EL TEATRO DE LA ILUSTRACIÓN. Como sucede en la prosa y en la poesía, el teatro de la primera mitad acentúa los rasgos del siglo anterior: barroquismo del lenguaje y búsqueda del efectismo escenográfico. A partir del Neoclasicismo, en las obras teatrales va a predominar la intención didáctica. La obra tiene que servir para propagar ideas reformistas y educar a los espectadores. Las principales normas que deben cumplir las obras son:

■ Respetar la regla de las tres unidades (acción, espacio, tiempo). ■ Ofrecer un argumento verosímil: acontecimientos inventados pero que podían

haber ocurrido en la realidad.■ Mantener el decoro en los personajes, que deben actuar de acuerdo con su

condición social.■ Atenerse claramente a un género y no mezclar tragedia con comedia.

El dramaturgo más importante es Leandro Fernández de Moratín (1760-1828), cuya producción son exclusivamente comedias. Sus obras tienen clara intención didáctica y moral y responden previamente al código neoclásico. Los temas que desarrolló en ellos son dos: la libertad de elección en el matrimonio y la igualdad de los cónyuges, tanto en

4

Page 5: Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

posición social como en edad. Este es el tema que desarrolló en El viejo y la niña y El sí de las niñas (1806). En ellas, la estructura se ajusta con fidelidad a las normas del Neoclasicismo y en su contenido se incluyen las ideas del pensamiento ilustrado, aunque se perciben rasgos sentimentales del prerromanticismo. En La comedia nueva o el café, satiriza el teatro contemporáneo caracterizado por el exceso del tono melodramático. Dentro de la tragedia neoclásica, sobresale Raquel, de Vicente García de la Huerta. El madrileño Ramón de la Cruz representa la línea tradicional del teatro. Sus sainetes recogen el costumbrismo y el sabor popular del Madrid de la época. Los sainetes eran del gusto del público, muy a pesar de los críticos neoclásicos, que los consideran un género indigno de ser representado. Entre ellos, destaca el sainete titulado Manolo, crítica de la tragedia neoclásica.

2.- EL ROMANTICISMO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA

2.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL EN EUROPA. El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario que se da en Europa desde finales del XVIII hasta mediados del XIX. El Romanticismo supone una verdadera revolución artística, pero también política, social e ideológica. Sus principios fundamentales: la libertad, el individualismo, la democracia, el idealismo, el nacionalismo y la sensibilidad en el arte. Tres grandes hechos favorecen la aparición del Romanticismo:-La revolución industrial (1760-1840), que conlleva el auge de la burguesía, maquinismo, proletariado, capitalismo industrial y liberalismo económico.-Nacimiento de la burguesía. La sociedad estamental es sustituida por la sociedad de clases.-Importancia de la corriente de exaltación de la libertad surgida a raíz de la Revolución Francesa (1789). En las revoluciones europeas de 1830 y 1848, la burguesía consolida su posición social. También el proletariado aúna sus fuerzas canalizadas por las doctrinas socialistas (1848, primer manifiesto comunista de Marx y Engels). Se produce un crecimiento de los nacionalismos, atizado en España por las ocupaciones napoleónicas, que desarrolla en los pueblos el sentimiento de protección por las peculiaridades históricas, culturales y lingüísticas. En 1776, se produce la Declaración de Independencia de EEUU. En el terreno ideológico, se pone en cuestión el imperio absoluto de la razón, de las reglas, del clasicismo. Con el Romanticismo, surge un nuevo espíritu de imaginación, de sentimiento y pasión. El artista reclama libertad absoluta para su creación. A la muerte de Kant, la filosofía tiende por dos caminos:► Idealismo (básicamente en él se basa el Romanticismo) de Hegel.► Materialismo y positivismo (en él se basa la literatura realista de mediados del siglo XIX) de Feuerbach y Comte). El Romanticismo supone un rechazo a las formas neoclásicas. Así, la literatura neoclásica representaba armonía, equlibrio, orden y perfección; frente a la romántica, que supone dinamismo, intensidad expresiva, fuerza sentimental, irracionalidad y misterio.

5

Page 6: Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

El pleno desarrollo del Romanticismo se produce en el XIX, pero su punto de arranque se halla en el XVIII, durante el cual ya ciertos autores le dan un impulso con sus obras, ya de carácter prerromántico: en Francia, la obra de Rousseau; en Alemania, el movimiento Sturm und drang (tormenta y pasión), caracterizado por su exaltado apasionamiento juvenil, su amor al paisaje, su entusiamo por la libertad y el sentimiento, su afición por las tradiciones. El poeta Herder valora la poesía popular y primitiva de cada país como expresión del alma de los pueblos. Goethe es figura capital de la literatura universal del siglo XIX con sus obras Werther y Fausto. En Inglaterra, los poetas Wordsworth y Coleridge. De estos países se extiende por el resto de Europa y América. Las principales figuras en su desarrollo son las siguientes:*En Inglaterra, Lord Byron y Walter Scott (Ivanhoe).*En Alemania, los poetas Novalis y Heine; los cuentos de los hermanos Grimm.*En Francia, Chateaubriand, Víctor Hugo y A. Dumas.*En Italia, Manzoni y Leopardi.

2.2 CONTEXTO HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑA. El enfrentamiento entre reformistas y tradicionalistas se prolonga durante todo el siglo XIX. Los liberales, herederos de los ilustrados reformistas, dominan en un principio. En las Cortes de Cádiz (1812) inauguran el constitucionalismo español. Al subir al trono Fernando VII (1814), se imponen los absolutistas. En 1820 hay un nuevo triunfo liberal, que se cierra violentamente en 1823, siendo perseguidos los liberales y muchos habrán de exiliarse. Diez años más tarde, durante la minoría de edad de Isabel II, la pugna entre liberales y absolutistas da origen a la primera guerra carlista, pero incluso terminada esta, la pugna entre las “dos Españas” continúa. En este contexto de enfrentamientos políticos nacerá y se desarrollará el Romanticismo español, que llegó con retraso (precisamente cuando en Europa triunfaba, en España, tenían éxito las obras neoclásicas, como es el caso de El sí de las niñas, que obtuvo un gran éxito en 1806) y tuvo poca intensidad. Su período de plenitud dura poco más de diez años (1830-1840), fundamentalmente durante el reinado de Isabel II. A partir de la segunda mitad de siglo, triunfa el movimiento realista.

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL IDEARIO ROMÁNTICO

-Afán de libertad moral, social, política y artística.-Subjetivismo. Exaltación del individuo y sus sentimientos. Defensa de la concepción subjetiva de la realidad. Oposición entre los deseos del individuo y la sociedad (fracaso existencial)-Historicismo. Carácter histórico del arte. Revitalización de las literaturas vernáculas (exaltación de lo nacional, las tradiciones populares, el folclore…) En la obra artística se resume el espíritu de un pueblo o nación (influencia alemana).-Irracionalismo y evasión. Gusto por lo fantástico, misterioso, exótico. Idealización del pasado (Edad Media) y de culturas exóticas y lejanas (orientales y americanas).

2.4 TEMAS EL ROMANTICISMO.Sobresalen los siguientes: la libertad, el poder y la justicia, el sentido de la vida y el silencio de Dios, el destino del hombre, los misterios vitales, los tipos humanos rechazados socialmente, el amor (anhelado e inalcanzable), la naturaleza como reflejo de los sentimientos de los personajes.

6

Page 7: Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

2.5 EL LENGUAJE LITERARIO.-Renovación de las formas, paralela a la aparición de nuevos temas. Búsqueda de procedimientos que acentúen la expresividad del lenguaje.-Uso de la admiración y la interrogación.-Abundantes construcciones que terminan en puntos suspensivos, aumentando la sensación de misterio.-Empleo frecuente de un léxico relacionado con el mundo de los sentimientos.

2.6 TENDENCIAS.Derivado de los enfrentamientos políticos anteriores, sea habla de dos tendencias:*Liberal. De orientación renovadora y revolucionaria, penetra a través de Cádiz. Sus representantes: Espronceda y Larra.*Conservadora. De orientación tradicionalista. Penetra a través de Cataluña. Pretende la restauración de los valores históricos y tradicionales, evocando la Edad Media y sus ideales caballerescos. Sus seguidores: Zorrilla, Martínez de la Rosa y Duque de Rivas.

2.7 ETAPAS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL.*Prerromanticismo: durante el siglo XVIII, aparecen rasgos prerrománticos en algunos autores neoclásicos: Jovellanos en El delicuente honrado; el tono melancólico y las ideas humanitarias de Meléndez Valdés; Quintana, iniciador de un tono social, característico de la lírica posterior, o Cadalso y sus Noches lúgubres, en la que existe la temática sepulcral y nocturna.-1ª etapa (principios del siglo XIX). Tendencia conservadora, tradicionalista y defensora del catolicismo. Difusión del ideario romántico alemán. Destacan Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero), que enlaza con el Realismo; Buenaventura Carlos Aribau y Ramón López Soler.-2ª etapa (década de 1830). Época de plenitud. Regreso de los emigrados liberales. Influencia de Inglaterra y Francia. Estreno de los mejores dramas románticos (Martínez de la Rosa y Duque de Rivas), obras de Larra y la poesía de Espronceda. -3ª etapa. A partir de 1844 comienza la decadencia del movimiento y desaparecen las principales figuras románticas. Hay un resurgimiento extemporáneo –posromanticismo- con Bécquer y Rosalía de Castro, cuando ya ha hecho aparición el Realismo en literatura.

2.8 ESTUDIO DE LA LITERATURA ROMÁNTICA POR GÉNEROS.

2.8.1 El teatro. Los teatros cambiaron su arquitectura (los “corrales”), que se adaptó al modelo italiano de sala cubierta y butacas.Características del drama romántico:1º- Temas: el tema fundamental es el amor y la fatalidad. La imposibilidad de alcanzar un amor puro y perfecto en un ambiente hostil hace que los finales sean trágicos. La fatalidad, el destino romántico, no es un hado inexorable, sino un componente que sirve para subrayar el choque entre los protagonistas y su realidad.2º- Los personajes: los héroes románticos suelen tener un origen desconocido o bien ocultan su personalidad; están poseídos por una pasión absoluta y su comportamiento oscila bruscamente de la felicidad a la desesperación; tienen dos grandes aspiraciones: el amor a la libertad y el amor a la mujer. Las heroínas, siempre bellas física y espiritualmente, representan el amor.3º- Estructura: el número de actos varía de tres a cinco y, frente al teatro neoclásico, no

7

Page 8: Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

se respeta le “ley de las tres unidades”.4º- Otras características: -Se mezcla tragedia y comedia para realzar el contraste entre los ideales y la realidad.-Se mezcla verso y prosa, aunque a la larga se impone el verso con polimetría.-La escenografía (efectos de luces y sonidos) adquiere gran importancia y sirve para dar al teatro carácter de espectáculo.-Se subraya el carácter inexorable del paso del tiempo, que se pone en relación con el destino fatal que siempre persigue al héroe romántico.-Se expresan los anhelos de una sociedad más justa: defensa de la libertad y del derecho a la rebelión frente a los tiranos y malos gobiernos, reivindicación de la felicidad íntima de los individuos.

El triunfo del drama romántico se produce en 1834, cuando se estrena La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa, y Macías, de Larra. En 1835 se estrena Don Álvaro o la fuera del sino, del duque de Rivas; en 1837 Los amantes de Teruel, de Hartzenbusch, y en 1844 Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. El mejor drama romántico español quizá sea Don Álvaro o la fuerza del sino. Don Álvaro encarna de modo arquetípico las características del héroe romántico –ansia de amor imposible, mundo hostil-, en quien se ceba el destino, de modo que una serie de sucesos trágicos lo persiguen hasta el final. Los temas de esta obra son la fatalidad del destino, la venganza y el honor. La acción se desarrolla a lo largo de más de cinco años en diferentes espacios: Sevilla, Córdoba, Italia. Los protagonistas son Don Álvaro y doña Leonor. El protagonista se ve arrastrado por muertes sucesivas a una situación cada vez más trágica, que desemboca en el suicidio. En Don Juan Tenorio, que recupera el mito de Don Juan que ya hubiera tratado Tirso en El burlador de Sevilla, la acción se divide en dos partes: la primera, de cuatro actos, y la segunda, de tres, separadas por cinco años. Cada parte se desarrolla en una sola noche. Los protagonistas son don Juan y doña Inés. Don Juan lleva una vida de duelos y amoríos sin respeto por nada ni por nadie, y será “redimido”, al final, por el amor de doña Inés.

2.8.2 La prosa. A diferencia de la literatura neoclásica, en la que proliferó el ensayo, los autores románticos se inclinan por la “literatura de creación”, destacando, especialmente, estos géneros:-La novela histórica. Es el género más leído. Estas obras se escriben para entretener, trasladando la acción a épocas remotas alejadas en el tiempo (Edad Media, Siglos de Oro...) Algunos de sus cultivadores son Enrique Gil y Carrasco (El señor de Bembibre), José de Espronceda (Sancho Saldaña) y Mariano José de Larra (El doncel de don Enrique el Doliente).-El artículo periodístico. En el siglo XIX el periodismo alcanza una configuración casi actual. Logra grandes tiradas gracias a las innovaciones técnicas (linotipias, rotativas), el adelanto en las comunicaciones (ferrocarril) y la disminución del analfabetismo. La prensa significa una aportación importante para la publicación de novelas y artículos de costumbres. Algunos autores obtuvieron gran reconocimiento gracias a la publicación de estos artículos, que versaban sobre temas muy diversos: política, arte, toros, crítica literaria... El cuadro de costumbres representa la manifestación más importante del artículo periodístico. Se trata de una composición breve, en la que se describen tipos y costumbres de la sociedad. Los cultivadores del cuadro de costumbres son:

8

Page 9: Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

-Mesonero Romanos. Inicia su producción en 1832 con el seudónimo de El curioso parlante. Ofrece en sus escritos un reflejo de la sociedad madrileña (Escenas matritenses), con sus defectos y características más señalados. -Estébanez Calderón. Junto a la descripción y crítica del entorno, intenta una valoración de los rasgos regionales, presentando tipos y ambientes característicos andaluces (Escenas andaluzas).-Mariano José de Larra. Considerado el creador del artículo literario en España. Representa en sus artículos -se pueden incluir dentro del género del ensayo, texto de extensión variable y de carácter reflexivo, que analiza un tema sobre el cual se vierten opiniones y reflexiones- un costumbrismo de crítica social y política, censurando los defectos y vicios más característicos de la época: pereza, falta de libertad, la inoperancia del gobierno y los funcionarios... Su crítica pretende denunciar los defectos para, desde ahí, poder transformar la situación del país. Los artículos de Larra fueron apareciendo en una serie de periódicos y revistas (como El pobrecito hablador) y recogidos posteriormente por el propio autor bajo el título de Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres. La mayor parte de los textos los escribió utilizando diversos seudónimos (el más famoso de todos fue el de Fígaro, pero también Andrés Niporesas o El pobrecito hablador). En sus Artículos de costumbres, los más conocidos, Larra critica el atraso y la incultura de la España de su tiempo. A diferencia de autores costumbristas como Mesonero Romanos o Estébanez Calderón, Larra no se limita a describir, sino que trata de hacer una reflexión, extrayendo conclusiones acerca del comportamiento y el carácter de la sociedad, parecidas a las de los escritores ilustrados Feijoo, Cadalso y Jovellanos. En su crítica a muchas costumbres se mezcla su anhelo de libertad y modernidad con cierto espíritu exquisito y elitista que desdeña todo lo vulgar. Critica la holgazanería, la brutalidad, la presunción, la hipocresía, la estupidez, la suciedad, el mal gusto, etc. El estilo de Larra es mordaz e incisivo; sus recursos más frecuentes son la caricatura, las enumeraciones caóticas, la parodia y, sobre todo, la ironía y el sarcasmo. Entre sus artículos más conocidos destacamos Vuelva usted mañana, El café, El casarse pronto y mal o El castellano viejo.-La prosa de Bécquer sigue la senda del Romanticismo más puro, frente a la línea intimista de sus Rimas. Las Leyendas expresan su gusto por lo misterioso, en torno a ambientes fantásticos en que se mezclan lo legendario y lo terrorífico. (El monte de las ánimas, Maese Pérez el organista, El miserere, El rayo de luna, Los ojos verdes...) Otras obras en prosa son Cartas desde mi celda, que recogen descripciones y leyendas de la tradición, y Cartas literarias a una mujer, que nos dan su visión sobre la literatura y el arte.

2.8.3 La poesía.Tal vez es el género más cultivado en el Romanticismo. Las características métricas más notables son:-Ruptura con la rigidez métrica. Frecuente empleo de la polimetría.-Continúan empleándose estrofas tradicionales: redondillas quintillas, décimas. romances, sonetos, estancias, silvas... La canción y la elegía son los tipos de composición más usados. Para estudiar la poesía romántica, podemos establecer una clasificación bipartita: la poesía de corte narrativo, cuyos poemas se caracterizan por su extensión y el tratamiento de temas épicos y sobrenaturales, y la poesía lírica, más breve e intimista. Dentro de la primera tendencia, podemos resaltar la figura de José de Espronceda. Representa el prototipo de personaje romántico, tanto por su vida como por su

9

Page 10: Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

personalidad y creación literaria. Enfrentado al régimen absolutista, sufrió persecuciones y cárcel. Participó activamente en política y murió muy joven, admirado por sus contemporáneos. Es autor de dos poemas extensos fundamentales en la literatura romántica: El estudiante de Salamanca (reproduce de nuevo el mito de Don Juan, pero en esta ocasión acaba sucumbiendo a sus propios actos) y El diablo mundo. Además, es autor de numerosas composiciones en las que pone de manifiesto su preocupación social y sus ansias de libertad: El reo de muerte, El verdugo, La canción del pirata… También, dentro de la poesía narrativa, sobresalen El Duque de Rivas (tuvo un enorme prestigio en su época; entre sus obras destacan El moro expósito y Romances históricos) y José Zorrilla (compuso numerosas piezas sobre fondos de historia o leyendas nacionales; entre sus poemas más conocidos: A buen juez, mejor testigo; Margarita la tornera, La leyenda del Cid...) Por lo que respecta a la segunda tendencia de la poesía, la poesía lírica, los dos poetas más representativos del Romanticismo aparecen cuando el movimiento había perdido ya su apogeo, en época del Realismo. -Gustavo Adolfo Bécquer. Nació en Sevilla y se quedó huérfano, por lo que fue criado por su madrina. Estudió náutica y pintura, pero se acabó dedicando a la literatura. En un principio trabajó escribiendo artículos, pero más tarde se enamoró de Julia Espín, en quien inspiró sus Rimas. Más tarde se casa con Casta Esteban y tuvo dos hijos, y siguió escribiendo artículos. Posteriormente se separaron, aunque poco antes de morir Bécquer se reconcilió con su mujer. Bécquer Ofrece una lírica intimista, pretendiendo penetrar en un mundo de misterio, más allá de las realidades visibles. Define su poesía como “natural, breve, seca, que brota del alma...”, frente a otra “magnífica y sonora” (como podría ser la de Espronceda). Su poesía se caracteriza por la preferencia del verso de arte menor y rima asonante, el gusto por la exclamación que refleja sus sentimientos y las alusiones frecuentes a la naturaleza. Son especialmente importantes sus Rimas (poesía lírica) y sus Leyendas (28 relatos fantásticos ambientados en la Edad Media en los que Bécquer expresa sus sentimientos y emociones). También son relevantes las Cartas desde mi celda (un conjunto de artículos compuestos durante su estancia en el monasterio de Veruela). Las Rimas son poemas de verso asonante y de estrofas variadas, que se agrupan en torno a cuatro temas: rimas I-XI, en las que se habla de la poesía como fenómeno inexplicable; rimas XII- XXIX, de amor esperanzado; rimas XXX-LI, de amor perdido; y, finalmente, rimas LII-LXXVI, sobre el dolor de vivir, la soledad, la angustia y la muerte. Adopta una poesía intimista que evoca sus sentimientos, es decir, recuerda vivencias y las mezcla con fantasías. Su poesía es subjetiva y busca la perfección formal a través de la sencillez (huyendo de excesos retóricos). De hecho, Bécquer abre las puertas a la poesía contemporánea.

-Rosalía de Castro. Representa el resurgir de la literatura gallega, el Rexurdimento o Romanticismo gallego, convirtiéndose en un símbolo de Galicia. Su fama se debe, sobre todo, a dos libros escritos en gallego, en los que refleja su profundo amor por su tierra y !a visión lírica de su pueblo y sus costumbres: Cantares gallegos y Follas novas. En castellano escribió En las orillas del Sar.

3.- EL REALISMO LITERARIO DEL XIX

3.1 CONTEXTO HISTÓRICO La segunda mitad del siglo XIX supone, en toda Europa, el triunfo de la burguesía -caracterizada históricamente por su espíritu mercantilista y su mentalidad práctica-,

10

Page 11: Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

que, al convertirse en clase dominante, se va haciendo cada vez más conservadora. Aparece una nueva clase social: el proletariado (obreros que, debido al desarrollo de la industria, acuden en masa a las ciudades en busca de trabajo y que viven en condiciones miserables). Doctrinas como el socialismo, el anarquismo y el comunismo (el Manifiesto Comunista, de Marx, es de 1848) prenden en la nueva clase. En el terreno de la ciencia y de la técnica, se llegó a hablar de una segunda Ilustración por el gran desarrollo de la ciencia experimental. La nueva filosofía es el positivismo, que admite únicamente como fuente de conocimiento la observación y la experimentación. Enorme importancia tiene el evolucionismo, propuesto por Charles Darwin. En España, el krausismo –que seguía las ideas del filósofo alemán Karl Krause- ejerció una gran influencia en la cultura y el derecho. Esta “filosofía práctica”, que buscaba la perfección del individuo como manera de mejorar la sociedad, incidió, sobre todo, en la pedagogía. Prueba de ello es la creación de la Institución Libre de Enseñanza por Giner de los Ríos (1876) o las reformas que se emprendieron en la enseñanza universitaria y en la pedagogía tradicional desde mediados del XIX. Estos cambios se manifiestan en Literatura (y en general, en el arte) con el nacimiento del REALISMO y del NATURALISMO: los artistas se volcaron en la observación de la sociedad y en el análisis de los acontecimientos cotidianos. En Literatura el género más importante es la novela. GALDÓS la define como “imagen de la vida”. A partir de 1868 (la llamada GENERACIÓN del 68 estaría formada por escritores como VALERA, GALDÓS y CLARÍN) surge la gran novela realista. Su auge coincide con la relativa prosperidad burguesa de los años de la Restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII (entre 1868, fecha de la Revolución de La Gloriosa y el exilio de Isabel I, y 1874 se desarrollan seis años de gobiernos democráticos y reformistas que acaban con la restauración de la monarquía en la figura de Alfonso XII). Recibieron la influencia de los “artículos de costumbres” y de las obras de novelistas extranjeros como BALZAC, FLAUBERT, STENDHAL, DICKENS Y TOLSTOI. Frente a la novela romántica, evasiva y fantástica, la novela realista pinta la vida y las costumbres tomándolas de la realidad y de la época en que se escribe. No obstante, el término Realismo se ha aplicado a la literatura española de todos los tiempos; de ahí el carácter realista de obras como El Libro del Buen Amor o La Celestina, así como el género picaresco y la novela cervantina. Muchos rasgos del Realismo surgen por la evolución de las prácticas literarias de la etapa anterior. Así, el costumbrismo favoreció el desarrollo de la descripción de tipos populares y ambientes locales, pero al tiempo fue un freno para la novela. La novela histórica romántica preparó el camino para la narración de hechos contemporáneos o recientes. Pero más aún influyó la novela de sucesos contemporáneos. Los folletines y las novelas por entregas tenían características que usaron los novelistas realistas, tales como la multiplicidad de personajes, situaciones melodramáticas, suspender la narración en un momento de máximo interés, plasmar la realidad, etc. Junto a los folletines, también surge la novela de carácter social. Es la época del auge del periodismo y la fotografía, que contribuyen a despertar en los lectores un mayor interés en la sociedad contemporánea.

3.2 CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO Y EL NATURALISMO.Las principales características del Realismo son:a. Lo que cuenta tiene VEROSIMILITUD, es decir, es creíble.b. Está ambientada en la época contemporánea: lo que cuenta se sitúa en la época

11

Page 12: Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

del autor y no en el pasado histórico.c. La acción avanza de forma lineal: con un principio y un final y de acuerdo con la

cronología de los hechos.d. El narrador es omnisciente y narra desde una perspectiva exterior a la historia,

aunque a veces también lo hace desde una perspectiva interna. Trata de adoptar una actitud objetiva para dar cuenta exacta de lo que ocurre, pero también adopta una perspectiva interna para expresar el mundo interior de los personajes, e interviene con opiniones y juicios.

e. Presenta abundantes descripciones de ambientes y tipos, tratando de reproducir fielmente la realidad (ambientes rurales y urbanos).

f. Los personajes, que suelen ser muy numerosos, reflejan y representan a un determinado grupo social; también se muestran personalidades individuales complejas.

g. El lenguaje del narrador suele ser culto y elaborado, pero también puede adoptar el registro coloquial. Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social y cultural.

h. En cuanto a la técnica narrativa, además de la narración tradicional y del estilo indirecto, destacan el estilo indirecto libre (se pasa de la tercera persona del narrador al reflejo del pensamiento del personaje sin ninguna transición ni uso de verba dicendi –decir, afirmar, asegurar…-) y el monólogo interior (el personaje expresa su pensamiento íntimo, antes de toda organización lógica)

Un nuevo modo de Realismo es el NATURALISMO, que en España apenas tuvo importancia (PARDO BAZÁN y BLASCO IBÁÑEZ, fundamentalmente). El término Naturalismo designa a todo método que considera la naturaleza como único y absoluto principio de lo real. Por su parte, el arte naturalista implica una representación extrema y desagradable de la realidad que se produce, según varios críticos, cuando se intensifica el Realismo y los autores realistas llevan los métodos de su arte hasta las últimas consecuencias. El Naturalismo es una técnica literaria que comprende el último tercio del siglo XIX; coexiste, pues, con el Realismo. Materialismo, determinismo y ciencia experimental sustentan las teorías naturalistas. Según éstas, el hombre es un organismo y, por tanto, su psicología siempre tiene una explicación fisiológica. El ser humano está condicionado por la herencia biológica y el entorno social, y estos factores determinan su comportamiento. Esta concepción de la vida humana está impregnada de un inmenso pesimismo. El escritor naturalista se recrea en los aspectos más morbosos y repugnantes de la vida humana. Son frecuentes los personajes marginales (psicópatas, alcohólicos, tarados, etc.), y el punto de mira se dirige hacia las clases obreras. Zola, principal mentor del Naturalismo, lleva a la práctica estas teorías en sus obras. La primera novela naturalista fue Thérèse Raquin.

3.3 AUTORES Y OBRAS Se los ha denominado ‘Generación del 68’ y se los suele dividir en dos grupos, en función de la edad: los mayores (Alarcón, Pereda, Valera y Galdós) y los jóvenes (Pardo Bazán, Clarín, Palacio Valdés y Blasco Ibáñez). Las características del grupo son:

-Conciencia de pertenencia a una clase, la burguesía, sobre la que escriben. Se puede distinguir entre librepensadores y católicos.

12

Page 13: Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

-Aunque desde distintas ópticas, creen en el progreso y la educación,-Parten del dualismo prerrealista para llegar al Realismo y, en algunos casos, al Naturalismo.-Optimistas en sus inicios, evolucionan hacia el pesimismo.-Aspiraron a reflejar la sociedad objetivamente, pero intervinieron en sus obras

con comentarios y sugerencias, incluso moralizando.

-Fernán Caballero, pseudónimo de Cecilia Böhl de Faber (1796-1877). No se la considera de la generación, pero fue la iniciadora de la técnica realista en España. Parte del Romanticismo y se sitúa en el Prerrealismo. Tradicional, conservadora y católica, arremetió contra las ideas liberales. En su obra hay una fuerte intención moralizadora. Sus principales obras son La Gaviota y La familia de Alvareda. En ellas, aborda temas como el adulterio sin recrear detalles morbosos, pero sí con intención moralizante. En la primera aparecen enfrentados el mundo rural y urbano y se critica al positivismo. Sus obras presentan acciones sencillas, personajes no vistos en profundidad, con una caracterización superficial, descripciones minuciosas y un lenguaje natural.

Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891). Autor difícil de posicionar, se encuentra entre el Romanticismo y el Realismo. Conservador en lo político, trató de defender sus ideas en su obra; fue un fiel transcriptor de su sociedad y conectó muy bien con el público, a pesar de las fuertes críticas de Clarín y Palacio Valdés. Su obra principal es El sombrero de tres picos (1874), en la que capta muy bien los ambientes. Recrea el motivo tradicional del corregidor y la molinera, eliminando escenas contrarias a la moral cristiana. Rubio Cremades la relaciona con los textos del Siglo de Oro y con el posterior esperpento. En El escándalo, recurre a las técnicas de folletín y presenta el problema religioso. También destacan El niño de la bola y La pródiga.

Juan Valera (1824-1905). Nacido en Cabra (Córdoba), este municipio será idílicamente recordado en sus obras; era escéptico e irónico. Rechazó el Naturalismo porque no aceptaba ni la objetividad ni la imparcialidad del autor, ni que la novela sea el fiel reflejo de la realidad. Se alejó del Naturalismo y dotó a sus obras de un fuerte idealismo. Destacó por su peculiar clasicismo (hedonismo epicúreo y escéptico) y estuvo más cerca del ‘arte por el arte’, ya que defendió que la novela debía entretener sin provocar preocupaciones. Su primera obra es Pepita Jiménez (1874), con la que le acusaron, erróneamente, de antirreligioso y anticlerical. En la obra, el hedonismo vence al misticismo, el cuerpo vence al alma. Dividida en tres partes (Cartas de mi sobrino, Paralipómenos y Epílogo. Cartas de mi hermano), presenta gran pluralidad de narradores como consecuencia del tópico del legajo encontrado. Hay fuertes paralelismos con ‘El Quijote’; el seminarista don Luis está empeñado en hacerse sacerdote, y esa decisión, como la de son Quijote de hacerse caballero, es el fruto de muchas lecturas; el proyecto de don Luis se viene abajo cuando se topa con la realidad, el profundo amor que siente por Pepita. Con Doña Luz (1878) retomaría el tema religioso. Diecisiete años más tarde volvió a escribir Juanita la Larga, una mujer a la que Valera retrató minuciosamente. A pesar de ser tachado de anticlerical, Valera nunca retrató la parte más oscura del clero. De hecho, en sus obras destacan clérigos de gran formación cultural y capacidad intelectual.

13

Page 14: Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

José María Pereda (1833-1906). Siente gran atracción por lo invariable, de ahí su visión idílica del campo (sobre todo de la montaña santanderina, de donde procede) que representa lo imperturbable. Sobre esta idea, Pereda asienta sus sistema moral –profundamente conservador- y, por tanto, literario. Comienza en la estela del costumbrismo con obras como Escenas montañesas y Tipos y paisajes, en las que hay una sátira contra lo popular y el bucolismo del que rectificaría más tarde. También tiene novelas de tesis, como El buey suelto (defensa del matrimonio tradicional), Don Gonzalo González de la Gonzalera (sátira de las ideas revolucionarioas) y De tal palo, tal astilla (defensa del patriarcalismo bucólico). Destacan las novelas regionales (Sotileza o Peñas arriba) cuya trama se desarrolla en una comarca con características propias y distintivas que influyen enormemente sobre la obra.

Benito Pérez Galdós (1843-1920). Canario, hijo de familia acomodada, estudió Derecho en Madrid y esta ciudad fue el marco principal de sus novelas. Pasó del liberalismo progresista a posiciones próximas al socialismo, declarándose republicano; siempre fue un hombre tolerante en su ideología. Él se encargó de clasificar su obra en: Episodios Nacionales, Novelas españolas de la primera época y Novelas españolas contemporáneas. Retrató la clase media principalmente, aunque en sus obras más naturalistas focalizó su interés hacia las clases más bajas. Rechazó la superstición y el fanatismo, y su visión negativa del clero de los primero años se suavizó con el tiempo, como se aprecia desde Doña Perfecta a Nazarín.

1.- Novelas de la primera época. Novelas históricas o de tesis.

Suponen el comienzo de la obra galdosiana y con ellas pretende analizar los orígenes de la revolución española. Estas novelas se caracterizan por su ideología política pro-liberal y el anticlericalismo. Las primeras siete obras (1868-1878) son de carácter histórico. La Fontana de Oro (1870) fue su primera novela y narra el conflicto entre liberales y absolutistas. El ambiente político es el del Trienio Liberal (1820-1823), el levantamiento contra Fernando VII; el ambiente social es el de la clase medial. Los personajes son rígidos y Galdós les atribuye rasgos estables e inflexibles. Ha sido considerada la iniciadora de la novela moderna española y del mundo galdosiano. Similar a esta obra es El audaz, aunque se remonta a 1804. Sombra (1867) es un puente entre el Romanticismo y el Realismo y pone de manifiesto la veta fantástica de Galdós: sueños, alucinaciones, desdoblamiento del personaje que vive una vida imaginaria. Las obras siguientes, hasta 1878, son las consideradas novelas de tesis: Doña Perfecta, Gloria, Marianela y La familia de León Roch. En ellas, analiza personajes para los que todo progreso es nocivo, tachan de enemigos de la fe a quienes ponen en duda los valores tradicionales y desconfían de todo lo desconocido. Estas obras son una denuncia del clericalismo y un reflejo de los males que la intolerancia acarrea a la sociedad y al individuo; el falso celo religioso se presenta como un obstáculo para la felicidad y el amor, una fuerza que destruye los sentimientos más puros. Doña Perfecta (1876) fue publicada en La Revista de España; se ha definido como un estudio de la intolerancia y el fanatismo religioso y como un análisis del

14

Page 15: Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

comportamiento humano influido por las pasiones elementales. Galdós afirmó que su propósito era pintar a “las personas que parecen buenas y no lo son”. La publicación de la obra coincidió con los debates parlamentarios sobre la cuestión religiosa y el autor quiso hacer de ella un ataque a la intolerancia y el fanatismo. Galdós crea en esta obra acertados personajes arquetipos a los que asigna irónicamente un nombre; los buenos son muy buenos y los malos son muy malos, incultos y ordinarios. Representa Galdós a las dos Españas: la modernidad rechazada y la España tradicional vencedora; esta moraleja queda en el ámbito de la moral psicosocial y no la traslada Galdós al campo político. Esta obra ofrece una prosa suave, de gusto arcaizante, como el ambiente que describe. Fue acusado de irreligioso y propagador de ideas moralmente perniciosas. Resultado de estos ataques fue Gloria, en la que defiende la libertad de culto y desató la ira de José Mª Pereda. Marianela es una de las obras más populares de Galdós; en ella, trata el problema social de la miseria y el trabajo en las minas del norte de España. Pero el significado social se diluye en el idilio entre el joven ciego y la protagonista. La idea central de la obra es el poder liberador de la conciencia. En ella se empieza a manifestar el interés sobre un tema que se repetirá más tarde: la ceguera. En La familia de León Roch, Galdós reconoce que la filosofía traída de Alemania para racionalizar el catolicismo español está llamada al fracaso como tal alternativa. Esta obra es una reflexión sobre la historia y sobre el papel de la filosofía racionalista. Tras la Revolución del 68 y en los inicios de la Restauración, el autor certificaba su fracaso como alternativa a la religión en su intento por convertirse en la nueva moral social. Si Galdós había rechazado la España neocatólica, no dejó de mostrar la debilidad ideológica del liberalismo. Estas cuatro novelas son realistas en la técnica y el lenguaje, pero idealistas por la composición estética, ya que Galdós construye los personajes centrales por abstracción de ciertas cualidades humas y sitúa la acción –excepto en La familia de León Roch- en ciudades ficticias; son ciudades del mapa moral de España, no del mapa geográfico.

2.- Novelas españolas contemporáneas. Se inician en 1881 con La desheredada. Son 24 y, excepto en Ángel Guerra, todas pintan la vida madrileña en la que Galdós ve concentrada la España del siglo XIX. En estas novelas refleja toda clase de ambientes. El bajo pueblo madrileño aparece en La desheredada, en parte de Fortunata y Jacinta, Nazarín y Misericordia; la clase media pobre en El doctor Centeno; los burócratas en La de Bringas y Miau; el comercio y la burguesía adinerada o aristocracia venida a menos en Fortunata y Jacinta, los cuatro Torquemada, Realidad y Lo prohibido. En esta fase de la novela galdosiana, el Realismo se enriquece, acrecienta y ahonda mediante la incorporación de nuevas técnicas en el desarrollo interno de sus facultades artísticas y su manera de ver la vida. En algunas novelas (La desheredada, Tormento) domina la tendencia naturalista en la crudeza de la miseria y el intento de explicar el vicio, el crimen o el desarreglo vital como resultado de la misma. En Lo prohibido y algunas partes de Fortunata y Jacinta, el erotismo tiene un realce que no suele haber en la novela de Galdós. A partir de Ángel Guerra, la novela se hace más espiritualista; también en Nazarín, Halma y Misericordia son estudios de exaltación mística con implicaciones psicológicas o sociales, y algunos críticos las encuadran dentro de una corriente espiritualista cristiana. Misericordia (1897) se presenta como una teoría de la vida de la clase media

15

Page 16: Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

madrileña venida a menos y del submundo de los bajos fondos. Con Realidad y La loca de la casa (1892), adaptadas pronto para la representación, da el paso al teatro.

3.- Los Episodios Nacionales . Paralela a las novelas contemporáneas, la serie de los Episodios Nacionales comenzó con Trafalgar en 1873, fue interrumpida en 1880 y reanudada en 1898 hasta 1916. Son 46 títulos, repartidos en cinco series de diez obras, excepto la última, que sólo tiene seis. Los Episodios trazan los conflictos de la historia del siglo XIX desde 1808. Galdós interpretó el pasado para comprender mejor el presente. Mezcló los acontecimientos y personajes históricos con la existencia cotidiana de los personajes de ficción.

-Primera serie: desde Trafalgar hasta La batalla de Arapiles. Se narran los acontecimientos de resistencia y rechazo de los franceses. Predomina la ideología democrática y liberal.-Segunda serie: desde la marcha de los franceses (Pepe Botella) hasta el comienzo de la Guerra Carlista (El equipaje del rey José y Un faccioso más y algunos frailes menos). Es decir, el periodo de represión política bajo el reinado de Fernando VII.

En estos primeros Episodios hay todavía restos del Romanticismo.

-Tercera serie: desde Zumalacárregui (1898) y Mendizábal hasta Las bodas reales. Tiene como fondo la Guerra Carlista y el afianzamiento de la política liberal.-Cuarta serie: en la primera novela (Las tormentas del 48) cuenta sus memorias; habla de los personajes centrales del periodo isabelino (Narváez, Prim, O’Donnell…) y de la Guerra de África. La crítica le acusa en esta serie de tener problemas para dar una versión coherente y clasificada de los hechos, algo que se asentía en la siguiente serie. -Quinta serie: Cada vez más espiritualista, deja de preocuparse tanto por la realidad. Algunos autores ven ya el influjo del simbolismo. Hace una fuerte crítica a la burguesía, incapaz de desempeñar el papel histórico que le correspondía. Su visión de España es desoladora.

Leopoldo Alas, Clarín (1843-1920). Colaborador periodístico desde los 16 años, alternó la docencia con la crítica literaria y su labor como literato. Se dedicó a la poesía, al teatro (con Teresa, en 1895, pretendió renovar el caduco teatro español), al ensayo, al cuento (Pipá o Cuentos morales) y a la novela corta (Doña Berta). Su labor como crítico quedó plasmada en Solos de Clarín, Ensayos y revistas y en las ocho entregas de Folletos literarios. Se mantuvo fiel a la estética del Realismo; defendió que la novela debía reflejar objetivamente la realidad. Aglutinó desde las teorías naturalistas de Zola hasta las del realismo espiritualista ruso. Sus novelas extensas son La Regenta (1884-85) y Su único hijo (1890). La primera se divide en dos partes de quince capítulos cada una: la primera parte es más descriptiva y Clarín se detiene en la psicología de los personajes; la segunda parte es más ágil y los acontecimientos se suceden hasta el trágico desenlace. La composición narrativa responde a los planteamientos experimentales de Claude Bernard. Según Vilanova, la novela tiene como propósito experimentar las condiciones, causas y circunstancias por las que Ana Ozores comete adulterio. En lo que respeta a los personajes, están muy individualizados; a través de ellos, se refleja el ambiente de Vetusta –trasunto de Oviedo- y se comprende mejor a los dos principales.

16

Page 17: Neoclasicismo Romanticismo Realismo.doc

En Su único hijo, se perciben grandes dosis de modernidad. Iba a ser un ambicioso proyecto novelístico que quedó inconcluso.

Emilia Pardo Bazán (1852-1921). Tocó casi todos los géneros literarios: cuentos, teatro, poesía, crítica literaria y novela. Colaboró con diversos periódicos y fue fundamental en la publicación de La España Moderna y Nuevo Teatro Crítico. Entre sus ensayos destaca La cuestión palpitante, donde recoge sus escritos en torno al Naturalismo. En su novelística se distinguen dos momentos, el naturalista y el decadentista. Las obras naturalistas son La tribuna (1882), Los pazos de Ulloa (1886), La madre naturaleza (1887) y otras dos de naturalismo más tenue (Insolación y Morriña). Las decadentistas son La Quimera (1905), La sirena negra (1908) y Dulce sueño (1911). La tribuna se ha considerado iniciadora del Naturalismo español. En ella aborda temas como la vida en los suburbios, el proletariado industrial y la efervescencia política de la revolución de 1868. En Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza refleja el paisaje campesino de la Galicia rural. Pardo Bazán adoptó las técnicas y temas naturalistas, pero huyó del determinismo francés; compatibilizó Naturalismo con catolicismo y rechazó la anulación de los aspectos espirituales del ser humano. En las últimas novelas (decadentistas) predomina la obsesión por la muerte y profundiza en la psicología de los personajes; es notable la influencia del Modernismo y el Simbolismo.

Armando Palacio Valdés (1853-1938). En su obra se distinguen dos etapas. La primera, real-naturalista, comprende las novelas publicadas hasta 1896: El señorito Octavio, Marta y María, La hermana San Sulpicio y Los majos de Cádiz, con la que marca el punto de inflexión hacia el espiritualismo. La segunda época está caracterizada por el idealismo y la depuración. Destacan obras como La alegría del capitán Ribot, La aldea perdida y Los cármenes de Granada.

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928). Se le ha considerado un puente entra la Generación del 68 y la del 98. El mismo autor clasificó sus novelas en varias series:

-Las novelas valencianas, con la huella del Naturalismo de Zola (Arroz y Tartana, La barraca, Entre naranjos y Cañas y barro).

-Época social (La catedral y El intruso).-De asunto taurino (La maja desnuda y Sangre y arena).-Sobre su experiencia americana (Los argonautas y La tierra de todos).-En la última etapa, vuelve a sus inicios y está influenciado por Stendhal (Los cuatro jinetes del Apocalipsis y Mare Nostrum).

En sus obras maestras (La barraca y Cañas y barro), describe con total objetividad las condiciones sociales de la época. Tiene un cierto afán revolucionario, predilección por la sordidez de los ambientes, preocupación por las taras hereditarias y es crudo en el tratamiento de los temas. Autor de gran éxito, muchas de sus novelas fueron llevadas al cine en Hollywood.

17