Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

17

Click here to load reader

Transcript of Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

Page 1: Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

7/21/2019 Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

http://slidepdf.com/reader/full/neoliberales-en-america-latina-ii-pensamiento-socio-liberal 1/17

NEOLIBERALES EN AMÉRICA LATINA II. Pensamiento socio-liberal

Claudio Katz1

El neoliberalismo de los años 80-90 sumó a varios mandatarios de la denominada

Tercera Vía como Tony lair o !eli"e #onz$lez% &rovenían del 'eynesianismo de "os(uerray del re)ormismo socialdemócrata* "ero asumieron el discurso con)ormista +ue "roclamó el

ocaso de la ideolo(ía* la e,tinción de la era industrial y la obsolescencia de la luca declases% &ostularon una mirada socio-liberal y re"itieron los mensa.es "rivatistas* silenciando

los monumentales dese+uilibrios creados "or la desre(ulación de la economía%

/os teóricos de este (iro asumieron una reivindicación "ra(m$tica del ca"italismo%

&resentaron la (lobalización como un rumbo ine,orable +ue e,i(ía mayor a"ertura*e)iciencia y com"etitividad% &ero ocultaron el atro"ello a las con+uistas sociales +ue

introducía este curso%

EL ESCENARIO DE LA INVOLCI!N

 

En (ran "arte de m2rica /atina este "eríodo corres"ondió a la transición de lasdictaduras a los re(ímenes constitucionales% Este "asa.e )ue ne(ociado "or las c3"ulas

militares y los "artidos "olíticos tradicionales% /os autores +ue se a"ro,imaron al social-

liberalismo .usti)icaron esos "actos* realzando su conveniencia "ara (estar "rocesos desoberanía y democratización% Eludieron analizar cómo esos com"romisos (eneraban

sistemas "olíticos maniatados y subordinados a los acreedores e,ternos4%

Esos condicionamientos a)loraron en los años 80-90 cuando la crisis de la deuda

masi)icó la miseria y "ulverizó la estabilidad del constitucionalismo% llí se veri)icó elcar$cter o"resivo de las 5democracias e,cluyentes6 )or.adas en los años "revios% Esos

re(ímenes convalidaron el em"obrecimiento "o"ular y consumaron una (ran trans)erencia

de in(resos a )avor de los ban+ueros%Estos re(resivos e)ectos )ueron minimizados "or los autores +ue "romovieron los

acuerdos de transición "os-dictatorial% 7u"onían +ue el constitucionalismo abriría las

com"uertas del bienestar* desconociendo las consecuencias de "er"etuar estructuraseconómico-sociales ine+uitativas y adversas al desarrollo% Concentraron sus estudios en la

tem$tica institucionalista evitando cual+uier re)erencia a la desi(ualdad* a los intereses de

clase o a la e,"lotación ca"italista% 7ólo di)undieron miradas conservadoras "ara a"untalar

el orden vi(ente%

1Economista* nvesti(ador* &ro)esor% :iembro del E; <Economistas de z+uierda=% 7u "$(ina >eb

es? >>>%laaine%or(@'atz

Ana .usti)icación de ese en)o+ue en? #iddens* ntony% La tercera vía* Taurus* uenos ires* 000*

<"a( 49-80* 8B-10* 119-10=%

4Varios e.em"los en? D;onnell* #uillermo y 7cmitter* &ili""e 1988 Transiciones desde un

 gobierno autoritario: conclusiones tentativas, tomo * uenos ires* &aidós%

Ana crítica en? Dsorio* Faime% Explotación redoblada y actualidad de la revolución. TC-

A:* :2,ico* 009* <"a( 1B-1G8* 4-49* 19-09=%

1

Page 2: Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

7/21/2019 Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

http://slidepdf.com/reader/full/neoliberales-en-america-latina-ii-pensamiento-socio-liberal 2/17

ns"irados en el modelo de la transición es"añola* los diri(entes del &artido

7ocialista de Cile im"lementaron el es+uema m$s acabado de esa estrate(ia% &actaron elsostenimiento de la Constitución "inocetista y com"artieron el (obierno de la

Concertación% Ese curso se convirtió en el ar+ueti"o de una administración socio-liberal%

&romovieron el libre-comercio* la )le,ibilización laboral y la "rivatización de la educación%

El social-liberalismo )ue tambi2n aus"iciado "or al(unas versiones de ori(en euro-comunista% Hecurrieron a la autoridad de #ramsci "ara destacar la conveniencia de )or.ar

sociedades civiles cimentadas en la in)luencia cultural de los traba.adores% 7ostuvieron +ue

este "roceso "ermitiría suavizar las normas coercitivas del estado y contrarrestar la "reeminencia del mercado* a trav2s de un consenso de lar(o "lazo entre el "roletariado y la

 bur(uesía%

&ero la e,"eriencia "osterior demostró +ue las clases dominantes no com"arten el "oder% 7ólo coo"tan a ciertas ca"as de ori(en "o"ular utilizando las "rebendas del estado%

7e demostró +ue los es"acios (estionados "or los asalariados distan muco de re"roducir la

 "aulatina con+uista del "oder +ue consumó la bur(uesía ba.o el )eudalismo% /os

traba.adores no acumulan ri+uezas* no controlan em"resas* ni administran bancos% &or estasrazones tienen obstruida la reiteración del camino +ue istóricamente transitaron los

ca"italistas% ntes de asumir el control del estado esa clase se convirtió en acreedora de los

(obernantes y dueña del "oder económicoB%El socio-liberalismo izo suyos todos los conce"tos de la Tercera Vía* la transición

 "actada y el (ramscismo social-demócrata% Con ese arsenal teórico escaló "osiciones en los

estados* la academia y los círculos de "oder de m2rica /atina% Varios autores "rovenientesdel mar,ismo se trans)ormaron en voceros de un en)o+ue com"lementario del

neoliberalismo tradicional%

/a de)ensa del modelo derecista ya no +uedó restrin(ida sólo a :ario Var(as/losa* Carlos Han(el o lberto :ontaner% Tres )i(uras de la iz+uierda intelectual como

!ernando Ienri+ue Cardoso* For(e Castañeda y Fuan Fos2 7ebreli sumaron su voz a este

cam"o%

Estos tres autores se embarcaron en el (iro derecista )ascinados "or la(lobalización% Elo(iaron las venta.as del mercado y e,altaron las virtudes del ca"italismo%

Cuestionaron )rontalmente la Teoría de la ;e"endencia y recazaron todos los resabios

culturales del 5setentismo6% Esta involución sintonizó con una conce"ción a)ín a lastradiciones librecambistas de las elites latinoamericanas%

EL ITINERARIO DE CARDOSO

!ernando Ienri+ue Cardoso a sido el "rinci"al e,"onente de las mutaciones socio-

liberales en m2rica /atina% 7e consa(ró como ins"irador de la Teoría de la ;e"endencia y

terminó como instrumentador de las (randes re)ormas reaccionarias de las 3ltimas d2cadas%Comenzó su (estión "residencial <199B-00= anunciando +ue 5olvidaba todo lo

escrito en el "asado6% &osteriormente ar(umentó +ue un 5"olítico no "uede actuar como

B Juestro en)o+ue en? Katz Claudio* 5/as disyuntivas de la iz+uierda en m2rica /atina6* Edición

cubana? Editorial Ciencias 7ociales /a Iabana* 010* <"a( 14B-14G=%

 

Page 3: Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

7/21/2019 Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

http://slidepdf.com/reader/full/neoliberales-en-america-latina-ii-pensamiento-socio-liberal 3/17

intelectual6% Con este vira.e el a)amado crítico a la de"endencia "uso en marca el mayor

 "roceso de desnacionalización económica de rasilG%Cardoso )ue un im"ortante artí)ice de la transición "os-dictatorial% ;urante ese

 "eríodo antici"ó el "ra(matismo +ue si(naría su (estión neoliberal% /a concertación con los

(obiernos militares "re"aró su resi(nación )rente al ca"italismo (lobalizado% ;i)undió la

creencia +ue ese ti"o de amoldamientos conducía al bienestar social%Este intelectual traba.ó en un conocido centro de estudios <CE&H&= y en el

 "artido "olítico +ue ne(oció los "actos con la dictadura <:;=% En esa 2"oca "ostuló +ue

el desarrollo de rasil re+uería una estreca asociación con (randes em"resas e,tran.eras%&ro"iciaba 5internacionalizar el mercado interno6 mediante la a"ertura comercial al mundo%

!ue muy ostil al "roteccionismo y al modelo de CE&/ de industrialización basada en el

intervencionismo estatal% Encabezó una escuela socioló(ica en 7ao &aulo con raícescosmo"olitas muy "ró,imas al liberalismo%

&osteriormente Cardoso coronó su re(resión ado"tando "osiciones e,"lícitamente

derecistas% Encubrió esta conducta con ar(umentos de de)ensa de las administraciones

5re"ublicanas6 )rente a los (obiernos 5"o"ulistas6% Abicó en el "rimer cam"o a losmandatarios conservadores y en el se(undo a los "residentes en con)licto con el

establisment%

Esta actitud actualmente incluye un (iro "ro-norteamericano y una )uribundao"osición a cual+uier mani)estación de luca "o"ular% Cardoso "artici"a en todas las

cam"añas re(ionales 5contra el autoritarismo6% dvierte es"ecialmente esta des(racia en

Venezuela* olivia o Cuba y enaltece el rumbo o"uesto de Colombia o :2,ico%Este contraste ilustra asta +u2 "unto asimila el denostado "o"ulismo con las

re)ormas sociales* la "artici"ación "o"ular o la resistencia antiim"erialista% Tambi2n

con)irma +ue su ideal re"ublicano "resu"one la re"resión de la "rotesta%7u mensa.e es "ro"a(ado "or los medios de comunicación dominantes +ue

 "ro"ician acciones (ol"istas contra Venezuela* embar(os contra Cuba o "rovocaciones

contra olivia% Cardoso es un "romotor activo de esas medidas desde el lobby belicista +ue

com"arte con otros BB e, .e)es de estado <5Club de :adrid6=% An intelectual +ue inició sucarrera analizando la de"endencia cierra su ciclo vital en un reducto de la reacción8%

NA DEPENDENCIA INVERTIDA

Cardoso ab.uró de todas la visiones críticas +ue e,"uso en un di)undido libro sobre

la de"endencia% En su vira.e neoliberal reinter"retó ese te,to como una "ol2mica con las

G Ver? Kay* Cristóbal% 5Teorías estructuralistas e teoría da de"endencia na era da (lobalizacao

neoliberal6* A América Latina e os desafíos da globaliacao* oitem"o* Hio* 009% /ó"ez

Iern$ndez* Hoberto% 5/a de"endencia a debate6* Latinoamérica !"* enero 00B* :2,ico%

 Ver? :artins Carlos Eduardo* #lobaliacao, $ependencia e %eoliberalismo na América Latina*

oitem"o* 7ao &aulo* 011* <"a( 9-B0* B4=% resser &ereira* /uiz Carlos% 5!rom te Jational-

our(eoisie to te ;e"endency nter"retation o) /atin merica6* Latin American &erspectives, :ay011 vol% 48 n 4%

8 Cardoso !ernando* Ienri+ue% A 'uma e o resto* Editorial Civilización rasileira* 01* Hio de

Faneiro* <"a( 10-144* 1B-1BG=%

 

4

Page 4: Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

7/21/2019 Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

http://slidepdf.com/reader/full/neoliberales-en-america-latina-ii-pensamiento-socio-liberal 4/17

teorías del subdesarrollo* +ue sobre-dimensionan los e)ectos de la inserción "eri)2rica de

m2rica /atina% 7eñaló +ue esa restricción no im"edía el crecimiento y "ulió su vie.o te,tode cual+uier connotación antiim"erialista9%

En los años 80 divul(ó una versión m$s conservadora de esa teoría en )rontal

o"osición a las vertientes mar,istas de la de"endencia <:arini* !ran'* ;os 7antos=% Esta

mirada se amoldó al lideraz(o +ue asumió en los "rocesos de transición "actada con lasdictaduras10% 

:ediante la revisión de su "ro"ia teoría Cardoso edi)icó el "uente con el

neoliberalismo% Estimó +ue su versión inicial de la de"endencia sólo im"licabacaracterizaciones del desarrollo* como sucesivos "rocesos de asociación de los ca"italistas

locales con las em"resas )or$neas% Contra"uso ese en)o+ue con las visiones m$s corrientes*

+ue resaltaban los obst$culos al desenvolvimiento latinoamericano (enerados "or esosacuerdos%

En esta reelaboración Cardoso trans)ormó su descri"ción inicial de un modelo

 bur(u2s asociativo en una reivindicación de ese curso% a no se limitó a trazar un retrato

istórico del desarrollo re(ional im"ulsado "or el ca"ital e,tran.ero* sino +ue tomó "artido "or ese camino% Ana inter"retación con)usamente a)ín al ideario liberal se trans)ormó en un

 "royecto )avorable a ese rumbo%

En el clima contestatario de los años G0 Cardoso abía +uedado erróneamenteidenti)icado como un crítico de la de"endencia* cuando en realidad ya e,"onía una tesis

o"uesta a esa visión% Jo sólo recazaba la inter"retación del atraso re(ional como resultado

de la dominación colonial-im"erialista* sino +ue su(ería e,actamente lo contrario%Cardoso destacaba la e,istencia de un desarrollo resultante de esa de"endencia*

como consecuencia del in(reso de em"resas )or$neas a los mercados latinoamericanos% En

la d2cada del 80 de.ó atr$s el tono con)uso de sus "ostulados y e,"licitó la conveniencia de "ro)undizar la e,tran.erización de la economía mediante "olíticas neoliberales%

/a ambi(Ledad inicial de Cardoso sintonizaba con su resistencia a e,"licitar al(una

teoría de la de"endencia% &re)ería encarar un an$lisis acotado a 5situaciones concretas de

de"endencia6% Tambi2n ob.etaba los dia(nósticos de CE&/ +ue "ro"onían emer(er delsubdesarrollo mediante modelos de sustitución de im"ortaciones%

Cardoso realzaba la e,istencia de una vía o"uesta acia el crecimiento* basada en

entrelazamientos con inversores e,ternos y en la (estación de una clase media con creciente "oder de com"ra% &resentaba el des"unte el 7udeste si$tico como un e.em"lo de ese

sendero11%

9 Cardoso !ernando* Ienri+ueM !aletto* Enzo% $esarrollo y dependencia en América Latina. Ensayo

de interpretación sociológica* 7i(lo NN* uenos ires* 19G9% Cardoso !ernando* Ienri+ue% A

'uma e o resto* Editorial Civilización rasileira* 01* Hio de Faneiro* <"a( 41=%

10Ver? Correa &rado* !ernando% 5Iistória de um nOo-debate? a tra.etória da teoria mar,ista da

de"endPncia no rasil6* (omunicao &olitica* vol 9* n * maio-a(osto 011%

11Ver? Vernen(o* :atías% 5Tecnolo(y* !inance and ;e"endency? /atin merican Hadical

&olitical Economy in Hetros"ect6* )evie* of )adical &olitical Economics, vol 48* n * )all

00G% &alma* #abriel% 5;e"endencia y desarrollo? una visión crítica6* en ;udley 7eers*  La

teoría de la dependencia: una evaluación crítica* !CE* :2,ico* 198%

Page 5: Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

7/21/2019 Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

http://slidepdf.com/reader/full/neoliberales-en-america-latina-ii-pensamiento-socio-liberal 5/17

Estas ideas )ueron "onderadas "or mucos analistas como correctivos del en)o+ue

estructuralista sin advertir su estreca cone,ión con el credo neoliberal% Ese vínculo estabao"acado "or el l2,ico crítico +ue utilizaba Cardoso* "ara "resentar una teoría de la no

de"endencia ba.o el rótulo de la de"endencia%

7us "lanteos iniciales tam"oco +uedaron esclarecidos en la "ol2mica +ue encaró

contra las vertientes mar,istas% 7e enredó en una maraña de acusaciones contra un5estancacionismo6 económico +ue .am$s e,ibieron sus adversarios% En este )lanco la real

discre"ancia (iraba en torno a la de)inición de la de"endencia* como una condición

estructural de la .erar+uía im"erialista mundial o como una situación meramente "asa.era*en el )luido escenario del ca"italismo (lobal% Cardoso "ostulaba este se(undo en)o+ue

antici"ando su "osterior deslumbramiento "or la (lobalización1%

/a trayectoria de este "ersona.e es un e.em"lo e,tremo de las "arado.as +ue anrodeado a mucos intelectuales latinoamericanos% An adversario ac2rrimo de la soberanía

nacional y de las lucas sociales mantuvo durante d2cadas una aureola de "ensador crítico y

sor"rendió a mucos con su o"ción "or el neoliberalismo%

&ero esta involución no e,"resó sólo una ada"tación a las vientos re(resivos de laera tatcerista% /as teorías de Cardoso siem"re estuvieron imbuidas de razonamientos

 "ró,imos al liberalismo% Esta )amiliaridad +uedó e,"licitada cuando el conte,to e,terno

 "ermitió trans"arentar esos vínculos%

LA MTACI!N DE CASTA"EDA

El me,icano Castañeda in(resó en la vida "olítica como militante comunista*

 "ostulando una estricta de)ensa de los "untos de vista de clase en las discusiones teóricas

sobre la de"endencia% Esa trayectoria +uedó abru"tamente modi)icada "or un vira.econservador +ue lo condu.o al (obierno derecista de !o,% Como secretario de Helaciones

E,teriores asumió una )an$tica de)ensa del libre-comercio y reivindicó las virtudes de una

alianza con Estados Anidos14%

Esta involución se consumó con )uribundos cuestionamientos a toda la iz+uierda%b.uró de la revolución y "ro"uso abandonar el "royecto socialista% u(uró el 2,ito del

ca"italismo* "revió el declive de la rebelión "o"ular* "ronosticó un 5)uturo sin mar,istas6 y

consideró a(otada la trayectoria de la revolución cubana1%Este r2+uiem a la rebeldía social )ue curiosamente e,"uesto al comienzo de la crisis

del neoliberalismo* en "leno retroceso de los (obiernos conservadores y en el debut de

(randes levantamientos% 7us elo(ios al libre-comercio contrastaron con el )racaso del/C y su )ascinación "or Estados Anidos cocó con la "2rdida de iniciativa del

;e"artamento de Estado%

1Ver? 7otelo Valencia* dri$n% 5;e"endencia y sistema mundial? Qconver(encia o diver(enciaR6* )ebelión*>>>%rebelion%or(@noticia*  -9-00B%

14Castañeda* For(eM :orales :arco% Lo +ue +ueda de la i+uierda, Taurus* 010* :2,ico* <"a( 44=%

1 Castañeda* For(e #% La utopía desarmada, riel* uenos ires* 1994* <"a( -9* 1B-19B=%

 Juestra crítica en Katz* Claudio% Las disyuntivas de la i+uierda en América Latina* Edición cubana*

Editorial Ciencias 7ociales /a Iabana* 010* <"a( 19B-19G=%

B

Page 6: Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

7/21/2019 Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

http://slidepdf.com/reader/full/neoliberales-en-america-latina-ii-pensamiento-socio-liberal 6/17

Castañeda anunció el )in de la "rotesta "o"ular en coincidencia con el 5caracazo6 y

 "oco antes de la sublevación za"atista% ;etectó (ran "asividad entre los o"rimidos cuandose "re"araban las (randes rebeliones de olivia* Ecuador* Venezuela y r(entina% Tambi2n

su celebración de las ideas conservadoras cocó con la reactivación del "ensamiento de

iz+uierda%

El intelectual me,icano no sólo "ostuló el car$cter inmutable del modelo neoliberalen contra"osición a los orizontes antica"italistas% Hecazó toda "osibilidad de cambio del

orden vi(ente y concentró sus e,"ectativas de desarrollo latinoamericano en los Tratados de

/ibre Comercio% &or eso "ro"uso "er)eccionar esos convenios mediante una di"lomacia de "resión* en el universo de lobbies +ue rodean al Con(reso estadounidense1B%

Castañeda se desem"eñó como ministro del (obierno m$s "ro-im"erialista de la

istoria me,icana reciente% l i(ual +ue Cardoso arremetió contra la in)luencia del5"o"ulismo nacionalista6 <Venezuela= y "onderó la ben2)ica acción de la 5iz+uierda

moderada* (lobalizada y "ra(m$tica6 <Cile=1G% 

Este contra"unto a sido un re"etido ar(umento de la "rensa conservadora%

Castañeda retomó la misma "r2dica subrayando el car$cter intrascendente de la ideolo(íacontem"or$nea% Estimó +ue un voto de iz+uierda carece de si(ni)icado distintivo )rente a su

e+uivalente de dereca% 7eñaló +ue ambas "osturas an "erdido relevancia ante las

conductas "r$cticas +ue asumen los individuos1%&ero esta visión es incom"atible con su continuada actividad como escritor y

 "ro"a(andista de los valores del status +uo% 7i esos mensa.es ya no cuentanM Q&or +u2 tanto

em"eño en su di)usiónR ;eclarando el )in de las ideolo(ías* Castañeda "ostuló la muertedel "ensamiento crítico y la vi(encia de las teorías +ue convalidan el orden vi(ente% 7u"uso

+ue su "ro"ia involución "olítica era un ras(o com"artido "or toda la sociedad%

&or eso ima(inó un )uturo contem"lativo de clases medias ascendentes y satis)ecascon el escenario latinoamericano% Esta mirada re)le.a su distanciamiento de los

 "adecimientos "o"ulares +ue "eriódicamente desatan rebeliones sociales% Esos

levantamientos sor"renden y desmienten al e, mar,ista%

NI#ORMIDAD $LOBAL CONTINADA

l i(ual +ue Cardoso* Castañeda a)ianzó su conce"ción neoliberal a trav2s de unadura "ol2mica con la Teoría de la ;e"endencia% &rimero e,"uso su recazo con severos

ar(umentos mar,istas de "reeminencia del razonamiento de clase% &osteriormente mantuvo

la misma ob.eción con )undamentos neoliberales% En ambos "eríodos recurrió a "lanteosmuy sim"li)icados%

Castañeda cuestionó inicialmente la )amiliaridad de la Teoría de la ;e"endencia con

la ideolo(ía bur(uesa y la "roblem$tica desarrollista% Criticó su ale.amiento de la tem$tica

de la e,"lotación y consideró +ue el de"endentismo divorciaba el an$lisis de las sociedadeslatinoamericanas de la e,tracción de "lusvalía* mediante estudios altamente concentrados

1BCastañeda* For(eM :orales :arco% Lo +ue +ueda de la i+uierda* Taurus* 010* :2,ico* <"a( 9-

98=% Castañeda* For(e #* La utopía desarmada, uenos ires* riel*1994* <"a( 441-4G1=%

1GCastañeda* For(eM :orales* :arco% Lo +ue +ueda de la i+uierda* Taurus* 010* :2,ico* <"a( 8-

9=%

1D"% Cit% <"a( 40-41=%

G

Page 7: Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

7/21/2019 Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

http://slidepdf.com/reader/full/neoliberales-en-america-latina-ii-pensamiento-socio-liberal 7/17

en las de)ormaciones del ca"italismo "eri)2rico% ;estacó +ue los mecanismos de

e,"ro"iación del traba.o debían ser realzados como los 3nicos "atrones e,"licativos de ladin$mica socio-económica% 7eñaló +ue al en)atizar la su.eción e,terna de la re(ión* el

de"endentismo "erdía de vista la "rimacía analítica de la e,"lotación 18%

&ero estos "lanteos ya indicaron una mirada reductiva* +ue en cierta medida e,"lica

la atracción "osterior +ue e.erció el reduccionismo neoliberal sobre su "ensamiento% Elca"italismo no se limita a o"erar como un sistema de e,tracción de "lusvalía% Esa

con)iscación es el e.e de numerosas contradicciones* +ue enlazan la e,"lotación económica

con mecanismos de dominación "olítica* racial o nacional% &ara com"render este com"le.o)uncionamiento del sistema es necesario .erar+uizar el an$lisis de esta variedad de

dese+uilibrios sin o"onerlos entre sí%

Castañeda no sólo o"tó "or esa contra"osición% Db.etó cual+uier inda(acióncom"lementaria de la a"ro"iación (eneral de "lusvalía y criticó a los teóricos como :arini*

+ue estudiaban las )ormas es"ecí)icas de su"ere,"lotación en la "eri)eria% /os acusó de

omitir la centralidad de la con)rontación clasista19%

&ero desconoció +ue las investi(aciones im"u(nadas a"untaban a clari)icar lacom"le.idad +ue asumen las )ormas de e,"lotación en las re(iones subdesarrolladas% /os

teóricos mar,istas de la de"endencia "ercibían la e,istencia de modalidades de su.eción

di)erenciadas entre economías centrales y "eri)2ricas* en o"osición al "rinci"io deuni)ormidad "ostulado "or su crítico% &osteriormente Castañeda trans)ormó esta idea de

e+uivalencia entre los distintos "aíses en una .usti)icación de la (lobalización%

En su eta"a inicial de ultra-mar,ismo el intelectual me,icano tambi2n cuestionó el5economicismo6 de la Teoría de la ;e"endencia% Consideró +ue ese de)ecto conducía a

desvalorizar las caracterizaciones "olíticas y la intervención en la luca de clases%

Con el "aso del tiem"o Castañeda eliminó esta si(ni)icación de las batallas clasistas* "ero mantuvo la "rimacía asi(nada a la es)era "olítica* como e,cluyente instrumento "ara

me.orar el )uncionamiento de la sociedad% Consideró +ue esa órbita de acción es auto-

su)iciente y "ermite "rescindir de com"lementos radicales en el "lano económico-social%

;edu.o +ue el mantenimiento del sistema ca"italista no obstruye los cambios "ro(resistas*si se acierta en el camino "olítico "ara lo(rar esos avances%

l i(ual +ue Cardoso* Castañeda ob.etó un ine,istente 5estancacionismo6

económico entre sus adversarios <:arini* ;os 7antos= y a "artir de esa crítica resaltó las(randes "otencialidades del ca"italismo% un+ue inicialmente "retendía destacar las

m3lti"les contradicciones de este sistema* en los ecos desatendió esos dese+uilibrios "ara

 "onderar la "u.anza de este modo de "roducción% 7i(uiendo esa "ista se deslizó acia elelo(io de la mundialización neoliberal0%

Castañeda desecó todas las obstrucciones al desarrollo latinoamericano +ue la

Teoría de la ;e"endencia observaba en la su.eción )inanciera* tecnoló(ica o comercial%

Hemarcó la irrelevancia de esos lazos de subordinación%

18 Castañeda* For(eM Iett* Enri+ue% El economicismo dependentista* 7i(lo NN* 1991* <"a( 10-11*

8-* 8B* 9B* 18* 191=%

19 D"% Cit% <"a( 1-* B1-GG* 10B* 141=%

0 D"% Cit% <"a( B* 9* 14B=%

Page 8: Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

7/21/2019 Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

http://slidepdf.com/reader/full/neoliberales-en-america-latina-ii-pensamiento-socio-liberal 8/17

Tambi2n relativizó las di)erencias entre "otencias y "aíses "eri)2ricos e incluso

 "ostuló +ue el im"erialismo es un ras(o com"artido "or m3lti"les "aíses% 7u"uso +ue o"era "or i(ual en economías centrales <Estados Anidos* !rancia* n(laterra= y en )ormaciones

intermedias <como :2,ico* rasil* r$n o Corea del 7ur=1%

 &artiendo de esta e+uivalencia ob.etó cual+uier demanda antiim"erialista* "lanteo

de soberanía o crítica a la e,"oliación de los recursos latinoamericanos "or "arte de lasem"resas transnacionales% Esta descali)icación e,"uesta en nombre de un socialismo

 "lanetario se trans)ormó lue(o en (lobalismo neoliberal%

LA RECONVERSI!N DE SEBRELI

di)erencia de Cardoso y Castañeda* el ar(entino 7ebreli ado"tó el neoliberalismocomo "royecto e,clusivamente intelectual% bsorbió "aulatinamente este "lanteo .unto a

otros e, mar,istas* +ue redescubrieron las virtudes de la democracia bur(uesa durante la

transición "os-dictatorial +ue lideró l)onsín% 7u visión se distin(ue "or la descarnada

e,"osición de las tesis socio-liberales% Jo ensaya nin(3n atenuante "ara .usti)icar suadscri"ción a estas "ro"uestas%

7ebreli nunca alcanzó la in)luencia lo(rada "or el e, "residente brasileño o el e,

ministro me,icano% &ero e,"uso la conce"ción socio-liberal con mayor am"litud +ue suscole(as% ncursionó en todas las es)eras de ese "ensamiento e intentó una ambiciosa

e,"osición de sus )undamentos% &or esta razón conviene evaluar con atención todas las

aristas de su en)o+ue%l i(ual +ue Castañeda* el escritor ar(entino sustituyó la de)ensa inicial de )ormas

incontaminadas de socialismo "or un crudo e,tremismo liberal% Heem"lazó sus críticas a

las desviaciones "o"ulistas de la iz+uierda "or una reivindicación del mercado y una"asionado elo(io de Dccidente%

El recazo de 7ebreli a la insu)iciente radicalidad del tercermundismo se convirtió

en e,"lícita de)ensa de la mundialización neoliberal% Este (iro cuenta con numerosos

antecedentes en la istoria latinoamericana% Ia sido una re(resión re"etida "or distintosintelectuales desde la revolución me,icana asta la actualidad4%

Ese tr$nsito )ue "articularmente intenso entre los diri(entes socialistas a)ines a la

tradición librecambista +ue inau(uró el ar(entino Fuan % Fusto% 7e distanciaron de la "rotesta "o"ular y sólo conservaron las re)erencias al socialismo en el cam"o de la cultura%

Esta evolución estuvo si(nada "or la ado"ción de una e,traña variedad del mar,ismo* tan

reacia a la beli(erancia "o"ular como ostil a cual+uier conver(encia con el nacionalismorevolucionario%

El devenir de 7ebreli se inscribe en este le(ado y actualmente incluye intensas

cruzadas a )avor de los (obiernos derecistas% Ia trans)ormado su dis(usto con el

1 D"% Cit% <"a( 1-* 8-* -B0* G* 188-191=%

7ebreli* Fuan Fos2% Tercer undo mito burgués* Ediciones 7i(lo Veinte* uenos ires* 19B* <"a(

11-19* 44-4* 19=% 7ebreli* Fuan Fos2% El asedio a la modernidad, 7udamericana* uenos ires*199* <"a( 41=%

4Ver? !ern$ndez Hetamar* Hoberto% &ensamiento de %uestra América* C/C7D* uenos ires*

00G%

8

Page 9: Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

7/21/2019 Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

http://slidepdf.com/reader/full/neoliberales-en-america-latina-ii-pensamiento-socio-liberal 9/17

caudillismo en una diatriba contra el "o"ulismo% denti)ica ese ti"o de acción "olítica con el

)ascismo de masas% :ediante ese "aralelo reaviva la vie.a idealización de la democracia<e+uivalente a Estados Anidos= y de la re"3blica <e+ui"arada con (obiernos

conservadores=%

&ero esa mirada invierte la realidad de m2rica /atina al detectar )ascismo en

C$vez o en Evo y no en Aribe o en los (ol"istas de Ionduras y &ara(uay% /os militantes+ue resisten las "rovocaciones ma)iosas son acusados de "romover la violencia y los

causantes de re"etidas san(rías son e,cul"ados de sus crímenes%

7ebreli ya no lo(ra distin(uir lo m$s b$sico del "osicionamiento "olítico% Con)undeal a(resor con el a(redido y al )ascista con el antiim"erialista% &adece una )uerte aler(ia a

cual+uier indicio de intervención "o"ular% 7e irrita es"ecialmente con las 5multitudes6*

olvidando +ue las masas son "rota(onistas centrales de cual+uier trans)ormación social%El "ensador ar(entino a de.ado atr$s el socialismo de salón "ara e,"resar su

enemistad con el "o"ulaco* desde los diarios tradicionales de la oli(ar+uía% l i(ual +ue

Cardoso y Castañeda recu"eró su matriz liberal* se"ultó su incursión "or el mar,ismo y

retomó los valores de la intelectualidad con)ormista%

DEPENDENCIAS DILIDAS

El recorrido se(uido "or 7ebreli desde el "urismo mar,ista asta el social-

liberalismo e,tremo incluyó una crítica virulenta a la Teoría de la ;e"endencia% Consideró

+ue esa conce"ción carecía de sustento "olítico "or su estreca li(azón con "lanteosemotivos% Estimó +ue todas las demandas de liberación nacional abían "erdido sentido en

un escenario de "aíses con inde"endencia "olítica ya consumadaB%

&ero ese cambio de status derivado de victorias anticoloniales nunca )uedesconocido "or el mar,ismo antiim"erialista% Esta visión sim"lemente evitó la )antasía de

colocar en un mismo "lano a todos los "aíses +ue com"arten el atributo de la soberanía

)ormal%

Esta i(ualdad es cotidianamente violada "or las "otencias im"erialistas +ue dominanel tablero mundial% asta observar como la inde"endencia de #recia es mancillada "or los

acreedores alemanes o de +u2 )orma la soberanía de Ionduras a sido desconocida "or los

(ol"istas de la emba.ada estadounidense% /a misma violación instrumentan las tro"as)rancesas +ue se des"lie(an "or Costa de :ar)il% Este desconocimiento de soberanías se

veri)ica .ustamente en "aíses +ue ya de.aron atr$s su condición colonial%

(norando estas realidades 7ebreli estimó +ue el "ro"io conce"to de subdesarrolloabía "erdido sentido en un mundo diversi)icado y si(nado "or distintas situaciones de

crecimiento en la "eri)eria o estancamiento en el centroG%

Con esta mirada tendió a uni)ormar al "laneta "or la sim"le com"le.idad de

conte,tos* su(iriendo +ue en la intrincada red de cone,iones actuales 5todos de"enden detodos6% Como no a"ortó nin(3n criterio "ara de)inir .erar+uías* tam"oco introdu.o

 7ebreli* Fuan Fos2% 5El "o"ulismo recaza la democracia6* La %ación* -11-01%

B 7ebreli* Fuan Fos2% El asedio a la modernidad * 7udamericana* uenos ires* 199* <"a( 418-40=%

G D"% Cit% <"a( 40-41=%

9

Page 10: Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

7/21/2019 Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

http://slidepdf.com/reader/full/neoliberales-en-america-latina-ii-pensamiento-socio-liberal 10/17

conce"tos "ara e,"licar "or +u2 razón Estados Anidos (oza de un status tan di)erente a

Ionduras% 7im"lemente retomó la mitolo(ía de la e+uivalencia +ue di)unde elneoliberalismo contem"or$neo%

7ebreli invalidó tambi2n la de"endencia con ar(umentos istóricos* a)irmando +ue

el desarrollo desi(ual nunca obedeció a la e,"lotación de las colonias% ;estacó +ue ubo

im"erios +ue decayeron <Es"aña* &ortu(al* Tur+uía= y "aíses +ue se desarrollaron lue(o deaber sido colonias <Estados Anidos* ustralia* Canad$=% 7eñaló +ue otras naciones no

tuvieron "osesiones e,ternas <7uiza= y mucas se desarrollaron con su.eción "olítica

<Jorue(a* Jueva Selandia= %Con esta "resentación de es"eci)icidades istóricas su(irió +ue el crecimiento de las

distintas economías* siem"re estuvo divorciado de su relación con otros "aíses y de"endió

 "or com"leto de m2ritos o desaciertos internos%&ero esa inter"retación con)unde trayectorias iniciales es"ecí)icas de cada "aís con

el devenir del sistema mundial% /o ocurrido en las eta"as de menor desarrollo del

ca"italismo resulta insu)iciente "ara entender el entrelazamiento internacional "osterior de

todas las economías% /a variedad de cursos se(uidos "or los distintos "aíses no desmientela consolidación contem"or$nea de una estructura im"erial "olarizada%

LAS #ER%AS PRODCTIVAS COMO &STI#ICACI!N

/a ostilidad de 7ebreli acia la Teoría de la ;e"endencia se basa en una

conce"ción del desarrollo istórico muy a)ín al "ositivismo de la vie.a socialdemocracia%/os teóricos de la nternacional identi)icaban el "ro(reso de la sociedad con la

maduración de las )uerzas "roductivas% 7u"onían +ue ese desarrollo conduciría a cierto

 bienestar ba.o el im"ulso de la com"etencia ca"italista% Dbservaban esa "u.anza como unacondición insoslayable "ara el )uturo socialista8%

7ebreli com"artió "lenamente ese en)o+ue* remarcando +ue los "aíses

subdesarrollados debían alcanzar un desenvolvimiento e+ui"arable a los avanzados* antes

de embarcarse en "royectos de i(ualdad social% Estimó +ue las economías centrales "recedían a las "eri)2ricas* de)iniendo el curso a se(uir durante un lar(o "eríodo "revio al

intento socialista9%

Esa mirada utilizaba la terminolo(ía del materialismo istórico "ara e,"oner unateoría del "ro(reso muy seme.ante a la visión liberal% )irmaba +ue ciertos motores

económico-sociales em"u.an a la sociedad acia estadios m$s "rovecosos* si(uiendo una

direccionalidad "reestablecida%Ese en)o+ue sólo actualizaba el (enerador del im"ulso "ro(resista% En lu(ar del

es"íritu e(eliano* la clarividencia de la razón o la mano invisible de dam 7mit

subrayaba el im"ulso de las )uerzas "roductivas% Esta cate(oría era observada como un

instrumento de (ran "otencialidad autónoma "ara modernizar los modos de "roducción%

 D"% Cit% <"a( 41-44=%

8 Ver? ;ay* Hicard M #aido* ;aniel% $iscovering -mperialism: 'ocial $emocracy to orld ar - *

rill* 011%

9 7ebreli* Fuan Fos2% Tercer undo mito burgués* Ediciones 7i(lo Veinte* uenos ires* 19B*

<"a( 1B-=%

10

Page 11: Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

7/21/2019 Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

http://slidepdf.com/reader/full/neoliberales-en-america-latina-ii-pensamiento-socio-liberal 11/17

!recuentemente esta visión ob.etivista era "resentada con una norma auto-evidente*

+ue no +ue re+uería mayores evaluaciones% 7e soslayaba la inconsistencia de un "lanteo +uereduce todo el movimiento istórico al com"ortamiento de cierta variable% Dmitía la

enorme com"le.idad de la evolución social y su estreca de"endencia de acciones umanas%

;esconocía +ue los anta(onismos sociales y las lucas "olíticas an .alonado el curso

e)ectivo de la istoria%/a )ascinación con las )uerzas "roductivas retrató el deslumbramiento del mar,ismo

liberal con el desarrollo ca"italista% Elo(iaba el crecimiento y evaluaba los su)rimientos de

los o"rimidos como un "recio a "a(ar "or las me.oras del )uturo% /a e,"lotación era vistacomo una desventura +ue el "ro"io sistema tendía a mori(erar* a trav2s de re)ormas

sociales%

Este razonamiento )atalista conducía a "ro"iciar modelos de crecimiento acelerado* "ara "ermitir la a"ro,imación de m2rica /atina a los "aíses avanzadas% Conver(ía con la

teoría metro"olitana del desarrollo y con sus recetas "ara a)ianzar la maduración del

ca"italismo re(ional%

El "rinci"al corolario de este es+uema era la desvalorización o el e,"lícito recazode la luca social% 7ebreli oscilaba entre cuestionar la irrelevancia y la nocividad de esa

acción% Consideraba in3tiles las lucas za"atistas durante la revolución me,icana*

señalando la inviabilidad de sus metas a(rario-comunales% Con el mismo razonamientodescali)icaba a todos los movimientos (uerrilleros "osteriores de la re(ión* ob.etando su

a)inidad con uto"ías ruralistas40%

Esta mirada era el calco de las "osturas conservadoras +ue siem"re des"reciaron laintervención de las masas* identi)ic$ndolas con la i(norancia o la obstrucción del "ro(reso%

En las visiones m$s ben2volas* esas resistencias sociales eran observadas como actos

motivados "or creencias "rimitivas%&ero este en)o+ue im"lícitamente su"one +ue la istoria se desenvuelve mediante un

 "roceso dual de avance de las )uerzas "roductivas y sometimiento de los "ueblos% Jo

re(istra +ue este "atrón de o"resión contradice cual+uier es"eranza de emanci"ación% 7i se

 "ro(resa con des(racias "ara las mayorías y bene)icios "ara las minorías? QCu$l es el saldo "ositivo del "asa.e acia estadios sociales m$s avanzadosR

/a res"uesta del mar,ismo liberal era muy seme.ante a un comodín re"etido "or

todos los o"resores? los su)rimientos de oy "ermitir$n (ozar de los bene)icios del mañana%&ero en la mirada del "ositivismo socialdemócrata ese "orvenir tam"oco era ima(inable*

 "uesto +ue el mandato de las )uerzas "roductivas e,i(ía si(los de ca"italismo antes de

cual+uier desembo+ue i(ualitarista% Estos irresolubles enredos condu.eron a un abandonode todas las re)erencias al socialismo y a una e,"lícita reivindicación del ca"italismo

liberal%

El en)o+ue de 7ebreli desconoce +ue la "ro(resividad de los acontecimientos

istóricos no debe evaluarse con "ar$metros de crecimiento* inversión o innovacióntecnoló(ica% Este avance radica en la e,"eriencia de luca acumulada "or los o"rimidos%

Ese le(ado sedimenta la memoria de sucesivas (eneraciones +ue eredan tradiciones de

40 7ebreli* Fuan Fos2% El asedio a la modernidad * 7udamericana* uenos ires* 199*

<"a( 140-149=%

11

Page 12: Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

7/21/2019 Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

http://slidepdf.com/reader/full/neoliberales-en-america-latina-ii-pensamiento-socio-liberal 12/17

resistencia* a)ianzando los niveles de conciencia re+ueridos "ara los "royectos de

emanci"ación41%7ólo este "roceso "ermite (enerar idearios "os-ca"italistas% El motor de la istoria

es una b3s+ueda de caminos "ara erradicar los su)rimientos de los e,"lotados y se ubica en

las batallas encaradas "or todos los artí)ices de la acción "o"ular? "lebeyos* cam"esinos*

desam"arados* obreros%Es cierto +ue la e)ectividad inmediata de esta resistencia es su"erior cuando es

asumida "or sectores con mayor (ravitación económico-social <como la clase obrera=% &ero

las es"eranzas de emanci"ación son comunes y la (estación de ideas "ara alcanzar eseob.etivo es un "roceso nutrido "or todas las e,"eriencias de luca%

&or estas razones los socialistas consecuentes siem"re se an ubicado .unto a los

des"oseídos% D"taron "or ese lu(ar antes de elucubrar cual+uier razonamiento sobre el rolde las )uerzas "roductivas% 7ólo esta actitud es con(ruente con un "royecto antica"italista%

l desecar este terreno 7ebreli sembró las semillas de su "ro"ia evolución acia el

derecismo neoliberal%

TRADICIONES DE RESISTENCIA

Con sus tesis )atalistas de las )uerzas "roductivas 7ebreli de)inió cuales eran lassociedades +ue merecían sobrevivir y desa"arecer en el curso de la istoria% 7it3o a las

sociedades "re-colombinas en el destino de e,tinción y estimó +ue las rebeliones indí(enas

del si(lo NV estaban condenadas al )racaso4%Con esta caracterización re"itió las leyendas di)undidas "or todos los vencedores*

 "ara "resentar sus victorias como desembo+ues ine,orables% Ese ar(umento )ue utilizado

 "ara .usti)icar las masacres "er"etradas de los "ueblos ori(inarios% 7iem"re se resaltó lainviabilidad de los sistemas caídos y la "ro(resividad de sus reem"lazantes% &ero este

 "lanteo contradice i(ualmente las centurias de estancamiento +ue su)rió la re(ión% /a

destrucción de sociedades "re-colombinas nunca )ue sinónimo de des"e(ue económico%

Como el social-liberalismo se ubica en un cam"o adverso a los o"rimidos* no "uedere(istrar el le(ado +ue de.aron las batallas de los "ueblos ori(inarios "or su su"ervivencia%

Esa resistencia "erduró* )or.ó una tradición y terminó "avimentado* "or e.em"lo* las

con+uistas democr$ticas actualmente lo(radas en olivia%/a valoración de la istoria con el "atrón ob.etivista de las )uerzas "roductivas*

sim"lemente su"one +ue el (anador estaba "redestinado a vencer% Con ese criterio de

)inales "rede)inidos* 7ebreli "resenta a las civilizaciones "recolombinas como un terreno baldío y administrado "or teocracias san(uinarias% )irma +ue su declive era inevitable

)rente a la su"erioridad de los con+uistadores% Considera +ue en el con)licto entre dos

sistemas sociales siem"re triun)a el m$s avanzado44%

41Iemos e,"uesto varios lineamientos de este en)o+ue en Katz Claudio* 5Jecesitamos "ensar launidad de m2rica /atina desde aba.o y desde la luca social6* 4@1@014*

>>>%rebelion%or(@noticia

4 7ebreli* Fuan Fos2% El asedio a la modernidad * 7udamericana* uenos ires* 199* <"a( G4-GG*

G-8* 8=%

44 D"% Cit% <"a( G4-GG* G-8* 8=%

1

Page 13: Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

7/21/2019 Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

http://slidepdf.com/reader/full/neoliberales-en-america-latina-ii-pensamiento-socio-liberal 13/17

&ero esta mirada no a"orta inter"retaciones sino sim"les convalidaciones de lo

ocurrido% Cortes era me.or +ue :octezuma* los "iratas brit$nicos de.aron atr$s a losvirreyes es"añoles* los terratenientes criollos su"eraban a los (aucos y los )inancistas

estadounidenses eran m$s virtuosos +ue los cam"esinos centroamericanos%

En )unción de resultados conocidos a "osteriori se su"one +ue los triun)adores eran

los "ortadores del "ro(reso% Este es+uema olvida los incontables e.em"los istóricos decausas avanzadas +ue )ueron derrotadas "or re(ímenes m$s re(resivos de esclavistas*

oli(arcas o colonialistas% An e.em"lo cl$sico de ese resultado )ue la destrucción del

&ara(uay durante la (uerra de la Tri"le lianza%El social-liberalismo desconoce estas evidencias "or+ue re"roduce los mitos del

ca"italismo euro"eo% Ensalza la modernidad y su"one +ue el avance de Dccidente "ermitió

el triun)o del cambio sobre la tradición* del traba.o sobre el re"oso* de la razón sobre laemoción y de la ciencia sobre la ma(ia4% 

Este mismo contraste di)undió el liberalismo "ara contra"oner la in)erioridad de las

culturas autóctonas con la su"erioridad del le(ado euro"eo% 7ebreli retoma esa mitolo(ía

 "ara burlarse de todas las erencias culturales ins"iradas en realismos m$(icos* ser"ientesem"lumadas y divinidades tel3ricas4B%

&ostula una burda contra"osición +ue desconoce el enri+uecimiento (enerado "or el

contacto entre tradiciones disimiles% /a tradición latinoamericanista contribuyó a la culturauniversal con conocimientos y "r$cticas ori(inales +ue sus descali)icadores elitistas nunca

com"rendieron%

LOS MITOS DEL ERO-CENTRISMO

  7ebreli enaltece el "atrón unívoco de Euro"a e,altando la modernidad y elracionalismo )rente al relativismo cultural y la "rimacía de lo "articular% 7u"one +ue el

occidentalismo enri+uece a todos los individuos con la di)usión de re(las universales* en

una batalla contra los "articularismos 2tnicos* re(ionales y nacionales4G%

Con estos t2rminos retoma el cl$sico anta(onismo entre civilización y barbarie* +ue "ostularon las elites librecambistas "ara descali)icar las tradiciones autóctonas de m2rica

/atina% :ediante una distinción entre iluministas y retró(rados "resu"onían la total

 "rimacía cultural de una civilización )rente a otra%El escritor ar(entino recrea esas "olaridades sin notar +ue sólo "ueden contrastarse

con cierta ló(ica en el terreno "olítico y social* en )unción de "osicionamientos )avorables

u o"uestos al colonialismo* el im"erialismo o el ca"italismo% en este "lano el liberalismoconservador siem"re se ubicó en el cam"o adverso a la emanci"ación% El abanderado de la

modernidad sustituye este an$lisis "olítico "or consideraciones )ilosó)icas%

7u mirada re"roduce todos los de)ectos de los en)o+ues euro-centristas de las

ciencias sociales% Esa tradición recurrió inicialmente a criterios de la antro"olo(íaconvencional* "ara observar el com"ortamiento de los "ueblos "rimitivos y evaluar su

4 D"% Cit% <"a( 0B-49=%

4BD"% Cit% <"a( 91-41=%

4G D"% Cit% <"a(14-18* B-0=%

14

Page 14: Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

7/21/2019 Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

http://slidepdf.com/reader/full/neoliberales-en-america-latina-ii-pensamiento-socio-liberal 14/17

(rado de le.anía con la sociedad occidental% El mismo "ar$metro era a"licado "ara desci)rar 

los te,tos de las civilizaciones orientales y "ara inda(ar su nivel de distanciamiento de lamodernidad%

Este aborda.e )or.ó un es+uema de inter"retación de la istoria +ue colocaba a

Euro"a en un status "rominente de modelo a se(uir y "ensamiento a co"iar% El Vie.o

Continente era "resentado como el rostro (eneral de la sociedad )utura% En esterazonamiento se basó la idea de "ro(reso* asociada a un devenir inevitable o una cualidad

de la civilización occidental4% 

En su estadio mar,ista 7ebreli asumió esos "resu"uestos contradiciendo los "rinci"ios b$sicos del materialismo istórico% Dlvidó +ue :ar, )or.ó su conce"ción en una

crítica a la e,altación del ca"italismo euro"eo% El "ensador alem$n destacó la

incom"atibilidad de este sistema con la realización del individuo y subrayó la transitoriedadistórica de un modo de "roducción basado en la e,"lotación%

En su madurez intelectual* :ar, "olemizó tambi2n con el mito smitiano de Euro"a

como transmisora de un modelo comercial de desarrollo% Hemarcó +ue el e"icentro de este

sistema no se ubica en el intercambio* sino en las relaciones sociales de "ro"iedad% E,"licócómo el "ro"io sur(imiento del ca"italismo se consumó mediante la e,"ro"iación de los

cam"esinos y la creación del traba.o asalariado48%

/as mitolo(ías euro-centristas sustituyeron estas caracterizaciones "or alabanzas alori(en del ca"italismo en el vie.o continente% tribuyeron ese nacimiento a ciertas virtudes

de la civilización occidental como la liberad del comercio* los incentivos a la "ro"iedad* la

austeridad de los inversores o el ri(or en el traba.o% &ostularon +ue esos m2ritos "ermitieronla e,"ansión de las ciudades y el avance de la ciencia%

&ero esas idealizaciones no re(istran +ue Euro"a )ue a(raciada "or una din$mica de

desarrollo desi(ual* +ue "remió m$s su retraso +ue su antici"ada modernidad% /as )la+uezasde una estructura )eudal )rente a los sistemas tributarios m$s avanzados de otras re(iones*

a"ortaron la )le,ibilidad re+uerida "ara el des"e(ue de los "rocesos de acumulación

ori(inaria% En otras zonas estados centralizados y m$s "oderosos se a"ro"iaban de todo el

e,cedente blo+ueando esa (estación inicial del ca"ital49%/a com"rensión de estos "rocesos e,i(e inda(ar la istoria sin los "resu"uestos de

su"erioridad "revia +ue ins"iran al euro-centrismo%

CONVER$ENCIAS CON LOS NEOCL'SICOS

l incor"orarse al universo teórico del liberalismo* Cardoso* Castañeda y 7ebreliterminaron re"itiendo las banalidades de la ortodo,ia económica% Estos lu(ares comunes

incluyeron la vi(encia de un mundo inter-de"endiente* el a"orte del ca"ital e,tran.ero al

desarrollo y la res"onsabilidad de las economías atrasadas en su "ro"io estancamiento%

4 Ana crítica en? allerstein% mmanuel (apitalismo /istórico y movimientos anti0sistémicos: unan1lisis de sistemas0 mundo* 00* 'al* :adrid* <"a( 11-0* 4G-4B=%

48 Ver? ood* Ellen :eis'ins* 5Eurocentric anti-eurocentrism6* Against t/e current, 9* may-.une

001%49

Ver? min* 7amir% odernité, religion et démocratie, (riti+ue de l2eurocentrisme* &aran(on* /yon*

008* <"a( 198-14* 1G-1* 18-=%

1

Page 15: Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

7/21/2019 Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

http://slidepdf.com/reader/full/neoliberales-en-america-latina-ii-pensamiento-socio-liberal 15/17

Con descali)icaciones al "ensamiento crítico latinoamericano* el social-liberalismo

retomó todos los cuestionamientos neocl$sicos a la Teoría de la ;e"endencia% Heco(ióes"ecialmente las visiones económicas ortodo,as de los años 0* +ue "resentaban la

de"endencia como un ras(o com"artido "or el centro y la "eri)eria% Esas miradas

descartaban cual+uier in)luencia de esa subordinación en el subdesarrollo latinoamericano%

)irmaban +ue nin(3n "aís es "obre "or ser de"endiente y recazaban la e,istencia de .erar+uías im"eriales% dem$s* e,altaban al ca"italismo como un sistema (lobal )le,ible

+ue siem"re me.ora la situación de sus inte(rantes0%

/os social-liberales re)lotaron estos en)o+ues% Tambi2n reco(ieron loscuestionamientos +ue "lanteó el economista ortodo,o /all al conce"to de de"endencia% Esta

noción )ue ob.etada "or su inca"acidad "ara a"ortar criterios de distinción entre las distintas

economías del "laneta% /all a)irmó +ue todos los "aíses mantienen entre sí relaciones dede"endencia* en un conte,to de inserciones centrales* subordinadas o e(emónicas en el

mercado mundial1%

Con este dia(nóstico ob.etó y al mismo tiem"o ace"tó la e,istencia de relaciones

internacionales di)erenciadas% 7u "ostura ilustró la actitud del "ensamiento económicoconvencional )rente a las desi(ualdades internacionales% Este en)o+ue siem"re a oscilado

entre la ne(ación abstracta y el reconocimiento "ra(m$tico de esos desniveles% &or un lado

desconoce esas brecas* recurriendo a un ima(inario de mercado (lobal "er)ecto% &or otra "arte constata esas asimetrías* a la ora de abordar el "roblema con al(una "izca de

realismo%

En o"osición a esas inconsistencias la Teoría de la ;e"endencia resaltó la e,istenciade una (ran )ractura mundial y ensayó ciertas e,"licaciones de esa breca% Cual+uiera sean

las insu)iciencias de su res"uesta* buscó inter"retaciones "ara un "roblema clave del

ca"italismo contem"or$neo% /os neocl$sicos nunca "udieron si+uiera ubicarse en ladiscusión de este tema%

/all im"u(nó la vi(encia de relaciones de de"endencia* señalando +ue los ca"itales

e,tran.eros no (eneran mecanismos de subordinación% Tambi2n cuestionó la inconveniencia

de e,"ortar sólo materias "rimas y recazó la e,istencia de tendencias al deterioro de lost2rminos de intercambio%

&ero si nin(uno de estos "rocesos induce a la "olarización económica (lobal? Q

+u2 obedece la estabilización de enormes desi(ualdades entre el centro y la "eri)eria en laistoria del ca"italismoR 7i todos com"iten en condiciones seme.antes? Q&or +u2 razón

!rancia o n(laterra siem"re mantuvieron un lu(ar estable como "aíses desarrolladosR

QCómo se e,"lica el a)ianzamiento del retraso estructural de Jicara(ua o 7omaliaR/all sim"lemente su(irió +ue la res"uesta debía ser investi(ada en terrenos o"uestos

a la Teoría de la ;e"endencia* "ero no a"ortó nin(una "ista "ara esa inda(ación% Como

atribuyó un car$cter "asa.ero a las desi(ualdades mundiales se limitó a "ostular +ue la

e,"ansión del ca"italismo resolvería en al(3n momento esas asimetrías% En estacancelación del eni(ma )ue acom"añado "or todos los teóricos del social-liberalismo%

0 Ana descri"ción en? lomstrom* :a(nusM Iettne .orn% La teoría del desarrollo

económico en transición* :2,ico* !ondo de Cultura Económica* 1990* <"a( 10B-108=%

1 /all* 7anya% s de"endence a use)ul conce"t in analysin( underdevelo"mentR* orld

 $evelopment * 19B* Vol% 4* n 11-1* &er(amon &ress%

1B

Page 16: Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

7/21/2019 Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

http://slidepdf.com/reader/full/neoliberales-en-america-latina-ii-pensamiento-socio-liberal 16/17

Con la misma actitud ne(adora /all evaluó los blo+ueos a la acumulación en la

 "eri)eria o los cuellos de botella a la industrialización% Estimó +ue esas obstruccionesdesa"arecerían una vez su"erados los obst$culos naturales +ue en)renta cual+uier des"e(ue

económico%

Tambi2n a+uí )ue se(uido "or los social-liberales% ctualizaron la vie.a

caracterización del desarrollo como un recorrido transitado "or todos los "aíses% &ostularonla e,istencia de una secuencia bioló(ica de maduración antici"ada "or las economías

adelantadas%

&ero esta trayectoria no se a veri)icado en nin(3n lado% El ca"italismo (lobalre"roduce las "olaridades entre economías "rós"eras y rele(adas* sin universalizar las

venta.as del crecimiento% bre ciertos cam"os de acumulación obstruyendo otros y

multi"lica los su)rimientos de las víctimas en +ue se a"oya el avance de los (anadores%Es cierto +ue estas )racturas "resentan una diversidad y com"le.idad muy su"erior a

la sim"le dualización centro-"eri)eria* +ue concibieron los "rimeros teóricos de la

de"endencia% &ero estas insu)iciencias )ueron corre(idas "or otros estudios +ue

incor"oraron conce"tos su"lementarios al en)o+ue inicial% Esta nueva secuencia denociones <semi"eri)eria* sub-im"erialismo* variedad de centros* situaciones de suma cero=

contribuyó a esclarecer la din$mica de las desi(ualdades nacionales y re(ionales%

El social-liberalismo +uedó al mar(en de esta clari)icación "or+ue "ro)undizó sua)inidad con la visión neocl$sica* asta conver(er "lenamente con sus ilusiones de

 "ros"eridad ca"italista (lobal% Estas )antasías tambi2n incluyen insólitos su"uestos de

cosmo"olitismo +ue abordamos en el "ró,imo te,to%11-9-01

HE7A:EJ

El social-liberalismo ado"tó los "ostulados de la Tercera Vía y motorizó las

transiciones "actadas con las dictaduras* si(uiendo el modelo de la Concertación cilena%

!I Cardoso )ue un artí)ice de estos "rocesos% Comenzó en el "ro(resismo y concluyó comoabanderado del a.uste% Trans"arentó su visión del desarrollo como un "roceso de asociación

con el ca"ital e,tran.ero y eliminó todos los resabios de la Teoría de ;e"endencia%

Castañeda abandonó la iz+uierda "ara sumarse a un (obierno derecista*convalidando el orden ca"italista y cuestionando la rebeldía "o"ular% 7ustituyó

caracterizaciones do(m$ticas de la "lusvalía "or elo(ios a la uni)ormidad (lobalista%

Trans)ormó su crítica al economicismo en una idealización de la "olítica y convirtió su tesisde m3lti"les im"erialismos en a"robaciones del status +uo%

Tambi2n 7ebreli reem"lazó su de)ensa inicial de un socialismo "uro "or

adscri"ciones al neoliberalismo% 7us vie.os cuestionamientos a la subsistencia de brecas

entre el centro y la "eri)eria devinieron en una ace"tación de la (lobalización% Enalteció eldesarrollo de las )uerzas "roductivas estableciendo una )alsa identi)icación del "ro(reso con

el ca"italismo% ;esconoció +ue el motor la istoria es la b3s+ueda de la emanci"ación

social* a "artir de le(ados de resistencia a"ortados "or todos los sectores o"rimidos%El social-liberalismo re"ite los mitos del eurocentrismo% vala la destrucción de las

civilizaciones "re-ca"italistas* desvaloriza las culturas autóctonas y .usti)ica la e,"ansión

colonial% Ia incor"orado las sim"li)icaciones de la teoría neocl$sica* relativiza lasdesi(ualdades internacionales e ima(ina +ue los "aíses atrasados re"roducir$n el desarrollo

de los avanzados%

1G

Page 17: Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

7/21/2019 Neoliberales en América Latina II. Pensamiento Socio-liberal

http://slidepdf.com/reader/full/neoliberales-en-america-latina-ii-pensamiento-socio-liberal 17/17

1