NERVIO TRIGEMINO

53
NEURALGIA DEL TRIGEMINO DOCENTE: DR. RIVERA INTEGRANTES: SECCIÓN 5 ARPI ANTAYHUA, MARIELA FLORES JUSTINIANI WALTER MONTEZA NORIEGA, MARCELA PINEDO NAVARRO, MONICA QUISPE SALAS, RICARDO QUISPE VELASQUEZ, GIOVANNA REYES GONZALES, JACLYN SEBASTIAN VASQUEZ, CARLOS TAIPE GONZALES, CARLA YALTA HUAMAN, ASUNTA 2011

description

pares craneales

Transcript of NERVIO TRIGEMINO

Page 1: NERVIO TRIGEMINO

NEURALGIA DEL TRIGEMINO

DOCENTE: DR. RIVERA

INTEGRANTES: SECCIÓN 5

ARPI ANTAYHUA, MARIELA

FLORES JUSTINIANI WALTER

MONTEZA NORIEGA, MARCELA

PINEDO NAVARRO, MONICA

QUISPE SALAS, RICARDO

QUISPE VELASQUEZ, GIOVANNA

REYES GONZALES, JACLYN

SEBASTIAN VASQUEZ, CARLOS

TAIPE GONZALES, CARLA

YALTA HUAMAN, ASUNTA

2011

Page 2: NERVIO TRIGEMINO

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso y creador, y

nuestros maestros, quienes son importantes en nuestra formación profesional,

gracias por su paciencia

INDICE

2

Page 3: NERVIO TRIGEMINO

CAPITULO I

I. NERVIO TRIGEMINO

I.I Trigémino motor 5

I.II Trigémino sensitivo 5

I.III Ganglio de gasser 8

I.IV Nervio oftálmico 9

I.V Nervio maxilar superior 11

I.VI Nervio maxilar inferior 13

CAPITULO II

II. NEURALGIA DEL TRIGEMINO

II.I Neuralgia esencial 16

II.II Etiopatogenia 17

II.III Clínica de la neuralgia 18

II.IV Neuralgia sintomática 21

II.V Tratamiento farmacológico 25

II.VI Tratamiento quirúrgico 26

II.VII Tratamiento fisioterapéutico 32

CAPITULO III

III. Conclusiones 38

CAPITULO IV

IV. Bibliografía 39

3

Page 4: NERVIO TRIGEMINO

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación es el desarrollo bibliográfico y conceptual de la neuralgia del nervio trigémino, el propósito es describir y detallar las características anatómicas y fisiopatologicas, del V par craneal.

Con este trabajo pretendemos hacer una recopilación de datos y utilizarlo como material de consulta en posteriores trabajos de investigación.

En el primer capítulo desarrollamos la anatomía y fisiología del nervio correspondiente.

En el segundo capítulo desarrollamos la patología del nervio trigémino, su diagnóstico, clínica y tratamiento respectivo.

La importancia de este trabajo radica en que se logró sintetizar de manera comprensible y detallada las características patológicas y terapéuticas de la neuralgia del V par craneal.

CAPITULO I

4

Page 5: NERVIO TRIGEMINO

I. NERVIO TRIGEMINO

El trigémino es un nervio mixto; por sus filetes sensitivos inerva la cara y la mitad

anterior de la cabeza; por sus filetes motores inerva los músculos masticadores,

Origen aparente.

Se forma por dos raíces colocadas en la cara inferior de la protuberancia anular, en

el punto en que ésta se confunde con los dos pedúnculos cerebelosos medios; una.

Que es voluminosa, es sensitiva; la otra, que es pequeña y está situada por dentro

de la primera, es motriz (nervio masticador).

Orígenes reales.

I.I Trigémino motor o nervio masticador: Procede de dos núcleos, uno principal

y otro accesorio.

Núcleo principal. El núcleo principal o núcleo masticador es una pequeña

columna gris, de 4 a 5 milímetros de altura, profundamente situada en la

protuberancia, algo por encima del núcleo facial deriva, como este último, de

la cabeza del cuerno anterior.

Núcleo accesorio. Está representado por una larga hilera de células

nerviosas, las células vesiculares, que comienzan, abajo, a nivel del núcleo

principal, y que se pueden seguir hacia arriba, hasta el lado interno del

tubérculo cuadrigémino anterior.

Trayecto intraprotuberancial. Las fibras radiculares que emanan del núcleo

accesorio descienden hacia el núcleo principal, formando un pequeño

fascículo (de corte semicircular), que naturalmente se hace más grueso a

medida que desciende y que constituye la raíz superior del nervio. Una vez

llegada a la proximidad del núcleo masticador, esta raíz se dobla hacia

delante y afuera, se junta a la raíz inferior salida del núcleo principal, y las

dos raíces, así fusionadas, se dirigen hacia su punto de emergencia.

I.II Trigémino sensitivo. La gruesa raíz del trigémino, con su ganglio de gasser,

es la homologa de una raíz posterior raquídea.

núcleos terminales. Las fibras que lo Constituyen terminan en tres núcleos: el

núcleo gelatinoso, el núcleo medio y el núcleo del locus cceruleus. El núcleo

gelatinoso o núcleo inferior, el más importante, está representado por una

columna longitudinal de substancia gris, continuación de la cabeza del cuerpo

5

Page 6: NERVIO TRIGEMINO

posterior, que se extiende del entrecruzamiento sensitivo hasta el tercio

inferior de la protuberancia (nótese que es ella la que forma el cuerpo

ceniciento de Rolando). El núcleo medio está situado encima y algo atrás del

precedente. Su altura es sólo de 3 a 4 milímetros. Es, según Hosel, el

homólogo del núcleo de Burdach. El núcleo del locus ceruleus estaría en

este caso representado por las células, muy ricas en granulaciones

pigmentarias, que ocupan esta región del suelo del cuarto ventrículo.

Trayecto intraprotuberancial. Desde su punto de emergencia, las fibras

consecutivas del trigémino sensitivo se dirigen oblicuamente atrás y adentro,

y al llegar a la corteza, cada una de ellas se divide en dos ramas, una

ascendente y otra descendente. Las ramas descendentes se dirigen hacia

abajo, para terminar en el núcleo inferior o gelatinoso, constituyendo, en su

conjunto, la raíz inferior (raíz descendente de algunos autores). Las ramas

ascendentes se dirigen: en parte, al núcleo medio, y constituyen la raiz

media; en parte, al locus cceruleus (ya del lado correspondiente, ya del lado

opuesto), constituyendo la raíz superior (raíz ascendente de algunos

autores).

Cada una de estas fibras termina aquí, como en otras partes, por una

arborización libre, alrededor de las células de su núcleo.

Relaciones centrales.

Trigémino sensitivo: existen dos vías trigéminas sensitivas cruzadas que

unen los núcleos sensitivos

del V par al tálamo óptico del lado opuesto. la primera, anterior (vía central),

sube a la parte profunda y externa de la cinta de Reil media.

La segunda (vía dorsal), situada por fuera de la cintilla longitudinal posterior.

Asciende a este fascículo y luego alcanza el tálamo. De estas dos vías parten

numerosas colaterales para alcanzar los núcleos bulbares protuberanciales

(vías reflejas).

Trigémino motor. El núcleo masticador recibe fibras del fascículo geniculado;

estas fibras son cruzadas.

Trayecto, relaciones.

6

Page 7: NERVIO TRIGEMINO

Desde la cara inferior de la protuberancia. Estas dos raíces se dirigen hacia el

peñasco. La raíz gruesa es aplanada y se dirige hacia delante y afuera, se introduce

en un orificio formado por la meninges, por fuera de la apófisis clinóides posterior, y

penetra en el cavum de Meckel, que ocupa la parte interna de la cara anterior del

peñasco; desde este punto sus filetes se disocian (plexo del trigémino) y van a parar

al ganglio de Gasser. La raíz menor bordea la parte interna de la precedente, y

luego, a nivel del cávum de Meckel. Gana la cara inferior del cávum. Pasa por

debajo

del ganglio de Gasser y termina en una de sus ramas eferentes, el nervio maxilar

inferior. Estas dos raíces están situadas primeramente entre el cerebelo y la cara

posterior del peñasco. Cerca de éste reciben una vaina aracnoidea que le

acompaña hasta el ganglio de Gasser.

7

Page 8: NERVIO TRIGEMINO

I.III Ganglio de Gasser.

Es una masa de substancia nerviosa, colocada en una depresión que ocupa la cara

anterior del peñasco.

Tiene la forma de una habichuela, cuyo hilio mirando hacia arriba y atrás, recibe la

raíz gruesa del trigémino, y de cuyo borde convexo, dirigido hacia abajo y adelante,

salen tres ramas terminales. Va comprendido dentro de un desdoblamiento de la

duramadre, estando más adherido a esta membrana por delante que por detrás. Por

dentro está en relación con la carótida interna que está colocada en el seno

cavernoso. Recibe algunos filetes simpáticos procedentes del plexo cavernoso. Por

su borde convexo emite tres ramas que salen divergentes:

el nervio oftálmico; el nervio maxilar superior; el nervio maxilar inferior.

8

Page 9: NERVIO TRIGEMINO

I.IV NERVIO OFTÁLMICO Y GANGLIO OFTÁLMICO O CILIAR

El nervio oftálmico llega a la órbita por la pared externa del seno cavernoso

Distribución.

Después de haber dado algunos ramos sensitivos para la duramadre (nervio

recurrente de Arnold), se divide en tres ramas, que penetran en la órbita por la

hendidura esfenoidal.

Estas ramas son las siguientes: nervio nasal; nervio frontal; nervio lagrimal.

Nervio nasal. Es el más interno de los tres, atraviesa la hendidura esfenoidal

por la parte interna del anillo de Zinn. Gana la pared interna de la órbita y

sigue por ella hasta el agujero orbitario interno anterior, en donde se bifurca.

a) Ramas colaterales. Son tres principales:

- raíz sensitiva del ganglio oftálmico, filete largo y delgado

- nervios ciliares largos, que se juntan al grupo de los nervios ciliares salidos del

ganglio oftálmico

- filete esfenoetmoidal de Luschka, que se introduce en el agujero orbitario interno y

posterior y termina en la mucosa del seno esfenoidal.

b) Ramas terminales. Son dos:

- nasal externa. que sigue el borde inferior del oblicuo mayor y se distribuye por la

región intercilíar. las vías lagrimales y la piel de la nariz.

- nasal interna. que atraviesa el conducto orbitario interno anterior, llega al cráneo y

penetra en las fosas nasales por el agujero etmoidal: se distribuye en ellas por dos

ramos, uno para el tabique y el otro para la pared externa de las fosas nasales y la

piel de la nariz (nervio nasobulbar)

Nervio frontal. Penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal (pero por fuera

del anillo de Zinn) y sigue la pared posterior de la órbita, por encima del

elevador. A nivel del borde orbitario se divide en dos ramos:

- ramo frontal externo, que atraviesa el agujero supraorbitario y se distribuye por la

región frontal, el párpado superior y por el espesor del frontal (seno).

9

Page 10: NERVIO TRIGEMINO

- ramo frontal interno, que se distribuye por la pared interna de la región frontal, del

párpado superior y la nariz.

Nervio lagrimal. Penetra en la órbita por la parte más externa de la hendidura

esfenoidal. sigue la pared externa de la órbita, se anastomosa con el patético

y con un filete del nervio maxilar

superior (rama orbitario) y termina en la glándula lagrimal y en el párpado

superior.

Ganglio oftálmico. Es un pequeño engrosamiento, de color gris amarillento, situado

en la parte externa del nervio óptico.

Tiene la forma cuadrilátera, con los ángulos un poco redondeados.

Como todos los ganglios simpáticos, recibe ramos nerviosos (ramas aferentes) y

emite otros (ramas eferentes).

Ramas aferentes. Son tres:

- raíz sensitiva: viene del nervio nasal (también se le da el nombre de raíz larga),

termina en el

ganglio, en su ángulo posterosuperior

- raíz motriz: se desprende del ramo largo que el motor ocular comun envía al

músculo oblicuo

menor; es corta (raiz corta) y voluminosa, penetra en el ganglio por su ángulo

posteroinferíor.

- raiz organovegetativa: viene del plexo cavernoso y penetra en el ganglio por su

borde posterior.

Ramas eferentes. Forman los nervios ciliares (en número de ocho a diez). Estos

nervios, a los cuales se adjuntan algunos ramos análogos procedentes del nervio

nasal (nervios ciliares largos), se dirigen hacia el globo del ojo. Después de dar

algunos filetes muy finos a la vaina externa del nervio óptico y a la arteria oftálmica,

perforan la esclerótica alrededor del nervio óptico. Corren entonces por entre la

esclerótica y la coroides (en la lámina fusca); dan algunos filetes a estas dos

membranas y llegan hasta la cara externa del músculo ciliar, formando un

complicado plexo, del que salen numerosos filetes terminales para el músculo ciliar,

para el iris y para la córnea

10

Page 11: NERVIO TRIGEMINO

I.V NERVIO MAXILAR SUPERIOR Y GANGLIO ESFENOPALATINO O

GANGLIO DE MECKEL

El nervio maxilar superior nace en el borde convexo del ganglio de Gasser entre el

nervio oftálmico y el nervio maxilar inferior. Sale del cráneo por el agujero redondo

mayor, atraviesa sucesivamente la fosa pterigomaxilar, el canal suborbitario, el

conducto suborbitario y al llegar al agujero suborbitario, se divide en cierto número

de ramas terminales.

Distribución. En su trayecto da seis ramos colaterales.

1. Ramo meníngeo medio. Nace en el trayecto intracraneal del nervio y sigue la

arteria meníngea media.

2. Ramo orbitario. Nace en la fosa pterigomaxilar, penetra en la órbita por la

hendidura esfenomaxilar, se divide en dos ramos, uno, llamado ramo

lacrimopalpebral, del cual un filete se anastomosa con el nervio lagrimal y otro va a

inervar el párpado superior, y el otro, llamado ramo temporomalar, que atraviesa el

conducto malar y se distribuye por la piel de las dos regiones temporal y malar.

3. Ramos del ganglio esfenopalatino. Son dos o tres, delgados y muy cortos, que

nacen en la fosa pterigomaxilar y van a parar al ganglio esfenopalatino.

4. Ramos dentarios posteriores. Son dos o tres, que perforan la tuberosidad del

maxilar superior y se distribuyen por los molares, por sus alvéolos y por el seno

maxilar.

5. Ramo dentario anterior. Corre a lo largo de un conducto excavado en el maxilar y

se distribuye por los caninos y por los incisivos.

6. Ramos suborbitarios. Son las ramas terminales del nervio maxilar .superior, que

se distribuyen por el párpado inferior, el labio superior y la piel del ala de la nariz.

Ganglio esfenopalatino.

Es un pequeño engrosamiento de color gris rojizo, situado por debajo del nervio

maxilar superior,

en la fosa pterigomaxilar. algo por fuera del agujero esfenopalatino.

11

Page 12: NERVIO TRIGEMINO

1. Ramas aferentes. Además de dos o tres pequeños filetes procedentes del nervio

maxilar superior, el ganglio de Meckel recibe otras tres ramas, unidas entre sí

formando un solo tronco, que es el nervio vidiano. Estas tres ramas son:

- ramo carotideo. Procedente del plexo simpático, que rodea la carótida interna.

- ramo craneal, que a su vez está formado por dos ramas, una, el nervio petroso

superficial mayor (que nace del ganglio geniculado del facial y atraviesa el hiato de

Falopio), y la otra, el nervio petroso profundo mayor (procedente del ramo de

Jacobson. ramo del glosofaríngco). Estas dos ramas,

que contienen las tres raíces del ganglio (simpática, motriz y sensitiva), se unen

para formar el nervio vidiano, el cual sale del cráneo por el agujero rasgado anterior,

se introduce en el conducto vidiano

y llega así hasta el ganglio de MeckeL

Ramas eferentes. Se dividen en cuatro grupos, a saber:

- Ramo pterigopalatino (nervio de bock). Atraviesa el conduclo pterigopalatino para

terminar en el cávum faríngeo.

- Filetes orbitarios. Penetran en la órbita por la hendidura esfenomaxilar y se

anastomosan con los nervios destinados al globo ocular.

- Nervio esfenopalatino. Penetra en las fosas nasales por el agujero esfenopalatino

y se divide en dos ramos, uno externo y otro interno. El esfenopalatino externo se

distribuye por la mucosa de las conchas media y superior. El esfenopalatino interno

recorre diagonalmente la pared interna de las fosas nasales, atraviesa el conducto

palatino anterior y se pierde en la región retroalveolar.

- Nervios palatinos. Son tres:

el nervio palatino anterior, que se introduce en el conducto palatino posterior y se

distribuye por el velo del paladar; da el nervio nasal posterior e inferior, para el

meato inferior; 2 y 3, el nervio palatino medio y el nervio palatino posterior, que se

introducen en los conductos palatinos accesorios y van a la mucosa del velo del

paladar. El último de estos nervios inerva los músculos periestafilino interno y

palatoestafilino; es de interés hacer notar que estos filetes proceden del facial

(petroso superficial mayor).

12

Page 13: NERVIO TRIGEMINO

I.VI NERVIO MAXILAR INFERIOR Y GANGLIO ÓTICO

El nervio maxilar inferior lo forman dos raíces: una sensitiva, que procede del

ganglio de Gasser. y la otra motriz, que no es otra que la raíz menor del trigémino.

Distribución. Sale del cráneo por el agujero oval y se divide pronto en siete ramas

terminales.

1. Nervio temporal profundo medio. Se dirige primeramente hacia delante entre la

pared superior de la fosa cigomática y el músculo pterigoideo externo, se endereza

a nivel de la cresta esfenotemporal y se pierde en el músculo temporal.

2. Nervio temporomaseterico. Atraviesa la escotadura sigmoidea y penetra en el

músculo masetero. Da dos ramos, uno para la articulación temporomaxilar y otro

para el músculo temporal (temporal profundo anterior).

3. Nervio temporobucal. Penetra entre los dos fascículos del pterigoideo externo, se

dirige hacia el buccinador y termina por filetes sensitivos para la piel de las mejillas y

la mucosa bucal. Da filetes para el pterigoideo externo y un ramo para el temporal

(temporal profundo anterior).

4. Nervio pterigoideo interno. Frecuentemente nace del ganglio ótico y termina en el

pterigoideo interno.

5. Nervio auriculotemporal. Nace por dos raíces (entre las cuales pasa la arteria

meníngea media), se dirige hacia el cuello del cóndilo maxilar inferior, lo rodea, se

dobla hacia arriba y termina en la región temporal. Antes de llegar al cóndilo da

ramos colaterales para el ganglio ótico, la arteria meníngea media y la articulación

temporomaxilar. A nivel del cuello del cóndilo envía ramos anastomóticos al facial y

ramas para la parótida, el conducto auditivo y el pabellón del oído. Termina (ramos

terminales) en el plano superficial de la región temporal.

6. Nervio dentario inferior. Se dirige hacia abajo y adelante entre los dos músculos

pterigoideos y se introduce en el conducto dentario inferior. Antes de entrar en este

conducto da un ramo anastomótico para el lingual y el nervio milohioideo: este

último sigue el canal milohioideo para ir a inervar el músculo milohioideo y el vientre

anterior del digástrico. Dentro del conducto da ramos a los molares y a sus alvéolos.

13

Page 14: NERVIO TRIGEMINO

Termina formando: el nervio incisivo, para los incisivos; y el nervio mentoniano, que

sale del conducto óseo por el agujero mentoniano e inerva la piel del mentón.

7. Nervio lingual. Situado primeramente por delante del nervio dentario inferior,

sigue un trayecto al principio descendente, entre los dos músculos pterigoideos;

después se hace horizontal, corre por debajo de la mucosa del suelo de la boca,

colocado por fuera del hipogloso y por encima de la glándula submaxilar. y llega

hasta la punta de la lengua, después de haber pasado (Con el conducto de

Wharton) por el intersticio que separa el músculo lingual del geniogloso. Tiene

cuatro anastomosis: con el dentario inferior, con el facial (cuerda del tímpano), con

el hipogloso y con el milohioideo. El nervio lingual se distribuye por la mucosa

lingual en sus dos tercios anteriores, por el velo del paladar y dos pequeñas masas

ganglionares:

ganglio submaxilar y ganglio sublingual.

Ganglio submaxilar: es un pequeño engrosamiento situado por encima de la

glándula submaxilar; recibe (ramos aferentes) filetes del nervio lingual (llegan a este

punto por la cuerda del tímpano) y del

plexo carotideo. Sus ramas eferentes van a la glándula submaxilar.

Ganglio sublingual: es inconstante; recibe sus filetes aferentes del lingual y envía

filetes eferentes a la glándula sublingual

Ganglio ótico.

Es una pequeña masa nerviosa en forma ovoidea, situada por debajo del agujero

oval y por dentro del nervio maxilar inferior.

1. Ramas aferentes. Además de los ramos que le da el maxilar inferior recibe tres

raíces: una, motriz, que procede del facial por el nervio petroso superficial menor; la

segunda, sensitiva, que viene del glosofaríngeo por el nervio petroso profundo

menor (ramo de Jacobson). y la tercera, simpática, que viene del plexo que rodea la

artería meníngea media.

2. Ramas eferentes. — Estas ramas se distribuyen por los músculos pterigoideo

interno y periestafilino externo, por el músculo del martillo (ganglio) y por la mucosa

de la caja del tímpano.

14

Page 15: NERVIO TRIGEMINO

15

Page 16: NERVIO TRIGEMINO

CAPITULO II

II. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO

II.I Neuralgia esencial

Es más frecuente en mujeres de alrededor de la quinta década de la vida. Se

caracteriza por episodios de dolor paroxístico punzante e intenso de segundos a un

minuto de duración, que aumentan progresivamente su frecuencia y pueden pasar

de ser aislados a muchos por día. Si bien se centra la atención en el hecho de que

el dolor en este proceso jamás se extiende fuera del territorio del V par no se

considera suficiente que no es común que el dolor interese una división total al

mismo tiempo; sin comprender todo el territorio del nervio. También es digno de

señalar en esta etapa que la primera división (oftálmica) está comprometida en solo

un cinco por ciento de los casos. El punto práctico que surge de esto es que una de

las causas menos probables de dolor en el ojo o en la frente sea un tic doloroso.

El dolor principal ocurre en 2 zonas, que son: la de la boca- oído. Afectada en casi el

sesenta por ciento de los casos, y la de la nariz- órbita. Afectada en el treinta por

ciento de los casos. En el caso del dolor en la zona boca- oído. El dolor se difunde

desde la región canino inferior hacia atrás, hasta la parte profunda del oído (menos

frecuentemente, el dolor puede ir desde el oído hasta el maxilar). Muy a menudo

también se propaga rodeando la articulación, como se muestra, dentro del maxilar

superior y, por consiguiente a lo largo de la línea de límite entre la segunda y tercera

división y no está confinada a la tercera división. La segunda, zona nariz- orbita se

caracteriza por dolor que surge desde la aleta nasal hasta la órbita interna y/o

externa. El ojo en si no está interesado por el dolor pero puede estar rodeado de él.

Los pacientes con frecuencia la describen como similar a la sensación de un hierro

caliente rojo, empujando hacia arriba la ¨nariz¨. Es solo partiendo de estas

descripciones que uno puede hacerse una idea de lo angustioso de este proceso.

Se advertirá que el dolor comienza en la segunda división, pero se difunde en la

primera hasta la altura de la ceja. Muy rara vez se extiende sobre esta. En lo más

vivo del dolor, al enfermo puede serle difícil localizarlo exactamente, pero las

punzadas iniciales se producen en las zonas descritas anteriormente y pueden por

lo general indicadas con precisión.

16

Page 17: NERVIO TRIGEMINO

El algia del tic doloroso es también característico comienza con una sensación de

´´electricidad´´, ´´agujas al rojo vivo´´ o ´´una ametralladora disparando proyectiles

en la zona afectada´´. Todo esto estructura u dolor agudísimo agudísimo que se

siente profundamente en la cara y básicamente limitado a las zonas descritas. Dura

unos pocos segundos, pero es entonces reemplazado por otro muy desagradable o

una sensación quemante. El dolor no es continuo, aunque en el punto culmínate de

un mal ataque, los episodios pueden combinarse de tal manera que el paciente

jamás se libera enteramente de él. Los accesos pueden variar desde unos pocos

minutos a uno o dos por día. La frecuencia comúnmente lleva en sí cierta relación

de cómo se ´´desencadenan´´ fácilmente los accesos. Esta es la tercera

característica del proceso.

II.II ETIOPATOGENIA

Existe bastante evidencia en la actualidad de que, en la mayoría de los casos, la

neuralgia se produciría por una compresión mecánica del Vº par craneal por un vaso

sanguíneo, en una zona ubicada en la entrada a la protuberancia, donde emerge la

raíz sensitiva del nervio trigémino. Existen también algunos escasos cuadros en que

el dolor se asemeja mucho a esta neuralgia, pero obedecen a otras causas

desmielinizantes como son la esclerosis múltiple (dolor bilateral), neuralgias por

infiltración del ganglio o de la raíz del mismo por amieloide, por depósitos

carcinomatosos, pequeños infartos o angiomas en la protuberancia o en la médula.

Por último en numerosos casos el sitio de la lesión es indeterminado.

La compresión antes descrita se produciría mayoritariamente entre el 80 y el 90 %

de los casos (según Janetta) por un loop aberrante de un vaso sanguíneo. Este

vaso sería una arteria relativamente gruesa, que generalmente corresponde a la

cerebelosa superior, pero ocasionalmente pueden estar involucradas también la

cerebelosa posteroinferior, vertebral o cerebelosa anteroinferior, incluso hay casos

en que es una vena la que produce esta compresión.

Se ha demostrado que la compresión vascular produce una zona de

desmielinización,cuyo mecanismo para producir el cuadro clínico está aún en

17

Page 18: NERVIO TRIGEMINO

controversia. Se postulan básicamente dos mecanismos, uno de origen central y

otro de origen periférico los cuales no son antagónicos sino complementarios.

Desde las zonas de desmielinización se produciría la generación de potenciales de

acción ectópicos. La pérdida de mielina retarda la velocidad de conducción, lo que

sería suficiente para causar una reexcitación del mismo axón, provocando una

postdescarga, esto desencadenaría una sumación espacial y temporal de impulsos

anivel de las neuronas polimodales del Subnúcleo Caudal. De igual manera, un

dañoen la raíz posterior podría provocar denervación parcial de fibras mielínicas

gruesas,lo que redundaría en actividad espontánea y excitación cruzada vía

ectópica en el foco de desmielinización. El incremento en la actividad de fibras

aferentes, junto con el deterioro de los mecanismos inhibitorios en los núcleos

sensitivos del trigémino, llevarían a la producción de descargas paroxísticas de las

interneuronas de dichos núcleos en respuesta a estímulos táctiles y

consecuentemente, a la provocación de las crisis dolorosas. En conclusión, la

desmielinización focal del trigémino produce tantos potenciales de acción repetitivos

ectópicos, como una falla de la inhibición segmental

II.III CLÍNICA DE LA NEURALGIA

La semiología de la neuralgia esencial para el ojo entrenado es claramente

distinguible entre otros síndromes dolorosos craneofaciales. Se produce un dolor

punzante, como golpe eléctrico, como quemadura que afecta en forma unilateral a la

cara y o cráneo durante un mismo ataque, raramente traspasa la línea media, de

comienzo y terminación súbitos, con periodos intercríticos totalmente indoloros, con

18

Page 19: NERVIO TRIGEMINO

una iniciación desencadenada por estímulos inocuos sobre un área de la cara que

se extiende dentro del mismo dermatoma trigeminal. Habitualmente es imposible

detectar un déficit sensitivo facial.

El curso de la enfermedad se caracteriza por presentar periodos de exacerbación y

remisión del dolor. De todas formas durante los periodos de remisión, los pacientes

que sufren esta enfermedad viven con el miedo de presentar otra crisis dolorosa.

Generalmente, con el paso del tiempo, los periodos de exacerbación se vuelven

más frecuentes y más severos, mientras que los periodos de remisión se hacen más

cortos. Como cuadro doloroso crónico, la mayoría de las veces, va asociado a un

cuadro depresivo de mayor o menor gravedad.

a) Localización del Dolor:

El dolor afecta a los huesos maxilares, dientes y tejidos blandos, afectando todo el

territorio inervado por una o más ramas comprometidas del nervio trigémino.

b) Cualidad del Dolor:

Se describe como “descarga eléctrica”, “agujas calientes”, “ hierro caliente”

“puñalada”,”punzada”, etc. Es un dolor intensísimo, referido a nivel profundo, en las

áreas faciales descritas previamente. Suele durar segundos y repetirse varias veces

al día, ocasionalmente sobreviene en ráfagas. En los casos típicos no hay molestias

entre los paroxismos. No se acompaña de otros signos o síntomas neurológicos. En

ocasiones el dolor obliga al paciente a un gesto de contracción de la cara, de ahí su

denominación de “Tic Douloureaux”. La frecuencia de las crisis es muy variable

siendo de 5 a 10 crisis diarias en las formas benignas, los ataques se presentan en

forma de brotes que duran días o meses. Cuando el paciente está con la crisis

dolorosa generalmente se presiona la cara para calmar el dolor (lo cual parece

efectivo). Los paroxismos son más frecuentes durante el día y raramente despiertan

al paciente por la noche. A veces las crisis se hacen tan frecuentes que desaparece

el periodo intercrítico, el dolor se hace continuo, durante varias horas del día.

19

Page 20: NERVIO TRIGEMINO

c) Provocación del Dolor: Zonas Gatillo.

Es característico de la Neuralgia Esencial del trigémino que el paciente localice

zonas de gatillo, las cuales se definen como aquellas zonas cutáneas o mucosas en

la cual la estimulación táctil desencadena el dolor. De esta manera suaves roces en

piel y mucosa son capaces de desencadenar las crisis dolorosas. Las zonas gatillo

están siempre dentro del dermatoma Trigeminal involucrado y siempre son

homolaterales. Generalmente la diseminación del dolor excede la topografía de la

zona gatillo.

Las zonas gatillo más importantes en la Neuralgia Esencial del Trigémino son:

A nivel Cutáneo:

• Labio superior o inferior

• Mejilla

• Ala de la nariz

• Región superciliar

• Ceja

A nivel Mucoso:

• Labios

• Mejilla

• Encía

• Reborde alveolar.

• Lengua

• Piso de boca

A nivel Dentario:

• Dientes (*)

20

Page 21: NERVIO TRIGEMINO

Se muestra un caso con anatomía normal y otro en que habría una compresión mecánica del Vº par craneal por un vaso sanguíneo que produciría la NET. Las imágenes están tomadas de la página http://www.umanitoba.ca/cranial_nerves/trigeminal_neuralgia/ © 2001del Centre for Cranial Nerve Disorders, Winnipeg, University of Manitoba, Health Sciences Centre

II.IV Neuralgia sintomática

Es aquella en la cual se identifica una causa. El 3% de los pacientes con neuralgia

del trigémino presenta esclerosis múltiple. Otras causas incluyen infecciones virales

del ganglio trigeminal o compresiones de este o de la raíz principal por

meningiomas, quistes, ectasias arteriales u otro tipo de vasos aberrantes. El cuadro

de dolor puede ser de inicio paroxistico, pero suele tornarse permanente y de

intensidad variable. Pueden no reconocerse puntos “gatillo”. Se comprometen una o

hasta las tres divisiones del nervio simultáneamente. En el examen se comprueba

hipostesia y/o debilidad de la musculatura masticatoria, si bien puede ser normal en

ocasiones, en particular al comienzo del trastorno. Las lesiones destructivas del

nervio determinan, con el paso del tiempo, una disminución progresiva del dolor con

aumento de los signos deficitarios, hasta que el dolor desaparece por lesión

completa del nervio.

A pesar de la importancia del dolor como primer síntoma de las lesiones del nervio

trigémino, no es raro que el motivo que lleva a consultar al enfermo sea la sensación

de hipoestesia de una zona de la cara, sin dolor. Quizá la más frecuente de estas

21

Page 22: NERVIO TRIGEMINO

formas de presentación de neuropatía trigeminal sea la anestesia del mentón, que

los hombres notan típicamente al afeitarse. Es un síntoma de alarma pues de todas

las posibles etiologías es la maligna por carcinoma meníngea, tumor de la base o de

la propia mandíbula, la que más a menudo se presenta de esta manera.

En la exploración se puede encontrar una hipoestesia cutánea. La abolición del

reflejo corneal ocurre si se afecta la primera rama. En las lesiones de la raíz y de

sus ramas no existen, habitualmente disociaciones en la afectación de una u otra de

la modalidades sensitivas, aunque algunas neuropatías, por ejemplo, la de la

diabetes o la de la lepra, pueden afectar predominantemente la sensibilidad

termoalgesica(transmitida por las fibras finas). Sin embargo en las lesiones

intraaxiales puede observarse una disociación neta en la afectación de las

sensibilidades, con la abolición de la termoalgesica y conservación de la táctil y

profunda.

Además de los trastornos sensitivos, en las neuropatías del trigémino puede haber

trastornos vegetativos y tróficos. La queratitis debida a la anestesia de la córnea es

especialmente temible por las consecuencias graves (infecciones sobreañadidas)

que pueden acarrear a la visión. Puede haber sequedad de las mucosas,

ulceraciones y reabsorciones de la piel de la nariz y labios. La afectación motora se

aprecia por la desviación de la mandíbula al lado de la lesión cuando el paciente

abre al boca y por falta de relieve de los músculos temporal y masetero al cerrarla.

La afectación de estos músculos se puede confirmar por EMG.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Aunque es característico de esta enfermedad que resulte una imagenología

negativa, para realizar un diagnóstico exacto y descartar otras posibles patologías,

se recurre a los siguientes exámenes de laboratorio:

Exámenes hematológicos de rutina:

• Hemograma VHS

• Glicemia

• Hemoglobina glicosilada

• Uremia

22

Page 23: NERVIO TRIGEMINO

• Orina

Imagenología:

• Exploración radiológica: Radiografía panorámica, radiografías

retroalveolares, radiografía de base de cráneo, TAC cerebral

• RNM (cerebral): La exploración más eficaz en la localización de patología del

trigémino. Cuando no muestra alteraciones, persistiendo la sospecha de neuralgia

del trigémino sintomática, pueden ser útiles técnicas espéciales para obtención de

imágenes de alta definición, pudiendo asociarse a angiografía para detección de

anomalías vasculares en torno al trigémino.

• Exploración Neurofisiológica: Electroencefalograma, electromiografia. En la

mayoría de los casos estos exámenes resultan negativos, sin embargo son

necesarios para descartar cuadros Neuropáticos Secundarios.

DIAGNÓSTICO.

El diagnóstico de la Neuralgia Esencial del Trigémino es eminentemente clínico,

debe ser obtenido luego de un perspicaz examen realizado por un neurólogo

conjuntamente con un odontólogo. Por esta razón debemos contar con una ficha

clínica detallada, que nos permita conocer todos los aspectos del dolor que presenta

el paciente. A continuación detallaremos los criterios para diagnosticar la NET según

la International Headache Society:

23

Page 24: NERVIO TRIGEMINO

EVIDENCIA DE COMPRESIÓN NEUROVASCULAR EN IMAGEN POR

RESONANCIA MAGNÉTICA CONSECUENCIAS CISS-3D

Introducción

El nervio trigémino puede presentar lesión en cualquier sitio de su trayecto, desde los núcleos, en el tallo cerebral, hasta sus ramas faciales; sin embargo, se ha demostrado que la causa principal es la compresión neurovascular (CNV) en la zona de entrada de la raíz ala cisterna del ángulo, cerebelo pontino otras causas son las enfermedades desmielinizantes, neoplasias y con menor frecuencia infartos.

La zona de entrada de la raíz, la cual comprende el trayecto del V nervio craneal desde su salida del puente hasta el ganglio de Gasser en el cavum de Meckel, que corresponde a la porción del trigémino que discurre por la cisterna del ángulo cerebelo pontino. Esta zona representa la transición entre la mielina central y periférica de las fibras nerviosas del trigémino. La zona de unión es particularmente vulnerable a la presión pulsátil continua, que resulta en una desmielinización focal y corto circuito de los impulsos nerviosos, que produce la neuralgia.

El ángulo cerebelo pontino es el espacio situado en la parte posterior de la base del cráneo, entre el tronco cerebral y el peñasco. La importancia de esta porción del espacio subaracnoideo radica en que es atravesado por importantes elementos vasculares y nerviosos.

Para el presente estudio debemos recordar las estructuras arteriales que se encuentran en la fosa posterior y su irrigación, así como sus variantes anatómicas para una mejor comprensión de esta patología.

24

Page 25: NERVIO TRIGEMINO

• Arterias vertebrales (AV). Ambas nacen de su respectiva arteria subclavia. El segmento V4 y sus ramas irrigan la porción lateral de la médula oblongada. Sus ramas intracraneales son la arteria espinal anterior y la arteria cerebelar postero inferior.

• Arteria cerebelar posteroinferior (ACPI). Emerge de la porción distal de la AV, irriga el plexo coroideo del cuarto ventrículo, médula postero medial, la superficie postero inferior del cerebelo y vermis inferior.

• Arteria Basilar (AB). Nace de la unión de ambas AV se dirige en dirección cefálica terminando en la cisterna interpeduncular dividiéndose en las arterias cerebrales posteriores (ACP). Sus ramas principales son la arteria cerebelar anteroinferior y la arteria cerebelar superior. Presenta además otras ramas llamadas perforantes que irrigan la porción central de la médula oblongada y del tegmento. Sus ramas perforantes paramedianas y circunferenciales irrigan el puente.

• Arteria cerebelar superior (ACS). Emerge de la porción proximal de la AB, se dirigen en sentido postero lateral alrededor del puente y del mesencéfalo, por debajo de la cisura tentorial y de los NC II y IV. Irriga la porción superior del puente, tegmento, superficie tentorial del cerebelo y vermis superior.

• Arteria cerebelar antero inferior (ACAI). Es la primera rama de la AB, se dirige postero lateralmente en la cisterna del ángulo cerebelo pontino hacia el conducto auditivo interno donde cruza el VI NC, se localiza antero inferior a los nervios VII y VIII. Irriga la porción infero-lateral del puente, pedúnculos cerebelares, flóculo y la superficie petrosa del cerebelo.

25

Page 26: NERVIO TRIGEMINO

Figura 2. (A, B y C) En las reconstrucciones MPR del CISS-3D muestran compresión de la porción ventro lateral del V nervio craneal derecho por la ACAI ipsolateral. A) Axial. B) Coronal. C) Sagital.

II.V TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA NEURALGIA DEL TRIGEMINO

Se han demostrado que la CARBAMAZEPINA y FENITOINA, reducen y controlan el dolor. Hay otras medicaciones como el bacoflen, pimozide o clonazepan que tienen un valor en el tratamiento, aunque no son muy efectivos.

1.- CARBAMAZEPINA.-

provoca una mejoría en un 70%, suele darse cada 8 horas,

Dosis máxima es de 1200-1800 mg/día.

Puede causar somnolencia

2.- FENITOINA.-

Es un fármaco de 2ª elección

Tienes menos efectos secundarios, pero es menos efectivo.

La dosis típica es 300-400 mg/ día.

3.- BACLOFEN.-

Fármaco de 2ª elección

Puede ser útil en casos tratados con carbamazepina y fenitoina que han dejado de proveer alivio.

Se comienza con 5 mg/ día, cada 8 hora.

Causa convulsiones y alucinaciones

II.VI TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL NERVIO TRIGEMINO

LA COMPRESIÓN CON BALÓN.-

26

Page 27: NERVIO TRIGEMINO

Funciona lesionando el aislamiento sobre los nervios implicados en la sensación de tacto leve sobre la cara.

El procedimiento se realiza en un quirófano bajo anestesia general. Se inserta un tubo llamado cánula a través de la mejilla y se guía hacia donde una rama del nervio trigémino pasa por la base del cráneo. Se pasa un catéter blando con una punta en balón a través de la cánula y se infla el balón para apretar parte del nervio contra el borde duro del revestimiento cerebral (la dura) y el cráneo. Luego de 1 minuto el balón se desinfla y se retira, junto con el catéter y la cánula. Generalmente la compresión con balón es un procedimiento ambulatorio, aunque a veces el paciente puede permanecer durante la noche en el hospital.

LA INYECCIÓN DE GLICEROL.-

Generalmente es un procedimiento ambulatorio en el cual se seda al paciente por vía intravenosa.

Se pasa una aguja delgada por la mejilla, cerca de la boca, y se guía a través de la abertura en la base del cráneo hacia donde se unen las tres ramas del nervio trigémino. La inyección de glicerol baña el ganglio (la parte central del nervio desde donde se transmiten los impulsos nerviosos) y daña el aislamiento de las fibras del nervio trigémino.

LA LESIÓN TÉRMICA CON RADIOFRECUENCIA.-

Generalmente se hace en forma ambulatoria. Se anestesia al paciente y se pasa una aguja hueca por la mejilla hacia donde el nervio trigémino sale por un agujero en la base del cráneo. Se despierta al paciente y se pasa una pequeña corriente eléctrica a través de la aguja, causando un cosquilleo.

Cuando se coloca la aguja para que el cosquilleo se produzca en el área de dolor del trigémino, se seda entonces al paciente y se calienta gradualmente esa parte del nervio con un electrodo, lesionando las fibras nerviosas. Luego se retiran el electrodo y la aguja y se despierta al paciente.

LA RADIOCIRUGÍA ESTEREOSTÁTICA.-

usa imágenes de computadora para dirigir haces altamente enfocados de radiación al lugar donde el nervio trigémino sale del tallo cerebral.

Esto causa la formación lenta de una lesión sobre el nervio que interrumpe la transmisión de señales de dolor al cerebro. El alivio del dolor con este procedimiento puede llevar varios meses.

27

Page 28: NERVIO TRIGEMINO

Los pacientes generalmente dejan el hospital el mismo día o el día siguiente después del tratamiento.

Tratamiento Quirúrgico en Base a Técnicas Centrales.

TÉCNICAS DESCOMPRESIVAS:

Cirugía de Descompresión Microvascular: (Técnica de Janetta)

Cirugía de Descompresión Microvascular: alivia la compresión neurovascular implantando un fieltro de teflón® entre el vaso y la raíz del nervio trigémino

TÉCNICAS LESIVAS PERCUTANEAS CON ACCESO POR EL AGUJERO OVAL. (Rizotomías Percutáneas)

28

Page 29: NERVIO TRIGEMINO

Rizotomías percutáneas: Se accede al agujero oval y se procede de tres maneras distintas descritas a continuación.

Rizotomía Percutánea Retrogasseriana con inyección de Glicerol

Rizotomía Percutánea Retrogasseriana con inyección de Glicerol: Se inyecta glicerol en alrededor del ganglio de Gasser y se daña químicamente al tejido nervioso.

Compresión Percutánea del Ganglio Trigeminal

29

Page 30: NERVIO TRIGEMINO

Compresión Percutánea del Ganglio Trigeminal: un balón es inflado cerca del ganglio de Gasser comprimiendo y dañando mecánicamente al tejido nervioso

Rizotomía Percutánea por Radiofrecuencia

Rizotomía Percutánea por Radiofrecuencia: Un electrodo es puesto en el ganglio de Gasser y se produce un daño térmico al tejido nervioso

RADIOCIRUGÍA ESTEREOTÁXICA CON GAMMA-KNIFE

30

Page 31: NERVIO TRIGEMINO

Últimamente introducida y todavía en desarrollo. No requiere incisión.

Radiocirugía estereotáxica con Gamma-Knife: con un foco de cobalto se irradia a la raíz del trigémino produciendo un daño similar a las técnicas percutáneas.

EVOLUCIÓN DE LA NEURALGIA DEL TRIGEMINO

Inicialmente a los brotes siguen remisiones que duran meses o años, pero con el tiempo los episodios de dolor se hacen más frecuentes y duraderos. Esta recurrencia marcará la necesidad de un tratamiento continuado o definitivo.

PRONÓSTICO

El índice de éxito inicial es muy similar en todas las técnicas superando el 90%. El porcentaje de recidivas a medio y largo plazo es claramente más bajo con la descompresión neurovascular, siendo de 15% a los 5 años y 30% a los 10 años.

En cuanto a las técnicas percutáneas la más efectiva es la radiofrecuencia presentando un 19% de recidivas a los 6 años de aplicado el procedimiento.

La rizolisis con glicerol y balón presentan aproximadamente un 23% y 21% de recidivas respectivamente a los 2 años de la intervención. El índice de recidivas es mayor en los pacientes que padecen esclerosis múltiple (50% a los 3 años).

31

Page 32: NERVIO TRIGEMINO

El pronóstico de la neuralgia del trigémino no es muy favorable, ya que suele ser progresiva y con el tiempo se hace más intratable.

Si se deja evolucionar, cada vez es más difícil conseguir alivio mediante a los diferentes tratamientos médicos y/o quirúrgicos.

INCIDENCIA

La incidencia de este padecimiento es de 4 a 5 casos por cada 100 mil habitantes, y suele detectarse con mayor frecuencia en pacientes con enfermedades crónicas como tumores o esclerosis múltiple, así como en mayores de 60 años.

La incidencia anual es de 4 a 5/100.000 habitantes. Se estima que por cada 1.5 casos en mujeres hay uno en hombres.

Entre el 4.7 y el 5.3% de los casos cuentan con antecedentes familiares, los cuales se manifiesta en edades más tempranas en la siguiente generación.

El lado derecho suele afectarse más frecuentemente (60% de los casos), siendo bilateral del 1 al 6% de los casos.

El cuadro clínico se ha relacionado con una irritación de la parte periférica del nervio trigémino por un vaso (arteria o vena) o un tumor (menos del 0.8% del total de casos).

Actualmente, la teoría de compresión vascular es la más aceptada y está ganando más adeptos. Se debería a una irritación pulsátil de dicho nervio a nivel de la unión de las partes periférica y central (zona de entrada de la raíz).

Del 1% al 2% de los pacientes con esclerosis múltiple desarrollan neuralgia del trigémino.

II.VII TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

TRATAMIENTO CON LASER I.R DE 30 Y 60 W

La neuralgia del trigémino tiene un buen pronóstico cuando se trata con laser

Pronóstico: Muy bueno

Nº de Sesiones; 10 y pausa de una semana para volver a reemprender las sesiones.

Puntos: 3 ò 4 puntos a lo largo de la rama oftálmica

32

Page 33: NERVIO TRIGEMINO

3 ò 4 puntos a lo largo de la rama maxilar

3 ò 4 puntos a lo largo de la rama mandibular

Puntos dolorosos que pueden existir en la encía.

TRATAMIENTOS CON CAMPO MAGNÉTICO

La Terapia con Magnetofield aporta el efecto analgésico de los campos magnéticos, una vez

se libera la compresión a que son sometidos prácticamente todos los receptores sensitivos en

el lugar de la lesión.

Además, el efecto de regular el potencial de la membrana ayuda a elevar el umbral de dolor

en las fibras nerviosas sensitivas; de este modo se puede decir que tiene una intervención

indirecta y también directa sobre los mecanismos del dolor.

Existe otro nivel de acción que es a nivel central, debido al efecto de sedación general de los

campos magnéticos, de regulación y normalización de las etapas del sueño, lo cual es esencial

en el manejo de pacientes con dolor crónico en los que, inevitablemente, se presentan

alteraciones psicológicas.

En investigaciones realizadas en importantes centros científicos se ha comprobado el efecto

sedante del campo magnético sobre el Sistema Nervioso Central, el Sistema Nervioso

Periférico y la musculatura, mostrando una acción mioenergética y espasmolítica sobre los

músculos, así como también antialérgica, cicatrizante y trófica.

33

Page 34: NERVIO TRIGEMINO

En el tratamiento se aplica:

Programa Nº 15: NEURALGIAS

Acostado boca arriba sobre la estirilla local o de cuerpo entero Magnetofield, aplicar los

discos magnéticos sobre el lugar donde se sienta el dolor situando los discos uno en frente del

otro en caso de ser posible o si no uno ala lado del otro. Como es en el caso de una neuralgia

del trigémino, los discos se aplicaran a ambos lados de la cara sobre las mandíbulas.

En ambos casos colocaremos los discos siempre dentro de las fundas de protección térmica.

Programa Nº 20: UNIVERSAL

Como refuerzo al tratamiento, situar los discos magnéticos en las posiciones que en el

programa anterior.

34

Page 35: NERVIO TRIGEMINO

Recordar que puede repetir el ciclo cuantas veces desee.

Los resultados observados ene le tratamiento de la neuralgia del trigémino con campos

magnéticos han sido realmente espectaculares.

La zona de aplicación es la totalidad de la cara y cuello.

ELECTROTERAPIA

35

Page 36: NERVIO TRIGEMINO

MANIPULACIÓN

Ganglio del Trigémino

Es interesante pensar que la rotación de la cabeza influye sobre la tensión mecánica del

nervio trigémino.

Esta acción mecánica se confirma clínicamente. En la afección conocida con tic doloroso, el

simple acto de girar la cabeza puede disparar el tic. En efecto el ganglio del trigémino y sus

raíces se estiran cuando la cabeza rota contra lateralmente.

La tensión de la duramadre aumenta la irritación del nervio.

Recordar que el ganglio y las raíces del trigémino están envueltas en al duramadre y

cualquier fijación de la membrana dural puede entorpecer el deslizamiento intraforaminal e

intradural del ganglio del trigémino en sus raíces.

36

Page 37: NERVIO TRIGEMINO

Técnica

Afecta al ganglio del trigémino, las raíces del nervio trigémino y la duramadre del cavum del

trigémino, si como el nervio recurrente de Arnold. Y aquí el objetivo es influenciar estas

estructuras dentro del cavum del trigémino, así como el agujero oval y redondo.

El paciente está en supino con la cabeza descansando sobre la mano del practicante. La

palma de la otra mano del practicante se sitúa sobre el cráneo del paciente anterior a la sutura

coronal cerca de la sutura sagital y enfocada en dirección del ganglio del trigémino.

Procedimiento

1- Pida al paciente que inspire durante la fase de expansión craneal y que mantenga por

un momento. Cuando sienta que la presión intracraneal llaga a su máximo, gire

lentamente la cabeza del paciente hacia el lado opuesto al ganglio que está tratando.

Lleve la cabeza del paciente a su posición original durante la retracción craneal y

mientras espira. Repetir esta maniobra varias veces.

Le puede pedir al paciente que rote la cabeza él mismo mientras lleva la columna cervical

hacia reflexión para aumentar la presión intracraneal.

2- Mientras mantiene la cabeza en rotación durante las fases de retracción craneal y

espiración, comprima con su palma anterior en dirección al ganglio trigémino.

Para un efecto más específico sobre el nervio mandibular, que es más vertical, hay que añadir

un componente de tracción axial cefálica durante la inspiración. Con ello se dirige el efecto

hacia el agujero oval.

Cuestiones clave para el mecanismo craneosacral

Para hacer que su tratamiento tengo efectos más globales, evalúe siempre el mecanismo

craneosacral y los elementos del mecanismo respiratorio primario, principalmente en estas

aéreas:

La duramadre: el cavum del trigémino que es una duplicación de la tienda del cerebro.

El temporal: el borde posterosuperior de la parte petrosa del hueso temporal.

Indicaciones:

37

Page 38: NERVIO TRIGEMINO

Fijaciones anterolaterales de la duramadre intracraneal, ya sean de origen quirúrgico

o traumático.

Fijaciones unilaterales de la tienda del cerebro.

Neuralgia del trigémino.

Parálisis facial (por que el nervio trigémino se anastomosa con el nervio facial).

Contraindicaciones:

Hay numerosas contraindicaciones. Se debe tener cuidado con las siguientes afecciones:

Hipertensión arterial

Alteraciones arteriales intracraneales

Hipertensión intracraneal

III. CONCLUSIONES

La neuralgia del trigémino es una enfermedad caracterizada por dolor facial,

lancinante o punzante, localizado en el territorio de una o más divisiones del 5 par

craneal. Es importante estudiar minuciosamente a todo individuo en quien se

sospeche una neuralgia facial, incluyendo la neuralgia trigeminal, para descartar la

presencia de alguna enfermedad de base como la posible causa; de ahí que la

primera forma en la que es posible clasificar esta enfermedad es primaria o

esencial, donde el examen clínico neurológico y las pruebas de laboratorio, imagen

38

Page 39: NERVIO TRIGEMINO

y electroconduccion revelan enfermedad alguna que explique la presencia del

cuadro doloroso.

IV. BIBLIOGRAFIA

1. Jean Pierre Barral, Alan Croiber, Manipulaciones de Los Nervios Craneales, 2009 Elsevier España

2. Henri Rouviere. Andre Delmas. Anatomia Humana Descriptiva, Topografica y Funcional. 11 Edicion. Masson

3. L.Testut y A. Latarjet, Compendio de Anatomía Descriptiva. 22 edición Salvat editores

4. Jhon P. Patton, Diagnostico Neurológico Diferencial. El ateneo. Argentina 1981

39

Page 40: NERVIO TRIGEMINO

5. J.P. Mohr. Manual de problemas clínicos en neurología. Salvat Editores. S.A. España 1987

6. Peter H Abrahams, Sandy C. Marks Jr, Ralph Hutchings. Gran atlas McMinn de anatomía humana. Editorial oceano. España

7. Gardner WJ: concerning the mechanism of trigeminal neuralgia and hemifacial spasm. J neurosurg, 1962

8. Matsuchima t, huynh le p, miyazono m: trigeminal neuralgia caused by venous compression. Neurosurgery, 2004

40

Page 41: NERVIO TRIGEMINO

41