Neuro Trabajo 1

19
Grupo No Claudia Paredes Directora Aspectos constitutivos Algunos factores propios del envejecimiento: Deterioro cognitivo La disminución, durante el envejecimiento, del número de sinapsis o la reducción de su capacidad funcional por alteración en la síntesis, liberación y unión del neurotransmisor que se libera al espacio sináptico con el receptor postsináptico es una de las alteraciones más frecuentemente observadas. Sobre-excitación neuronal. Pérdida de memoria. Reducción en la capacidad de las neuronas para sintetizar los neurotransmisores que actúan en las sinapsis. Neurodegeneración como en el Alzeihemer y el Parkinson. Alteraciones en el aprendizaje, memoria y su recuperación posterior en forma de evocación. Aunque has patrones generales para el envejecimiento, el inicio del deterioro cognitivo y el avance del mismo depende de cada organismo. La herencia explica como máximo el 25% de la longevidad. La agudeza visual y auditiva disminuye. Visión disminuye por el endurecimiento del cristalino, se achica la pupila; aparecen las cataratas y la hipoacusia. Deterioro de habilidades visomotoras. Aumento en los tiempos de reacción. Disminución en la capacidad de memoria y aprendizaje. La memoria sensorial también es afectada. Aspectos del entorno Un ambiente apropiado puede influir sobre nuestro genoma. La longevidad es explicada por factores externos en un 75%, como la alimentación, la nutrición, el ejercicio, una vida más tranquila. El consumo de sustancias psicoactivas conllevan a un mayor deterioro de los órganos y afectan la calidad de vida del individuo y por ende, su proceso de envejecimiento. La exposición a factores como contaminación, ruido, labores arduas y de mucho desgaste físico (campo). Hipótesis propuesta Hay una clase de envejecimiento normal que empieza según algunos autores desde los 45 años en donde aparecen las primeras manifestaciones de declive, el desarrollo llega a su cúspide máxima y en una conjunción de factores internos y externos el proceso de envejecimiento puede ser más notorio, acelerado o drástico, pero no todos los organismos reaccionan igual. Se presentan casos de personas con menor edad que otras y sus funciones cognitivas o físicas más disminuidas. La otra clase de envejecimiento que es considerada anormal, es cuando existen factores médicos de atrofia, enfermedad, etc, que contribuyen a que el proceso de envejecimiento sea más penoso y el deterioro sea más evidente y difícil de sobrellevar, como las enfermedades mentales.

description

neuro

Transcript of Neuro Trabajo 1

Grupo No

Claudia Paredes Directora

Aspectos constitutivosAlgunos factores propios del envejecimiento:

Deterioro cognitivoLa disminucin, durante el envejecimiento, del nmero de sinapsis o la reduccin de su capacidad funcional por alteracin en la sntesis, liberacin y unin del neurotransmisor que se libera al espacio sinptico con el receptor postsinptico es una de las alteraciones ms frecuentemente observadas.Sobre-excitacin neuronal.Prdida de memoria.Reduccin en la capacidad de las neuronas para sintetizar los neurotransmisores que actan en las sinapsis.Neurodegeneracin como en el Alzeihemer y el Parkinson.Alteraciones en el aprendizaje, memoria y su recuperacin posterior en forma de evocacin.Aunque has patrones generales para el envejecimiento, el inicio del deterioro cognitivo y el avance del mismo depende de cada organismo.La herencia explica como mximo el 25% de la longevidad.La agudeza visual y auditiva disminuye.Visin disminuye por el endurecimiento del cristalino, se achica la pupila; aparecen las cataratas y la hipoacusia.Deterioro de habilidades visomotoras.Aumento en los tiempos de reaccin.Disminucin en la capacidad de memoria y aprendizaje.La memoria sensorial tambin es afectada.

Aspectos del entorno

Un ambiente apropiado puede influir sobre nuestro genoma.La longevidades explicada por factores externos en un75%, como la alimentacin, la nutricin, el ejercicio, una vida ms tranquila.El consumo de sustancias psicoactivas conllevan a un mayor deterioro de los rganos y afectan la calidad de vida del individuo y por ende, su proceso de envejecimiento.La exposicin a factores como contaminacin, ruido, labores arduas y de mucho desgaste fsico (campo).

Hiptesis propuesta

Hay una clase de envejecimiento normal que empieza segn algunos autores desde los 45 aos en donde aparecenlas primeras manifestaciones de declive, el desarrollo llega a su cspide mxima y en una conjuncin de factores internos y externos el proceso de envejecimiento puede ser ms notorio, acelerado o drstico, pero no todos los organismos reaccionan igual. Se presentan casos de personas con menor edad que otras y sus funciones cognitivas o fsicas ms disminuidas. La otra clase de envejecimiento que es considerada anormal, es cuando existen factores mdicos de atrofia, enfermedad, etc, que contribuyen a que el proceso de envejecimiento sea ms penoso y el deterioro sea ms evidente y difcil de sobrellevar, como las enfermedades mentales.Si las caractersticas constitutivas del individuo son buenas y ha vivido teniendo en cuenta factores comosana alimentacin, cuidado, ejercicio entre otros, es probable que el proceso de envejecimiento sea mejor, que en los casos donde hay factores hereditarios de alerta y el estilo de vida que ha llevado el individuo ha sido malsano.

Cordialmente,Alexandra Quiroga AcostaCdigo 65718379Cel. 3152109586

segn lo planteado en las lecturas salud mental es un derecho fundamental al que tiene el ser humano desde cualquier mbito de la vida como lo plantea nuestra compaera Rossy ya desde lo familiar a lo social debe tener un rol de empatias a la buena relacin con todos los seres de su entorno y gozar de un bienestarpertenencia, historia y capacidad de autogestin, los cuales le permiten llamarse y ser social y crear solucin amltiplesnecesidades como el relacionar en las actividades que se desarrollan a lo largo de la vida potensializando los sentimientos de afecto en el ser humano para estimular la salud mental.

Salud Mental, se amplan mis conocimientos y me llama poderosamente la atencin el hecho de que la salud mental no slo se refiere a la ausencia de enfermedad mental, sino que focaliza su atencin en la salud pblica especficamente para el desarrollo humano y social. Lo cual implica un proceso de establecimiento de relaciones afectivas como un entramado social en concordancia con el proyecto de vida del individuo y de su comunidad.Subyace entonces la necesidad de hablar de derecho a desarrollarse de manera adecuada, con los recursos materiales, afectivos y psicolgicos necesarios.Que una persona cuente con salud mental implica propsito de vida, amor propio, autocuidado, actitud positiva fente a las adversidades de la vida,red de apoyo familiar y social que ayude a potencializar al individuo y le provea seguridad, adems, del apoyo y respaldo institucional que vele por el cumplimiento de los derechos y figure como garante.Hablando especficamente de comunidad es necesario hacer hincapi en el concepto de interdependencia o dependencia mutua que debe contener aspectos como el sentido de pertenencia, historia y capacidad de autogestin, los cuales le permiten llamarse y fungir como comunidad.Es necesario entonces, realizar actividades de planeacin, prevencin y promocin que busquen mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades, en el campo emocional y social.Un punto relevante en lectura es el cambio de concepto que presenta de la intervencin en comunidad, vindola como sujeto de intervencin, que participa, busca soluciones, se apersona y construye de la mano del profesional, pero no con una codependencia, sino en una relacin de apoyo. Este tipo de intervenciones, hace que los resultados o efectos a largo plazo permanezcan y no, que se pierdan.

Cuadro de anlisis del artculo Neuropsicologa del envejecimiento

Referencia en Apa de articulo escogidoAspectos constitutivos del individuo(Describir cada aspecto)Aspectos del entorno(Describir cada aspecto)HIPOTESIS1:Cmo interactan las caractersticas constitutivas del individuo y las ambientales para el surgimiento de la problemticas del adulto mayor?Describa el aporte realizado por cada estudiante al cuadro de anlisis (Nombre y aporte hecho)

Alfredo Ardila, (2012) Neuropsicologa del Envejecimiento Normal, Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias, Vol.12, N1, pp. 1-201 ISSN: 0124-1265Percepcin:Se asocia a una serie de cambios sensoriales y perceptuales distintos,presentando disminucin de la agudeza visual y auditiva.Dificultad para adaptarse a los niveles de oscuridad y a los niveles de iluminacin ya que la pupila con el tiempo disminuye de tamao.Aumento de las cataratas.Prdida parcial de la capacidad auditiva (Hipoacusia).Dificultad en la exploracin visual.Declinacin de la velocidad perceptual.En pacientes con enfermedad de Alzheimer,se han descrito disfunciones olfativas importantes.Despus de la sexta dcada de la vida se describe disminucin en el reconocimiento tctil de formas y en la discriminacin de intensidades dolorosas (Botwinck, 1981).Habilidades visomotoras:Se presenta deterioro en las habilidades visoespaciales y construccionales:disminucin en el reconocimiento de figuras.errores en la copia de figuras bidimensionales y tridimensionales.Memoria:Disminucin en la capacidad de memoria y aprendizaje.Debilitamiento en la capacidad para adquirir nueva informacin y se intensifica la tasa del olvido.Dificultad para recordar hechos recientes.Alteracin en la memoria sensorial (icnica).Dificultad en el recobro de la informacin almacenada.Reduccin en la capacidad de procesamiento de la informacin, reflejada en disminucin en la memoria operativa o de atencin.En el olvido senil benigno las quejas de memoria se reflejan en las dificultades para las actividades de la vida diaria tales como: localizacin de objetos, reconocimiento de caras y lugares, y aprendizaje de nuevas rutas.Durante el envejecimiento normal se presenta una cada acelerada en la memoria y al igual que las habilidades no verbales.A partir de los 50 aos se observa fallas discretas en la memoriaSe ha sugerido que el trastorno cognoscitivo leve constituye, en la mayora de los casos, una etapa inicial de la demencia de tipo Alzheimer (Smith & Rush, 2006).Tiempos de reaccin y atencin:Una de las caractersticas del envejecimiento es la lenificacin de las respuestas.Esta lenificacin es diferencial entre adultos hombres y mujeres, lo hombres arrojan resultados de ser ms rpidos que la mujeres. Esta aumenta a partir de los 80 aos en los hombres y en las mujeres a partir de los 70 aos.Lenguaje:La ejecucin en pruebas verbales no presenta muchos cambios con el paso del tiempo:la memoria semntica se conserva durante la senectud.los efectos de la edad sobre el lenguaje no son evidentes sino a partir de la octava dcada de la vida. Sin embargo, algunos cambios sutiles comienzan a observarse despus de la sexta dcada.A partir del rango de edad entre 55-64, se observa disminucin en la produccin de definiciones y en la utilizacin de sinnimos.Fluidez verbal:Cerella y Fozard (1984) y Mitchell y Perlmutter (1986) no encuentran ningn decremento lxico asociado con el envejecimiento. otros autores han encontrado que la edad afecta la fluidez verbal dentro de categoras semnticas.Personas con envejecimiento normal muestran defectos discretos en su habilidad para hallar palabras.Reduccin a la produccin en el repertorio lxico y se aumenta el tiempo pararecuperar la informacin verbal.La habilidad para nominar se reduce durante la sptima dcada.Sensacin de saber la palabra pero no puede recordarla, este fenmeno tambin suele presentarse en personas de 30 aos.Las funciones lingsticas se ven poco afectadas en el envejecimiento normal.En las demencias seniles de tipo Alzheimer se observa deterioro lxico evidente en la dificultad de encontrar palabras (anomia).En estados avanzados de demencia el lenguaje se puede convertir en un habla vaca, terminando en un estado de semi-mutismo o incluso mutismo.Inteligencia:Se presenta un descenso rpido a lo larga de la tercera edad en la llamada inteligencia fluida, la que se constituye en los resultados de las pruebas visomotoras y de razonamiento.La edad acarrea lenificacin en el procesamiento de la informacin.los ancianos se muestran sistemticamente inferiores a los jvenes en la realizacin de tareas poco significativas o sin sentido.Las habilidades intelectuales varan a travs del tiempo y as mismo los puntajes en pruebas de evaluacin neuropsicolgica, que en cierto punto tiende a caer.Habilidades visomotoras:El deterioro de las habilidades visomotoras depende del nivel educacional y de la edad.Memoria:La lenificacin en todos los procesos cognoscitivos no slo dependen de la edad del sujeto, sino tambin de su nivel educacional (Ardila & Rosselli, 1989; Loewenstein et al., 1992).Hay factores educacionales y culturales que pueden potencialmente afectar la ejecucin en pruebas neuropsicolgicas.Tiempos de reaccin y atencin:En la tabal 6 se presenta resultados que existenen l prueba de atencin entre grupos de personas analfabetas y con alto nivel educacional,arrojando gran diferencia entre las personas analfabetas desde un rango de edad desde los 16 hasta 85 aospresentaban porcentajes bajos y los personas con alto escolaridad superaban las cifras.Lenguaje:Cuando hablan de mejor conservacin de las habilidades verbales y una mayor disminucin de las habilidades no verbales,podra no ser vlido en sujetos analfabetos, lo que llevara a suponer que tampoco sea necesariamente vlido en todas las culturas. Lo que se supone que el patrn tpico de envejecimiento es solamente vlido en determinadas culturas.Fluidez verbal:En la prueba de habilidad para denominar,a diferentes personas hombre y mujeres de bajo nivel y altonivel de escolaridad, los resultados arrojan que los hombres con mayor nivel educacional tienden a tener ms habilidades para esta actividad, despus siguen las mujeres estando en este mismo nivel y rango de edad.Inteligencia:El desempeo en pruebas neuropsicolgicas est claramente influido por la variable nivel educativo (Ardila et al., 2010). Los ancianos con mayor educacin presentan una ejecucin superior a aquellos con niveles educativos ms bajos (Bornstein & Suga, 1988).Podemos decir que el envejecimiento est ligado afactores genticos, fisiolgicosy externos, los cuales juegan un papel muy importante, ademsestnasociados a enfermedades crnicas frecuentes en las personas de la tercera edad.

Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2006). Salud Mental Comunitaria en el Per: Aportes temticos para el trabajo con poblaciones. Proyecto AMARES"Dialogo:La salud mentalse lo debe relacionar con los aspectos individuales de cada persona, (Davini, Gellon De Salluzi, Rossi 1968),esto nos indica que el hombre como ser individual y social est dentro de un proceso donde se relaciona con los factores bilgicos, sociales, polticos y ambientales, permitindole as el pleno desarrollo de las capacidades y potenciales humanas, siendo esta la manera en que cada persona armoniza sus deseos, anhelos, ideales, habilidades, sentimientos y valores morales con las exigencias haciendo frente a las demandas de la vida.Esta depende de cmo uno se siente consigo mismo, frente a los dems,y en qu forma responde a los requerimientos de la vida.No se le debe atribuir solo a la usencia de trastornos mentales, si nos mas bien como un estado de bienestar donde cada persona es consciente de sus propias capacidades y limitaciones, donde pueden afrontar lo cotidiano de la vida, el estrs, el caos, las dificultades, el trabajo, la vida productiva siendo capaz de ayudar a su comunidad,desarrollando vnculos afectivos de quienes conforman su sociedad, transformando su realidad, atendiendo sus necesidades, siendo responsables de su bienestar psquico y el de los dems.Cuando se habla de salud comunitaria desarrollada en el mbito social, implica el avance general de los aspectos psicosociales y conductuales, la percepcin de la salud y la calidad de vida por parte de la poblacin, la forma con que se cubren las necesidades bsicas y se aseguran los derechos humanos y la atencin de trastornos mentales.spectos constitutivosAlgunos factores propios del envejecimiento:

Deterioro cognitivoLa disminucin, durante el envejecimiento, del nmero de sinapsis o la reduccin de su capacidad funcional por alteracin en la sntesis, liberacin y unin del neurotransmisor que se libera al espacio sinptico con el receptor postsinptico es una de las alteraciones ms frecuentemente observadas.Sobre-excitacin neuronal.Prdida de memoria.Reduccin en la capacidad de las neuronas para sintetizar los neurotransmisores que actan en las sinapsis.Neurodegeneracin como en el Alzeihemer y el Parkinson.Alteraciones en el aprendizaje, memoria y su recuperacin posterior en forma de evocacin.Aunque has patrones generales para el envejecimiento, el inicio del deterioro cognitivo y el avance del mismo depende de cada organismo.La herencia explica como mximo el 25% de la longevidad.La agudeza visual y auditiva disminuye.Visin disminuye por el endurecimiento del cristalino, se achica la pupila; aparecen las cataratas y la hipoacusia.Deterioro de habilidades visomotoras.Aumento en los tiempos de reaccin.Disminucin en la capacidad de memoria y aprendizaje.La memoria sensorial tambin es afectada.

Aspectos del entorno

Un ambiente apropiado puede influir sobre nuestro genoma.La longevidades explicada por factores externos en un75%, como la alimentacin, la nutricin, el ejercicio, una vida ms tranquila.El consumo de sustancias psicoactivas conllevan a un mayor deterioro de los rganos y afectan la calidad de vida del individuo y por ende, su proceso de envejecimiento.La exposicin a factores como contaminacin, ruido, labores arduas y de mucho desgaste fsico (campo).

Hiptesis propuesta

Hay una clase de envejecimiento normal que empieza segn algunos autores desde los 45 aos en donde aparecenlas primeras manifestaciones de declive, el desarrollo llega a su cspide mxima y en una conjuncin de factores internos y externos el proceso de envejecimiento puede ser ms notorio, acelerado o drstico, pero no todos los organismos reaccionan igual. Se presentan casos de personas con menor edad que otras y sus funciones cognitivas o fsicas ms disminuidas. La otra clase de envejecimiento que es considerada anormal, es cuando existen factores mdicos de atrofia, enfermedad, etc, que contribuyen a que el proceso de envejecimiento sea ms penoso y el deterioro sea ms evidente y difcil de sobrellevar, como las enfermedades mentales.Si las caractersticas constitutivas del individuo son buenas y ha vivido teniendo en cuenta factores comosana alimentacin, cuidado, ejercicio entre otros, es probable que el proceso de envejecimiento sea mejor, que en los casos donde hay factores hereditarios de alerta y el estilo de vida que ha llevado el individuo ha sido malsano.

CUADRO DE ANLISIS DEL ARTCULO NEUROPSICOLOGA DEL ENVEJECIMIENTO

Referencia en Apa de articulo escogidoAspectos constitutivos del individuo(Describir cada aspectoAspectos del entorno(Describir cada aspecto)HIPOTESIS1:Cmo interactan las caractersticas constitutivas del individuo y las ambientales para el surgimiento de la problemticas del adulto mayor?Describa el aporte realizado por cada estudiante al cuadro de anlisis (Nombre y aporte hecho)

Alfredo Ardila, (2012) Neuropsicologa del Envejecimiento Normal, Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias, Vol.12, N1, pp. 1-201 ISSN: 0124-1265

Percepcin:

Se asocia a una serie de cambios sensoriales y perceptuales distintos,presentando disminucin de la agudeza visual y auditiva.

Dificultad para adaptarse a los niveles de oscuridad y a los niveles de iluminacin ya que la pupila con el tiempo disminuye de tamao. Aumento de las cataratas. Prdida parcial de la capacidad auditiva (Hipoacusia). Dificultad en la exploracin visual. Declinacin de la velocidad perceptual. En pacientes con enfermedad de Alzheimer,se han descrito disfunciones olfativas importantes. Despus de la sexta dcada de la vida se describe disminucin en el reconocimiento tctil de formas y en la discriminacin de intensidades dolorosas (Botwinck, 1981).Habilidades visomotoras:Se presenta deterioro en las habilidades visoespaciales y construccionales:disminucin en el reconocimiento de figuras.errores en la copia de figuras bidimensionales y tridimensionales.Memoria:Disminucin en la capacidad de memoria y aprendizaje.Debilitamiento en la capacidad para adquirir nueva informacin y se intensifica la tasa del olvido.Dificultad para recordar hechos recientes.Alteracin en la memoria sensorial (icnica).Dificultad en el recobro de la informacin almacenada.Reduccin en la capacidad de procesamiento de la informacin, reflejada en disminucin en la memoria operativa o de atencin.En el olvido senil benigno las quejas de memoria se reflejan en las dificultades para las actividades de la vida diaria tales como: localizacin de objetos, reconocimiento de caras y lugares, y aprendizaje de nuevas rutas.Durante el envejecimiento normal se presenta una cada acelerada en la memoria y al igual que las habilidades no verbales.A partir de los 50 aos se observa fallas discretas en la memoriaSe ha sugerido que el trastorno cognoscitivo leve constituye, en la mayora de los casos, una etapa inicial de la demencia de tipo Alzheimer (Smith & Rush, 2006).Tiempos de reaccin y atencin:Una de las caractersticas del envejecimiento es la lenificacin de las respuestas.Esta lenificacin es diferencial entre adultos hombres y mujeres, lo hombres arrojan resultados de ser ms rpidos que la mujeres. Esta aumenta a partir de los 80 aos en los hombres y en las mujeres a partir de los 70 aos.Lenguaje:La ejecucin en pruebas verbales no presenta muchos cambios con el paso del tiempo:la memoria semntica se conserva durante la senectud.los efectos de la edad sobre el lenguaje no son evidentes sino a partir de la octava dcada de la vida. Sin embargo, algunos cambios sutiles comienzan a observarse despus de la sexta dcada.A partir del rango de edad entre 55-64, se observa disminucin en la produccin de definiciones y en la utilizacin de sinnimos.Fluidez verbal:Cerella y Fozard (1984) y Mitchell y Perlmutter (1986) no encuentran ningn decremento lxico asociado con el envejecimiento. otros autores han encontrado que la edad afecta la fluidez verbal dentro de categoras semnticas.Personas con envejecimiento normal muestran defectos discretos en su habilidad para hallar palabras.Reduccin a la produccin en el repertorio lxico y se aumenta el tiempo pararecuperar la informacin verbal.La habilidad para nominar se reduce durante la sptima dcada.Sensacin de saber la palabra pero no puede recordarla, este fenmeno tambin suele presentarse en personas de 30 aos.Las funciones lingsticas se ven poco afectadas en el envejecimiento normal.En las demencias seniles de tipo Alzheimer se observa deterioro lxico evidente en la dificultad de encontrar palabras (anomia).En estados avanzados de demencia el lenguaje se puede convertir en un habla vaca, terminando en un estado de semi-mutismo o incluso mutismo.Inteligencia:Se presenta un descenso rpido a lo larga de la tercera edad en la llamada inteligencia fluida, la que se constituye en los resultados de las pruebas visomotoras y de razonamiento.La edad acarrea lenificacin en el procesamiento de la informacin.los ancianos se muestran sistemticamente inferiores a los jvenes en la realizacin de tareas poco significativas o sin sentido.Las habilidades intelectuales varan a travs del tiempo y as mismo los puntajes en pruebas de evaluacin neuropsicolgica, que en cierto punto tiende a caer..Memoria:La lenificacin en todos los procesos cognoscitivos no slo dependen de la edad del sujeto, sino tambin de su nivel educacional (Ardila & Rosselli, 1989; Loewenstein et al., 1992).Hay factores educacionales y culturales que pueden potencialmente afectar la ejecucin en pruebas neuropsicolgicas.

Habilidades visomotoras:El deterioro de las habilidades visomotoras depende del nivel educacional y de la edad

Tiempos de reaccin y atencin:En la tabal 6 se presenta resultados que existenen l prueba de atencin entre grupos de personas analfabetas y con alto nivel educacional,arrojando gran diferencia entre las personas analfabetas desde un rango de edad desde los 16 hasta 85 aospresentaban porcentajes bajos y los personas con alto escolaridad superaban las cifras.

Lenguaje:Cuando hablan de mejor conservacin de las habilidades verbales y una mayor disminucin de las habilidades no verbales,podra no ser vlido en sujetos analfabetos, lo que llevara a suponer que tampoco sea necesariamente vlido en todas las culturas. Lo que se supone que el patrn tpico de envejecimiento es solamente vlido en determinadas culturas.

Fluidez verbal:En la prueba de habilidad para denominar,a diferentes personas hombre y mujeres de bajo nivel y altonivel de escolaridad, los resultados arrojan que los hombres con mayor nivel educacional tienden a tener ms habilidades para esta actividad, despus siguen las mujeres estando en este mismo nivel y rango de edad.

Inteligencia:El desempeo en pruebas neuropsicolgicas est claramente influido por la variable nivel educativo (Ardila et al., 2010). Los ancianos con mayor educacin presentan una ejecucin superior a aquellos con niveles educativos ms bajos (Bornstein & Suga, 1988).

El envejecimiento est ligado afactores genticos, fisiolgicosy externos, los cuales juegan un papel muy importante, ademsestnasociados a enfermedades crnicas frecuentes en las personas de la tercera edad

C

)

ad.

Cordial saludo,Tutor y compaerasenvomi aporte al cuadro deanlisis

CUADRO ANALISIS DEL ARTICULO NEUROPSICOLOGIADEL ENVEJECIMIENTO

Referencias en APA de articulo escogidoAspectos constitutivos del individuo (Describir cada aspecto)Aspectos del entorno (Describir cada aspecto)Hiptesis: Cmo interactan las caractersticas constitutivas del individuo y las ambientes para el surgimiento de la problemtica del adulto mayor?Describa el aporte realizado por cada estudiante al cuadro de anlisis (nombre y aporte hecho)

Alfredo ArdilaFlorida International University. Miami, Florida, EE.UU, Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias, Abril 2012, Vol.12, Neuropsicologa del envejecimientoLos cambios cognoscitivos asociados con el envejecimiento se inician alrededor de la cuarta o quinta dcada de la vida en:

Percepcin: presentndose Hipermetropa, cataratas, hipoacusia, atrofia cortical.

Habilidades Visomotoras: Capacidad del individuo de integrar las habilidades de procesamiento de la informacin visual con el movimiento.

Memoria: disminucin en la capacidad de memoria y aprendizaje: olvido senil benigno: olvido de nombres, nmeros telefnicos, dificultad para recordar informacin en forma inmediata, y similares.

Lenguaje: Afecta la fluidez verbal

.Inteligencia: Cristalizada para expresar conocimientos previamente adquiridos y fluida por la utilizacin de la informacin actual en la solucin de nuevos problemas, Los ancianos con mayor educacin presentan una ejecucin superior a aquellos con niveles educativos ms bajos.

Tener una alimentacin sana y equilibrada, ejercicio fsico adecuado a nuestras capacidades pero que permita mantener las funciones cardio-respiratorias en los mximos niveles posibles y proporcionar actividad a nuestro cerebro por medio de estmulos apropiados (lectura, juegos de mente, asistencia a tertulias, estudio, etc.), adems de procurar afrontar los avatares de la vida con determinado optimismo. un ambiente apropiado puede influir sobre nuestro genoma (epigentica) para que de esta forma nuestras neuronas sinteticen factores trficos y de proteccin que nos ayuden a mantener nuestra cognicin en un grado ptimo en la etapa final de nuestro ciclo vitalEstas caractersticas interactan en conjunto y en la compleja interdependencia que se establece entre ellos, intervienen procesos psicolgicos, que reflejan esta interaccin sujeto medio ambiente y regulan a travs de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, la conducta del individuo con relacin a este.Todos los cambios presentes en el envejecimiento se inician alrededor de la cuarta quinta dcada con dificultades para adaptarse a la oscuridad y para discriminar diferentes niveles de iluminacin, dificultad para ensamblar cubos, dibujos, figuras tridimensionales, no recuerdan hechos recientes, olvido de localizacin de objetos,nmerostelefnicos, reconocimiento de caras y lugares, y aprendizaje de nuevas rutas, se caracterizan por ser lentos en sus respuestas o el procesamiento de la informacin.

Muchas GracaisMostrar mensaje anterior|Responder

Cordial saludo,El hombre como ser individual y social est dentro de un proceso donde se relaciona con los factores bilgicos, sociales, polticos y ambientales, permitindole as el pleno desarrollo de las capacidades y potenciales humanas, siendo esta la manera en que cada persona armoniza sus deseos, anhelos, ideales, habilidades, sentimientos y valores morales con las exigencias haciendo frente a las demandas de la vida.(Davini, GAllon de Sallizi, Rossi 19968) afirma que la salud mentalse lo debe relacionar con los aspectos individuales de cada persona, Esta depende de cmo uno se siente consigo mismo, frente a los dems,y en qu forma responde a los requerimientos de la vida.No se le debe atribuir solo a la usencia de trastornos mentales, si nos mas bien como un estado de bienestar donde cada persona es consciente de sus propias capacidades y limitaciones, donde pueden afrontar lo cotidiano de la vida, el estrs, el caos, las dificultades, el trabajo, la vida productiva siendo capaz de ayudar a su comunidad,desarrollando vnculos afectivos de quienes conforman su sociedad, transformando su realidad, atendiendo sus necesidades, siendo responsables de su bienestar psquico y el de los dems.

Miguel Antonio Salazar

El modelo comunitario de salud mental prioriza la atencin a los vnculos afectivos y a los signos y smbolos compartidos por un colectivo de personas que comparten referentes identitarios. En tanto la mayora de fuentes estresoras y des estructurantes proceden de elementos presentes en los espacios de vida colectivos, se requiere de respuestas basadas en las propias caractersticas y recursos comunitarios

La salud mental est relacionada con el despliegue de las diversas capacidades humanas en los diferentes momentos de la vida. Est asociada a la posibilidad de disfrutar y derivar satisfaccin de las cosas que hacemos, sean grandes o pequeas. Supone construir y desarrollar vnculos activos, transformadores de la realidad, que nos permitan atender nuestras necesidades y responsabilizarnos por nuestro propio bienestar psquico y el de los dems. Es tambin la habilidad de conocer las capacidades, limitaciones y cmo estas interactan con las determinantes sociales, econmicas y culturales La salud mental ms que un estado es un proceso dinmico, producto del inter juego entre el entorno y el despliegue de las diversas capacidades humanas tanto de los individuos como de los grupos y colectivos que forman la sociedad. Lo dinmico tambin incluye la presencia de conflictos en la vida de las personas, as como la posibilidad de afrontarlos de manera constructiva. Implica un proceso de bsqueda de sentido y armona, que se encuentra ntimamente ligado a la capacidad de auto-cuidado, empata y confianza que se pone en juego en la relacin con las dems personas, as como con el reconocimiento de la condicin -propia y ajena- de ser sujetos de derecho.La salud mental es un concepto constituido por una dimensin sociocultural, de desarrollo y de derecho. Ha dejado de ser entendida nicamente como la ausencia de enfermedad mental para focalizar su accin en el mbito de la salud pblica, constituyndose en eje transversal del desarrollo humano y social. Como dimensin sociocultural, la salud mental est asociada al conocimiento de la cultura de las personas y sus comunidades, de sus caractersticas, sus capacidades y sus limitaciones en estrecha relacin con las determinantes histricas, sociales, econmicas y culturales existentes. Las personas formamos parte de una comunidad, un colectivo, un pas; por ende, nuestra salud mental solo puede ser entendida a partir del conocimiento y comprensin de las propias relaciones e historia y de la posibilidad de tener una mirada crtica de estos aspectos. Las relaciones con el medio ambiente y el entorno cultural son determinantes para la salud mental. Lo que en un contexto podra considerarse como adecuado o inadecuado, en otro contexto tendr otra connotacin y sentido. El contexto sociocultural es indisoluble de la produccin de subjetividades y viceversa.

Caractersticas

A nivel individual, la salud mental implica, entre otros aspectos:

La asuncin de un proyecto de vida personal, a partir del reconocimiento de las propias agencias y limitaciones. La capacidad de auto-cuidado, empata, tolerancia y confianza en la relacin con las dems personas. La facultad de postergar impulsos, deseos, gratificaciones inmediatas al mediar un pensamiento guiado por valores y principios familiares, sociales y culturales interiorizados. El reconocimiento de la diferencia y lmites entre el mundo subjetivo y la percepcin consensuada de la realidad. La accin creativa y transformadora del medio, generadora de condiciones favorables para el desarrollo de los recursos personales. La capacidad de disfrute y de buscar sentido a la vida