neuropsicologia

2
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”. “UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” FACULTA DE ciencias de la salud psicologia TEMA: PRESENTADO AL Catedrática: Ps. Jeanet Angela CARRILLO ONOFRE INTEGRANTE : RIVERA GUERRA, Silver Franchesco SEMESTRE : cuarto CICLO HUANCAYO – PERÚ 2014 SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS CLÁSICOS La exploración de la atención se lleva a cabo a partir de tres principales funciones que la conforman; 1) la orientación hacia estímulos sensoriales, 2) las funciones ejecutivas 3) el mantenimiento del estado de alerta. Entre los principales desórdenes atencionales se encuentran los Estados Confusionales, los Síndromes Atencionales Parciales, el Síndrome de Heminegligencia, el Síndrome de Balint, la Simultagnosia, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y el Síndrome de Mutismo Acinético. Los síndromes neuropsicológicos se refieren a los trastornos cognoscitivos comportamentales que se observan en caso de patologías cerebrales.

Transcript of neuropsicologia

Page 1: neuropsicologia

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”.

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

FACULTA DE ciencias de la salud

psicologia

T EMA:

PRESENTADO AL Catedrática:

Ps. Jeanet Angela CARRILLO ONOFRE

INTEGRANTE : RIVERA GUERRA, Silver Franchesco

SEMESTRE : cuarto CICLO

HUANCAYO – PERÚ

2014

SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS CLÁSICOS

La exploración de la atención se lleva a cabo a partir de tres principales funciones que la conforman;

1) la orientación hacia estímulos sensoriales, 2) las funciones ejecutivas 3) el mantenimiento del

estado de alerta. Entre los principales desórdenes atencionales se encuentran los Estados

Confusionales, los Síndromes Atencionales Parciales, el Síndrome de Heminegligencia, el Síndrome

de Balint, la Simultagnosia, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y el Síndrome de

Mutismo Acinético.

Los síndromes neuropsicológicos se refieren a los trastornos cognoscitivos comportamentales que se observan en caso de patologías cerebrales.

Page 2: neuropsicologia

sín

dro

me

s n

eu

rop

sic

oló

gic

os

clá

sic

os

TR

AS

TO

RN

OS

D

E

LA

A

TEN

CIÓ

N

- La afasia se puede definir como una perturbación en la comunicación verbal causada por lesiones cerebrales circunscritas.

- Las lesiones temporales superiores (área 22 de Brodmann) originan dificultades en el reconocimiento del lenguaje, que resultan básicamente de alteraciones en el reconocimiento fonológico. Este trastorno ha sido denominado afasia acústico-agnósica (Luria 1974); afasia de Wernicke (Goodglass & Kaplan, 1972); y afasia sensorial (Hécaen & Albert, 1978)

V

V

V

V

F

LA

AFA

SIA

Alexia se refiere a una alteración en la habilidad para leer consecuente a una lesión cerebral. Se han distinguido cuatro formas: 1) alexia con agrafia o alexia literal, pierde la capacidad para leer y escribir, debido a no reconocer las letras; se correlaciona con daño parietal posterior y parieto -temporal del hemisferio izquierdo; 2) alexia sin agrafia (o alexia pura, o alexia verbal, o alexia agnósica), puede escribir y reconocer letras, pero no logra secuenciarlas para la lectura de palabras; 3) alexia frontal, término utilizado para designar los defectos en la lectura propios de la afasia de Broca, en la cual aparece una lectura agramatical, mala secuenciación, etc. 4) alexia espacial o viso-

espacial, es la aparición de defectos en la lectura a causa de dificultades espaciales.

ALEX

IA

Pueden identificarse los síndromes agnósicos aperceptivos y los asociativos. Por percepción se entiende el nivel de elaboración de datos sensoriales que permite reconocer y discriminar patrones complejos. Las alteraciones en el procesamiento sensorial complejo se han clasificado en agnosias; visual (para objetos, colores y rostros), auditiva (para material verbal y no verbal), espacial y corporal (asomatognosia).

AG

NO

SIA

La apraxia no se presenta por compromiso motor o sensitivo, sino debido a una disociación entre la idea del movimiento y su ejecución motora. Las alteraciones de la apraxia se clasifican en: 1) Apraxias motoras: Apraxia bucolinguofacial o Cinética, Apraxia ideomotora, Apraxia ideacional 2) Apraxias espaciales: Apraxia construccional, Apraxia del vestir. LA

AP

RA

XIA

Amnesia es un trastorno en la memoria y semiológicamente, es posible distinguir varios tipos principales de amnesia: 1. Amnesia anterógrada: consiste en la incapacidad para retener información luego de una

perturbación cerebral. 2. Amnesia retrógrada: es la imposibilidad de evocar una información previamente aprendida 3. Amnesia específica: se relaciona con un tipo particular de información (por ejemplo, verbal,

espacial, etc.). 4. Amnesia inespecífica: se presenta para todo tipo de material y puede asumir cualquier

modalidad.

AM

NES

IA

El delirio y los cuadros demenciales son relativamente frecuentes entre los pacientes con diversos problemas médicos, especialmente entre la población geriátrica se estima una prevalencia de entre el 10% y el 20%. En pacientes quirúrgicos puede aumentar. Entre los factores predisponentes se encuentran: Edad, Demencias y otros trastornos neurológicos (por ejemplo. Enfermedad de Parkinson o Esclerosis Múltiple), Traumatismos Craneoencefálicos, Terapias Farmacológicas Preexistentes, Alteraciones Visuales o Auditivas. El término seudodemencia depresiva se utiliza para describir un síndrome que se asemeja mucho a la demencia en lo que toca al aparente deterioro intelectual, pero que se debe a un trastorno depresivo del afecto.

DEL

IRIO

Y

DEM

ENC

IA