Ni Folklórico Ni Masivo ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini

14
19-5-2016 Ni Folklórico Ni Masivo ¿Qué Es Lo Popular? Carías Castillo, Ingrid Vanessa CC100814 García Duran, Gerardo Ernesto GD200212 Lovato Cortez, Isabel Guadalupe LC101512 Parada Gómez Johanna Mariellos PG101507 Pinzón Menjivar, Gloria Stephanie PM101812 Ventura, Sofía Berenice VV100612 Docente: Carlos Virgilio Marín Alfaro Matéria: Semiótica de la Comunicación Grupo: 03 Ciclo: 01-2016

Transcript of Ni Folklórico Ni Masivo ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini

Page 1: Ni Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini

19-5-2016

Ni Folklórico Ni Masivo

¿Qué Es Lo Popular?

Carías Castillo, Ingrid Vanessa CC100814

García Duran, Gerardo Ernesto GD200212

Lovato Cortez, Isabel Guadalupe LC101512

Parada Gómez Johanna Mariellos PG101507

Pinzón Menjivar, Gloria Stephanie PM101812

Ventura, Sofía Berenice VV100612

Docente: Carlos Virgilio Marín Alfaro

Matéria: Semiótica de la Comunicación

Grupo: 03

Ciclo: 01-2016

Page 2: Ni Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini

NI F

OL

KL

ÓR

IC

O N

I M

AS

IV

O

¿

QU

É E

S L

O P

OP

UL

AR

?

Ne

sto

r G

arc

ia C

an

clin

i

1

En su artículo, Néstor García Canclini “asume el análisis de este hecho

descubriendo las limitaciones que han estado presentes y reclamando

una metodología de trabajo transdisciplinario como condición Indispensable

para una investigación integral sobre las culturas populares”. Esto se

refiere al fenómeno de la cultura popular y sus repercusiones en los

campos antropológicos y comunicaciones.

Para Canclini esto causa una falacia en cuanto a la denominación de

“popular” ya que este término ha sido adoptado para denominar de manera

genérica a los resultados de la tradición.

Los estudios de este fenómeno se han concentrado, en describir las

diferencias que existen dentro de lo popular entre la tradición indígena y la

herencia de occidente, el error esta en simplificar el concepto de popular y

reducirlo a un simple objeto de estudio.

La principal ausencia del discurso fol-clórico es no interrogarse por lo que

les pasa a las culturas populares cuando la sociedad se vuelve masiva. El

folclore es un intento melancólico por sustraer lo tradicional al

reordenamiento industrial del mundo simbólico y fijarlo en las formas

artesanales de pro-ducción y comunicación.En cuanto a los medios de

comunicación masiva Canclini aclara “la cultura popular ha tenido ha

tenido gran cabida en la industria cultural pero sin embargo aquellos

que controlan la industria no ha considerado cuestiones como la

recepción y apropiación de aquello que difunden”.

Page 3: Ni Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini

NI F

OL

KL

ÓR

IC

O N

I M

AS

IV

O

¿

QU

É E

S L

O P

OP

UL

AR

?

Ne

sto

r G

arc

ia C

an

clin

i

2

En otras palabras el propósito principal de los medios de comunicación

masiva (prensa, revistas, noticieros de radio y televisión, cine, páginas

web) es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden

especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar, opinar,

enseñar, etc.

Umberto Eco propone un ejemplo:” una firma productora de camisetas

imprime en el pecho de las prendas una figura icónica, los jóvenes la

publicitan al usarla, la televisión muestra la novedad, y luego otros sectores

sociales la adoptan multiplicando su difusión. ¿Cuál es el medio de masas?

¿El anuncio comercial en el periódico, la camiseta, los que la llevan, la

publicidad televisiva?(6) Lo masivo circula tanto por los medios electrónicos

como por los cuerpos, la ropa, las empresas, la organización del espacio

urbano. El poder ideológico que asocia un símbolo con la juventud y

genera un modo de interpretar lo que significa ser joven no reside única-

mente en la publicidad, ni en el diseñador, ni en los medios; circula por

esos y otros espacios sociales, actúa gracias a las maneras en que se

cruzan y combinan. Luego, la pregunta por el lugar de lo popular en la

cultura masiva no pasa sólo por los medios de comunicación.

El punto de “ECO” con este ejemplo es que los medios de comunicación

masiva bombardean a la población y concretamente a los adolescentes,

aprovechando la incertidumbre y curiosidad que en ellos reina para

moldearlos al antojo de la sociedad.

Néstor García Canclini “concluye que este reordenamiento de los vínculos

entre lo popular y lo masivo, es que lo popular ha dejado de ser el dominio

especializado de los antropólogos y lo masivo de los comunicólogos.

Al reconocer que el campo de la cultura popular no se limita a lo

manual, lo tradicional y las relaciones íntimas de pequeñas

comunidades, al ver cómo se entremezcla con las comunicaciones y

las otras formas modernas de vida urbana, se vuelve competencia de

Page 4: Ni Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini

NI F

OL

KL

ÓR

IC

O N

I M

AS

IV

O

¿

QU

É E

S L

O P

OP

UL

AR

?

Ne

sto

r G

arc

ia C

an

clin

i

3

varias ciencias sociales. Y la interacción compleja de los mensajes masivos

con las creencias y prácticas tradicionales, no permite que los

investigadores de la comunicación se ocupen únicamente de los medios

electrónicos.”

Alumna

Parada Gómez, Johanna Mariellos PG101507

Page 5: Ni Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini

NI F

OL

KL

ÓR

IC

O N

I M

AS

IV

O

¿

QU

É E

S L

O P

OP

UL

AR

?

Ne

sto

r G

arc

ia C

an

clin

i

4

En este ensayo el autor presenta un análisis sobre el tratamiento de lo

popular, como especificidad de la cultura y como expresión de la

comunicación.

Es interesante ver como Canclini, contrapone la idea de lo popular a lo

folclórico y como dentro de su definición podría coincidir en la vida actual

en el sentido que lo folclórico es un intento melancólico por sustraer lo

tradicional al reordenamiento industrial del mundo simbólico y fijarlo en las

formas artesanales de producción y comunicación. Esta es la razón por la

que los folcloristas casi nunca tienen otra política para proponer respecto

de las culturas populares que su “rescate”.

La Reducción De Lo Popular A Lo Folklórico

Cuando lo popular todavía no era lo popular

-se lo llamaba cultura indígena o folclore-

El Lugar De Lo Popular En La Cultura Masiva

Desde la comunicación masiva, la cultura popular contemporánea se

constituye a partir de los medios electrónicos, no es resultado de las

diferencias locales sino de la acción homogeneizadora de la industria

cultural.

Antropólogos Y Comunicólogos: Los Encuentros Necesarios

La investigación de la cultura popular no puede seguir escindida entre los

antropólogos y folcloristas consagrados a rescatar tradiciones

"amenazadas" por el desarrollo moderno.

Las Nuevas Contradicciones

Si la cultura popular y la masiva ya no se oponen, si se entremezclan

todo el tiempo.

Page 6: Ni Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini

NI F

OL

KL

ÓR

IC

O N

I M

AS

IV

O

¿

QU

É E

S L

O P

OP

UL

AR

?

Ne

sto

r G

arc

ia C

an

clin

i

5

Canclini propone la cultura popular como una capacidad de oponerse a los

dominadores. Lo popular consiste cada vez menos en lo tradicional, lo

local y lo artesanal, se reformula como una posición múltiple. Para mi es

clave la idea de que lo popular no aparece como lo opuesto a lo

masivo, sino como un modo de actuar en él.

Alumna

Pinzón Menjivar, Gloria Stephanie PM101812

Page 7: Ni Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini

NI F

OL

KL

ÓR

IC

O N

I M

AS

IV

O

¿

QU

É E

S L

O P

OP

UL

AR

?

Ne

sto

r G

arc

ia C

an

clin

i

6

En este artículo Garcia Canclini sostiene que “El tratamiento de lo

popular, como especificidad de La cultura y como expresión de la

comunicación, ha venido siendo abordado por comunicadores Sociales y

antropólogos desde distintas matrices de interpretación y desde premisas

que no Siempre han contribuido a profundizar en el estudio de sus

implicancias; y su íntima vinculación” y Que “palabras como popular, que

casi no se usaba, luego fue adquiriendo la mayúscula y acaba.

Escribiéndose entre comillas. Cuando sólo era utilizada por los folcloristas

parecía fácil entender a Qué se referían: las costumbres eran populares

por su tradicionalidad, la literatura porque era oral. Las artesanías porque

se hacían manualmente.” Y esto “Con el desarrollo de la modernidad, con

las. Migraciones, la urbanización y la industrialización (incluso de la

cultura), todo se volvió más. Complejo” es así como “Lo popular permite

abarcar sintéticamente todas estas situaciones de. Subordinación y dar

una identidad compartida a los grupos que coinciden en ese proyecto

Solidario. Por eso, el término popular se ha extendido como nombre de

partidos políticos, Revoluciones y movimientos sociales” y “Cuando lo

popular todavía no era lo popular -se lo Llamaba cultura indígena o

folclore- la antropología y esa pasión coleccionista y descriptiva por lo

Exótico denominada precisamente folclore eran las únicas disciplinas

dedicadas a conocerlo. Así Fue en las metrópolis y en América Latina” así

es que “En países tan dispares como la Argentina,Brasil, Perú y México los

estudios antropológicos y folclóricos dieron un vasto conocimiento.

Empírico sobre los grupos étnicos, sus estructuras económicas, sus

relaciones sociales y aspectos. Culturales como la religiosidad, los rituales,

los procesos simbólicos en la medicina, las fiestas y las Artesanías. En

muchos de esos trabajos se percibe una compenetración profunda

con el mundo Indio, el esfuerzo por reivindicar su lugar y su valor

dentro de la cultura nacional” y “En cuanto a Los estudios folclóricos

latinoamericanos, estuvieron ligados, como en Europa, a la

Page 8: Ni Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini

NI F

OL

KL

ÓR

IC

O N

I M

AS

IV

O

¿

QU

É E

S L

O P

OP

UL

AR

?

Ne

sto

r G

arc

ia C

an

clin

i

7

formación, de. La conciencia nacional, sirvieron para redefinir el lugar de

los sectores populares en el desarrollo de Cada país y de los propios

intelectuales que se ocupaban de conocerlos” pero “Pese a la Abundancia

de descripciones, los folcloristas dan muy pocas explicaciones sobre lo

popular. Hay Que reconocer su mirada perspicaz sobre lo que durante

mucho tiempo escapó a la macro historia O a los discursos científicos

hegemónicos, su capacidad para percibir lo periférico, lo que en el Pasado,

desde el trabajo de los marginados, funda el presente.” En conclusión

“Pero si queremos Alcanzar una visión amplia de lo popular es preciso

situarlo en las condiciones industriales de Producción, circulación y

consumo bajo las cuales se organiza en nuestros días la cultura. La

Principal ausencia del discurso folclórico es no interrogarse por lo que les

pasa a las culturas. Populares cuando la sociedad se vuelve masiva. El

folclore es un intento melancólico por sustraer. Lo tradicional al

reordenamiento industrial del mundo simbólico y fijarlo en las formas

artesanales. De producción y comunicación.”

Alumna

Carías Castillo, Ingrid Vanessa CC100814

Page 9: Ni Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini

NI F

OL

KL

ÓR

IC

O N

I M

AS

IV

O

¿

QU

É E

S L

O P

OP

UL

AR

?

Ne

sto

r G

arc

ia C

an

clin

i

8

Hoy en día, la cultura se esta perdiendo hablando de lo Florklorico, es

decir ya esta quedando más como una tradición o solo a celebrarse en

días festivos, la modernización esta abarcando a todos los países y

robando las tradiciones que en su momento era lo normal lo que se vivía

día a día en cada pueblo, cantón, municipio, departamento ciudad se cada

país, según la lectura esto pudo haber sido por el nuevo siglo que ha traído

que la comunicación se muestre de otra manera mas moderna, por los

medios de comunicación, como la TV, radio, periódico, si es bien cierto en

su época el medio de comunicación más popular era la radio donde

también había un parámetro donde se mantenía las costumbre lo

Florklorico, creo que era una época muy bonita, muy colorida, como hoy en

día llaman a nuestros pueblos que luchan por mantener lo nuestro “pueblos

vivos” donde muchos capitalinos corren para revivir esa época y donde la

comercialización toma posesión más que las tradiciones.

Pero puede ser una manera en la cual no se pierda las costumbre, las

tradiciones aunque sea por medio del comercio.

También podemos ver que los programas de televisión ya no son

enfocados a enseñar la cultura de un país si no a la modernización que

viven los países europeos y en un país como el nuestro las imitaciones,

donde se ve el liberalismo, y nuevas culturas que a mi criterio unas no muy

buenas para nuestra juventud, admiro el país México porque a medida que

pasan los años ellos mantienen sus culturas, sus tradiciones en

mantenerse Unidos, en apoyar sus talentos, sus atributos y mantener eso

que los identifica como México, lo mexicano y si bien lo mencionan en este

documento en donde dice que su cultura no se pierde.

Hoy en día en nuestro país uno de los canales que quiere mantener

lo tradicional, es el canal 10 donde hay programas culturales y sobre

todos lo podemos ver en como continúan con el programa el cipitio

es una leyenda nuestra, que a lo largo de los años se ha querido

Page 10: Ni Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini

NI F

OL

KL

ÓR

IC

O N

I M

AS

IV

O

¿

QU

É E

S L

O P

OP

UL

AR

?

Ne

sto

r G

arc

ia C

an

clin

i

9

mantener en El Salvador. Realmente necesitamos gente que quiera

mantener un Salvador colorido, lleno en tradiciones y cultura y que si

pueda tener lo masivo de la modernización pero sin perder de vista quienes

somos, quienes fuimos un día, y saber identificarnos donde sea pero no

como un indígena si no por las buenas costumbres que nos llene de

riqueza el país.

Alumna

Ventura, Sofia Berenice VV100612

Page 11: Ni Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini

NI F

OL

KL

ÓR

IC

O N

I M

AS

IV

O

¿

QU

É E

S L

O P

OP

UL

AR

?

Ne

sto

r G

arc

ia C

an

clin

i

10

En este ensayo el autor presenta un análisis sobre el tratamiento de

lo popular, como especificidad de la cultura y como expresión de la

comunicación, que ha sido abordado por comunicadores sociales y

antropólogos, para una investigación integral sobre las culturas populares.

Se puede decir que para este autor no existe una cultura popular, sino

culturas populares, configuradas con procesos muy diferentes de bienes

económicos y culturales. Algunas de las formas en que Canclini ve las

culturas populares son: visión melancólica del folklore; con melancólica se

refiere a querer entenderlas como algo que está a punto de perderse y que

por ser algo valioso debe de preservarse como algo muy importante, un

legado que identifique a cada sociedad la una de la otra.

Otra forma es la visión modernizadora de la sociedad, entendiendo por

esto que las culturas populares son el resultado de un proceso cambiante,

reflejándose en la forma de resolver los problemas y situaciones a los que

se enfrentan; puede ser susceptible a transformaciones.

Siguiendo con las formas otra de es la es la visión pragmática del mercado,

consistiendo esto en ver los productos populares y no ver mucho menos

valorar a las personas que los habían fabricados.

Otra de las formas en las que este autor ver las culturas populares es la

visión “curiosa” del turista, habla básicamente de turistas incultos que

consideran a las culturas populares como la evidencia de poseer una

cultura superior, además de eso lo ven como algo curioso.

Hace mención de dos conceptos los cuales son importantes en toda

sociedad, pero no son iguales, uno de ellos es artesanía: es como el

resultado de intereses de los grupos indígenas, dándole más

importancia al grupo que al individuo, produciendo productos en

serie. Por otro lado habla sobre el concepto de arte: que suele

asociarse con intereses burgueses, siendo también el resultado más

Page 12: Ni Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini

NI F

OL

KL

ÓR

IC

O N

I M

AS

IV

O

¿

QU

É E

S L

O P

OP

UL

AR

?

Ne

sto

r G

arc

ia C

an

clin

i

11

de un individuo que de un grupo en sí, también a diferencia de la artesanía

elaboran obras únicas e irrepetibles.

Considero que este texto es algo muy interesante, ya que nos hace ver las

culturas de los diferentes lugares de una forma muy diferente a la que

tenemos, que debemos darle más valor a las cosas que nos identifican,

siendo para nada parecidos a otra sociedad o cultura, también que

debemos apoyar a nuestros artesanos, si dejamos de hacerlo es como

negar nuestra propia naturaleza transformante y transformadora; de igual

forma puedo entender un poco mejor la

intervención del diseño, mercado, moda, tendencias y TIC’S en el área

popular las culturas populares.

Alumna

Lovato Cortez, Isabel Guadalupe LC101512

Page 13: Ni Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini

NI F

OL

KL

ÓR

IC

O N

I M

AS

IV

O

¿

QU

É E

S L

O P

OP

UL

AR

?

Ne

sto

r G

arc

ia C

an

clin

i

12

En las diferentes palabras lo popular que casi no se usaban pero al

poco tiempo fue adquirido el uso de la mayúscula y escribiendo las

comillas , y que no era fácil entender a que se referían al no utilizar todo

esos términos las costumbres populares eran tradicionales porque solo era

oral y manualmente tenía como nombre primitivo las sociedades modernas.

Cuando el paso el desarrollo de la modernidad las migraciones y la

industrialización se volvió más difícil se utilizaba la novela o bailes y eso

eran tomados como popularismo hasta la fecha solo hay respuestas

científicas para hacer algún artículo se colocaba como una disponibilidad

en el mercado o editorial para enfrentar la cultura o la política de los

sectores dependiendo de su capacidad de reunir grupos , la situación

donde era el lugar y las relaciones de producción ellos hacían proyectos

como nombre de partidos políticos revoluciones sociales.

Cuando llego la crisis, lo popular tuvo problemas entre las tendencias

científicas opuestas los diferentes estudios de comunicación cuando se

preguntaron en que se basaron para desarrollar todo con estilos distintos

de trabajo cada uno tenía su significado que hacia ayudar a definir mejor

para entender la cultura popular masiva porque la sociedad en la

actualidad promueve la tecnología como nos afectado

Lo popular antes de no ser tan popular se llamaba cultura indígena tenía

como pasión, en américa latina y en Europa según los estudios no era

popular y había un interés en las personas sobre las costumbres, ya que

todos los grupos de cada país fueron suscitas al conocer a los sectores

alternos y de qué manera se podía integrar en la misma época al examinar

los flor clóricos en Brasil encuentran como 3 objetivos ellos se dedican a la

cultura popular utilizando diferentes símbolos el autor como Gilberto

podría tal vez ser tomado como representante y tener su capital

simbólico a través de una temática regional pese a la abundancia

hay muy pocas explicaciones sobre lo popular hay que saber

conocer miradas ya que durante bastante tiempo los recursos

Page 14: Ni Folklórico Ni Masivo  ¿Qué Es Lo Popular? Néstor García Canclini

NI F

OL

KL

ÓR

IC

O N

I M

AS

IV

O

¿

QU

É E

S L

O P

OP

UL

AR

?

Ne

sto

r G

arc

ia C

an

clin

i

13

científicos tenían la capacidad de percibir lo que estaba pasando y el

estado en la comunicación no tiene una cierta potencia de la que algunos

estarían dotados ellos prestan una situación estratégica ante una sociedad

que se fuerza por operar solo quieren aclarar la radical renovación y es

ignorado ya que se entra en instituciones y agentes sociales no es lo

mismo poder trasnacionales de la comunicación que un padre de familia

En los datos por intención en los aspectos puros la identidad y la diferencia

en ese grupo era dejar de lado todo por lo tanto lo creciente interacción la

sociedad nacional aun en el mercado e económico los grupos indígenas

producían su interior el desarrollo capitalista entre las culturas e incluso en

el entraba el catolicismo la investigación examina procedimientos a través

de culturas urbana a medida que todos conocemos los múltiples niveles de

acción

social Humberto propone una firma productora de camisetas como sería

entonces lo popular eso no se puede identificar dentro de una serie de

rasgos internos tradicionales las tradiciones de otros países son totalmente

diferentes y tienen un fenómeno establecido hecho y no como ciencia si no

como relacionista .

Alumno

García Durán Gerardo Ernesto GD200212