NIA.docx

download NIA.docx

of 15

Transcript of NIA.docx

  • 7/23/2019 NIA.docx

    1/15

    En el mbito de la contabilidad y las finanzas, existe un gran nmero deorganismos, consejos, asociaciones, tanto en el mbito internacional comonacional. El siguiente listado recoge algunas de las ms importantes.

    mbito internacional

    International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB)- Consejode Normas Internacionales de uditor!a

    "International ccounting Education #tandards $oard %IE#$&- Consejode Normas Internacionales de Educaci'n Contable

    International Accounting Standards Board (IASB)- Consejo de NormasInternacionales de Contabilidad

    International Ethics Standards Board for Accountants (IESBA)- Consejode Normas (ticas Internacionales para Contables

    International Federation of Accountants %I)C&- )ederaci'nInternacional de Contables * Contadores

    International Organization of Securities Commissions %I+#C+&-+rganizaci'n Internacional de Comisiones de ercados de alores

    International Public Sector Accounting Standards Board (IPSASB)-Comit de Normas Internacionales de Contabilidad del #ector /blico0

    pertenece a la I)C, anteriormente era conocido comoPublic SectorCommittee%/#C&

    International Valuation Standards Committee (IVSC)- Comit de NormasInternacionales de aloraci'n

    LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL EN ECONOMIAS DESARROLLADAS VS LA ECONOMIACOLOMBIANA.

    Es un rea especfica del saber contable relativamente reciente. Surgi como respuesta al auge delcomercio internacional que provoc en alguna poca que los gobiernos regularan lasnegociaciones en las fronteras, es decir, lo que conocemos como regmenes de exportacin eimportacin, y los consabidos aranceles y partidas arancelarias.

    http://www.descuadrando.com/International_Auditing_and_Assurance_Standards_Boardhttp://www.descuadrando.com/index.php?title=International_Accounting_Education_Standards_Board&action=edit&redlink=1http://www.descuadrando.com/International_Accounting_Standards_Boardhttp://www.descuadrando.com/index.php?title=International_Ethics_Standards_Board_for_Accountants&action=edit&redlink=1http://www.descuadrando.com/International_Federation_of_Accountantshttp://www.descuadrando.com/International_Federation_of_Accountantshttp://www.descuadrando.com/International_Organization_of_Securities_Commissionshttp://www.descuadrando.com/International_Organization_of_Securities_Commissionshttp://www.descuadrando.com/index.php?title=International_Public_Sector_Accounting_Standards_Board&action=edit&redlink=1http://www.descuadrando.com/index.php?title=International_Valuation_Standards_Committee&action=edit&redlink=1http://www.descuadrando.com/index.php?title=International_Accounting_Education_Standards_Board&action=edit&redlink=1http://www.descuadrando.com/International_Accounting_Standards_Boardhttp://www.descuadrando.com/index.php?title=International_Ethics_Standards_Board_for_Accountants&action=edit&redlink=1http://www.descuadrando.com/International_Federation_of_Accountantshttp://www.descuadrando.com/International_Organization_of_Securities_Commissionshttp://www.descuadrando.com/index.php?title=International_Public_Sector_Accounting_Standards_Board&action=edit&redlink=1http://www.descuadrando.com/index.php?title=International_Valuation_Standards_Committee&action=edit&redlink=1http://www.descuadrando.com/International_Auditing_and_Assurance_Standards_Board
  • 7/23/2019 NIA.docx

    2/15

    Posteriormente los empresarios de las principales compaas internacionales ven que susproductos tienen acogida en otros pases y que su consumo comen!aba a ser masivo, por lo tantotenan que implementar otro sistema que estratgica y financieramente fuera ms rentableeliminando el trmite de importar y exportar, y evitando as una serie de costos de preparacin deinformacin contable de conformidad con diferentes cuerpos normativos y, particularmente, quefuesen eximidos de los requisitos de reconciliacin establecido por la comisin reguladora de los

    mercados de valores de los Estados "nidos de #orteamrica $SE%& para las sociedadesextran'eras que coti!an en este pas. Por lo tanto estos empresarios reali!aron un cambio deestrategia llevando el conocimiento, los recursos, la maquinaria y la materia prima para el pas(acia el cual era necesario exportar, elaborando all el producto para la venta y aparece entonceslo que se (a denominado inversin extran'era en la economa interna de los pases que termin porconvertirse en una figura empresarial muy com)n (oy en da. *a cual le dio el calificativo a lasempresas de compaas multinacionales.

    + lo anterior se suman dos elementos ms recientes que (an determinado la consolidacin de lacontabilidad internacional, los cuales son la globali!acin econmica y el comercio electrnico.

    *a contabilidad internacional estudia una rama denominada sistemas contables, compuestafundamentalmente por la teora general de los sistemas. tra rea que estudia es la contabilidadcomparada, que es una comparacin entre los diversos sistemas contables, un e'emplo avan!adode estudios de este tipo son los reali!ados por la "nin Europea como requisito necesario paradefinir las normas contables de aplicacin comunitaria $en todo el bloque conformado actualmentepor - pases&. Por )ltimo, tambin estudia la armoni!acin contable, un tema de anlisis de lossistemas contables, igualmente existen figuras que pueden ser tomadas por los pases, para iniciarla aplicacin de las normas /nternacionales y ellos son, la armoni!acin, la adaptacin, laconvergencia y la adopcin entre otras.

    Por tal ra!n definiremos cada una de las figuras que puede ser aplicada, iniciando con laarmoni!acin0 su estudio se ubica en la contabilidad internacional y (ace parte del ob'eto de

    estudio de los sistemas contables, es decir, que es una rama de la contabilidad debidamenteclasificada y estudiada. El origen de la armoni!acin que es similar al surgimiento de lacontabilidad internacional $123-&. Proviene de la fundacin en la "niversidad de /llinois en Estados"nidos, de una dependencia denominada 4%entro para la educacin e investigacin de lacontabilidad internacional5, que operaba en un edificio adecuado para lograr este fin especfico.Este fue el primer (ec(o importante, secundado por la creacin de una revista por parte del mismocentro de estudios 4El diario internacional de contabilidad5 . Seg)n lo mencionado por $6+S7"E8,-991.&

    En 123: ya se (ablaba de la contabilidad internacional como una rama vlida de la contabilidad. Enla poca, $;"E**E< =. =., 123>&, escribe un artculo que titulaba? 4*a dimensin del problema de

    la contabilidad internacional5. Esto provoc que grandes grupos de inters se preocuparan por eldesarrollo de la rama. +lgunos de ellos fueron la rgani!acin ;undial del %omercio $;%&, labanca multilateral y los organismos reguladores del sector financiero en los diferentes pases, losque (oy se conocen como el @anco ;undial y el Aondo ;onetario /nternacional, quienes seconvirtieron en pioneros de la mencionada armoni!acin contable.

    El inters principal de estos grupos frente a la contabilidad era y sigue siendo, la reduccin delriesgo de las operaciones financieras, a travs de el ofrecimiento de informacin confiable yfidedigna, de modo que se pueda generar confian!a acerca de las cifras que se mane'an en las

  • 7/23/2019 NIA.docx

    3/15

    transacciones que reali!an. *os grupos propusieron efectuar a'ustes a los modelos contables delos pases participantes por va de la normatividad contable. Se trataba de uniformi!ar lasoperaciones contables y la presentacin de estados financieros. En s, se pretende eliminar laconvertibilidad y reducir el riesgo en la inversin me'orando la comparabilidad, dando con elloorigen a los procesos de armoni!acin contable internacional, la cual ya (aba sido planteada comouno de los principales ob'etivos desde el punto de vista acadmico, el cual comen! a reclamarse

    con muc(a fuer!a en el mbito empresarial a finales del siglo BB. Codo ello debido a que lasgrandes empresas europeas aspiraban a contar con un cuerpo normativo )nico que les permitieraformular sus cuentas contables anuales de manera que fuesen aceptadas en todos los mercadosde valores en los que coti!aban sus operaciones.

    Por lo tanto el acuerdo que fue firmado por el %omit /nternacional de #ormas de %ontabilidad$/+S%& y la organi!acin mundial de reguladores de los mercados de valores $/S%& en el ao de122>, que condu'o a que el 1 de mayo de -999 se produ'ese la aceptacin de las normasinternacionales de contabilidad, lo que (i!o que las compaas de todo el mundo volvieran sus o'os(acia las normas emitidas por la $/+S%& como modelo contable de referencia a nivel internacional.

    /gualmente la presin que e'ercieron las compaas multinacionales europeas sobre los rganos dela "nin Europea $"E& y la consolidacin del /+S% $el cual fue rebauti!ado como /+S@& como unorganismo independiente emisor de normas contables, llev a la "E a modificar su estrategiacontable, mediante la emisin de una comunicacin titulada 4+rmoni!acin %ontable? una nuevaestrategia de cara a la armoni!acin internacional5, en la que, si bien se defenda la utilidad de lasDirectivas como (erramienta para me'orar la calidad de la informacin contable en la "E, sereconoca su incapacidad para la resolucin de algunos conflictos de inters que generaronproblemas relevantes a los que se enfrentaban las empresas de sus estados miembros. Por ellopara nadie era desconocido que, en la prctica, las Directivas no lograron una verdaderaarmoni!acin, es decir, no condu'eron a la elaboracin de las mencionadas cuentas anualescomparables por las empresas en el seno de la "E, por lo que ante la postura de modificar lasDirectivas o adoptar un cuerpo normativo ya desarrollado, la %omisin Europea emiti, tras la

    celebracin en mar!o de -999 del %onse'o Europeo de *isboa, una nueva comunicacindenominada 4*a estrategia de la "nin Europea en materia de informacin financiera? el camino aseguir5, en la que se declaraba su firme propsito de requerir a todas las sociedades con valoresadmitidos a coti!acin en alguno de los estados miembros de la "E, la formulacin de sus cuentasanuales de conformidad con las normas /+S@ a partir de -99>. /nmediatamente despus fuepromulgada la directiva -9913>%E del Parlamento Europeo y del %onse'o en reunin llevada acabo el - de septiembre de -991, por la que se modificaron las Directivas F339%EE,F::G2%EE y F33:>%EE en lo relativo a las normas de valoracin aplicables en las cuentasanuales consolidadas de determinadas formas de sociedad, as como los bancos y otras entidadesfinancieras. ;ediante la Directiva $D%E #o. -F:, de octubre - de -991&, se impuso a losEstados miembros la exigencia de introducir la posibilidad de refle'ar determinados activos y

    pasivos financieros en el balance general de las empresas atendiendo a sus valores ra!onables.

    %abe anotar que la convergencia a las normas del /+S@ se (i!o realidad con la aprobacin del

  • 7/23/2019 NIA.docx

    4/15

    En el marco de su estrategia tendente a convertirse en el organismo emisor de normas contablesdominante en el mundo, el /+S@ sum a la alian!a establecida con la /S% otra que consolidaraposicin dominante. %omo resultado de una reunin mantenida en #orIalJ en septiembre de -99-,el organismo emisor de normas contables en Estados "nidos $A+S@& y el +/S@, alcan!aron unacuerdo en virtud del cual ambos se comprometan a desarrollar con'untamente normas contablesde calidad y compatibles, que pudieran ser utili!adas para la elaboracin y la publicacin de

    informacin contable, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. En concreto, los dosorganismos reguladores se comprometieron a reali!ar los mximos esfuer!os con el fin de? 1&(acer que sus normas contables en vigor resulten compatibles tan pronto como sea posible, y -&%oordinar sus programas de traba'o para el futuro de modo que se garantice que, una ve!alcan!ada, la compatibilidad se mantenga en el tiempo.

    En el ao -993, tanto la A+S@ como la /+S@ publicaron un breve documento con'unto, denominado;emorandum of "nderstanding $;o"&, en el cual exponan que la eliminacin del requisito dereconciliacin con los principios y normas contables estadounidenses al que siempre (an estadosometidas todas las compaas extran'eras por la SE%, sera posible a partir del primero de enerode -992, si las #//A se aplican de manera efectiva por un elevado n)mero de empresas en un gran

    n)mero de pases y se logra un apreciable avance en el proyecto de convergencia desarrolladocon'untamente por A+S@ e /+S@. En consecuencia, la eliminacin en un pla!o relativamente cortodel requisito de reconciliacin por parte de la SE%, se configuraba como el ob'etivo )ltimo delproceso de armoni!acin contable internacional.

    Ainalmente cabe mencionar que animados por este movimiento (acia la convergencia, un buenn)mero de pases (an decidido recientemente adoptar el modelo contable del /+S@ para suaplicacin, cuando menos por las sociedades que coti!an en la bolsa de valores. %omoconsecuencia de todo ello, las normas /+S@ y las interpretaciones que de ellas (ace el /A

  • 7/23/2019 NIA.docx

    5/15

    internacionales, pues con la entrada en vigencia de la ley 1:1G de 'ulio de -992. Se dio un primerpaso importante por cierto, pero con la celeridad con que se tramitan tanto las leyes como suaplicacin en %olombia, es posible que nos demoremos algunos aos ms para estar a la par conlos pases desarrollados en trminos de convergencia contable internacional.

    Pues cabe anotar que la mencionada ley 1:1G de -992, presenta un panorama que a la postre

    tendr muy poco eco, ya que como es bien sabido en %olombia cada quien interpreta las leyes asu libre conveniencia y con una administracin de 'usticia anquilosada, y que como es bien sabido,cada que sale una nueva ley, quien termina enriquecindose es quin debe e'ercer el control sobrela misma, pues en este pas con los altos ndices de corrupcin que existen y con la impunidad quepermiten nuestros administradores de 'usticia, es posible que muy tarde o tal ve! nunca tengamosun sistema contable que permita el pleno desarrollo econmico internacional de nuestro queridopas.

    +dems es bien sabido que en %olombia, se (acen una serie de discusiones bi!antinas queperduran por los aos de los aos por no decir que por los siglos de los siglos sobre un mismotema, y nunca se llegan a conclusiones que sirvan, pues siempre van a prevalecer los intereses

    particulares de unos pocos, sobre los intereses generales de la poblacin, igualmente la ley 1:1Gde -992, no presenta ning)n panorama novedoso, pues si bien es sabido en %olombia, siempreprevalecen las normas tributarias sobre las contables, pues nuestro modelo contable actual esnetamente fiscalista y esto no va a cambiar con el ingreso de la nueva ley, pues tal y como lomenciona el artculo G de la tan aludida ley que dice textualmente

    4+

  • 7/23/2019 NIA.docx

    6/15

    conceptos bsicos en trminos de las normas internacionales de contabilidad, y finalmente se (aruna disertacin breve con respecto a la armoni!acin contable en %olombia.

    ALGUNOS CONCEPTOS BSICOS :

    Por su parte /nvestigadores contables tales como $;+#C/**+, -991& quien nos presenta una breve

    reflexin en trminos de las #ormas /nternacionales de %ontabilidad, y nos referencia algunosconceptos bsicos, con el fin de que todos los profesionales contables cono!camos los trminos deuso frecuente en trminos de normatividad internacional y de su aplicacin en el mbito%olombiano.

    a. +daptar? En separata especial por el da del %ontador P)blico, el peridico 4+mbito Ourdico5suministra amplia informacin al respecto y dice que es simplemente tomar las normasinternacionales de contabilidad y adecuarlas al sistema contable nacional.

    b. +doptar? Es tomar las normas tal y como estn emitidas internacionalmente, aplicndolas alsistema contable nacional.

    c. +/%? +sociacin /nteramericana de %ontabilidad. Dedicada a reali!ar estudios sobrearmoni!acin contable bsicamente.

    d. +rmoni!ar? tiene como ob'etivo principal que dos empresas revelen un mismo (ec(o econmicode la misma manera, es decir, que dos entes en una misma circunstancia, utilicen el mismo modelocontable para revelar un mismo (ec(o econmico, es conciliar los diferentes puntos de vista, deacuerdo a unas necesidades especficas.

    e. Estandari!acin? conceptos dictados de manera uniforme a modo de estndar, mas no de normaobligatoria para todos los pases participantes de la /A+% y del /+S%.

    f. Estudio %+D

  • 7/23/2019 NIA.docx

    7/15

    n. "S =++P? Principios de %ontabilidad =eneralmente +ceptados en los Estados unidos.

    QU OCURRE EN COLOMBIA CON RESPECTO A LA ARMONIZACIN CONTABLE?

    Primera clasificacin de los modelos contables? Es preciso denotar cul es la clasificacin de losmodelos contables. Prcticamente existen dos grandes bloques contables, el micro y el macro

    econmico. Situacin que no va a cambiar con la entada en vigencia de la ley 1:1G de -992.

    Prctica ;icroeconmica? posee dos tendencias, la economa de negocios y la prctica denegocios pragmtica, esta )ltima es caracterstica del

  • 7/23/2019 NIA.docx

    8/15

    %ambios que podemos 4adoptar5 ? Seg)n lo manifestado por $ESP/#S+, -99-&, quin nosrelaciona cuales son los principales cambios que podemos adoptar en la legislacin %olombiana yde los cuales citamos los ms importantes.

    Q ;edicin basada en otro tipo de valor? uno diferente al tradicional, que base la medicin envalores de mercado, no (istricos. +s, un servicio o un bien no tendr un valor por regla general

    $(istrico, ms a'ustes, etc.& sino por el que le asigne el mercado. Desaparecen a'ustes porinflacin, las valori!aciones y las provisiones.

    Q *a prioridad de la informacin no es servir para fines fiscales, sino para el usuario externo. Es(abitual escuc(ar a los empresarios en las reuniones gremiales manifestar que la contabilidadfuera de servir para impuestos no ofrece mayores beneficios a los entes. *o que se pretende esque sirva a los prestamistas de las organi!aciones, a los inversionistas y a las empresas mismaspara el anlisis financiero, es decir, para la toma de decisiones.

    Q ;odificar los pensum de preLgrado en la formacin de docentes contables y contadores p)blicos,en Rmbito Ourdico podemos encontrar acotes como que los contadores deben estudiar al menos

    -99 (oras de actuali!acin anualmente.

    BREVE ANLISIS DEL CASO COLOMBIANO:

    En sntesis si se me'ora la comparabilidad de los estados financieros se puede comparar unacompaa nacional con una extran'era teniendo mayor certe!a en las conclusiones yrecomendaciones que de all sur'an. *a convertibilidad de los estados financieros entre pas y pasdesaparece. +dems se pretende contar en el mbito nacional con tres grandes organismos quegeneren toda la informacin de contabilidad internacional y que act)en en forma independientecomo ocurre en el esquema mundial?

    1. "n emisor de estndares.,

    -. "n garante del cumplimiento de las normas en los pases asociados.

    :. "n organismo e'ecutor.

    *o que est en 'uego es la gestin empresarial colombiana en los mercados internacionales yglobales, por eso el primer imperativo prctico, consiste en desligar lo contable de lo 'urdico,respetando la autonoma tcnica de cada una de estas dos disciplinas, porque su funcin social esdiferente y una no puede absorber a la otra.

    %abe anotar que %olombia en trminos de aplicacin de normas internacionales de contabilidad,

    (a sido un poco precavido y reacio a aceptar dic(as normas, cules podrn ser las causas que seaducen para no aceptar de manera abierta estas normas, primero debemos considerar que a pesarde que en el mundo se (abla de la postmodernidad y que esta presenta dos grandes tendencias,las que se complementan y no necesariamente se excluyen. Ellas son? la primera es la tanreseada globali!acin o internacionali!acin de la economa, las comunicaciones, la proteccindel medio ambiente y otras manifestaciones de la vida (umana y la segunda es la regionali!acin ointegracin que envuelve la conformacin de bloques de Estados y de pases. Canto la una como laotra tienen diversas manifestaciones 'urdicas y (an significado una notoria evolucin 'urdica e

  • 7/23/2019 NIA.docx

    9/15

    institucional0 'urdica por cuanto se presenta una tendencia a cambiar o moderar el principio de lacompetencia territorial de los Estados en el sentido de que ya el Estado no es el )nico generadordel derec(o que regula las relaciones entre los (abitantes de su territorio, lo cual a su ve! lleva a lanecesaria revisin del criterio absoluto de la soberana institucional, pues despus de la Segunda=uerra ;undial y dispuesto con el proceso descoloni!ador el mundo (a observado la aparicin demuc(os y muy importantes organismos internacionales que buscan precisamente institucionali!ar e

    impulsar esa tendencia globali!adora.

    +parte de ello en preciso mencionar que en %olombia entre los profesionales de la contadurap)blica coexisten dos tendencias, por un lado existe un grupo de profesionales con tendenciasinternacionalistas, pero que realmente no (an comprendido que la internacionali!acin de laeconoma, tiene como propsito estrec(ar vnculos de (ermandad y abastecimiento y la marcadanecesidad de internacionali!ar la economa, como factor decisivo para que el pas tenga uncrecimiento sostenible0 cuyo fin )ltimo est encaminado a identificar nuevas e innovadorasiniciativas para que las exportaciones cre!can, aumentando la proporcin de exportaciones devalor agregado preferiblemente en sectores generadores de empleo y aprovec(ando nuevosacuerdos comerciales y de mercados destinos, pues la dependencia de un solo pas nos puede

    traer consecuencias bastante dolorosas para nuestras compaas, tal es el caso que estamosviviendo actualmente, donde por un lado para mantener negociaciones comerciales con Estados"nidos, debemos entregar parcialmente nuestra soberana, y por el otro lado con los pasesvecinos, si no estamos de acuerdo con ideas y planteamientos no muy claros tales como el $+*@+&y la integracin for!ada solo para citar algunos, nos cierran las puertas al comercio y alabastecimiento de sus mercados con nuestros productos.

    N por el otro lado estn los nacionalistas, que defienden a ultran!a un nacionalismo anacrnico,que a todas luces no presenta un panorama claro de defensa de los intereses nacionales, puescada que se les llama a que esbocen sus planteamientos y que los (agan latentes en procura debienestar econmico y social del pas, puesto que desconocen como unos sectores que (anresultado privilegiados tiene acceso a las grandes oportunidades al poder y a la administracin,

    despreciando a las mayoras y despo'ndolos de lo poco que poseen la tierra, pues durante los)ltimos G9 aos (emos visto como las ciudades (an crecido desmesuradamente, pues @ogotpaso de tener medio milln de personas a tener ms de oc(o millones actualmente, y al igual que;edelln, que tena alrededor de 1>9.mil (abitantes, (oy por (oy tiene ms de tres millones y %alique paso de tener 199 mil (abitantes a una poblacin de dos y medio millones de (abitantes, estosin contar las ciudades fronteri!as, que al igual que la ciudades antes mencionadas, (an sidosuperpobladas por la expulsin violenta de los campos0 por lo que las ciudades deben generarfuentes de empleo para estos nuevos pobladores, mediante la creacin de nuevas empresas, lascuales posiblemente buscaran colocar sus productos en los mercados internacionales, surgiendoas la necesidad de que las Py;E %olombianas, mane'en un lengua'e contable internacional,donde por muc(o nacionalismo que sintamos, no podemos ser a'enos a esta realidad.

    /gualmente es preciso mencionar que seg)n los expertos manifiestan abiertamente que el librecomercio genera ganancias de bienestar va exportaciones e importaciones. Puesto que la relacinentre libre comercio y crecimiento genera impactos distributivos que benefician a la sociedad entodo su con'unto0 adems se (a dic(o que las economas exitosas son aquellas que crecen demanera sostenible, generan un mayor empleo, reducen las tasas de pobre!a y amplan lacobertura de la seguridad y la equidad social, y aqu no debemos olvidar que %olombia (ace partede *atinoamrica, donde seg)n estadsticas (oy en da existen alrededor de 1F9 millones depersonas que viven con menos de un dlar diario.

  • 7/23/2019 NIA.docx

    10/15

    Pero la internacionali!acin de la economa requiere de la adopcin, adaptacin o armoni!acin denormas internacionales, claro est que esto no significa que todas las empresas nacionales debancambiar radicalmente su sistema contable, incluso esta adopcin, armoni!acin, o adaptacin denormas, solo aplicara para aquellas empresas que tengan relaciones comerciales sean deexportacin o de importacin con otras economas del orden mundial.

    Paralelo a la tendencia globali!ante de la economa mundial se desarrollan con intensidadprocesos tendientes a consolidar megabloques de poder econmico, poltico y militar. El msavan!ado de todos es la "nin Europea $antigua %omunidad Econmica Europea& la cual estcompuesta por - pases soberanos independientes que se conocen como los Estados miembros yellos son? +lemania, +ustria, @lgica, @ulgaria, %(ipre, la

  • 7/23/2019 NIA.docx

    11/15

    Estas #ormas /nternacionales de %ontabilidad fueron elaboradas por un organismo independiente,de carcter privado denominado 4%omit de #ormas /nternacionales de %ontabilidad5 $/+S%.& ,cuyo ob'etivo es conseguir la uniformidad de los principios contables que utili!an las empresas yotras organi!aciones para su informacin. Este organismo de regulacin se formo en el ao de12: mediante acuerdo reali!ado por organi!aciones de profesionales contables pertenecientes adiferentes pases del mundo tales como +lemania, +ustralia, %anad, Estados "nidos, Arancia,

    olanda, Oapn, ;xico,

  • 7/23/2019 NIA.docx

    12/15

    Por lo tanto las dos tendencias, globali!acin y regionali!acin (an sido de conocimiento en*atinoamrica, ra!n por la cual los diversos Estados (an venido reali!ando sendas prcticas enese contexto y (an suscrito gran cantidad de instrumentos 'urdicos que refle'an esa realidadinternacional.

    %omo es de conocimiento p)blico desde los aos sesenta, y por varias dcadas se (a venido

    planteando en *atinoamrica la necesidad de desarrollar un proceso de integracin de los Estadosy pueblos latinoamericanos, mxime si tenemos en cuenta todos los elementos (istricos comunesque lderes de la independencia y republicanos, entre ellos Simn @olvar , El general Oos de San;artn y Oos Arancisco ;ora!n 7ue!ada , labraron en su momento la integracin al pregonar lanecesidad de unin de las naciones recin independi!adas del yugo Espaol, situacin que a lapostre no se pudo configurar de manera exitosa.

    %abe anotar que la integracin latinoamericana en su nocin actual se inicia con el Cratado de;ontevideo del ao 1239, por el que se constituy la +sociacin *atinoamericana de *ibre%omercio U $+*+*%& . Desde entonces el proceso (a contado con importantes reformas,igualmente (a venido moderni!ndose, flexibili!ndose, adaptndose a las necesidades nacionales

    y subregionales pero desvindose de la real construccin de un proyecto de integracin al nivellatinoamericano a tal punto que es indispensable redefinir la estrategia de integracin o asumir laclara consecuencia de que no ser viable la construccin de un ;ega bloque latinoamericano.

    +(ora bien, es importante tener presente varios elementos de la teora general de la integracin entorno a su aplicacin en +mrica *atina. En palabras de $S%E;@

  • 7/23/2019 NIA.docx

    13/15

    Europea al respecto para la admisin de nuevos miembros, en la clusula de estabilidaddemocrtica pactada en los acuerdos de integracin en virtud de las cuales, el acuerdo sesuspende o termina frente a aquellos Estados que pierdan su condicin de democracias, en lasprogresivas reformas dadas en el seno de la "nin Europea, buscando la reduccin del llamadodficit democrtico de las instituciones comunitarias, en la proteccin de los derec(os (umanosante las autoridades comunitarias y en la subordinacin 'errquica del derec(o comunitario ante los

    derec(os (umanos.

    Aundamental, en el desarrollo de la obra, es tener presente la escogencia que se (ace del modelode integracin comunitario europeo para aplicar a la %omunidad *atinoamericana, encontraposicin al modelo librecambista. El modelo es aquel que debe iluminar la construccin de*atinoamrica como bloque. Esto implica entender que el fenmeno comunitario es ms comple'o yconlleva la aceptacin de una integracin no limitada a lo comercial y econmico sino enriquecidacon aspectos polticos, culturales, ecolgicos, educativos y tantos otros aspectos de la vida(umana.

    /mportante tambin a tener en cuenta es el (ec(o de que un Estado puede pertenecer

    simultneamente a varias !onas de libre comercio pero slo puede pertenecer a una sola%omunidad0 esta afirmacin (ace que para el futuro de la integracin de +mrica *atina se tengapresente que los Estados *atinoamericanos pueden pactar acuerdos de complementacineconmica y libre comercio con Estados no latinoamericanos, pero slo podran pertenecer a la%omunidad *atinoamericana y no a otra %omunidad. En sentido general, se pueden acogerestrategias de globali!acin con varios Estados yo bloques de Estados en forma simultnea peroslo se puede reali!ar la integracin comunitaria con un mismo y )nico grupo de Estados yPueblos, en nuestro caso el *atinoamericano.

    *a integracin latinoamericana debe entenderse como una integracin cuyos ob'etivosfundamentales son la pa!, el desarrollo econmico, la potenciacin geopoltica de *atinoamrica yla reali!acin plena del Estado Social de Derec(o por nuestros pueblos0 una integracin que debe

    reali!arse entre los Estados y entre los pueblos de +mrica *atina0 una integracin que debereali!arse con el modelo comunitario europeo adaptado a las realidades latinoamericanas0 unaintegracin que debe surgir de la actual +*+D/ pero extenderse a los otros Estados de*atinoamrica, particularmente a %entroamrica y el %aribe0 una integracin abierta a laparticipacin de los actores sociales y no limitada a las altas esferas estatales y empresariales0 unaintegracin de amplia dimensin (umana y no limitada a lo comercial.

    Existen diversas propuestas de normas contables y de auditora que pretenden reconocimientomundial, entre ellas /A

  • 7/23/2019 NIA.docx

    14/15

    globali!acin es una realidad actual y establecer puentes de comunicacin en los negocios y laeconoma es una necesidad innegable, pero no puede ser satisfec(a sobre la base de la renunciaa la soberana y a la capacidad de pensar y crear las propias soluciones y por ello es que el caminodebe situarse en las opciones de a'ustar o armoni!ar que permiten la convivencia de diferentesculturas contables y que utili!an mecanismos como la reexpresin de informacin financiera, yaincluido en nuestra legislacin, especialmente en los artculos :1 y 1-> del decreto -3G2 de 122:.

    *o importante (oy es desarrollar tecnologas y metodologas para estas re expresiones, sin olvidarque las normas internacionales, cualesquiera que sean, se orientan a facilitar el mercado devalores y la realidad demuestra que nuestra estructura econmica est desconectada de esemercado de valores, la proporcin de oferentes de valores en mercados p)blicos no alcan!a un9.1X de las empresas colombianas.

    CONCLUSIONES

    Son elogiables los avances investigativos que en el mbito internacional (a alcan!ado lacontabilidad, sobre este asunto (abla con suficiente ilustracin $;+CCESS/%, -991.& En elartculo 4itos de la investigacin en contabilidad moderna5. Su opinin nos sugiere que tal proceso

    es la manifestacin de un deseo obvio de los contables por alcan!ar la armoni!acin y uniformidadinternacional, intento que (asta (oy no (a logrado su cometido por la comple'idad de m)ltiplesproblemas propios de la contabilidad, que es necesario superar antes de (ablar de una teorageneral y asegurar que se (a alcan!ado el nivel de verdadera disciplina cientfica.

    El escrito citado muestra las diversas tesis, anttesis y sntesis propias y prestadas que (andesarrollado los pensadores del gremio desde el fin de la segunda guerra mundial. +ll se puedecomprender cunto (a avan!ado el mundo en materia de investigacin contable y cuntos debatesacadmicos se (an generado para suministrar a la prctica contable pocos elementos positivos$con relacin al tamao de la teora producida&, con la visin puesta siempre en (allar un acuerdocierto sobre los criterios profesionales a partir de la reflexin terica.

    El evidente cambio de las relaciones sociales que (a dado el mundo de manera velo! y continua,sobretodo en el mbito poltico y econmico, (a provocado que los saberes dependientes de dic(osistema $casi todos& tengan que reflexionar acerca de sus mtodos y posibilidades, para acogerseal cambio o para rec(a!arlo, con la premisa (umanista de lograr en lo posible el bien com)n. *acontadura no (a sido a'ena a esos procesos de cambio, de a( la importancia del artculo citado,a)n ms teniendo en cuenta que es precisamente el fantasma del cambio el que (a generado losmayores debates al interior de los pases latinoamericanos y de seguro los seguir generando conmuc(a intensidad en esta primera dcada del siglo BB/.

    %olombia viene dando pasos (acia una convergencia en trminos de normas internacionales,prueba de ello es la entrada en vigencia de la ley 1:1G del 1: de 'ulio de -992, con la cual se

    pretende corregir muc(os aos de inoperancia y de resistencia al cambio por parte de algunosprofesionales contables y organismos nacionales que no ven en esto una oportunidad si no unobstculo para sus intereses particulares.

    *a propuesta de adopcin plena e ntegra de los estndares internacionales en los pases en vasde desarrollo, es una decisin que debe ser consecuencia de un estudio riguroso y prospectivo delimpacto que puede generar el cambio de normatividad contable y la implementacin de un nuevomodelo contable en todos los aspectos. ;ostrarse de acuerdo en relacin que los sistemascontables de los pases en vas de desarrollo carecen de soporte investigativo y evidenciar que en

  • 7/23/2019 NIA.docx

    15/15

    su gran mayora constituyen transferencia de modelos forneos, no 'ustifica la implementacinirreflexiva e improvisada de un modelo internacional0 la solucin puede resultar ms per'udicial queel problema inicial.

    *a investigacin contable debe constituirse como el )nico camino vlido y posible para el desarrollode la profesin y el fortalecimiento de su dignidad y respeto. Estas pretensiones no se sustentan en

    un estatus de tipo profesional excluyente, yacen en la intencionalidad de desarrollar una profesinal servicio de las causas sociales, culturales, ambientales e (istricas. El respeto por la contadurap)blica como profesin que nace de la capacidad de la misma de responder a las necesidades dela sociedad, de solucionar los interrogantes que a diario se le plantean y sobre el planteamiento desoluciones alternas a los problemas actuales.

    Se requiere me'orar profundamente la educacin contable y la formacin en epistemologa, enteora contable, en (istoria contable universal e (istoria del desarrollo de la profesin contable y dela regulacin contable y tributaria de cada pas.

    *a propuesta de /S+< es ms racional ya que recomienda la armoni!acin para empresas

    internacionali!adas, una regulacin nacional para las que tengan este radio de accin y unacontabilidad simplificada para las empresas muy pequeas que en nuestro pas son la mayora.%uidado con las intimidaciones de terroristas intelectuales que agencian intereses de lasmultinacionales, con las falacias argumentativas que (ablan de adoptar o adaptar. Preocupmonospor conocer, pensar y construir alternativas que reivindique nuestra soberana y se acomoden anuestra realidad.