NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

36
NIETZSCHE Habitante de un país en donde no vive nadie

description

NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

Transcript of NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

Page 1: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

NIETZSCHEHabitante de un país en donde

no vive nadie

Page 2: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie
Page 3: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

NIETZSCHEHabitante de un país en donde

no vive nadie

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE FILOSOFÍA

Bucaramanga2001

Co lecc ión D i se r t ac ión No . 1 .

Freddy Salazar PaniaguaCarlos Vásquez CamachoBertulio Salazar Giraldo

Carlos Alberto Ospina HerreraPedro Antonio García Obando

Alonso Silva RojasBlanca Inés Prada Márquez

Page 4: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

PRIMERA EDICIONAbril de 2001

DIAGRAMACIÓN - IMPRESIÓN - ENCUADERNACIÓN(Sic) Editorial Ltda.

Centro Empresarial Chicamocha Of. 303 SurTelef: (97) 6343558 - Fax (97) 6455869

E-mail: [email protected]ágina web: www.syc.com.co/sic

Bucaramanga - Colombia

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERCra. 27 calle 9 Ciudad Universitaria

Conm. 6344000A.A. 678

[email protected] - Colombia

ISBN: 958-8108-84-5

Nota del Editor

La corrección de la edición ha sido responsabilidad de los autores.

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra,por cualquier medio, sin autorización escrita de los editores

Impreso en Colombia

Page 5: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

UIS

Rector

Miguel José Pinilla Gutierrez

Vicerrectora Académica

Martha Vitalia Corredor

FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana

Ana Cecilia Ojeda

ESCUELA DE FILOSOFÍA

Directora

Mónica Marcela Jaramillo

Comité organizador:

Freddy Salazar y estudiantes Segundo Semestre de Filosofía

Page 6: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

8

Page 7: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

9

PRESENTACIÓN

Los días 8, 9 y 10 de noviembre del año 2000, la Escuela de Filosofíade la Universidad Industrial de Santander, con el apoyo de losestudiantes de segundo semestre de la carrera, dedicó a la filosofíade Federico Nietzsche el ciclo de conferencias �Nietzsche, habitantede un país en donde no vive nadie�. Se cumplían entonces 100 años dela muerte del filósofo alemán y se instauraba con este evento unaforma de comenzar a hacer tradición en la naciente Escuela deFilosofía de la UIS.

El resultado del evento es el libro que ahora se publica en dondeademás de las conferencias ofrecidas por los profesores de la Escuelase presentan las de nuestros invitados nacionales: profesores BertulioSalazar y Carlos Alberto Ospina del Dpto. de Filosofía de laUniversidad de Caldas, y Carlos Vásquez del Dpto. de Filosofía dela Universidad de Antioquia.

Page 8: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

1 0

Page 9: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

1 1

Índice

Nietzsche, habitante de un país en donde no vive nadieFreddy Salazar Paniagua................................................................... 13

El espejo de dionisos. Anotaciones sobre lo trágicoCarlos Vásquez Camacho ................................................................... 19

Nietzsche HoyBertulio Salazar Giraldo ................................................................... 47

El nihilismo en nietzsche y en heideggerCarlos Alberto Ospina Herrera .......................................................... 65

Nietzsche laberínticoPedro Antonio García Obando ............................................................ 87

Nietzsche y la políticaAlonso Silva Rojas ........................................................................... 105

Nietzsche: anunciador de nuevos filósofosBlanca Inés Prada Márquez ............................................................ 131

Los Autores ........................................................................................ 153

Page 10: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

1 2

Page 11: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

1 3

NIETZSCHE, HABITANTE DE UN PAÍSEN DONDE NO VIVE NADIE.

Freddy Salazar PaniaguaEscuela de Filosofía

Universidad Industrial de Santander

Introducción 1.

1844 - 1900. Nacimiento, guión, muerte. Existencia efímera la deNietzsche; la de él y la de cualquier hombre o superhombre. En tressegundos se traza el marco que la comprende: 1844 - 1900. Uninstante no más para decirla y un instante para vivirla. El guión quesepara esas dos fechas, la del principio y la del fin, así se prolonguemucho, no es mas que un guión o un signo menos. Cincuenta y seisaños de vida o ciento cincuenta y seis no dejan de ser un instante enel tiempo. La vida es, la vida dura, la vida vale lo que ese instante.

No es el punto cero del tiempo, no es la nada, es el instante. Si pudieraprolongarse en la continuidad del tiempo, con principio y sin término,no sería el instante ni tampoco la vida. Existencia efímera la deNietzsche; la de él y la de cualquier superhombre. Y sin embargo,valor supremo. Un instante que no transcurre porque vuelve siempreen un eterno retorno, no es la negación del tiempo sino laprofundización de la vida. Se vive de tal manera que si el instante serepite no sea una carga. Se niega el instante y se afirma el tiempo enla quietud del presente. Ni pasado ni futuro, tan solo el presenteperpetuado no en la historia sino en el goce del mismo.

Page 12: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

1 4

Introducción 2.

El cuerpo, testimonio del tiempo, memoria de la vida, inserción enel cosmos. Depositario de realidad y de ilusiones. Punto mágico endonde el instante se muestra como sensibilidad, resumen frágil delmundo. Polo único, norte, sur, oriente y occidente de todas lasdirecciones posibles. Movimiento circular sometido a la tragedia.Soporte de la vida y de la enfermedad. Desafío de la muerte comolímite. Decadencia del deseo, soledad y silencio.

�Pero hay una diferencia notable entre los casos de enfermedad y desalud, pues en el uno son los defectos quienes filosóficamentediscurren y en el otro la riqueza y la fuerza. El enfermo necesita desu filosofía como sostén, calmante o medicamento, o acaso comomedio de salvación y de edificación, o bien para llegar al olvido de símismo. Para el sano la filosofía es un hermoso objeto de lujo, o en elcaso mejor el deleite de un reconocimiento triunfante que acaba porexperimentar la necesidad de esculpirse en mayúsculas cósmicas enel cielo de las ideas. Pero es otro caso, que es el más frecuente, cuandoes la angustia quien se pone a filosofar, como les sucede a todos lospensadores enfermos - y tal vez los pensadores enfermos dominan enla historia de la filosofía -, ¿ qué será del pensamiento sujeto a laenfermedad?�1

Introducción 3.

¿Filosofía ? ¿En cuerpo sano o en cuerpo enfermo ? Nietzsche antesde, después de o en la enfermedad. �Un filósofo que ha recorrido sucamino al través de muchos estados diferentes de salud y que aúnrecorre semejante senda, ha pasado por otras tantas filosofías, puestoque cada vez no habrá podido menos de transportar su estado a lalejana forma más espiritual y en este arte de transfiguración consisteprecisamente la filosofía.�2

1 Nietzsche Fiedrich, La Gaya ciencia. Madrid: editorial Alba, 1997, p. 7.

2 Op. Cit. p.10.

Page 13: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

1 5

�El disfraz inconsciente de las necesidades fisiológicas bajo pretextode lo objetivo, de lo ideal de la idea pura, llega tan lejos que asusta,y más de una vez me he preguntado si en términos generales nohabrá sido hasta ahora la filosofía una interpretación del cuerpo antetodo y tal vez un error del cuerpo. Detrás de las más altas evaluacionesque hasta ahora guiaron la historia del pensamiento se escondendefectos de conformación física, ya de individuos, ya de castas, ya derazas enteras. Todas esas audaces locuras de la metafísica, sobre todoen lo que se refiere al valor de la vida, se pueden considerar comosíntomas de determinadas constituciones físicas�.3

Introducción 4.

La enfermedad, o el dolor, o el instante, o el cuerpo o la vida. Todolo mismo en uno solo: entrecruzamiento de perspectivas y situacionesen el cuerpo, el pensamiento, la obra o en Nietzsche. Rebelión frenteal horizonte signado con la mirada de un cuerpo sano.Distanciamiento de cima a sima: filósofo de la superficie o de laprofundidad. Posición adoptada por exigencia del dolor. Pensamientohumillado por su inserción en lo orgánico: orgullo que se resiste areconocer los límites. Apariencia de libertad en la descomposiciónnecesaria. Rechazo del infierno ante la negación del cielo: metáforaque confunde los espacios, niega las distancias y subordina lasdiferencias.

�El dolor grande, ese lento y largo dolor que se toma el tiempo y nosconsume cual si con leña verde nos quemaran, ese dolor es quien nosobliga a los filósofos a descender a las profundidades más hondas denuestro ser y a desprendernos de todo bienestar, de toda media tinta,de toda suavidad, de todo término medio, donde tal vez anteshabíamos depositado nuestra humanidad. Dudo mucho que un dolorasí nos haga mejores, pero sé que nos vuelve más profundos. Bien

3 Op. cit., p. 9.

Page 14: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

1 6

sea porque aprendamos a oponerle nuestro orgullo, nuestra burla,nuestra fuerza de voluntad, como el pielrroja que horriblementeatormentado, se cobra con la lengua en su verdugo, o bien porquenos retiremos huyendo del dolor en la nada oriental que llamanNirvana, en la resignación muda, rígida, sorda, en el olvido y ladesaparición de nosotros mismos, es el caso que siempre se vuelveconvertido en otro hombre de esos peligrosos ejercicios de dominiode sí, con algunos signos interrogantes más, y sobre todo con voluntadformada de interrogar en lo sucesivo mucho más que hasta entoncesy con mayor profundidad, con mayor severidad, con mayor dureza ymalicia y mayor silencio. Acabó la confianza en la vida, la mismavida es un problema. Mas no se imagine que esto ha de volvernosnecesariamente misántropos. El amor a la vida sigue siendo posible,pero se la ama de otro modo.�4

Introducción 5.

Amar la vida de otro modo: transmutar los valores recibidos por lavoluntad de poder. Voluntad de vivir, acentuación de lo dionisíacofrente a lo apolíneo, negación de la cultura por el cuestionamiento desus valores. Ni cristianismo, socialismo o igualitarismo democrático,valores de la cultura europea. Rechazo de la cultura burguesa yresolución a vivir en peligro. Pragmatismo vitalista y biológico,desorden, genialidad estética y espíritu trágico. Ni religión, ni moral,ni historia: en cambio, la vida sustentada en un cuerpo enfermo yacrecentada por la voluntad de vivir. Superación del hombre y creaciónde un nuevo ideal, el del superhombre, �sentido de la tierra�, cuyavida se da en el esfuerzo y el desprecio por la compasión y la piedad,por la sumisión del esclavo y del rebaño.

Voluntad de poder para vivir en la guerra o en la soledad. Ideal queno se comparte ni espera ser imitado. A no ser por los de la casta

4 Op. cit., p.10-11.

Page 15: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

1 7

superior de la que no forman parte los inferiores, los más, lahumanidad.5

�Pues bien! Sólo esos son mis lectores, mis verdaderos lectores, mislectores predestinados: ¿Qué importa el resto? El resto es simplementela humanidad. Hay que ser superior a la humanidad por fuerza, poraltura de alma, por desprecio...�.

Nietzsche: habitante de un país donde no vive nadie.

5 Nietzsche, Friedrich. El anticristo. Traducción de A. Sánchez Pascual. Madrid: AlianzaEd. P.22; &57. P.102.

Page 16: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

1 8

Page 17: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

1 9

EL ESPEJO DE DIONISOS.ANOTACIONES SOBRE LO TRÁGICO

Carlos Vásquez CamachoDepartamento de FilosofíaUniversidad de Antioquia

�Oh algarabía silenciosa como la muerte�Ditirambos de Dioniso

I. Interpretación y valor

1. Hay dos ideas de nihilismo que se entrecruzan, se refuerzan,sin, no obstante, confundirse. Así, por un lado, asistimos alderrumbe de los valores que han sostenido nuestra relación conel mundo. Ellos ya no solventan. Así se define el acontecimiento:nulidad de todos los valores.

2. En esa situación límite, por su radicalidad, por las exigenciasque plantea, se torna visible cómo un tipo de hombre se apoderade un conjunto de apreciaciones a fin de hacer imperar la negaciónsobre la afirmación, interpretando para sí la vida en función delresentimiento.

3. El mecanismo es muy explícito, les invito a recorrer este campodel nihilismo, que por demás, no se reduce a estas dosdefiniciones, hay un nihilismo de transición, un nihilismo pasivo enque cunde el escepticismo, uno consumado, en que las potencias

Page 18: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

2 0

se reúnen para dar el salto, en fin, un nihilismo fuerte y uno de ladebilidad. El Nihilismo es uno de los campos en que estainterpretación se ofrece en toda su versatilidad y rigor.

4. Detengámonos por lo pronto en su aspecto crítico. El genealogistase enfrenta a un conjunto de valores responsables de la caída.Entre aquellos dos nihilismos hay reciprocidad. Pues son elloslos que arrastran al sistema a la ruina. Se habla sobre todo de la�verdad�, de una cierta voluntad de verdad que implica, por unanecesidad inherente a su interpretación, inanidad. Allí dondesospecha de sí y se anula.

5. Si ahora podemos saber hasta qué punto una forma de valorarlo acarrea es porque esos valores han caído de su peso y ya noactúan. Interpretar es aquí asumir el riesgo de la desaparicióndel intérprete, pues lo que se interpreta es ya un �en vano�.

6. La interpretación nihilista adopta la forma genealógica: origende los valores, dudoso valor del origen, dice por fin el valor delos valores.

7. La genealogía rastrea la procedencia del �mundo verdadero�,aquel que terminamos pensando real, y que oponemos a otro, enel que vivimos, ante nuestros ojos, privado de realidad. Es posibleque esta forma de distinguir nos resulte hoy ingenua, que elsentido común ya no evalúe así y, sin embargo, les invito a hacerla prueba de desplazarse por los mundos que nos imponen losmedios, para llegar a ver, en esa región en que uno no piensasino que algo juega con uno, hasta qué punto ese esquema, yasin sustento, sigue sosteniendo nuestro modo de estar.

8. La división de mundos afina su instrumento: la razón. Suhistoria, la manera como los filósofos se valen de ella, la puedenhallar ustedes en un célebre fragmento del Crepúsculo de los ídolos,

Page 19: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

2 1

�La razón en la filosofía�. La razón es el útil que permite a loshombres disponer del mundo verdadero. Es visión y su órganorector la inteligencia.

9. Valiéndonos de la razón fingimos el mundo como un mundoreal opuesto a uno aparente, un mundo de verdad opuesto auno de ilusión y error. Lo de �fábula� va a ser esencial, hemos dever cómo el filósofo nihilista, testigo del derrumbe de esaapreciación, va a mirar la historia del platonismo como la historiade un error, no otro que el de la verdad, que podemos apreciarde ahora en adelante como mentira.

10. Así, el origen del mundo verdadero �equivale a la génesis de losconceptos fundamentales de la razón� (Germán Meléndez), pueses con estos que lo manipulamos. Vemos ahí lo que nuestro ojoha puesto.

11. Los conceptos de la razón cimentan el �mundo verdadero�:�Sujeto-predicado; sustancia-accidente; causa-efecto; el yo y launidad; Todo, verdad y ser, opuestos a nada, error y devenir�(Germán Meléndez). La genealogía muestra de dónde procedetodo eso, ahora que ya no podemos creer en eso, que nuestromundo no se apoya ahí, pues ya no hay ni mundo sino sóloderrumbe. Ahora que nuestro mundo no puede ser llamado enrigor verdadero, pues quién se atrevería a atribuir verdad a esasruinas.

12. Veamos cómo opera la genealogía, valiéndose de qué criterios:En las categorías de la razón cierto tipo de hombre proyecta suscondiciones de existencia. Proceden de la esfera de la necesidad.Esa es la idea que el filósofo ascético tiene de los valores,condiciones históricas de posibilidad.

Mas, ¿de dónde la necesidad?

Page 20: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

2 2

Las categorías de la razón son las condiciones que un cierto tipose da en vistas a su conservación-potenciación. En ese sentidoes que podemos aplicarles el término �valor�. �El punto de vistadel �valor� es el punto de vista de las condiciones de conservación-potenciación, con miras a estructuras complejas de relativaduración de la vida en el seno del devenir�. (Frag. 11(73), 1888).

13. Por el valor, un tipo de hombre interpreta para sí sus condiciones,se las apropia. Valorar es conquista y subyugación. Un hacersuyo, un poner límites. Sólo a partir de ahí llega a ser significar,comprender, hacer cognoscible.

14. Interpretar es crear, conquistar las condiciones a partir de lascuales desbordarse. Interpretar es dar y valorar poder.

15. Interpretar valores. Crearlos. Pero también demolerlos una vezya no condicionan y se han inclinado de modo abusivo hacia elpolo conservador, dejando de lado el diferencial de toda vida,excederse. Entonces se vuelve aniquilación de valores, fijaciónde una nueva posición según un nuevo criterio, transmutación.

16. Interpretar y valorar son dos palabras para lo mismo: a saber,apuntan a la actividad por la cual se establecen y fijan valores,así como las condiciones de la potenciación. Mas, ¿quiéninterpreta?:

17. ¿Cómo opera la razón en ese juego? ¿Qué tipo de vida favorece?¿De qué fabulación se vale? Y, más aún: ¿En nombre de qué?¿Qué criterio impera?

18. Pero, la interpretación va más allá, ingresa en esa zona delnihilismo consumado en que a la crítica de los valores, faznegativa del proceso, la tensa una exigencia de salto. Elgenealogista halla que aquellos valores que en un determinadomomento se erigen en función del crecimiento de centros de

Page 21: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

2 3

dominio, se disocian de su origen, aparecen como algo sin origen,lo que precede a toda procedencia. En lugar de condiciones, loincondicional.

19. Se trata de un punto de inflexión muy crónico, en que se da aver el secreto del mecanismo y el drama de una cultura. Losvalores adoptan la apariencia de �predicados del ser�. El dramaestá en que alguien requiere de esa ilusión: proyecta suscondiciones a nivel suprasensible, duplica el mundo, le atribuyeel carácter de �mundo verdadero�, cree en él como única realidad.

20. Lo que la vida establece como puntos focales aparece comoentidad. Esa interpretación supone alguien que se apodera delos valores y los pone a modular su pathos. Es asunto de fuerzay salud.

21. La crítica genealógica se enfrenta a sus criaturas más poderosas,�el resentimiento� y �la mala conciencia�, la metafísica y los idealesascéticos, la moral y el sentimiento de culpa. Tiene ante la miraal inoculador de estos venenos, el sacerdote.

22. Así interpreta el espíritu de venganza. Este arte delencubrimiento y la inversión, por ejemplo, cuando en el caso dela pena se confunden fines y procedencias, es propio de lossacerdotes. Un texto muy elocuente al respecto es el #12 delsegundo tratado de la Genealogía de la Moral. Ahora alguienpone a servir los valores a sus fines que no son otros que lanegación y el odio, la astucia y la mirada torva. Pero no a fin deceder el lugar, sino para extender el dominio y perpetuar laexistencia enferma.

23. Nos hallamos aquí ante el segundo nihilismo: interpretamos losvalores desde la negación que aprecia la vida en tanto la desprecia.La valora como lo que no tiene valor.

Page 22: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

2 4

24. Los valores se convierten en argumentos anuladores. Adoptanel ropaje de la �verdad�. Este es el criterio a partir del cual estavida pasa a ser reprobable. En oposición a otra, imaginable, a laque podemos aspirar.

25. Ahora los conceptos de la razón tienen por función servir deórganos de la negación. Son jueces implacables acerca del sinsentido y la ausencia de valor. La alianza entre verdad y razón esésta, el estar empeñados en la demencia del odio, un dedicarse ainfamar, que tiene como contrapartida la urgencia de justificar.Puros signos de huida. Acerca de esa demencia, el texto máselocuente es, como todos sabemos, el fragmento del Zaratustra�De la redención�, en el que se describe la demencia del espíritude venganza. Así como el fragmento póstumo 14.153 de 1888,sobre el origen del mundo verdadero.

26. Resumamos: la interpretación se hace genealogía al preguntarpor el origen de los conceptos requeridos para hacer mundo. Escrítica allí donde capta aquella inflexión, según la cual los valoresse vuelven realidades. La interpretación recae por completo sobrela voluntad de verdad, su génesis, su desarrollo, el punto en queel mundo verdadero es la fantasía nihilista, la más incitantefábula.

27. Vistas así las cosas, la voluntad de verdad implica una ciertainterpretación del lenguaje. Pues, qué otra cosa es la gramática,conjunto de abreviaturas en función de dar sentido y atribuirsignificado, que los prejuicios con que nos asimilamos el mundo.El �fetichismo gramatical� nos lo devuelve según nuestracapacidad de falsificar. Una crítica de las categorías de la razónsupone una genealogía del lenguaje. La podemos seguir en eltratado primero de la Genealogía de la Moral, acerca de lasdenominaciones bueno y malo. De ser órgano para la creaciónde valores, pasa a ser instrumento del nihilismo. �La creencia

Page 23: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

2 5

en las categorías de la razón es la causa del nihilismo -hemosmedido el valor del mundo atendiendo a categorías que se refierena un mundo puramente fingido� (Frag. Póstumos, 11.99).

28. La idea que el genealogista se forma del lenguaje tiene comopresupuesto el acontecimiento del nihilismo. Plantea aporías nadafáciles si tomamos en serio las exigencias de una actitudnominalista tan extrema. La hipótesis es que el lenguaje es elórgano de la voluntad niveladora. Las palabras son abreviaturasen vistas al aseguramiento, son el órgano de la tribu. Es porellas que termina imperando el rebaño(Cf. La ciencia jovial,#354). Pero a la vez, no tenemos sino palabras para decirlo.Uno dice, por ejemplo, no hay verdades, sólo fábula, todo esmentira e ilusión. Pero esto que digo, de inmediato, cae tambiénahí. Ese círculo vicioso le advierte a uno que no se puede adoptarfrente al texto una actitud piadosa. Por lo tanto, veamos que alescepticismo no le queda otra oportunidad que agrietar la fe enlas palabras diciendo palabras. Y ante tanto engaño, quizás lequede a la filosofía el camino de la parodia. Eso lleva al filósofoascético a desdoblarse en comediante. �Zaratustra comportándosede continuo paródicamente frente a todos los valores anteriores,a fuerza de plenitud� (Frag. Póstumos, 7.54).

29. Pero, el nihilismo se impone como límite infranqueable. Lainterpretación se suspende de golpe, pues sin su soportelingüístico no queda de ella nada. Crítica del pensamientoracional, también la crítica es un interpretar �según un esquemadel que no nos podemos desprender�.

30. Ante ese riesgo, se ve impelida a rebasar la crítica, le opone a esamanera de apropiarse y refigurar los valores según un pretendidomundo de realidades objetivas, un mundo sin realidad ni en-sí,un mundo fabular y perspectivo, un mundo óptico y ficcional.Toda aquella voluntad de apariencia en función de Dionisos que,según sabemos, al mirarse al espejo, veía pasar el mundo.

Page 24: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

2 6

II. Arte y verdad

1. ¿Qué queda de esta interpretación de la verdad, del mundoverdadero como error, de la fábula? No otra cosa que arte.

2. Ya en El Nacimiento de la tragedia el arte es considerado comoactividad metafísica. Se trata del arte trágico, aquel que recogeuna consideración pesimista y profunda, aún mistérica.

3. También allí (final del capítulo cinco, dedicado a la lírica) sedice que �sólo como fenómeno estético están eternamentejustificados la existencia y el mundo�. Frase ésta que da a ver enel arte el camino de la afirmación, el rechazo a cualquierjustificación externa, la ruptura con la explicación moral, laaprobación inmanente, la bendición terrena. La unidad de dolory gozo, el carácter trágico-dionisíaco.

4. Ahora se puede afirmar que �el arte es más valioso que la verdad�.(Frag. 14.21, p. 157-158). Esto supone pensarlos en el ámbitodel valor. Habla en términos de lucha y fuerza, de visión yperspectiva. Frase que pareciera sugerir una mera inversión, puesahora es como si el lugar que queda vacío, una vez nuestravoluntad de verdad toca su límite, fuese ocupado por el arte y suvoluntad de ilusión. Lectura ésta que deja las cosas como estaban.Para acercarse a ella en su radicalidad hemos de medir losalcances de la impugnación. Pues no se trata de la oposiciónentre verdad y mentira; ahora la verdad es fábula, criatura de lavoluntad de apariencia, mentira ella misma. (Crepúsculo de losídolos, �Historia de un error�).

5. No otra cosa es el arte que un experimentar con la verdad.

6. �El arte es más valioso que la verdad�. En el Nacimiento de laTragedia, en el capítulo mencionado (diez), se habla de un arte

Page 25: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

2 7

que, apoyado en la plenitud de un pueblo, valora y distingue deacuerdo a la verdad que es capaz de soportar. Si el arte vale másque la verdad es porque hace la prueba de la relación abismalentre la medida y lo inconmensurable.

7. Al decir que el arte es más valioso que la verdad, nos situamosen el límite de una forma de pensar. Hacemos la prueba desaltar más allá. El paso de una experiencia de la verdad a la otrainvierte el dado por los griegos, cuando abandonaron unaconsideración trágica y mistérica, y se entregaron a unracionalismo optimista. Es el paso de la tragedia al socratismo,del pesimismo a la serenidad acomodaticia. (Cap. 11 y ss.Nacimiento de la Tragedia).

8. Para que el arte sea más valioso que la verdad se requiere valor.Es lo que se pide al hombre de hoy, testigo del derrumbe delracionalismo maquínico.

9. Y como es asunto de óptica, como se requiere valor para mirarde otra manera, dice el ensayo de autocrítica al Nacimiento de laTragedia: �Hemos de mirar a la ciencia desde la óptica del artistay el arte desde la óptica de la vida�. La vida es aquí el criterio,qué vida encarno, cómo soy capaz de vivir, quién soy a fin decuentas, para llegar a saber lo que puedo mirar. El valor no esmás que el destello de una cierta mirada. Y lo que decide es elcruce de fuerzas que ace de mí una apuesta radical.

10. Ahora alguien, pero ¿quién?, puede decidir, pero ¿cuándo?, elarte es más valioso que la verdad, pero, ¿a quién? No hay criterioobjetivo en que eso se apoye, eso significaría oír la frase (ysabemos quién la oye así sin remedio) con los viejos criterios dela verdad fabular que atribuye realidad a los puntos de mira,que necesita que eso legisle y suprima otros puntos. El que aquíoye, pero, ¿dónde? Asume la inconsistencia de su propia mirada.

Page 26: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

2 8

Y hace del arte el punto focal desde el que penetra la ausencia defundamento del mundo, el derrumbe de todo sentido, la nulidadde toda meta.

11. El arte es más valioso que la verdad, para quien reconoce yaprueba el carácter relativo de todo valor y se asume a sí mismoen incesante crear. Para quien toma en sus manos lo que el ojo leda y plasma eso en forma lujosa. Pero el artista aquí mencionadono es sólo el hacedor de obras de arte, tan comúnmente al serviciode la vieja apreciación, tan piadosa, que hace del arte un servidorde la verdad. Quien merece ese nombre es quien vive así, alguientan discreto, tan anónimo y parco, que es de suponer que alguien,no sabemos quién, haya vivido, y esté dispuesto a vivir así. Esoes lo que nos advierte Colli: �Llamo artista no a quien escribepoesías, o cuyas poesías son consideradas arte a juicio general, ode algunos expertos, sino al que se comporta de la manera queexplico. No me parece aventurado sostener que alguien se hayacomportado así�.

12. Por eso es mejor dejar que la frase resuene en toda su violencia,inaudible. Es una de esas frases de la algarabía silenciosa. Escomo el eco del silencio que lo cambia a uno aunque no sepacómo. Es cerrada y abierta y conviene ser ascético, no reducirlaa nuestra abundancia de razones. Es una frase pobre, que apenasdice algo, es un paso, irrisorio y pequeño, que apenas se da.Pero, por ello, conmociona y exige, impone y arrastra, pide y seda. Es de esas frases que, ambigua, dice lo que hurta.

13. A la misma se agrega: �Tenemos el arte para no perecer a laverdad�. Frase, que como la anterior, vale la pena leer comoquien apenas aprende a hacerlo: palabra por palabra y guiadospor la ascética sospecha. Pues, ¿acaso es el arte algo que tenemos?¿Y de qué tipo es ese tener? ¿Tenemos el arte como se tienen lascosas del mundo, como se las usa y abusa? ¿O acaso se entretieneuno por medio de él? O, más misterioso aún, ¿hay comunidad

Page 27: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

2 9

de amigos, o de artistas, de hombres o de últimos hombres, queestén dispuestos a entre-tenerse con eso?

14. Pues de perecer a la verdad sabemos ya bastante. No otra cosaes nuestro nihilismo, la línea en que nuestro vivir juega con lamuerte. Y no otra cosa el arte, si tomamos en serio el llamado deDionisos, la afirmación de la vida hasta en la muerte. Como lohicieron aquellos griegos en su tragedia, imitación de la músicadel mundo, �supervivencia en la representación de unperecimiento� (Jahnig).

15. Por lo que cabe preguntar: ¿tenemos el arte? O nos tiene él anosotros, siempre y cuando sepamos que se trata del arte desdela óptica de la vida, de un arte que habla desde la plenitud y eldesgarramiento, de una vida en unidad gozosa dolorosa con lamuerte, cuando se está dispuesto a aceptar que la muerte es lavida que come de nosotros.

16. �Tenemos el arte para no perecer a la verdad�. Ello no esperaque el arte, juego de ilusiones, nos preserve de la verdad mortal.Así llegó a pensarlo el Nacimiento de la Tragedia, a la luz de laduplicidad Apolo-Dionisos. Pues el arte del que aquí se habla�recibe toda su luz de lo oscuro� (M. Blanchot). Entra enrelación con lo que desborda toda relación. Se topa con loverdadero de modo abrupto. Dice y se calla donde toda verdadfalta.

17. Es por eso que el arte es el riesgo esencial. Y tener el arte esentretenerse con el peligro. Tocamos el abismo con el pie. Esentre-tener, algo que se vive en comunidad, arte trágico,comunidad de visión de lo que no tiene fondo.

18. Tenemos el arte si nos dejamos tener por la comunidad sinfundamento. Vínculo tenso al extremo. Reconoce el carácter servil

Page 28: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

3 0

de la vida gregaria, cuyo lazo ha sido precisamente la verdad.Vínculo con lo no-verdadero en el que se juega nuestraautenticidad. Pues apostamos por la no verdad, renunciamos ala seguridad y el suspenso de lo verdadero. Por eso Blanchot(El Espacio literario), agregando enigma al enigma, propone estaotra versión: �Tenemos el arte para que la verdad no nos hunda(no llegue a tocar fondo)�.

19. Tenemos arte, no porque él nos proteja de la verdad; �tenemosarte para que lo que nos hace tocar el fondo no pertenezca aldominio de la verdad�. �El fondo, el hundimiento, pertenecenal arte�. Pues el arte nos vincula con el desfonde de todofundamento, se arraiga en un piso sin piso, la no verdad. Loque hace el arte es sellar la ruptura entre el fondo infundado y laverdad auxiliadora. Da a saber ese fondo sin la ilusión de loverdadero. Riesgo supremo, juego abisal. Al decir de Michaux,quien piensa en la música, el arte afirma �el conocimiento porlos abismos�.

20. Por eso es mejor detenerse. Parece ser lo que nos proponeBlanchot en otro texto en el que vuelve a la frase: �Tenemos elarte para no perecer a la verdad. Frase que sería la más despectivapara el arte, si no se invirtiese en seguida para decir: ¿Perotenemos el arte? ¿Y tenemos la verdad, así fuese para perecer?¿Y es que al morir, perecemos? Pero el arte es de una seriedadterrible� (El diálogo inconcluso).

21. Pues no otra cosa es el mundo que desfila ante el espejo en queun dios se mira. �El mundo como obra de arte que se engendraa sí misma� (2[114]), el mundo como fenómeno estético.�Devenir como inventar, un hacer y poner creativos� (7[54]).

22. Ahora podemos comprender por qué se conciben los productosde la metafísica, la religión, la moral, las ciencias, comoplasmaciones de la voluntad de arte. Ello expresa la necesidad

Page 29: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

3 1

de hacer frente a condiciones adversas. Pero, a la vez, el poderdesbordar el orden de la necesidad. En un mundo sinfundamento, inmerso en un devenir carente de sentido y sinmetas.

23. Tenemos arte para afirmar el mundo sin soporte, la existenciaabismal, Dionisos que glorifica la vida en la no verdad.

24. La interpretación de la voluntad de verdad ha dado su giro: lavoluntad de poder como conocimiento no es otra cosa que unaforma no consciente de la voluntad dionisiaca de apariencia. (Cf.40.53, p. 141-142). Inconfesada, subsidiaria como es del ordende la necesidad. El cual ha regulado el paso de la misma aldominio de lo incondicional. Esa inconsciencia es aquíconsubstancial al hecho. La voluntad de verdad se sustenta enel olvido, sólo el olvido sella el paso de la dionisiaca creación deforma a la funcionalidad.

25. A diferencia del arte que, una vez esos ídolos caen y se derrumbatoda creencia, agrega a la voluntad de apariencia conciencia. Elarte es voluntad dionisiaca de apariencia consciente de su propiagratuidad. Entra así en consonancia con la vida y por eso es supotente reflejo. Frag. 2.130: �El juego, lo inútil, como ideal dequien está sobreacumulado de fuerza, como �infantil�. Lapuerilidad de dios, un niño que juega�.

26. El arte. Instrumento de la transmutación de los valores, vía parala superación del nihilismo, lo vemos desde la óptica de la vida.Contramovimiento del nihilismo, en el sentido de un estimulante.

III. Lo trágico

1. La superación del platonismo, condición nihilista de latransmutación de los valores, implica la escisión arte - �verdad�.

Page 30: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

3 2

2. Reservamos en este caso las comillas, se trata de esa experienciade la verdad en que una determinada criatura de la voluntad deilusión se eleva al rango de lo real. No otra cosa es aquí la �verdad�que plasmación de la universal voluntad de mentira.

3. El arte encarna la voluntad dionisiaca de forma. De ello resultala afirmación de la apariencia como única realidad.

4. Ello surge una vez la �verdad� aplica sobre sí su principio y seinvierte en inveracidad. Al preguntar en la forma que le es propia,se atreve a decir, ¿pero acaso todo eso es así? Y más aún, esemundo ¿acaso solventa y nos consuela?

5. Caída inevitable, anulación y ruina de los valores. Todo ello comosigno de que un sobrante de fuerzas se apodera de esa forma depreguntar, asume como suya la voluntad de verdad, la arrancade sus fines habituales y la pone a traducir lo innombrable, loque hasta ahora era sólo resistencia. El texto reserva para momentosasí, el nombre de �acontecimiento�.

6. Palabra que hay que oír a lo trágico. Un mundo se derrumba,eso no tiene salida, se trata de un conflicto insoluble y sóloentonces lo trágico se da. Insisto en lo de �momentos�, es untiempo irruptivo pues a eso no se llega paulatinamente, es untiempo crónico, uno tropieza con él como por milagro. El tiempodel nihilismo es el de la ruptura y el desencadenamiento, entreun momento y otro no hay continuidad. Tiempo que se remontahacia el pasado, que busca lo que acaso ni se encuentra, puesentre la búsqueda y el acontecimiento no hay causalidad. Esoacaso si pase, el nihilismo es un estado de excepción y si unocree que es un bien lo traduce a formas serviles y atenúa suviolencia.

7. Eso acontece en tanto arte. La fuerza sobrante invade comofuerza insurrecta, hija de un paciente resistir, se apodera de la

Page 31: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

3 3

apreciación dominante y la devuelve a lo intempestivo, anuda laforma a su gratuidad.

8. El nihilismo abre la escisión entre arte y verdad. Y lo que hayque preguntar es, una vez vencida la distinción de mundos, quémundo nos queda. Somos conscientes hasta qué punto nos hemosquedado sin mundo, hasta el desamparo. La inversión delplatonismo lleva nuestra relación con el mundo a la indigencia.

9. Sobre la base del derrumbe del mundo verdadero, así como delaparente, el arte afirma, profundizando la hendidura trágica,que no hay sino un mundo, el que nos donan los sentidos, a losque por fin hemos liberado de cierta metafísica, anclada comoestá en el desprecio del cuerpo. �En las cosas principales yoconcedo a los artistas mayores derechos que a todos los filósofosque han existido hasta hoy; éstos no perdieron los grandes rielessobre los que camina la vida, amaron las cosas de este mundo,amaron sus sentidos. Tratar de suprimir la sensualidad; esto meparece una incomprensión o una enfermedad o una cura, cuandono es simplemente hipocresía y engaño de sí mismo. Yo meauguro a mí mismo y a todos los que pueden vivir sin los terroresde una conciencia de puritano, una espiritualización y unamultiplicación de sus sentidos cada vez mayores; nosotrosqueremos ser gratos a los sentidos por su finura, por su plenitudy su fuerza, y por eso les ofrecemos nuestro mejor espíritu. ¿Quénos importan las excomuniones sacerdotales o metafísicas de lossentidos? Ya no tenemos necesidad de estas excomuniones; essigno de buena constitución el que el hombre se apegue congoce y cordialidad cada vez mayores a las cosas del mundo. Detal modo conserva la gran concepción del hombre, según la cualel hombre se hace el transfigurador de la existencia cuandoaprende a transfigurarse a sí mismo�. Frag. Póstumos, verano1885.

Page 32: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

3 4

10. Queda por saber qué cuerpo es ese al que se desprecia, quién esaquí el despreciador. Uno sospecha que se trata del cuerpo quealguien hace entrar en nuestro cuerpo, para interpretar lossentidos de acuerdo a los dictados de la inteligencia, cuerpo conel que sueña el espíritu una vez inmerso en la venganza.

11. Pues ni el cuerpo ni los sentidos ni el yo ni la razón son acasodatos últimos, uno se da el cuerpo que puede, uno siente sucuerpo con los sentidos que aguza, uno interpreta su cuerpo deacuerdo a como es capaz de violentarlo. En el fondo el cuerpo esinnombrable, insondable, inaccesible, solitario, silencioso, fluido,esquivo, huidizo, caprichoso, irradiante, borroso, extraño, ysorprende que uno pueda ser la sombra de ese extraño.

12. Como decía Spinoza, nada sabemos de lo que puede un cuerpo.

13. Sabemos tan sólo interpretarlo de acuerdo a nuestra necesidadde tenerlo, de sostenernos en él, de retenerlo para que no nosdesborde.

14. No en vano hemos interpretado el cuerpo como un funcionario,algo que recibe órdenes y reacciona, alguien que se estimula yresponde, y se aplica a conocer y servirse de lo que curiosamentees más poderoso y podría hacer con uno, como de hecho sucede,lo que le plazca.

15. La historia de eso es bastante triste, y no hay tristeza mayor quela de un cuerpo. A los que siglos de cristianismo terminó porenrarecer el cuerpo, alguien apunta, no hay sino cuerpo, y va adecirles algo a sus despreciadores.

16. Hay que volver a los sentidos. Pero, uno se pregunta, y lapregunta no es aquí sino violencia, ¿qué sentidos quedan? ¿Enqué ha de sostenerse nuestro ojo y nuestro oído, sentidos tan

Page 33: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

3 5

abusados por el espíritu en el odio? Acaso nos quede sólo lanariz, somos lisiados al revés, que tenemos muy poco de todo ydemasiado de una sola cosa.

17. La nariz es el órgano genealógico: permite distinguir la mentiracomo mentira; la crítica de los valores es asunto de olfato y cuándifícil es llegar a distinguir la verdad de la �verdad�, la mentirade la verdad, la ilusión de la voluntad de error. El filósofo ascéticoes un sabueso.

18. El elogio de los sentidos tiene como condición la ruina de ladistinción alma-cuerpo. Supone arrancar el cuerpo a lainterpretación vengativa que, poniendo en él tanto interés, nohace sino reducirlo a algo patético.

19. Contra eso ha de levantarse el cuerpo, todos sabemos cuán indócilllega a ser, cuán negado a recibir órdenes. Y si algo deacontecimiento queda en nuestra vida se lo debemos al cuerpo.

20. Lo sensible es la única realidad. Eso supone la consideracióndel mundo en términos dionisíaco, la vida como tragedia. Decirque no hay sino apariencia es asumirla como eternidad y juego,el eterno sucederse de dolor y placer, de creación y ocio. (Frag.40.53, p. 141-142).

21. Y las cosas no suceden para que luego se ponga uno a hacerpreguntas. Pues, entre tanto, el preguntar mismo se desplaza,no se hacen ya las mismas preguntas y eso es un descanso yconviene quedarse más bien callado si uno sólo atina a decir:¿qué pasó aquí?

22. Al derrumbe de un mundo corresponde un despojamiento depreguntas, todo se hace muy sobrio y muy parco. La filosofíaemprende el camino del desierto y el filósofo nihilista ha de

Page 34: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

3 6

descubrir su peculiar ascetismo. La ruina resuena en la pobrezade nuestras preguntas. Nuestra humildad es sólo un signo denuestra asechanza. Y nuestra castidad no otra cosa que el velode una alegre voluptuosidad. Si es que, como parece, algo ennosotros se está despertando, algo olvidado, algo que quiere llegara ser cuerpo. (Cf. Genealogía de la Moral, III, #8).

23. Hay que dejar que el cuerpo pregunte. Qué extraño suena.Supone quedarse callado, para evitar que un lenguaje muy sabidohable en su lugar. Y el silencio es el arma de la vida ascética. Oal menos esquivar las grandes palabras, como la palabra �verdad�.Yo no puedo ejercerlo aquí y ahora, como ustedes saben, aunquequeda la esperanza de que hablo para que algo ría en el cuerpo.

24. La pregunta por la apariencia, por el mundo sensible, exigevolcarse al arte. ¿Cómo entenderlo? Como embriaguez. Expansiónde la fuerza, exaltación recíproca de todas las facultades. Un irmás allá, un desbordarse, un volver a sí mismo para desbordarse.Tensión entre forma e ímpetu, desmesura en el medirembriagador. (Acerca de la embriaguez: Cf. �Voluntad de Poder�,793-794).

25. La apariencia apunta a la duplicidad Apolo-Dionisos. Tensiónentre intensidad y belleza, creación y contemplación, fuerza yforma.

26. En Apolo la voluntad de forma, el orden y la ley, lo estable y ellímite, el rigor y la visión de conjunto. En Dionisos el urgir a launidad, la aniquilación de la persona, el olvido abismal, ladescarga que lleva a la afirmación del sí y el no, de lo gozoso yterrible, alegría en los deleites dobles.

27. Melodía que, en el desbordamiento, se aquieta según estructuray ritmo. Apolo y Dionisos, en acople musical. Es a esto a lo que

Page 35: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

3 7

se denomina interpretación. A lo que corresponde unacomprensión perspectiva, pues el juego de fuerzas se abre desdecampos de visión y da como resultado nuevas síntesis.

28. Cada ser está definido desde su perspectiva. Esta abre y cierra,delimita, encierra, dispone, potencia. Como la lagartija(Heidegger), que acierta a oír el más leve crujido de la hierba,pero no el disparo que se ha hecho cerca. Cada ser interpreta asísu medio, se lo apropia, se reconoce ahí como en lo propio. �Loperspectivo es la condición fundamental de toda vida�.

29. �Lo esencial del ser orgánico es una nueva pluralidad que esella misma un suceder�. El tiempo propio de todo eso, unsuceder, un devenir, un volver. La relación Apolo-Dionisos estáinmersa en la esfera del ojo.

30. ¿Quién soy? Un punto de vista, un horizonte, una pluralidad defuerzas. Interpretación en el tejido textual al que llamamosmundo. Cada punto es ya interpretación. No hay cosas sinointerpretaciones.

31. Lo perspectivo pertenece al ser. No es sólo un punto decontemplación de lo dado sino su ámbito de emergencia. Loque cuenta es la tensión. Es ésta la que da forma y no a la inversa,pues es erróneo concebir la perspectiva como una aperturaulterior de la mirada. Al abrirse crea lo que sólo entonces adoptala apariencia de lo ente.

32. La relación de fuerzas se ofrece así a la captación sensible. Losensible no es lo dado sino lo que llega a ser como punto decruce. Los sentidos no observan lo dado sino que reinterpretan,juego de fuerzas ellos mismos.

33. El ente es sensible como sentido que se abre, ojo que se apropia,fuerza que subyuga. El orden del sentido y la significación,

Page 36: NIetzche Habitante de Un País en Donde No Vive Nadie

3 8

traduce el juego de las fuerzas. Dice como palabra la luchadirimida.

34. Ya lo sensible no es lo aparente. Ni los sentidos captación de lapura apariencia. Lo sensible es lo verdadero, el mundo comoapariencia. Y los sentidos se tensan con él y lo crean, pues ver escrear y crear un poner ante la mirada; cuando el que conoce estodo el cuerpo, reposo y embriaguez, un erguirse y un exceder.Cuerpo danzante y coral, cuerpo múltiple de la comunidadarrobada.

35. Si el olfato está destinado a las operaciones grises, el oído y lavisión son los órganos del conocimiento solar, en que el cuerpose entrega a la música del mundo.

36. Queda por saber qué sentido aplicaremos nosotros, hombresdel nihilismo, en que el cuerpo es todo ruinas. Nos queda eltacto, pues ahora la condición trágica ha de insinuársenos comoalgo tangible. �Así como entonces la cultura griega pasó por lavista, así madura la nuestra en el tacto. Por consiguiente, dondeellos crearon en el drama una seguridad y seguro a la vista, allítenemos nosotros que ir con la ayuda del tacto. Si la tragediaática requería un coro visible, tenemos que intentar contemplary construir el drama moderno desde un coro tangible� Rilke.

37. Y entonces, en lugar de distinguir entre un mundo verdadero yuno aparente, distingue entre un mundo verdadero y uno�verdadero�, así como entre apariencia y �apariencia�. El criterioya no es el mismo, el principio de Realidad, sino la afirmaciónde la ilusión (que supone la nulidad de la distinción entreRealidad y fantasía), en la que se cimenta la voluntad de artecomo expresión más transparente de la voluntad de poder, entanto dionisíaca voluntad de mentira.