Niños lectores

3
NIÑOS LECTORES Mg Luis E. Vilchez Herrera Partimos de la premisa que la familia y la escuela deben asumir la gran responsabilidad de formar niños lectores, de manera mancomunada una lectura que cumpla el compromiso de realizar una práctica feliz, con trascendencia y una actitud deseable en un contexto de aprender a aprender a leer. Es decir procurar un espacio de animación de lectura a través de la lectura de narraciones, poesías y a un nivel adecuado los textos científicos, filosóficos, históricos o periodísticos. Seguir una trayectoria de los hogares, a la biblioteca, de la biblioteca a las aulas, es decir los docentes tienen la gran responsabilidad de profundizar y procurar el desarrollo de una pedagogía de animación de la lectura. Para que nuestros niños asuman el interés por la lectura como un hábito y una necesidad de satisfacer la comprensión lectora debe prevalecer un ambiente de respeto y libertad a los gustos e ideas de cada niño. La importancia de formar niños lectores radica en sensibilizar al niño con respecto a la lectura y a los libros. Hay que acercar los libros a los niños, para que se animen a leer, unas para impulsar la lectura y otras para vincularlas a su experiencia. Cuando el niño comprenda lo leído ingresa a una segunda fase, puede recurrir al juego entendido como un aliado en la animación de la lectura. Al comprender y entender la lectura el niño puede parafrasearlo y lo estamos sumergiendo en el mundo de la lectura comprensiva y expresiva. El contexto es importante ya que son espacios de lectura la: Biblioteca, escuela, comunidad, hogar, internet que le permiten leer con entretenimiento y agrado. La importancia de formar niños lectores es que puede adquirir y transmitir conocimientos. La lectura se convierte en una ventana de acceso al conocimiento,

Transcript of Niños lectores

Page 1: Niños lectores

NIÑOS LECTORES

Mg Luis E. Vilchez Herrera

Partimos de la premisa que la familia y la escuela deben asumir la  gran responsabilidad de formar niños lectores, de manera mancomunada  una lectura que cumpla el compromiso de realizar una práctica feliz, con trascendencia y una actitud deseable en un contexto de aprender a aprender  a leer. Es decir procurar un espacio de animación de lectura a través de la lectura de narraciones, poesías y a un nivel adecuado los textos científicos, filosóficos, históricos o periodísticos. Seguir una trayectoria de los hogares, a la biblioteca, de la biblioteca a las aulas, es decir los docentes tienen la gran responsabilidad de profundizar y procurar el desarrollo de una pedagogía de animación de la lectura.

Para que nuestros niños asuman el interés por la lectura como un hábito y una necesidad de satisfacer la comprensión lectora debe  prevalecer un ambiente de respeto y libertad a los gustos e ideas de cada niño.

La importancia de formar niños lectores radica en sensibilizar al niño con respecto a la lectura y a los libros. Hay que acercar los libros a los niños, para que se animen a leer, unas para impulsar la lectura y otras para vincularlas a su experiencia. Cuando el niño comprenda lo leído ingresa a una segunda fase, puede recurrir al juego entendido como un aliado en la animación de la lectura.

Al comprender y entender la lectura el niño puede parafrasearlo y lo estamos sumergiendo en el mundo de la lectura comprensiva y expresiva. El contexto es importante ya que son espacios de lectura la: Biblioteca, escuela, comunidad, hogar, internet que le permiten leer con entretenimiento y agrado.

La importancia de formar niños lectores es que puede adquirir y transmitir conocimientos. La lectura se convierte en una ventana de acceso al conocimiento, incrementando su vocabulario, mejorando su ortografía y mejorando su capacidad expresiva.

David Ausubel nos refiere que:

“El aprendizaje significativo subyace bajo la integración constructiva del pensar del sentir y el actuar”

“El factor individual más importante que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe” 

Entonces hay que considerar los modelos de procesamiento de la información en cuanto a la lectura, partiendo de los conocimientos previos: El proceso lector supone una representación en la memoria de lo contenido en un texto.

Los niños de mi institución y los docentes desarrollan el plan lector teniendo en cuenta la triple dimensión de la lectura: Poder leer, disfrutar la lectura y utilizar la lectura para aprender y pensar.

Page 2: Niños lectores

La micro habilidades que podemos detectar y se fundamentan en el estudio de McDowell (1984) que venimos trabajando son: Percepción, memoria, lectura rápida, lectura atenta, ideas principales, estructura y forma, leer entre líneas, lectura intensiva y lectura extensiva. Nos falta desarrollar el aspecto de autoevaluación y trabajar bastante  en recapitular, resumir y ampliar la información que ha obtenido mediante la lectura.

Nuestras actividades o rutas para convertirnos en una institución lectora  se sustenta en : aprender a movilizar los conocimientos adquiridos en la lectura y tener una idea clara de lo que pretendemos adquirir, garantizar la interacción de los estudiantes con múltiples situaciones de la lectura, fijar objetivos y proponer actividades para que los niños puedan encontrarle razón y sentido a las tareas y actividades encomendadas, generar un clima institucional para la reflexión y el intercambio respetuoso de ideas, favorecer actividades de interrelación de lectura, escritura, expresión y comprensión oral y proponer la relación contextual con varios tipos de texto

º

Page 3: Niños lectores