niño,., e,d~nse de dos años ·v-iajó .Madrit · se abren ante la industria.,el dense . .ante...

10
1. SEMANARIO DE . INFORMACION LOGAL, UEPORTE-S Y ESPECTACULOS ;- · Oepóiito legal f. 9 .• 1958 Alio IV - Número 170 lil Elda; 28 de 195? ,f!l PAG}NAS ELDENSES OLVIDADAS Rt\fSODI _ ... (Intere_sante reportaj_e en p4g. ina 3) M-omel)to- crucial para · leí · · i"dustria .elclense · ..., Las- halagüeñas impresio- nes recog.idas - en Chicago 'POr los señores Oalpena San- , tos p0nen de nuevo en pri- mer !)!ano de "la actualidad , eldense · las -perspeetiva,s que se abren ante la industria.,el dense . .ante El.da, en su con junto, . ¡podríamos deck, y -la forma· en que Elga, ha de afrontar esta r.esponsrubilidad síguiencro · el - camino que la neve a esa p;J;"osperidad sóU- d::¡._ y estable Que tan merced- . da tiene por . su reconocida Iabcitiosidad '- Y que hoy tanto echamos · de ' menos. Ese camino ífillda de no es, nQ puede (Termina -en QlJINTA pág.) 1 ' - - Que la alegría - pueda iluminar-todos los hogares en las próximas fiestas navideñas. ..... en tu donativo para Ja Campaña de . .... . ' .. HUMOR DEPORTIVO _ Por P. AMAT MIRO . NES · · -Y ustede&, ¿qué? No van al y después quieren enterarse de - quién marca los goles,.. - - - Un · de dos años ·v- iajó soto desde caracas a . Madrit Despidió - sonriente a s1f madre desde la ventanmo del avión Él niño eldense do11 año11 de edad, Amáileo Segura LorHzo, ro11tro 11impUico y vivaz, acabá de efectuar 11010 en avión la Jarga traveda Caraca11 Madn<l. Se de11pidió. de 11_μs padrea con una sonrisa_ y · desde lla del aparafo _ les dijo adió11 - con la man.o - mienti'a:i 11u mamá, dpña Anita Lorenzo Lo- renzo dejaba eecapar una lá- grima y íilu papá don Amadeo Segura Navarro disimulaba 11u emoción tn11-la11 gafa11 ahuma- da11. Amadeo iba a conocer a 11ús abuelitos residentes en Elda (Alicante), que :.io espera- rfan ea Madrid, la -bajada del avión. Una bueaa,y desconoci- da señora se hizo éargo del pe- queño. Ya otra11 dos -veces le habla ocurrido algo parecido en las escallias ocaaioñe11 - que vi . aja. Amadeo 11e captó proato la .11impatla d• lo11 pa11ajeros y todos 116 encariñaron - con _ él. En pleno vuelo · cumplió los do11 año11. Sus compañ-eros de viaje le · aga&ajaron en feeha memorable cumplida . en tan especiales circun11tancias. Amadeo no notó la .au11encia de -su madre que allá e11 Cara- cas esperaba impaciente la ao- ticia del términQ dél viaje. Nos hemoa - ·e11tre-vistado con · él cuando juega en cása de su abuema. - . -¿Dónde vil1iste?-le pregun- tamos. _ -En el coco-nos ilice abrien- do de11me11uradamente 1011 ojo11 y apu , ntando a lo alto. Su abuelita no11- explica: -Aún e 11 t á imprHionado. - Cuando óye aJgúa ruido 11ale a la terraza y grita mirando al ciel!):- ¡Goool · - , - - , - Le hemos preguntado mo· tivo del viaje· y no11 ha acla- rado: - - (Termina e1t _ <;UAKTA p •• :J <;ada semana uná Hgura deportiva _ - M.AClA Sección pa.trocina.dá por gentileza. de la. firma. UNIDN DE fRANSPORIES, S •. A. (Información. , en pág. · 9)

Transcript of niño,., e,d~nse de dos años ·v-iajó .Madrit · se abren ante la industria.,el dense . .ante...

Page 1: niño,., e,d~nse de dos años ·v-iajó .Madrit · se abren ante la industria.,el dense . .ante El.da, en su con junto, .¡podríamos deck, y -la forma· en que Elga, ha de afrontar

1

1 .

SEMANARIO DE . INFORMACION LOGAL, UEPORTE-S Y ESPECTACULOS ;-

· Oepóiito legal f. 9 .• 1958

Alio IV - Número 170 lil Elda; 28 de ~Noviembre~ 195? ,f!l Preci~:

PAG}NAS ELDENSES OLVIDADAS

Rt\fSODI ll~- BUCOLIC_A~

_ ...

(Intere_sante reportaj_e en p4g.ina 3)

M-omel)to-crucial para· leí · · i"dustria .elclense ·

..., Las- halagüeñas impresio­

nes recog.idas -en Chicago 'POr los señores Oalpena y · San- , tos p0nen de nuevo en pri­mer !)!ano de "la actualidad , eldense · las -perspeetiva,s que se abren ante la industria.,el dense . .ante El.da, en su con junto, .¡podríamos deck, y -la forma· en que Elga, ha de

afrontar esta r.esponsrubilidad síguiencro ·el -camino que la neve a esa p;J;"osperidad sóU­d::¡._ y estable Que tan merced-

. da tiene por. su reconocida Iabcitiosidad'-Y que hoy tanto echamos ·de 'menos.

Ese camino ~que ífillda ~ de em'l?r~mder no es, nQ puede

(Termina -en QlJINTA pág.)

1

' - ~

- Que la alegría - cr~stiana pueda iluminar-todos los hogares en las próximas fiestas navideñas.

Sé generas~ ..... en tu donativo para Ja

Campaña de - Navida~d. . .... . ' ..

HUMOR DEPORTIVO _ Por P. AMAT

MIRO. NES · · -Y ustede&, ¿qué? No van al «Parque ~ y después quieren enterarse de - quién marca los goles,..

- - -

Un· niño ,., e,d~nse de dos años ·v-iajó soto desde caracas a .Madrit

Despidió -sonriente a s1f madre desde la ventanmo del avión Él niño eldense do11 año11 de

edad, Amáileo Segura LorHzo, ro11tro 11impUico y vivaz, acabá de efectuar 11010 en avión la Jarga traveda Caraca11 Madn<l. Se de11pidió. de 11_µs padrea con una sonrisa_ y ·desde !~ ·ventani­lla del aparafo_ les dijo adió11

- con la man.o - mienti'a:i 11u mamá, dpña Anita Lorenzo Lo­renzo dejaba eecapar una lá­grima y íilu papá don Amadeo Segura Navarro disimulaba 11u emoción tn11-la11 gafa11 ahuma­da11. Amadeo iba a conocer a 11ús abuelitos residentes en Elda (Alicante), que :.io espera­rfan ea Madrid, la -bajada del avión. Una bueaa,y desconoci­da señora se hizo éargo del pe­queño. Ya otra11 dos -veces le habla ocurrido algo parecido en las escallias ocaaioñe11 -que vi.aja. Amadeo 11e captó proato la.11impatla d• lo11 pa11ajeros y todos 116 encariñaron - con _él. En pleno vuelo · cumplió los do11 año11. Sus compañ-eros de viaje le · aga&ajaron en feeha ta~ memorable cumplida .en tan especiales circun11tancias. Amadeo no notó la .au11encia de-su madre que allá e11 Cara­cas esperaba impaciente la ao­ticia del términQ dél viaje. Nos hemoa - ·e11tre-vistado con · él cuando juega en cása de su abuema. - .

-¿Dónde vil1iste?-le pregun-tamos. _

-En el coco-nos ilice abrien­do de11me11uradamente 1011 ojo11 y apu,ntando a lo alto.

Su abuelita no11-explica: -Aún e 11 t á imprHionado.

- Cuando óye aJgúa ruido 11ale a la terraza y grita mirando al ciel!):-~Cooó1 ¡Goool · - , -~ - , -

Le hemos preguntado ~l mo· tivo del viaje· y no11 ha acla-rado: -- (Termina e1t_ <;UAKTA p •• :J

<;ada semana uná Hgura deportiva _

-M.AClA Sección pa.trocina.dá por

gentileza. de la. firma.

UNIDN DE fRANSPORIES, S •. A.

(Información. ,en pág. ·9)

Page 2: niño,., e,d~nse de dos años ·v-iajó .Madrit · se abren ante la industria.,el dense . .ante El.da, en su con junto, .¡podríamos deck, y -la forma· en que Elga, ha de afrontar

.'

Pene mairena~Finila Rütete sA N~oo m 1 ·mo ·o 101· 1 , e . 1 . d 11 Don Antonio Porta Vera, un . a r1 . DI . IZ en_ a scena u uera e e a Alcalde Presidente del EXce-

- ·· • · . ¿ · '. lentísimo . AlyuntariMento de Pepe < tMaiirena es· -~d!rileño y tas . de nuestra cilUld'ad! an'tes de esta Ciudad:

comeru:ó, w carrera ·artfatic~ ac- ca\Sa[lse, ¡poirque deSde ese dlía sólo -tuando en un éÓneu<rso radiofó- traibaja con su mairitdo. · A nues- .HJ\GO SABER: Que practi a:ico que le aitrarjo 1a atención de t!ra$. ¡pr.eg:un<ta-s ., nos . dice que [o , -, cánd.ose en este Ayuntamien' Ca ___ .n • ~ · to · las. - O'.P ~raciones para el .

·i:<.=.1.es Y. un cOIJJtTa'to para/ ac- que más .le re:u. 'S!ta e.g el .cin. e y el t ~, .,..,, · _,, M d ·d - alistamiento del' · reem,,..,iazo · UM en · = <\,,Lorice» u'e • a rt '• . paseíllo die la·s corridas de toros y · ,,.,

donde cons.igllió -gra.i:Ídes · éxitos. · de 1960 Y ·co ne1 fin de ade-Siu ca.rite ' es ,niuy -di8cutido. pe ro que su marido i!S s:u idead, que 1antar · €1 mismo · v evitar p.o se le puede negaZ. O!l"iginal'id.ad no se. ca.nisa & estair . a S'U 'lado, aiqueJ~as incidencias -que :i:me · y sob:re . <todo. que es acógido cori que es e!l. mejO!l" ca!Ílitante. e1. me- dan . surgir en la situación de 3Jgrado po.r ~u .público. ·Responde . · jo.r airtista 'Y sOlbre todo, eíI. mejqr los mo:fos Y Que les -retrasen­ª nue~'tra1s '!JII'eguñltas en presencia · .. esposo. .A nuestra preguDJt:a de su clasificadón se ruega. a los de la conocida estrella ae la , ,m - cuándJo Sie enoamocó, nos dic'e que -nacidos en este término mu-., · · + · • nicipal- desde · 1 de enro a 31 c1on F 1rnta Ru~ete; su esuosa él.es fue de golpe, .ell consa!bi<lo «fle-

ge ha.ce dos .años y !Ile'élio . CihazQ». Se casa;ron 'Y SO'!l felic;es . d,e dici:embre de 1939, Se :per-SCHEJ.en en el - negociado de

PALR.ROQ.UIA DE SANTA ·. . . - ANA

. A Ja1;:; 7, 8,30 (d~ -:o'!lunión -ge-· .neraJ) .oor.re.spontlici1tc aJ novena­rio en honor de lia " Inmacuiad:i

· ·cor.9epción, ro, II - d: carcqi.:e­&%) 1230 Y 6 de la tarde. Día• ta;l;>oraoble1s a la5· 7 '· 8 , 9. ·· · PA.~OQlIIA DE . LA L\J- .

!\'IAICDL-ADA. A Jas ~ 9.;;.o, n y .i de la tarde. D i<l<> laborabks-. a · La~ 7 ' ~0 y 9.

HOSPIT:AJL l:." UNI<~IPAL.--A . tas . 7'45.

-¿Quiere defini_rnos " SIU can<:~? _:_¿Ha cuilmina<lo su caTrera -ª~ qÜi:Q.tas de -este .EXcmo. Ayun _.,,Distinto a todos . fos rlem<ls tfatica? ,...._ tamfonto a:l objeto de revisar -

......... res•.,Ónde rápidámenrte. , - =-Sí. cr~ que no ·puedo Ueg?.~ ·1os datos . de su inscripción y

NOTA-En la Darroqui.i . de la ~nm¡icllllaida1 a partir de c. este do­mingo. es vairiado ei h<.; ra:!'io U<" miis.as según indicamós, C.)r_r<~ !tf)Q.n­~· - ~ndo al de invierno, cc.nm ei pa- -;.a~ año.

-¿Lo h:a creado Vd. o se lo a más. . · · circu~stanc~as personales,- y iP.: ¡:.l!I"ó ouro? · · · · · · l ·d f ,G.UIA .ÜTURG\ ~A

_,No· ..me- .!>ud1.. in:spi:raor por::¡:1e no éxrste. ·Es ai1go propit!i\1Cnte .

- .nío que yo he creadlo para. mi.

- :¿Nos quiere decir su rr.oayo;: _ as1m1smo a os nac1 os _ue-ifosiq.n? ·-:. ra tj.el _término y qúe ct·eseen

alistarse. en este .AJyuntam-ien -Ten~ µiuohos hidoo, .qu-: aún to, ·debiendo unos y otros ve ·

no. te!lle:mes~ ninguno. · nir provistos del Documen-

I domingo de i\c'\."e:1:.0. · ,Misa ¡..::opia. c~.edo. Prefa ~i.o de la San- . v::rna ·1:-.r,n'did. N<> i1ay Glor ia . . .

--¿:Lo imátan? -- --<LndiSJCUJtiblemeru:e ,pero no lo ha:ten bien. Sólo sé de uno que b 1!3JCe bastante · ipairecido. ~

_:¿,17 desagrada ésto a Vd.? > --Hombre, -esto tiene de dcsa­

. grada1ble el -qu~ 10 quieran .perj'U­. dicar ai .uno, cosa aue no consi­guen porque a ~- v.ez· 11e dan más fama al imfaado. De todas formas

· sienipre iserá mej·oor el miginaJ. · -¿Qué otro oarite ie gusta ade-

[Dás del 5UJYO? . . \ _ __,Todo el que .renga melodfa.

· -¿Cómo considera Vd. S'l.i ·can-- re? · - -4De sencille21 ca.s.i i·nfan.til ; pro pio parr-a .tod'os _los piúlbliOO¡s y eda- · des, Por - seD!cill.o tiene ci méHto de qué 1oi -agú;a.nten a · uno y le

, apfaill:lian al "ifi.l;m!l. - . _ · ~¿La canci~ qlllé más le gus-

ta? · --1«Los ouartiro ·puentes». -:-¿La de más éxito? -«La ovejita 'Luoeta». "-¿Ha actuadb en eil cine? ·-En .una ~cura colmo pr.:.ita-

gonista . Y. con mterven'ciones én ot!ra~ ..

...:.....¿Lo quy más iJ.e gÚs.ta.? -,E~a!l" cop mi mujer y triilb'l

jair. ---&o se ; llama... · íteruer buen

gusto... -- Y p:z:egm1tamos 1ahora a su mu­jer, e5a beildad ' de ojos hermo- -sos que se ilaJiña, Finita Rufete. .& allicanrin.a · y · lb.a . actuado mu-

· ciias veces en Jas :Sala-s d<; Fíes~

-¿A dóqde quiere _Vd.. llegar to Naci6nal de Identidad o -como aotr;Z? en. su 'defecto, resgu.a:rdo d.el

...:......No· sé ~· d~nde, pe!ro · donde . mismo. lle:giue Que ·sea con m i ma:r~d'O. . - LD _:que sé hace· púiblico p¡a-

y eomo i:er:n~os que . é~piece rá g~neral coriocim:iento y otra vez a: elogiairnos a es;;·: gr~ cumpl:irr.\.i,entó. . ' ca•n.tanté que es Maiirena, nos des· Elda, a 2'6 ·de_NoYiem.ibre de pedirnos de~doies mucha -suer· 1959." . , - , te y que cooii:inúen. su. felicidad . · El tAlcalde, con mu:::hos h '.jos.-iP. LOPEZ.

nueuos ·maestrus · . .

En ~as opos.jciones· aiJ. Magi.sterio ce1ebrada•s tÍ:-ecientemente han ob- .

_ neni<lo 1olaza fas señocita.g Olim- . pia Mo;r.eno CanideJa. , An:tofüta . Be:nmr Tarniayo; María Nieves Crespo 'MaeS!t.¡fe ·y et-·joven J!Uan Manuei .Sedano ·Madrid," a todbs los cuales e:n.viamos Il/llestta eor­dia~ enhoca1bu:ena.

CUPON P_RO-Cl _EGOS

N-U M.-E·R OS · -P, R E M-1 A D.Ó S . Vjernelil, 10 . S.ábado, 21 .

-L'une11, 23 Martes, 24 ·Miércol.es, 25 • Jueves! 26 . •

.· 420 794 518 ' 870 ' 023 -,

'NatáUcio -En la Clínica Maternal -del ·

Hospital Municipal di0 feliz mente a luz una· preciGsa ni na,. se-xto fruto de su matri- . monio_,- la esposa de ~nuestro buen -amigo y prestigioso in­dJistri:;¡,l don -Luis Juán Al'ba. ~ La recién n.a;Cida recibió el

pasado domingo ~1as aguas bautismales, imponiétndosele los noll}.bres de Maria dé l:os Dolorces Car.men Cecilia. . - Con tan grato motivo feli­

citamos· ··a- tan venturosos p.a -dres, naciendo extensiva la felicitac-ión a los abuelos. -

. ·-

--0.--

Solemne Novenári~ en Lon;¡. de la l~~aculada Coócepci~n

A •pairiti.r de m !.lñana domingo y hasta él dfa 7 de diciembre próxi- -mo, S<e oeilebráirá en fa .Pairro-

. quia ' de .Santa Ana el ooll.emne .. no-. vena1rio c1Ue en honor die ilai In-. maou.1-adia - ConÓepcióri celebra Ja Congrega•::ión ·de Hijas de Marr-í:a,

- según el ',siguiente or:d~ ·;le cui- ., tos: . ·

Domir:.gó diía 29, ccanenza-::í con !:a. M.i·sa ,de com•unión giener:a:i á lá<s 8·,30. · a pdi::ada · :i:;órr 1a i n<en­c~ón de 1ais socias difonitas.

·A 1'as .7 de Qa rarde, Santo Ro­r.a•ri-0. plegaria. n crvena, - se- .nón Salve · ~ ,b.imno de ia C<J'.1.1 :; ·"'ga­ci : n. L ;o<; 'SeIDmpnes ·, ~rán · predi- · C{d"' '')Ol el Rvtl!o. seño<r ·don c\fa-mi- 1 Ptiez CaG'a,ta;yu¡d, hiiL' · de .E.i. · • ' ~a v Curá. Ecóno~o d<. \'2Jverd~ (~khe) · _ · iEl d<llIIlingo día! 6 dit! di.:ic:~bre,­

des.pués de la .!\1.i':'a de 12·3 ~1. sal­.Gira- en . cri.lJ[l:fal ;pr~ées:on- la . i.T.a" ·1~en de M:a;r'a IIll!riaCula:da·, rc-:_,-.,­rrieñdo fas _cailes de cos~urn.i>re.

Ta.-'nbién. fa parroqu¡8 de la In-- maci.;: ;.<la p.repa!l"a con :toda soiem­

mdad el novenario en '~'nor a su excdsa. .. P aitTo a. ~·ue .:om,·,12,aF.á ei1

. día 8 de· di.aiem:bre y, de cu~ios a<.~os · da:remos ou_enta er; el pr,~xi · nio. n1imero. ·

: Universal ··Médico

-No file · más afortunado censo y 'Perm.anecer ·otro ·nue que en anteriores encuentros Vt> -áño, -con los gr.andes, ya nuestro Pizar:ro en sus shli- con alg·uria experiencia de La das ;a \V-a;lerictá y Sag;¡,¡nto, giae,.ah©ra les viene faihí3t1'lklo d0nde- el'lcajó">- cie nUe.-·0 · sen- y ·Qbl.e sabe.n:, .Suqylii-. {iej'.ando~ das derrotas -que le '.PQ&esio- su p;a1b~llón deportivo . en -·nan Ca$i de:fi:t¡liti;vamen.te Glel ·buen \lugar:,.

. i !_.

j

- - .

Q·uiríirgíéa, S. ~--oe1·eua?ón . de E:d_a '-

. Le ofrece el ~ás completp ·cu&clro-. de espe­. dalidades médicas al servlcio ocle · su salud

Admiñist.rador: P~clro ~M-e~•-tre

- San Roque, 56 v _,n,·r, " = .. ~ "~ ·<• ~••

Página 2

ú l.tirrio pues·to en la ·clas.Ífi- Majíana, - _elom.l,ngo: a las cación. Gustaron, sín embar _12,. se j_ugará el 'I?en~ltimó t;ln g-p, e~as -virtud_es tan {!aracte - -:r-í~t~c_(l;§ de 10s .mu~hacllos el- cuentro d~e la pT·iraer:~ vu~lta,

· · ce:ntr_a el cónJm;íto -Amaik-ak · d.~11§es, cgJ:l!o s0n su _entusias Ba-t, =ae .san "'Sebasti"an. 13,; ala . ·

, ll!I,'> y_· r.ám.gas de bue:n juego, - J

p~r.-0 ·"t-1:'§>-P.ieza sfemipre -90,I). s:u_' · q,ue _en· esta ocas.Ión e1 trluÍl­na-t-wal . ·falta de e~riEtn- fp .S.0nría :a Jos ·n.ue¡;t~os, -por­cia en éstaio lides de la -Di.- que .. . .el ¡próximo .erremjgo se V,j:siQ:R de ~Q<ROr. Ño ,dbstan rá. .el .-Qb~as .d'el · Plier·to a:¡i::: 1¡,e §U · llHL;l'Cl_l,!!, CQnfi.amos gue. Canti-n~, - - . . ,. al fiµai sahrá sal'!_.ar :el des- ' ::tVA~RO _·

VALLE ~ DE El.DA ,.

Page 3: niño,., e,d~nse de dos años ·v-iajó .Madrit · se abren ante la industria.,el dense . .ante El.da, en su con junto, .¡podríamos deck, y -la forma· en que Elga, ha de afrontar

l!_áginas o!\lidadas

Raps~di~ bucólica Tú /q-ue éstás- :en la otra or_i:lla, en la entraña d·e lo-s vientos

· >· y qué oti:a l.uz t~ ilumina; ·

OUandlil e~ viajero, .· o sünp~e~ mente el · :>a~aillte enJi!r~do y ocioso, dirige sus pasos hacia las

- calles ango5tas Que forman el -casco. viejo de nuesit:nl! p(llblación, suifü:e- una ÍIIIl!!:J["esión desoladora. Sus viej.as casas, de [as· .Que· el mod~mó 'V'3i qui•tando <P,Oeo á poco ~kones de su pasado, arran­éánddies .ynas- ' vroesi ·Úna piedra, otras 'Uñ tt"Ózo de SIU estilo arqUJi­rectónico, un v.esrigio, de su a'lliti­güedad <"!U)(! _ ".Orno- rel;qll!ia: ·?i-e- · ciada .en ·manO>S de un orfebre ve-

. nía consiea:va.ndo: . Mas en;vano initeriltarán ·l~s lhom

b§es q_UÍltairfles el ·sabor. clJe lo que fueron e1Lel '!.)a!Sa.do. · Sería- inú­til que. fo in[entaTan porqlie.~ .el recu~rdo qu.e insipirán esas "calles sile'hi:io•sa•s ~' nunúade s, cerno can~ sardas die Viivir, de ca>Sas enmoheci­das por el tempo'.· forman eif al.'­ma -de · ·un - ,:meblO "inex;ringuibl6 que vive, ·sentimentalmente, ofren cllinido ~ -.sen<t1!1" a~· pa.sado. Y el pasaoo, da: t:radición_ - cuando ha sido vida de nuestro "pr0;pio vivir y pensar, niuTI,ca ..:múere. -iLa Eldia de ayer,· que vi:o fa infancia y :la aaolesrenda de ·los ancianos abue­los dé !Q.oy, _no ··rpuede desaparecer jamás, no !ha desava·recidio nunca.

En cad3' una: dte eSais calles ·'hay un signo, una huella-: evocadora, de 10. que fue en otros ,i;iempos. Ño puede acabar nuestt-os . dí.as y füs· pOT venir con el ;pasádo que _ lleva en sí ese oedaz.o de ,pueblio , añejo, l)).Qit~tfe c:om0 dijo eí poeta:

« ... un árbÓl1, lll!lla piedra, una , (fu.ente, .

pueden se:r el edén ' a~· nuestra · · ·· (vida'>>·

. AJE via~ero . o al pas~e aeso­CU!pado .po se Je alcanzará ver · en esáS callejuelas y . ~n ~sas casas m:ás que !huellas de .derirota . . Pero

i9: <Que no -verá, ,porqu~ ne 1:9 com. prende, es [o que en ot!l"os Jtiem­P<>s fU~n- Bien merece que se . le r00u&d'e, aún con [:¡. pobreza. ñ¡m¡¡raf de ·.¡a pll.llÍna quelo il'!iten­ta. IN-o como ou!fü:o a lo anacró-

n¡¡;:o . Más bien Ooimo estamiDa li­tera.ria'. No ~ara -rej•u<Venece; : ces­turrrb.res. anü guas, ·s,ino paira de· sempc:'Va,;, scilameil.te una :reliquia roniá..'1·tica y senitiriientaL Lo con-­trario 'siería -~'er roetánie.o' delJ. pasa­do. ·L ai 't ru[J<rema- a:mb:ción dcl ihom bre moderno -~-ser fo del porve­nir.

·i Es c ierto ! l No acert-rurían nun ca a sabe.r fo Qu~ estas calles fue­ron pa·ra, ·muicli.os an:üanos -que hoy . viiven! Ta·l .vez ni _el: autor de e-s.tas lineas ~o sie>pa en reaii­.dadi. · iJ?e:ro es .Que ~- tiempo nos habfa, y si se lé_esc1.Jr...ha' no es di­ftj ocmprender[o. ¿Qué dice el tiempo de!_ pa~ado?

1 ¡Edad! de los da>Vicor.dios y pomposos mimre.nos y galantes serenatas · en el nocourno mister•io-. !

Ai1lgt¡lña vez, en mi deambular ñootruno y sol>i;tairio por esas: ca­lles, -me ha ~aecido . notar q~. el <pasado se · ha;bía · .vue!Jto pres<eni­te: Y e!litonces 14 imaginación, ayudada i1JOl' ea: TOmanticismo, . ha ,peii..sado OO. O.o que fueron 10'5 ti~· pos de antaño: Y me parec;ó ver y creer que,. . . . . . · ... V olivían los ,J.ábriegos, de CUiIIl'"

pfü · su dia·rio . .rito COIIl la t·i~~­Al1á· quedaba., deSGansando die los g©Ópes de a~aJcfu que duir.anite eJ. día '1e ipxodiig~n· El 'mastín .Ia­diia de eontento 2~' diivisar al a-mo, pensa~ en Ja•s caricias que va. a: ·reciJbiT. fLa 'tarde va agoni~do mientrs las urittneras estrellas em-' pi eza.n a exlijoyair, engalanámfoJ.o, el cielo. Una bandíada· die golon­drinas emoiezá a esconderse en süs -ni'd"OS,~ ba~o el :tlero de Ios . tejados. .

-Van aceicándbse al ,pueblo que" se dciivisa · éon · "claridad acurruca:­db". juDJtO ~ :viejo castillo, como un niño temeroso die !la nuohe se esconde en- Jos ibrr-azos die su fil'ª­dre. La a1ta: iglesia re eleva, so­berbiosa., por e=i,¡:n:a de pueblo y castillo, pregooa.ntlo su grandez¡a-.. :

. Quizá a · aq{iella,s hora'S<, en las frías y medrosas naves de. ila .pa­Hoquia; se hadlen ·= viej?s, lin­

. pertérrita'~' rezando eil -«ángeilus:». Las. camipanas ;S111enan melancóli- · ca.mente:

« .. . iPía_n las allond!ras en !las ba;r~ . ..... ·ébedhera<S

y . viene dé leiú·S un son de cam~ - . . (panas»•

· Vueiiven tam:bién al 1pueblo los

-Tú ~que rerri0ntas . confines. ~obre ·las ondas tran~ílas~; s-orí.o·rízand0 ·· 1os vientos

·ton ca:seadas de arinon-ía· ·. .- ~

Que sonaste el. caracol · dorad0 -ae las · ondinas en playas r~bendarianas ~nqmt:ad~s p·or tu. lira ... :

Tú qµe ·soñaste caminos, _ . . ¿por cléude, hermano.., camiQas?

Sonámbi:ilo sigo el .. aíre llano y -Úiste · de «::astí.Ha, ' tos . álamqs pensativo·s, , .<<Ia-s pefvo·rientas ~~cinas».

¿Adónde . el camino· .iFá?

Oh la constante p~rtída i-ur.nbo - ~ d·on.de -na~ié sabe ... ·

Tú qcié estás~ en J.a otra · orilla de fa sombra impenetrable -Mas portador- de uña lira qué· pí el mi~mo Apofo tañe-,

Dinos, 'herrnano, ¿vivías en- fa región inefable · y descendiste a <;astjlla,

··. real €ahaHero and-ante ea- mi·sió_n d.e pc;>esía? Qlie ~n· tu-- tüinba desparramen claveles d·e Anda-lad-a-, . . frescás· rosas de Versalles . .'. "'

Que -ras vírgenes se abracen -Ele OaHa y _ de Hispa nía ·unidas-, y q,.ue el llanto que derramen calí~nté la tierra frra. · Y ·todos: los hombres se anien ...

campos de' Ca<Siñlla cp. 'SIUS f=o­sais· coNe;"ías aJ: gk:nial hidailgo de l"a Mancha, . quiz¡:í: haya estado fam bién .tañendo su 'l'aJbel a . la: sombra de. ma II:!JlgQsa . y mi•lenaria· encina en loor de SIU ·cándida zazala que

. le · adora. También ·los ~pasitores oyen m<;_zclado con el .~-tin-tin' de . Jas esq;uilas un '1eiano- mur­m1llll.3 de iáts ~mpanas :

Ca:mp~nas fas de mi pueblo que .sómiis todos [os días con e.él.kas melod§as o broruro.: 'Y doliente son ...

F. MOLLA

bi:arr- las em~onadas 1:fgrimas ' que corren [Xl[" J~ .aterciopedada· epi-

. dermis de- k¡, her'm.o~ ar sentir - ef amor. juntto ,í! · ella,.,. .i Noches

· de liun.a, con su luz ipá;J.ida y ~s­te, que llegaban como !1J[l besq·

' hasta -las :filores que engalanaban . la . ventanai_! · ·

.Calles viejas. ::-:- est!tedha!S. .. j Ca lles. de E1d'a! · !Calles de la :Es­paña de nuestros abuelos .. _! [Os robairá ·Ja modernidad VlUlés.tta ari- . gosm.ra? (',Os rnQaTá el fururo ~

· v:uesrtiro sagrád<o ~pasado?.-lA. E. ' .

pa'S.tores. El .a[egre Y bÚllangiuero ~a noche . ya eniv0lvió con su tintineo de IJ:as ~stquñ!la's será un fúnebre '.·vello eil -pueblo . . Las .calles

(<<El ü-0rul.sra»: EJ.00. septiem-bre _de ·1934). · .

. ·eoo - más aue-,.-~re <Uerdier-á en la · parecen tomár 'Cilt:ro aspecto. No-l~anfa Viene . contemo, confiado. dhe medieval . .. 9 ri!lla.r y rumor de

. Sabé que ffe espera la zaga:l.a en a~ ... tañer de viih~as... · N" n T. ·REL ¡· ,ia··ampfa. cocina de 1a c~na, Jun . . _ E .. · r ·E· .. ¡·

. to. al fuego que consume un leño, ,_ Calle_s es·llreCihas 9:ue ~n • mientras hilla lino con la rueca y e ;·pcar ~ J.a nocummdad ioo am0- le alquilo barberí~ recién .

1 · · · • '" · · d res de tizona y dhambe!rgo. ... . En . ¡'' con . a imaJg,J.D0.Cl~ :1ll'US10n .. e ias que el rómántico i?aJl.án espe- -' ffiOiitada; ·Sitio muy . amores.· .. No ·sabra --<peTO adi'V'l.- 1 ; , . - • . . 1·

nará-'- que el morzo es ~ble · ra. la ocas1on ~e murn:maT,_ ~r- céntrico~ Ad--i" _. 11-·

que ciruraµte el día .no haya de- di~ndo ilas . palab~as, n~os ma- Ra~ón: esta rn -jaao de· ~sa.r . en ell:la y : que, -~gaJ~ -en Jos oidos de -su ama-como· eJl in0;lvidable caocero que da. ~ Luna1 con su ~~ 1II10rte- I> ·' nistrac;:ión.-encontr&sie un dfa pór allá en los cina y fria, spá .[a única< en a1um-

7 ,=---------------...: Pdg.ino. ~

, .

Page 4: niño,., e,d~nse de dos años ·v-iajó .Madrit · se abren ante la industria.,el dense . .ante El.da, en su con junto, .¡podríamos deck, y -la forma· en que Elga, ha de afrontar

. _,

lt\ó.-ne~to crU'ciCd P~ra la - 1ndu·sfria .eldéns-e

DLCIE!il.CBRE.~Ya estamos ce ·:que no hay entr,e las co­en l:as >puertas -de diciembre; mis1ones el entendimeÚ:ito

(Viene de la. Í?RIMHRA. pág:) ' ser de ninguna: ma.nera, el rut·inarto- y- ·a:Q.arquicp sepµi­do hasta ho;v ;. con lá dis-per­

. sión· ae esfuerzos que han llevado · a · ~uest~a · indµstria básica al borde del co!apso.- .

El casi ilimitado· horizonte ~- ,....

. ..-el' último mes/· de este áñ0 ' que debe h~ber 'y que- con é's­g_ue .está dando las ·'b·oq.uea"' tas diferencias- se e.stá iPerju- . das. Mes de festiv:J.µ.ades .r?li dicando la misma· fiesta fa­giqsas tari profun.damente · llera amen~ada; si. no de pe arraigadas como- la de la In- · recer -lo que no puede ocu maculada '"- la de NavJ.dad. rrir -Por el firme' arraigo que . (Paréce ser que es.te año riue ha cobradQ-'--, sí de ser mon v~m_e-J?-te ver.em~s . el at;ehifa- ." ~a~á con' iprecip,itaciones de mos1s1mo «El-senor ·Don Juan . ult1má nora, improvisada- -tenorio o d.os tubos un ,r"eal», mente Y· sfn coordinación. que .tanto . éxito· tuvo el :Pasa- - '' Quii?iéramos poder dar muy ~do Día dé ·:ios· Inocentes ·con pronto desde 'este periódico

sus -; .chusca.;; y disparatadas · n_oticias optimistas sobre la -es-cenas). Diciemhre -es mes organización-de las !Fallas de fatal pára nuestra industria. rn&o Y es.per,amos que ' el es- I

· Se. prepara_ o termina la dan . - píritu, fa.pero se sobre.ponga ·za de ,las mue,stras -Y comien a las ·pequeñas rivalidades o zan los viajantes s·u periulo malentendidos hoy existi:mc con - las muestras de· verano tes.

ttflt.oNeúro Salesianos, to ~ Ptzarro, 9

pa.ra , recoger · pedidos que se -servirán en marzo 0 ab,ril EUFüRIA DEiP'OiR/ñiVA.-;-

. pero que ías fábricas · ten~ Es extraordinaria la . ·forma drán q.ue -corta.!' - inm~tliata- .en que el termómetro . futbo rneríte 'Para <<'pasar el tiem- lístico local su:be ,y !baja con · PO» y 'poder hac.er _frente a arreglo ·a l:os altibajos del Los cr-ecidos . .gastos -genéra- marcador. De un · estado más Les. Mes" de pagas' extraordi- que c'omatoso, co'n intervalos

- i narias, ·espetadas Con a:nste- de· agresi.via:aa;? delirante, se · dad ¡por los que han de reci- ha pasado al del· entusiasmo birlas y ' eón pre-Ócupacio~n rp.ás euf9rico. y todÓ porque Por 'bastantes de los que han por fih la . delantera ha cum de dq,rlas. (Con· más razónr plido con su obligaCión, que por_; ambas partes cuando es- es 1á de . marcar goles,' 'Y -la te año !han · s'ido aumentadas ha. curr_rplido eón al_ma. y aho en un 50 por ciento) . Mes de · turrón y 'Pastas (que :este ra ya tenemos ~ los a:fi.ciona

Nuestro repre·llentanté . en el ' campeonato provincial de prl· . m'3ra categorla fue venci"po por la mlnima· diferencia en Alcoy, · por el Atl~tico SalHianoll de

_aquella ·ciudad .. El terreno to~ talmente re&baladizo no fué aprepiado para la p.ráctica de .ellte juego, pero · ·aun·. asL ' loll eldenlleá fu·eron todo el encuen-

- tro ·por delarite en til marea­dor, tenieado la' désgraéia de que en los· (íltimos . llegttndoe marcaron loll alcoyauos el ta.n · to; de la vjctoria.

Mañana deucansa :el Pi zar.ro por ha!:>erli8 rettrado .llu eón­trincante, e l C. B. Elche.

. PIZARRO , O, J._:. 'Vera (2), Alonso, M. Martlnez, J . . Martf­nez (2), Are~lan_o · (5), Lázaro ·Y

que .comienza a -abrirse para · Elda requiere, e:iüge, .que El- _. da apreste- todas fas , fuerz~s · a ~u a!Cance para_ estar ~ la altura del momento. actual y sacar a la --coyuntu~a todo el jugo · lícito y- razonable que crube esperar. ~~ . es sól"<? el mercado .norteamericano·, ya d~ por sí ,casi inagotable, y

-con <-el q1ue ·y-a- se ha iniciado el contacto, -sinó también el europeo iy ·el .. iberoamericano,_ que también quedarían - a , n.ue~tro alcance si acer.tára­irios a encauzar debtdamen- · ·

. te nuestras energíás. y _el mismo · mercado ~ nacional, del q.ue ·hoy somos esc,lavos, y méndicantes, daiía un gi-ro de 180° en sus- caractedsti­cas, ·para, ser lo · que es en

· cu.a1q.uier- -.otr~ rama' de' fa . producción~ industrial: una demanda que acepta y res­p~ta las . condiciones norma­les y ra.zonabies ·q ue ha dé imÍ>on~r -el fa:bricante . 11ara.

-&u estabilidad _y desenvolvi­IIJ.iento

Hay qúe- acabar con e·sa es tam'pa de las eternas - exigen

, etas. Del «franco portes;- kan co . embalajes, franco ... »' y d:e los obsequios, agasajos 'y ·ca-año parece ser <J·ue lhan ba- dos ecihando cuentas de los

jacto upas cuanta·s pesetas p11estos que quedan hasta ·ia PO!' kilo )' de bebidás y -gas- cabeza y. de lo que hay que Marcolil. : · ..

si· reverenCias, al coniercian­:te qué «se (Ugña» visitarnos o permitir que · Je visitemos, -y que en µiuchos c·asos qe­vuelve_ las letras tres y cua­tro veces, y· tra'baja 'ªesafio­gadamente... con el diner_o

\-

t os extraordinarios .... Mes de · ~«quin.cenas blancas>> «reba- · hacrer 'Para salvar con éxito

~ jas ae- locur-a>>, · etc., para , la «liguilla»"' Impresio'nabili-' atra.er a los cempradores re- 'dad ex.trema_ de la raza lati. misos... Mies d~ diciembre,· ria, exacerbada en la hincha en fin, de frí9 erí la calle . y · calo_r · en eJ hogar. (Y Ia da deportivis""t~. ' «C'ampiaña de Navidad-» para y :UN SEMANA- QUE VI'E­que a los eldenses po'bres le_s ·, NE. .. LA. FElRI .. A.-A ·pre_ ¡pa-Hegue también el calor de la -frate~nidad cristiana en las rarse el bol:sil~o, 3;buelos, p¡a- . fiestas ría videñas) . Pá!>, maridos, tíos, '- novios . y

FALLAS y M.GiROS y CRI'S demás- sacrifica_dos varone.§ .. .- . T¡ANOS.---;Mieñtras la . Junta ARGOS Central .de-éom:parsas h a" ini ~iado ya sus t.areas, con una­jqven y nueva d~rectiva dis­puesta, a darle ·1a espectacu­laridaéi 'Y il?:rillantez que dé­·he tener, la Junt'a Fallera es tá :en punto .mµerto. Al pare cer .ha -habido dimisiones de personl'l-s que sin ser ·insusti­tuibles (tiadie lo somos), son fi_rme pu.n:tal en que se apo..: y.an las· f~las - eldenses. Pare

. ,_ . Ningún verda"dero cristia- .

no puede consen_tir que un hogar esté triste en los .días de Navida.d. Sé · espléndido ·al decfdir tu donativo para la ·

· Campaña· ·de Navidad y ·Reyes

co ·N ·,s E R'·J E '-./

. se p·recisa para el CÉNTRO . EXCURSJ_ONISTA,. ELDENS(

Informes: .-Sábados de · 7- a 9 ~oche·- ~-n_,. . > .. . • '. . ..

.' ~ .t ... Joaq':lín C9tonel, 27_ dÚp.: 2.º Pregun.ta-~ per- el Sr. PEREii MARTlNÉZ-

- : "__;:_ ._, . .,_ ,., ~ ~

· nn. niño-" eldense_· - d~ ~oos a~os·_viajó

:_ solo· desde ·cara-: ,cas-a Madrid, ..

(Viene de lá PRIMERA pág.)¡ _:_M).ll hijo&1 están -muy bren

colocado& en Caracas. Los doi trabajan ea importante& · Em· preui y hablan d~ dejar al ai- . ño en casa al cuidado de. ma· no& mercenaria&. En Caraca&

-el 1ervicio doméstico es Qarl&i· mo y di-f!cil de ' encontrar · con lH lluficiente~ garantllui . . Asl lall coiH, decidimoll traerle .· a _ Ellpaña. Su& padres aberrarán para veni_r _muy pronto' y mon- . tar· aquf up. negocio eatre loll -·lluyoe.

La 11eftora nos refiere dell; puéll pormenor~ll d~l viaj~. re­cogidas de lli15ios de los paia­jeroll. El niño lle encariñó coli.

·) a azafata. · OtrH lleñorH ll& dillputaban su cµidado. Y Aµia-

. deo ao~reia a todoll. Algun.oa llQllpecharon qné se-trataba de un pequeño artista. La .aventu­ra . terminó felizmente y A.ma·

· 'cleo _ lie . en·\)uentra alegre y lla­tisfecho dMpués de Ull baµtill· mo del aire cuando cumpliera Io.s·doa añoll de edad.-F. T • .

. del fabriCante. ·. .¿cómo ¡puede acabarse con

l:os abusos de que hoy es víc tima nuestra industria? Ha­ciéndola lo suficient~mente fuerte para_ no tenerse que . doblegar ante las · e.xigenci:Ís desmesuradas, y siendo . ca­paz incluso de montar" sus

_ propias tiendas al -piúplicq- si el comerci0 se resisi¡.e a co"' laborar en términos equita­tiYos. ¿M:.edios '!para crear es­ta· .solidez y fortaleza? · Sólo hay uno: la unión. Unión de esfuerzos y voluntades, y una vez unidos, un· estudio con­cienzudo del _-Proceso d e'-fabri cación a · segui:Í" para elimi­nar ,gastos ry reducir costes. S!i no una sola - em~resa:r lo

· q~e oui3á. fuera utópico, fór­niens-e tres- o cuatro, o . vein­te, fuertes y bien organiza­das, Y· que trabajen de acuer·

- do, y se tendrá una autori­dad· que hoy no se· tiene so­lbre calitl.,?.des y precios de

~ productos _-Y materias primas, sobre precios- de ven.ta Y.. orientación del rmercado., y ~sobre todos los diversos as­pectos éie la ·compleja 'vida industrial: d~1 ·· za_p:ato, . que hoy"" esca.pan a nue:;;,tro con­trol y : nos~' zarandean a: su _antojo.

'· . E. N. ·

V,ALLE f?E,UOA

)

Page 5: niño,., e,d~nse de dos años ·v-iajó .Madrit · se abren ante la industria.,el dense . .ante El.da, en su con junto, .¡podríamos deck, y -la forma· en que Elga, ha de afrontar

Arizona, prisió.n federal } - .. .

Nacionalidad: Norteanwri.:. cana.

D1rector: _ Delmer Dav ~R Intérpr-etes: Afan Ladd Er· ·

,nest B9rgu:iile, Katy Jurádo. Censura del Estido: Aut·1- ·

rl-zada :pará maiyores. D ¡>_ l: -....ma, Prisión · fe Je ·2.1

, n:rrte~t"):1i' ti.caria, salen 'los re clusos a fines del siglo pa· · ;~­do, con ganas de rehatJ' .. ti-

. tarse ante. la sociedad. P t'ro al -lieg~r :?, la : ciudad ·se lu:; recih? injustamente,-· liacién.: doles la yida imposi!ble, in­cluso per los pol~cias, apáti­cos ante otros delincuentes. A .pesar de ser una película

..._ deÍ ioeste, no · sigue la línea ' · clásica de éstas. iA:bundan los

diálogos ;Y el estudio· ·minu­cioso · d:::- situaciones y carac­teres. ·Fotografía y colorido acepta1bles. La acción cuenta , con los sillici~:n..tes tngredi-~n tes para mantener ll:!- aten - , 'ción del espectador hasta el desenlac~.

La reina d'e Moñtana-N acionalidád: Nortei3'meri

c¡;¡,na. . .Director: Allan Duan. Intél'lpretes: Bá.¡.'lbara S'tan

'hick, Rona,ld Reagar: Censura <;lel Estado: -Aiptc;i,

r'ara todos los públicos. Para establecerse en un·1

rica corrla__rca del Peste .ame- . ricano, ll:egan varios colo­'.1os, pero la región, que has -ta entonces ·había -estado do ~inada por un tiranó que pactaba con los indios, se ·ve amenazada pQr una , nueva guerr_a . Una joV'en lucha po: mantener sus der'echos de propiedad a toda costa, ci;m, tra los que quieren arreb9t~~ selos. Película clásica del Oes te, donde todo sllcede de !fü• · ~era entretenida ·para el ºes­g_ectador. Los pai..::;ajes dcn.-9.~ s~ d esarrolla la acció·~ da11 !nayot -relieve a su fo·-t• 1grc,,1ia y co~orido. ·

Yo fui el doble de Montuomerv . Nacirmalídad: Inglesa.

D:'.n·ctor:· John GuillErmin -In'..érpi étes: John M1lls,

Clifton -James, Cecil Parl::Pr. Censura del Estado: Apta

vara todos· los pµbuc .;s. Se -tata d-e ·u~ episodio au­

téntico de I:a segunda guerra · mundial. El Servicio Secreto

británico, - ruprovechando .el gran .pareCido de· cierto indi dividuo con el ¡general Mont- . gomery, · p.one en juego ·todos sus .recursos ;para despistar !­al enemigo Versión fílmica

-\ie un . s:tlces6 :V?rídico, adap · · tado de las memorias escri ' · ta;S ¡por Clüton James, prota- -gonista . real de ·1a estratage­ma !bélica ·Y ahora del . :Perso tiaje c'entral i;ie- ta 'Pelíc-ula .. Cuanto sucede es interesan te ·y es:llá llevado -con adecuá-

- Y.A.l!.E DE EL~·A

..,,.

TEAT~O CASTELAR

-.

Sábado, domingo y lunes

Esrreno de' la formidable · supe~producclón

'Yo fui el doLle de Montgome_ry Por John Milis

COM Pi.E~ ENTOS (ToleFado menores)

Perma.~ente de 7 a 1 ··

Grandioso esrreno en .·.·Eastmancolor

Venecia, la lo.na y tu Por Alberto Sordi y

Marisa Allasio

(Aurorizado · mayores)_ . . .

SESIONES INFANTILÉS

_Domingo, 12 mañana y 3'45- tarde

. Jaimito contra Dinamita, Sa~daliO: Gotas de , Rocío

y

. .; cómicas d;e Stan Laur~I;.; (T o1era -1,, menores)

Teatro.:. Cinema Cilntó Sáb ... d O, domingo .y lunes .

Emoclonanre y dramático estreno en tecnicolór

La reina de Montana ' por Bárbara Sr¡mwick · ' ·

y estreno de! se~sacional docu­. m'ental en CinemaScope y

Tecnlcolor

Vlslla o Hong-Kong . ~ (Tolerado meno~es)

\lo ritmo cinematog.rafico, no Jaltar;ido a la, . a¡cg1ón" un fino . humor q-q_e aligera cier-ta:s rei teracic:mes necesarias a su . desarrollo. · Buena · fotografía Y. ·excelente inte_rpr_etación. ·

Venecia, la lu~a y tú Nacionalidad: Italiam1i. Directóir : 'Din.e :Ris.i. . Inrtérpretesi: Al!berrto Sordi, Ma-

nsa A.llasio, I[]Jge Schoenei. . , Oensma · diel Esrtado: Autori­

zadai para r\iayores. -Bepi es un joven gendOilei-Q, ro­

busto ·y s·impático, que tiene de-· bi·l'idad , !!.J10C !la:·s ~jéras gua~ ·pas. Esto lle 'trae una serie iriaca- . bable die compiÍicyci0nes, debidb. a 1ÓS Celos de Nina·, ·su novia mil.ir jer , rran lbo.ni:ta como de fuerte tem¡:íeraimento. Pero Ja ~prqfesión d~ ~i le pope en contacto dia­riamente con "'.,[as -bell~s de rtodo e;i mundo, oue ak¡uil~ S1U rbairca

· para conoq;:f [os eñcanrros de Ve-

-Cl"EMA CERVAÑ-TES Sábadó, d.omingo y lunes

Gran 'programa ~doble ,

Arlan e . por Gary Co9per

Tifón soJJre NagasaJíy I;n tecn!col_or, por . Je?n · Mar_ais.

e. u to rizado mayÓres)

COLISE~ . E·SPAÑA . Sábado ~ domingo y 'l~nes

. Dos c9losaÍes películas '

Fabricante de campeones por Mickey R_'ooney _

El secreto del pirata por John Payne

(Tolerado" menor.es) / ' .

IOEAL CINE.MA

lcliuid.ades del ·Cine CIU"b dP E Ida

En la pasada ·s~ana presentó a · 'SUIS sociO',> e'l Cine Ciúl:í, sin. diucla aWg>una, el . mejor progran;ia

. quie [pueda ofrecer -desde la mi .'. c":lci.6n qe ~uis actividades;. · No areem0s exag~.air ail manifestar-: nos así, :P>UCS ~ muy difírii aunar.

·en 'llll sp.!o fiilm detaUes de tipo técruko, anístico, mIUsicaJ, ere.. co monos !!)<I"eSienta 1a ºcél<!bre· «PAN TAlSTA>» · de ' Wa~t Di~·riey, a la cua!l, ISá ai1go [e falita!ba ' pan ha-

. q:rla . más . attai:::ri'Va ·e ,n~<::re<\<:tnte. cuelJJta . con la ciiil~bon.~1~ de lz cé~ebre Qrquesia Sir~r6rnca de Fi liadéliifia, bajo la ex;"Perta dirección del grfil1' _ m.aeslto ~~Ido Sro­ko1V1'\Ski. -

. La ·· pe~a fue · ·presentada eón la caracterisrrica pet:so.nalidad que [~ di.srtirugue en la matéria , por él ex-d!Wecror de nuestra b~.nd'.l d~

música · Santa Cecilia, · dc-n Jos&: Es!JI'ui;:ih_ Maro, quien, pnra· fo~ profanos,- dio uifia ma·n >' LLl ·1'Sa lec­ción ue la- direc::a . rd~c;ó-n entre . el calm-· y él soni<l~ ha~ienc:Ío. una ' · dt::t~lla exiplilGaició.n del film . u:; sus. 9'istirutos cai:nbhs y ~iewpre Sábado; domingo y lunes

Grandiosp · estr~no en Cinema­~cope y T ecnicolor

· · t;lu-.;cando es~a relaCJón. Nos d!::s'-wr~bió cOIJ, si~gulac m aestría v • ' dorn¿anenitadamente wdas- las obras _ ·~si:ca:les que _pres:inra Ja ¡:dícu-· ArlZona, prisión, federal .. ·

por Ala_n Ladd la y ilas inspiraciones de ·s•:s auto.., re:; eil las .COinp'05Elcp.es _que tan

· mar:w'.illosamenrt:e ha sabido llevar. COMPLEM~NTOS (AÚtofizada may,ores)

~l dib~o eil _sin¡glll:;i·r mM&tro -que , ; es W·ailit Disney.

,._.....,.-..------------- Siendo tooa.s ias · o'f:,ras musi¿:a-

1:

.lit1hl1cimtiQ1tós flA·l .lll·ll.

. NOVED~DES

en

oroN·o e

INVIÉRNO

f:lDENSE: Aruda a la Ca1qpaña . de "-awidad

necia.. . .Se trata, en :suma de · una divertida éome<l±a-, en ~ oue iAf- -berto Soirdii- ha puesrto. c0mo en todas sus' obra& su <peirsonall!ísima comi~~- La· pe'licu:la esrtá . aivar

. lada, -además oor Ja belleza de -Maúsa Alla&io -Y il.QS etteriores de Veµecia, presentados en teenico- , lor, por Ja · QUe 'Viajamos cómo en un estupendo viaje de turisano. -

. ...-: '·

!e~ dignas de ser destacadas:, "hizo tJr.a ex~ión, c,~11 ia «T<'-cata y fuga --en do me,·J.J?»:, de B:kh: la mite «Casca<). ·<· . .. >, de· Tc:hai­koVl'Jsky y lª po¡pUilair <cPasrto·r.al o 6.ª S:i1;1fonía», de · Beetl:iovcn, .· a quien consideró C'()t!TIO el más gr?n 'de de fos - múSÓ.CO'S de tpdos loo . _tiempos.

En · !IleOO!ITlén .fare 'lllila •ceiad:i -~ente marav~H0sa y por ello

'·noo cal~ feiliciii:ar · muv eí:i>.1va.· · mente a' la direcci.ón del Cine

· C1ub, a fu que agradef'erí:amos realizase g~srtiones a -.fin de ;-,fre-· CT"rnos en lo qrire resta de· rem~ ·

. P01rada, un pair de J."" 1ícuLw más o bien¡ ~ocumeDJtaiLes en las que _.

· tengan pMticipación aJiguna de fas. g;raa:irleS · orquestas mundialm.:ntF · c,onóCidas- ·

creemos' que los soci05 .dei Ci~ · ne OlUJb y ios aman1;es de la bue­na m{isica Je :' - aig.cadecerán esta atencióru: . - . bA ·SiEJSION DE LA_ PROXIMA

S:EMANtA·

El. próx~o ju~es:: dia 3 d; di~ ciem'bre, · :se .presenitaM en p~e-eS- · !:!reno d fiJ.m franco-italiano de Jacques Taiti ~i 'Tío», 0;ué in-

. te.ipr.etán e:I · !Propio direct~ 3 - Adrianne Servati .• Es !llna película de ··giran fuerza eX!pI"esi'Vá y una . ag;radaíl:>[e música .dle fondc. con · Wlá .fina. y matizada -sárt:ira de Jos . nuevos ricos, de ' fino lnJmo_·;smo . . ·

·vALERO

P_d~;na 5

Page 6: niño,., e,d~nse de dos años ·v-iajó .Madrit · se abren ante la industria.,el dense . .ante El.da, en su con junto, .¡podríamos deck, y -la forma· en que Elga, ha de afrontar

-· . Todo ef mundo sabe- don- hay calles .en . donde los ve de vive, y r~ro .,s<e_rá e i caso ""' cirios ;parecen· ha.b.er dividi-do de que un· vecino, aiJn ros a los ~ generales anatq miGa­más . :pequeños .e n ·edad, -olvi · ~rriente, .como Ja ·calle del ·Ge den o equívoquen ·su cofü.jo, :neral Monastecrio,: en donde su hogar . . Pero cuando_ -a · es- hay numeración . de la cab"e..: En Wio ·de mis vii:ajes. a .;.Eld,1, a te mísmo veGino le pides qµe - za, tronco y extremid_ades, ·y la .. ail!rurn d~ camiPo d,ie fúií,"0~ y t ·e d é - su direcció n, ·su ,..duda · · no es rar.o el pobre · vi.s<itador · sobre ·fa .. valla. qu,e: le rnicl.e a · Jeo . será tanta .corno al proñosti...'. Qtlé, creyendo _encontraz la ·un ileit¡;e:ro, .q\r1e ~ioe «:S{E VEN-car uria quiniela. . . . .éasa en l.a i;:abeza de.- dtcha DEN cSO!LAIRBS BDÍiF:ICABLES,

S :'.., sin duda: sera ·g r ande,. calle; t ttine q4,e ir :a buscar . RAZOiN AY'UNT <AMIENTO DE pues -él.sabe- qu:e. vive .en está con sus pies los íde,m de la Ji.'JE'DREIL>>-· hermosa e industrios<a -cfo..: mis:qia. . · , _ Poc -.1os. anot:i:vos que · voy,. a ex-ciad de Ell_da; p€ro rio ~':3Jb!!'á Otra curiosida:d es la du-· _poner ,desiearia. quie . ail. aparece:- . a -ciencia ' cierta indi·carte la plicidad de .niímeros- y el) - es.te- eooriro · en cl seanana[-io VA· direcci0 n , va :aue e n su- ealÍe, mas de una ocasión encon- - LILE DIE E!LbÁ>>-, !llegara a: co­se _ olv idaro,n de poner le nú~. . 'tirará en la .misma calÍe, EO- no:inii~°' de los :regid0tres de ·rp.ei·o, y 'POr :~ste ólvido; t odo b're un nlí:rriero ya marcad-o, . nuesJt:ro Aywiii:amieru;o, paa.-a p eder aquél que en esta ·Cj.;udad ten otro que por gustarle_rr,_ás ;aJ cambiar el -· s~gnifü:ad~ .de dioha ga ·Dor «misión el r é part ir ~ in du.eño de .la e.asa Jo sa.perpo-- fraSie- ,,. · - · -~ dagar ·¿ visita fos domicilios ne . ar primit ivo, no sabiendo. El - citado terreno, qu.e ac.rual-

rat iva >Agrícola y C~i_a . Sindical d, Crécüto en fa· A:vem da de Mar dir.id: EJl aoto t !:liV'O l'U2ar :a las do- -se :die ila mañ:ma: y - :se itli.c;ió ,con ~a bendióón t!e l'O·s _l<o:::ales - po.r e:l Rrv.do. •señor Cma P árroco , · .don Jesús _Zai'a·~za -Giner, as.rstiendo.

. ad miS;m o eí señor AicaJ.die y ·Cor­~ración 1Mmú:i9al eT.r- <pleno, De-­le.gado C cunaT.ca[ de - Sin.d.icatos. s•eño.: Juez· _:de Í!:iaz, Comandaillt~

- del .puest-Cl de la· Guaid ia Civil y - nurrneroso pú'bli•CO de fa . zona exf

la o tiie . va a· diésa•r;rollia:r :sus ac­tivicfades la n·uev"1 . dependencia..

de 1os vecinos; deberá unir -a si esto ·10 har:án co.n Pl doble melllte eSitá destinadt>" -a cam,.."O de · su p:a q_iencia y · 1satri~cio u n fin d-e si es ¡pata recibi r · de-"' fúcbol, e stá siilnua1d0" ai -- nu.t~d de - · don · de gentes especiar para · ci.r ·crue .aquí vive, y si es pa- ' trayeoio -. de Pel;:reíl! a - E11da y 1por ·poó.e:: · av:Eriguar el P ';trade:r0: r·a ,Pagar alegar no €3 ése -·e] . S'!.\ s:itµad ó,n popogiáfica, en -· i.;n

La- ·font a' R ectora de fa Cbope­rªt:iva .A¡gciooJla·, 1presidi.~poi doñ S.anrtiago G ::rrcfa Bernabeµ obse­q_iuió a- Jio;s · a sisMnites: ' con un.

ya q ue nunca a no ser por la · . núm:e¡ro -1bUscadó. · · cifu no · muy iejano, podria des--· ;~ - COStumbr-e ) , lo' 1encontrará. ,- ·. Esto> que tiiene SUS incdn\l'a Lina!'Se a {)!!['OS fines:, sj.. no depor-

. «~ÚIIl'Clh» . . H ileiéioo'--uro de. Qa o-a~abra el

sefiol' M a,esJwe,-'s ecreitario de , ía· _ enitid'ad v el deiÍei,,<iad:o: s:indica1L ·se- ·

- ñor N a'Varro Pirra1, futervinierido

- - «¿Dónde vive Vd?» Y a nientes; tiene también su- a1i üvós: is:í cu!l'rurales-esta · pregunta tan facil de ciente,. ya que con· ese ir y vr, Hoy qué nueSint:o, Gobierno está-éóntestar, y t an P,rec;isa pár ·a · niir pa,r;,1 ·encontra..r. UJ;l - do mi creando ciudades- o -- Institu.:os Lar .encoritr.ar, le contestará q ue -:- cilio, se .airea y se ~'.jercita lá . bói;¡¡Jles en [os ceilltros i:nd'uiSitria1-viye en la c3ll1e; de X; . . y .al l!lUSculatura, al mismo t iem les, paira forjáa:_•técruioos de a.rté:s y no s a o er el nürnero, · Yá qÚe PO qu1e se ent era uno tj.-e los <ilfido§ die ilos·. que tan.ita .. carencia, éste sólo r eza para e1 . y s u rasgos más s obresalient es dé , haiy en España y, p rinci<paillmen<te . familia, le hará u n a serie d.e i.os convecinos y .· así sabe que ·en e sll:'e poligono de 1a geografía

• indicaciones en d onde _ p n d rá c,erca "de s u d es t inatario vive -española en el qi;.~ no tenemos -entera rse d e · t od.0s los ~cGnve - - .ese hombre- ·ciue, -le falta · u ri nmgú,.-Í oenmro siul];>erio:r de Formi . cinos oue le · rodean.· «J.VIire ojo :o a,qué:l." ql:le está ~oj o, o ción Pmfe sionai, . ·ooria mOtivo l'lª' Vd. , yo - vivo' . e n .Ja .calle es•a., e·l: otro que tiene muchos h.í- rn. que lo¡¡ ·re,g;dores de. ibs. Aiyun-flcl 1pas.ar .1a segunda . esq:Uina j 03 .. . p untos de t.eferencia tamiénitos· de :Mónó va;r, v ;nena,

. la .Que h ::;,ce tres ca.sas, que ¡:¡.ará ·dar en ''.:·r° clavo. · ·Sax, E1da 'Y P eor.el, :i;:eaili:uran ila·s . (lay una . v entan a, ain::owilla; Pero a pesar de todo este op~s - geslti<;>nei paf a conse -" pües allí, dónde h a .y u n a · mu . .aliciente, s ería muy . conv e:.. guir de los cnganri.smos , .ompe; en-j:eir qúe es dé-~la ·M a nch a y ' nien te Q.ue ·ca cía cual supiiell"a te s '. Ja af.ea,c¡ón , ~ · un Insütu<to hace .zap.ates , sube Vd. · l:l. e~- ~ d ónde .vive con preclstón,. ya Laboralli, 'o.ue -sena en el .<trans.-c a lera. de la ·derech a y é n ra: · __ que coh ;é.llo se evitarían ·mu ·clllI'oo· de d:os- añ·os vecid.ero-s-' 1.'Jia segu nda puerta; allí v 'vo» -~ · · chas molestias• y crearíá algo ca'Illtera "de :récniicos i.Iidustriales.

Este es un e j.em.pio. PHO d e rpersonal;id-ad en la· vi:vien · . No creo q ue niueslt:I'Q Ayu11i<a-· son muchos y más pi.ntm~es:-: .da de los vecinos de E l da. mie.111no ·v iiva :hoy p:oiÍ;"'"hoy en'.pre-cos l c;>s que s e dan, <1 a q u e L . .Sn-e de T.- · .ea:rio parr'a ' neoes:ita<r . enage-r.a.r lID<YS

. .

Fiestas._ navidenas ·· ~

L . . Fieu~as de: b~l.én - y ·adornos para el árb~l de , Nav,idad

Discos·-Reel!ilos- Cristalerías ·Estable~imient.os . C A N O .

Generalísimo, 18 E l.,, DA Teléfono 945

·VALE n.º 169 para la SALA, REX E.Ida, z8 aovi~ml>re 1959-

Co.ntraJa e"itrega de e_11te «Val~-Oui:i§n• y-_de la .mitad del pre~io de 1, en.trad~ ~n . ta taquilla de la Sala R EX, r~cibirá uña .en traga .• ·Eilte V:AL·E sljlq· podrá set -empleado el dla de ·1a -prq;x:ima lilemana que se anuilC?iara oportun.~ ' !!lente por R~dio 1ªld!l, Radiq Mon6var y ca~teléra d_e la . Sala Rex. ·

fYágina 6

· terrenos· que ·.en 1o fu¡roto ·PO<.~rian . ser . rlieSJtinadors a olt:ros "fines· . ¡p.1ás importantes .que el va!lo·r: m ate.t iaü que hoy re:p:rese.;¡,tan . · · · ·

- UN PETRELENSE .

-o--

- _SAIN'liA . CBciÚA . ...:..:>Auru::¡tie eil <t>~empo no a•oorr1!Pzjíó en este

'· d'fa, · nuesltlra Bandla M unicipa!L, no qilis:o ·1pa•s·a.r 1poc a1ito ·ra festividad

· de ·E,u Santa-. Pi:vritória. . Con . dos c ompa·ses: <leJ ~sodó­

l¡:ile, · eS:i músci.ca tan- castiza .- de hiud tra 'L?a!llria, .recorrieron las ca­lles e!e fa, villa d i:rigiendo S'US pa-_ sos al AVQml".ami·eñ to o·ara~ acom­pa,fiar f! · 11JU¡e§'!'.Xas: pr.ifu_e:ra:S auto­ridade;s a la I:glesiai Parroquia,J.,.

'"donde ·Ee oelebrq una oo[enm.e ·Mi sa . . lou['ánte .la cciebFación del Sa11'to Ofieio· fuierQ!J. initerpretadas d>i.ve.rs-a1s com~osiciones ,.-.eiligiosa•S· A . la ·saEda» nUJeyaménité -¿ . ¡pa­s1odoble vib:ró en fi.uesttos oídos. Más tM<l~ ry en el . local síociail flferon obs:eqüiarlas fas - 'autotida­

-des, . ·i:nv:taido s . ccn un «Jundh»-. · · H mcémos· n()l[ár' la rn:ag.ñífica lá ­

b O.r ' r;eail.izada 1'or nuestrOs -queri­do <fi:reotor doo Manud -Áíl.emany · en. bjcen de itodos a~ueUos q1tJJe aman la música. "" . .

NUEV AOFICINA. DE -LA COOPERATIVA. !\.GRICÓLA' ­

.. El pa'sado <torri1ingo afa 29 ft:e in· aughrad:a una ofi.ci.ila d~ la Co6pe-

........

· también el :s;eñ<)i c"ura .p;í.Íro--'"'°' y ~ran.do el aoto don S_ant iago Gar d a con [>ala.bra.s die ·gratiit:ud -por la buena acogid_ Que · siempre ha

. t•=ido h Coop eratirva A~c{)la.

lúUIS- VEiRi.A POVIBDA

Sesión ~e· la l[ademia JiDói[af

El jueves ceilebró sestión fa Am-· - · d:emia Sin.d,j,cal q rue tan eh.ci~ntie la bo.r viene i:ieal1iziando. · En 1 . .i jo.f · n:ada .. se de&aicó .l a figura y la óbni de J-0sé _A rlit:ocr:lio . 'Y p'ronu ñcfaron coruforencias · -e} v icesie:)ret"lrr·:o de. Ordenación S-ocia<L d on juan M a-. n é!r<? ; el} dle'lega<lo ~omaroa.1 de Sind<iéatós: d Ón J ::i<s:é Ma ría N arva:­rro !':arra , v fos 1leit:!rados ·s,eñores Tamayo y ~ti.znar. F ue p~oyecta!!:la

. tina -pd ícul'3. que _ recoge d. ;,.,.vi~e cu\1tUJraQ reall.izadlQ rr.orr-. .los -al~os die las Academ ias Sindic..á.les a Ma.d!r1id , Guelgamuros, E ·Es:có-r.iaJ. ,. eric. ·

.A. ;m~diodfa 'se re~e\l'c:n en .un _· cén tr:co ·~s:taur.ame;· '<ltonde -fu.e sél'V~diá iua:i:a oomi<la de he=añdad v t :ra1s ila s1~:ión de .J:a t arde, a;si.s­tl,éTon a loo· aoto:S ·Que· ~ Mi- .

· cá9te- ha;bfa organizado . fa D:d~ ga.tjón - Sindicail, trasilad ií.ndo se en liúme:r:o d<t! d ncuen:tá . cu:re.illistoa.s y ixófeoor.e:s que asi paiten1tiZarnu:l ·su 11ecuerdo en e! XXIII aniversario die 'la mtiieme del FundadQ:r y de­más cafdos en - ta CruZada de Li-béración. -. .

_ Que ta alegría_ -crís.tfana . - pueda iluminar 'todos tos

hogaPes e·n las próximas fiestas nav{deña_s. ·

Sé g'e·neroso en tu .. Ü9~ativo Par~ la

-Ca~paña de l'l!,avidad. . ·

VAlbE DE ElOA

Page 7: niño,., e,d~nse de dos años ·v-iajó .Madrit · se abren ante la industria.,el dense . .ante El.da, en su con junto, .¡podríamos deck, y -la forma· en que Elga, ha de afrontar

1) ¿Sabría decirnos cuáles s~' pens-~ba · qu~ la madera d~e los ,países que .citamos fÓr más aura era la de ébano, man .parte del ,Mercado oó:: pero -parece ser que no 'es .rn;ú.n Eu;rppeo? , ' · · a.sí. ¿S.aJbe cuál es? .

Bé}gica. ·SluiZ:a. Grecia. Ita- i :Caoba. ;G~dro. · ·Bre~o. Coco lia. Not-uega_ · - ter.o. Pláta~o. . .•.

2) El · premio de poesía · ·10} La famosísima custodia «Ciudad de Sevilla»~ que otor de la catedral' de Toledo fúe _ga ·el A•yuntamiento de la be- r,:onstruida a pí-l.ncipios ael '.sJ lla c3U)ital andaluza, repre- glo XVI. Es de 1pl:ata-sobredtl &enta 'la 1boni·ta suma de -pe- rada, pesa unos doscientns ki .setas 50.-0GO. ¿Sabe quién lo ,los Y. niid.e ·dos--metros v me·

- , acaba de ganar este · año? dio de a}tnra. ¿Sabe Vd. de Rafael Guillén. Leopoldo quién es obra? '

Luis. Rafael Mdntésinos. Ge" Antonio de Le:sma. · Enri­.rardo Diego. V~cent·e-- A!eiX.an ,- que de Arfe. Juan de ·orana­dre . · · · · ' da. Pedro .. Qarvaj al. José de

3) Los ·periódicos · nos han . Zutite.· .cla<Lo r.e_cientemeñ.te lá . no.ti-.cía de la . mu~rte '· de ·. Max ·

· .B,~er, el que. fue campeón del · mllndo de boxeo. ¿;Recuerda .los nombres ' de los · rivales, fü'·ente~ a los que ganó y 'per .clió, re&pectivamente, el ·Codi :ciado título m.uri.dial? .

·Lou Nova. Jaces' Braddock. TQny _Galento.· Primo Carne­·.ra" Max .Schmeling. ,,

4) : El pala.ció de $ a:ntª Cruz sirve de sede a -Uno de los más irrnportantes c}rganis .­

."mos del E.stado : español. ¿sá be de· qué .se trata? _ _

Ministerio d el Ejércit9, Con .s~j o del Reino. Capitanía Ge

~ neral de Madrid. Ministerio de Asuntos Exteriores. · Minis terio de Haéienda

5) Et día 1· ·de octubre de 1872 sufría. su octaYo impor­tante incendio, uno d e los inás , celebrádos . monumentos artísti-cos de · Es¡paña. ¿,;Lo ha localizado ·ya?

Cartuja de Mt:rafiores. C.a­tedral de' L eón. AfihamiOra de (i)l'anada Monasterio ct.e El Escorial: ·Pala,cio d.e Oriente.

6) Tan famosos ·como la Po licía Montada . del Canadá,

. fueron ' en un tiempo los «Range.rs» o Cuerpo ·de Vigi­larites . Rurales ailler~canos. _¿Sabe a qué Elstado ·norte-americano pertenecen? ·

Mnntana. ·carolina del Sur. Neveda T e.xas. Arizona

7 ) El. lago Titicaca ·tiene Hna característica . eS'J)eeial , que le distingue de los demás la;gos del mUndo. ¿Saibe en

.~ qué consiste? . . Slus agua,$ son de color: ro~

jizo. Aguas saladas. -Es. el de mayor .P·rofundidad. En sus aguas s~ cría. una· espe·c~~ de . t1burones. Es el d.e mayo_r- al ; tura sobre . el nivel del · mar.

, 8 ) Actualmente se tiene en proyecto "la construcción en ~uestra pat.tia de .la primera Universídad La'boral Maríti­ma. ¿Sabe dónde se piensa le vantar? . :-. ·

Valencia. Málaga. Santan­der. ·La Córuña. Cartaigena.

:9) :Hasta hace poco tiempo

· farmacia -de Guardia .· Del ·próximo lunes al dÜmingo

LGdo. D. . Pe-dro Payá Gral. _Aranda, 19. Teléf. ~17

VAÜti 9E EtoA'

SOLUCIONES AL ESTRUJESE .EL MAGIN

·e;¡:.¡v ep enb1.Iw.H: C01 ,o.I'.2wooo -~ <-6 . ·-evruoo 'B'l (8

· ·.:r.-em WP IªA1U te e.Iqos -e.m'l ¡-e .rn.&-eur ep 1e srtr . (L ·s-exe.r.

( 9· 'l'BPOá~ . li3: ep ' .. OJ.I<l'lS"Eiu -OJi\I (g 'S;}.IOJ.Ia+xa SÓ'lUilSV

-. ap . · o1ie+s1111w (v ·e+u.etiw:A J':¡.Oedse.I ·~popp-e.ta:· sao-ef . .&. 'BJ eu~-eo ow1.i:d (J; ·o~.é1a op.IBJ .e-o · ( & ' 'BffBU ' a 'BOJ.á~?S: (.1

-1ROFEU DEPDRIIVÜ VALLE' DE ELDA

· Y "MllEQLES LOPfZ';

De la ~x·cel~nte actuació~ colectiva del C. D. · Eldense en la tarde · del ·pasado do­mingo destacó. la. oportuni­d:ad, ' a.cierto y . ·combatividad d·~1 d.€?1.antero csn.tro Sán­chez, que· ma_rcó tre¡; goles· y estuYo siem<pre en la-'brecha dispuesto a aumentar el · tan teo .. Por elío le damos.Jos dos .puntos· de la s tomana, conce­diendo un punto a todos los

- demás comiponentes del equi Po •que jugó contra el Novel da, como forma extraor¡:lina ria de premiar su esf.Uerzo y entus-ia.smó. Con ello la .cla­sificación queda de esta for ma: _. ·.

Bellido;· 8 puntos. ·Bartolo, 6. ·Collado, 4. Sá.nchez y Grande, 3. · Crema.des, Bonilla, C'edrés;

Germi y Hernández, . 2. M.Ónóvar, Doris, Andrés,

Maciá y Fustero, l. . ) --<>-- ..

La Unión Íhizo. un buen en cüeri.tro en · Mónóvar, tlesta­carido nuevamente Núñez y Galiano, que puntúan '.Para · el T·rofeo · «Muebles López», quedando a-si · la · clasifics-ción: ' . Matu, Rodolfo :y Nú:fiez, 3

- puntos. ~ , · · · . Iñesta y Rodolfo, 2. · · ,aanano y I.i1,1be, 1.

No permitas que quede una sola -familia triste en 'la fiesta de Navidad.

flyuda a ·la · , . · ,, campaña de.· Navidad. f. .. - • . --='='

!_

LA MARCÁ DE LA~ PRENDAS DE CABALE.ERO; 'CADETE Y NIÑO ·ANTE LAS . cuA°LE·s HAY· ·duE

DES.CUBRIRSE .·. ::,.. .

. "' .

· UIDll: e H.nos ' - . . ' - . . ,_...

111a· ;costura~. masculina-

-: .

Page 8: niño,., e,d~nse de dos años ·v-iajó .Madrit · se abren ante la industria.,el dense . .ante El.da, en su con junto, .¡podríamos deck, y -la forma· en que Elga, ha de afrontar

/

_,. PROI{L_EMAS -IND_USTiUALEf? -·,

Sobre. la_·~xportaéión -• del_ caliadf) y unid.ad-~ de ~ la indt!_sfria." ,

X ·La VlÓL~4rAD AL SJml.VI c<:>p.ced.é~ · '\l~a beug·er~n~_ia a , LE!,· industria- áel- calzado bricación en _cadena; · sería CIO '.DEL ~ TRIUNFO.=-Birva - aquellos otros ,G.ue- /:}llc_ierran eldense está a; _.punto de lQ':" más cómodo g ue -" íos contrati_. este epigz:ale <para dedicar . :g!'aVes crmsecuenej,as. En es-· gfa:r' su uni'dacr. Eh re~iente i>0s ·aest.inados·· al cemercio - _jUs'to ) íomena.je a ~a maJ>a §é te úlÜm!J cas:o ~!-1~ ei"i:t~c~ .e,s · asamblea de - f.abFi'ca:rates .de exterior" se · . ·ci:mfeccfonasén g_uidora, .. ·q,ue · sin sentir ·y -ha ·cons.tru:-r:tiva itJ·retende unrca­caízado se dieron_a conocer - en ia fábrica-niloto, . pues as! cerse éco de las· ~ontrnriéda : mente i:nf.uncür mórai ·y áni-

' .Jos resultados -a¿ la :parti!Gipa la .uniformidad -=-de :fabrica- des, qa . continuado mant·~- • mos .en -.personas .~qu_e por. d-i­ción eldense . en la Conven- ción seria total, saldrían -Sin . t?-ienc;lo )_a fe ~.n n:uestl'O: .pri- ~ versas causas tienen .. la·_ mo-ción de Calzado- de Cliieago. _cronizados todos los· - detal~e¡;¡ - m·er once. _Vaya por _ctelante rM I'é.~auebi:á.ia'da: ·Si·. eon es Los re·presentantes de - nu.es- dé f~ibricación Y. • kis indlJs- -ñuestrá '.féÜCitacióñ :. para su ta . mE>tiÍda se les i.n.furida cm::} 'tra industria, señores _S~n,tos . - trial¡ls récibii"-·fan ;in&truccio- buerra> -disposición. y a:Po:io. ·o.anza en su ,nfodimien,to,_ e~

:• y Ca:11)ena, -,hicieron una - ~()-: ·, q_es. concretas de la 'obra a · ¿P'or qué? ¿Ha, valido ia- pe- . ·cuando medJani--e cerr~uras , y ~- oria exposición de su vJ.a~.e ~' ~ reallz~r , _,:patrones . qe corte. ·na esJPerar J)ara g:eizar ; del. . halagos', pero nunca con. una. _¡ EE uu. · en· realidad fue ·un· p!lantillas para el rondado de gran esuectáculo ofrecido? d:e "la.s dos i;:osa.S solamente., ..

informe' anti:eiluado de uños . ¡¡uela Y plantas, . . a,pa,rado, ~a A mí mod·esto juicio, creer se les puede obli~ar -a-segilfr resultados «Q.ue concretarp.en-~. no __ de ob.ra, ;pro~uctos y- :ma- : que sí. IF!échas como la, :viví- . . el camfuo emprendido, en la

- , .· -· ten_a.s: . todo .sena _estudiado da, hac.en renacer la aft-ción seguridad d 'e conseguir lbs te todavia . no se. conocen, : P.ara una -perfe~ta a-plicació:p a-1· .más recalcitrante erremi- éxitos. más U-sonJs.l'os. · Causa .

" pues se · esta 13e:1dienY.~· de l~ _ V el industrial no _. tendría · gó_ 1Aitendeihos las ,.. :dbse.r"va- gran satiSfacción -el oir }os ll_egada ,de Mr. '.Femaih, :rer · más . misión~ QU:~ acoplar el cio:p:es de quienes~ dieeñ ·¿_par GOm-ent.arios Que hace ahora .dader? pro:motor d~ nuestra patl'onaje 'Y las materias de qué. no han jugado ,así .desde la hiin:cba:da: _ todo¡:: · son;- · hala concurr5mcia ¡;i, Ohwago. acuerdo con las instruccio- e( 'D·rinciuio-? Par"a éstos · mis gad.ores,. Henos de lógicas a:s- .

- L_?. - unid~d · espiritual _flota . - nes _recibidas de la fábrica~ manifestaciónes más- ecuáni ~. oiracfones ·hacia. / el i;:mesto en el a irnbrnnte como· . algo ·piloto ·Óue se adaptaría ~on mes,, sin querer d.iscuLpar· 1a éasifi:catório". · ~. Qtie se Heva

. «J:l;~cP,.9» , _no solame~~e ~on nmcb.á -facilidad -a la idiosin ,faJta de · rendimiento- de los mucho retraso? , iqué duda, miras a ~a exporta~iún, smo . crasia de su personal; la ma jugadores de la· actuá::l planti cabe'., ~ero si el e:Qtii"po mal!l a la: ,propia ~Xl~tene_ia, al POir. no de o'bra, :dirigida de- e;sta~ lla. Seguramerite. no se li'a 1le· tie:r5A el

1

juego ·ae ~ontra e! venir de la ~d~stna. · forina rendiría más v me- gapp á pensar Que' s-e empezó - N'ovelda, uodemos ase_g.urar. "' :Para no perder ti'empo, se for a ·-'.meños costo. Teñnina-· lá Liga con u.n G.Oiljunto to- · - - · - · rfa preciso Q.ue•.un gr.~o I'e - da 1-a misión de los técnicos · talmente frq,evo, y -prtpwrdrar sin pecar de/ exSi.gerados. ·qu>e ducido de industriales, esbo- en la fábrica-::-püoto, torná--. mente :Con una idea,.·.fija;' i-a:s . -- será · ~no de los m;ás serios as · zaran con . conocimiento ·Y -rían a su industria de Qri- canipañas en la .divisió:p. in- _ birant~s. :Parece. 't'latadójieo -té;cnica· los ·primeros traoaj_os . gen,- volviendo cU-anclo las cir mediata, per' lo· cual_ ne>~ V'e- , qUp, los .. mismos -.ju;gacrores:. de la _:unid.ad q~ J:a industr~a.,-:- cunstancias lo aconselaseñ nía· muy ~cha '? .c~~sta '.lrri dPl día del Callosa:, :con eJ El ?nmer. :paso iC!Ue -aebe . d~ . p;:tra ·un_. ·nuevo estudio~ técnj ba la Terc_era D~visrnn. Di ver . mismo terreno emlbar.ra~ei

· la ·n~dustna es crear su_ fáor_i co ·y dejancto de . forma per sbs iinJPol)derabl~s- de orden , ca...,~Uot-o, Ve!'dadero ~abo~a- - aranente sófo una- reducida técnico, untdos a . fuerte .. des- d~ aquel día., Y tanJ]bién con. ~ono p~a una. fa;°?p~acién - olantiUa o:ue atencie:i:'ía a lt> moralizadón en. ju1gadores- La mismá afición aJentáncto-en cadena,- ¿Qué <podna co_s .. conservación v cónsutta d• . !fase, llegaron-a, crear u.na.si- Les, irregiando ·· solamente 15. tarle _a la t.tJ:dustria crear su los elementos' Precisos. Se es ttía:Ción basta:Rte _ difícil. El · · ·

1 t ·

. fát>rica-piloto?.-< Nada o muy tudiarían materias y p,rooui paso ·por .la.Se;gunda División día,~, -~os ofre:~ieron e · es P.-:-, poco si com.}>aram:os los .be- tos oue s·erían sancionado~ nes hacía peñSii-r Que nues- pendo ' espectác~l~r. del ~o- .

neficios que de ella reéibi~ _ P.a~a "su aplicáción, se redu t:ra ·clasi:ficación·- no era I:1c>re·- mingo pasa-do_. Só1o falta que ·, tía;- S~ nut~iría . destac!7n~O - ciría en Un 1buep. porceñtaj! cida, · volviendo siempre la - la · mora:}. que ese trlu!Ífo J"ó-_ -lo meJor_ ª;, n:~iestros tec~- fa' amortización ~~ ~patron~je vis~a _h-aicia la ·ca.te~ó;rta _su,- gicámente les haJbrá i~uídO; .

- cos ?ara e U:<:iIO 'Y _!P~rfeccw productos y materias, con un p_e:pQr. !No se l:J,dmit1an fa- sirva · · ara a;crecgntar la ~cofr n~nuento de, ~º- Que represen · notable beneficio :para todos nos; se critiica:_ba duramente~ - _ J'. _ ., · .

. ta; '~l acoplamiento d~ u.na fa . se simpUficaría mucho tien; la_ 1'orm~ de preparar a. -1053,ju fianza en_ sus ,pos1'tnlldac!es y, .............................. ___ --....... -~- . po en fa mano de obra, corr.e g-adore8" y lo más grave sur-- a p.aso fume, va;yan esc_~la:n

. ElDENSE: A .,udo 0 lá giríanse graves "érror~s irre- gía en los.. propioo e.nc·uen -.~ . do 1os i:>rimeros lugares de Ia a !'.)arables y, lo que es más in; tros, en· los Que en vez de . tabla. , ·iEllos tienen la pala;~

Campaña , de_ Na_." w-idad Pprta11te, .se _:crearía . un an> .. aniirnar a Ruestres j:ugaQ_ores, l:>r-a Y ·-como base de sus fu . o: ente _de ?onfi_anza e~ nue~- se les crfttca}?a con dl!lreza- _ · ' · t . . . ,

1 - ficüón

·~viaje.s -cantab.ria ' Gran viaj~ .:a MADRID con' · motivo del encuentro MAo .

DRID " BARCELONA, sp­liendo de Elda el sábado a l(ls 2- de lá . tarde y re­gresando el lun~s a las- 3.

Se visitará El ESCORIAL · y el VALLE DE LOS CAl-_DOS; . _ ·. . - , ·

Entradas . garantizadas -"-

ti:e cometido industrial. Es '! a voz ~n,;grito .- A este -ero- · turas_ ~e uaci?nes: a -. a_ ·to es empezar. · nis-ta se le ha tratado de se.r-. les respaldara con su ª:Pº!º' ·

EQUI:S demasiado / tolerante con los \ncondicionat . Que . una vez =-------------·---"""'! mismos (iy llevo efes:tuados encontr.ado .el verdadero ca:--"" d9_s tr~baáos · solamente),· mirro, ~sé~ah se:guirlo .con vo-

C l . "'l · k · cuando srP'Lplemente se ha. h t - ., .fi _ _ cabe . Jlj: él QUI an mitado á confiar en rin reñ lu_? ad y Sfl;Crl ClO Sl ,

. . . .

localei Iomenialei dlmiento que tardé 0 tempra para_ 'Con su esfuerzo Y nues no, tendrta."que hacer· su aiPa tro alientp dar ;pas_g .a.. ta fo!' rici611.· 1La critica, e:q ,_ ocásio- · ma de este artículo: La vó _nes, tiende ·a enjui-cia.~-·co~ . · luntad. .al servicio del triun" dureza ·aletos que de por si : · - · - . ·- muy céntricos_ no mere~cen sino una· ligera r fo.

. , · · . - . repu¡sa; y pbr el · contrario. O'RME

Razón-esta Aílmlnlstractón .... :

'j'Ef-CI"nfi dBI B11or' tteue ésfabtectdos .precios' , de

compefeneta{ Jfílfa ventas · al __ .co'Dtado . f

.\

Page 9: niño,., e,d~nse de dos años ·v-iajó .Madrit · se abren ante la industria.,el dense . .ante El.da, en su con junto, .¡podríamos deck, y -la forma· en que Elga, ha de afrontar

.Cada semana una fi.gura dep rtiva ·

NOVELDA CrevilleBte VillajoyÓs;i..-Albaéete CAR-TAGENERA-Cieza LORCA Alicante

lo q.u~ los los de La Viña coil­tmuax.án uña serr.a.na ·más con su brillante cond-i'.ción. de imbatidos.

·m·· ···1· c-11 DELANTERO •• · •. ·a, · del ELDENSE RA YOAgul las

HERCU-J.:ES-Almoradf · - C~llosa Ürlh uela

A¡plazado e¡ partido I·m ;J(:1<;;i­Eklense ~a el próximo áomiñ -

-· .,go . día 6 , el interés de -Ja jor- . .nada queda reducido ·. pia no.so-.­tras a k> que 9ued'an haeer ks .equipos que asipiirari · al segundo

:: _pueSIJ:o (ya_ que· el primero parece "!er iposesión abwliuta del Hércú-1es. oorn.o era de espéra!r), .o ·sea,

Grevi.Ucnte y All:icante acund~n a N ovel.ida y Lotea, ·donde no es­rán '-oniv -par.a ceder puÓ.t )S· a n.aú:e. E N<Jlvelda ya vimoo en el P.al:'que que ·tiene ün buen c:on­i Uillco ; capaz r>:¡.,ra derrotar- a· los de laiS a.Jifombms y lo mismo- po­ciieo:nos · decix ·de ios lorquino s, que wdbirán a un Ali cante con ~en­sihles · baias en s<Us líneas.

:Los encuent!ros . Villajoyosa··Alba oote y CaUosarOrihuela sí. nqs pa­. rece qiue :pu.edeiñr terminar en unas ra,blas Por 1a mejor· ca1lirJa.d de fos vi&itantes. ·

. -Rey vien_e a! riiue<.Jtira ~ón! el quedé oonteillto <le ·mi IJ.a.Ooc, pero. dis·ou:tido jugador Maciá. el cuá:l creo _pos:itiJvameillte que puedo -y se -preSIJ:a gu:s,toso a . nueS/t:ro inri- .. · debo rendir mudho más. · · rrogatorio: . -,.¿En quié equipo . •te gÚSlt?>rÍll- ·

-'-Ao:ni.go Maciá.- en primer lu- act:u:M y· eon quienes ·a,¡_ lado? •gair ch\,nos tu niooTI:bre edad y lu- - . ~mo ilicitano ~ · ei Él.che .,.ai de nacimiento· . - C. de -F. . y paira rn.i gusto · con "' ~Mi3 lila.no . Ma:ntiiefr · Mlaciá una de:larrJ!t.era de s u !Plantilla, C j-n.chilla, ~tengo 21 añO·S .y: soy n:ar . cual.quiera que . fuese. - . . cido en· •Elche. · -¿Tus mejóres o.recuerdos de-.. -¿Bquipos _en q~ !has aatua-· pcirt~v:ois? ,

do his,ra· venir atl: Bldense? · ~ ~u1ll !Partido ao:niS>toso que · se ~En el juvenil dcl Elidlie; . I1i- jugó en Elche, contra el Esipa<- '

c~1tB.il}Ó ,y ·p:lche C. de F. - ñQb en eil cuail fui fe1ici-tado -pQr ' -¿ Ti,tull'a:r en el! Eilaense? • e1 gi-an Za!Il;locá: Además. -va:rios -H.as~a »1a ieclia ª 'SÍ ' U.O 'be· ·Ve- '· · pall"tidos arn.iSltOsos coritra - el Ar-

Creviillerute, C ieia, -Alicante y ~roo:- , .

CaI'tagenera y Ravo I:bense~ PP! ·. su patte , se . ·aip.u:¡:i.t¡µ-án los pun­

tos .de "sus énuieo:l>tiro s contra Cie­¿a y · Aguilas, cerrando a<Si ·.- 11~a j.ernada que 010 oreemos .prod ,f,:;.:a ~rar_tdfe·s "Orpresas.-F . .C.

·.- nido siendo· de que eonitinúe &ién . léitico d_e Madrid, H<"r..-pi<tailet ere d ql:o de:i;>ende . <leir entrenador~ I,.lobxegait: y .Betis de Sevilla, es-

E~ Hén::ules xecibe aJ Álmo .. :a­-dí, uno die 10.S <<aspiran1.es» atl :cles.cens,o cc_n_ ~<U «menos ·.:;», ror

CAMlPEONATO

CASTJLLIO, 4; FLECHA, I.­

'E~oci'OO.á:nte -pa.rti<lo ~ < el que d entusiasmo y coráje del! Fled:!-a nio pudo con la silpea:-io:r técnica' y aderto de los venoedbre~· M 'ar-

·. «Tres tor.nuras>» 3 ;_ Españo1, I.

CAMFEOJ.'f,A To· . REIGIONM.. JUVENiiL

M ·o·nóvar, -¡; U. D.-;El<l!a, I.

El asesm: .I'L ALFONSO.

. có . . primero . el .Fl~ VO:r ~edio de .Bra'Vo, empaitando Basorá, ya· -en la .segundá pane y maTcando este mismo, Carbonell y Emilio. los restantes gol'es del Casn:illo Amibos ecn1~pos fu.eró~ de:;ped<i.d93 con· grandes ' aplm:isos. De9t:acacron por los vencedores Tope, BaSO!ra y .Ailicidies. · P0r ,ell Flecha: Pedro, _Sail:n: y Bravo. Anbi tró. ·~!en ,Sany pe::.

El térm1no de «lunatico» se-. puso cié moda allá -por ,el año 1890. Y se puso de móda por culva de las enamoradas. Las . leyendas que circularon <..:J. l~

REAL PARQUE, o; KANSAS O~TY, 4.- Bu~ trirunifo del K~­sas contra un Pa.Tque ql.ie 6atalló con entusiasmo Sin poder· evitar la gol~ada:. Marca<ron Iibáftez 0r) , Be · llod (3). Los ~or~ del EeaJ Pai;q~ fueron Ferráridez; ~gtj

.Y Bellod . .Air-bitró bien Gollados'. ·

( reicer3: categoría)

Peii.a Gaircia Bao.- I ; Elda C. F ( jlllVenil}, o.

Painido de fu~ais iguaJa<la·s qUe se -deci&.ó al transforma.r, Ta" tá . en gol un <@eilJa!l>ty>; cion que fue castigado el Elda en 'las · pos­]jr.imerfas del- encuentiO. Arbitró bien Cerdá. · - · ·

A:MISTOSOS : Sa.n Crispinia~

no. 4; Viena C, D . o. 1mperiaJ A. C . de Pet!reL o;

.Mcázacr, r.

V AL1 E ~E ELOA

- .Poética Italia del · siglo XV a:segurab~n que. .los rayos <le. la · Luná aciárieiaban él e~,.: bello de las mujer·es, · impr:i mi;éndoles- un -encanto fasci­nador. Y a ·tal €Xtremo ~legó esa creencia qué las niñas de la nobleza ·€n edad de &er presentadas a los p-l'etendie.n . tes elegidos p·oi; .sus ?;»adres,

-aorríú:an ·durante. el día a fin de ·poder va&eiarse :Por ~us jar dines durante las horas de. ia noche, ·mientras recitaban a La laz del astro nocturno los t>ellos sonetos del· innwrta: Petrarca.

Aunqu_e la toxina- produci da '.PQ-r .el bacilo del tétan0s es uno de los yienenos. más vlólentos <fúe conÓc.e ia. ' hu­manidad, su ipoder- varía en9rmemente en los distip.­tos animales. f>or ejemplo: con, lo gu.~ de dicna _toxi,n_a se ' mataría: u-:n Dóllo. :.Se >envf?ne-~ narian 'quinientos e;aba;lló.S. ·-~ ·

,L ~ .~ ... .... . ~ ~...:.... • -;

. ~·¿Te pareció bien itu cesú.ón .a tandJO ya el Eldhe en: da divi<Si~n nue&tto cliub? de 'hon10r.

--Com'O qu:iem gue en Ek:he . -.-.Enjuicia a ir.u.s · coin'p~ileros. no . t~ sit!i:o .por tener >Un oua- de eqUipo :Y. define sus pos9ibili- . dro ·mllllY coo:n:¡:deto Y dacio que dadie'Si- . por mi .jtwentudJ, necesiit:aha fo- .~ jugadoces todos tienen guea.ro:ne: en ca11:egoría inferior, Ja cla5e ¡para aS>Dirar ª· empresas ma

. acepté con ag¡rado, máoci-me ciaan~ yor.es y eñ cuanto a pos:ibili<lades (;!!o ; esta población me era muy en. una 'PI"~oiunta anterior, · ya . ne . s:i."TI>pá'tica. · ·, . expli~do ntiesttros deieo~. ·

-¿Puedes indica=e · tus defec -Has<1:a eil moínernto presente. tos -Y virtudes,.? . te. han a!liIJJeá.d:o en ,todos los pues -D;efectos todbs tenemos. ·a ·~ to$ de la dclantera, ·menos ·en el sa·r .<le! empeño ' en aprender,_ y centro, ¿OUiá:l ·de too:os pi;e:fieres~ en cuanito . ai 1ais ·-.virtudés., ·es . lla --'Yo creo que !X>I m is. · con~ ·a,fiJCión la llamada: a enju;ci:rnne: d'iciones, ·me va meió·r de mteriO?

--Después.-de íos partidos. i.u- derecha,, .aunque -no .me qisgu:sita g ados, ¿qué equipos orees so~ [os jilga·r de e:xJtremo del mismo lado. llamados a o pitar a· '1<>s puestos Pero ocmo -es grande mi afición. clascifica<tO!C"ios?. . ~ me alineen, ':procuraré dM .

-'A iffii. iui9o cyeo· .que el Hér- rendimiento. , -cul«~ es el má~ 'serio l!!s.p-irante y_ - :_y por ú!lrtiimo, · a:rajgo Maciá, qe1\Pu:és nosot:r:os ·si ~guimos ac- V..ALLE DE EL.DA a rn dispcf

' foando como el domiIJJgo pasado, ·sición: .: _ cosa aue . tod<>s deseaa:n0s. - -S:Ollamen>te ag>radecer ia·· defe--

_::__¿A qÚé ~ 'ha : ·sido debi<lÓ el !'encia <lieo:noSJtrada · hacia' I_Ili ;mo-caminq ta-n radical en ~ equiipo? desta ,persona ad- tira'e<rrne a: &U3

-Oreo que a fa n).oral .que ñe- · coiun;mas y ~ a !la afi~ón su · mos cogido ? a la ~!repacr;:~ón y .aipoyo, ya que todos mi·s compa~ . confianza que d enrtirena<lor Ce- :ñeros y yo,. est amos d:spuest95 a dxes ncs - 11:>.a inJOull•;:a<lo.. bi que lleva!r ~ b.eporti'Vo ail pg.iesto que es muy .buen preparador,, y creo se •imerece. . · está .caipadtado .i;Jara eil'.ntena:r en p ,ues muChas sracia:~ por tu s.u-perior ·categoría. ' ~ . aten::ión y oja,1á ~e cllrn.plan 1tod0s

· -¿Cdn_&ideras ~ que- 'has ' cuaó·a- tus deseos ·Y Uegues a · ·alean=-. do tu mejor· ta['&, o puedes. 1ren- los ' más altos galardones depo!r-d:x más? üvos. Nosotros -desde aquí te -lo -' · ~~k dfa de la Cartagenera deseamos. ORME

Les recuerda sus-diarios serv-icios P?r carretera eptte

BARCELONA NápoleP, 83

Tel. 266868

VALE~<.:I&

Burriana, 32 . Tel. 277505

E-L D -A Gral. Yarela, 14

Teléfono 99

Página' 9'

Page 10: niño,., e,d~nse de dos años ·v-iajó .Madrit · se abren ante la industria.,el dense . .ante El.da, en su con junto, .¡podríamos deck, y -la forma· en que Elga, ha de afrontar

11) --

ELDENSE; Bellido; Doris, ·Andrés, Gei:_mi; Grande, Bartolo;. ·Bo-nilla, Hernánde_z, Sánche_z, .Maciá y Fustero. ' NOVELDA: Salmerón; -Galvañ, Ernesto, Carr'o; Tortosa, Faelo_I;

Molowni, Pina, Villaptana, Serra'no y Soret. EL PARTJDO: -La . tarde desapacib)e y J a mala c.arnpa,ña _que

hasta ahora ha realizado el-Eldense hicieron refraerse a la afición, · consiguiéndose un.a bú~na'entrada gracias a los numerosos seguido­res noveldenses. El Deportivo realizó por primera vez en la tempo rada una gran exhibición, d«!rrotarido contundenternente a su rival y demostra~do gue todavta_se debe ~cotar con él. en la Liga·. Su de­lantera, en especial Sánchez, .bo.rró anteriores actuaciones y .se ganó la confianza de la afición, plenamente satlsfecpa, no sólo por la vic­toria sobre el · Novelda, !?ino por cómo - se logró ésta, a fu«erza de entusiasmo, técnica y dec1sign . La defensa, por. su parte, cumplió bien con· su misión, estando la media a la altura de sus grandes tardes, frente a un Novélda añirnoso, , combativo y.. cÓirecto, que tuvo que indinarse ante la superlori.dad.eldense. La prlm_era parte

··terminó con empate a cero, malográndose el dominio del Depor,tlvo y los disparos _con sello ck gol. que prodigó su _delantera, bien conte• nlda por la defepsa. novel dense. · Pero.en la contlnqación cambió el panorama rápidamente. A los rres, rnlnutos Sán,chez remata de .ca­beza un buen centro de Fustero. A los veintlc;:uatro; Maclá se lnfll-· tra entre la defensa . visitante y da un pase medido ál centra- que Sánchez transforma en el seguado gol. En _el m,lnuto u.:elnta y . s.els, en plena euforia de_ la delantera .eldense qué burla a sus con- -trariós corno quiere, Bonill'<I ma_rca el tercer gol, regateando la pelo­ta al portero . Y un minuto rriás tarde, una grah j8gada con pases de Grande a Fustero y de éste a Hernández, Ja -remata Sánchez de cabeza, logrando' el cu.arto y último gol. Destacó en el equipo elden·

. se la gran labor de Sánchez, aunque .todo el equipo a.ctuó ·magnifi-ca.mente. El arbitraje del: señor Rlquelme, sin compllca~tones. .

C ~ - A .S 1 F 1 e A e 1 ON J G -E p F e · p PR

1 Hércules 11 8 3 o 31, 6 19 + 7 2 Imperial . 11 7 í 3 17 10 -15 + s · 3 Crevillente 11 7 1 3 23 17 15 +3 4 Cleza i1 6 2 3 17 1l 14 +2 5 Albacéte 11 6 1 4 22 8 13 + 1 6 Alicante 11 - 5 3 ·3 21. 15 .13 +3 7- Rayo .Ibense· 11 5 2 4 14 -16 12 + 2 8 Cartagenera 11 4 3 4 24 14 11 + 1 9 Orihuela n 4 3 4 17 15 11 - 1

10 Lórca ..

10 · 3 -4 3 13 J6 10 .¡.. 2 ,.. 11 ELDENSE . 11 4 ·2 . 5 is .18 10 2 12 Novel da 11 4 1 6 15 23 9 - 1 l3 Al morad! 11 2 4 s· 17 23 8 ~ 4 14 Callosa 11 3 1 7 18 30 7 3 15 Aguilas . 11'1 2 2 7 10 27 6 6 Í6 Vlllafoyosa. 10 1 o 9 9 34 2 ·s

7) monouar, 2- · u. o.-Elda, 1 El conjunto ~!dense causó buena impres_ión .en ~! · campo ·de Las

Moreras, adelantándose en el- marcador con un gol de Juan.de a los diez minutos de la primera parte. El Monóvar empató siete· minutos más tarde por medio de Darwin, siendo este. mism·o jugador el que

· marcó el segundo g<;>l monovero en el comienzo de la segunda p arte. - La Unión se alineó así: Gil; Galiana., Núñez, Rodolfo; _Matu, Edo;

Andrés, Octavi9, Chorro.,_ Iñesta y Juande. ' r

Actualmente la U. D . Elda está en el lugar 17, con 5 puntos• uno más que la Maestranza y Villena. En cabéza sigue el Alml!nsa: con 13 puntos, seguido del Abarán, con 11. , - ·

-- A. ' '

fal,~icante• de pañéría de alta calidad

-. s·:A B·A ·DEL -L

Agente- de venta: .YAGO~ · bijo ELDA

Tl.RO-S ... .A _LA~· PO~RTERIA

Desde · luego el ~«CatPii:lte­ro» · tiene mala · pata ... Una · \'.ez que · los / muchachos del · Deportivo dan motivos para elogiarlos., se queda él fuera. Así que_ siempre le toca bai­lar con la .más fea .. . y · aguan tar mecha.

~

Porque es qüe jugaron, ga . naron Y. convencieron. Que ·es lo ·que, todos deseábamos. ' -Ya da ansias nómbr.ar tan to a la <<'Vereidosa» ,ésa, . pero es .que el doml.ng olibro al No. velda de una .goleada. Pero no ·evitó- una demostración de .gran fútibol d-e la más d~ purada escuela,, a c~rgo .de

.4/ell1 CRIS~ÁLERIAS VAJILLAS ·

Sánchez «and ·boys». -Con_ fo que . se demuestra que . algo habíán visto en ellos los di­rectivos cuando los ficharon_ . Y que no · andaban tan desea minados como proclamaban los «aficionados».

-0-:-

Parece como si lá éxhi:bi­ción de· Sánchez ·fuera como· protesta ;uor haber· sido ali­neado. ·en- sitios que no e.ran el suy-0. Si es así, que siga la protesta.

-,0--

Bonilla hizo .de expreso. -Y Carro... de <:ario, natural:. mente.

. -

ro que- antes hab.r ía que con seguir· el seg.undo puesto ¡pa­ra la «liguilla».

La Unión perd.i.ó en Monó­var cuando fba delante en el.., marcador. Pero mañana rceci ben a la «Maestranza de Al­bacete», a la a-ue esperan de­

·rrotar con tur;i.tlentemente. Con la ayuda \le la afición.

, ~qué ,bien la me,rece . . · ' ~

Los balonmanfstas del Pi­za:rró, -que cada véz ..:_atraen maJyor público a sus encuen tros,- perdieron sus dos ·en-

·- cuentros contra los eqlii<pos 'valencianos ; pero mañana le van a ganar · al Amaika.k Bat d 0 San .Sebastián . E.5-

. tos ,' coino ' la Unión y tomo el Pizarro de balonces.to, son bien mez:ecedores del · apoyo y aliento de la afición. ··

--,.V- •

La afición ha vuelto a -'en­tusiasmarse viendo al Depor­tiv:o y ha reaccionado y-· res- . pirado. Por ello :felicitamos a: jugadores, · entrenador; dir.ec tivos .. y aficio:p.atlos por . tan

, agradable - suceso. Y ·aue .si-gan tan estupendas eostum­bre.s.

, y como' el camino .hacia el segundo puesto · ( au~que por- _ ahí se. -diga :qüe ya · estamos.­descartados). está libi·e· y . se

Decoraci9nelil eÍl Geaeral Reyea Católicas, 8

puede aicanzar, invitamos a. ·1os· azulgranas a conseguirío. "

Los muchachos demostra- ·- Enfonc·es verán lo :generosa . / ron otra vez oue el barro les . qqe es la afición -~ldens.e .

· va · .niuy !bien ~Por lo (lUe ré-, cemendamos. al: tíó Ju-an -;use la ma:niguel.'a ;bien antes de los erícuentr0s. Así nos lhiri­ciiharernos· a marcar goles.

' ... ' ..

Mañana descansa ·el Depor tivo por no coincidir con .el Murcia-Huelva de Segunda División. U.n descanso nun-

Álelly MUEBLES , FUNCIONALES

Presupuestolil sin com.promiso

Ha sido resc~ndíqo el con­' trato con el jugador Carlos

Pºl\ :rp.edio ·de · un . amfStóso. · acuerdo. ·Carlos ,ha marchado .

a; _su··tierra en 1:>úsca de me-) jores horizontes. Que tenga. suerte, es fo que ie · desea­IllOs. ·

SUPLENTES. ·...,

ca viene mal .si se acumulan energías '.Para confirmar que la r~cu'.l'.}era,ción no es una rá ,

· faga . aislada~ ·1 1 ___, Redacción g ~r,ació1: · Genéral M.oscard6, 1 Sí se continuar ajugando r .. 1éfonos 300 y so.e

así ya teníamos · eQuipo na- .-.. cional para los Cam"Peona:.. Suscripción Trimestral, 25:

1 tos CÍ-el mundo a -celebrar en· Se....,.ttal. ~; . A<11ual, 1416 Chile. El C. D. El.dense. Cla _______ """"" ____ _