Niveles de complejidad y evaluación de la teoría de la mente

6
NIVELES DE COMPLEJIDAD Y EVALUACIÓN DE LA TEORÍA DE LA MENTE Como podemos observar en los aspectos introductorios sobre la ToM, este concepto hace alusión a un conjunto de habilidades meta cognitivas complejas, por lo que se adivina que su evaluación también ha de resultar compleja y recoger diferentes componentes. En aras de intentar ordenar la información sobre el tema, Planteamos diferentes niveles de complejidad en la ToM y en las pruebas de evaluación de ésta. 1. Reconocimiento facial de emociones 2. Creencias de primer y segundo orden 3. Comunicaciones metafóricas e historias extrañas: ironía, mentira y mentira piadosa 4. Meteduras de pata 5. Expresión emocional a través de la mirada 6. Empatía y juicio moral Evaluación integral del lenguaje. Evaluación de Lenguaje La aparición del lenguaje del niño es parte de su desarrollo, se trata de la actividad que le permite comprender e interactuar con el mundo. Los motivos por los que se realiza una evaluación del lenguaje pueden ser diversos, pero principalmente la evaluación permite

Transcript of Niveles de complejidad y evaluación de la teoría de la mente

Page 1: Niveles de complejidad y  evaluación de la teoría de la mente

NIVELES DE COMPLEJIDAD Y EVALUACIÓN DE LA TEORÍA DE LA MENTE

Como podemos observar en los aspectos introductorios sobre la ToM,

este concepto hace alusión a un conjunto de habilidades meta cognitivas

complejas, por lo que se adivina que su evaluación también ha de resultar

compleja y recoger diferentes componentes. En aras de intentar ordenar la

información sobre el tema, Planteamos diferentes niveles de complejidad en la

ToM y en las pruebas de evaluación de ésta.

1. Reconocimiento facial de emociones

2. Creencias de primer y segundo orden

3. Comunicaciones metafóricas e historias extrañas: ironía, mentira y

mentira piadosa

4. Meteduras de pata

5. Expresión emocional a través de la mirada

6. Empatía y juicio moral

Evaluación integral del lenguaje.

Evaluación de Lenguaje

La aparición del lenguaje del niño es parte de su desarrollo, se trata de

la actividad que le permite comprender e interactuar con el mundo. Los motivos

por los que se realiza una evaluación del lenguaje pueden ser diversos, pero

principalmente la evaluación permite detectar posibles dificultades, conocer su

nivel lingüístico y poder medir los cambios o evoluciones luego de una

intervención.

Evaluación de habla:

Realizamos una meticulosa observación y valoración de los órganos

fonoarticulatorios (labios, lengua, dientes, mejillas, paladar duro y blando), y de

las funciones estomatognáticas (respiración, masticación, deglución y habla)

que intervienen en el desarrollo del lenguaje.

Page 2: Niveles de complejidad y  evaluación de la teoría de la mente

Así mismo, realizamos una exploración y descripción de la articulación

(forma como se producen los sonidos), la voz y fluidez (disfluencias normales,

tartamudeo, etc.), todo ello basándose en la escala de desarrollo del niño, de

acuerdo a la edad en que se ubica.

Evaluación de Aprendizaje

Muchas veces nos damos cuenta de que nuestros hijos presentan

dificultades para concentrarse al estudiar, o para mantener su atención

enfocada por cierto periodo de tiempo y deseamos averiguar la razón de ello y

ayudarlo.

En este caso es conveniente realizar una evaluación de aprendizaje que

consiste en la aplicación de una batería de pruebas pre-seleccionadas de

acuerdo a las necesidades, edad y grado en que se encuentra el paciente, así

como por medio de la observación, todo ello con el fin de conocer sus

fortalezas y debilidades, con el propósito de elaborar luego un programa

personalizado que permita potenciar sus habilidades y elevar las áreas

deficitarias.

Evaluación Emocional:

Realizamos una exploración del estado emocional del niño, su auto

percepción (cómo se ve a si mismo, cómo se siente consigo mismo), su

habilidad para conocer y expresar emociones y sentimientos, sus relaciones

interpersonales (se integra fácilmente al grupo, toma iniciativa, es líder) y la

dinámica familiar.

Esta evaluación se realiza empleando una batería de pruebas

proyectivas y de cuestionarios; en el caso de los niños más pequeños, se

considera además una hora de juego diagnóstica, que nos permite observar su

desempeño a través del juego.

Evaluación Intelectual:

Page 3: Niveles de complejidad y  evaluación de la teoría de la mente

Consiste en examinar las habilidades intelectuales del niño, mediante

pruebas psicométricas estandarizadas, seleccionadas de acuerdo a la edad del

niño lo que permite explorar su desempeño frente a determinadas tareas y

establecer su Coeficiente Intelectual. Asimismo, se podrá ubicar y comparar su

rendimiento dentro de lo esperado para su grupo de edad.

Evaluación Neuropsicológica:

La Neuropsicología es la ciencia que estudia y busca comprender, así

como explicar las relaciones entre el cerebro, las actividades mentales

superiores y el comportamiento de la persona.

Esta evaluación es mucho más exhaustiva que una evaluación

psicológica regular, ya que requiere la exploración de todos los campos

cognitivos: atención, memoria, habilidades intelectuales, lingüísticas,

perceptivas y motoras; así como del área emocional.

Estandarización del lenguaje.

Una lengua estándar, estándar lingüístico o variedad estándar (concepto

que no debe ser confundido con los de norma lingüística, lengua escrita o

lengua literaria1 ) es una variedad ampliamente difundida, y en general

entendida por todos los hablantes de la lengua, frecuentemente es la forma

usada en la educación formal y la usada más ampliamente por los medios de

comunicación. En muchos casos, aunque no siempre, la forma estándar puede

ser una lengua planificada a partir del diasistema de una lengua, con el objeto

de obtener un modelo de lengua unitario para la enseñanza, los usos oficiales y

los usos escritos y formales, que a su vez permita cohesionar política y

socialmente el territorio donde es oficial.

El proceso de estandarización está includido en la parte de la política

lingüística relativa a la modelación formal de una lengua, a la adscripción de un

estatus jurídico y administrativo, y al fomento de su adquisición, conocido en

sociolingüística como planificación lingüística.

Procesos de estandarización.

Page 4: Niveles de complejidad y  evaluación de la teoría de la mente

El proceso de estandarización requiere seleccionar ciertos rasgos del

diasistema que se quiere estandarizar, según la aplicación de criterios

restrictivos de criba. También se requiere la formalización y consensuación de

ciertas formas que puedan ser usadas como convención que marca los límites

de lo que se considera y lo que no se consideran formas de la variedad

estándar. Algunas características no excluyentes que suelen identificar a una

variedad estándar son:

Un sistema de escritura que fije las convenciones ortográficas que se

usarán para escribir la lengua y fijar formas comunes y estables.

Un diccionario o grupo de diccionarios estándar, que corporizan un

vocabulario y usará la ortografía estandarizada definida previamente.

Una gramática prescriptiva reconocida que registra las formas, reglas y

estructuras del lenguaje y que recomienda ciertas formas y castiga otras.

Un sistema de pronunciación estándar, que es considerado como

«educado» o «adecuado» por los hablantes y que se considera libre de

marcadores regionales.

Una institución o personas que promueven el uso de la lengua y que

poseen cierta autoridad, formal o informal, en la definición de sus

normas de uso, como, en el caso de la lengua española, la Real

Academia Española.

Un estatuto o constitución que le da un estado oficial en el sistema legal

de un país.

El uso de la lengua en la vida pública, por ejemplo en el poder judicial y

el poder legislativo.

Un canon literario.

La traducción a la lengua de textos sagrados, como la Biblia.

La enseñanza escolar de la ortografía y gramática estandarizadas.

La preferencia de esta variedad particular, por encima de otras

variedades mutuamente comprensibles con la anterior, para el

aprendizaje del idioma como una segunda lengua.

Page 5: Niveles de complejidad y  evaluación de la teoría de la mente