Niveles Del Conocimiento

16
EL CONOCIMIENTO Y SUS NIVELES Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella, y la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución. Así, a partir de un ente, hecho o fenómeno aislado, se puede ascender hasta situarlo dentro de un contexto más complejo, ver su significado y función, su naturaleza aparente y profunda, su origen, su finalidad, su subordinación a otros entes, en fin, su estructura fundamental. Esta complejidad de lo real, objeto del conocimiento, dictará necesariamente formas diferentes de apropiación por parte del sujeto cognoscente; estas formas darán los diversos niveles del conocimiento según el grado de penetración de éste y la consiguiente posesión de la realidad en el área o estructura considerada. Al ocuparse del hombre, por ejemplo, puede considerárselo en su aspecto externo y aparente, según el dictamen del buen sentido o la experiencia diaria. Se le puede estudiar con espíritu más serio, investigando experimentalmente las relaciones (existentes) entre ciertos órganos y sus funciones. Se puede también indagar en cuanto a su origen, su libertad y su destino. Y, finalmente, se

description

Niveles Del Conocimiento

Transcript of Niveles Del Conocimiento

Page 1: Niveles Del Conocimiento

EL CONOCIMIENTO Y SUS NIVELES

Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella, y la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución. Así, a partir de un ente, hecho o fenómeno aislado, se puede ascender hasta situarlo dentro de un contexto más complejo, ver su significado y función, su naturaleza aparente y profunda, su origen, su finalidad, su subordinación a otros entes, en fin, su estructura fundamental.

Esta complejidad de lo real, objeto del conocimiento, dictará necesariamente formas diferentes de apropiación por parte del sujeto cognoscente; estas formas darán los diversos niveles del conocimiento según el grado de penetración de éste y la consiguiente posesión de la realidad en el área o estructura considerada. Al ocuparse del hombre, por ejemplo, puede considerárselo en su aspecto externo y aparente, según el dictamen del buen sentido o la experiencia diaria. Se le puede estudiar con espíritu más serio, investigando experimentalmente las relaciones (existentes) entre ciertos órganos y sus funciones. Se puede también indagar en cuanto a su origen, su libertad y su destino. Y, finalmente, se puede investigar lo que fue dicho del hombre por Dios a través de los profetas.

Lo anterior da lugar a cuatro niveles de conocimiento sobre la misma realidad, el hombre. Tratamiento idéntico puede darse a otros objetos de conocimiento, por ejemplo, de la naturaleza.

Se diferencian entonces según el caso los niveles: empírico, científico, filosófico y teológico del conocimiento.

Page 2: Niveles Del Conocimiento

Conocimiento Empírico

Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas. Es ametódico y asistemático. Permite al hombre conducirse en la vida diaria, ene l trabajo, en el trato con los amigos y en general manejar los asuntos de rutina. Una característica de este conocimiento es el ser indispensable para el comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por igual: cineastas, burócratas, voceadores de productos, biólogos, artistas, etc. El conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad. Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa.

A través del conocimiento empírico el hombre común conoce los hechos y su orden aparente y surte respuestas (explicaciones) concernientes a las razones de ser de las cosas, pero muy pocas preguntas acerca de las mismas; todo ello logrado por experiencias cumplidas al azar, sin método, y al calor de las circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o valido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los sentidos. Toda esta clase de conocimientos es lo que puede catalogarse también como "saberes".

Podría quizás catalogarse como subclases del conocimiento vulgar la superstición y la sabiduría popular.

Conocimiento Científico

Va más allá del empírico; por medio de él, trascendido al fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Conocer,

Page 3: Niveles Del Conocimiento

verdaderamente, es conocer por las causas; saber que un cuerpo abandonado a sí mismo cae, que el agua asciende en un tubo en el que se ha hecho vacío, etc. no constituye conocimiento científico; solo lo será si se explican tales fenómenos relacionándolos con sus causas y con sus leyes. La diferencia que el conocimiento científico tiene con el conocimiento más o menos espontáneo que preside la vida cotidiana, "el mundo del manipular", según Karel Kosic, es antes que nada el rigor que pretende imponer a su pensamiento. El conocimiento científico elabora y utiliza conceptos, desterrando así las ambigüedades del lenguaje cotidiano.

El conocimiento científico es objetivo, racional, sistemático, general, falible, metódico. Además, son sus características el desinterés y el espíritu crítico. El carácter abierto del conocimiento científico lo aparta considerablemente de todo dogma o verdad revelada, con pretensiones de infalibilidad. Es rasgo esencial del conocimiento científico su afán de demostración. La ciencia y el pensamiento científico no toleran las afirmaciones gratuitas. Una afirmación -cualquiera que sea- solo alcanza rango científico cuando es fundamentada.

Ahora bien, entre los muchos rasgos que describen al conocimiento científico es esencial el que éste resulta de una definida combinación entre componentes teóricos y componentes empíricos 2 , entre "lo endógeno" y "lo exógeno". De otra parte, lo específico del conocimiento científico puede ser nombrado con el término tradicional de "explicación científica", ya que todo producto que se reconozca como "conocimiento científico" debe cumplir como requisito fundamental que culmine en una "explicación científica", o que realice algunas de sus fases preliminares.

Page 4: Niveles Del Conocimiento

Conocimiento Filosófico

Se distingue del científico por el objeto y por el método. El objeto de la filosofía son las realidades inmediatas no perceptibles por los sentidos (suprasensibles), que traspasan la experiencia (método racional). Se parte de lo concreto material hacia lo concreto supramaterial, de lo particular a lo universal. El conocimiento filosófico es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. No es algo hecho, acabado. Es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta. La esencia de la filosofía es la búsqueda del saber y no su posesión.

El conocimiento filosófico procura comprender la realidad en su contexto más universal. No da soluciones definitivas para un gran número de interrogantes, pero habilita al hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida concreta. En el campo del conocimiento filosófico siempre estarán en juego las categorías de esencia, universalidad, necesidad, fundamental, etc.

Conocimiento Teológico

Es un conocimiento revelado, que implica siempre una actitud de fe y ocurre cuando, sobre algo oculto o un misterio, hay alguien que lo manifiesta y alguien pretende conocerlo. El misterio, aquello culto que provoca curiosidad y lleva a la búsqueda, puede estar ligado o datos de la naturaleza, de la vida futura, de la existencia de lo absoluto, etc. Aquel que manifiesta lo oculto es el revelador. Podrá ser el propio hombre o Dios. Aquel que recibe la manifestación tendrá fe humana si el revelador es algún hombre; tendrá fe teológica si es Dios el revelador. El conocimiento revelado relativo a Dios, aceptado por fe teológica constituye el conocimiento

Page 5: Niveles Del Conocimiento

teológico. A ese conjunto de verdades el hombre llega, no con el auxilio de su inteligencia sino por aceptación de los datos de la revelación divina. Se vale del argumento de autoridad. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente después de haber pasado por la crítica histórica más exigente.

La oposición de términos "teoría/empiría" difiere conceptualmente de la de teoría/práctica". Para el primer caso, el término "teoría" refiere a los conceptos y proposiciones universales, mientras que en el segundo, el mismo término hace referencia a una disposición meramente contemplativa del sujeto, por oposición a una disposición activa. Podría, en el segundo caso, reemplazarse el término "teoría" por "conocimiento" y quedaría entonces la oposición: "conocimiento/práctica".

¿QUÉ REQUISITOS SE DEBEN CUMPLIR PARA QUE HAYA CONOCIMIENTO?

Tres eran los requisitos para Platón para que se pudiera hablar de conocimiento: creencia, verdad y prueba.

Quien formula una afirmación debe de creer en la misma El conocimiento que se expresa debe de ser necesariamente

verdadero Deberán de existir pruebas que verifiquen dicho conocimiento

En lo que se basta todo esto es en lo siguiente:

Si no existe creencia de parte de quien formula la afirmación, aunque exista verdad y hallan pruebas, no podemos hablar de conocimiento.

Page 6: Niveles Del Conocimiento

No hablamos de conocimiento en el caso de que no halla verdad en la afirmación. Aunque exista verdad y creencia en la afirmación esta no es considerada conocimiento si no existe la prueba; por lo que estará en estado de opinión.

En nuestros días:

Ninguno de los requisitos se considera apropiado

El término "prueba" es utilizado para designar elementos de juicio destinados a garantizar que una hipótesis o una teoría es adecuada y satisfactoria.

Hoy en día no es exigida por nosotros una estricta dependencia entre la prueba y la verdad. Teniendo en cuenta todo esto no es de extrañarse que una teoría científica aceptada en cierto momento de la historia sea reemplazada más tarde.

Por eso debemos comprender que es la ciencia, para poder explicar y entender mejor nuestra época, nuestro destino y, en cierto modo comprendernos a nosotros mismos. La gran diferencia que caracteriza al conocimiento científico de los otros tipos de conocimientos es el método científico.

Pero: ¿Existe un solo método científico?

No en realidad; existen varios como el método clasificado; método estadístico; método hipotético deductivo; etc.

Este conjunto de tácticas se modifica con la historia de la ciencia. Sin embargo, entre tantas tácticas que encontramos, existen estrategias fundamentales. Por lo tanto en las ciencias naturales (física, química, biología) resulta claro que el método hipotético deductivo y la estadística son esenciales para la investigación.

Page 7: Niveles Del Conocimiento

Disciplinas y Teorías

Cuando se habla de ciencia conviene hacer ciertas distinciones. Para iniciar y llevar adelante una discusión es necesario adoptar determinada unidad de análisis (destacando la noción de teoría) y por ello debemos preguntarnos qué alternativas se nos ofrecen en este sentido.

Es conveniente pensar en la ciencia y en la estrecha vinculación entre el método y los resultados que se obtienen del; si necesidad de generar una polémica acerca de la naturaleza del mismo.Ello permite distinguir a la ciencia de la Filosofía, al arte y otros campos de la cultura humana.

Sin embargo hay una unidad de análisis más tradicional, la disciplina científica, que pone el énfasis en los objetos de estudio y a partir de la cual podríamos hablar de ciencias particulares. La física, la química, la sociología, etc. Pero hay buenas razones para creer que este enfoque disciplinario no es realista ni conveniente. Los objetos de estudio de una disciplina cambian a medida que lo hacen las teorías científicas; ciertos puntos de vista son abandonados o bien en otro momento de la historia de la ciencia puede ser readmitido. Por ello en lugar de pensar en disciplinas preferimos pensar en problemas clásicos que orientan distintas líneas de investigación lo cual nos lleva a considerar una nueva unidad de análisis, la Teoría científica.

Teoría

Teoría científica: conjunto de conjeturas (simples o complejas) acerca del comportamiento de algún sector de la realidad.

Page 8: Niveles Del Conocimiento

Una Teoría constituye para explicar lo que nos integra, resolver algún problema o responder preguntas centradas en la naturaleza o la sociedad.

La Teoría es la unidad de análisis fundamental del pensamiento científico contemporáneo

EL lenguaje y la verdad:

El pensamiento científico es primitivo de quien lo crea. Se transforma en propiedad social si se lo comunica a graves del lenguaje.

El lenguaje es privilegiado en el campo de la lógica, pues sin él no se comunicaría el conocimiento Al tratarse de conjeturas o teorías científicas debemos entenderlas como propuestas, creencias u opiniones precisamente expresadas por medio del lenguaje.

Una teoría científica puede expresar conocimiento y su verdad no estar suficientemente probada.

En el lenguaje cotidiano la palabra "verdad" se emplea con diversos fines. Por un lado parece indicar un tipo de correspondencia o isomorfismo entre las creencias y lo que ocurre en la realidad. Pero otras veces está ligada estrechamente con el conocimiento. Decimos que "verdad" o "es verdadero" cuando algo está debidamente aprobado.

En otras ocasiones "verdad" se utiliza no en relación a la prueba sino a la creencia. Decimos "esta es tu verdad, pero no la mía", con lo cual estamos cotejando nuestras opiniones con las del otro interlocutor.

Page 9: Niveles Del Conocimiento

Verificación y Refutación

La palabra "verdad" utilizada a la manera aristotélica no debe suponer entonces cuestiones relativas al conocimiento. Pero ya hemos dicho que hay un uso cotidiano según el cual "verdadero" sería equivalente a "conocido como verdadero" o "probado que las cosas tal como se afirma"

Para evitar el riesgo de malentendidos tendríamos que recurría a palabras más adecuadas para señalar que se ha probado la verdad o la falsedad de un enunciado. Son verificados y refutados.

Un enunciado verificado es aquel cuya verdad ha sido probada. Si queremos decir que se ha establecido su falsedad diremos que el enunciado esta refutado.

Lo importante es advertir que los términos "verificados" y "refutados" se refieren a nuestro conocimiento de la verdad y falsedad de una afirmación.

Si una afirmación esta verificada, entonces necesariamente es verdadera, aunque otra afirmación puede ser verdadera sin estar verificada.

Asimismo, una afirmación refutada necesariamente es falsa, pero otra puede ser falsa sin que haya sido refutada.

Filosofía de la ciencia; Epistemología y su metodología.

En el caso del libro de Klimosky el término "epistemología" fue empleado en un sentido más restringido, referido exclusivamente a los problemas del conocimiento científico, tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su

Page 10: Niveles Del Conocimiento

obtención, y a los criterios con los cuales se lo justifica o invalida; la Epistemología seria entonces el estudio de las condiciones de producción y validación del conocimiento científico.

¿Por qué debemos creer en aquellas cosas que afirman los científicos?

El epistemólogo se formula esa pregunta para comprender y analizar la significación cultural de la ciencia en la actualidad.

No acepta sin crítica el conocimiento científico sino que lo examina del modo más objetiva posible: para él es igualmente de interés una teoría nueva, contemporánea, que las teorías tradicionales que en su momento tuvieron gran prestancia.

Se pregunta por su aparición como fenómeno histórico, social o psicológico, porque hay que considerarla como buena o mala, o cuales son los criterios para decidir si una teoría es mejor o peor que otra.

La Epistemología es por ello una actividad critica que se dirige hacia todo el campo de la ciencia vinculada a la Epistemología se halla la filosofía de la ciencia, que algunos autores identifican con aquella. En embargo no es conveniente hacerlo así, de manera que el término "filosofía de la ciencia" es más amplio que el término "epistemología", y esta seria tal vez una disciplina independiente de aquella, si bien las conexiones entre ambas y las presuposiciones epistemológicas constituyen de por si asuntos del mayor interés filosófico. Una tercera palabra que suele compartir un mism discurso con el término "epistemología" es "metodología".

En general, y a diferencia de lo que sucede con el epistemólogo; el metodólogo no pone en tela de juicios el conocimiento ya obtenido

Page 11: Niveles Del Conocimiento

y aceptado por la comunidad científica. Su problema es la búsqueda de estrategias para incrementar el conocimiento.