Núm. Extraordinario 034, lunes 25 de enero de...

68
GACETA OFICIAL SUMARIO ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE DIRECTORA GENERAL DE LA EDITORA DE GOBIERNO ELVIRA VALENTINA ARTEAGA VEGA DIRECTOR DE LA GACETA OFICIAL ENRIQUE ALEJANDRO GALINDO MARTÌNEZ Calle Morelos No. 43, Col. Centro Tel. 817-81-54 Xalapa-Enríquez, Ver. Tomo CXCIII Xalapa-Enríquez, Ver., lunes 25 de enero de 2016 Núm. Ext. 034 GOBIERNO DEL ESTADO ——— PODER EJECUTIVO DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE EL PROGRAMA ESPECIAL DE- NOMINADO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SUS- TENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD DEL ESTADO DE VERACRUZ. folio 112 N Ú M E R O E X T R A O R D I N A R I O

Transcript of Núm. Extraordinario 034, lunes 25 de enero de...

GACETA OFICIAL

SUMARIO

ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVEDIRECTORA GENERAL DE LA EDITORA DE GOBIERNO

ELVIRA VALENTINA ARTEAGA VEGA

DIRECTOR DE LA GACETA OFICIALENRIQUE ALEJANDRO GALINDO MARTÌNEZ

Calle Morelos No. 43, Col. Centro Tel. 817-81-54 Xalapa-Enríquez, Ver.

Tomo CXCIII Xalapa-Enríquez, Ver., lunes 25 de enero de 2016 Núm. Ext. 034

GOBIERNO DEL ESTADO———

PODER EJECUTIVO

DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE EL PROGRAMA ESPECIAL DE-NOMINADO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SUS-TENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD DEL ESTADO DE VERACRUZ.

folio 112

N Ú M E R O E X T R A O R D I N A R I O

AL MARGEN UN SELLO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.—GOBERNADOR DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE. DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE EL PROGRAMA ESPECIAL DENOMINADO “ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD DEL ESTADO DE VERACRUZ” Javier Duarte de Ochoa, Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 4º párrafo quinto, 27, 40, 43 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 4, 7, 15 y 79 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 1, 5, 6, 8 y 10 de la Ley General de Vida Silvestre; 8 y 49, fracciones I,II, X, XVI y XXIII de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; 8 fracción XVI, 9 fracción VIII BIS y 28 Bis de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado; y 1, 2 fracción III y XI, 3 fracción VII, 5, 6 apartado A fracciones I y II, 12, 13, 14, 108, 112 de la Ley Estatal de Protección Ambiental; 2, 3,4, 5 fracción I, 6 fracción I, 9, 38, Ley de Vida Silvestre para el Estado de Veracruz de Ignacio De La Llave; 1, 2, 3, 4, 5, 8 fracción I inciso d, 9 fracción III inciso, b, 17, 18 de la Ley de Planeación del Estado de Veracruz y

C O N S I D E R A N D O

Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone en el artículo 4° que “Toda persona tiene derecho a un me dio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.”

Que la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave preceptúa en su artículo 8 que “Los habitantes del Estado tienen derecho a vivir y crecer en un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y sustentable, para su bienestar y desarrollo humano.

Que las autoridades desarrollarán planes y programas destinados a la preservación, aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos naturales, de la flora y la fauna existentes en su territorio, así como para la prevención y combate a la contaminación ambiental”.

Que el Gobierno del Estado por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente promoverá la conservación, mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente se logre mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad, así como incrementar el bienestar de los habitantes del Estado.

Que el Plan Veracruzano de Desarrollo menciona que Veracruz debido a su ubicación geográfica ocupa un lugar trascendental dentro del contexto nacional al albergar una inusitada diversidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas bajo alguna categoría de riesgo. Como resultado de su intricada topografía y gradiente altitudinal, es posible encontrar diversos tipos de ecosistemas que, por los servicios ambientales que proveen, representan el sustento detonador para el desarrollo económico y social del estado. Conservar este capital natural, representa un reto que requiere orientar esfuerzos hacia la formulación de instrumentos de política ambiental, con una visión que permita transitar hacia un Veracruz sustentable.

GOBIERNO DEL ESTADO———

PODER EJECUTIVO

Página 2 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

Que la Administración Pública debe operar coordinadamente en la ejecución de los planes y programas de gobierno, bajo esquemas de evaluación y transparencia y con una renovada cultura de servicio a la ciudadanía.

Que para el cumplimiento de los preceptos y políticas antes referidas se expide el PROGRAMAESPECIAL DENOMINADO “ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD DEL ESTADO DE VERACRUZ” de conformidad con lo dispuesto a continuación: Estrategia para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad del estado de Veracruz.

CONTENIDO

Presentación Resumen Introducción Biodiversidad: definiciones, importancia y tendencias a. México y el CDB b. Estrategias Estatales de biodiversidad y la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Veracruz (ECUSBE-Ver) Capítulo primero. Situación de la biodiversidad en Veracruz Medio físico

Contexto socioeconómico Contexto legal La diversidad biológica de Veracruz y su situación actual Principales ecosistemas de Veracruz Flora Invertebrados Vertebrados

Especies de flora y fauna bajo alguna categoría de protección Conservación de la biodiversidad Ecosistemas que protegen Usos de la biodiversidad Áreas prioritarias para la conservación en Veracruz Proceso de pérdida de biodiversidad: causas y agentes Conclusiones Capítulo segundo. Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la biodiversidad del estado de Veracruz Introducción Visión Propósitos Principios y ejes estratégicos

Ejes, objetivos estratégicos, líneas de acción y acciones de la ECUSBE-Ver Capítulo tercero. Hacia la implementación de la estrategia Introducción Propuesta para implementación de la ECUSBE-Ver Capítulo cuarto. Seguimiento y evaluación de la ECUSBE-Ver Propuesta de seguimiento de la estrategia Propuesta para la evaluación de la estrategia Literatura citada Siglas y acrónimos

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 3

PRESENTACIÓN

Hablar de Veracruz es hablar de una vasta riqueza natural y biológica que se relaciona no solamente con las especies de flora y fauna distribuidas a lo largo y ancho de su territorio, sino también de la riqueza humana que conforma una sociedad que vive y disfruta de los recursos naturales de su entorno.

Este bello estado posee una ancestral herencia cultural definida por arraigados usos y costumbres en los diferentes grupos campesinos y en las 14 etnias indígenas que lo conforman, quienes han resguardado durante siglos el patrimonio natural de Veracruz haciendo un uso racional del mismo.

La abundancia de su entorno permite fomentar el desarrollo económico de sus sectores productivos en beneficio de sus habitantes, por lo que resulta imprescindible establecer instrumentos de planeación ambiental que orienten de manera participativa y ordenada el aprovechamiento de esta riqueza natural.

Por tal motivo, la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Veracruz constituye uno de los esfuerzos más importantes en materia de planeación ambiental de la administración a mi cargo, que tiene como base fundamental el estudio de estado realizado por más de 200 investigadores de diversas instituciones académicas así como de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

En el diseño y elaboración del documento que hoy se pone a disposición de los veracruzanos tuvieron destacada participaron diversos actores sociales, grupos académicos con reconocimiento nacional e internacional, los tres órdenes de gobierno, el sector agropecuario y forestal del estado así como organizaciones civiles con amplia experiencia en temas relativos al desarrollo sustentable y los recursos naturales.

Esto dio como resultado una estrategia enriquecida con importantes propuestas para la generación de conocimiento, conservación y uso sustentable de la biodiversidad con una base orientada en la promoción de una cultura ambiental que nos ayude a reducir las amenazas que se presentan hoy en día en todos los ecosistemas.

El compromiso de mi gobierno es vincular las propuestas que contiene la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Veracruz con las políticas integrales y transversales que impulsa la administración estatal en todas sus dependencias y entidades, así como con la sociedad en su conjunto.

Tengo plena confianza en que este esfuerzo multidisciplinario y multisectorial de mujeres y hombres comprometidos con el futuro de Veracruz, impacte positivamente en el desarrollo económico, social y humano de nuestro estado asegurando la conservación y el uso sustentable de su biodiversidad, pero también contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático en nuestro territorio.

Con el esfuerzo y la ayuda de todos, así será.

Dr. Javier Duarte de Ochoa Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz

Página 4 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

La diversidad biológica, es decir los animales, plantas y microrganismos del planeta conforman a los ecosistemas y sostienen su funcionamiento, de manera que éstos generen los servicios que son esenciales para el bienestar humano. Entre los desafíos más trascendentales que deberán enfrentar la humanidad y todos los países durante los próximos años están la reducción de la pérdida y degradación de los ecosistemas y sus servicios, junto con el cambio climático.

México ha cumplido con sus compromisos como país signatario del Convenio de

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) desde que éste se firmó en 1992, durante la “Cumbre de Río”. Los objetivos de éste convenio son: 1) la conservación de la diversidad biológica, 2) la utilización sustentable de sus componentes y 3) la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. A pesar de que a escala global ha habido esfuerzos para detener la pérdida y degradación de la biodiversidad, resulta claro que éstos no han sido suficientes. Por esta razón el CDB ha adoptado un Plan Estratégico para el periodo 2011 – 2020, que establece 20 metas ambiciosas pero realizables, conocidas como las Metas de Aichi. Los países que forman parte de éste Convenio deberán actualizar sus estrategias nacionales sobre biodiversidad y establecer metas nacionales que contribuyan al cumplimiento global del Plan Estratégico 2011 – 2020 y las Metas de Aichi. Por su parte, la Asamblea General de Naciones Unidas ha declarado el periodo 2011-2020 como el “Decenio de las Naciones Unidas para la Diversidad Biológica”, reconociendo la urgente necesidad de acción ante la crisis de pérdida de biodiversidad actual.

Como parte de los compromisos adquiridos por México ante el CDB, desde 2002 la CONABIO promueve la iniciativa de las Estrategias Estatales de Biodiversidad, con el objetivo de contribuir a mejorar las capacidades locales de planeación y gestión de los recursos biológicos en las entidades federativas del país.

Veracruz fue la quinta entidad en sumarse a esta incitativa en 2005 y publicó “La Biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado” en 2011; ésta obra fue la base del diagnóstico sobre la cual se elaboró la Estrategia de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Veracruz (ECUSBE- Ver). En el proceso de construcción de la Estrategia participaron cerca de 350 personas, incluyendo quienes revisaron el documento durante la consulta pública promovida por el Gobierno del Estado por medio de la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA), lo cual refleja el nivel de interés que la sociedad veracruzana tiene sobre su capital natural.

La CONABIO expresa su felicitación a todas las personas e instituciones que desarrollaron este importante esfuerzo, PLADEYRA, S.C., SENDAS A.C., PRONATURA VERACRUZ, la UV y en particular a la SEDEMA por su liderazgo en el proceso y su compromiso para construir colectivamente este instrumento de política pública, el cual, a partir de ahora, será el marco orientador de acciones y programas para la conservación y el uso sustentable de su diversidad biológica y que retoma las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en torno a la misma documentadas en el Estudio de Estado. También agradecemos el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo para la realización de los varios talleres de formulación y validación y la publicación del documento correspondiente.

La publicación de la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la

Biodiversidad del Estado de Veracruz marca la pauta para iniciar el proceso de instrumentación de las acciones planteadas, bajo la coordinación de un comité de seguimiento, y a la vez que se

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 5

actualicen y rediseñen otras más en respuesta a los retos que impongan las futuras condiciones sociales, económicas y ambientales de la entidad.

Exhortamos a todas las instituciones, grupos e individuos a participar en su

implementación con el espíritu de colaboración y compromiso demostrado hasta ahora, en beneficio de la biodiversidad y la sociedad veracruzana, esperamos y deseamos que puedan, en un futuro cercano, constituir una institución estatal homóloga a la CONABIO que promueva y asegure el conocimiento y uso sustentable de la biodiversidad de Veracruz.

Dr. José Sarukhán Kermez Coordinador Nacional

CONABIO

Página 6 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

RESUMEN

La Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Veracruz (ECUSBE-VER) se plantea como un documento de política pública, que tiene como propósito convertirse en un instrumento legal y normativo, de cumplimiento obligatorio e integral. En su visión para el año 2030, se contempla que la sociedad veracruzana es consciente del valor de la diversidad biológica y cultural que posee, así como de los bienes y servicios ambientales que de ella derivan.

La elaboración de este documento se sustenta el compromiso del Gobierno del Estado de Veracruz para contribuir al cumplimiento de las obligaciones que México como país firmante del CDB tiene. La Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) del Gobierno del Estado de Veracruz y el Gobierno Federal, con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) firmaron un convenio de colaboración en 2011 para tal fin. De esta manera, Veracruz se suma a la iniciativa nacional para la elaboración de las Estrategias Estatales de Biodiversidad.

La ECUSBE-VER se desarrolló a partir de la publicación de la obra La Biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado, documento diagnóstico en el que se condensa el conocimiento más completo y actualizado sobre la diversidad biológica del estado, y el cual sirvió de marco de referencia para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en materia de conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad en el Estado.

Tomando como referencia dicho Estudio, y en el marco de la planeación participativa, se plantearon y validaron acciones propuestas por los diferentes sectores que conforman a la sociedad veracruzana; para ello se realizaron cuatro talleres participativos considerando la regionalización de Veracruz, dos en la zona centro del estado, Xalapa, uno en la zona norte, Tuxpan y finalmente en el sur, Catemaco.

En los talleres participaron más de 190 personas, representantes de instituciones de gobierno, academia, empresas paraestatales, organizaciones sociales, de productores, campesinos, y de la iniciativa privada. Dichos talleres permitieron que los diferentes sectores identificaran y plasmaran las prioridades y perspectivas de los diversos sectores de la sociedad veracruzana a través de su participación directa en el planteamiento de las acciones y los respectivos plazos de cumplimiento para la implementación de esta estrategia. De manera complementaria, se realizaron entrevistas específicas con actores clave que por su conocimiento e involucramiento en temas relacionados con la biodiversidad del estado y la problemática que ésta enfrenta, enriquecieron la elaboración de la presente estrategia.

Como resultado de los talleres se estableció el marco de acción de la ECUSBE-VER, el cual se integra en seis ejes estratégicos con sus respectivos objetivos, los cuales se encuentran en correspondencia con las metas de Aichi del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica2011-2020. Los ejes estratégicos son: 1) Conocimiento, 2) Conservación, 3) Uso sustentable, 4) Educación y Cultura Ambiental, 5) Amenazas a la biodiversidad y 6) Gobernanza para la transversalidad, dichos ejes fueron desglosados en 22 líneas de acción y 90 acciones a implementar en tres plazos de cumplimiento, Corto (1 a 3 años), Mediano (4 a 6) y Largo (7 a 10).

Como paso siguiente, se proponen dos insumos primordiales para desarrollar la implementación de la estrategia, uno es su formalización a través de una figura que le confiera el carácter de obligatoriedad para su ejecución. Y el segundo es la conformación del Fondo Ambiental Veracruzano, a través del cual se buscará la sostenibilidad financiera para la ejecución de las acciones, ambas tareas serán impulsadas por la SEDEMA, institución responsable del seguimiento de la ECUSBE-VER.

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 7

INTRODUCCIÓN

México es un país en extremo diverso y, por ello, complejo. Lo es en la forma, ubicación y topografía de su territorio; en sus ecosistemas y diversidad biológica; en su historia y sus muy diversas culturas. A pesar de ello, a lo largo de su historia, los muy diferentes grupos que han dominado y conducido al país, han ignorado esa diversidad, lo cual ha propiciado la pérdida o el deterioro de nuestro capital natural y la severa marginación de sectores importantes de nuestra sociedad, que ocurre que son los dueños de ese capital natural, al tiempo que son también los más marginados desde el punto de vista socioeconómico (Sarukhán, 2009). BIODIVERSIDAD: DEFINICIONES, IMPORTANCIA Y TENDENCIAS

Comúnmente se entiende a la biodiversidad, o diversidad biológica, como la variedad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos existentes. No obstante, el Convenio sobre la Diversidad Biológica –firmado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro el año 1992– le da un sentido más amplio y complejo, definiéndola como “... la variedad de las especies vivientes, los ecosistemas donde éstas habitan e interactúan, y la variabilidad genética que poseen” (Cruz-Angón, 2011).1 Esta diversidad es producto de millones de años de historia evolutiva y procesos naturales, a través de los cuales se ha tejido lentamente la red de relaciones ecológicas de la que somos parte. Sin embargo, desde la aparición de la especie humana nuestras actividades han tenido un rol de creciente importancia en el funcionamiento de los ecosistemas a nivel global, siendo hoy un factor de influencia determinante.

En este sentido, revisiones más recientes de la definición de biodiversidad la han enriquecido aún más incluyendo “a la variedad de plantas domesticadas por el hombre y sus parientes silvestres (agro-biodiversidad), a la diversidad de grupos funcionales en el ecosistema (herbívoros, carnívoros, parásitos, saprófitos, entre otros), y a la diversidad cultural humana (costumbres, lenguas y cosmovisiones)” (Cruz-Angón, 2011).

Lo anterior indica que la valoración e importancia de la biodiversidad abarca dimensiones biológicas, económicas y culturales: los ecosistemas además de ser reservorios de información genética irremplazable ya que proveen servicios ambientales que benefician a la sociedad en su conjunto, a través de materias primas (madera, fibras, medicinas, agua, alimento, etc.), regulan el clima y controlan la erosión, ayudan a la formación de suelos y reciclado de nutrientes; además de ser una fuente de inspiración artística, espiritual y recreativa, entre otras (Cruz-Angón, 2011).

Los servicios ambientales que nos brindan los ecosistemas se dividen en servicios de provisión o abastecimiento, regulación, culturales y de soporte ecológico. Estos servicios ambientales son básicos y necesarios para el desarrollo de cualquier sociedad; sin embargo, el tipo de desarrollo que ha regido en la mayor parte de las sociedades durante el siglo pasado ha tenido como consecuencia la degradación sin precedentes de los ecosistemas, poniendo en riesgo la viabilidad y sostenibilidad social futura. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, solicitada por las Naciones Unidas en el año 2000, logra establecer un panorama general de la situación mundial con respecto al impacto y modificación que han sufrido los ecosistemas a nivel global en las últimas décadas. Entre las conclusiones a las que llegaron

1 Cruz A., A. 2011. Introducción de La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana/Instituto de Ecología, A.C., México.

Página 8 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

destaca el hecho de que en los últimos cincuenta años los ecosistemas han sido degradados a un ritmo y en una escala que no tiene precedentes históricos (MEA, 2005).2 Esta tendencia es válida para nuestro país, y también para el estado de Veracruz. De mantenerse estas tendencias implicarían graves consecuencias para el bienestar de la población en general, comprometiendo seriamente el futuro del país y del estado.

Ante la necesidad de la cooperación internacional para hacer frente a este escenario, en 1992 se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Uno de los tratados jurídicamente vinculantes que surgieron de esta conferencia fue el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), en el que se plantearon tres objetivos fundamentales: 1) La conservación de la diversidad biológica, 2) El uso sostenible de sus componentes y 3) La distribución justa y equitativa de los beneficios provenientes de la utilización de los recursos genéticos (Cruz-Angón, 2011). Este tratado fue ratificado por México en 1993, e implica compromisos concretos hacia la conservación de la biodiversidad para los países signatarios. Es dentro de este contexto, que las Partes firmantes del CDB, aprobaron en 2010, en Nagoya, Japón, el Plan Estratégico de la Diversidad Biológica 2011-2020 (figura 2) con el propósito de propiciar acciones a gran escala por todos los países para detener la perdida de la biodiversidad. El Plan Estratégico se compone de una visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas ambiciosas pero alcanzables, conocidas como las Metas de Aichi. Sirve como un marco flexible para el establecimiento de objetivos nacionales y regionales y promueve la aplicación coherente y eficaz de los tres objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica (Apéndice VI).

a. MÉXICO Y EL CDB

En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) tiene la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. Entre las múltiples áreas de trabajo que implementa se encuentran aquellas actividades relacionadas con el seguimiento a los compromisos derivados de la firma del CDB. Uno de los primeros resultados en este sentido fue la elaboración del Estudio de País denominado La diversidad biológica de México (CONABIO, 1998) y su reciente actualización, Capital Natural de México (Sarukhán, 2009 y 2010), además de la elaboración de la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (ENBM) (CONABIO, 2000) esta última resultado de una serie de talleres y reuniones sectoriales y de expertos. La ENBM se planteó lograr los objetivos propuestos en el CDB con base en cuatro líneas estratégicas: 1. Protección y conservación 2. Valoración de la biodiversidad 3. Conocimiento y manejo de la información 4. Diversificación del uso

Todos estos documentos han sido vitales para que a partir de 2002 la CONABIO diera

inicio a la iniciativa de Estudios y Estrategias Estatales de Biodiversidad. Esta iniciativa corresponde al siguiente paso en la búsqueda del cumplimiento de los objetivos planteados en el CDB, mediante la generación de planes de acciones regionales y locales que respondan tanto a las líneas estratégicas nacionales como a las problemáticas y condiciones específicas de cada estado.

2 Millennium Ecosystem Assessment, 2005, Ecosystems and Human Well-being: Synthesis, Island Press, Washington, D.C.

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 9

b. ESTRATEGIAS ESTATALES DE BIODIVERSIDAD (EEB) Y LA ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD DEL ESTADO DE VERACRUZ (ECUSBE-VER)

Con el fin de alcanzar los objetivos definidos en el CDB, formulados estratégicamente a

nivel nacional por la ENBM, se deben plantear y definir las acciones desde una perspectiva federalista. En este sentido, la CONABIO inició los trabajos de elaboración de las Estrategias Estatales de Biodiversidad, en colaboración con gobiernos estatales y representantes de diversos sectores de la sociedad, concebidos como un proceso de planeación participativa que tome en cuenta la diversidad cultural, geográfica, social y biológica de México con el fin de diseñar conjuntamente estrategias eficaces y apropiadas a los contextos locales.

En nuestro estado, todos los elementos anteriores deben ser considerados en la elaboración e implementación de la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Veracruz (ECUSBE-VER), con la finalidad de lograr que la entidad:

a) Cuente con capacidades adecuadas para la planeación y ejecución de políticas públicas para la gestión sustentable de recursos biológicos (i.e. sistema estatal de ANP, Ordenamiento Ecológico Estatal y regionales decretados, Estrategia Veracruzana de Educación Ambiental, Comisión Estatal para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad).

b) Elabore y aplique leyes sobre biodiversidad, así como el reparto equitativo de los beneficios derivados del aprovechamiento y conservación de la biodiversidad.

c) Promueva y facilite el intercambio científico, cultural y político referente a la biodiversidad, a distintas escalas y en el marco del CDB.

d) Promueva la articulación de políticas públicas transversales que garanticen la convergencia de responsabilidades de los distintos sectores involucrados, así como de los tres órdenes de gobierno.

La estrategia estatal debe convertirse en una herramienta de planificación de políticas

públicas de largo plazo que establezca acciones, actores y recursos necesarios para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, considerando en su formulación la diversidad cultural, geográfica, social y biológica de Veracruz. En este sentido, la elaboración de la ESCUSBE-VER concentra mediante la planeación participativa los diferentes puntos de vista de los sectores que conforman a la sociedad veracruzana, a través de la realización de cuatro talleres, dos en la zona centro del estado (Xalapa), uno más en el norte (Tuxpan) y finalmente en el sur (Catemaco). De manera complementaria, se realizaron entrevistas específicas con actores clave que por su conocimiento e involucramiento en temas relacionados con la biodiversidad del estado y la problemática que ésta enfrenta, enriquecieron la elaboración de la presente estrategia.

En el desarrollo de los talleres participaron más de 190 personas, representantes de

instituciones de gobierno, academia, empresas paraestatales, organizaciones sociales, de productores, campesinos, y de la iniciativa privada. Dichos talleres permitieron identificar y plasmar las prioridades y perspectivas de los diversos sectores de la sociedad veracruzana a través de su participación directa en el planteamiento de las acciones y los respectivos plazos de cumplimiento para la implementación de esta estrategia. Esperamos que el desarrollo y ejecución de las acciones plasmadas en la ESCUSBE-VER permita encaminar al estado de Veracruz hacia un futuro ambiental y socialmente sustentable, manteniendo un enfoque de uso, conservación y restauración de la diversidad biológica.

Página 10 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

CAPÍTULO PRIMERO

SITUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN VERACRUZ 1.1 MEDIO FÍSICO

El estado de Veracruz se encuentra al este de la República Mexicana, entre la Sierra Madre Oriental y el Golfo de México. Sus límites son, al norte el estado de Tamaulipas, al este el Golfo de México, al sur-sureste Oaxaca, Chiapas y Tabasco, al oeste, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla. Con una superficie de 72 410 km2, es el estado que ocupa el décimo lugar en extensión en el país y abarca 780 kilómetros de longitud y aproximadamente 745 km de litoral, esto es cerca de 10% del total del litoral nacional (González-Gándara, 2011). El estado es reconocido por su alta diversidad biológica (se considera el tercer estado con mayor biodiversidad en México, después de Oaxaca y Chiapas), en gran medida lo anterior es posible gracias a que cuenta con casi todos los climas descritos para el país (más de 40 tipos) y a que presenta una variada topografía que provoca diversos pisos altitudinales que van desde el nivel del mar hasta los 5 747 msnm en la montaña más alta de México: el Citlaltépetl, mejor conocido como Pico de Orizaba. 1.1.1 Clima

Veracruz se localiza en la franja intertropical y, debido a su cercanía con el Trópico de Cáncer, aunada a la enorme complejidad de condiciones topográficas, en su territorio se desarrolla una gran diversidad de climas, lo que pone de manifiesto las grandes variaciones que presentan la temperatura, la humedad y el viento, elementos que conforman el clima. Estas variaciones están fuertemente influenciadas por la latitud, la altitud, el relieve y la distribución de mares y tierras. El clima es un factor primario que actúa sobre los demás componentes del medio ambiente, y en el caso de Veracruz ha favorecido la presencia de una gran variedad de condiciones ecológicas que se reflejan en su riqueza de recursos naturales (Soto y Giddings, 2011). En el estado se encuentran representados casi todos los tipos climáticos registrados para el país; se distribuyen fundamentalmente paralelos a la costa de la siguiente manera: cálido húmedo, en la costa; cálido subhúmedo, en la planicie costera; templados húmedos, en la parte este de la vertiente del Golfo (a barlovento); templados subhúmedos, en la parte oeste de la vertiente (a sotavento), y frío, sólo en los picos de las montañas. 1.1.2 Geomorfología

De acuerdo con Geissert y Enríquez (2011), la regionalización geomorfológica del estado de Veracruz comprende 37 unidades que pertenecen a seis de las 14 provincias geomorfológicas de tierra firme del país. Globalmente, el estado posee una importante geodiversidad, ya que en su territorio se encuentra representado 57% de todas las unidades geomorfológicas de tierra firme del país (Geissert y Enríquez, 2011)

Las principales unidades geomorfológicas encontradas en Veracruz son, de acuerdo con

estos autores: 1) lomeríos modelados por procesos de disección fluvial del Cuaternario; 2) planicies bajas formadas por procesos acumulativos del Cuaternario, y 3) las montañas producto de la disección fluvial del Plioceno-Cuaternario. Las dos primeras categorías se localizan esencialmente en la provincia de la planicie costera del Golfo de México, mientras que la tercera se encuentra diseminada en las provincias Cinturón Neovolcánico Transversal, Sierra Madre del Sur, Sierra Madre Oriental y Montañas de Chiapas.

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 11

Sierra Madre del Sur, el Cinturón Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre Oriental son las regiones con mayor riqueza y diversidad en formas de relieve debido a que en sus montañas se desarrollan los patrones climáticos, geológicos y geomorfológicos más complejos de todo el estado de Veracruz. La heterogeneidad ambiental resultante es fuente potencial de biodiversidad, aunque se traduce también en una alta sensibilidad ecológica (Geissert y Enríquez, 2011). 1.1.3 Suelos

Al igual que en otros aspectos del medio físico, el estado de Veracruz presenta una gran diversidad de suelos debido a las diferencias de altitud entre llanuras y serranías, la alta diversidad de rocas, con características y orígenes distintos, su interacción con el agua, el clima y la vegetación (Campos, 2011).

En la entidad están presentes 16 de los 25 grupos de suelo de acuerdo con la

clasificación de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO). Los grupos de suelo con mayor extensión son: Vertisol, Feozem, Luvisol, Acrisol, Andosol, que ocupan en conjunto 67% de la superficie del estado, destacándose el Vertisol con 27% de presencia en la superficie de la entidad.

Campos (2011) plantea que el estado de Veracruz tiene en los suelos una de las fortalezas naturales más importantes, pues de sus condiciones depende el buen estado de los hábitats naturales, la actividad agrícola, ganadera, forestal y urbana. Sin embargo, su uso inadecuado está teniendo efectos adversos sobre la biodiversidad, la productividad agrícola y la calidad del ambiente. Los procesos de degradación de la calidad del suelo como son la erosión, la pérdida de materia orgánica y la disminución de la capacidad de retención de agua están asociados al deterioro ambiental y a la baja sustentabilidad de muchos sistemas agrícolas; la deforestación, la labranza convencional y el manejo pecuario son las causas principales. 1.1.4 Hidrología

La Comisión Nacional del Agua dividió al país en Regiones Hidrológico-Administrativas, de las cuales dos involucran a Veracruz: la región IX Golfo Norte y la X Golfo Centro. Sin embargo, para fines de gestión estatal resulta apropiado usar la regionalización hecha en la Ley de Aguas del estado de Veracruz que reconoce cinco regiones: Bajo Pánuco, Norte de Veracruz, Centro de Veracruz, Papaloapan y Coatzacoalcos (Pérez-Maqueo et al., 2011).

La red hidrográfica del estado está conformada por cientos de ríos perennes, intermitentes y arroyos, lo que constituye el recurso más accesible e importante para satisfacer las necesidades humanas. Destacan, por la magnitud de su aportación, las regiones de Coatzacoalcos y Papaloapan con aproximadamente 14 y 13% del escurrimiento total del estado, respectivamente (Pérez Maqueo, et al., 2011). Los principales ríos del estado de norte a sur son: Pánuco, Tuxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla, Misantla, Actopan, Antigua, Jamapa, Cotaxtla, Blanco, Papaloapan, Tesechoacán, San Juan, Coatzacoalcos, Uxpanapa y Tonalá (CSVA, 2006).

De acuerdo con Pérez-Maqueo et al. (2011), los ríos con mayor diversidad de peces son el Pánuco con 75 especies (30% endémicas), el Coatzacoalcos con 53 especies (13% endémicas) y el Papaloapan con 47 especies (21% endémicas). Hay otras regiones muy diversas como la región de Los Tuxtlas en cuyos lagos, ríos, arroyos y cascadas se reporta un total de 33 especies de peces. Los ecosistemas acuáticos del estado se encuentran, en su gran

Página 12 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

mayoría, bajo la amenaza de una creciente disminución de la calidad del agua, en donde las principales fuentes de contaminación son las aguas residuales urbanas, industriales y agropecuarias. 1.2 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO 1.2.1 Población

Como parte del Censo de Población y Vivienda 2010, el INEGI reporta para el estado de Veracruz un total de 7 638 378 habitantes, situación que lo ubica como el tercer estado más poblado del país. Al empezar el siglo XX, Veracruz contaba con cerca de un millón de habitantes (Rodríguez y Boege, 2011)

En los primeros años de la centuria, el crecimiento demográfico en la entidad fue

relativamente moderado, de ahí que debieran pasar casi cinco décadas para que la población se duplicara.

A partir de los años cincuenta la dinámica demográfica experimenta una importante

aceleración, registrándose en las siguientes tres décadas tasas de crecimiento relativamente altas. En virtud de ello, para 1970 la población casi se ha duplicado y alcanza una cifra cercana a los cuatro millones de habitantes. A partir de los años ochenta el incremento demográfico comienza a perder celeridad y al final del siglo XX la población se acerca a los siete millones. En el umbral del siglo XXI, el descenso en las tasas de crecimiento demográfico es notable: Veracruz ha dejado de ser una entidad con incrementos significativos y se ha convertido en un estado que, más que atraer, expulsa población” (Rodríguez y Boege, 2011).

Siguiendo con Rodríguez y Boege (2011), la conformación y distribución de la población

en el espacio de Veracruz se asocia a tres factores: el primero se relaciona con la ruta comercial que liga al centro del país con el principal puerto del Golfo de México desde la época colonial; el segundo obedece a la explotación de los recursos petroleros, y el tercero tiene que ver con los repartos agrarios en el siglo XX.

Parte de la riqueza veracruzana radica en las zonas donde habita su población indígena,

la que ha venido decreciendo en las últimas décadas; sin embargo, los últimos datos indican lo contrario ya que para el 2005, en el territorio veracruzano se contaba con la presencia de 942 971 habitantes indígenas, mientras que el Censo 2010 reporta 1 011 008, con los nahuas como el grupo predominante, siguiéndoles en orden de importancia los totonacos, huastecos, popolucas y otomíes. Es importante recalcar que en la entidad existen 17 grupos lingüísticos distribuidos de norte a sur. 1.2.2 Economía

Hasta 1970 la economía veracruzana se caracterizó por el predominio de las actividades primarias como principal fuente de ocupación productiva.

En 1990 todavía se registraba una ocupación en actividades agropecuarias de casi 40%,

pero en el año 2000 se registra una contracción que lleva a este sector a una cifra cercana a 30%. En contraste, el sector secundario mostró un moderado pero sostenido crecimiento a partir de la década de 1940. El proceso de industrialización permitió que al cabo de cuatro décadas la economía veracruzana absorbiera a un buen número de la población

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 13

económicamente activa en actividades secundarias. El máximo histórico se registra en los años noventa, cuando este sector ocupa a 21% de la población económicamente activa, aunque en los siguientes años el proceso de liberalización de la economía afecta la capacidad de absorción laboral de la industria (Rodríguez y Boege, 2011).

Para el año 2000 el sector secundario se estabiliza brindando empleo a cerca de 20%

de la población trabajadora, mientras que a partir de 1990 el sector terciario (comercio y servicios) se convierte en la principal fuente de empleo en la economía veracruzana, de forma tal que para el año 2000 este sector ofrece empleo a casi 50% de la población trabajadora (Rodríguez y Boege, 2011). 1.3 CONTEXTO LEGAL

El marco jurídico y la legislación ambiental en Veracruz son relativamente recientes, considerando que a partir del 1999 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 4º, se incluye como garantía individual “el medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar” y el estado de Veracruz acogió esta garantía en el artículo 8º de su Constitución (Sedas et al., 2011).

Para la entidad, entre los instrumentos que permiten sustentar las políticas públicas a

nivel estatal está el Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD 2010 – 2016) y la Ley Estatal de Protección Ambiental del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (LEPA), expedida en el año 2000, que es el instrumento político de mayor importancia para conservar, restaurar y preservar el equilibrio ecológico en el Estado.

Las instituciones encargadas de ejecutar la Ley están conformadas por autoridades y mandos de los tres niveles de gobierno. Las autoridades administrativas estatales relacionadas con el medio ambiente son la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) y la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PMA), creadas en la presente administración.

De acuerdo a la LEPA, en Veracruz se considera como instrumento de política ambiental

el ordenamiento ecológico, que constituye el instrumento de planeación ambiental de mayor relevancia en el estado. El municipio es un actor sumamente importante en la implementación de las políticas públicas, ya que por su autonomía tiene la facultad de emitir reglamentos en materia ambiental y es quien autoriza el cambio de uso del suelo.

Otra importante herramienta de conservación de los recursos naturales son los espacios naturales protegidos subdivididos en Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Áreas Privadas de Conservación (APC).

También de reciente decreto, Veracruz cuenta con la Ley Estatal de Mitigación y

Adaptación ante los efectos del Cambio Climático que entre otras medidas de adaptación propone “… establecer y considerar umbrales de riesgo aceptable, derivados de la variabilidad climática actual y esperada, en los instrumentos de planeación territorial, para garantizar la seguridad alimentaria, la protección civil, la conservación de la biodiversidad y la productividad”. Por su parte, la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del estado de Veracruz considera la necesidad de preservar la biodiversidad en la evaluación de las vedas para extracción forestal (artículo 55, fracción III y artículo 84, fracción II), mientras que la Ley Estatal de Vida Silvestre, en el apartado referido a las UMA (artículo 25), establece la creación del Sistema Estatal de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre con una serie de actividades

Página 14 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

enfocadas a la conservación y restauración del hábitat natural de la vida silvestre y la protección de las especies, regulando además las colectas científicas (artículo 59). 1.4 LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE VERACRUZ Y SU SITUACIÓN ACTUAL

Dentro del contexto nacional, Veracruz destaca por contar con estudios exhaustivos de su riqueza biológica, muchos de ellos concentrados en algunas de sus regiones, como Los Tuxtlas y el centro del estado, coincidiendo con la presencia de centros de investigación y estaciones biológicas en áreas naturales protegidas, mientras que otras regiones del estado, como es la zona norte y los ecosistemas acuáticos, no han sido estudiados de forma tan sistemática.

En esta estrategia el conocimiento de la biodiversidad estatal se aborda a través de la información sobre los grandes grupos de flora y fauna sistematizada en la obra La biodiversidad en Veracruz: estudio de estado (CONABIO, 2011), y a partir de una visión geográfica que identifica y evalúa los diversos tipos de ecosistemas en el territorio y su cobertura mediante esquemas de protección, las pérdidas que han sufrido a través del tiempo y los principales procesos que han provocado su deterioro. Asimismo, se analiza la normatividad actual que permite su protección, y algunas de las amenazas y oportunidades para el manejo y conservación de esta biodiversidad en su contexto socioeconómico, desde lo cual se vinculan los conocimientos para poder construir un diagnóstico de la situación actual. 1.5 PRINCIPALES ECOSISTEMAS DE VERACRUZ 1.5.1 Bosque Tropical Perennifolio. El tipo de vegetación bosque tropical perennifolio de acuerdo a Rzedowski (1978) corresponde a las categorías selva alta perennifolia, selva alta subperennifolia y selva mediana subperennifolia de la clasificación vegetal de Miranda y Hernández X (1963). Se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 800 msnm, en climas cálido húmedos con precipitaciones mayores a los 2000 mm anuales. Algunas especies características son Brosimum alicastrum, Bursera simaruba, Dialium guianense, Lonchocarpus cruentus, L. guatemalensis var. mexicanus, Ormosia panamensis, Aphannthe monoica, Pterocarpus rohrii, Poulsenia armata, Vatairea lundellii, Ocotea uxpanapana y Manilkara sapota. Es el ecosistema con mayor riqueza en cuanto a número de especies vegetales y animales. Dentro de los bosques primarios de Veracruz ocupa el primer lugar en cuanto a extensión. ). De las 2, 230 especies registradas en este tipo de vegetación, hay aproximadamente 127 especies endémicas o en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 1.5.2 Bosque Tropical Subcaducifolio. De acuerdo a Rzedowski (1978) corresponde a la categoría selva mediana subcaducifolia de la clasificación vegetal de Miranda y Hernández X (1963). Se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 800 msnm. caracterizado por un estrato arbóreo cerrado de 12 a 20 m de alto, un estrato arbóreo medio abierto de 6 a 11 m, un estrato arbustivo de 1 a 5 m, un estrato herbáceo escaso y suelo cubierto de matillo (Castillo-Campos et al., 2011). Este tipo de vegetación se encuentra en las laderas y fondos de lomeríos calizos del centro de Veracruz. Las especies características a este tipo de vegetación son Antirhea aromatica, Aphananthe monoica, Brosimum alicastrum, Hyperbaena jalcomulcensis, así como Comocladia engleriana, Ocotea sp., Protium copal, Psychotria erythrocarpa. De las 1221 especies registradas en este tipo de vegetación, hay aproximadamente 37 especies endémicas o en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 15

1.5.3 Bosque Tropical Caducifolio. De acuerdo a Rzedowski (1978) corresponde a la categoría selva baja caducifolia de la clasificación vegetal de Miranda y Hernández X (1963). Desarrolla desde el nivel del mar hasta los 600 msnm, sobre todo en climas cálidos y con estación seca prolongada. Normalmente está sobre sustratos calizos pero también en pedregales y cerros de origen volcánico. Las especies caracterizan son Bursera simaruba, Caesalpinia mexicana, Lysiloma microphyllum, Comocladia engleriana, Karwinskia humboldtiana y Fraxinus schiedeana. Algunos arbustos son Cnidoscolus aconitifolius, Casearia nitida, Croton torreyanus, Randia aculeata, Psychotria erythrocarpa y Chiococca alba. Se desarrolla en zonas de acantilados con altas pendientes las especies suculentas como Hechtia sp., Pseudobambax ellipticum, Tillandsia grandis, Callisia fragans, y Plumeria rubra se vuelven comunes en la flora.e las 1,603 especies registradas en este tipo de vegetación, hay aproximadamente 56 especies endémicas o en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 1.5.4 Matorral Xerófilo. De acuerdo a Rzedowski (1978), corresponde a las categorías de matorral crasicaule, matorral desértico rosetófilo y matorral submontano de la clasificación vegetal de Miranda y Hernández X (1963). Se desarrolla arriba de los 2000 msnm en climas secos y templados y fríos. Ocupa una pequeña parte del Estado en un segmento del altiplano central en el municipio de Perote en la zona centro, y también en Huayacocotla en la Huasteca Alta. Algunas especies características del matorral xerófilo son: Nolina parviflora, Sophora secundiflora, Juniperus deppeana var. deppeana, Pinus cembroides, Dasylirion acrotriche y Quercus greggii. Algunos arbustos típicos son: Bouvardia ternifolia, Brickelia veronicaefolia, Mimosa biuncifera, Eupatorium calophyllum, Cercocarphus fothergilloides y Gymnospermum glutinosum (Castillo-Campos, et al., 2011). De las 994 especies registradas en este tipo de vegetación, hay aproximadamente 10 especies endémicas o en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 1.5.5 Bosques Mixtos de Pino-Encino. Agrupa a las diversas asociaciones y dominancias de coníferas y encinos que se distribuyen generalmente en las partes más altas y frías de Veracruz. La similitud en las exigencias ecológicas de los bosques de pino y los bosques de encino ha dado como resultado que estos dos tipos de bosques ocupen ambientes muy similares, por lo que con frecuencia se desarrollan uno al lado del otro formando intrincados mosaicos y complejas interrelaciones sucesionales que presentan forma de bosques mixtos. Por la fuerte mezcla de sus componentes y extensión que ocupan dentro del territorio nacional, varios autores (Rzedowski, 1978) han optado por denominar a los bosques de Pinus y Quercus como un solo tipo de vegetación. Estos bosques se desarrollar por arriba de los 1800 msnm y hasta las zonas más altas de las montañas. Los climas que ocupan son fríos y templados, con zonas húmedas y también secas. Las especies más características son: Pinus leiophylla, Pinus maximinoi, Pinus michoacana, Pinus pseudostrobus, Quercus candicans, Quercus castanea, Quercus glabrescens, Quercus laurina, Acer negundo, Carya ovata, Ilex liebmannii. Algunos arbustos típicos son Abelia floribunda, Arctostaphylos lucida, Baccharis sp., Bouvardia multiflora, Comarostaphylis discolor, Rubus adenotrichus. De las 883 especies registradas en este tipo de vegetación, hay aproximadamente 3 especies endémicas o en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 1.5.6 Bosque de Oyamel. O bosques de Abies, se encuentran restringidos a sitios de alta montaña, por lo común entre 2400 y 3600 msnm y generalmente en laderas de cerros, cañadas o barrancas más o menos profundas que ofrecen un microclima especial con condiciones de humedad elevada, en donde además se encuentran protegidos de la acción de los vientos fuertes

Página 16 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

y de la insolación intensa (Rzedowski, 1978). Algunas de las especies típicas son: Abies hickelii, Abies religiosa, Pinus ayacahuite, Pseudotsuga menziesii var. Glauca, Alnus jorullensis subsp. jorullensis, Pinus hartwegii, Prunus serotina. Algunos arbustos típicos son: Arctostaphylos pungens, Berberis schiedeana, Holodiscus orizabae, Ribes ciliatum, Symphoricarpos microphyllus, Ugni myricoides. De las 151 especies registradas en este tipo de vegetación, hay aproximadamente 7 especies endémicas o en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 1.5.7 Bosque Mesófilo de Montaña. Según Rzedowski (1978) también se integra la selva baja perennifolia de la clasificación vegetal de Miranda y Hernández X (1963). Se presenta en climas húmedos y cálidos, entre los 900 y los 2300 msnm. Después de los bosques tropicales perennifolios es el segundo ecosistema en riqueza de especies vegetales. Algunas especies características son: Carpinus caroliniana, Chaetoptelea mexicana, Clethra mexicana, Fraxinus udhei, Ilex tolucana, Juglans pyriformis, Liquidambar macrophylla, Meliosma alba, Ostrya virginiana, Podocarpus matudae, Talauma mexicana, Ulmus mexicana. Un estrato arbóreo medio es caracterizado por Acer negundo, Cleyera serrulata, Citharexylum mocinnii, Cornus florida, Magnolia dealbata, Perrottetia ovata, Rapanea myricoides, Rhamnus capraeafolia, Symplocos coccinea, Turpinia insignis (Castillo-Campos, et al., 2011). Algunos arbustos típicos son: Deppea umbellata, Eugenia xalapensis, Hamelia patens, Hedyosmum mexicanum, Hoffmania excelsa, Malvaviscus arboreus, Miconia glaberrima, Myrica cerifera, Pricramnia andicola, Piper amalago, Psychotria galeotiana, Randia xalapensis, Viburnum hartwegii. De las 2028 especies registradas en este tipo de vegetación, hay aproximadamente 103 especies endémicas o en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 1.5.8 Pradera de Alta Montaña. Sólo aparecen en el Pico de Orizaba, la Sierra Negra y el Cofre de Perote, por consiguiente el área total es reducida (Rzedowski, 1978). Se desarrollan justo debajo de la zona de las nieves perpetuas y por encima del límite de la vegetación arbórea, siendo el factor ecológico más importante la baja temperatura (Gómez-Pompa, 1978). El límite superior de esta comunidad vegetal se sitúa alrededor de 4300 msnm, aunque algunos elementos florísticos crecen más allá de los 4500 m. La fisonomía de este tipo de vegetación es la de un pastizal con elementos arbustivos rastreros. Los afloramientos rocosos y lugares cercanos a las orillas de arroyos son los hábitats particularmente ricos en especies (Rzedowski, 1978). Algunas especies características son: Berberis schiedeana, Juniperus monticola, Pinus hartwegii, Vaccinium geminiflorum. Algunas hierbas típicas son: Alchemilla aphanoides, A. vulcanica, Arenaria bryoides, Calamagrostis eriantha, Cerastium ramigerum, Circium nivale, Draba jorullensis, Echeandia gracilis, Erysimum capitatum, Gentiana perpusilla, Helenium integrifolium, Muhlenbergia macroura, Potentilla ranunculoides, Ribes ciliatum, Sedum obcordatum, Senecio mairetianus, Trisetum spicatum entre otras (Castillo-Campos, et al. 2011). La única especie bajo protección especial de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 es Juniperus monticola. 1.5.9 Sabanas y palmares. Incluye pastizales con o sin árboles esparcidos, así como manchones de palmares resistentes a las condiciones de un clima cálido con suelos saturados y con problemas de drenaje. Normalmente son terrenos planos o escasamente inclinados. El factor principal que determina la presencia de la sabana es el edáfico; sin embargo, la condición edáfica que permite la presencia de la sabana ha sido inducida en la mayoría de los casos por las actividades agropecuarias (Castillo-Campos, et al., 2011).

La fisonomía de la sabana y palmares es dominada por un llano de gramíneas altas en el que se encuentran árboles dispersos no mayores a ocho metros de altura (Rzedowski, 1978;

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 17

Pennington & Sarukhán, 1998), aunque es frecuente observar en las zonas bajas del río Papaloapan manchones de vegetación como islas en áreas donde los suelos son más profundos y fértiles. Una de las especies más comunes de esta comunidad vegetal en el estado es la palma (Sabal mexicana). Asociadas a las poblaciones de Sabal se encuentra una gran cantidad de especies características de selva mediana perennifolia que forman una cobertura vegetal más densa. Entre los componentes arbóreos de la sabana se encuentran Acacia angustissima, Annona macrophyllata, Bixa orellana, Byrsonima crassifolia, Curatella americana, Crescentia alata, C. cujete, Erythroxylum tabascense, Lonchocarpus cruentus, Lysiloma spp., Pithecellobium pachypus, Senna spectabilis (Luna, 1997). El estrato arbustivo no se encuentra bien representado en la sabana, sin embargo se tienen especies como Abutilon mollicomum, Adelia barbinervis, Bauhinia ungulata, Calliandra rubescens, Capparis flexuosa, Miconia albicans, Mimosa floribunda, Psidium salutare. De las 259 especies registradas en este tipo de vegetación, hay aproximadamente 5 especies endémicas o en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 1.5.10 Manglares. Humedal prioritario formado por un intrincado compuesto de árboles con adaptaciones especiales para soportar la inundación y la influencia de la salinidad. Es un ecosistema considerado críticos e importancia internacional por formar parte de los sitios RAMSAR. En los manglares de Veracruz se encuentran las cuatro especies de mangle registradas y características para México: Avicennia germinans, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle. Algunas otras otras especies típicas del ecosistema manglar son: Borrichia frutescens, Lycium carolinianum var. quadrifidum, Solanum diphyllum, S. tampicense y S. tridynamum, Acrostichum aureum, Batis maritima, Hymenocallis littoralis, Ruellia paniculata, Sesuvium maritimum, S. portulacastrum y Trianthema portulacastrum (Aquino, 1996; Castillo-Campos & Medina, 2002, Vázquez, 1971). De las 191 especies registradas en este tipo de vegetación, hay aproximadamente 5 especies endémicas o en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza 1.5.11 Popal-Tular. El tipo de vegetación popal-tular se encuentra distribuido en los cuerpos de agua dulce costeros. Generalmente recibe el nombre según el género dominante, por ejemplo, el popal caracterizado por Thalia geniculata y los tulares de Typha dominguensis (Castillo-Campos, et al., 2011). El popal-tular está caracterizado principalmente por especies herbáceas de monocotiledóneas, donde sobresalen las poblaciones de Thalia geniculata y Typha domingensis. Asociadas a este ecosistema hay diversas especies, desde las flotantes o las arraigadas al fondo, hasta las arbóreas que rodean el cuerpo de agua. Algunos árboles asociados son: Annona glabra, Ficus insipida subsp. insipida, Ficus obtusifolia, Pachira aquatica, Salix humboldtiana y Sapium macrocarpum. Algunos arbustos típicos son Piper aduncum, Pluchea odorata y Salix chilensis. Las especies características del estrato herbáceo son Cyperus articulatus, Echinodorus andrieuxii, Heliconia latispatha, Nymphaea ampla, Pontederia sagittata y Sagittaria lancifolia (Castillo-Campos y Medina, 2002; León & Gómez-Pompa, 1970; Orozco & Lot-Helgueras, 1976). De las 250 especies registradas en este tipo de vegetación, hay aproximadamente 7 especies endémicas o en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

1.5.12 Vegetación de Dunas Costeras. Se considera vegetación de dunas costeras a aquella que se desarrolla en las hondonadas de las dunas costeras (Castillo-Campos, et al., 2011). La vegetación de dunas costeras en el estado de Veracruz se caracteriza por un estrato arbóreo disperso de 5 a 10 m de altura, donde destacan las especies Attalea butyracea, Bumelia

Página 18 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

celastrina, Chrysobalanus icaco, Diphysa robinoides, Enterolobium cyclocarpum, Gliricidia sepium, Piscidia piscipula y Pithecellobium lanceolatum. Algunos arbustos típicos son: Caesalpinia bonduc, Dalbergia brownei, Manihot carthaginensis, Pluchea odorata, Randia aculeata, Schaefferia frutescens, Tecoma stans y Verbesina persicifolia. Destacan por su importancia en la fijación natural de las dunas algunas hierbas como: Ambrosia artemisiifolia, Asclepias oenotheroides, Cleome viscosa, Heliotropium ternatum, Hydrocotyle bonariensis, Iresine celosia, Opuntia stricta var. dillenii, Schizachyrium scoparium var. littoralis y Tournefortia hirsutissima (Castillo-Campos & Medina, 2002; González & Moreno-Casasola, 1982).

1.6 FLORA

Al igual que en los grupos de vertebrados, la riqueza de plantas vasculares de Veracruz cuenta con varias fuentes de información que van desde las 5 472 especies según el estudio Capital Natural de México, 6 495 de acuerdo con Llorente y Ocegueda (2008), hasta 7 855 registradas en el Estudio de Estado (CONABIO, 2011), este último valor representa 34% del total de las especies a nivel nacional. 1.7 INVERTEBRADOS

En lo que respecta a los invertebrados, el Estudio de Estado (CONABIO, 2011) compila el conocimiento de varios grupos reportados por numerosos investigadores, concluyendo que Veracruz es uno de los estados mejor documentados del país, donde se reportan 718 familias y la presencia de 9 551 especies, representadas por 75% de insectos, 9.8% de arácnidos, 5% de crustáceos, 3.9% de anélidos y el resto entre diversos grupos. En el caso de los invertebrados acuáticos (marinos y agua dulce) la información es muy escasa en comparación con la terrestre y deberán enfocarse esfuerzos hacia la colecta e identificación de especies en estos ecosistemas. 1.8 VERTEBRADOS

En cuanto a vertebrados, dependiendo de la clase de que se trate, la diversidad de especies en el estado comprende desde 23% hasta 65% del total reportado para el país en el Capital Natural de México (CONABIO, 2008). En el caso de la diversidad de vertebrados de Veracruz se cuenta con la información de varios estudios. Comparando los datos de estos estudios podemos resaltar la alta biodiversidad de aves registradas en Veracruz (65% del total nacional), seguida de los mamíferos con casi 36% del total de especies de México, y en el caso de los anfibios y reptiles con 28.5 y 27.4%, respectivamente. La información relativa al grupo de los peces genera ciertas dudas ya que desconocemos si los reportados por CNM y CNM-Veracruz incluyen especies de agua dulce y marina, como es el caso del EE de Veracruz. 1.9 ESPECIES DE FLORA Y FAUNA BAJO CATEGORÍA DE PROTECCIÓN

El Ordenamiento Ecológico del estado de Veracruz (2006)3 cuenta con una lista de

especies de flora endémicas y de aquellas que se encuentran bajo alguna categoría de protección en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y el libro Rojo de la UICN de 1998. Según estos datos, Veracruz cuenta con 822 especies de flora endémica incluida en alguna categoría de riesgo, distribuidas en los diferentes tipos de vegetación del estado. Dichas especies se concentran primordialmente en las zonas de alta montaña (como el bosque 3 Gobierno del estado de Veracruz-PLADEYRA, 2006. Ordenamiento Ecológico del estado de Veracruz, inédito.

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 19

mesófilo, con 137 especies) y las zonas cálido húmedas (como el bosque tropical perennifolio, con 160 especies); otra comunidad que alberga un buen número de especies endémicas es el bosque tropical caducifolio con 65 especies, específicamente sobre los sustratos rocosos, y el bosque de encino con 88 especies (cuadro 1).

Página 20 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

Cuadro 1. Especies de flora endémica y bajo alguna categoría de riesgo por tipo de vegetación

y forma biológica. Tipo de vegetación Núm. de

especies

Forma biológica A Ar H b

Bosque tropical perennifolio 160 54 49 43 14 Bosque mesófilo de montaña 137 43 35 51 8

Bosque de Quercus 88 26 17 40 5 Bosque de galería 67 28 16 19 4

Bosque tropical subcaducifolio 65 25 13 24 3 Bosque tropical caducifolio 65 19 14 27 5

Bosque de pino-encino 39 16 10 11 2 Bosque de pino 35 11 8 15 1

Vegetación de dunas costeras 15 8 2 4 1 Matorral xerófilo 13 3 4 5 1

Vegetación rupícola 11 0 1 9 1 Vegetación acuática y subacuática 9 5 0 4 0

Bosque espinoso 6 2 1 3 0 Bosque de Abies 5 2 0 3 0

Sabana 5 1 1 3 0 Manglar 4 4 0 0 0 Pastizal 4 0 1 3 0 Palmar 3 2 0 1 0

Vegetación secundaria 91 37 22 27 5 A = árbol; ar = arbusto; H = hierba; b = bejuco

Fuente: Gobierno del estado de Veracruz-PLADEYRA, 2006: Caracterización Biológica De la misma manera, la revisión de especies de fauna bajo alguna categoría de protección y/o endémicas realizadas en dicho Ordenamiento se sintetiza en el cuadro 2.

Cuadro 2. Especies de fauna endémicas y bajo alguna categoría de riesgo por grupo biológico

NOM-059-ECOL-2001 Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Totales Probablemente extinta en el medio silvestre

0 0 2 1 3

Peligro de extinción 0 7 37 10 54 Amenazada 6 22 66 18 112 Protección especial 22 33 75 23 153 Endémicas 37 85 13 4 139

Fuente: SEMARNAT 2010 1.10 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

En el estado de Veracruz existen registrados 128 espacios naturales protegidos, que incluyen 19 áreas de administración estatal, 15 áreas de competencia federal, nueve sitios Ramsar, además de 85 Áreas Privadas de Conservación (SEDEMA, 2012). Comparando la superficie ocupada por las ANP y el porcentaje del territorio a nivel estatal, estas cubren cerca de 12.43% del territorio veracruzano; cabe mencionar que en esta proporción no están incluidos los sitios Ramsar, los cuales en su mayoría resguardan importantes ecosistemas de humedales, principalmente manglares y lagunas interdunarias. A diferencia de las ANP (federales y

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 21

estatales) que se concentran en el centro del estado, 77% de la superficie bajo el esquema de Áreas Privadas de Conservación (APC) se localizan en la porción sur (cuadro 3a y cuadro 3b).

Además, en la actualidad se encuentra en proceso de Decreto el Área Natural Protegida

de San Pedro en el Monte, propiedad de Gobierno del Estado, así como la actualización del sitio Ramsar Texolo, la integración del Sitio Ramsar Barranca de Metlac y la certificación de 13 APC. Cuadro 3a. Espacios Naturales Protegidos en Veracruz (fuente SEDEMA 2015)

Áreas Naturales Protegidas (Estatales) Núm. de áreas 22 Superficie (ha) 70165 Superficie bajo esquema de protección (%) 1 Áreas Privadas de Conservación (Estatales) Núm. de áreas 484 Superficie (ha) 21059 Superficie bajo esquema de protección (%) 3 Áreas Naturales Protegidas (Federales ) Núm. de áreas 6 Superficie (ha) 331636 Superficie bajo esquema de protección (%) 4.6 Total de Áreas Naturales Protegidas en Veracruz (Federales y Estatales ) Núm. de áreas 512 Superficie (ha) 422860 Superficie bajo esquema de protección (%) 5.9

Sitios RAMSAR Núm. de áreas 9 Superficie (ha) 413642 Superficie bajo esquema de protección (%) 5.8

Áreas Naturales Protegidas en Veracruz incluyendo sitios Ramsar Núm. de áreas + sitios RAMSAR 9 Superficie (ha) 413642 Superficie bajo esquema de protección (%) 5.8

Cuadro 3b. Número y tipo de Áreas Naturales Protegidas, superficie y municipios que involucran (fuente: SEDEMA 2015) ANP Superficie (ha) Número Municipios

involucrados Estatales 70165 22 43 Privadas 21059 484 56 Federales 331636 6 33 Ramsar 413642 9 26 1.11 ECOSISTEMAS QUE PROTEGEN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

En las áreas protegidas de Veracruz se incluyen casi todos los ecosistemas presentes en el estado, aunque en diferentes proporciones. Los ambientes que se presentan con mayor frecuencia en las ANP son: el bosque mesófilo de montaña (31.25% del total), la selva caducifolia (25%), bosque de pino y bosque de pino-encino (ambos con 21.87%) y selvas perennifolias (alta y mediana, con 18.75%).

Página 22 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

1.12 USOS DE LA BIODIVERSIDAD

a. Usos tradicionales: Especies con valor cultural, social o económico La recopilación realizada en el Ordenamiento Ecológico de Veracruz comprende un total de 1 366 especies pertenecientes a 161 familias de flora con algún uso tradicional, siendo el medicinal el más frecuente, puesto que 143 familias presentan por lo menos una especie utilizada con estos fines (991 especies en total); le siguen en importancia por el número de especies el uso ornamental y el comestible (Cuadro 4). Cuadro 4. Número de especies de flora con valor cultural, social o económico (Fuente: Gobierno del estado de Veracruz-Pladeyra, 2006).

Tipo de uso Número de especies Medicinal 991 Ornamental 399 Comestible 227 Industria 172 Construcción 170 Artesanal 110 Leña 70 Forraje 64 Melífera 36 Ceremonial 30 Sombra 26 Otros usos 14

En cuanto a la fauna, los habitantes de Veracruz utilizan un gran número de especies de

vertebrados de los que obtienen diversos recursos como alimento, medicina, religioso-culturales y beneficio económico directo. Una importante derrama económica se obtiene por la comercialización de animales vivos, como aves canoras y de ornato y varias especies de los demás grupos de vertebrados así como de sus productos, por ejemplo las pieles. Esta actividad muchas veces se realiza sin considerar las disposiciones legales vigentes e incluye a especies en peligro de extinción.

b. Usos no tradicionales de la flora y fauna

A partir de 1995 se impulsa a nivel nacional el desarrollo de las Unidades de Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) con el objetivo de fomentar y regular la explotación de la vida silvestre y su hábitat, así como promover su aprovechamiento sustentable y conservación (SEMARNAP, 1997). De acuerdo con Orozco M. (comunicación personal, 2012), director de la Asociación de Unidades de Manejo del estado de Veracruz (ASUMAVER), en la entidad existen aproximadamente 400 UMA, la mayoría ubicadas en la zona centro, las que integran proyectos intensivos como criaderos de iguana, tortuga, cocodrilo, faisán, venado, tepezcuintle; también viveros (cícadas, orquídeas); proyectos de conservación sin fines de aprovechamiento y proyectos ecoturísticos. 1.13 ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN EN VERACRUZ

El Estudio de Estado (CONABIO 2011) incluye el análisis de áreas prioritarias o focos rojos (red spots) de conservación obtenido mediante imágenes Spot, el que arroja como resultado la identificación de 25 sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad con base en el tipo de vegetación presente, su superficie y las amenazas a las que esta sujeta (ver figura 5 en: Ellis et al, 2011: p. 360).

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 23

De los 25 focos rojos, nueve corresponden a humedales y zonas costeras, seis a sistemas dominados por selvas altas y medianas perennifolias y subperennifolias, cuatro a bosque mesófilo de montaña, cuatro a bosque de pino y encino, uno a matorral xerófilo y uno a selva baja caducifolia. El análisis GAP muestra que sólo 12 de las 22 ANP principales en el estado tienen intersección con las áreas prioritarias identificadas (ver figura 6 en: Ellis et al, 2011: p. 362).

Para complementar este documento y vincularlo con un instrumento de planeación

territorial con sustento legal se consultaron algunos temas del Programa de Ordenamiento Ecológico de Veracruz (POE-VER), el cual se encuentra en proceso de actualización y validación para su decreto. Como parte del diagnóstico del ordenamiento se construyó un indicador sintético denominado sensibilidad natural4 a partir de la evaluación y ponderación de diversas variables del medio abiótico y biótico.

Las zonas críticas resultantes del análisis de sensibilidad natural se consideran prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad (figura 12). Las áreas así identificadas se enlistan a continuación, agrupadas por región administrativa de acuerdo con la división para la planeación establecida por el gobierno del estado de Veracruz (cuadro 5).

4 Se entiende como la capacidad del paisaje de conservar su estructura y composición ante cualquier perturbación, ya sea de origen natural o antrópico. Esta concepción se aproxima a la de Sensibilidad Ecológica del PNUMA (1992) y esencialmente comprende las condiciones que complican o favorecen el funcionamiento del paisaje para regresar de un estado desfavorable a una situación parecida a la existente antes de la perturbación.

Página 24 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

Figura 12. Sensibilidad natural de Veracruz. Fuente: Gobierno del estado de Veracruz-PLADEYRA, 2006: Fase de Diagnóstico.

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 25

Cuadro 5. Zonas críticas para la Conservación por su sensibilidad natural

Región Zonas críticas para la C0nservación Región Olmeca

- Bosques tropicales Perennifolios del Uxpanapa-Las Choapas - Humedales del río Coatzacoalcos - Bosques tropicales de Jáltipan - Bosques tropicales de Ixhuatlán del Sureste-Moloacán - Bosques tropicales de Coatzacoalcos (Rincón Grande) - Cuerpos de agua y manglares de la laguna del Ostión - Manglares y otros humedales del río Tonalá - Bosques tropicales perennifolios de Pajapan-Sotepan-Tatahuicapan de Juárez

Región Los Tuxtlas

- Lago de Catemaco - Cuerpo de agua y manglares de la Laguna de Sontecomapan - Bosque tropicalpPerennifolio de Hueyapan de Ocampo - Bosque mesófilo y bosque tropical de San Andrés Tuxtla. - Pastizales y cultivos de temporal en laderas pronunciadas de la Reserva de la Biosfera “Los Tuxtlas”

Región Papaloapan

- Bosques tropicales perennifolios de Playa Vicente-Isla - Manglares y otros humedales de Alvarado-Ixmatlahuacan-Acula

Región Sotavento

- Sabanas de Tlalixcoyan - Bosque tropical caducifolio de Cotaxtla - Bosque tropical caducifolio de Veracruz - Bosque tropical caducifolio de La Antigua

Región Las Montañas

- Corredor de bosques templados de Tezonapa-Zongolica-Atlahuilco-Nogales-La Perla-Ixhuatlán del Café - Corredor de bosque mesófilo de montaña y bosques tropicales perennifolios de Tezonapa-Zongolica-Tequila-Amatlán de los Reyes-Atoyac-Huatusco-Zentla-Tlaltetela

Región Capital

- Bosque tropical caducifolio de Naolinco - Corredor de bosque mesófilo de montaña y otros bosques templados de Tepetlán-Tonayan-Tlacolulan-Tatatila-Altotonga - Bosques templados y fríos del Cofre de Perote - Bosques mesófilos de montaña de Xico-Teocelo-Coatepec-San Andrés Tlalnelhuayocan-Ixhuatlán de los Reyes

Región Nautla

- Bosques tropicales perennifolios de Nautla-Colipa-Juchique de Ferrer-Vega de Alatorre. - Bosques mesófilos de montaña de Yecuatla-Misantla-Tenochtitlan-Atzalan.

Región Totonaca

- Bosque tropical perennifolio de Mecatlán - Fragmentos de bosque tropical perennifolio de Papantla - Manglares de Tecolutla

Región Huasteca baja

- Cinturón de bosques templados de Huayacocotla-Texcatepec- Ilamatlán - Bosques tropicales perennifolios de Zontecomatlán -Ilamatlan-Benito Juárez-Chincontepec. - Manglares y otros humedales de Tuxpam - Bosques tropicales perennifolios de Temapache - Acahuales y bosques tropicales perennifolios de la Sierra de Otontepec - Bosque tropical perennifolio de Ixcatepec-Chontla

Región Huasteca alta

- Cuerpos de agua y humedales asociados a la laguna de Tamiahua. - Bosques tropicales perennifolios de Ozulama de Mascareñas - Bosques tropicales perennifolios de Tantoyucan - Agricultura de temporal en laderas pronunciadas de Chalma - Laguna y humedales asociados de Pueblo Viejo. - Humedales y bosque tropical caducifolio de Pánuco.

Fuente: Gobierno del estado de Veracruz-PLADEYRA, 2006

Página 26 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

1.14 PROCESO DE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD: CAUSAS Y AGENTES

Como parte de una revisión de diversos documentos,5 se puede concluir que el principal proceso de pérdida y perturbación de la biodiversidad en Veracruz ha sido y continúa siendo, el cambio de uso del suelo hacia diversas actividades productivas. Aunado a la sobreexplotación y comercio ilegal de especies, la pérdida de cobertura forestal causada por la deforestación e incendios forestales, así como la introducción de especies invasoras y los efectos derivados del cambio climático sobre los ecosistemas, conforman un escenario de amenazas que impactan de manera negativa la biodiversidad de Veracruz.

1.14.1 Pérdida y degradación de hábitat

El análisis de este proceso se puede dividir en tres grandes causas: expansión de las actividades agropecuarias, crecimiento industrial-urbano y más recientemente la explotación minera como un riesgo real para las escasas zonas que aún conservan fragmentos de vegetación primaria y secundaria.

a. Expansión de la frontera agropecuaria y malas prácticas productivas

Algunos datos que fundamentan el impacto de las actividades agropecuarias sobre los

ecosistemas terrestres se muestran en el cuadro 6, donde se comparan la superficie con cobertura vegetal de 1976 y 2002, encontrándose una disminución de 67.06% de la existente en 1976; es decir, una pérdida promedio anual de cerca de 60 000 hectáreas de vegetación primaria que se destinaron principalmente a usos agropecuarios en el periodo analizado.

Todos los estudios analizados coinciden en que el uso agropecuario es el de mayor

impacto sobre las comunidades naturales de alta biodiversidad, como selvas, bosques y zonas bajas costeras.

El crecimiento de la frontera agropecuaria sobre los ecosistemas nativos veracruzanos

ha sido drástico, ya que en un periodo de 25 años de análisis, creció en poco más de un millón de hectáreas, promovido principalmente por políticas públicas de fomento que nunca tomaron en cuenta los costos ambientales de esta actividad. Las políticas de desarrollo rural indujeron el cambio de uso del suelo en función del potencial utilitario de la tierra y no con base en su potencial natural; en el caso de los paisajes tropicales se incentivó activamente la ganadería y el cultivo de la caña de azúcar y el sorgo, de tal manera que la mayor parte de los ecosistemas tropicales ahora son plantaciones de caña o potreros inducidos y otros cultivados, con especies de pastos muy agresivas y con alta capacidad de dispersión en el ambiente. 5 CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Capital Natural de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2011. La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana/ Instituto de Ecología, A.C., México. CSVA. Consejo del Sistema Veracruzano del Agua. 2006. El estado de Veracruz y sus cuencas hidrográficas. Gobierno del Estado de Veracruz. Llorente-Bousquets, J., y S. Ocegueda. 2008. Estado del conocimiento de la biota, en Capital Natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, pp. 283- 322. Gobierno del estado de Veracruz-PLADEYRA, 2006. Ordenamiento Ecológico del estado de Veracruz. Inédito.

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 27

Cuadro 6. Comparativo de la cobertura vegetal en el estado de Veracruz, años 1976 y 2002. Tipo de vegetación y uso del suelo Veracruz (1976-2002)

Área 1976 (ha)

Área 2002 (ha ) Pérdida o ganancia (%)

Bosque tropical perennifolio 1 305 982.20 251 505.48 -80.74 Bosque tropical caducifolio 251 928.66 22 843.14 -90.93 Bosque mesófilo de montaña 156 066.09 110 877.43 -28.95 Popal-tular 130 624.43 105 604.12 -19.15 Bosque de encino 95 865.68 20 099.58 -79.03 Bosque de pino 76 476.24 52 826.78 -30.92 Manglar 50 002.31 43 020.78 -13.96 Bosque de pino-encino 40 870.71 26 252.93 -35.77 Sabana 40 806.04 36 024.98 -11.72 Vegetación de dunas costeras 20 221.25 18 166.89 -10.16 Vegetación halófila y gipsófila 14 755.75 20 694.40 40.25 Matorral xerófilo 11 332.20 9 391.15 -17.13 Bosque tropical subcaducifolio 8 966.13 1 431.79 -84.03 Bosque de oyamel 6 111.19 3 875.88 -36.58 Palmar 4 319.55 2 975.22 -31.12 Vegetación de páramos de altura 2 822.68 2 481.23 -12.10 Bosque de galería 2 057.90 1 285.34 -37.54 Bosque de juniperus 110. 21 169.02 53.36 TOTAL 2 219 319.22 729 526.14 -67.07

Fuente: Gobierno del estado de Veracruz-PLADEYRA. 2006. Ordenamiento Ecológico del Estado de Veracruz.

b. Incendios forestales

Dada la intensa actividad agrícola y ganadera, además de la utilización de fuego como herramienta en los cultivos de caña, maíz y pastos ganaderos africanos, los bosques adyacentes sufren incendios y daños en su estructura, composición y funcionamiento (Rzedowski, 2006). Aunque hay ciertos ecosistemas adaptados al fuego como los palmares de sabana y algunos pinares de climas semi-secos, la mayor parte de los ecosistemas veracruzanos se consideran muy sensibles al fuego. Las condiciones climáticas, así como las quemas descontroladas y la baja cultura de prevención han provocado que año con año se quemen cientos y miles de hectáreas de ecosistemas prioritarios para la biodiversidad. Las carencias organizativas, logísticas y operativo-financieras de las direcciones de protección civil y forestal en los municipios hacen más vulnerables a los ecosistemas expuestos al fuego. Asimismo, en los espacios quemados normalmente se establecen especies resistentes que pueden llegar a tener carácter invasivo y bloquear el proceso de regeneración natural de los bosques.

c. Desarrollo industrial, expansión de las manchas urbanas e infraestructura

El crecimiento de la economía veracruzana en varios de sus centros urbanos ha

generado la atracción de población con expectativas de empleo, por lo que prácticamente todas las ciudades del estado han crecido de manera desordenada, sin criterios ambientales o de desarrollo urbano; muchas veces por la ausencia de estos planes y, en las que existen, porque se modifican a favor de los grandes intereses económicos y políticos, o sencillamente se desconocen e incluso violentan sus disposiciones (Gobierno del estado de Veracruz-PLADEYRA 2006).

Página 28 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

En los 25 años que comprende el periodo analizado (1976-2002), las actividades agropecuarias han sido desplazadas rápidamente por el uso urbano (cerca de 50 000 ha), en comparación con las más de 5 000 ha de Bosque tropical perennifolio que fueron desmontadas para favorecer la urbanización. Una importante superficie de humedales también ha sido remplazada por el crecimiento de las ciudades, sacrificando el capital natural y los importantes servicios ambientales que estos biomas brindan, además de que los asentamientos humanos desarrollados en este tipo de ecosistemas están sujetos a enormes riesgos por inundaciones (Gobierno del estado de Veracruz-PLADEYRA, 2006).

La abundancia del recurso agua ha propiciado un fuerte desarrollo urbano-industrial, así como el empleo de agroquímicos en las principales áreas agrícolas, contaminando severamente los cuerpos de agua del estado, prácticamente sin excepciones. La contaminación de los recursos hídricos puede ser considerada como uno de los problemas ambientales de mayor importancia si tomamos en cuenta que todas las ciudades descargan sus desechos domésticos en ellos. La descarga de los desechos industriales sin tratamiento y los frecuentes derrames accidentales de sustancias tóxicas, han causado fuertes impactos sobre la biodiversidad acuática. Entre las fuentes que más afectan a la biodiversidad acuática y a la calidad de los recursos naturales se encuentra la industria petrolera, con contaminantes que generan una alta demanda química y bioquímica de oxígeno (Gobierno del estado de Veracruz-PLADEYRA 2006).

El cultivo de caña y el proceso en los ingenios azucareros requieren de una gran cantidad de agua, por lo que generan millones de metros cúbicos de aguas residuales. De la misma manera, la industria de la celulosa y el papel también demanda gran cantidad de agua, y las aguas residuales que se generan contienen lignina, fibras y sustancias utilizadas en el blanqueado o teñido del producto. Es pertinente mencionar que otros agentes contaminantes, no menos importantes, son los desechos de las granjas porcícolas, los beneficios de café y las destilerías (Gobierno del estado de Veracruz-PLADEYRA 2006). Las descargas urbanas son consideradas el principal contaminante tanto por desechos fecales como químico sintéticos, fundamentalmente detergentes, que tienen efectos agudos sobre la flora y la fauna, provocando severos daños entre las poblaciones acuáticas de importancia ecológica y comercial, así como desequilibrios ambientales directos e indirectos como la eutrofricación, que inciden modificando los ecosistemas costeros y marinos adyacentes (Gobierno del estado de Veracruz-PLADEYRA, 2006). Lo anterior ha afectado gravemente a los ecosistemas acuáticos, situación que está documentada pero no se cuenta con información constante, accesible y actualizada derivada de un sistema de monitoreo de la biodiversidad, de tal forma que las especies que dependen de los cursos de agua, animales y plantas, se ven directamente afectadas.

Finalmente, la apertura de carreteras, pozos petroleros, tendidos eléctricos y otras obras

de servicios básicos afectan gravemente los flujos biológicos al cortar la conectividad entre fragmentos y parches de vegetación natural y seminatural. Las obras de infraestructura no contemplan medidas de mitigación de mediano y largo plazo, concentrándose la mayoría de las veces en remediar el aspecto inicial y final de las obras pero sin estudios de ingeniería ambiental y ecología del paisaje que aseguren que causarán la menor afectación posible.

d. Actividades de explotación minera

En años recientes se ha concesionado la exploración y posible explotación de 93 minas

localizadas en 21 municipios del estado de Veracruz. Estas actividades implican la remoción total de la cubierta vegetal y del suelo en la apertura de caminos y la búsqueda de los

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 29

minerales, lo que pone en riesgo la supervivencia de las especies, modifica drásticamente el paisaje e interrumpe los corredores biológicos naturales. De acuerdo con González Gaudiano (2012) “… el costo ambiental que tiene la explotación de oro y otros metales preciosos, especialmente cuando se realiza a cielo abierto, es colosal. No sólo porque se degrada considerablemente la cubierta del suelo convirtiéndola en una superficie inerte, incapaz de sostener vida, sino porque emplea enormes volúmenes de agua de fuentes superficiales y subterráneas para el proceso de extracción. El agua usada suele quedar contaminada con cianuro y arsénico, dos venenos fatales de alta toxicidad, y otros metales pesados también muy peligrosos como el plomo y el mercurio, lo que afecta el suelo, la fauna, la flora, la producción agrícola y las posibilidades de consumo para la gente”.

El caso más connotado en el momento actual, por el rechazo que ha generado su

posible aprobación, es el de la Mina Caballo Blanco para extracción de oro en el municipio de Alto Lucero, ya que se localiza en un sitio privilegiado por la presencia de cícadas milenarias y remanentes de encinares tropicales, los cuales se verán afectados de forma irreversible por la explotación del oro, aunado a su cercanía a la nucleoeléctrica de Laguna Verde y a ductos de Petróleos Mexicanos. 1.14.2 Sobrexplotación de especies

a. La extracción forestal y el deterioro de bosques y selvas

La riqueza del estado se hace patente en la gran diversidad de especies de plantas vasculares presentes y también en su potencial silvícola; sin embargo, la actividad forestal se presenta de manera desorganizada y frecuentemente clandestina. La necesidad por parte de los campesinos de obtener un ingreso que les permita subsistir, los ha llevado al desmonte de sus bosques, especialmente los individuos arbóreos más desarrollados, dejando generalmente poblaciones constituidas por los ejemplares más débiles y mal formados, lo que empobrece la estructura poblacional y genética de estos tipos de vegetación. Así, la deforestación de selvas y bosques conlleva a la extinción de cientos de especies de flora y fauna y las afectaciones de estas actividades se traducen en efectos ambientales negativos y en pérdida de los servicios ambientales que tienen que ver con el régimen de agua y suelo compactación de suelos, incremento de los procesos erosivos, disminución en la captación de agua de lluvia y su conducción hacia los mantos freáticos, incrementando la velocidad de escurrimiento superficial, con el consecuente aumento de los riesgos ante eventos catastróficos como inundaciones y deslaves , así como con la conservación de la biodiversidad y modificaciones en el régimen climático (Gobierno del estado de Veracruz-PLADEYRA 2006).

La persistencia de contradicciones entre la política de conservación y la de fomento a las

actividades productivas, agudiza y estimula la situación de deterioro en las áreas de bosques y selvas que aún subsisten; aunado a lo anterior, las dependencias encargadas de vigilar y preservar estos recursos frecuentemente carecen del rigor en la aplicación de las normativas existentes, debido principalmente, a la deficiencia de capacidades humanas, financieras y técnicas (ECUSBE-VER, modelo conceptual).

En cuanto a la sobrexplotación de especies marinas y de agua dulce es de resaltar que

no se cuenta con información precisa por lo que debe ser una actividad importante de la estrategia impulsar la investigación en estos ecosistemas.

Página 30 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

1.14.3 Comercio ilegal

De acuerdo con datos de la PROFEPA Veracruz, “la zona de Los Tuxtlas y el sur del estado, como Coatzacoalcos, Las Choapas y el Uxpanapa, representan las principales rutas para el tráfico de especies silvestres en peligro de extinción. Los animales que se trafican con mayor frecuencia son: loros, cotorros, guacamayas, tucanes, changos, cocodrilos y tortugas, y en el caso de la vegetación el tráfico se concentra en diversas especies de orquídeas y cícadas”6, sin embargo se requiere información mucho más detallada de esta amenaza, que incluya cifras exactas de las especies sujetas a comercio ilegal. 1.14.4 Especies exóticas invasoras

Algunas de las especies invasoras que más llaman la atención son las acuáticas, como el pez león, la tilapia y otros. Sin embargo, en términos terrestres y de extensión los más críticos son los pastos africanos (Moreno-Casasola e Infante Mata, 2010). Decenas de variedades para climas secos y húmedos, cálidos y templados, han invadido el paisaje veracruzano sobre todo en las zonas ganaderas, favoreciendo asimismo los incendios debido a que muchas requieren de quemas periódicas para inducir el rebrote. En zonas como Uxpanapa o el Bajo Papaloapan, la invasión de los pastos hacia selvas secundarias y manglares degradados está impactando de manera negativa la composición de la biodiversidad ya que altera los procesos naturales de regeneración, mientras que en los sistemas acuáticos obstruye el paso de luz e incrementa el proceso de desecación de los mismos. 1.14.5 Cambio climático

Benítez - Badillo et al. (2008) analiza los efectos del cambio climático en los ecosistemas y la biodiversidad de Veracruz. A continuación se transcribe una síntesis de los resultados de este estudio:

Es probable que ocurran modificaciones importantes en la interfase mar-tierra y en los

manglares y los arrecifes coralinos, que podrán ser afectados por el aumento del nivel del mar pronosticado por los modelos de calentamiento global. Se espera que los cambios en la temperatura (+2 °C) y precipitación (±10%) favorece rán los climas cálidos y húmedos, y con ello a los bosques tropicales perennifolios. También aumentarán los climas cálidos subhúmedos con bosques tropicales caducifolios y subcaducifolios. El bosque tropical caducifolio, distribuido en el norte de Veracruz (Huasteca) en el centro (Nautla, Alvarado, Xalapa y Tierra Blanca) y en la inmediaciones del puerto de Veracruz, está casi destruido en su totalidad y ha sido sustituido por vegetación secundaria (Rzedowski, 1978). Por su parte, el bosque espinoso localizado al norte del estado, prácticamente ya no existe, inclusive su existencia es atribuida a las actividades humanas, por lo que queda fuera de este análisis.

En cuanto a los encinares de Quercus oleoides, que en Veracruz se establecen en las

partes bajas, próximas al nivel del mar, es posible que con el aumento del nivel del mar desaparezcan en algunos sitios y difícilmente se “desplazarán” ya que su presencia se relaciona con factores de tipo histórico. También podría ser el caso en algunos lugares del bosque tropical perennifolio que se extiende a lo largo de las partes bajas (cálido-húmeda) del estado.

6

http://www.liberal.com.mx/portal/nota.php?id=84248

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 31

Algunos análisis señalan que la región del curso bajo del río Papaloapan, constituye una de las zonas de mayor fragilidad y riesgo potencial del litoral centro-occidental del Golfo. El río Papaloapan es uno de los ríos de mayor escurrimiento del país, caracterizado por fuertes variaciones en sus volúmenes de descarga, con intensas avenidas de verano generadas por perturbaciones ciclónicas que provocan extensas inundaciones a lo largo de su cauce, principalmente en las zonas bajas. Si se considera que el sistema lagunar de Alvarado y del río Papaloapan comprenden un área de 1 183 km2 y la extensión que cubre la zona de inundación es de aproximadamente 1 448 km2, el cálculo del área de inundación entre el nivel de los cero y un metros de altura sobre el nivel del mar se encuentra un 84% cubierta por la zona intermareal, donde tienen lugar las más importantes variaciones del nivel del mar. Este nivel de inundación se sitúa hasta 47.5 km tierra adentro sobre las tierras bajas. (Ortiz-Pérez y Méndez- Linares, 2003).

Debido al aumento en el nivel del mar, es muy probable que desaparezcan comunidades ligadas a áreas inundables, entre las que se encuentran los manglares. La temperatura parece ser el factor principal de la distribución de estos ecosistemas, que sólo prosperan en zonas cálidas, pero la baja humedad atmosférica y el aporte de agua dulce parecen también ser limitantes para su desarrollo y exuberancia. Así mismo, los cambios en la estructura del suelo afectan su existencia. Esto mismo puede ocurrir para el Popal en llanuras aluviales al sur del estado, en un clima caluroso húmedo con no menos de 25 °C, donde el factor edáfico es relevante para su distribución y requiere de escaso déficit de saturación de la humedad atmosférica.

En el caso de las especies de fauna, estos autores plantean que considerando las capacidades de desplazamiento y las respuestas fisiológicas de los grupos de vertebrados, los anfibios y los reptiles parecen estar en desventaja para enfrentar el calentamiento global en el escenario veracruzano. A diferencia de las aves y mamíferos, que pueden regular su temperatura corporal internamente a partir de la energía procedente de los alimentos, los anfibios y reptiles regulan la temperatura de su cuerpo ajustándola a la temperatura ambiente, aprovechando la radiación solar u ocupando sitios frescos o con sombra, por tal razón evitan ambientes con temperaturas muy frías o muy calientes. Así mismo las especies endémicas pueden ser más vulnerables a quedar aisladas porque no cuenten con áreas de colonización o por la existencia de barreras que impiden su libre desplazamiento Benítez Badillo et al. (2008).

A partir de la descripción general de la situación en que se encuentra la biodiversidad en el estado de Veracruz, la delimitación de los focos rojos, las zonas prioritarias para su conservación y la identificación de sus principales amenazas, la Estrategia Estatal para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad deberá enfocarse en el diseño de acciones y programas que permitan alcanzar la conservación y el buen manejo de la biodiversidad de Veracruz, cuya guía pueden ser las siguientes grandes conclusiones. 1.15 CONCLUSIONES 1. En Veracruz aún existen grandes superficies de bosques, selvas y humedales que albergan

gran parte de la biodiversidad nacional, ubicándose en el tercer lugar después de Chiapas y Oaxaca.

2. Las condiciones orográficas tan accidentadas han favorecido la conservación de pequeños manchones de vegetación primaria, pero la tendencia a la destrucción ha sido muy aguda.

3. La pérdida de ecosistemas primarios y la sustitución por pastizales y agricultura también ha ido de la mano con el incremento de los bosques secundarios. Estos bosques secundarios albergan gran parte de la representatividad de especies, pero también juegan un papel crucial en la conectividad espacial del paisaje.

Página 32 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

4. La información biológica disponible en bases de datos nacionales es insuficiente y se encuentra desactualizada (cubre algunas regiones y en otras hay vacíos, como el norte del estado) por lo que se requieren nuevas colectas para actualizar los inventarios y un sistema on-line para hacer pública la información biológica.

5. A nivel estatal, la información biológica no se encuentra disponible en instancias locales a través de sistemas que faciliten su obtención.

6. Se cuenta con instrumentos legales de conservación además de las ANP, como puede ser las Áreas Privadas de Conservación (Veracruz es uno de los estados con más áreas voluntarias de conservación) y los Ordenamientos Ecológicos. Estos últimos son el instrumento de mayor peso legal dado que su decreto es vinculante y de carácter obligatorio y entre sus políticas se encuentran la de protección para espacios naturales que corresponde a zonas que deben decretarse bajo algún esquema de preservación.

7. No ha existido una estrategia para la conservación de la biodiversidad en el estado. 8. Se propone la creación de un Sistema Estatal de Áreas Protegidas, que incluya las Áreas

Privadas de Conservación (APC) y los sitios Ramsar. 9. No existen espacios de amortiguamiento entre las áreas que se pretende proteger y

aquellas de uso intensivo; por ejemplo, cinturones de plantaciones entre las selvas y los terrenos ganaderos.

10. La sustitución de bosques por ganadería o agricultura está teniendo impactos severos sobre la disponibilidad de agua y el funcionamiento de las presas de captación (sedimentación), por lo cual es crucial el desarrollo de una política de restauración y protección a nivel estatal, incluso fuera de las áreas determinadas prioritarias por su composición de especies.

11. Los programas de pago o compensación por servicios ambientales (PSA) son instrumentos que pueden resultar eficaces para evitar el creciente deterioro de los ecosistemas; sin embargo, su validez se ve afectada porque el monto que se destina al subsidio por hectárea es muy reducido y no compite con otros instrumentos de subsidio del Gobierno Federal, sobre todo los destinados a promover actividades agropecuarias.

12. El mal manejo de residuos en agua por parte de la industria y agroindustria está teniendo impactos fuertes sobre la flora y fauna acuática, la cual, sin embargo, está poco estudiada y no se cuenta con sistemas de monitoreo de la misma. Por ello es necesario implementar programas de largo plazo que midan la respuesta ambiental de las comunidades acuáticas con respecto a la calidad del agua.

13. Aunque según la bibliografía los anfibios son el grupo más vulnerable ante el cambio climático, no se cuenta con programas de monitoreo de otros grupos o de los mismos anfibios con la representatividad de los ecosistemas de Veracruz. La información de que hasta ahora se dispone está dispersa en artículos y tesis, por lo cual es crucial la instalación y alimentación de un sistema estatal de monitoreo de la biodiversidad. En este sistema podrían intervenir los actores locales capacitados para este fin.

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 33

CAPÍTULO SEGUNDO

ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD DEL ESTADO DE VERACRUZ

2.1 INTRODUCCIÓN

La Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Veracruz parte de una visión hacia el año 2030, como horizonte al que aspiramos para construir un estado en el que se promueva la conservación y el uso sustentable de su capital natural. En este sentido, la estrategia fue construida a través de un proceso participativo en el que colaboraron más de 190 actores, representantes del sector académico, productivo, los tres órdenes del gobierno, iniciativa privada y la sociedad civil organizada.

La estrategia contempla seis ejes estratégicos, con sus respectivos objetivos, en los que se agrupan 22 líneas de acción y 90 acciones, a través de las cuales se busca: a) la actualización y generación de conocimiento en materia ambiental y su integración en las políticas públicas facilitando la toma de decisiones, b) establecer vías que generen la adecuación e integración de políticas ambientales de acuerdo al contexto socio-ambiental de Veracruz, reduciendo así las prácticas poco sustentables y los incentivos perversos, c) promover la conservación y restauración de los ecosistemas primarios y secundarios del estado, d) fortalecer la legislación ambiental, e) reforzar los programas de educación y cultura ambiental para la sensibilización y capacitación de la sociedad, f) impulsar programas productivos sustentables, g) fortalecer las capacidades técnicas y operativas del gobierno estatal y municipal en relación con la conservación y sustentabilidad ambiental, y h) gestionar y aplicar responsablemente los recursos económicos destinados a la conservación de la biodiversidad.

La ECUSBE-VER fue revisada a la luz del Plan Estratégico 2011-2020 del CDB y las Metas de Aichi, con la finalidad de identificar cuál será la contribución del estado de Veracruz al cumplimiento de México de este importante compromiso global. En cada eje y objetivos estratégicos hemos identificado cuál o cuáles metas de Aichi se estarán atendiendo (apéndice VI).

Finalmente, la Estrategia pretende ser un instrumento dinámico, es decir, que puede ser complementada y adaptada para mejorar el quehacer en la conservación y uso sustentable de la biodiversidad de Veracruz. 2.2 VISIÓN

Para el año 2030 los veracruzanos conoceremos, valoraremos y conservaremos la diversidad biológica y cultural de nuestro estado, así como los bienes y servicios ambientales que de ella se deriven. A través de la instauración e implementación de la ECUSBE-VER como un instrumento de política pública que permita la participación pública y social de manera que asegure la preservación de la biodiversidad para las generaciones presentes y futuras. 2.3 PROPÓSITOS 2.3.1 Propósito General

Que la ECUSBE-VER sea un instrumento legal y normativo de cumplimiento obligatorio, que garantice la implementación de sus acciones por medio de la participación activa y

Página 34 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

coordinada de las instituciones de los tres órdenes de gobierno, así como de los sectores social, académico y privado. 2.3.2 Propósitos particulares La ECUSBE-VER:

• Establece líneas específicas de investigación a fin de que las instituciones académicas puedan generar conocimiento y desarrollar programas específicos para el análisis de las presiones y amenazas que afectan a la biodiversidad, así como proponer alternativas enfocadas a evitar, mitigar y revertir los impactos negativos sobre ésta.

• Orienta las acciones para educar y sensibilizar a la sociedad veracruzana, hacia la valoración y el respeto del capital natural del estado.

• Promueve la apropiación de la estrategia por parte de los tres órdenes del gobierno, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, para que participen activamente en su implementación y vigilen su cumplimiento.

• Define los mecanismos para fortalecer las capacidades técnicas, y orienta las necesidades materiales y financieras de las instituciones de gobierno estatal y municipal indispensables para hacer más eficiente la implementación, seguimiento y evaluación de las acciones propuestas.

• Sustenta el establecimiento de la Comisión Estatal para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad en Veracruz.

2.4 PRINCIPIOS Y EJES ESTRATÉGICOS

La estrategia está conformada por seis ejes estratégicos o ejes temáticos que agrupan las líneas de acción en las que se concentran las acciones necesarias para dar cumplimiento al objetivo de cada eje. Estos elementos contribuyen a alcanzar la visión y los propósitos de la ECUSBE-VER. Asimismo, se plantean los principios bajo los cuales se rige la estrategia estatal de biodiversidad. 2.4.1 Principios

1. Se consideran las necesidades locales y regionales para la conservación, restauración y uso sustentable de la biodiversidad en el estado.

2. Se parte de la estrecha vinculación y colaboración entre los tres niveles de gobierno, instituciones académicas, la iniciativa privada, la sociedad civil organizada y los ciudadanos, para el cumplimiento de las acciones y el desarrollo de los estudios propuestos en la ECUSBE-VER.

3. Se fortalece la corresponsabilidad de los diversos actores sociales en la implementación de acciones de conservación, restauración y uso sustentable de la biodiversidad.

4. Se promueve y realiza un buen uso de la información, así como su devolución a los pobladores de las comunidades y/o áreas donde se haya generado el conocimiento.

5. Se respeta la propiedad intelectual y el patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidades campesinas, priorizando sus derechos y tomando en cuenta los acuerdos internacionales.

6. Se establece el compromiso de las instituciones del gobierno estatal y municipal para atender las acciones de conservación y uso sustentable de la biodiversidad que les competan.

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 35

2.4.2 Ejes estratégicos

1. Conocimiento 2. Conservación 3. Uso sustentable 4. Educación y cultura ambiental 5. Factores de presión y amenazas a la biodiversidad 6. Gobernanza para la transversalidad

Página 36 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

2.5

EJE

S Y

OB

JET

IVO

S E

ST

RA

GIC

OS

, LÍN

EA

S D

E A

CC

IÓN

Y A

CC

ION

ES

DE

LA

EC

US

BE

-VE

R

A

con

tinua

ción

se

pres

enta

n la

s m

atric

es e

n la

s qu

e se

des

glos

an la

s lín

eas

de a

cció

n y

las

acci

ones

que

con

form

an c

ada

uno

de l

os s

eis

ejes

est

raté

gico

s de

la

EC

US

BE

-VE

R.

Est

as m

atric

es i

nclu

yen

tam

bién

dos

col

umna

s en

las

que

se

esta

blec

e el

pl

azo

de c

umpl

imie

nto

de d

icha

s ac

cion

es,

así

com

o lo

s re

spon

sabl

es y

las

ins

tituc

ione

s qu

e pu

eden

con

trib

uir

a qu

e se

rea

licen

. Lo

s pl

azos

fuer

on d

efin

idos

de

la s

igui

ente

man

era:

cor

to (

1 a

3 añ

os),

med

iano

(4

a 6

años

) y

larg

o (7

a 1

0 añ

os).

2.

5.1

Eje

est

raté

gic

o 1

. Co

no

cim

ien

to

El

eje

de c

onoc

imie

nto

está

enf

ocad

o a

reca

bar

y ac

tual

izar

la

info

rmac

ión

exis

tent

e, a

sí c

omo

a lle

nar

los

vací

os d

e in

form

ació

n re

fere

ntes

al e

stad

o, f

acto

res

de c

ambi

o (a

men

azas

y p

resi

ones

) y

uso

sust

enta

ble

de la

bio

dive

rsid

ad e

n V

erac

ruz,

de

tal

form

a qu

e se

cue

nte

con

fund

amen

tos

y un

a lín

ea b

ase

firm

e pa

ra f

orta

lece

r la

tom

a de

dec

isio

nes

en l

a co

nser

vaci

ón y

uso

su

sten

tabl

e de

l ca

pita

l na

tura

l de

nue

stro

est

ado,

a t

ravé

s de

la

vinc

ulac

ión

y la

col

abor

ació

n en

tre

las

dife

rent

es i

nstit

ucio

nes

de

inve

stig

ació

n, l

os t

res

nive

les

de g

obie

rno,

la

inic

iativ

a pr

ivad

a y

la s

ocie

dad

civi

l. A

sim

ism

o, s

e bu

sca

fom

enta

r el

int

erca

mbi

o de

in

form

ació

n a

trav

és d

e la

s re

des

de v

incu

laci

ón,

med

iant

e la

con

form

ació

n de

l Sis

tem

a E

stat

al d

e In

form

ació

n de

la B

iodi

vers

idad

, el

cua

l ser

á de

libr

e ac

ceso

a tr

avés

de

un p

orta

l en

inte

rnet

. 2.

5.1.

1 O

bjet

ivo

Se

cuen

ta c

on i

nfor

mac

ión

actu

aliz

ada

sobr

e el

est

ado,

fac

tore

s de

cam

bio

y us

o de

la

biod

iver

sida

d en

Ver

acru

z pa

ra

prev

enir

su d

eter

ioro

, as

í co

mo

esta

blec

er y

com

plem

enta

r la

s ac

cion

es n

eces

aria

s pa

ra s

u co

nser

vaci

ón y

uso

sus

tent

able

, la

cua

l ha

sid

o di

fund

ida

y ut

iliza

da é

ticam

ente

por

la s

ocie

dad

vera

cruz

ana.

E

ste

obje

tivo

atie

nde

las

Met

as d

e A

ich

i 1, 1

8 y

19.

2.5.

1.2

Mat

riz

de

acci

on

es

E

JE E

ST

RA

GIC

O 1

C

on

oci

mie

nto

L

INE

AS

DE

AC

CIÓ

N /

AC

CIO

NE

S

ES

PE

CIF

ICA

CIO

NE

S/ S

UG

ER

EN

CIA

S

PL

AZ

O

RE

SP

ON

SA

BL

ES

1.

1 G

ener

ació

n y

do

cum

enta

ció

n d

el c

on

oci

mie

nto

1.1.

1 R

ealiz

ar e

stud

ios

y ac

tual

izar

la

info

rmac

ión

en te

mas

rel

acio

nado

s co

n la

bi

odiv

ersi

dad

y su

s am

enaz

as.

1) E

cosi

stem

as a

cuát

icos

(ag

ua d

ulce

y m

arin

a),

man

glar

es y

hum

edal

es

2) A

rrec

ifes

de c

oral

3)

Pes

quer

ías

(ta

sas

y ci

clos

de

repr

oduc

ción

pa

ra d

iseñ

ar v

edas

aco

rdes

a la

s co

ndic

ione

s de

l G

olfo

) 4)

Cue

vas

y ca

vern

as

5) C

onta

min

ació

n y

eros

ión

de s

uelo

s,

Cor

to y

pe

rman

ente

A

cad

emia

, C

OV

EC

YT

CO

NA

CY

T

ON

G

Par

aest

atal

es (

AP

I, P

EM

EX)

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 37

6) V

ulne

rabi

lidad

y a

dapt

ació

n al

cam

bio

clim

átic

o, 7

) In

vert

ebra

dos,

esp

ecia

lmen

te lo

s ex

plot

ados

com

erci

alm

ente

(cr

ustá

ceos

y

mol

usco

s),

8) E

spec

ies

sobr

eexp

lota

das

(ej.

tuca

nes,

ig

uana

s, lo

ros,

tort

ugas

dul

ceac

uíco

las,

esp

ecie

s m

ader

able

s y

de o

rnat

o),

9) E

spec

ies

inva

sora

s (e

j. el

cor

al T

ubas

trea

co

ccin

ea e

n T

uxpa

n, e

l pez

león

, el p

asto

es

trel

la, e

tc.)

, 10

) G

ener

ar in

vent

ario

s de

la b

iodi

vers

idad

a

nive

l mun

icip

al.

1.1.

2 R

ealiz

ar d

iagn

óstic

os p

obla

cion

ales

de

espe

cies

nat

ivas

sob

reex

plot

adas

o

regi

stra

das

en la

NO

M-0

59, U

ICN

y

CIT

ES

.

1) E

stab

lece

r un

pro

gram

a de

mon

itore

o de

la

diná

mic

a de

esp

ecie

s am

enaz

adas

. 2)

Gen

erar

list

as lo

cale

s de

esp

ecie

s ba

jo a

lgun

a ca

tego

ría

de a

men

aza.

3

) Im

pact

o de

las

arte

s y

mét

odos

de

pesc

a so

bre

pobl

acio

nes

acuá

ticas

. 4)

Cac

ería

de

subs

iste

ncia

. 5)

Esp

ecie

s co

mer

cial

es

(ej.

ocel

ote,

jagu

arun

di,

zam

ias,

orq

uíde

as).

Med

iano

y

perm

anen

te

Aca

dem

ia, S

ED

EM

A,

Co

nan

p,

SE

MA

RN

AT

PR

OF

EP

A, S

AG

AR

PA

SE

DA

RP

A

1.1.

3 Id

entif

icar

qué

tipo

de

corr

edor

es

biol

ógic

os s

on a

decu

ados

de

acue

rdo

a la

s ne

cesi

dade

s y

al c

onte

xto

loca

l par

a in

crem

enta

r la

con

ectiv

idad

1) E

labo

rar

estu

dios

que

eva

lúen

la fa

ctib

ilida

d de

l dis

eño

y tip

o de

cor

redo

res

biol

ógic

os (

ej.

corr

edor

es c

ontin

uos

o de

arc

hipi

élag

o).

2) D

iseñ

ar lo

s co

rred

ores

ade

cuad

os p

ara

cada

ec

oton

o.

Med

iano

S

ED

EM

A

CO

NA

BIO

C

ON

AN

P

Aca

dem

ia

ON

G

1.1.

4 E

stab

lece

r un

pro

gram

a de

mon

itore

o qu

e an

alic

e lo

s ca

mbi

os d

e us

o de

sue

lo

a es

cala

1.2

0,00

0- 1

.50,

000.

1) P

riori

zar

zona

s co

n re

man

ente

s de

ve

geta

ción

. 2)

Vin

cula

r es

te p

rogr

ama

con

el S

iste

ma

de

Info

rmac

ión

For

esta

l y e

l Sis

tem

a O

pera

cion

al d

e M

onito

reo

Sat

elita

l de

la C

ON

AF

OR

. 3)

Fo m

enta

r qu

e es

te p

rogr

ama

sea

utili

zado

co

mo

inst

rum

ento

par

a la

tom

a de

dec

isio

nes

rela

cion

adas

con

cam

bios

de

uso

de s

uelo

y

prot

ecci

ón d

e ec

osis

tem

as, a

trav

és d

e un

m

étod

o qu

e pe

rmita

una

eva

luac

ión

rápi

da c

on

indi

cado

res

para

loca

lizar

am

enaz

as.

4)

Info

rmar

a lo

s ej

idos

y p

ropi

etar

ios

de la

ex

iste

ncia

del

Pro

gram

a y

de lo

s re

sulta

dos

que

se g

ener

en.

Med

iano

y

perm

anen

te

SE

DE

MA-D

ir.

Fo

rest

al

SE

MA

R (

imág

enes

) A

cade

mia

, O

NG

C

ON

AF

OR

S

EM

AR

NA

T

Página 38 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

5 )

Asi

gnar

prio

ridad

a la

s ár

eas

con

vege

taci

ón

prim

aria

y s

ecun

daria

. 1.

1.5

Est

able

cer

rede

s de

mon

itore

o co

mun

itario

par

a la

tom

a de

dat

os q

ue

iden

tifiq

uen

los

efec

tos

de la

co

ntam

inac

ión

sobr

e la

bio

dive

rsid

ad

acuá

tica

y te

rres

tre

depe

ndie

nte

de

cuer

pos

de a

gua

.

1) In

tegr

ar la

info

rmac

ión

al S

iste

ma

Est

atal

de

Info

rmac

ión

Am

bien

tal y

de

Rec

urso

s N

atur

ales

(S

IA-V

ER

).

2) R

ealiz

ar p

rogr

amas

pilo

to d

e in

stal

ació

n de

pl

anta

s de

trat

amie

nto

y ec

otec

nias

en

los

mun

icip

ios.

Cor

to y

pe

rman

ente

O

NG

, Aca

dem

ia

IMT

A, C

ON

AG

UA

C

AE

V

Com

isio

nes

mun

icip

ales

del

ag

ua, S

ED

EM

A

1.1.

6 G

ener

ar c

onoc

imie

nto

cien

tífic

o de

los

proc

esos

suc

esio

nale

s pa

ra la

re

stau

raci

ón d

e ec

osis

tem

as n

ativ

os

terr

estr

es y

mar

inos

y s

us

agro

ecos

iste

mas

de

reem

plaz

o.

1) Id

entif

icar

zon

as p

riorit

aria

s de

res

taur

ació

n.

2) E

stab

lece

r di

seño

s de

res

taur

ació

n ad

ecua

dos

a ca

da e

cosi

stem

a y

agro

ecos

iste

ma

para

el

enriq

ueci

mie

nto

de a

cahu

ales

, con

side

rand

o la

s co

ndic

ione

s lo

cale

s.

3) R

ealiz

ar u

n di

agnó

stic

o de

áre

as a

res

taur

ar a

tr

avés

de

la in

stal

ació

n y

mon

itore

o de

arr

ecife

s ar

tific

iale

s 4)

Ate

nció

n a

la r

ecup

erac

ión

de z

onas

fede

rale

s (m

árge

nes

de r

íos

y co

stas

).

Cor

to y

pe

rman

ente

A

cad

emia

, O

NG

, C

ON

AF

OR

, S

ED

EM

A

CO

NA

NP

CO

VE

CY

T, C

ON

AC

YT

FU

NP

RO

VE

R,

inic

iativ

a pr

ivad

a (h

otel

eros

y

rest

aura

nter

os)

1.1.

7 P

roye

ctar

esc

enar

ios

de v

ulne

rabi

lidad

de

las

espe

cies

de

flora

y fa

una

ante

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

C

orto

A

cad

emia

, S

ED

EM

A,

INE

1.

1.8

Eva

luar

el i

mpa

cto

de la

s ac

tivid

ades

pr

oduc

tivas

sob

re la

bio

dive

rsid

ad y

es

tabl

ecer

esq

uem

as d

e m

anej

o su

sten

tabl

e m

ás e

ficie

ntes

par

a la

ga

nade

ría,

la a

gric

ultu

ra y

el m

anej

o fo

rest

al.

1) R

ealiz

ar u

n co

mpe

ndio

de

prác

ticas

exi

tosa

s ec

onóm

ica

y am

bien

talm

ente

(ej

. árb

oles

y

arbu

stos

forr

ajer

os).

2)

Ela

bora

r es

tudi

os d

e re

ndim

ient

o de

ndro

ener

gétic

o (le

ña, c

arbó

n, e

tc.)

de

espe

cies

nat

ivas

, vin

cula

do a

l est

able

cim

ient

o de

ba

ncos

o r

eser

vas

dend

roen

ergé

ticas

.

Cor

to

INIF

AP

, A

cad

emia

, S

AG

AR

PA,

SE

DE

MA,

SE

DA

RP

A,

ON

G

1.1.

9 E

stim

ar e

l im

pact

o re

al y

pot

enci

al d

e la

in

dust

ria m

iner

a y

extr

activ

a so

bre

la

biod

iver

sida

d.

1) In

vest

igar

el i

mpa

cto

de la

s m

inas

de

azuf

re

en la

s la

guna

s y

los

recu

rsos

pes

quer

os, p

or

ejem

plo

en J

áltip

an, T

exis

tepe

c y

Hua

yaco

cotla

. 2)

Eva

luar

el i

mpa

cto

de la

min

ería

a c

ielo

abi

erto

so

bre

los

ecos

iste

mas

terr

estr

es y

mar

inos

. 3)

Ana

lizar

la r

elac

ión

cost

o be

nefic

io (

pasi

vos

ambi

enta

les,

impa

ctos

soc

iale

s) d

e la

s ac

tivid

ades

ext

ract

ivas

.

Cor

to y

pe

rman

ente

A

cad

emia

, O

NG

, P

EM

EX,

Indu

stria

min

era,

IN

E

1.1.

10

Ela

bora

r un

atla

s de

los

cono

cim

ient

os,

usos

y p

rodu

ctos

aso

ciad

os a

l man

ejo

trad

icio

nal s

uste

ntab

le d

e lo

s re

curs

os

natu

rale

s.

1) R

esca

tar

e in

corp

orar

el c

onoc

imie

nto

loca

l y

trad

icio

nal a

mod

elos

pro

duct

ivos

, a tr

avés

de

inve

stig

acio

nes

part

icip

ativ

as r

elac

iona

das

con

la

bioc

ultu

ralid

ad, c

on é

nfas

is e

n lo

s pu

eblo

s in

díge

nas.

Cor

to y

pe

rman

ente

S

ED

EM

A, A

cad

emia

U

VI,

INIF

AP

C

DI,

ON

G,

CO

NA

CY

T

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 39

2) G

ener

ar u

na g

uía

de lo

s us

os tr

adic

iona

les

de

la b

iodi

vers

idad

(ej

. Pla

ntas

med

icin

ales

, ga

stro

nom

ía y

uso

s cu

ltura

les)

. 3)

Inte

grar

est

a in

form

ació

n a

los

sist

emas

de

info

rmac

ión

geog

ráfic

a.

4) In

tegr

ar lo

s us

os n

o tr

adic

iona

les

(o

inno

vado

res)

sus

tent

able

s.

CO

VE

CY

T, C

ON

AN

P

1.1.

11

Pro

mov

er e

l est

able

cim

ient

o de

líne

as d

e in

vest

igac

ión

en e

stud

ios

gené

ticos

de

espe

cies

nat

ivas

.

1) P

riori

zar

los

estu

dios

en

espe

cies

de

inte

rés

alim

enta

rio, c

omer

cial

, de

rest

aura

ción

y

cons

erva

ción

, tan

to te

rres

tres

, com

o ac

uátic

os.

2) R

ecab

ar y

sis

tem

atiz

ar la

info

rmac

ión

refe

rent

e a

espe

cies

nat

ivas

y v

arie

dade

s cr

iolla

s, c

omo

el m

aíz,

vai

nilla

, cac

ao, f

ruto

s si

lves

tres

, etc

. 3)

Con

side

rar

el d

esar

rollo

de

línea

s de

in

vest

igac

ión

para

el d

esar

rollo

de

prod

ucto

s bi

otec

noló

gico

s co

n es

peci

es n

ativ

as e

n in

stitu

cion

es lo

cale

s.

Med

iano

C

ON

AC

YT,

CO

VE

CY

T,

Aca

dem

ia, I

NIF

AP

C

ON

AF

OR

, SE

DA

RP

A,

SA

GA

RP

A

1.2

Sis

tem

atiz

ació

n, d

ifu

sió

n y

acc

eso

a la

info

rmac

ión

1.2.

1 E

stab

lece

r un

sub

sist

ema

de In

form

ació

n so

bre

bio

dive

rsid

ad d

entr

o de

l SIA

-VE

R.

1) Q

ue c

onte

nga

un r

egis

tro

públ

ico

de

prog

ram

as r

elac

iona

dos

con

la in

vest

igac

ión,

co

nser

vaci

ón, r

esta

urac

ión

y us

o su

sten

tabl

e de

la

bio

dive

rsid

ad.

2) E

stab

lece

r la

infr

aest

ruct

ura

tecn

ológ

ica

dent

ro d

e la

SE

DE

MA, a

sí c

omo

un r

espa

ldo

con

actu

a liz

ació

n a

utom

átic

a en

una

inst

anci

a ac

adém

ica,

que

gar

antic

e la

per

man

enci

a y

el

acce

so p

úblic

o a

este

sis

tem

a.

3) V

incu

lar

el S

IA-V

ER

. al

Com

ité E

stat

al d

e In

form

ació

n E

stad

ístic

a y

Geo

gráf

ica

de

SE

FIP

LAN

. 4)

Est

able

cer

rede

s de

col

abor

ació

n co

n ot

ras

depe

nden

cias

de

gobi

erno

, aca

dem

ia,

para

esta

tale

s e

inic

iativ

a pr

ivad

a, q

ue a

limen

ten

este

sis

tem

a.

Cor

to y

pe

rman

ente

S

ED

EM

A

SE

FIP

LA

N

SE

GO

B

Aca

dem

ia

INE

GI

SE

MA

R

ON

G

Par

aest

atal

es

CO

NA

BIO

, C

ON

AF

OR

, CO

NA

NP,

inic

iativ

a pr

ivad

a

2.5.

2 E

je 2

. Co

nse

rvac

ión

Est

e ej

e tie

ne c

omo

prop

ósito

ide

ntifi

car

acci

ones

de

cons

erva

ción

efe

ctiv

as,

así

com

o pr

opon

er a

ctiv

idad

es q

ue p

erm

itan

man

tene

r en

el f

utur

o la

cob

ertu

ra a

ctua

l de

los

ecos

iste

mas

prim

ario

s y

las

espe

cies

prio

ritar

ias

para

el e

stad

o, in

clui

das

aque

llas

Página 40 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

bajo

alg

una

cate

gorí

a de

pro

tecc

ión

en l

a N

OM

-059

-SE

MA

RN

AT

-201

0. A

lgun

as d

e es

tas

acci

ones

com

pren

den

la a

mpl

iaci

ón y

de

cret

o de

nue

vos

espa

cios

nat

ural

es p

rote

gido

s y

el e

stab

leci

mie

nto

de c

orre

dore

s bi

ológ

icos

par

a m

itiga

r lo

s ef

ecto

s de

la

frag

men

taci

ón d

el h

ábita

t. A

sim

ism

o, s

e pl

ante

a in

crem

enta

r la

cob

ertu

ra d

e la

veg

etac

ión

natu

ral

de V

erac

ruz

a tr

avés

de

prog

ram

as d

e re

stau

raci

ón d

e ec

osis

tem

as s

ecun

dario

s.

2.5.

2.1

Obj

etiv

o

Se

man

tiene

el t

otal

de

la c

ober

tura

act

ual d

e la

veg

etac

ión

prim

aria

y r

esta

urar

las

porc

ione

s de

veg

etac

ión

secu

ndar

ia q

ue

prom

ueve

n la

con

ectiv

idad

ent

re lo

s ec

osis

tem

as d

el e

stad

o.

Est

e o

bje

tivo

ati

end

e la

s M

etas

de

Aic

hi 1

1, 1

2, 1

4 y

15.

2.5.

2.2

Mat

riz

de

acci

on

es

E

JE E

ST

RA

GIC

O 2

C

on

serv

ació

n

L

INE

AS

DE

AC

CIÓ

N /

AC

CIO

NE

S

PR

IOR

IDA

DE

S/ S

UG

ER

EN

CIA

S

PL

AZ

O

RE

SP

ON

SA

BL

ES

2.1

Co

nse

rvac

ión

in s

itu

2.1.

1

Cre

ar u

na C

omis

ión

Est

atal

de

espa

cios

na

tura

les

prot

egid

os d

esco

ncen

trad

a de

la

SE

DE

MA.

1) F

orta

lece

r la

s ca

paci

dade

s gu

bern

amen

tale

s pa

ra e

l m

anej

o ad

ecua

do d

e la

s A

NP

fede

rale

s, e

stat

ales

y

loca

les.

2)

Bus

car

y ap

licar

mec

anis

mos

de

finan

ciam

ient

o pa

ra

que

esta

com

isió

n cu

ente

con

rec

urso

s ec

onóm

icos

su

ficie

ntes

a fi

n de

fort

alec

er la

ope

rativ

idad

de

los

Esp

acio

s N

atur

ales

Pro

tegi

dos

(EN

P).

3)

Apo

yar

y fo

rtal

ecer

el e

sque

ma

de A

PC

, inc

luye

ndo

rese

rvas

com

unita

rias

y re

gion

ales

. 4)

Vin

cula

r la

com

isió

n co

n el

SIN

AP

de

la C

ON

AN

P

Cor

to

SE

DE

MA,

CO

NA

NP,

Mu

nic

ipio

s S

EF

IPLA

N,

CO

NA

BIO

, A

cade

mia

, O

NG

, P

ropi

etar

ios

de la

s A

PC

2.1.

2 In

crem

enta

r la

s ár

eas

de p

rote

cció

n de

lo

s ec

osis

tem

as p

rimar

ios

de V

erac

ruz

med

iant

e es

quem

as d

e es

paci

os

natu

rale

s pr

oteg

idos

, par

ticul

arm

ente

en

zona

s de

cret

adas

por

los

orde

nam

ient

os

ecol

ógic

os c

on p

olíti

ca d

e pr

otec

ción

y

uso

pred

omin

ante

de

espa

cio

natu

ral,

aseg

uran

do la

rep

rese

ntat

ivid

ad d

e lo

s ec

osis

tem

as d

el e

stad

o.

1) R

ealiz

ar u

n ta

ller

con

espe

cial

ista

s pa

ra d

efin

ir lo

s ec

osis

tem

as r

epre

sent

ativ

os y

prio

ritar

ios

(eje

mpl

o:

bosq

ue m

esóf

ilo, s

elva

s, d

unas

, man

glar

es, e

ster

os y

ar

reci

fes

de c

oral

, cab

ecer

as d

e cu

enca

s, m

ator

rale

s al

pino

s, e

ncin

ares

trop

ical

es)

e id

entif

icar

qué

figu

ra e

s la

más

ade

cuad

a pa

ra s

u co

nser

vaci

ón. C

omo

resu

ltado

de

este

talle

r ge

nera

r un

a m

emor

ia y

un

map

a, p

ara

divu

lgar

lo e

n m

edio

s de

com

unic

ació

n.

Med

iano

S

ED

EM

AA

cad

emia

O

NG

S

ocie

dad

2.1.

3 E

labo

rar

y ac

tual

izar

los

prog

ram

as d

e m

anej

o de

las

AN

P fe

dera

les

y es

tata

les.

1)

For

mul

ar u

na g

uía

met

odol

ógic

a de

pla

neac

ión

estr

atég

ica

para

la e

labo

raci

ón y

act

ualiz

ació

n si

stem

atiz

ada

de lo

s pr

ogra

mas

de

man

ejo,

que

Med

iano

S

ED

EM

A, C

ON

AN

P

CO

VE

CY

T,

CO

NA

CY

T,

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 41

incl

uya

n m

odel

os d

e m

onito

reo,

indi

cado

res

y ev

alua

ción

del

éxi

to.

2) P

rom

over

la fo

rmul

ació

n de

pro

gram

as d

e m

anej

o en

áre

as m

unic

ipal

es y

AP

C

Aca

dem

ia, O

NG

2.1.

4 P

rom

over

el r

econ

ocim

ient

o de

los

sitio

s R

amsa

r co

mo

espa

cios

nat

ural

es

prot

egid

os.

1) Id

entif

icar

siti

os R

amsa

r pr

iorit

ario

s pa

ra p

rom

over

la

ela

bora

ción

de

prog

ram

as d

e m

anej

o co

rres

pond

ient

es.

Med

iano

C

ON

AN

P,S

ED

EM

A,

ON

G, A

cade

mia

, A

yunt

amie

ntos

2.

1.5

Pro

mov

er la

con

serv

ació

n de

hum

edal

es

con

una

visi

ón d

e cu

enca

med

iant

e el

es

tabl

ecim

ient

o de

mec

anis

mos

tr

ansv

ersa

les

de c

once

rtac

ión

y fin

anci

amie

nto

por

part

e de

la C

ON

AF

OR

, C

ON

AG

UA y

SA

GA

RP

A.

1) F

omen

tar

la r

econ

vers

ión

de te

rren

os m

edia

nte

rest

aura

ción

, ref

ores

taci

ón, e

stab

leci

mie

nto

de c

erca

s vi

vas,

ent

re o

tros

. 2)

Est

able

cer

una

part

ida

pres

upue

star

ia d

entr

o de

l F

ondo

Am

bien

tal V

erac

ruza

no p

ara

real

izar

est

as

acci

ones

y d

iseñ

ar m

ecan

ism

os d

e fin

anci

amie

nto

adic

iona

les

a tr

avés

de

fond

os in

tern

acio

nale

s y

dona

cion

es.

Med

iano

S

ED

EM

A, C

ON

AG

UA,

CO

NA

NP, C

AE

V,

Sub

com

ités

de

cuen

ca

2.1.

6 C

rear

un

Pro

gram

a E

stat

al p

ara

la

Con

serv

ació

n de

Esp

ecie

s P

riorit

aria

s (P

EC

EP

).

1) V

incu

lar

el P

EC

EP

con

los

PA

CE

y g

estio

nar

recu

rsos

inte

rnac

iona

les

para

la im

plem

enta

ción

de

las

acci

ones

de

cons

erva

ción

y r

ecup

erac

ión

a ni

vel

esta

tal y

mun

icip

al.

Cor

to y

pe

rman

ente

S

ED

EM

A,

CO

NA

NP,

CO

NA

BIO

, A

cade

mia

, ON

G

2.1.

7 E

stab

lece

r co

rred

ores

bio

lógi

cos

en lo

s si

tios

iden

tific

ados

en

los

orde

nam

ient

os

terr

itoria

les.

1) E

stab

lece

r pr

oyec

tos

pilo

to e

n pa

rcel

as

agro

pecu

aria

s ce

rcan

as a

EN

P p

ara

el e

nriq

ueci

mie

nto

con

árbo

les

repr

esen

tativ

os d

e lo

s ec

osis

tem

as

circ

unda

ntes

a é

stas

, con

la fi

nalid

ad d

e au

men

tar

la

cone

ctiv

idad

. 2)

Est

able

cer

un p

rogr

ama

de in

cent

ivos

a p

rodu

ctor

es

para

que

man

teng

an e

spec

ies

arbó

reas

de

ecos

iste

mas

nat

ivos

, par

a au

men

tar

la c

onec

tivid

ad.

Med

iano

S

ED

AR

PA,

SA

GA

RP

A,

SE

DE

MA,

SE

MA

RN

AT,

CO

NA

NP, O

NG

, A

cade

mia

, O

NG

(F

MC

N)

2.1.

8 P

rom

over

el e

stab

leci

mie

nto

de U

MA

pa

ra la

rep

rodu

cció

n de

esp

ecie

s si

lves

tres

de

flora

y fa

una,

eva

luan

do la

fa

ctib

ilida

d de

rei

ntro

ducc

ión

de

indi

vidu

os.

1) Id

entif

icar

esp

ecie

s ba

jo a

lgun

a ca

tego

ría

de

prot

ecci

ón e

n ca

da r

egió

n de

Ver

acru

z , c

on p

oten

cial

de

ser

rep

rodu

cida

s y

man

ejad

as b

ajo

el e

sque

ma

de

UM

A (

ej. p

alm

a, b

rom

elia

s, o

rquí

deas

, coj

olite

, ja

balí,

ve

nado

, etc

.)

2) F

orta

lece

r el

vín

culo

ent

re la

aca

dem

ia y

gru

pos

con

expe

rienc

ia p

ara

capa

cita

ción

en

el fo

men

to d

e la

re

prod

ucci

ón d

e es

peci

es d

e flo

ra y

faun

a.

3) P

rom

over

la d

esce

ntra

lizac

ión

y si

mpl

ifica

ción

ad

min

istr

ativ

a de

las

UM

A.

Cor

to

DG

VS

/SE

MA

RN

AT

SE

DE

MA,

AS

UM

AV

ER

, C

ON

AB

I O-C

ITE

S

ON

G, M

unic

ipio

s C

ON

AN

P

2.2

Co

nse

rvac

ión

ex

situ

2.2.

1 C

rear

un

prog

ram

a de

fom

ento

par

a la

co

nser

vaci

ón y

cul

tivo

de e

spec

ies

nativ

as y

crio

llas

dom

éstic

as.

1) P

or e

jem

plo:

cac

ao, v

aini

lla, f

ruta

les,

frut

os

silv

estr

es.

Cor

to

SE

DA

RP

A,

SA

GA

RP

A, S

ED

EM

A,

ON

G,

Aca

dem

ia

Página 42 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

2.2.

2 In

crem

enta

r y

fort

alec

er lo

s vi

vero

s de

es

peci

es n

ativ

as p

ara

los

prog

ram

as d

e re

stau

raci

ón y

ref

ores

taci

ón.

1) C

rear

una

red

est

atal

de

vive

ros

para

fom

enta

r el

in

terc

ambi

o de

exp

erie

ncia

s y

plan

tas.

2)

Difu

ndir

los

inve

ntar

ios

de p

lant

as e

xist

ente

s en

vi

vero

s, a

trav

és d

el S

IA-V

ER

3)

Est

able

cer

conv

enio

s co

n C

ON

AF

OR

y G

obie

rno

del

Est

ado

para

que

pro

mue

van

e in

cent

iven

los

vive

ros

esta

tale

s y

com

unita

rios.

4)

Gar

antiz

ar la

var

iabi

lidad

gen

étic

a de

las

espe

cies

en

los

vive

ros.

Cor

to

SE

DE

MA,

CO

NA

FO

R,

SE

DA

RP

A,

DG

VS

, A

SU

MA

VE

R,

ON

G,

Aca

dem

ia,

Mun

icip

ios

2.2.

3 P

rom

over

el e

stab

leci

mie

nto

de ja

rdin

es

botá

nico

s y

arbo

reta

con

esp

ecie

s lo

cale

s y

endé

mic

as q

ue fu

ncio

ne c

omo

banc

o de

ger

mop

lasm

a y

espa

cios

de

educ

ació

n am

bien

tal.

1) In

clui

r pl

anta

s na

tivas

con

val

or m

edic

inal

, cul

tura

l y

espi

ritua

l.

Med

iano

S

ED

EM

A

ON

G

Aca

dem

ia

2.2.

4 Im

puls

ar e

l est

able

cim

ient

o de

ban

cos

de

germ

opla

sma

regi

onal

es c

on e

spec

ies

agrí

cola

s y

fore

stal

es n

ativ

as.

1) D

ifund

ir la

s ac

cion

es d

e co

nser

vaci

ón e

in

vest

igac

ión

de lo

s ba

ncos

exi

sten

tes

y fu

turo

s, e

n pa

rtic

ular

a p

rodu

ctor

es lo

cale

s.

Med

iano

IN

IFA

P, S

ED

AR

PA,

CO

NA

FO

R,

SA

GA

RP

A,

SE

DE

MA,

Aca

dem

ia,

UM

AF

OR

2.

2.5

Pro

mov

er la

cre

ació

n y

mej

ora

de á

reas

ve

rdes

urb

anas

. 1)

Gen

erar

una

nor

ma

esta

tal p

ara

el m

anej

o de

pa

rque

s y

área

s ve

rdes

urb

anas

y c

arre

tera

s in

term

unic

ipal

es c

on e

spec

ies

nativ

as.

2) C

apac

itar

a lo

s re

spon

sabl

es d

e la

s di

recc

ione

s m

unic

ipal

es e

ncar

gada

s de

par

ques

y ja

rdin

es p

ara

la

impl

emen

taci

ón d

e la

nor

ma.

Cor

to y

pe

rman

ente

S

ED

EM

A,

Mu

nic

ipio

s,

Sec

om, S

ED

ES

OL,

2.3

Res

tau

raci

ón

de

eco

sist

emas

2.3.

1 E

stab

lece

r un

pro

gram

a es

tata

l de

rest

aura

ción

con

enf

oque

de

cuen

cas.

1)

Rea

lizar

un

diag

nost

ico

para

iden

tific

ar á

reas

pr

iorit

aria

s pa

ra la

res

taur

ació

n.

2) E

labo

rar

un m

anua

l de

buen

as p

ráct

icas

par

a la

re

stau

raci

ón q

ue in

diqu

e co

n qu

é es

peci

es y

cóm

o re

stau

rar

y re

fore

star

las

dive

rsas

zon

as d

e V

erac

ruz,

de

acu

erdo

al t

ipo

de e

cosi

stem

a.

3) P

rom

over

que

las

acci

ones

de

rest

aura

ción

o

refo

rest

ació

n se

rea

licen

con

esp

ecie

s na

tivas

di

vers

ifica

das

de a

cuer

do a

cad

a tip

o de

eco

sist

ema.

4)

En

rege

nera

ción

de

duna

s y

hum

edal

es s

e re

com

iend

a in

clui

r es

peci

es m

ader

able

s, c

omes

tible

s y

de o

rnat

o a

fin d

e pr

opor

cion

ar a

ltern

ativ

as p

rodu

ctiv

as

a lo

s pr

opie

tario

s de

las

tierr

as.

Med

iano

S

ED

EM

A,

CO

NA

GU

A,

CO

NA

FO

R, C

AE

V,

Aca

dem

ia, O

NG

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 43

5) E

stab

lece

r un

sis

tem

a de

mon

itore

o pe

rman

ente

de

los

prog

ram

as d

e re

stau

raci

ón y

ref

ores

taci

ón.

6) P

rom

over

la d

ifusi

ón y

el i

ncre

men

to d

e lo

s ap

oyo

s de

l Pro

gram

a de

Em

pleo

Tem

pora

l orie

ntad

o ha

cia

acci

ones

de

rest

aura

ción

y r

efor

esta

ción

. 7)

Pro

mov

er la

par

ticip

ació

n de

uni

vers

idad

es y

te

cnol

ógic

os, o

rgan

izac

ione

s co

mun

itaria

s y

tele

bach

iller

atos

en

las

acci

ones

de

rest

aura

ción

, a

trav

és d

e la

figu

ra d

el s

ervi

cio

soci

al.

8) O

rgan

izar

brig

adas

com

unita

rias

para

rea

lizar

ac

cion

es d

e re

stau

raci

ón d

e ec

osis

tem

as.

2.3.

2 In

stal

ar y

mon

itore

ar a

rrec

ifes

artif

icia

les

com

o ac

ción

de

rest

aura

ción

con

bas

e en

el

dia

gnós

tico

prop

uest

o en

la a

cció

n 1.

1.6

del e

je e

stra

tégi

co d

e C

onoc

imie

nto

1) C

ondi

ción

pre

via

(acc

ión

1.1.

6 ej

e co

noci

mie

nto)

: R

ealiz

ar u

n di

agnó

stic

o de

áre

as a

res

taur

ar p

or m

edio

de

la in

stal

ació

n y

mon

itore

o de

arr

ecife

s ar

tific

iale

s

Med

iano

S

ED

EM

A, C

ON

AN

P,

AP

I, A

cade

mia

, O

NG

, Pre

stad

ores

de

ser

vici

os

turí

stic

os

2.3.

3 Im

puls

ar q

ue lo

s ac

ahua

les

sean

re

cono

cido

s po

r la

CO

NA

FO

R e

in

stitu

cion

es fo

rest

ales

, com

o zo

nas

de

recu

pera

ción

con

pot

enci

al p

ara

la

cons

erva

ción

y e

l uso

sus

tent

able

de

los

ecos

iste

mas

.

1) E

labo

rar

prog

ram

as p

ara

la p

rom

oció

n,

fort

alec

imie

nto

e im

plem

enta

ción

de

acci

ones

de

recu

pera

ción

de

acah

uale

s.

Cor

to

CO

NA

FO

R,

SE

DE

MA,

SE

DA

RP

A,

ON

G, A

cade

mia

2.5.

3 E

je 3

. Uso

su

sten

tab

le d

e la

bio

div

ersi

dad

A t

ravé

s de

est

e ej

e se

bus

ca p

rom

over

la

reco

nver

sión

de

prác

ticas

pro

duct

ivas

hac

ia e

sque

mas

sus

tent

able

s qu

e fa

vore

zcan

la

cone

ctiv

idad

del

mos

aico

de

los

dife

rent

es e

cosi

stem

as (

prim

ario

s y

secu

ndar

ios)

con

los

sis

tem

as p

rodu

ctiv

os.

Dis

min

uir

la p

resi

ón d

el c

ambi

o de

uso

del

sue

lo, r

efor

zand

o su

reg

ulac

ión

para

gar

antiz

ar la

per

man

enci

a de

los

recu

rsos

nat

ural

es,

así

com

o la

est

ruct

ura

y fu

nció

n de

los

eco

sist

emas

en

el f

utur

o. L

o an

terio

r se

log

rará

med

iant

e el

res

cate

de

esqu

emas

tr

adic

iona

les

sust

enta

bles

, la

div

ersi

ficac

ión

de l

as p

ráct

icas

pro

duct

ivas

, la

int

ensi

ficac

ión

gana

dera

y e

l us

o ad

ecua

do d

e la

te

cnol

ogía

, as

í co

mo

med

iant

e el

for

tale

cim

ient

o de

inc

entiv

os e

conó

mic

os p

ara

la s

oste

nibi

lidad

fin

anci

era.

Com

o co

ndic

ión

suby

acen

te s

e bu

sca

inci

dir

en la

ade

cuac

ión

de lo

s pr

ogra

mas

pro

duct

ivos

de

gobi

erno

que

pro

mue

ven

el d

esar

rollo

de

esqu

emas

po

co s

uste

ntab

les

y la

apl

icac

ión

de in

cent

ivos

per

vers

os.

2.5.

3.1

Obj

etiv

o

La

s ac

tivid

ades

pro

duct

ivas

en

Ver

acru

z tr

ansi

tan

haci

a es

quem

as s

uste

ntab

les

que

perm

iten

la p

erm

anen

cia

y es

tabi

lidad

de

los

rec

urso

s na

tura

les,

así

com

o la

est

ruct

ura

y fu

nció

n de

los

eco

sist

emas

que

ase

gura

n la

pro

visi

ón d

e bi

enes

y s

ervi

cios

es

enci

ales

par

a el

bie

nest

ar d

e la

s ge

nera

cion

es d

e ve

racr

uzan

os p

rese

ntes

y fu

tura

s de

ver

acru

zano

s.

Est

e ob

jetiv

o at

iend

e la

s M

etas

de

Aic

hi 3

, 6, 7

y 1

8.

Página 44 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

2.5.

3.2

Mat

riz

de

acci

on

es

E

JE E

ST

RA

GIC

O 3

U

so S

ust

enta

ble

de

la B

iod

iver

sid

ad

L

INE

AS

DE

AC

CIÓ

N /

AC

CIO

NE

S

ES

PE

CIF

ICA

CIO

NE

S/ S

UG

ER

EN

CIA

S

PL

AZ

O

RE

SP

ON

SA

BL

ES

3.1

Div

ersi

fica

ció

n y

rec

on

vers

ión

pro

du

ctiv

a-ex

trac

tiva

3.1.

1 D

iseñ

ar y

rea

lizar

pro

yect

os d

e m

anej

o su

sten

tabl

e de

agr

oeco

sist

emas

por

si

stem

a pr

oduc

tivo.

1) P

rom

over

la a

dopc

ión

de a

ltern

ativ

as

prod

uctiv

as q

ue in

tens

ifiqu

en e

l ap

rove

cham

ient

o de

pro

duct

os y

sub

prod

ucto

s de

rivad

os d

e lo

s si

stem

as p

rodu

ctiv

os (

ej.

man

ejo

de c

afet

ales

, vai

nilla

en

selv

a, b

osqu

es

mes

ófilo

s y

acah

uale

s).

Cor

to

SE

DA

RP

A,

SA

GA

RP

A,

CO

NA

FO

R, S

ED

ES

OL,

S

ED

EM

A, A

cade

mia

, IN

IFA

P,

Aso

ciac

ione

s pr

oduc

tivas

, ON

G

Mun

icip

ios

3.1.

2 R

eact

ivar

los

prog

ram

as c

oncu

rren

tes

para

la

rec

onve

rsió

n pr

oduc

tiva

de te

rren

os

degr

adad

os y

aba

ndon

ados

por

la

gana

derí

a o

la a

gric

ultu

ra h

acia

sis

tem

as

agro

fore

stal

es.

1) P

rom

over

el m

anej

o su

sten

tabl

e ad

apta

tivo

de a

cahu

ales

que

fom

ente

n la

cre

ació

n de

si

stem

as a

gro-

fore

stal

es c

omo

el c

afet

al d

e so

mbr

a, v

aini

lla y

el c

ultiv

o de

cac

ao o

pal

ma

cam

edor

, y p

ráct

icas

alte

rnat

ivas

com

o la

m

elip

onic

ultu

ra, a

picu

ltura

y p

lant

as d

e or

nato

, co

n el

fin

de r

ecup

erar

tier

ras

degr

adad

as q

ue

tiene

n po

tenc

ial a

grop

rodu

ctiv

o.

2) E

stab

lece

r un

pro

gram

a de

enr

ique

cim

ient

o de

aca

hual

es c

on e

spec

ies

prim

aria

s co

n la

fin

alid

ad d

e pr

opor

cion

ar a

ltern

ativ

as

prod

uctiv

as a

los

dueñ

os d

e la

s tie

rras

ej.

caob

as, c

edro

s, z

apot

es, h

igos

, ram

ones

(t

oler

ante

s a

la s

ombr

a).

3) A

poya

r el

fort

alec

imie

nto

de la

s co

oper

ativ

as

loca

les

para

el m

anej

o su

sten

tabl

e y

com

erci

aliz

ació

n de

sus

rec

urso

s.

Cor

to y

pe

rman

ente

S

ED

AR

PA,

SA

GA

RP

A, I

NIF

AP

, O

NG

, S

ED

EM

A,

SE

DE

CO

, M

unic

ipio

s,

Aca

dem

ia,

empr

esas

ac

opia

dora

s pr

oduc

tos

3.1.

3 A

mpl

iar

la c

arte

ra d

e be

nefic

iario

s de

l P

rogr

ama

de D

esar

rollo

For

esta

l C

omun

itario

(P

RO

CY

MA

F).

1) P

rogr

ama

de c

apac

itaci

ón p

ara

fort

alec

er la

si

lvic

ultu

ra c

omun

itaria

par

ticip

ativ

a, e

n as

pect

os ta

nto

técn

icos

com

o de

rec

uper

ació

n de

los

usos

trad

icio

nale

s y

loca

les.

2)

Div

ersi

ficar

la u

tiliz

ació

n de

esp

ecie

s en

los

esqu

emas

de

silv

icul

tura

com

unita

ria.

Cor

to

CO

NA

FO

R,

SE

DA

RP

A,

INIF

AP

, C

DI,

ON

G, A

cade

mia

3.1.

4 E

stab

lece

r un

pro

gram

a pa

ra in

corp

orar

nu

evas

prá

ctic

as y

des

arro

llar

tecn

olog

ías

1) H

acer

un

anál

isis

del

sis

tem

a-pr

oduc

to d

e la

ca

ña, i

ncor

pora

ndo

las

exte

rnal

idad

es y

su

bsid

ios,

(fe

rtili

zant

es, q

uem

as, p

estic

idas

,

Cor

to

INIF

AP

, S

ED

AR

PA,

SA

GA

RP

A

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 45

sust

enta

bles

par

a la

pro

ducc

ión

de c

aña

y cr

ear

alte

rnat

ivas

par

a el

cor

te s

in q

uem

a.

agua

, sal

ud, e

tc.)

par

a pr

opon

er a

ltern

ativ

as

com

petit

ivas

par

a lo

s pr

oduc

tore

s.

3.1.

5 E

stab

lece

r un

pro

gram

a de

pro

moc

ión

y ap

licac

ión

de fe

rtili

zant

es o

rgán

icos

y

mét

odos

de

cont

rol b

ioló

gico

de

plag

as.

1) F

omen

tar

el u

so d

e la

cac

haza

com

o op

ortu

nida

d de

bio

fert

iliza

nte

a tr

avés

del

co

mpo

staj

e.

Cor

to y

pe

rman

ente

S

ED

AR

PA

A

cade

mia

, ON

G,

Aso

ciac

ione

s pr

oduc

tivas

3.1.

6 P

rom

over

, est

able

cer

y co

nsol

idar

pr

oyec

tos

com

unita

rios

para

el

esta

blec

imie

nto

de m

icro

empr

esas

que

ay

uden

a la

con

serv

ació

n de

la

biod

iver

sida

d.

1) P

roye

ctos

eco

turí

stic

os, e

mpr

esas

de

prod

ucci

ón a

rtes

anal

de

prod

ucto

s de

rivad

os d

e es

peci

es n

ativ

as.

2) C

rear

un

prog

ram

a pa

ra la

cap

acita

ción

y

cert

ifica

ción

de

guía

s de

eco

turis

mo

loca

les

en

dist

inta

s ár

eas

(edu

caci

ón,

man

ejo

de á

reas

, et

c.)

Cor

to y

pe

rman

ente

S

ED

EC

O,

Aso

ciac

ion

es d

e p

rod

uct

ore

s lo

cale

s S

EC

TU

R, C

DI

SE

DE

MA

3.2

Co

nse

rvac

ión

de

los

uso

s tr

adic

ion

ales

de

la b

iod

iver

sid

ad

3.2.

1 C

rear

cen

tros

dem

ostr

ativ

os e

n co

rred

ores

tu

ríst

icos

que

per

mita

n da

r a

cono

cer

buen

as p

ráct

icas

en

usos

trad

icio

nale

s o

inno

vado

res

de la

bio

dive

rsid

ad.

1) D

iseñ

ar c

urso

s y

talle

res

part

icip

ativ

os p

ara

el

fort

alec

imie

nto

de la

s ca

paci

dade

s em

pres

aria

les

de la

s co

mun

idad

es.

Med

iano

y

perm

anen

te

CD

I , C

ON

AN

P

SE

CT

UR

, CO

NA

FO

R,

SC

T, M

unic

ipio

s

3.2.

2 A

mpl

iar

y fo

rtal

ecer

el p

rogr

ama

de

prom

otor

es c

omun

itario

s pa

ra e

l es

tabl

ecim

ient

o de

viv

eros

de

plan

tas

med

icin

ales

y c

ultiv

os d

e tr

aspa

tio.

1) In

tegr

ar e

ste

prog

ram

a de

ntro

de

las

acci

ones

mun

icip

ales

, en

conj

unto

con

los

DIF

lo

cale

s.

D

IF e

stat

al y

m

un

icip

ales

, CD

I, S

ED

ES

OL

3.3

Ges

tió

n y

ap

licac

ión

de

inst

rum

ento

s ec

on

óm

ico

s

3.3.

1 P

rom

over

los

mer

cado

s re

gion

ales

de

prod

ucto

s su

sten

tabl

es y

fort

alec

er lo

s ex

iste

ntes

.

1) R

ealiz

ar e

stud

ios

de m

erca

do d

e pr

oduc

tos

obte

nido

s ba

jo u

n m

anej

o su

sten

tabl

e, p

ara

prom

over

su

com

erci

aliz

ació

n a

trav

és d

el

esta

blec

imie

nto

de p

reci

os ju

stos

par

a pr

oduc

tos

y se

rvic

ios

sust

enta

bles

.

Med

iano

S

ED

EC

O

SE

CT

UR

, Aca

dem

ia,

ON

G, S

RE

S

AG

AR

PA,

SE

DE

MA,

Org

aniz

acio

nes

de

prod

ucto

res

3.3.

2 C

rear

pro

gram

as e

nfoc

ados

a o

torg

ar

valo

r ag

rega

do a

los

prod

ucto

s qu

e pr

omue

van

la c

onse

rvac

ión

de la

bi

odiv

ersi

dad

in s

itu.

Eje

mpl

os: c

arpi

nter

ía, c

onse

rvas

, art

esan

ías,

pr

oduc

tos

orgá

nico

s, c

este

ría,

maí

z, p

lant

as d

e us

o m

edic

inal

, etc

éter

a.

Med

iano

S

ED

EM

A

SE

DE

CO

O

NG

, SE

CT

UR

3.3.

3 A

poya

r a

los

prod

ucto

res

inte

resa

dos

en

obte

ner

cert

ifica

ción

de

prod

ucto

s su

sten

tabl

es.

1) B

rinda

r ap

oyo

eco

nóm

ico

y as

esor

ía té

cnic

a M

edia

no

CO

NA

FO

R,

SA

GA

RP

A,

SE

DA

RP

A, S

ED

EC

OP

3.3.

4 E

stab

lece

r un

pro

gram

a ec

onóm

ico

que,

de

man

era

loca

l, ig

uale

el c

osto

de

opor

tuni

dad

por

hect

área

s en

la z

ona

para

Eje

mpl

o: c

osto

por

hec

táre

a ba

jo P

SA

con

tra

ince

ntiv

os d

el P

RO

GR

AN

Y P

RO

CA

MP

O.

Cor

to

SE

DE

MA, I

NIF

AP

C

ON

AF

OR

, S

ED

AR

PA,

Página 46 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

prom

over

act

ivid

ades

pro

duct

ivas

su

sten

tabl

es.

Mun

icip

ios

3.3.

5 E

xten

der

y ad

ecua

r a

las

cond

icio

nes

loca

les

los

prog

ram

as d

e P

SA

en

regi

ones

pr

iorit

aria

s y

vuln

erab

les.

1) R

ealiz

ar u

n m

apeo

reg

iona

l de

los

serv

icio

s am

bien

tale

s qu

e pr

ovee

n lo

s ec

osis

tem

as y

ca

lcul

ar s

u va

lor

en e

l mer

cado

y c

ontr

asta

r el

va

lor

de r

efer

enci

a de

l mon

to d

el P

SA

con

tra

las

activ

idad

es p

rodu

ctiv

as c

onve

ncio

nale

s re

aliz

adas

en

las

dist

inta

s zo

nas.

2)

Des

arro

llar

un p

lan

de p

ago

o co

mpe

nsac

ión

por

Ser

vici

os A

mbi

enta

les

para

sis

tem

as

prod

uctiv

os s

uste

ntab

les.

3)

Mon

itore

ar y

eva

luar

los

impa

ctos

que

pr

oduc

en lo

s P

SA

sob

re la

bio

dive

rsid

ad y

los

bene

ficia

rios

(pro

duct

ores

).

Cor

to

CO

NA

FO

R,

SE

DE

MA,

SA

GA

RP

A,

Mun

icip

ios,

O

NG

, A

cade

mia

2.5.

4 E

je 4

. Ed

uca

ció

n y

cu

ltu

ra a

mb

ien

tal

E

l eje

de

educ

ació

n am

bien

tal t

iene

com

o pr

opós

ito s

ensi

biliz

ar y

cap

acita

r a

los

dife

rent

es a

ctor

es y

sec

tore

s qu

e in

tegr

an

la s

ocie

dad

vera

cruz

ana

en t

emas

rel

acio

nado

s co

n la

con

serv

ació

n, u

so s

uste

ntab

le d

e la

bio

dive

rsid

ad,

así

com

o el

con

sum

o in

form

ado

y re

spon

sabl

e de

los

rec

urso

s na

tura

les.

Tam

bién

pre

tend

e qu

e es

te c

onoc

imie

nto

perm

ita l

a to

ma

de d

ecis

ione

s in

form

ada

en t

emas

rel

acio

nado

s co

n el

cap

ital n

atur

al d

el e

stad

o pa

ra f

orta

lece

r la

gob

erna

nza

ambi

enta

l. Lo

ant

erio

r se

llev

ará

a ca

bo m

edia

nte

la c

reac

ión

de c

apac

idad

es y

de

la d

istr

ibuc

ión

de i

nfor

mac

ión

utili

zand

o he

rram

ient

as d

e co

mun

icac

ión

y di

fusi

ón

con

mat

eria

les

dise

ñado

s de

acu

erdo

a la

pob

laci

ón o

bjet

ivo.

Fin

alm

ente

, el

eje

de

educ

ació

n am

bien

tal t

iene

una

vis

ión

tran

sver

sal

que

coad

yuva

en

el d

esar

rollo

y fo

rtal

ecim

ient

o de

acc

ione

s de

otr

os e

jes

incl

uido

s en

est

a es

trat

egia

. 2.

5.4.

1 O

bjet

ivo

La

so

cied

ad

vera

cruz

ana

está

se

nsib

iliza

da,

cuen

ta

con

una

conc

ienc

ia

ambi

enta

l y

con

capa

cida

des

para

co

noce

r,

cons

erva

r y

usar

su

sten

tabl

emen

te

la

biod

iver

sida

d,

que

perm

iten

tom

ar

deci

sion

es

de

man

era

info

rmad

a y

resp

onsa

ble,

fo

rtal

ecie

ndo

la g

ober

nanz

a am

bien

tal.

Est

e o

bje

tivo

ati

end

e la

s M

etas

de

Aic

hi 1

y 4

.

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 47

2.5.

4.2

Mat

riz

de

acci

on

es

E

JE E

ST

RA

GIC

O 4

E

du

caci

ón

y c

ult

ura

am

bie

nta

l

LIN

EA

S D

E A

CC

IÓN

/ A

CC

ION

ES

E

SP

EC

IFIC

AC

ION

ES

/ S

UG

ER

EN

CIA

S

PL

AZ

O

RE

SP

ON

SA

BL

ES

4.1.

E

du

caci

ón

, cap

acit

ació

n y

fo

rmac

ión

am

bie

nta

l

4.1.

1 F

orm

ular

un

Pla

n E

stat

al d

e E

duca

ción

A

mbi

enta

l en

el m

arco

de

la E

stra

tegi

a V

erac

ruza

na d

e E

duca

ción

Am

bien

tal

(EV

EA

) y

la E

CU

SB

E-V

ER

.

1) A

segu

rar

que

el P

lan

Est

atal

y lo

s pl

anes

m

unic

ipal

es d

e ed

ucac

ión

ambi

enta

l tom

en e

n cu

enta

las

Est

rate

gias

de

cam

bio

clim

átic

o,

biod

iver

sida

d, fo

rest

al y

otr

as p

olíti

cas

públ

icas

re

laci

onad

as p

ara

el d

iseñ

o de

sus

act

ivid

ades

de

edu

caci

ón a

mbi

enta

l.

2) In

corp

orar

val

ores

y c

onoc

imie

nto

de h

isto

ria

loca

l y r

ecup

erac

ión

de la

cul

tura

indí

gena

al

uso

trad

icio

nal d

e la

bio

dive

rsid

ad, e

n lo

s pr

ogra

mas

mun

icip

ales

de

educ

ació

n am

bien

tal.

3)

Pro

mov

er e

inco

rpor

ar a

l Pla

n E

stat

al d

e E

duca

ción

Am

bien

tal l

a en

seña

nza

prác

tica,

a

part

ir de

las

expe

rienc

ias

obte

nida

s de

ntro

de

las

UM

A.

4)

For

tale

cer

las

capa

cida

des

técn

icas

, hu

man

as y

fina

ncie

ras

de la

SE

DE

MA p

ara

impl

e men

tar

el P

lan

Est

atal

de

Edu

caci

ón

Am

bien

tal e

impu

lsar

los

plan

es m

unic

ipal

es

deriv

ados

.

Cor

to

SE

DE

MA,

Aca

dem

ia,

SE

MA

RN

AT-

CE

CA

DE

SU

, M

unic

ipio

s,

SE

V,

Red

es d

e ed

ucad

ores

am

bien

tale

s de

V

erac

ruz

4.1.

2 E

labo

rar

y ap

licar

pro

gram

as d

e ca

paci

taci

ón p

erm

anen

te s

obre

tem

as d

e co

nser

vaci

ón y

uso

sus

tent

able

de

la

biod

iver

sida

d.

1) D

irigi

do a

pro

duct

ores

, téc

nico

s y

man

ejad

ores

de

recu

rsos

nat

ural

es y

a la

so

cied

ad e

n ge

nera

l, as

í com

o a

serv

idor

es

públ

icos

y e

mpr

esas

priv

adas

.

Cor

to y

pe

rman

ente

S

ED

EM

A, C

ON

AN

P,

Mu

nic

ipio

s,

Red

es d

e ed

ucad

ores

am

bien

tale

s,

Aca

dem

ia,

Inst

ituto

s de

E

duca

ción

Sup

erio

r T

ecno

lógi

ca

4.1.

3 C

rear

una

red

de

prom

otor

es c

omun

itario

s am

bien

tale

s y

cent

ros

de e

duca

ción

am

bien

tal a

cred

itado

s, p

ara

impu

lsar

las

acci

ones

de

capa

cita

ción

y e

duca

ción

am

bien

tal e

n su

reg

ión.

1) C

onso

lidar

la fi

gura

de

prom

otor

com

unita

rio

vinc

ulad

o a

pro

yect

os d

e ec

otur

ism

o, m

edia

nte

un p

rogr

ama

de c

apac

itaci

ón y

cer

tific

ació

n,

para

que

rep

lique

n la

s ac

cion

es d

e ca

paci

taci

ón

ambi

enta

l en

sus

com

unid

ades

2)

Cre

ar u

n pr

ogra

ma

para

la c

ertif

icac

ión

y

Med

iano

y

perm

anen

te

SE

DE

MA

CO

NA

NP, S

EV

, CD

I, C

EC

AD

ES

U,

Aca

dem

ia, O

NG

, R

edes

de

educ

ador

es

Página 48 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

fo

rtal

ecim

ient

o de

los

cent

ros

de e

duca

ción

am

bien

tal e

xist

ente

s en

el e

stad

o y

de s

u pe

rson

al.

ambi

enta

les

4.2

Co

mu

nic

ació

n y

dif

usi

ón

am

bie

nta

l

4.2.

1 D

iseñ

ar u

n pr

ogra

ma

para

hac

er ll

egar

a

las

empr

esas

la E

CU

SB

E-V

ER

hac

iend

o én

fasi

s en

: efe

ctos

del

cam

bio

clim

átic

o,

espe

cies

inva

sora

s y

sobr

eexp

lota

ción

de

recu

rsos

, im

pact

os d

e la

con

tam

inac

ión

en

el a

gua,

sue

lo, a

ire y

en

la s

alud

de

los

sere

s vi

vos.

C

orto

y

perm

anen

te

SE

DE

MA,

SE

DE

CO

P,

SE

MA

RN

AT,

Aca

dem

ia,

ON

G

4.2.

2

Difu

ndir

e in

form

ar a

los

prod

ucto

res

y a

la

soci

edad

en

gene

ral s

obre

los

prog

ram

as

prod

uctiv

os, d

e us

o su

sten

tabl

e de

los

recu

rsos

y d

e co

nser

vaci

ón d

e la

bi

odiv

ersi

dad.

1) E

labo

rar

un c

atál

ogo

de p

rogr

amas

de

fom

ento

fede

rale

s y

esta

tale

s en

foca

dos

a la

co

nser

vaci

ón y

uso

sus

tent

able

de

la

biod

iver

sida

d 2)

Exp

licar

las

regl

as d

e op

erac

ión

y la

for

ma

de a

cced

er a

ello

s.

Cor

to y

pe

rman

ente

O

NG

, Aca

dem

ia

INIF

AP

S

ED

EM

A

SE

DA

RP

A, S

EP

4.2.

3 D

ar a

con

ocer

la b

iodi

vers

idad

de

Ver

acru

z en

los

dist

into

s ni

vele

s ed

ucat

ivos

, así

co

mo

en e

spac

ios

dedi

cado

s a

la

educ

ació

n no

form

al d

e la

soc

ieda

d ve

racr

uzan

a.

1) A

decu

ar lo

s m

ensa

jes

al ti

po d

e po

blac

ión

obje

tivo

de a

cuer

do c

on e

l con

text

o lo

cal y

so

cioe

conó

mic

o, a

prov

echa

ndo

esqu

emas

de

difu

sión

com

o la

s as

ambl

eas

ejid

ales

y r

adio

s co

mun

itaria

s.

2) G

ener

ar c

ápsu

las

info

rmat

ivas

par

a so

cial

izar

el

Est

udio

y la

Est

rate

gia

del e

stad

o, q

ue in

clu

ya

estu

dios

de

caso

con

un

enfo

que

soci

al y

am

bien

tal s

uste

ntab

le q

ue s

e tr

ansm

itan

en e

l es

paci

o de

rad

io y

tele

visi

ón d

el g

obie

rno

del

Est

ado.

3)

Con

tinua

r co

n la

cap

acita

ción

de

perio

dist

as

ambi

enta

les

en m

ater

ia d

e bi

odiv

ersi

dad

y la

E

CU

SB

E-V

ER

. 4)

Gen

erar

mat

eria

les

impr

esos

y a

udio

visu

ales

co

n lo

s el

emen

tos

más

rel

evan

tes

de la

bi

odiv

ersi

dad

de V

erac

ruz.

Dis

eñar

car

tele

s in

form

ativ

os (

ej. R

elac

ión

bols

as d

e pl

ástic

o y

tort

ugas

mar

inas

).

Cor

to y

pe

rman

ente

S

ED

EM

A

CO

NA

NP, C

DI

SE

DA

RP

A,

CE

CA

DE

SU

, S

EV

, CO

NA

FE,

Co

mu

nic

ació

n

So

cial

del

Est

ado

, R

TV

, SE

CT

UR

, A

cade

mia

, ON

G,

4.2.

4 O

rgan

izar

foro

s, fe

rias

y co

nvoc

ator

ias

cultu

rale

s re

gion

ales

que

pro

mue

van

el

cono

cim

ient

o y

sens

ibili

zaci

ón s

obre

tem

as

1) C

rear

foro

s ci

udad

anos

reg

iona

les

(nor

te,

cent

ro y

sur

) do

nde

se c

ompa

rtan

exp

erie

ncia

s ex

itosa

s de

sus

tent

abili

dad

y se

dis

eñen

Cor

to y

pe

rman

ente

S

ED

EM

A

SE

DE

CO

P, S

EC

TU

R,

CO

NA

NP,

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 49

refe

rent

es a

la c

onse

rvac

ión

y el

uso

su

sten

tabl

e de

la b

iodi

vers

idad

.

prop

uest

as d

e co

nser

vaci

ón.

2) C

rear

el c

oncu

rso

“Rec

uper

ar lo

nue

stro

” pa

ra e

xpon

er, p

rem

iar

y di

fund

ir la

s pr

áctic

as

trad

icio

nale

s e

inno

vado

ras

de c

onse

rvac

ión

y us

o su

sten

tabl

e de

la b

iodi

vers

idad

en

Ver

acru

z.

3) C

onvo

car

a ac

tore

s re

gion

ales

en

torn

o a

conc

urso

s de

foto

graf

ía, l

itera

tura

, pin

tura

, obr

as

de te

atro

, gas

tron

omía

, etc

éter

a.

SE

MA

RN

AT,

Aca

dem

ia,

ON

G

4.2.

5 C

onve

nir

que

los

espa

cios

y ti

empo

s

ofic

iale

s es

tata

les

de to

dos

los

med

ios

mas

ivos

de

com

unic

ació

n in

clu

yan

cont

enid

os r

elac

iona

dos

con

la im

port

anci

a de

la c

onse

rvac

ión

y el

uso

sus

tent

able

de

la b

iodi

vers

idad

en

el m

arco

de

la

EC

US

BE

-VE

R.

1) F

orta

lece

r la

s ra

dios

com

unita

rias

con

cont

enid

os r

elac

iona

dos

con

la im

port

anci

a de

la

con

serv

ació

n y

uso

sust

enta

ble

de la

bi

odiv

ersi

dad.

2)

Iden

tific

ar c

omun

icad

ores

est

raté

gico

s en

te

mas

de

biod

iver

sida

d.

Cor

to y

pe

rman

ente

M

unic

ipio

, SE

DE

MA,

Red

es d

e ed

ucad

ores

am

bien

tale

s de

V

erac

ruz,

ON

G

4.3

Co

nsu

mo

info

rmad

o y

su

sten

tab

le

4.3.

1 P

rom

over

el c

onsu

mo

de p

rodu

ctos

loca

les

sust

enta

bles

.

1) P

rom

over

el e

tique

tado

de

prod

ucto

s lo

cale

s su

sten

tabl

es (

Hec

ho e

n V

erac

ruz)

.

Cor

to y

pe

rman

ente

S

ecre

tarí

a d

e E

con

om

ía,

Mu

nic

ipio

s, O

NG

, em

pres

as p

rivad

as,

y co

mun

itaria

s

Página 50 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

2.5.

5 E

je 5

. Fac

tore

s d

e p

resi

ón

y a

men

azas

a la

bio

div

ersi

dad

Est

e ej

e bu

sca

iden

tific

ar l

os p

rinci

pale

s fa

ctor

es d

irect

os d

e ca

mbi

o so

bre

la b

iodi

vers

idad

con

la

final

idad

de

prop

oner

y

prio

rizar

las

acci

ones

nec

esar

ias

para

miti

gar

los

impa

ctos

neg

ativ

os.

Ent

re la

s pr

inci

pale

s pr

esio

nes

y am

enaz

as q

ue a

fect

an a

la

biod

iver

sida

d en

Ver

acru

z es

tán

la c

onta

min

ació

n, la

deg

rada

ción

y p

érdi

da d

e há

bita

t (ca

mbi

o de

uso

de

suel

o), l

a so

bree

xplo

taci

ón

de r

ecur

sos

natu

rale

s, la

intr

oduc

ción

de

espe

cies

inva

sora

s y

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico.

Lo

ante

rior

se c

onse

guirá

a tr

avés

de

la a

decu

ada

aplic

ació

n de

las

leye

s am

bien

tale

s y

de in

stru

men

tos

de p

olíti

ca a

mbi

enta

l que

per

mita

n la

dis

min

ució

n en

los

nive

les

de c

onta

min

ació

n, e

l uso

rac

iona

l de

espe

cies

de

flora

y f

auna

, ad

emás

de

prog

ram

as d

e or

dena

mie

nto

ecol

ógic

o te

rrito

rial a

niv

el

esta

tal,

regi

onal

y lo

cal q

ue o

rient

e el

uso

del

sue

lo p

or s

u vo

caci

ón n

atur

al e

n be

nefic

io d

el d

esar

rollo

sus

tent

able

del

est

ado

y la

m

itiga

ción

del

cam

bio

clim

átic

o.

2.5.

5.1

Obj

etiv

o

Se

han

redu

cido

y c

ontr

olad

o la

s ca

usas

que

gen

eran

las

prin

cipa

les

pres

ione

s y

amen

azas

que

afe

ctan

la b

iodi

vers

idad

de

Ver

acru

z, c

omo

las

fuen

tes

de c

onta

min

ació

n de

l agu

a y

del s

uelo

, lo

s fa

ctor

es q

ue p

rom

ueve

n el

cam

bio

de u

so d

el s

uelo

, co

mo

la

expa

nsió

n de

la

fron

tera

agr

opec

uaria

, el

cre

cim

ient

o ur

bano

e i

ndus

tria

l, en

tre

otro

s, a

sí c

omo

los

fact

ores

que

pro

mue

ven

la

sobr

eexp

lota

ción

de

los

recu

rsos

nat

ural

es y

la in

trod

ucci

ón d

e es

peci

es in

vaso

ras.

Est

e ob

jetiv

o at

iend

e la

s M

etas

de

Aic

hi 5

, 6, 7

, 8, 9

, 10

y 12

. 2.

5.5.

2 M

atri

z d

e ac

cio

nes

EJE

ES

TR

AT

ÉG

ICO

5

Fac

tore

s d

e p

resi

ón

y a

men

azas

a la

bio

div

ersi

dad

LIN

EA

S D

E A

CC

IÓN

/ A

CC

ION

ES

E

SP

EC

IFIC

AC

ION

ES

/ SU

GE

RE

NC

IAS

P

LA

ZO

R

ES

PO

NS

AB

LE

S

5.1

Pre

ven

ció

n y

co

ntr

ol d

e la

co

nta

min

ació

n

5.1.

1 R

ealiz

ar u

n di

agnó

stic

o de

los

impa

ctos

de

la c

onta

min

ació

n de

rivad

a de

las

activ

idad

es a

grop

ecua

rias,

indu

stria

les,

tu

rism

o, d

e de

sarr

ollo

urb

ano

e in

frae

stru

ctur

a so

bre

los

ecos

iste

mas

te

rres

tres

, acu

átic

os y

la b

iodi

vers

idad

en

gene

ral.

1) R

ealiz

ar m

apeo

de

foco

s ro

jos

por

activ

idad

es

de a

lto im

pact

o.

Med

iano

S

EM

AR

NA

T,

CO

NA

GU

A

AIE

VA

C, P

EM

EX,

CF

E, A

cade

mia

C

OV

EC

YT, C

ON

AC

YT

5.1.

2 A

plic

ar lo

s ac

uerd

os in

tern

acio

nale

s en

m

ater

ia d

e ag

rotó

xico

s y

otra

s su

stan

cias

co

ntam

inan

tes,

y g

ener

ar lo

s ac

uerd

os

inst

ituci

onal

es q

ue p

erm

itan

aplic

arlo

s de

1) E

limin

ar e

l uso

de

los

12 C

onta

min

ante

s O

rgán

icos

Per

sist

ente

s (C

OP

s) (

Ald

rina,

B

ifeni

los

Pol

iclo

rado

s, C

lord

ano,

DD

T, D

ield

rina,

D

ioxi

nas,

End

rina,

Fur

anos

, Hep

tacl

oro,

H

exac

loro

benc

eno,

Mire

x, T

oxaf

eno)

.

Cor

to

SA

GA

RP

A

SE

DA

RP

A

PM

A

SE

DE

MA

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 51

acue

rdo

a la

s co

ndic

ione

s pa

rtic

ular

es d

el

esta

do.

5.1.

3 E

labo

rar

e im

plem

enta

r pr

ogra

mas

de

prev

enci

ón y

res

cate

de

flora

y fa

una

afec

tada

por

con

tam

inac

ión

prov

enie

nte

de

activ

idad

es in

dust

riale

s.

1) V

incu

lar

al e

stad

o y

las

empr

esas

en

el

dise

ño e

impl

emen

taci

ón d

e es

tos

prog

ram

as

(ej.

derr

ames

pet

role

ros,

fuga

s de

duc

tos,

ac

cide

ntes

indu

stria

les)

. 2)

Sup

ervi

sar

que

el s

ecto

r in

dust

rial l

leve

a

cabo

prá

ctic

as d

e pr

even

ción

y

bior

rem

edia

ción

en

siti

os a

fect

ados

por

su

activ

idad

. En

el c

aso

de la

s m

inas

a c

ielo

abi

erto

, cua

ndo

no s

ea

posi

ble

la b

iorr

emed

iaci

ón,

cont

empl

ar la

su

spen

sión

(re

al)

de lo

s tr

abaj

os d

eriv

ados

de

ésta

act

ivid

ad.

Cor

to y

pe

rman

ente

S

ED

EM

A, O

NG

A

cade

mia

, P

RO

FE

PA

PM

A

5.1.

4 C

rear

un

prog

ram

a qu

e pr

omue

va y

es

tabl

ezca

con

veni

os d

e co

labo

raci

ón

entr

e la

s au

torid

ades

cor

resp

ondi

ente

s pa

ra fi

nanc

iar

e in

stal

ar e

cote

cnia

s en

las

loca

lidad

es u

rban

as y

rur

ales

.

1) C

rear

mod

elos

pilo

to d

el u

so y

apl

icac

ión

de

ecot

ecni

as a

esc

ala

de u

na lo

calid

ad c

ompl

eta,

co

mo

alte

rnat

iva

al d

rena

je y

otr

os s

ervi

cios

sico

s (e

j. ca

ptad

ores

plu

vial

es, c

elda

s so

lare

s,

baño

s se

cos,

trat

amie

nto

de a

guas

res

idua

les)

. 2)

Inst

alar

hum

edal

es a

rtifi

cial

es p

ara

el

trat

amie

nto

de a

guas

dom

éstic

as.

Med

iano

y

perm

anen

te

SE

DE

SO

L (

fed

eral

y

esta

tal)

, M

un

icip

ios,

S

ED

EM

A,

ON

G

5.2

Pre

ven

ció

n y

red

ucc

ión

de

la p

érd

ida

y d

egra

dac

ión

del

háb

itat

5.2.

1 E

labo

rar,

dec

reta

r y

aplic

ar lo

s or

dena

mie

ntos

eco

lógi

cos

regi

onal

es

cons

ider

ando

la d

ivis

ión

polít

ico-

adm

inis

trat

iva.

1) F

inal

izar

y d

ecre

tar

los

orde

nam

ient

os d

e cu

enca

: río

Bla

nco,

río

Sed

eño-

Pix

quia

c.

2) E

labo

rar

los

orde

nam

ient

os d

e lo

s rí

os

Jam

apa,

Act

opan

, La

Ant

igua

. 3)

Act

ualiz

ar y

dec

reta

r el

ord

enam

ient

o es

tata

l de

Ver

acru

z.

4) E

labo

rar

el o

rden

amie

nto

de la

zon

a co

ster

a de

l est

ado.

Cor

to

SE

DE

MA,

SE

DE

SO

L,

CO

NA

GU

A,

Mun

icip

ios

5.2.

2 P

rom

over

y fi

nanc

iar

la e

labo

raci

ón d

e O

rden

amie

ntos

Eco

lógi

cos

loca

les

(mun

icip

ales

).

M

edia

no

Mu

nic

ipio

s S

ED

EM

A

Go

b. d

el E

stad

o

CO

NA

FO

R

5.2.

3 C

ompl

etar

y a

ctua

lizar

los

prog

ram

as d

e de

sarr

ollo

urb

ano,

reg

iona

les

y lo

cale

s, e

n co

ngru

enci

a co

n lo

s or

dena

mie

ntos

ec

ológ

icos

.

1) Z

onas

met

ropo

litan

as: X

alap

a;

Coa

tzac

oalc

os; V

erac

ruz-

Boc

a de

l Río

; Oriz

aba-

Cór

doba

Cor

to y

pe

rman

ente

S

ED

ES

OL

SE

DE

MA

5.2.

4 G

estio

nar

la e

xclu

sión

de

los

ecos

iste

mas

qu

e br

inde

n se

rvic

ios

ambi

enta

les

impo

rtan

tes,

los

sist

emas

de

vege

taci

ón

1) E

labo

rar

estu

dios

que

dem

uest

ren

el im

pact

o de

los

bioc

ombu

stib

les

sobr

e la

s tie

rras

apt

as

para

la a

gric

ultu

ra y

eco

sist

emas

que

brin

den

Cor

to

SE

DA

RP

A

SA

GA

RP

A

SE

DE

MA

Página 52 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

secu

ndar

ia e

n cu

alqu

iera

de

sus

etap

as

suce

sion

ales

, m

ator

rale

s y

agro

ecos

iste

mas

del

térm

ino

de ti

erra

s oc

iosa

s pa

ra e

l cul

tivo

de b

ioco

mbu

stib

les.

serv

icio

s am

bien

tale

s co

n la

fina

lidad

de

dem

ostr

ar q

ue s

on ti

erra

s im

port

ante

s pa

ra e

l bi

enes

tar

de la

pob

laci

ón.

INV

ER

BIO

A

cade

mia

5.3

Pre

ven

ció

n d

e la

so

bre

exp

lota

ció

n y

co

ntr

ol d

el c

om

erci

o d

e es

pec

ies

de

flo

ra y

fau

na

5.3.

1 R

ealiz

ar e

stud

ios

para

eva

luar

el i

mpa

cto

de lo

s pe

rmis

os d

e co

lect

a e

inve

stig

ació

n so

bre

las

pobl

acio

nes

de e

spec

ies

de fl

ora

y fa

una.

C

orto

y

perm

anen

te

Aca

dem

ia

DG

VS

/SE

MA

RN

AT

ON

G

5.3.

2 E

labo

rar

guía

s de

iden

tific

ació

n de

es

peci

es p

ara

que

las

auto

ridad

es

(pol

icía

s y

proc

urad

uría

s) p

ueda

n id

entif

icar

las

espe

cies

baj

o pr

otec

ción

se

gún

la N

OM

-059

y la

CIT

ES

, que

se

encu

entr

an s

ujet

as a

tráf

ico

ilega

l.

1) R

ealiz

ar g

uías

de

iden

tific

ació

n se

ncill

as y

ac

cesi

bles

par

a el

púb

lico

gene

ral.

2) C

rear

un

prog

ram

a de

cap

acita

ción

diri

gido

a

pers

onal

de

inst

ituci

ones

de

gobi

erno

de

los

tres

niv

eles

(pr

ocur

adur

ía, c

apita

nía

de p

uert

os,

SE

DE

MA, P

FP

, PR

OF

EP

A, e

tc.)

par

a la

id

entif

icac

ión

de e

spec

ies

y la

apl

icac

ión

de la

N

OM

-059

.

Cor

to

SE

DE

MA,

Aca

dem

ia, O

NG

, P

MA

, PR

OF

EP

A

SE

MA

RN

AT

Adu

ana,

PF

P

5.4

Pre

ven

ció

n, c

on

tro

l y e

rrad

icac

ión

de

esp

ecie

s ex

óti

cas

inva

sora

s

5.4.

1 G

ener

ar u

n in

vent

ario

de

las

espe

cies

in

vaso

ras

(ter

rest

res

y ac

uátic

as)

en

Ver

acru

z y

dete

rmin

ar c

uále

s so

n es

peci

es

inva

sora

s pr

iorit

aria

s qu

e de

ben

ser

erra

dica

das.

1) A

par

tir d

e es

te in

vent

ario

pro

mov

er y

ge

stio

nar

que

las

inst

ituci

ones

de

gobi

erno

(f

eder

al y

est

atal

) re

alic

en lo

s aj

uste

s ne

cesa

rios

a su

s pr

ogra

mas

de

fom

ento

pro

duct

ivo

que

prom

ueve

n el

uso

y m

anej

o de

esp

ecie

s in

vaso

ras,

par

a qu

e se

an s

ustit

uida

s po

r na

tivas

no

inva

sora

s.

Cor

to y

pe

rman

ente

A

cad

emia

O

NG

IN

IFA

P

CR

UO

-UA

Ch

S

ED

AR

PA

SA

GA

RP

A

5.

4.2

E

stab

lece

r un

pro

gram

a de

con

trol

de

espe

cies

inva

sora

s a

trav

és d

e la

im

plem

enta

ción

de

mec

anis

mos

de

aler

ta

tem

pran

a y

cont

rol d

e es

peci

es c

on

pote

ncia

l inv

asor

.

1) P

rom

over

la c

oord

inac

ión

inte

rinst

ituci

onal

e

inte

rsec

reta

rial p

ara

lleva

r a

cabo

est

e pr

ogra

ma.

E

jem

plos

: Jat

roph

a, p

ez le

ón, p

asto

est

rella

, co

ral T

ubas

trea

coc

cine

a, e

tcét

era.

Cor

to y

pe

rman

ente

S

ED

EM

A

SE

MA

RN

AT

SA

GA

RP

A, S

EM

AR

, A

cade

mia

,ON

G

5.5

Ad

apta

ció

n y

mit

igac

ión

al c

amb

io c

limát

ico

5.5.

1 E

stab

lece

r un

pro

gram

a de

cap

acita

ción

a

loca

lidad

es e

n co

ndic

ione

s de

alto

rie

sgo

para

la p

reve

nció

n y

adap

taci

ón a

nte

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico

1) E

stab

lece

r si

stem

as d

e al

erta

s te

mpr

anas

, ad

apta

ción

pro

duct

iva,

etc

éter

a.

Cor

to y

pe

rman

ente

S

ED

EM

A,

Pro

tecc

ión

Civ

il es

tata

l y

mu

nic

ipal

, M

un

icip

ios

Com

isió

n in

ters

ecre

taria

l de

Cam

bio

Clim

átic

o,

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 53

Aca

dem

ia

5.5.

2 R

ealiz

ar e

stud

ios

regi

onal

es p

ara

iden

tific

ar e

spec

ies

resi

sten

tes

adap

tada

s a

las

nuev

as c

ondi

cion

es a

mbi

enta

les

proy

ecta

das

(esc

enar

ios

clim

átic

os),

así

co

mo

las

espe

cies

de

flora

y fa

una

vuln

erab

les

ante

dic

hos

efec

tos.

1) In

volu

crar

a la

pob

laci

ón lo

cal e

n lo

s es

tudi

os

y m

onito

reo

de lo

s ca

mbi

os q

ue p

rese

nten

est

as

espe

cies

.

Med

iano

S

ED

EM

A,

Aca

dem

ia,

ON

G

CC

MS

S

5.5.

3 E

labo

rar

estu

dios

reg

iona

les

de m

erca

do

de c

arbo

no d

onde

se

iden

tifiq

uen

com

prad

ores

pot

enci

ales

.

1) E

labo

rar

un p

lan

de c

aptu

ra v

olun

taria

de

carb

ono

a ni

vel e

stat

al q

ue in

clu

ya e

stud

ios

de

mon

itore

o de

car

bono

. 2)

Bus

car

la p

osib

ilida

d de

con

tar

con

ince

ntiv

os

econ

ómic

os o

sub

sidi

os p

ara

los

Mer

cado

s V

olun

tario

s de

Car

bono

(M

VC

).

Med

iano

y

perm

anen

te

SE

DE

MA,

SE

MA

RN

AT,

CO

NA

FO

R,

ON

G (

FM

CN

, P

rona

tura

)

Página 54 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

2.5.

6 E

je 6

. Go

ber

nan

za p

ara

la t

ran

sver

salid

ad

E

l eje

de

gobe

rnan

za c

ontie

ne a

ccio

nes

cata

lizad

oras

que

sie

ntan

las

base

s y

gene

ran

insu

mos

par

a la

impl

emen

taci

ón d

e ac

cion

es d

el r

esto

de

los

ejes

. E

n es

te s

entid

o, e

l pro

pósi

to p

rinci

pal d

e es

te e

je e

s ge

stio

nar

ante

las

auto

ridad

es c

orre

spon

dien

tes

el d

ecre

to d

e la

EC

US

BE

-VE

R c

omo

ley

para

gar

antiz

ar s

u im

plem

enta

ción

y s

oste

nibi

lidad

en

el f

utur

o. D

e ig

ual m

aner

a, p

lant

ea

los

mec

anis

mos

par

a el

for

tale

cim

ient

o de

las

cap

acid

ades

ope

rativ

as d

e la

s in

stitu

cion

es a

mbi

enta

les

del

gobi

erno

est

atal

y

mun

icip

al,

prom

ueve

aju

stes

y a

decu

acio

nes

del m

arco

nor

mat

ivo

ambi

enta

l, t

ambi

én b

usca

for

tale

cer

la p

artic

ipac

ión

ciud

adan

a y

la g

ober

nanz

a lo

cal

para

una

tom

a de

dec

isio

nes

cons

ensu

ada

y, f

inal

men

te,

esta

blec

e lo

s m

ecan

ism

os n

eces

ario

s pa

ra l

a so

sten

ibili

dad

finan

cier

a de

las

acci

ones

con

teni

das

en la

est

rate

gia.

2.

5.6.

1 O

bje

tivo

La E

CU

SB

E-V

ER

est

á in

corp

orad

a y

cont

extu

aliz

ada

dent

ro d

e la

Ley

Est

atal

de

Pro

tecc

ión

al A

mbi

ente

, as

igna

ndo

atrib

ucio

nes

para

gar

antiz

ar s

u im

plem

enta

ción

, se

guim

ient

o y

eval

uaci

ón d

e la

s ac

cion

es d

e co

nser

vaci

ón y

uso

sus

tent

able

co

nten

idas

en

ésta

, ade

más

, se

cont

ará

con

los

recu

rsos

eco

nóm

icos

par

a la

inst

rum

enta

ción

de

la e

stra

tegi

a.

Est

e ob

jetiv

o at

iend

e la

s M

etas

de

Aic

hi 2

, 4, 1

7, 2

0.

2.5.

6.2

Mat

riz

de

acci

on

es

E

JE E

ST

RA

GIC

O 6

G

ob

ern

anza

par

a la

tra

nsv

ersa

lidad

L

INE

AS

DE

AC

CIÓ

N /

AC

CIO

NE

S

ES

PE

CIF

ICA

CIO

NE

S/ S

UG

ER

EN

CIA

S

PL

AZ

OS

R

ES

PO

NS

AB

LE

S

6.1

Arm

on

izac

ión

e in

teg

raci

ón

del

mar

co ju

ríd

ico

y n

orm

ativ

o

6.1.

1 P

ublic

ar la

EC

US

BE

-VE

R e

n la

gac

eta

ofic

ial d

el e

stad

o, a

fin

de q

ue s

u im

plem

enta

ción

la d

efin

a co

mo

un

inst

rum

ento

vin

cula

nte

y so

sten

ible

en

el

tiem

po.

1) E

sta

acci

ón p

erm

itirá

gar

antiz

ar la

im

plem

enta

ción

de

la e

stra

tegi

a y

su

sost

enib

ilida

d en

el t

iem

po.

Cor

to

SE

DE

MA, S

EG

OB

6.1.

2 E

stab

lece

r un

Con

sejo

de

Pla

neac

ión

Ter

ritor

ial,

que

se in

tegr

e en

un

solo

in

stru

men

to, e

l ord

enam

ient

o ec

ológ

ico

y lo

s pl

anes

de

desa

rrol

lo u

rban

o,

gara

ntiz

ando

su

vinc

ulac

ión.

1) H

acer

ope

rativ

os lo

s pl

anes

urb

anos

y

prog

ram

as d

e O

ET

exi

sten

tes.

2)

Vin

cula

r lo

s in

stru

men

tos

de o

rden

amie

nto

ecol

ógic

o y

desa

rrol

lo u

rban

o m

edia

nte

una

ley

y a

trav

és d

e la

coo

rdin

ació

n en

tre

SE

DE

MA y

S

ED

ES

OL

Med

iano

S

ED

EM

A, S

ED

ES

OL,

SE

GO

B,

SA

GA

RP

A,

SE

DA

RP

A,

H. C

ongr

eso

del

Edo

.,

INV

ER

BIO

6.

1.3

For

mul

ar u

na le

y es

tata

l de

plan

eaci

ón

terr

itoria

l que

nor

me

los

plan

es d

e

1) E

labo

rar

el r

egla

men

to e

stat

al d

e or

dena

mie

nto

terr

itoria

l. 2)

Reg

ular

y e

vita

r as

enta

mie

ntos

hum

anos

en

Med

iano

S

ED

ES

OL, S

ED

EM

A,

SE

GO

B,

Pro

tecc

ión

Civ

il,

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 55

desa

rrol

lo u

rban

o y

el o

rden

amie

nto

ecol

ógic

o te

rrito

rial d

e fo

rma

inte

grad

a.

ecos

iste

mas

y á

reas

de

alta

vul

nera

bilid

ad

fren

te a

eve

ntos

nat

ural

es, a

trav

és d

e la

le

gisl

ació

n am

bien

tal y

los

inst

rum

ento

s de

pl

anea

ción

. 3)

Ase

gura

r, m

edia

nte

inst

rum

ento

s de

fin

anci

amie

ntos

, la

aplic

ació

n y

el c

umpl

imie

nto

de la

Ley

de

Des

arro

llo U

rban

o, O

rden

amie

nto

Ter

ritor

ial y

Viv

iend

a pa

ra e

l Est

ado

de V

erac

ruz

en m

ater

ia d

e ut

iliza

ción

de

ecot

ecni

as y

áre

as

verd

es p

ara

los

desa

rrol

los

habi

taci

onal

es.

H. C

ongr

eso

del

Edo

., M

unic

ipio

s,

INV

IVIE

ND

A

6.1.

4 G

ener

ar n

orm

as té

cnic

as e

stat

ales

de

buen

as p

ráct

icas

agr

ícol

as p

ara

prom

over

la

inoc

uida

d al

imen

taria

(pr

oduc

tos

libre

s de

agr

oquí

mic

os y

pes

ticid

as).

1) E

labo

rar

un d

iagn

óstic

o so

bre

la p

reva

lenc

ia

de p

estic

idas

y a

groq

uím

icos

. M

edia

no

INIF

AP

, SE

DA

RP

A,

SS

, SE

DE

MA,

Aca

dem

ia

6.1.

5 R

evis

ar y

aju

star

las

regl

as d

e op

erac

ión

de p

rogr

amas

de

gobi

erno

(fe

dera

les

y es

tata

les)

que

ince

ntiv

an p

ráct

icas

que

de

terio

ran

el e

stad

o de

la b

iodi

vers

idad

.

1) H

acer

una

rev

isió

n de

las

regl

as d

e op

erac

ión

de P

RO

CA

MP

O Y

PR

OG

AN

a fi

n de

que

los

subs

i dio

s qu

e im

pact

an d

e m

aner

a ne

gativ

a a

la

biod

iver

sida

d se

an r

eorie

ntad

os p

ara

evita

r o

min

imiz

ar d

icho

s im

pact

os.

Cor

to

SA

GA

RP

A,

SE

DE

MA,

Gob

iern

o de

l E

stad

o,

ON

G

6.1.

6 E

stab

lece

r co

nven

ios

entr

e C

ON

AF

OR

y

Gob

iern

o E

stat

al y

Mun

icip

ales

par

a qu

e lo

s pr

ogra

mas

de

Pag

o po

r S

ervi

cios

A

mbi

enta

les

(incl

uido

s lo

s pr

oyec

tos

de

rest

aura

ción

eco

lógi

ca)

sean

aco

rdes

con

la

s co

ndic

ione

s de

los

min

ifund

ios,

que

son

pa

rte

del c

onte

xto

de V

erac

ruz.

1) In

clui

r lo

s pr

edio

s m

enor

es a

10

hect

área

s de

ntro

de

los

prog

ram

as d

e co

mpe

nsac

ión

ambi

enta

l.

2) In

corp

orar

a lo

s ec

osis

tem

as c

on v

eget

ació

n

secu

ndar

ia e

n et

apas

ava

nzad

as d

e re

gene

raci

ón e

n lo

s pr

ogra

mas

de

PS

A d

e lo

s tr

es ó

rden

es d

e go

bier

no.

Cor

to

CO

NA

FO

R,

SE

DE

MA,

Mu

nic

ipio

s,

ON

G

6.1.

7 Im

puls

ar la

ela

bora

ción

de

los

regl

amen

tos

mun

icip

ales

de

ecol

ogía

, que

inco

rpor

en

crite

rios

de c

onse

rvac

ión

y us

o su

sten

tabl

e de

la b

iodi

vers

idad

y d

en c

ontin

uida

d a

las

polít

icas

am

bien

tale

s.

1) C

onfo

rmar

Dire

ccio

nes

Mun

icip

ales

de

Eco

logí

a.

2) E

stab

lece

r lo

s di

ctám

enes

de

sust

enta

bilid

ad

para

obr

as, e

miti

dos

por

la D

irecc

ión

de M

edio

A

mbi

ente

del

Mun

icip

io, c

omo

un r

equi

sito

par

a la

aut

oriz

ació

n de

las

obra

s.

Cor

to

SE

GO

B, S

ED

EM

A,

SE

MA

RN

AT,

SA

GA

RP

A,

Mun

icip

ios,

C

ongr

eso

del

Est

ado

6.1.

8 E

stab

lece

r lo

s m

ecan

ism

os l

egal

es e

n el

es

tado

(in

stru

men

to n

orm

ativ

o co

nven

ios

de c

oncu

rren

cia)

en

mat

eria

de

bios

egur

idad

1) P

rom

over

en

ejid

os y

com

unid

ades

la

decl

arac

ión

de z

onas

libr

es d

e O

GM

. C

orto

S

EM

AR

NA

T,

SE

DE

MA, S

ED

AR

PA,

SA

GA

RP

A,

Mun

icip

ios,

Ejid

os

6.2

Insp

ecci

ón

y v

igila

nci

a

6.2.

1

For

tale

cer

la o

pera

tivid

ad, e

ficac

ia y

co

ordi

naci

ón d

e la

PR

OF

EP

A y

de

la

1) B

rinda

r ca

paci

taci

ón e

n m

ater

ia d

e in

spec

ción

y v

igila

ncia

de

delit

os a

mbi

enta

les

a C

orto

y

perm

anen

te

PR

OF

EP

A,

SE

MA

RN

AT,

Página 56 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

Pro

cura

durí

a E

stat

al d

e P

rote

cció

n al

A

mbi

ente

(P

MA

) m

edia

nte

esqu

emas

de

coor

dina

ción

ent

re lo

s tr

es ó

rden

es d

el

gobi

erno

y e

l inc

rem

ento

en

los

recu

rsos

de

infr

aest

ruct

ura,

fina

ncie

ros

y hu

man

os.

la p

olic

ía m

unic

ipal

, est

atal

, Def

ensa

Nac

iona

l y

PF

P.

2) C

apac

itar

al p

erso

nal d

e la

fede

raci

ón, e

stad

o y

ayu

ntam

ient

os e

n te

mas

am

bien

tale

s es

trat

égic

os c

omo

la in

trod

ucci

ón d

e es

peci

es

exót

icas

(pa

stos

mej

orad

os)

y go

bern

anza

loca

l (t

ala

de á

rbol

es).

3)

Incr

emen

tar

el n

úmer

o de

insp

ecto

res

de

PR

OF

EP

A y

la P

MA

par

a ha

cer

más

efic

ient

es lo

s ac

tos

de a

utor

idad

. 4)

Est

able

cer

acue

rdos

par

a qu

e lo

s ay

unta

mie

ntos

col

abor

en e

n la

s ac

cion

es d

e vi

gila

ncia

(po

licía

s al

ser

vici

o de

PR

OF

EP

A).

SE

DE

MA, P

MA

, C

ong r

eso

esta

tal y

fe

dera

l, M

unic

ipio

s

6.2.

2 Im

puls

ar la

cre

ació

n de

l trib

unal

est

atal

es

peci

aliz

ado

en m

ater

ia a

mbi

enta

l.

M

edia

no

PR

OF

EP

A,

SE

MA

RN

AT,

SE

DE

MA, P

MA

, M

unic

ipio

s,

Con

gres

o de

l U

nión

, S

ecre

tarí

a de

S

egur

idad

Púb

lica

Est

atal

6.

2.3

Impu

lsar

la c

reac

ión

de la

pol

icía

am

bien

tal

dent

ro d

e la

Sec

reta

ría

de S

egur

idad

P

úblic

a en

coo

rdin

ació

n co

n la

PR

OF

EP

A y

P

MA

.

M

edia

no

Po

der

Ju

dic

ial,

SE

DE

MA, P

MA

, S

ecre

tarí

a de

S

egur

idad

Púb

lica

Est

atal

6.

2.4

Incr

emen

tar

y fo

rtal

ecer

, med

iant

e ca

paci

taci

ón c

ontin

ua, a

los

com

ités

de

vigi

lanc

ia p

artic

ipat

iva

1) Im

plem

enta

r es

te e

sque

ma

en lo

s es

paci

os

natu

rale

s pr

oteg

idos

y e

n ár

eas

bajo

ap

rove

cham

ient

o le

gal.

2)

For

tale

cer

las

capa

cida

des

de lo

s C

omis

aria

dos

Ejid

ales

en

el m

anej

o ad

ecua

do

de lo

s re

curs

os n

atur

ales

, en

la v

igila

ncia

de

los

cam

bio

de u

sos

de s

uelo

y e

n la

apl

icac

ión

de

los

inst

rum

ento

s de

pla

neac

ión

terr

itoria

l.

Cor

to

PR

OF

EP

A, S

ED

EM

A,

PM

A, C

ON

AF

OR

, C

ON

AN

P, S

ED

AR

PA,

ON

G,

SS

P, M

unic

ipio

s,

Sec

reta

ría

de la

R

efor

ma

Agr

aria

, S

ED

ES

OL

6.3

Par

tici

pac

ión

ciu

dad

ana

6.3.

1 F

orta

lece

r lo

s m

ecan

ism

os d

e de

nunc

ia

ciud

adan

a de

del

itos

ambi

enta

les

(trá

fico

de e

spec

ies,

caz

a, ta

la y

pes

ca il

egal

).

1) C

apac

itar

a la

ciu

dada

nía

en m

ater

ia d

e su

s de

rech

os a

mbi

enta

les.

2)

Brin

dar

capa

cita

ción

a ju

eces

y a

boga

dos

en

mat

eria

am

bien

tal p

ara

aum

enta

r la

efic

ienc

ia

Cor

to

PM

A,

PR

OF

EP

A, S

SP

, C

omité

s de

med

io

ambi

ente

y d

e

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 57

en la

ate

nció

n de

juic

ios

y de

nunc

ias

en e

sta

mat

eria

. vi

gila

ncia

co

mun

itaria

. 6.

3.2

Pro

mov

er la

cre

ació

n de

obs

erva

torio

s ci

udad

anos

reg

iona

les

para

vig

ilar

y da

r se

guim

ient

o al

cum

plim

ient

o de

las

polít

icas

en

mat

eria

de

biod

iver

sida

d.

1) D

ifund

ir lo

s in

stru

men

tos

de p

lane

ació

n te

rrito

rial a

la s

ocie

dad

civi

l par

a pr

omov

er s

u ap

ropi

ació

n e

invo

lucr

amie

nto

en la

vig

ilanc

ia

del c

umpl

imie

nto

de e

stos

inst

rum

ento

s, e

n pa

rtic

ular

los

rela

cion

ados

con

cam

bio

de u

so

de s

uelo

, com

o la

s ac

tivid

ades

ext

ract

ivas

.

Cor

to

ON

G,

Aca

dem

ia,

ciud

adan

ía

6.3.

3 C

rear

y fo

rtal

ecer

los

Con

sejo

s C

onsu

ltivo

s M

unic

ipal

es d

e M

edio

Am

bien

te y

D

esar

rollo

Sus

tent

able

.

1) F

orta

lece

r lo

s co

nsej

os r

egio

nale

s en

el t

ema

de b

iodi

vers

idad

par

a qu

e no

sea

n ex

clus

ivos

de

tem

as fo

rest

ales

.

Cor

to

SE

DE

MA,

Mu

nic

ipio

s

6.4

Go

ber

nan

za lo

cal

6.4.

1 A

ctua

lizar

y a

dapt

ar lo

s pr

ogra

mas

se

ctor

iale

s de

las

secr

etar

ías

de E

stad

o de

fo

rma

que

incl

uyan

las

acci

ones

que

les

corr

espo

ndan

de

acue

rdo

con

las

línea

s de

ac

ción

de

la E

CU

SB

E-V

ER

.

1) A

just

ar la

s ac

cion

es d

e la

EC

US

BE

-VE

R c

on

los

prog

ram

as y

pre

supu

esto

s se

ctor

iale

s

Cor

to

SE

DE

MA,

S

EG

OB

, S

ecre

tarí

as d

e E

stad

o

6.4.

2 R

eact

ivar

y fo

rtal

ecer

al C

omité

de

Pla

neac

ión

para

el D

esar

rollo

del

Est

ado

(CO

PL

AD

ES),

inco

rpor

ando

la d

imen

sión

de

sust

e nta

bilid

ad a

trav

és d

e la

EC

US

BE

-V

ER

C

orto

S

EF

IPL

AN

, S

ED

EM

A,

SE

DE

SO

L

6.4.

3 P

rom

over

y fo

rtal

ecer

los

subc

omité

s de

cu

enca

y m

icro

cuen

ca, c

on p

artic

ipac

ión

de la

soc

ieda

d ci

vil y

act

ores

loca

les

para

fa

cilit

ar la

coo

rdin

ació

n de

las

polít

icas

y

prog

ram

as d

e m

anej

o in

tegr

ado

de

cuen

cas

entr

e lo

s tr

es n

ivel

es d

e go

bier

no

y vi

ncul

arlo

s co

n la

s ac

cion

es d

e la

E

CU

SB

E-V

ER

.

1) A

umen

tar

la r

epre

sent

ativ

idad

de

la s

ocie

dad

civi

l en

la to

ma

de d

ecis

ione

s al

inte

rior

de lo

s co

nsej

os.

Cor

to

CO

NA

GU

A,

CA

EV

, M

unic

ipio

s,

SE

DE

MA,

ON

G

6.4.

4 Im

puls

ar q

ue lo

s co

nsej

os d

e cu

enca

co

nsid

eren

tem

as d

e bi

odiv

ersi

dad

en s

us

agen

das

de tr

abaj

o.

1) A

segu

rar

la p

artic

ipac

ión

de p

erso

nal d

e la

S

ED

EM

A e

n lo

s co

nsej

os d

e cu

enca

. M

edia

no

SE

DE

MA,

CO

NA

GU

A,

CA

EV

, M

unic

ipio

s,

ON

G

6.4.

5 P

rom

over

la p

artic

ipac

ión

esta

tal e

n lo

s pr

oces

os d

e re

visi

ón y

act

ualiz

ació

n de

las

N

orm

as O

ficia

les

Mex

ican

as d

e pe

sca

que

regu

lan

los

tiem

pos

de v

eda

de

espe

cies

m

arin

as

1) N

orm

as d

e pe

sca

adec

uada

s a

las

diná

mic

as

pobl

acio

nale

s pa

ra la

s es

peci

es d

el G

olfo

de

Méx

ico

(ved

as e

stab

leci

das

para

pob

laci

ones

de

agua

s de

l Pac

ífico

).

Cor

to

CO

NA

PE

SC

A,

SE

DE

MA, S

ED

AR

PA

6.4.

6 F

orta

lece

r la

par

ticip

ació

n de

la S

ED

EM

A

Cor

to

SE

MA

RN

AT

Página 58 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

dent

ro d

el C

onse

jo V

erac

ruza

no d

e D

esar

rollo

Rur

al (

SE

DA

RP

A)

para

vig

ilar

la

intr

oduc

ción

de

OG

M.

S

edem

a S

ED

AR

PA

S

AG

AR

PA

6.5

C

reac

ión

y f

ort

alec

imie

nto

de

cap

acid

ades

6.5.

1 F

orta

lece

r la

s ca

paci

dade

s té

cnic

as y

op

erat

ivas

de

la S

ED

EM

A a

trav

és d

el

incr

emen

to d

e su

pla

ntill

a la

bora

l, eq

uipa

mie

nto,

infr

aest

ruct

ura

y pr

esup

uest

o.

1) P

rom

over

la p

rofe

sion

aliz

ació

n de

ser

vido

res

públ

icos

, de

acue

rdo

con

la L

ey

de S

ervi

cio

Púb

lico

de C

arre

ra d

el E

stad

o de

Ver

acru

z, p

ara

fort

alec

er c

apac

idad

es e

n la

tom

a de

de

cisi

ones

. 2)

Est

able

cer

ofic

inas

reg

iona

les

de la

Sed

ema

(nor

te, c

entr

o y

sur)

par

a fo

rtal

ecer

su

pres

enci

a en

las

mis

mas

y q

ue a

su

vez

coor

dine

n e

impl

emen

ten

las

acci

ones

de

la E

CU

SB

E-V

ER

.

Cor

to

SE

FIP

LA

N,

Co

ng

reso

Est

atal

y

fed

eral

, S

edem

a

6.5.

2 C

apac

itar

al p

erso

nal d

e la

fed

erac

ión,

es

tado

y a

yunt

amie

ntos

en

tem

as

ambi

enta

les

estr

atég

icos

, en

part

icul

ar

para

el c

umpl

imie

nto

de s

us a

trib

ucio

nes

en r

elac

ión

con

las

acci

ones

que

les

corr

espo

ndan

de

la E

CU

SB

E-V

ER

.

1) C

apac

itaci

ón o

rient

ada

a ha

cer

un b

uen

uso

de la

info

rmac

ión

inte

grad

a en

Sis

tem

a E

stat

al

de In

form

ació

n A

mbi

enta

l y d

e R

ecur

sos

Nat

ural

es (

SIA

-VE

R),

par

a fo

rtal

ecer

la to

ma

de

deci

sion

es, g

ober

nanz

a lo

cal y

el m

anej

o de

es

peci

es e

xótic

as in

vaso

ras.

Cor

to y

pe

rman

ente

S

edem

a,

Mun

icip

ios,

A

cade

mia

, O

NG

6.6

Mec

anis

mo

s d

e fi

nan

ciam

ien

to

6.6.

1 E

labo

rar

las

regl

as d

e op

erac

ión

del F

ondo

A

mbi

enta

l Ver

acru

zano

(F

AV

) en

las

que

se in

cluy

an e

l fin

anci

amie

nto

de a

ccio

nes

de la

EC

US

BE

-VE

R.

1) G

ener

ar u

n pr

ogra

ma

de a

plic

ació

n de

im

pues

tos

verd

es a

em

pres

as e

indu

stria

del

es

tado

. Las

apo

rtac

ione

s pu

eden

ser

en

efec

tivo,

en

espe

cie

o de

sarr

olla

ndo

y es

tabl

ecie

ndo

pro

yect

os d

e m

itiga

ción

. 2)

Inco

rpor

ar la

par

ticip

ació

n de

la in

icia

tiva

priv

ada

en e

l fin

anci

amie

nto

de la

s ac

cion

es d

e la

EC

US

BE

-VE

R, a

trav

és d

e ap

orta

cion

es a

l F

ondo

Am

bien

tal V

erac

ruza

no, e

quiv

alen

tes

a un

por

cent

aje

de s

u in

vers

ión.

3)

Est

able

cer

mec

anis

mos

u o

rgan

ism

os d

e tr

ansp

aren

cia

y vi

gila

ncia

al m

anej

o de

los

Fon

dos

Púb

licos

y P

rivad

os d

el F

AV

.

Cor

to y

pe

rman

ente

S

edem

a,

SE

FIP

LA

N,

inic

iativ

a pr

ivad

a,

para

esta

tale

s

6.6.

2 B

usca

r m

ecan

ism

os d

e fin

anci

amie

nto

para

mon

itore

ar lo

s pr

oces

os d

e re

stau

raci

ón, r

econ

vers

ión

prod

uctiv

a y

proy

ecto

s de

ref

ores

taci

ón.

C

orto

S

edem

a, O

NG

C

ON

AB

IO

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 59

CAPÍTULO TERCERO

HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA La conservación sin recursos económicos es solo conversación

A. González Romero 3.1 INTRODUCCIÓN

Uno de los pilares más importantes dentro de la cadena de planeación de la ECUSBE-VER es la implementación de las acciones propuestas, lo que requiere de la vinculación, coordinación y participación corresponsable de las diferentes instituciones del gobierno federal, estatal y municipal, así como del sector académico, privado y de la sociedad civil. Lo anterior permitirá el cumplimiento de los propósitos y objetivos de la estrategia y, finalmente, de la visón a largo plazo. La ejecución de la estrategia no sólo requiere de la participación activa de todos los sectores de la sociedad veracruzana, sino también de contar con capacidades humanas y recursos financieros suficientes. 3.2 PROPUESTA PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA ECUSBE-VER

Existen dos insumos primordiales para desarrollar la implementación de la estrategia, uno es la formalización de la estrategia a través de una figura que le confiera el carácter de obligatoriedad para su ejecución. Y el segundo es la conformación del Fondo Ambiental Veracruzano, a través del cual se buscará la sostenibilidad financiera para la ejecución de las acciones de la estrategia, ambas tareas serán impulsadas por la SEDEMA, institución responsable del seguimiento de la ECUSBE-Ver. En este sentido, se recomienda realizar las modificaciones necesarias del reglamento interno de la SEDEMA para que se integren estas nuevas responsabilidades adquiridas a partir de la ECUSBE-VER y formen parte de sus atribuciones y quehacer.

Finalmente, estas condiciones forman la base para el funcionamiento efectivo de la

estrategia, la cual será reforzada con la conformación de redes de colaboración para la integración y seguimiento de planes de trabajo y de la ejecución de las acciones dispuestas en sus ejes estratégicos. Tomando como partida la gestión y cumplimiento de los insumos anteriores, se plantean tres fases que orientarán la puesta en marcha de esta iniciativa (Figura 15). 3.2.1 Fase de suscripción de la Estrategia por parte de las instituciones

La SEDEMA difundirá la estrategia entre los diferentes actores que componen la sociedad veracruzana. Posteriormente, se realizará una concertación con dichos actores para identificar la forma de colaboración en la implementación de las acciones y establecer las redes de vinculación necesarias. En esta fase, se instalará el Comité de Implementación y Seguimiento de la Estrategia (CISE), con representación en cada una de las regiones del estado (norte, centro y sur), que facilitará la coordinación y seguimiento de la ejecución de las acciones. Finalmente, en este nivel se crearán las bases sobre las cuales se llevará a cabo el establecimiento de la red de implementación de la estrategia, integrando el esfuerzo de cada uno de los actores dentro de su área de operación.

Como insumo para esta fase se cuenta con los resultados obtenidos en el cuarto taller

para la elaboración de la estrategia, donde diversos actores identificaron cómo y en qué acciones podrían participar para su implementación (véase apéndice II). Aunque la información no es exhaustiva, supone un principio para establecer las redes de colaboración necesarias

Página 60 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

para la operación de la ECUSBE-VER. Asimismo, se recomienda establecer convenios para la vinculación de servicio social y prácticas profesionales entre academia, gobierno y ONG para la implementación de las acciones de la estrategia. 3.2.2 Fase de planeación

Esta fase contempla el análisis de las redes de colaboración establecidas en la fase de acercamiento. Aquí se formalizarán convenios entre actores que puedan implementar acciones comunes. En este sentido, se elaborarán planes de trabajo que contengan las acciones a desarrollar, los responsables de implementarlas, los plazos de cumplimiento y los recursos con los que se cuentan para su instrumentación. Los planes de trabajo serán elaborados por las instituciones participantes en coordinación con la Sedema y el CISE. Por otro lado, las dependencias de gobierno podrán incorporar aquellas acciones en las que puedan participar dentro de sus programas operativos anuales. Y además se recomienda realizar la actualización y adaptación de los programas sectoriales de las secretarías de Estado de forma que incluyan las acciones que les correspondan de acuerdo con las líneas de acción de la ECUSBE-VER. En esta fase, se considera también la gestión de recursos económicos para financiar la implementación de las acciones. 3.2.3 Fase de Implementación

La fase de implementación contempla la coordinación y seguimiento de los planes de trabajo o de las acciones de la estrategia incorporadas a los planes operativos anuales, la aplicación del presupuesto y los fondos disponibles y, desde luego, la instrumentación de las acciones. Finalmente se reportan los resultados obtenidos a partir de la intervención, los cuales serán compilados por la Sedema y el CISE para monitorear el grado de cumplimiento de los objetivos de la estrategia. FASE DE SUSCRIPCIÓN

FASE DE PLANEACIÓN FASE DE IMPLEMENTACIÓN

Red de colaboración entre sectores: Gobierno (3 niveles) académica, iniciativa privada, organizaciones no gubernamentales, sociedad, instalación del CISE.

>

Convenios de colaboración, elaboración de planes de trabajo, incorporación de acciones de la estrategia en los POA, recaudación de fondos.

>

Coordinación y seguimiento de los planes de trabajo, aplicación, del presupuesto, implementación, reportar resultados.

FIG 15. Fases que orientan la implementación de las acciones de la ECUSBE-VER.

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 61

CAPÍTULO CUARTO

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ECUSBE-VER

El monitoreo permanente de la estrategia permitirá verificar el cumplimiento de los objetivos de cada eje y finalmente alcanzar los propósitos y la visión de la estrategia. Asimismo, permite evaluar el esfuerzo de colaboración que realizan los diferentes actores participantes en la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en el estado, y realizar un mapeo de los sitios donde se llevan a cabo las acciones. Por otra parte, a través de la evaluación se busca medir el desempeño y la efectividad de las acciones y su relación con los recursos disponibles para su implementación. 4.1 PROPUESTA DE SEGUIMIENTO

Se propone que la Sedema, en colaboración con el CISE, elabore los planes de monitoreo o seguimiento de las acciones de la estrategia, de acuerdo a cada una de las regiones en las que se divide el estado (norte, centro y sur). Los planes deberán establecer la fecha de inicio y de finalización, los indicadores de desempeño de cada acción y actividad desarrollada para medir su cumplimiento, así como el presupuesto asignado para su ejecución. Una vez establecido el plan de monitoreo, se determinará la periodicidad en que se dará seguimiento al proyecto, programa o acción, y se elaborarán reportes de avances.7 4.2 PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación de la estrategia tiene la finalidad de medir la eficacia de las acciones para el cumplimiento de los objetivos y su realización en los plazos establecidos, es decir, identifica las fallas y las fortalezas de las intervenciones realizadas para la conservación y el uso sustentable del capital natural veracruzano. Al identificarlas se establecen las bases para incorporar el manejo adaptativo a la estrategia y mejorar así la efectividad de la misma.

Se propone realizar evaluaciones periódicas cada dos o tres años para identificar los

puntos de inflexión sobre los cuales se pueden hacer ajustes para mejorar la actuación de la estrategia (manejo adaptativo). Los planes de monitoreo constituyen el instrumento principal para la evaluación del desempeño y efectividad de las acciones. Se recomienda contratar a una profesional del área de evaluación ambiental para el diseño y ejecución del programa de evaluación, de forma tal que la evaluación sea objetiva e imparcial. La supervisión de la evaluación de la estrategia quedaría a cargo de la Sedema y del CISE.

7 Para la elaboración del plan de monitoreo se recomienda consultar el siguiente documento: FOS. 2009. Conceptualización y Planificación de Proyectos y Programas de Conservación. Manual de Capacitación. Foundation of Success. EUA, 179 pp. Disponible en http://www.fosonline.org/resource/conceptualizing-and-planning-manual

Página 62 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

LITERATURA CONSULTADA

Benítez-Badillo, G., A. Hernández-Huerta, M.E. Equihua-Zamora, A. Medina-Chena, J.L. Álvarez- Palacios, S. Ibañez-Bernal, C. Delfin-Alonso. (2008). “Biodiversidad y cambio climático”. en Estudios para un Programa Veracruzano ante el Cambio Climático, cap. 4. Impactos en el medio natural. Universidad Veracruzana/ Instituto Nacional de Ecología/Embajada Británica en México.

Campos C., A., 2011. “Distribución y caracterización del suelo”, en La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana/Instituto de Ecología A.C. México, pp. 69-84.

Castillo-Campos G. 1995. Ecología del paisaje del municipio de Jalcomulco, Veracruz, tesis de maestría, Facultad de Ciencias, UNAM, México.

Castillo-Campos G, A Vovides y S Avendaño. 1998. Garrya ovata Benth. subsp. goldmanii (Wooton y Standl.) Dahling (Garryaceae) and Beschorneria calcicola García-Mendoza (Agavaceae): two new reports from Veracruz, México, Polibotánica 8: 65-68.

Castillo-Campos G y M Medina. 2002. Árboles y arbustos de la Reserva Natural de La Mancha, Veracruz, Instituto de Ecología, Xalapa, Veracruz.

Castillo-Campos G, S Avendaño-Reyes y M Medina-Abreo. 2011. Flora y vegetación. En, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología A.C. México. 163-179 pp.CMP. Conservation Measures Partnership. 2007. Estándares abiertos para la práctica de la conservación. USAID, CMP,. p. 39.

CONABIO. 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de país. CONABIO. México. En: http://www.biodiversidad.gob.mx/pdf/libros/divBiolMexEstPais98.pdf.

— . 2000. Estrategia nacional sobre biodiversidad de México. México. En: http://www.conabio.

gob.mx/institucion/estrategia_nacional/doc-pdf/ENB.pdf, última consulta: 12 de mayo 2012. — . 2008. Capital Natural de México. México. En: http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/ca-

pitalNatMex.html — . 2011. La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. CONABIO, Gobierno del Estado de

Veracruz, UV, INECOL. México.

—. 2012. Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal, 2012-2030. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Cruz-Angón, A. 2011. Introducción de La biodiversidad en Veracruz, pp. 17-27. En: La biodi-versidad en Veracruz. Estudio de Estado. CONABIO, Gobierno del Estado de Veracruz, UV, INECOL. México.

CSVA. Consejo del Sistema Veracruzano del Agua. 2006. El estado de Veracruz y sus cuencas hidrográficas. Gobierno del Estado de Veracruz.

Ellis, E.A., M. Martínez-Bello y R. Monroy-Ibarra. 2011. Focos rojos para la conservación de la biodiversidad, pp. 351-367. En: La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. CONABIO, Gobierno del Estado de Veracruz, UV, INECOL. México.

Geissert K., D y E. Enríquez. 2011. “Geomorfología”, en La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 63

Estado de Veracruz/ Universidad Veracruzana/Instituto de Ecología, A.C., México, pp. 53-68.

Gobierno del Estado de Veracruz-PLADEYRA. 2006. Ordenamiento Ecológico del Estado de Veracruz. Inédito.

Gómez-Pompa A. 1971. Posible papel de la vegetación secundaria en la evolución de la flora tropical. Biotrópica, 3: 125-135.

González-Gándara, C., 2011. “La zona marina”, en La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana/Instituto de Ecología, A.C., México, pp. 293-300.

González- Gaudiano, E. 2012. “¿De qué se ríe, señor Presidente?” La Jornada Veracruz, 27 de agosto de 2012. En: http://www.jornadaveracruz.com.mx/Noticia.aspx?seccion=0&ID=120827_121526_764

INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía. 2011. Censo de Población y Vivienda 2010. En http://www3.INEGI.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&e=30. México, última consulta: 17 de septiembre 2012.

Llorente-Bousquets, J. y S. Ocegueda. 2008. “Estado del conocimiento de la biota”, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, pp. 283 322.

MEA. Millenium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis, Island Press, Washington, D.C.

Miranda F y E Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín

de la Sociedad Botánica de México 28: 29-72.

Moreno-Casasola, P. y D. Infante-Mata. 2010. Veracruz. Tierra de ciénegas y pantanos. Gobierno del Estado de Veracruz.

ONU. Organización de Naciones Unidas. 1992. Convenio de Diversidad Biológica. http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf, recuperado 15/12/2011.

Orozco-Marthen, A. 2012. Director de la Asociación de Unidades de Manejo del Estado de Veracruz (ASUMAVER). Comunicación personal, mayo.

Ortiz-Pérez, M. A. y A. P. Méndez-Linares. 2003. Repercusiones por ascenso del nivel del mar en el litoral del golfo de México, en: México: una visión hacia el siglo XXI. El cambio climático en México. Distrito Federal, México, SEMARNAT, UNAM, U.S. Country Studies.

Pennington T. y J. Sarukhán. 1998. Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies, UNAM/FCE, México.

Pérez-Maqueo, O., L. Muñoz-Villers, G. Vázquez et al. 2011. “Hidrología”, en La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana/Instituto de Ecología, A.C., México, pp. 289-292.

PNUMA. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 1992. Instrucciones Metodológicas para los Estudios Nacionales de Biodiversidad de País. Nairobi, Kenya.

Rodríguez H., H. y E. Boege. 2011. “Una visión socioeconómica al comenzar el siglo XXI”, en La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana/Instituto de Ecología AC, México, pp. 101-125.

Página 64 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

Rzedowski J. 1978. Vegetación de México, LIMUSA, México. Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. Edición digital, CONABIO, México. 504 pp.

SEDARPA. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca. 2010. Inventario Forestal del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Autónoma de Chapingo, México.

Sedas L., E., W. Márquez R. y M. Primo C., 2011. “Contexto normativo e institucional”, en La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana/Instituto de Ecología, A.C., México, pp. 127-146.

SEMARNAP. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1997. Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural 1997-2000, México.

SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexica-na nom-059-semarnat-2010. Diario Oficial de la Federación (DOF), jueves 30 de diciem-bre de 2010.

Soto E., M. y L. Giddings B. 2011. “Clima”, en La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana/Instituto de Ecología, A.C., México, pp. 35-52.

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 65

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

SIGLAS O ACRÓNIMO

NOMBRE

Estatales

Academia Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C., Institutos tecnológicos, Colegio de Veracruz, Colegio de posgraduados

AIEVAC Asociación de Industriales del Estado de Veracruz, A.C. ANP Áreas Naturales Protegidas APC Áreas Privadas de Conservación

API Administración Portuaria Integral ASUMAVER Asociación de Unidades de Manejo para la Protección, Conservación y

Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre del Estado de Veracruz, A.C.

CAEV Comisión del Agua del Estado de Veracruz CCMSS Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sustentable CISE Comité de Implementación y Seguimiento de la ECUSBE-VER COAX Club de Observadores de Aves de Xalapa CONADESUCA Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar COVECYT Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología CSVA Consejo del Sistema Veracruzano del Agua. DGDUOT Dirección General de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial DIF Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Veracruz EE-VER Estudio de Estado de la Biodiversidad de Veracruz ENP Espacios Naturales Protegidos EVEA Estrategia Veracruzana de Educación Ambiental FORDECYT Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico,

Tecnológico y de Innovación FUNPROVER Fundación Produce Veracruz, A.C. ICIMAP Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías INECOL Instituto de Ecología, A.C. INVERBIO Instituto Veracruzano de Bioenergéticos INVIVIENDA Instituto Veracruzano de la Vivienda Ley Estatal de Protección al Ambiente ITMAR Instituto Tecnológico del Mar IEST Institutos de Educación Superior Tecnológica LEPA Ley Estatal de Protección al Ambiente PECEP Programa Estatal para la Conservación de Especies Prioritarias PLADEYRA Planeación, Desarrollo y Recuperación Ambiental POE-VER Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de Veracruz PMA Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente PVD Plan Veracruzano de Desarrollo RTV Radio Televisión de Veracruz SECOM Secretaría de Comunicaciones SECTUR Secretaría de Turismo SEDARPA Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca SEDECO Secretaría de Desarrollo Económico SEDEMA Secretaría de Medio Ambiente SEFIPLAN Secretaría de Finanzas y Planeación SEGOB Secretaría de Gobernación SEV Secretaría de Educación de Veracruz SIA-VER Sistema Estatal de Información Ambiental y de Recursos Naturales SS Secretaría de Salud

Página 66 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

SSP Secretaría de Seguridad Pública-estatal UMAFOR Unidad de Manejo Forestal-Consejo Forestal de Zona UPAV Universidad Popular Autónoma de Veracruz UV Universidad Veracruzana UVI Universidad Veracruzana Intercultural Federales API Administración Portuaria Integral CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CECADESU Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable CICC Comisión Intersecretarial de Cambio Climático CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONAFE Consejo Nacional de Fomento Educativo CONAFOR Comisión Nacional Forestal CONAGUA Comisión Nacional del Agua CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONAPESCA Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca DGVS Dirección General de Vida Silvestre ENBM Estrategia Nacional sobre Biodiversidad en México IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático INEGI Instituto Nacional de Geografía y Estadística INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias PFP Policía Federal Preventiva PROCYMAF Programa de Desarrollo Forestal Comunitario Estatal PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes SEDATU Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social SEMAR Secretaría de Marina SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SINAP Sistema de Información Nacional de Áreas Protegidas SRE Secretaría de Relaciones Exteriores UMA Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de

la Vida Silvestre SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social Paraestatales CFE Comisión Federal de Electricidad PEMEX Petróleos Mexicanos Internacionales CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres CMP FAO PNUMA

Conservation Measures Partnership Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Otras

Lunes 25 de enero de 2016 GACETA OFICIAL Página 67

CRUO-UACh FMCN

Centro Regional Universitario Oriente de la Universidad Autónoma Chapingo Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza

IIS Instituto de Investigaciones Sociales MSNM OET

Metros Sobre el Nivel del Mar Ordenamiento Ecológico Territorial

OSC Organizaciones de la Sociedad Civil SENDAS Senderos y Encuentros para un Desarrollo Autónomo Sustentable UAM Universidad Autónoma Metropolitana Coordinación, edición y seguimiento general: Andrea Cruz Angón, María Eugenia González Díaz, Sandra Janet Solís Jerónimo. Diseño, producción y revisión de textos: Escargot Servicios Editoriales/Vianey González Luna. Grupo Redactor: Isabel García Coll, Ana Allen Amescua, Georgina Vidriales Chan, Anibal Ramírez Soto, Luis Miguel Andueza Justiniano, Helio García Campos, Tajín fuentes Pantgay, Héctor Hernández Andrade, Leonel Zavaleta Lizárraga, Isabel Corrales Ferrayola, Isabel Martínez García, Elisa Peresbarbosa Rojas, Andrea Cruz Angón, María Eugenia González Días, Sandra Janet Solís Jerónimo. PLADEYRA, S.C. Planeación, Desarrollo y Recuperación Ambiental, SENDAS, A.C. Senderos y Encuentros para un Desarrollo Autónomo Sustentable, PRONATURA VERACRUZ, Universidad Veracruzana, Secretaría de Medio Ambiente, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso Sustentable de la Biodiversidad. Agradecimientos Adaptación Gaceta Oficial del Estado: Juan Carlos Olivo Escudero, Cristian Martínez Ochoa, Andrés de la Rosa Portilla. El Gobierno del Estado de Veracruz y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso Sustentable de la Biodiversidad expresan su reconocimiento a todas aquellas instituciones y personas que colaboraron en la elaboración de la presente estrategia, en particular a SENADAS A.C. por su apoyo en la realización de los talleres regionales y a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo quien apoyó la publicación de la presente estrategia.

ARTÍCULO TRANSITORIO

Artículo Único: El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Estado. Dado en la residencia del Poder Ejecutivo del Estado, en la ciudad de Xalapa-Enriquez, Veracruz de Ignacio de la Llave a los 11 días del mes de junio de 2015. CUMPLASE

DR. JAVIER DUARTE DE OCHOA

GOBERNADOR DEL ESTADO RÚBRICA.

folio 112

Página 68 GACETA OFICIAL Lunes 25 de enero de 2016

EDITORA DE GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ

Directora General de la Editora de Gobierno: ELVIRA VALENTINA ARTEAGA VEGA

Director de la Gaceta Oficial: ENRIQUE ALEJANDRO GALINDO MARTÍNEZ

Módulo de atención: Calle Morelos No. 43, Plaza Morelos, local B-5, segundo piso, colonia Centro, C.P. 91000, Xalapa, Ver.Oficinas centrales: Km. 16.5 carretera federal Xalapa-Veracruz, Emiliano Zapata, Ver.

Suscripciones, sugerencias y quejas a los teléfonos: 01279 8 34 20 20 al 23 www.editoraveracruz.gob.mxEl proceso de publicación de documentos en la Gaceta Oficial está basado en la norma internacional de calidad ISO 9001:2008

Ejemplar

Pcavi
Texto escrito a máquina
Pcavi
Texto escrito a máquina
Pcavi
Texto escrito a máquina
Pcavi
Texto escrito a máquina
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso Sustentable de la Biodiversidad (CONABIO). 2013. Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Veracruz, CONABIO. México. 140 pp. ISBN 978-607-7607-82-3
Pcavi
Texto escrito a máquina
Pcavi
Texto escrito a máquina
Pcavi
Texto escrito a máquina
Pcavi
Texto escrito a máquina
Pcavi
Texto escrito a máquina
Pcavi
Texto escrito a máquina