Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en...

20
Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012 CARDIOLOGÍA Gran éxito de participación en las Jornadas de Riesgo Cardiovascular de Palmaplanas ENTREVISTA Juan Sanz: “En el Hospital Son Espases no se han recortado prestaciones” PSIQUIATRÍA El director de Clínica Capistrano profundiza en los efectos del cannabis ONCOLOGÍA Clínica Rotger ofrece innovación e investigación en el tratamiento del cáncer Número 219 Anticoagulación ‘versus’ hemorragia

Transcript of Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en...

Page 1: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

DDeell 2277 ddee FFeebbrreerroo aall 1111 ddee MMaarrzzoo ddee 22001122

CARDIOLOGÍAGran éxito de participación en

las Jornadas de RiesgoCardiovascular de Palmaplanas

ENTREVISTAJuan Sanz: “En el Hospital

Son Espases no se hanrecortado prestaciones”

PSIQUIATRÍAEl director de Clínica

Capistrano profundiza enlos efectos del cannabis

ONCOLOGÍAClínica Rotger ofrece

innovación e investigaciónen el tratamiento del cáncer

NNúúmmeerroo 221199

Anticoagulación ‘versus’ hemorragia

Page 2: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

12 • Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012 SSaalluutt ii FFoorrççaahematología

Los pacientes que precisan tratamientos anticoagulantesdestinados a prevenir infartos o trombos deben vigilar susconstantes para evitar el riesgo de hemorragias severas

JJUUAANN RRIIEERRAA

Un infarto de miocardio, uninfarto cerebral, un trombo enlas extremidades o en otraspartes débiles del organismoes un problema que una vezdetectado- puede prevenirsecon la instauración por partedel médico de una medica-ción que retrase la coagula-ción de la sangre.

Sin embargo, un procesoque instaure una anticoagu-lación en la sangre, que re-trase un proceso natural quetiene un objeto beneficioso -cerrar una herida, evitaruna hemorragia- conlleva elriesgo de que un exceso pro-duzca un mal: hemorragiasinternas o externas.

De acuerdo con el diag-nóstico y la prescripción mé-dica deberán tomar un trata-miento anticoagulanteaquellos pacientes que se en-cuentren en situación de su-frir una complicación detrombosis y/o embolia. Es elcaso de pacientes de arrit-mia y fibrilación auricular.

También, portadores deválvula cardíaca artificialmecánica, víctimas de cier-tas enfermedades pro-trom-bóticas, afectados de las vál-

vulas cardíacas, personascon corazones dilatados, losque han sufrido una trom-bosis venosa en piernas ouna embolia en el pulmón.

Los médicos recuerdanque cuando se ha visto la ne-cesidad de instaurar un Tra-tamiento AnticoagulanteOral éste es crónico, demodo que el paciente tieneque adaptarse a conocer bienel fármaco y complicaciones,entender y responsabilizar-se de su control.

Los médicos epidemiólo-gos señalan que han au-mentado de forma las indi-caciones del tratamiento an-ticoagulante. Esto sucedepor el aumento de la edadde la población, la mayor se-guridad en el control de estetipo de tratamiento y su éxi-to en la prevención de trom-bosis y embolias.

En España se calcula queen 2011 había un millón depersonas en tratamiento conanticoagulantes orales. Cadaaño ese número aumenta en-tre un 10 y un 15%. Estas per-sonas tienen que vigilar yajustar mediante análisis lasdosis periódicamente encada uno de los pacientes.

Una de las prevenciones

Page 3: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

SSaalluutt ii FFoorrççaa Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012 • 13hematología

que hay que tener en cuentaen tratamientos de anticoa-gulantes es que la diferenciaentre la dosis eficaz necesariay la dosis peligrosa es peque-ña. Además, se da una granvariabilidad en la respuestaindividual. Cada pacientenecesita una dosis personal.

Los tratamientos antico-agulantes desarrollan inte-racciones con otros fárma-cos. Al ser un tratamientooral, depende del estado deltubo digestivo y de la capa-cidad de absorción. Tienedos tipos de complicacionespotenciales graves: hemo-rragias mayores y trombosiso embolias.

Los pacientes deben so-meterse a controles analíti-cos que se realizan midien-do el “tiempo de protrombi-na” (TP). El resultado seexpresa como INR (ratio in-ternacional normalizada),que es el cociente (división)entre el TP de paciente entratamiento y el TP teórica-mente normal.

El TAO puede controlarseen Unidades Especializadasen hospitales, por médicos he-matólogos, en los Centros deAtención Primaria por médi-cos de familia. En el propio do-micilio, por el paciente o un fa-miliar, conociendo ambos eluso del coagulómetro portá-til y la dosificación.

La mayor complicación deltratamiento anticoagulante esla hemorragia, que puede pro-ducirse en función de unamala dosificación del fármaco

y en relación a la edad del pa-ciente: los mayores de 75 años,sufren más riesgo, así comoaquellos con antecedentes he-morrágicos previos.

Explican los hematólogos dela Clínica Universitaria de Na-varra que si el paciente sangrasin motivo, más de lo normalo le salen hematomas espontá-neos debe acudir a su centromédico de control antes de lafecha indicada en su carnet deanticoagulación.

El paciente anticoagulado nopresenta hemorragias espon-táneas dado que su sistema he-mostático está generalmente in-tacto por lo que habrá que bus-car la causa de esa hemorragia.Así, por ejemplo, si tiene sangreen la orina habrá que descartaruna infección urinaria, etcétera.

Indican los especialistas dela Clínica Universitaria de Na-varra que nunca deberá el pa-ciente, como primera medida,decidir por su cuenta suspen-

der el tratamiento anticoagu-lante. Esta decisión la debe to-mar solo el médico, aunquesea a través del servicio de Ur-gencias.

Si la hemorragia no es muycopiosa no será necesario ade-lantar el control aunque si co-mentarlo en la siguiente visita.Si la hemorragia es algo másabundante o se prolonga mástiempo si será necesario ade-lantar el control y reajustar ladosis, para conseguir que cese.

Explican los especialistasen Hematología de la Clíni-ca Universitaria de Nava-rra que los tipos más fre-cuentes de hemorragias sondiversos. La hemorragiaconjuntival suele ser debidaa la fragilidad de los capila-res, agravado por un estor-nudo, golpe de tos. No re-quiere un gran tratamiento.

La hemorragia nasal(epistaxis) suele ser venirderivadas de una conges-tión nasal, cuando el am-biente es muy seco y la mu-cosa está reseca, mucho ca-lor, porque se ha sonadofuerte... Como medida tera-péutica es suficiente la apli-cación de un tapón con unhemostático local.

En las gingivorragias san-gra la encía, un tejido blan-do que sangra con facilidad.Para evitarlo, la limpiezabuco-dental debe ser fre-cuente y cuidadosa ya que elcepillado ayuda a fortalecerlas encías. Los hematomascutáneos suelen ocurrir porfragilidad de los capilares. En el caso de los esputos con

sangre frecuentemente se tra-ta de sangre procedente de lagarganta. Será necesario reali-zarle una exploración visual.La sangre roja en las heces siestá estreñido puede ser de-bida a la presencia de hemo-rroides o fisura anal.

La posibilidad que la sangreen las haces proceda de unapatología potencialmente gra-ve hará necesario que el pa-ciente sea sometido una explo-

Imagen de una válvula aórtica. Los pacientes operados deben controlar su coagulación a lo largo de toda su vida.

Page 4: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

14 • Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012 SSaalluutt ii FFoorrççaahematología

ración adecuada para descar-tar orígenes peligrosos. El pa-ciente debe notificarlo en elcontrol para ajustar la dosisy/o prevenir la anemia.

La hemorragia ginecológica(que normalmente se produceen escasa cantidad) si está enedades cercanas a la meno-pausia será provocada, en lamayor parte de las veces, pordesarreglos hormonales. Seránecesario realizarse una explo-ración ginecológica.

Las hemorragias que requie-ren asistencia urgente sonaquellas que por su localiza-ción o cantidad de sangre per-dida pueden comprometer lavida. Frecuentemente obligana la suspensión del tratamien-to anticoagulante.

Son aquellas hemorragias,recuerdan los expertos de laClínica Universitaria de Nava-rra que pueden tener comoconsecuencia una pérdida

brusca de visión. Son peligro-sas las epistaxis que no se pue-den detener, la hemoptisis (es-putos con sangre) y hemate-mesis (vómitos de sangre).

Son especialmente peligro-sas las llamadas melenas. Sonheces de color negro y pasto-sas, característica de las cualeses además (o puede serlo) elmal olor. Las melenas son fru-to de que los excrementos sehan empapado de sangre en eltracto intestinal.

Otro elemento a tener encuenta es la fiebre en un pa-ciente anticoagulado, recuer-dan los médicos especialistasde la Clínica Universitaria deNavarra, al igual que en otrapersona que no tome antico-agulantes, suele ser síntomade una enfermedad infecciosa.

Si la fiebre está causada poruna infección vírica solamenteserá necesario tomar paraceta-mol como antitérmico (no usar

aspirinas ni medicamentosque la contengan). Hay medi-das físicas para que la fiebredisminuya como compresasfrías o un baño con agua tibia.

Si un paciente anticoaguladotiene dolor puede tomar unanalgésico tipo paracetamol ometamizol. La vía de adminis-tración se elegirá en función dela intensidad, descartando lavía intramuscular por el peli-gro de hemorragia que en símisma conlleva la punción.

Si una paciente con trata-miento anticoagulante oral sequeda embarazada debe con-tactar lo antes posible con elmédico para evitar los efectosnocivos de los anticoagulantesya que son capaces de atrave-sar la barrera placentaria y pro-ducir malformaciones fetales.

El paciente anticoaguladoque sufre una herida abiertadebe saber que su sangre tar-da más tiempo en coagularse

por lo que deberá hacer unacompresión más prolongadasobre la zona. Si la herida esimportante en cuanto a tama-ño y cantidad de sangre de-berá ir a Urgencias.

Si el paciente sufre un trau-matismo sin herida abiertadebe realizársele inmediata-mente un vendaje compresi-vo. La compresión deberámantenerse unas 12 horas, cui-dando de no provocar isque-mia secundaria. Si existe frac-tura ósea ha de ser ir inmedia-tamente a Urgencias.

Los especialistas de la Clíni-ca Universitaria de Navarraseñalan con énfasis que un pa-ciente anticoagulado no pue-de ser sometido nunca a unaextracción dental sin antes to-mar unas medidas adecuadaspara disminuir el riesgo de he-morragia.

Añaden los mismos exper-tos que los anticoagulados

portadores de una prótesisvalvular o con una valvulopa-tía sin corregir, no deben dejarel tratamiento anticoagulantenunca, por lo que han de seratendidos donde se pueda ha-cer una hemostasia adecuadatras la extracción.

Si los pacientes están antico-agulados porque sufrieronuna trombosis venosa, embo-lia pulmonar o tienen unaarritmia será suficiente consuspender la dosis unos dosdías antes, pero no es reco-mendable realizar más de unaextracción por mes, dicen des-de la Clínica de Navarra.

Si el paciente anticoaguladova a someterse a una interven-ción quirúrgica, deberá notifi-carlo a su médico. Se precisaconocer la fecha de la misma almenos con una semana de an-telación para prepararlo debi-damente de cara a evitar com-plicaciones en esa intervención.

Los servicios de Hematología yAnálisis Clínicos de la Clínica Rotgerdisponen de la “Unidad de Hemos-tasia y Trombosis” para el estudiode los pacientes con patologías o tra-tamientos relacionados con este área.

Por el momento, es la única unidadde estas características en la sanidadBalear, un esfuerzo más del laborato-rio del centro hospitalario palmesanopara beneficiar a sus pacientes.

Cabe señalar, que el porcentaje depersonas que toman medicación an-ticoagulante en nuestra comunidad es

de 1’5 por ciento, una cifra que de-muestra la importancia del seguimien-to clínico de este tipo de pacientes.

La Unidad, dependiente del Ser-vicio de Hematología, está atendidapor dos médicos especializados ladoctora Mariana Canaro y el doctorBernat Galmés. Su experiencia unidaal moderno equipamiento técnico delque dispone el laboratorio de Análi-sis Clínicos de Clínica Rotger, permi-te brindar una atención especializadaen el manejo de los nuevos anticoa-gulantes orales como el dabigatrán,

rivaroxabán, apixabán, etc. Este tipo de fármacos tienen unas

indicaciones, contraindicaciones,ajustes de dosis, interacciones, pau-tas para intervenciones o explora-ciones invasivas, hemorragias secun-darias, etc. por todo ello los pacientesdeben tener un seguimiento para po-der valorar la eficacia y seguridad delos mismos.

Pero además del seguimiento delos nuevos anticoagulantes orales laUnidad de Hemostasia y Trombosisde la Clínica Rotger también estudian

la predisposición a las hemorragiasen pacientes con coagulopatías con-génitas o adquiridas, Von Willebrand,etc.; El control avanzado de trata-mientos con los anticoagulantes clá-sicos (Sintrom, Aldocumar, hepari-nas, etc.); Complicaciones de la coa-gulación inducidas por fármacos. Elcontrol de los tratamientos antiagre-gantes y de trombopatías; Evaluaciónde la coagulación en pacientes neo-plásicos, y el control durante el emba-razo de pacientes anticoaguladas ocon trombosis.

La Unidad de Hemostasia y Trombosis de la Clínica Rotger estudiala medicación anticoagulante ofreciendo atención especializada

Los doctores Bernat Galmés, Mariana Canaro y José Luis Antich, que forman parte del equipo de la Unidad.

Page 5: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

SSaalluutt ii FFoorrççaa Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012 • 15hematología

Page 6: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

RREEDDAACCCCIIÓÓNN

La Clínica Rotger intenta ca-racterizarse siempre por la ex-celencia en todos los serviciosque ofrece, y el área del trata-miento de enfermedades ne-oplásicas es una prioridadpara este centro palmesano. Elservicio de oncología médicaen los últimos años se ha carac-terizado por la investigación yla innovación tecnológica.

Son muchos los elementosque se necesitan para diagnos-ticar, tratar y seguir a un pa-ciente afecto de cáncer. Esteequipo interdisciplinar lo for-man oncólogos, radiólogos,médicos nucleares, hemató-logos, cirujanos, y el personalde enfermería y auxiliares.

El núcleo lo forma el equi-po de oncólogos con los quecuenta el centro, constituidopor tres profesionales altamen-te cualificados. El Dr. AntonioArrivi García Ramos, quien di-rige el departamento, se formóen el Instituto Valenciano deOncología, completando suformación en el prestigiosoInstitut de cancérologie Gusta-ve Roussy de París. El Dr. Arri-vi es especialista en los tumo-res gastroentéricos, siendo au-tor de numerosaspublicaciones en este sector;además forma parte del grupoespañol de tumores digestivos.El Dr. Christian Rolfo Cervet-to, adjunto del servicio, realizósu formación como oncólogoen el Instituto Nacional delCáncer de Milán, y se doctoróen Investigación Oncológicaen la Universidad de Palermo,Italia. Es especialista en tumo-res torácicos, cáncer de pul-món y mesotelioma, siendoautor de artículos en estas pa-tologías en prestigiosas revis-tas y libros. Además es profe-sor de Oncología de la Univer-sidad de Palermo, y es ponenteen congresos nacionales e in-ternacionales.

La nueva incorporación delServicio de Oncología de laClínica Rotger es la Dra. MaríaRamírez Rotger, especialista enoncología, quien completó suformación en el Hospital Uni-versitario de Son Dureta (ac-tual Son Espases). La Dra. Ra-mírez se ha avocado al trata-miento integral del paciente,

centrando su atención en el tra-tamiento del dolor oncológico.

Además del equipo huma-no, en oncología es básica latecnología diagnóstica, y eneste sentido la Clínica Rotgerfue pionera en la incorpora-ción en las Baleares del PET,llegado en el año 2001, y delPET-TAC en 2010, único entrelos centros privados de la Isla.La llegada de estas nuevas tec-nologías ha significado unvuelco en el diagnóstico y se-guimiento de los tumores. Eltrabajo conjunto de la Unidadde Medicina Nuclear, dirigi-da por la Dra. Marta Valero, ydel Servicio de Radiología, co-ordinado por el Dr. Pedro deMiguel, ha ayudado a simpli-

ficar el trabajo de los oncólogosy hematólogos, orientando eldiagnóstico y la reevaluaciónde los tratamientos.

Otro pilar fundamental en laOncología es el conjunto de téc-nicas de radiología intervencio-nista, lideradas por el Dr. JavierPueyo. Procedimientos comola radiofrecuencia para tumo-res pulmonares, la quimioem-bolización, o la radioemboliza-ción con SIR-esferas, -técnicaesta última que en Baleares serealiza exclusivamente en laClínica Rotger y que puedeampliar la supervivencia de al-gunos tumores hepáticos selec-cionados-, contribuyen al trata-miento oncológico con méto-dos mínimamente invasivos.

Los servicios de cirugía (abdo-minal, torácica, neurocirugía)son también piezas esencialesen el tratamiento del cáncer.

Otro papel muy importan-te en el diagnóstico y trata-miento del cáncer lo realiza ellaboratorio. Y en este sentido,el Centro de Análisis de la Clí-nica Rotger, dirigido por el Dr.Antich, ha incorporado técni-cas para realizar estudios deBiología Molecular que pue-den servir al oncólogo parapersonalizar mejor el trata-miento a cada paciente, enfunción de las característicasgenéticas de algunos tumores.

La atención integral del pa-ciente se completa con unequipo de enfermería y auxi-

liar formado en el área oncoló-gica y que aportan además dela profesionalidad, la calidezhumana y el apoyo necesariopara que estos pacientes pue-dan sobrellevar mejor la etapadel tratamiento.

Por último, e igual de im-portante que los recursos hu-manos y tecnológicos, es elárea de formación e investiga-ción. Y en este sentido el servi-cio de Oncología es puntero enla investigación oncológica en-tre los centros privados de Es-paña, realizando estudios clí-nicos y publicando en revistasde prestigio mundial y altofactor de impacto, como son elNew England Journal of Me-dicine, The Lancet Oncology,Oncologist, y Annals of Onco-logy entre otras. La clínica Rot-ger ha participado en los últi-mos años en ensayos clínicosnacionales e internacionalesde fármacos en estudio paradiversas patologías entre lasque se destacan cáncer de pul-món, de mama y ovario. Den-tro del marco del grupo espa-ñol de cáncer de pulmón par-ticipa en estudios de tipomolecular que permiten el tra-tamiento personalizado paraesta patología, como el EUR-TAC que ha demostrado la su-perioridad de Erlotinib frentea quimioterapia en pacientescon mutaciones de EGFR encáncer de pulmón no micro-cítico avanzado. Los resulta-dos de este importante estudiointernacional fueron publica-dos este año en la prestigiosarevista The Lancet Oncology.Además el servicio colaboraen proyectos de investigaciónde diferentes universidades: laUniversidad de Baleares (Ins-tituto Universitario de Inves-tigación en ciencias de la salud-IUNICS), la Universidad deValencia (laboratorio de Biolo-gía Molecular) y la Universi-dad de Palermo.

16 • Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012 SSaalluutt ii FFoorrççaaciencia

Oncología de la Clínica Rotger:Innovación e Investigación

EEll sseerrvviicciioo ddee OOnnccoollooggííaa ddee eessttee cceennttrroo ssee hhaa ccoonnvveerrttiiddoo eenn llooss úúllttiimmooss aaññoosseenn ppiioonneerroo ddee llooss cceennttrrooss pprriivvaaddooss eessppaaññoolleess eenn iinnvveessttiiggaacciióónn oonnccoollóóggiiccaa

Los doctores Antonio Arrivi, Christian Rolfo y María Ramírez, integrantes del Servicio de Oncología de la Clínica Rotger.

Metástasis pulmonar de carcinoma de colon, detectada mediante PET-TAC. Box de quimioterapia de la Clínica Rotger.

Page 7: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

SSaalluutt ii FFoorrççaa Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012• 17ciencia

Un estudio alerta sobre la necesidad derestringir el consumo de alcohol en las películas

ÁÁNNGGEELLEESS FFOOUURRNNIIEERR

Una investigación publica-da en el Diario Médico Británi-co afirma que los niños que vi-sionan habitualmente pelícu-las en las que aparecenpersonajes que ingieren bebi-das alcohólicas tienen el doblede posibilidades de iniciarseen este tipo de consumo. Lasconclusiones de este estudiosugieren que Hollywood,meca del cine por excelencia,debería adoptar con el alcohollas mismas restricciones quetomó a la hora de mostrar apersonajes que fuman en laspelículas.

El estudio se basa en lasopiniones de una muestra re-presentativa de más de 6.500menores estadounidensescon edades comprendidasentre los diez y los catorceaños. Estos menores fueroninterrogados durante dosaños sobre su consumo de al-cohol y los potenciales facto-res de influencia. Entre estosfactores se incluyó el visiona-do de películas y la publici-dad; el entorno familiar; la

conducta de sus amigos y elgrado de rebeldía.

Alos participantes se les pre-guntó cuántas películas habí-an visto de una lista de 50 se-leccionadas de los cien largo-metrajes más taquilleros deEstados Unidos en cada unode los cinco años anteriores. Laasociación entre el visionadode películas y el consumo dealcohol no sólo se producíacon la aparición de persona-

jes que bebían, sino tambiéncon la simple inclusión de be-bidas etílicas en las escenas.

Los autores del estudio hanrecordado que la referencia altabaco está muy restringida enel cine norteamericano, pero esfrecuente en el caso del alco-hol. De hecho, en la mitad delas películas que se producenanualmente en Hollywood sehace mención, al menos, a unamarca de bebida.

LLaa ccrriissiiss ppaassaa ffaaccttuurraa aa llooss óóppttiiccooss ppoorreell ddeesscceennssoo ddee rreevviissiioonneess ooccuullaarreess

AA..FF..

Los expertos que participaronen el reciente Congreso Inter-nacional de Optimetría celebra-do en Madrid aseguraron que laactual coyuntura económicaprovoca que los pacientes acu-dan con menor frecuencia a lasópticas para solicitar servicioscomo la graduación de las ga-fas o una revisión de la vista.

Los ponentes que tomaronparte en las jornadas coincidie-ron en que este retraimiento dela demanda repercute negativa-mente en la calidad de la visiónde los españoles, circunstanciaque puede afectar directamen-te a aspectos como la conduc-ción, el trabajo o el rendimientoescolar de los más pequeños.

Centrándose en estas compli-caciones, los especialistas reuni-dos en este forum celebrado enMadrid manifestaron que el 46por ciento de los conductores novisitan a su óptico en ningunaocasión durante el año. Ade-más, expusieron que cada vez esmás frecuente el uso de apara-tos tecnológicos durante la jor-nada laboral, por lo que puedenexistir en la visión de los traba-jadores defectos no corregidos.

En cuanto a la población in-fantil, los expertos afirmaronque el 25 por ciento de los esco-lares sufre problemas visuales.Ajuicio del presidente del Con-sejo General de Colegios deÓpticos-Optometristas, JuanCarlos Martínez Martínez Mo-ral, los padres “deben ser cons-cientes de que casi el treintapor ciento de los casos de fra-caso escolar se debe, precisa-mente, a problemas visuales”.

Por otro lado, según los datosde los últimos tres años, la fac-turación de los establecimien-tos sanitarios de óptica se ha re-ducido en un 25 por ciento. Pa-ralelamente, la venta de gafaspremontadas se ha incrementa-do, pero los ópticos son pocopartidarios de este producto, yaque provoca mareos y doloresde cabeza, así como dificultady cansancio en la lectura.

Page 8: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

18 • Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012 SSaalluutt ii FFoorrççaaciencia

Juaneda a Domicilio potencia su servicio deselección de Auxiliares de Ayuda a DomicilioJuaneda a Domiciliocomienza este nuevoaño apostando porseguir ofreciendo unservicio personalizado yadaptado a lasnecesidades deusuarios y familiares,con la total garantía deconfianza y seguridadde Red AsistencialJuaneda.

RREEDDAACCCCIIÓÓNN

Juaneda a Domicilio trata desatisfacer cualquier necesidadque tenga la persona o los fa-miliares que acuden al servi-cio. “En muchas ocasiones –explica Ada de las Cagigas, co-ordinadora del servicio - la de-manda de algún tipo de ayu-da que hasta ese momento nohabíamos ofrecido es lo quenos hace ponerlo en marchay de esta manera adaptarnuestra cartera de servicios ala demanda de los usuarios”.

Este servicio, no concerta-do con ningún seguro médico,presta asistencia domiciliariaallí donde se necesite, ya seaen el propio hogar, en centrosprivados, en hospitales o re-sidencias, por lo que puede so-licitarlo cualquier persona sinestar sujeto a ningún seguroy siempre con la total seguri-dad de que le atenderá perso-nal cualificado, ético y profe-sional, bajo la garantía de RedAsistencial Juaneda

El servicio con mayor de-

manda desde hace dos años esel de selección y garantía deAuxiliares de Ayuda a Domi-cilio. Según explica Ada de lasCagigas, en el año 2011 se re-

alizó la selección de 63 perso-nas para que fueran gestiona-das directamente por las fami-lias o los propios usuarios,pero con total garantía al asu-

mir la responsabilidad de se-leccionar la persona idónea,según las características y ne-cesidades del demandante.

“Este es un servicio bastanteeconómico para las familias,porque cuando la contrataciónde un personal de ayuda fami-liar es por un largo período detiempo es más económico el quela gestión la realice la propia fa-milia y el usuario, pero siem-pre con nuestra garantía detrás”,explica la coordinadora.

Este servicio de selección secaracteriza por su comodidady seguridad, ya que, a pesar deque la gestión de este personalva a cargo del propio usuario ysus familiares, Juaneda a Do-micilio está siempre disponiblepara resolver cualquier duda osituación que se presente. Paraello, explica Ada de las Cagi-gas, se mantiene una comuni-cación directa con los usuariosy los auxiliares, sirviendo deorientadores ante cualquierconsulta de ambas partes yproveyendo otro auxiliar encaso de que se produzca unabaja o por el periodo de vaca-ciones del auxiliar habitual.

“Muchas personas que vie-nen a informarse de este servi-cio nos cuentan experienciasdesagradables que han tenidocon anterioridad, porque laspersonas que han contratadohan falseado sus datos o bienporque comienzan el servicioy a la semana cogen su descan-so y no regresan” explica laAda de las Cagigas.

“Lógicamente – continúa -esto crea un gran desconciertoen las familias y en el propiousuario. Por eso ofrecemosservicio las 24 horas y los 365días del año, para tratar de re-solver cualquier incidencia enmenos de 24 horas”.

Desde Juaneda a Domiciliodestacan que los profesionales,además de estar cualificadosy saber lo que hacen, han demostrar empatía con el usua-rio, ser amables, cariñosos y éti-cos. Conscientes de la necesi-dad de estas aptitudes, la em-presa no sólo se preocupa deactualizar la formación del pro-fesional, sino de darle las pau-tas adecuadas para dispensarun trato de alta calidad a laspersonas que demandan el ser-vicio de ayuda domiciliaria.

“Estamos muy satisfechoscon el trabajo realizado duran-te este ultimo año, las personasseleccionadas se han integradoen las familias y han empatiza-do con los usuarios para losque trabajan. La satisfacción esmutua y ambas partes se sien-ten bien, algo muy importanteen este tipo de servicio dondeel estado de ánimo del perso-nal de servicio repercute direc-tamente en su trabajo y comoresultado en la calidad de vidade los usuarios”, concluye Adade las Cagigas.JJuuaanneeddaa aa DDoommiicciilliiooTTeellééffoonnoo 997711 2222 2222 2222EE--mmaaiill:: sseerrmmaayyoorreess@@cclliinniiccaajjuuaanneeddaa..eess ww ww ww..jjuuaanneeddaaaaddoommiicciilliioo..eess

Ada de las Cagigas.

Page 9: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

SSaalluutt ii FFoorrççaa Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012• 19ciencia

Éxito de participación en las Jornadas de Actualizaciónen Riesgo Cardiovascular de Clínica USP Palmaplanas

SSUUSSAANNAA FFEERRNNÁÁNNDDEEZZ

“La formación médica conti-nuada es el conjunto de acti-vidades formativas acometi-das por un profesional de lamedicina a lo largo de su vida,una vez obtenida la titulaciónbásica o especializada que lepermite ejercer la profesión, yque tiene como objetivo man-tener y mejorar la competenciaprofesional.” Así está definidoen el Diccionario de TérminosMédicos de la Real AcademiaNacional de Medicina.

La importancia de esta for-mación continuada sea puestode relieve en la Clínica USPPalmaplanas donde ha comen-zado el día 23 de febrero las IJornadas de Actualización enEnfermedades de Riesgo Car-diovascular dirigidas al perso-nal sanitario: médicos de Aten-ción Primaria, médicos de me-dicina interna y cardiología,médicos MIR, médicos de ur-gencias, enfermeros, y enfer-mería de UCI y de urgencias.

Los coordinadores de las Jor-nadas son el doctor DiegoPuig, jefe de Servicio de la Uni-dad de Diagnóstico Rápido yel doctor Alberto Berna, jefe deServicio de Cardiología ambosde Clínica USP Palmaplanas.

Según explica el doctor Puigéste es un nuevo proyecto quearranca este año, “son cursosde actualización en forma demódulos acreditados con 1 cré-dito de formación continuada,donde los profesores son espe-cialistas de cada materia en elentorno sanitario Balear”.

De hecho, esta primera jor-nada contó con la presencia dedestacados profesionalescomo el jefe de Servicio de Ur-gencias del Hospital Son Llát-zer, B. Comas; el jefe de Ser-vicio de Cardiología del Hos-pital de Manacor, B. García de

la Villa; el responsable de laUnidad de Arritmias Serviciode Cardiología de la ClínicaUSP Palmaplanas, Nelson Al-varenga; y el jefe del Serviciode Cardiología y Hemodiná-mica del Hospital Son Espa-ses, Armando Bethencourt.

Las jornadas de actualiza-ción son interactivas y dirigi-das al personal sanitario paraque sean útiles en la prácticaclínica, “por supuesto tantoel curso del día 23 como losque realizaremos a lo largo deltiempo son de puertas abiertasy pueden acudir los profesio-nales de Baleares que lo dese-en. Existe un cupo de 50 plazaspara la acreditación, peroquien lo desee puede acudirde oyente”.

En el primer módulo fueronmuchos los asistentes, el doc-tor Puig argumenta que el éxi-

to de las Jornadas de Actuali-zación en Enfermedades deRiesgo Cardiovascular no soloes que cuenten con una acredi-tación sino que los ponentesson profesionales que están enla actualidad trabajando y do-minan las materias, “es una in-formación complementaria dela cual carecemos si no esta-mos especializados en cadauno de los temas”.

En la Clínica USP Palmapla-nas se realizan sesiones clíni-cas y conferencias magistralesenmarcadas en el ciclo ‘Con-versando con el Experto’ perosegún comenta el doctor Die-go Puig después de que el añopasado él mismo completaráen la Universidad Autónomade Barcelona un Máster en En-fermedades de Riesgo Cardio-vascular, pensó que era el mo-mento de impulsar la labor

docente en Clínica USP Pal-maplanas, “el objetivo es la ac-tualización en las enfermeda-des cardiovasculares, siempre

contando con la colaboraciónde los profesionales expertosdentro del ámbito de la Sani-dad Pública y Privada”.

MMóódduulloo IIII:: AAccttuuaalliizzaacciioonneess eenn EEnnffeerrmmeeddaaddCCeerreebbrroovvaassccuullaarr AAgguuddaa ((EECCVVAA))

SS..FF..

El segundo módulo de las Jornadas de Actualizaciónen Enfermedades de Riesgo Cardiovascular se celebrará eljueves 3 de mayo y estará enfocado a las actualizacionesen la enfermedad cerebro vascular. Los coordinadoresserán el doctor Diego Puig y el doctor Alberto Berna.

La sesión se celebrará siguiendo el mismo orden que la an-terior, es decir, durante la tarde los especialistas de mayorrenombre de Baleares y conocedores de esta patología ex-plicaran a los asistentes los últimos avances en la materia.

Para lo cual, han contado con la presencia como modera-dor del acto del doctor Muñoz de Urgencias de Clínica USPPalmaplanas. El doctor Diego Ruiz, responsable del Ser-vicio de Neurología disertará sobre la prevención primariay la Etiopatogenia. La doctora Isabel Ceniceros, medico re-gulador del 061 y de UCI de Clínica USP Palmaplanashablará de la valoración al paciente con enfermedad ce-rebro vascular. Salvador Miralbés, responsable del Serviciode Radiología de Clínica USP Palmaplanas, expondrá la ra-diología intervencionista en la patología. La dra. Tur neu-róloga del Hospital Universitario Son Espases, enseñaráel tratamiento de la enfermedad cerebro vascular en faseaguda. El último ponente será el doctor Antoni Figuerolaneurólogo del Hospital Son Llatzer, finalizará el segundomódulo con su exposición sobre la prevención secunda-ria en la enfermedad cerebro vascular. En el mes de junio sellevará a cabo el III Módulo. Cardiopatía Isquémica y enel mes de noviembre tendrá lugar el IV Módulo. Insuficien-cia Cardiaca.Más información www.usppalmaplanas.com

Los ponentes de la jornada minutos antes de comenzar el curso junto con los coordinadores el doctor Diego Puig, el doctor Alberto Berna y el director médico Carlos Fuentes.

Asistentes al curso.

Page 10: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

JJUUAANN RRIIEERRAA RROOCCAA

PP..-- ¿¿QQuuéé eessttáá ppaassaannddoo eenn SSoonnEEssppaasseess,, ttaann mmaall eessttáánn llaass ccoo--ssaass eenn uurrggeenncciiaass ccoommoo ssee hhaaddiicchhoo??

R.- El momento que estáatravesando ahora Son Espa-ses es muy similar a otros mo-mentos que se han vivido enSon Dureta en los periodos delos meses de enero, febrero omarzo de otros años. Las ur-gencias son mucho más fre-cuentadas por la poblaciónque en otros periodos, el "efec-to San Sebastián" [normalmen-te la llegada del frío a Mallorcacoincide con el 20 de enero ycon ello el aumento de enfer-mos que acude a las urgenciasy los centros de salud, saturán-dolos]. Esa mayor frecuenta-ción que se está produciendoahora se viene sucediendo demanera reiterada y cíclica a lolargo de todos los años. Lo quesí podemos afirmar es que enSon Espases no habido ningúnrecorte ni ninguna actuaciónque mermara su capacidad or-ganizativa o de recursos delárea de Urgencias y en generalen todo el hospital.

PP..-- ¿¿YY ccóómmoo ssee ccaappeeaann eessttoosspprroobblleemmaass??

R.- Lo que estamos intentan-do hacer en el hospital es serflexibles. La clave de la organi-zación y la gestión es la flexi-bilidad ante los diferentes pi-cos de actividad que podamostener. La estructura organiza-tiva de Urgencias se ha ido re-forzando a medida que se haproducido una variación en lademanda. Cuando se han in-crementado las urgencias enestas últimas semanas lo que

hemos hecho ha sido reforzarel personal y los equipamien-tos para atender ese exceso dedemanda. Pero en ningúncaso se ha recortado nada.Todo lo contrario, se ha ade-cuado a la demanda. Y en elhospital tampoco se han de-jado de hacer operaciones queestuvieran previstas para de-jar habitaciones libres. No seha mermado la capacidad qui-rúrgica del hospital ni de otrotipo de actividad para paliaresta sobrefrecuentación.

PP..-- ¿¿SSee ppuueeddee ccuuaannttiiffiiccaarr ddee aall--ggúúnn mmooddoo eessttee ""eeffeeccttoo SSaann SSee--bbaassttiiáánn""??

R.- Si la me-dia anual es de320 urgenciasal día en los pi-cos hemos te-nido 390. He-mos incre-mentado en 14 camillas enUrgencias, se han abierto 25 ca-mas en una planta de hospi-talización que cuando ha con-tinuado la demanda y la pre-sión asistencial las hemosaumentado a 37. En las últimassemanas ha continuado el au-mento de la demanda y ade-más con una mayor gravedadde los casos que llevaba a unmayor número de ingresos. Loque hemos hecho ha sido esta-blecer una actuación de deri-vación de pacientes a clínicasconcertadas y forzar la capa-cidad de resolución del Hospi-tal Verge de la Salud, abriendootras dos camas. Cuando bajela presión asistencial estos re-cursos volverán a modularseen función de la disminuciónde la demanda que calculamosque será a partir de finales de

marzo. La clave de todo es laflexibilidad. No hablamos derecortes sino de flexibilidad.

PP..-- AAllggúúnn ppeerriióóddiiccoo llooccaall hhaarreefflleejjaaddoo iimmáággeenneess ddee ppaassiilllloossssaattuurraaddooss ddee ccaammaass..

R.- Esas camas que han apa-recido en esas imágenes estánen un área de urgencias quetiene una capacidad determi-nada. Mientras se está eva-luando a los pacientes hay queubicarlos en un espacio. Cuan-do ese espacio por la mayorentrada de pacientes se saturase les ubica en esas zonas queaparecen en las fotografías.Eso no quiere decir que esténmal. Están en una zona hos-pitalaria de Urgencias, perfec-tamente adecuada y en obser-vación, controlados en todomomento por personal sanita-rio, como en el resto del área.Todo paciente que entra en Ur-gencias es admitido y resueltosu problema: bien medianteun alta domiciliaria porque seconcluye que la patología que-da diagnosticada y con un tra-tamiento instaurado; bien conun ingreso hospitalario, que

a falta de ca-mas en plan-ta puede lle-var a que elp a c i e n t eaguarde en lamisma zonade urgencias.

PP..-- ¿¿QQuuéé pprroobblleemmaa hhaa hhaabbiiddooccoonn eell hhaassttaa hhaaccee ppooccoo rreessppoonn--ssaabbllee ddeell áárreeaa ddee uurrggeenncciiaass??

R.- Que ha presentado su di-misión por razones persona-les. Estoy seguro de que lo ha-bía meditado mucho antes detomar la decisión y de hechoya se lo había notificado a suscompañeros. Pero no ha sidopor la crisis de estos días. Hayque tener en cuenta que losprofesionales de Urgenciascomo él llevan 25 años supe-rando crisis asistenciales enSon Dureta que han sido mu-cho peores que ésta.

PP..-- LLaa aappeerrttuurraa eeffeeccttiivvaa ddee SSoonnEEssppaasseess aaccaabbaa ddee ccuummpplliirr uunnaaññoo.. EEss oobblliiggaaddoo uunn pprriimmeerrbbaallaannccee..

R.- El día 30 de enero con-

cluimos el proceso de aperturacon el traslado del último pa-ciente de Son Dureta a Son Es-pases, que fue el último pa-ciente con tratamiento de ra-dioterapia. Ya hemos echado lallave a los aceleradores de SonDureta y abrimos los de Son

Espases al 100%. Ha habido unperiodo de traslado que hasido muy dilatado en el tiem-po que ha supuesto para elhospital dificultades organiza-tivas que se han paliado conel buen hacer de los profesio-nales. Hay que reconocer el

20 • Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012 SSaalluutt ii FFoorrççaaentrevista

JUAN SANZ, DIRECTOR GERENTE DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO SON ESPASES

“En Son Espases se han hecho reestructuraciones, pero no sehan recortado prestaciones”

Juan Sanz cumple ya varios meses al frente de esehospital que aún nos cuesta llamar Son Espases enlugar de Son Dureta. Y lo hace capeando una crisiseconómica que obliga a reorganizarlo casi todo y aser más flexibles y funcionales porque en sanidad nose contemplan recortes si estos suponen reducciónde la calidad y la oferta asistencial. Y todo ello sinescapar del desafío de la tecnología y la excelencia.Sanz se muestra profundamente agradecido por elpapel que han desempeñado todos los profesionales(y enfatiza el “todos”) durante el proceso de traslado,apertura y hoy reorganización del hospital,trabajando, descubriendo errores, “dejándose la piel”.

�”El momento que estáatravesando este hospitales similar a los de otrosinviernos en Son Dureta”

Page 11: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

SSaalluutt ii FFoorrççaa Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012• 21entrevista

gran esfuerzo que se ha hecho,se han dejado la piel todos; mé-dicos, enfermería, auxiliares,celadores, administrativos, téc-nicos, ¡todos!. Durante este pri-mer año lo que ha hecho elhospital ha sido acoplarse a lasinstalaciones y rediseñar susprocedimientos y eso ha servi-do para detectar y resolver ine-ficiencias que teníamos en SonDureta. Hemos aprovechadoel cambio para mejorar esa or-ganización funcional de los di-ferentes servicios.

PP..-- ¿¿QQuuéé ttiieennee SSoonn EEssppaasseess qquueennoo ttuuvviieessee SSoonn DDuurreettaa,, aa ppaarr--ttee ddeell ttaammaaññoo??

R.- Aparte del espacio físico,los profesionales son los mis-mos. En lo que hemos mejora-do es en los circuitos para larespuesta a la atención sani-taria que exigen los pacientes.En el nuevo hospital tenemosmayor número de consultasy una mayor accesibilidad.

Hay una mucho mayor con-fortabilidad y funcionalidad.El entorno es mucho mejor, lassalas de espera, las salas paraestar. Tenemos más quirófa-nos, más puestos de UCI, reso-nancias magnéticas, el primerPET TAC de la sanidad públi-ca, un acelerador más, cuatroTACs más y además todos losequipos son nuevos.

PP..-- ¿¿CCóómmoo ddeeffiinniirrííaa eell nnuueevvoohhoossppiittaall??

R.- Diría que es el hospitalde los próximos 50 años. Tene-mos un gran recorrido por de-lante. Los espacios son muyflexibles para adaptarse en elfuturo a la nueva dotación tec-nológica.

PP..-- LLaa aanntteerriioorr aaddmmiinniissttrraacciióónnddeejjóó mmoonnttaaddaa uunnaa oorrggaanniizzaa--cciióónn mmuuyy ccoommpplleejjaa.. ¿¿HHaa tteennii--ddoo qquuee ccaammbbiiaarrllaa??

R.- Si. Ha habido que simpli-ficarla. La estructura organiza-tiva era incomprensible paralos profesionales, que me de-cían: No sabemos quién esquién y quién se ocupa de qué.Ahora lo sabemos. Todo estámucho más definido. Hemoshecho una estructura accesible

y simplificada, volviendo a loclásico, con una dirección mé-dica, una dirección de enfer-mería y una de gestión.

PP..-- NNoovveeddaaddeess,, pprrooyyeeccttooss……R.- Recientemente hemos

puesto en marcha la cirugía ro-bótica, que permite operar através de un robot manejadocon unos joystkis, que no soloofrecen una gran precisión deincisión, cauterización, sutura,pudiendo girar sus trokares360 grados, sino que ofreceuna mayor precisión al elimi-nar los temblores de las manosdel médico, por leves que sean.

PP..-- PPrreessuuppuueessttoo ppaarraa 22001122..R.- 262 millones de euros. Ma-

yor que el del año pasado, quese cerró en 307 millones. Nues-tro objetivo claro para este añoes cumplirlo y no desviarnos.Pero que eso no suponga quevamos a hacer recortes. En SonEspases no se han hecho recor-

tes, sino reestructuraciones. Es-tamos ofreciendo las mismasprestaciones, eso sí, optimizan-do el sistema. Que nos diganqué se ha recortado. Los profe-sionales, además, se han impli-cado mucho. Están ayudandobuscando y encontrando bolsasde ineficiencia. Es impresionan-te el trabajo y la implicación delos profesionales en este senti-do. Estamos desarrollando ade-más una estructura organizati-va muy participativa. Para esovamos a poner en marcha laJunta Técnico-Asistencial en laque estarán todos los profesio-nales asistenciales, como órga-no colegiado de asesoría a la ge-rencia. Tenemos un feedback es-tupendo con los profesionales.

PP..-- ¿¿CCóómmoo eessttáá ffuunncciioonnaannddoo eellnnuueevvoo mmooddeelloo ddee sseeccttoorriizzaa--cciióónn ddee AAtteenncciióónn PPrriimmaarriiaa yyEEssppeecciiaalliizzaaddaa??

R.- Desde el 1 de enero seha iniciado el nuevo modelode integración de la atenciónprimaria [centros de salud] yespecializada [hospitales] sec-torizando el área. En el área dePonent que es la que corres-ponde a nuestro hospital[como hospital de sector, ya

que como hospital de referen-cia lo es para todo Baleares]nuestra atención primariaatiende a 317.000 pacientes.Dependen de nosotros 16 cen-tros de salud. Este nuevo mo-delo es un paso muy impor-tante en cuanto a la organiza-ción ya que supone unaoptimización de recursos des-de el punto de vista asisten-cial. Lo que hacemos. Al estarahora bajo un mismo para-guas organizativo, la geren-cia de sector, los centros de sa-lud y los jefes de servicio delhospital, estamos implicandoy haciendo que sea muchomás fluida y sólida la atencióncon el establecimiento de me-jores vías clínicas, es decir,acuerdos médicos sobre cómose debe atender al paciente encada caso. La continuidadasistencial está más garantiza-da que nunca y las responsabi-lidades están más claras y noquedan diluidas.

�”La clave de la gestión es laflexibilidad ante losdiferentes picos deactividad a lo largo del año”

�”Que nos digan qué se harecortado. Además, losprofesionales se hanimplicado en cuerpo y alma”

�”Son Espases estádestinado a ser el hospitalde referencia de Balearesen los próximos 50 años”

Page 12: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

SSUUSSAANNAA FFEERRNNÁÁNNDDEEZZ OOLLLLEERROOSS

PP..-- ¿¿QQuuéé eess uunn ttrraassttoorrnnoo ppssiiccóó--ttiiccoo??

R.- Se caracteriza por lapresencia de alucinaciones esdecir por las percepciones al-teradas. Es la pérdida de con-tacto con la realidad, es decir,es como si estuviéramos so-ñando pero despiertos, y cre-yendo esos sueños. Debidoa ello se desarrolla muchasveces un delirio. Hay trastor-nos psicóticos agudos y cró-nicos.

PP..-- ¿¿CCuuáálleess ssoonn llaass ccaauussaass??R.- En este momento actual

existe mucho consumo de can-nabis y el consumo de estasustancia produce brotes psi-cóticos. En la asistencia psi-quiátrica es necesario evitar elfalso diagnostico de la esqui-zofrenia cuando lo que le su-cede a la persona es que abusade una sustancia como el can-nabis. Recapitulemos: tomarsustancias tóxicas, tener sín-drome de abstinencia o pade-cer esquizofrenia pueden sercausas de tener un brote psicó-

tico. Pero el consumo de can-nabis no produce necesaria-mente esquizofrenia, y en al-gunos servicios de urgenciasestán diagnosticando esquizo-frenia cuando lo que le sucedea la persona es que es consu-midora de sustancias tóxicas.

PP..-- ¿¿EEll ccoonnssuummoo ddee aallccoohhoollttaammbbiiéénn pprroodduuccee uunn bbrroottee ppssii--ccóóttiiccoo??

R.- El síndrome de abstinen-cia de alcohol puede producir elpeor síndrome psicótico que sepuede describir denominado‘Delirium Tremens’. La personaque interrumpe bruscamente suconsumo de alcohol si es un be-bedor excesivo puede tener a las72 horas puede tener alucina-ciones terroríficas, que son decarácter visual y táctil. De ahíproviene su denominación de‘Delirium Tremens’ muy biendescrito en la literatura por el es-critor alcohólico Edgar AllanPoe. Siempre recomendamosque un bebedor no se planteedejar de golpe el alcohol, sinoque acuda a un tratamiento dedesintoxicación controlado parahacer la prevención de este sín-drome de abstinencia.

PP..-- OOttrraass ddrrooggaass ccoommoo eell LLSSDD,,ccooccaaíínnaa,, ddrrooggaass ddee ddiisseeññoo ppuuee--ddeenn ddeesseennccaaddeennaarr bbrrootteess ppssii--ccóóttiiccooss..

R.- Si. Lo primero de todo es

informar a las familias que si lapersona ha consumido algunade estas sustancias tóxicas pue-de tener cuadros psicóticos, esdecir, un descontrol de la reali-dad producido por las alucina-ciones con pensamientos para-noide persecutorio. Estos tras-tornos alarman, y con razón.En Clínica Capistrano estable-cemos la medicación oportunae iniciamos una fase de obser-vación y diagnóstico hasta queel paciente se normaliza.

PP..-- SSee ppuueeddee ccuurraarr uunn bbrroottee ppssii--ccóóttiiccoo pprroodduucciiddoo ppoorr uunnaa ssuuss--ttaanncciiaa ttóóxxiiccaa..

R.- Este tipo de brotes sepueden tratar con facilidad yel pronóstico es bueno. El pa-ciente no tiene que estar to-mando medicación el resto desu vida. La curación se consi-gue en la psicosis toxica garan-tizando la abstinencia de lasustancia.

PP..-- SSii eell bbrroottee ppssiiccóóttiiccoo eess pprroo--dduucciiddoo ppoorr llaa eessqquuiizzooffrreenniiaa..

R.- Por el contrario una per-sona que presenta esquizofre-nia sí tiene que tomar medica-ción durante el resto de suvida. Es una enfermedad queno tiene un buen pronóstico.El brote psicótico tambiénpuede ser producido por unTrastorno Bipolar con el con-secuente brote maniaco, quese caracteriza por episodios dehiper-excitación, super-eufo-ria, sentimientos de omnipo-tencia, alucinaciones de gran-diosidad incluso místicas, jun-to con fases de depresión.

PP..-- SSii uunnaa ppeerrssoonnaa ttiieennee uunnbbrroottee mmaanniiaaccoo qquuéé ttiieennee qquueehhaacceerr..

R.- Evidentemente debe serinternado rápidamente. Lo pri-mero para situarle en un esta-do anímico normal, se le ayudaen el conocimiento de la enfer-medad y se le enseña a mane-jar esta enfermedad crónica.

PP..-- LLaa ppssiiccootteerraappiiaa eess rreeccoo--mmeennddaabbllee ppaarraa llooss ttrraassttoorrnnoossppssiiccóóttiiccooss..

R.- Sí. Aunque las patologí-as de las que hoy hemos ha-blado precisan medicación yestán dentro de lo que es elmundo de la psiquiatría, lapsicoterapia ayuda mucho aestos pacientes para llevar me-jor su tratamiento y ser cons-cientes de lo que les sucede.Nuestro modelo de atencióncomo equipo integral con psi-quiatría y psicología es el másadecuado para este tipo de pa-cientes.

22 • Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012 SSaalluutt ii FFoorrççaaentrevista

JOSÉ Mª VÁZQUEZ ROEL, PSIQUIATRA Y DIRECTOR DE CLÍNICA CAPISTRANO

“El consumo de cannabis puede producir brotespsicóticos pero no necesariamente esquizofrenia”La esquizofrenia es una enfermedad poco comúnen la población. Las causas que la producen sontodavía desconocidas. Últimamente se hanpublicado informaciones en las que se argumentaque el consumo del cannabis produceesquizofrenia lo cual no es necesario así. Elconsumo de cannabis puede provocar unos brotespsicóticos. La esquizofrenia produce también brotespsicóticos pero su causa es desconocida. Paraaclarar un poco más esta patología el doctor JoséMª Vázquez Roel nos explica a continuación lascausas, consecuencias y tratamiento.

Page 13: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

SSaalluutt ii FFoorrççaa Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012• 23ciencia

Una guía psicológica aconseja hablarsin subterfugios de la muerte a los niños

AALLBBEERRTTOO AARRIIZZAA

Muchas familias se pre-guntan cómo deben actuarcuando se muere un fami-liar, y si es conveniente o nocomunicarles la verdad a losmenores sin utilizar ningúntipo de metáfora. En estesentido, una guía didácticaelaborada por la psicólogaespecializadas en la aten-ción a la población pediátri-ca Loreto Cid y titulada ‘Ex-plícame qué ha pasado’ re-coge los consejos que esimportante seguir en el mo-mento de anunciar a unniño que una persona de suentorno más próximo ha de-jado de existir. La guía reco-mienda que se diga la verdadal pequeño, sin optar por sub-terfugios.

Aun así, la autora, LoretoCid, admite que los familia-res deben suavizar la noticia,adaptándola al ritmo emocio-nal del menor, pero en ningúncaso han de contar al niño

“algo que puede no compren-der o que puede inducirle a laconfusión. Por ejemplo, la ma-nida frase de ‘el abuelo se haido al cielo’, hace pensar a mu-chos pequeños que literalmen-te ha sido así”.

En este sentido, la expertaincide en que, al no contar la

verdad, “se genera una mayorconfusión en el proceso deduelo del niño y se alimenta sufantasía emocional, que ya depor sí es más que considera-ble”. Así, la psicóloga explicaque los padres “deben integrara los menores en los ritos,siempre que el niño otorgue su

visto bueno y se le ponga enantecedentes”.

De esta manera, en opiniónde Loreto Cid, el pequeño “vaa fijar la muerte en un espa-cio y en un tiempo concreto yaprenderá a experimentar eldolor, asimilando una lecciónque le ayudará a madurar”.

EEll eexxcceessoo ddee OOmmeeggaa33 pprroodduuccee eessttrrééss

ooxxiiddaattiivvoo yy ddiiffiiccuullttaaeell ddeessaarrrrooll lloo ffeettaall

AA..AA..

A pesar de que, ingeridos encantidades normales, los ácidosgrasos Omega 3 son beneficio-sos para la salud, cuando suconsumo es excesivo puedenproducir estrés oxidativo e in-hibir la formación de otros áci-dos grasos a partir de los esen-ciales, los cuales son tambiénnecesarios para un adecuadodesarrollo fetal.Estas conclusio-nes son especialmente relevan-tes, ya que la alimentación du-rante el embarazo determina eldesarrollo del bebé. De hecho,la nutrición durante las prime-ras semanas de gestación es unfactor crucial para el feto.

En este sentido, el principalresponsable de un trabajo deinvestigación desarrollado re-cientemente en torno a estacuestión, el doctor Luis Herre-ra, explicó que una carencia degrasas esenciales o el consumode alcohol durante esta etapa“podría traer consecuencias,tanto a largo como a corto pla-zo, y conllevar también efectosen la edad adulta del bebé”.

Page 14: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

SSUUSSAANNAA FFEERRNNÁÁNNDDEEZZ OOLLLLEERROOSS

PP..-- ¿¿CCóómmoo ddeeffiinniirrííaa llaa mmeeddiiccii--nnaa eessppaaññoollaa??

R.- La incorporación de mé-dicos e investigadores jóvenesha mejorado muchísimo el ni-vel de la medicina en España,que se encuentra en un alto ni-vel europeo e internacional. Lafalta de una mayor inversiónen investigación nos priva, enciertos campos, de no poderestar en primerísima línea.

PP..-- UUsstteedd eess aasseessoorraa cciieennttííffii--ccaa eenn nnuummeerroossaass ssoocciieeddaaddeessiinntteerrnnaacciioonnaalleess,, iimmaaggiinnoo qquueettiieennee mmuucchhaa rreellaacciióónn ccoonn iinn--vveessttiiggaaddoorreess ddee aallttoo nniivveell..

R.- Mi primera relación essiempre la de aprender algomás y algo nuevo. Esto me fas-cina. Lo he practicado en lamayoría de Congresos Interna-cionales de la ISTH .y deMLTD. También en los congre-sos nacionales de la SociedadEspañola de Trombosis y He-mostasia (SETH). De estas dosúltimas sociedades tengo la sa-tisfacción de haber sido miem-bro promotor de su creación enlos años 1969 y 1974 respecti-vamente. Ha existido siempreuna gran relación de amistadcon los participantes en loscongresos, que ha redundadoen una mutua colaboracióncientífica. Actualmente, másque asesora científica me sien-to con la misma vocación deaprender que cuando empecé.

PP..-- EEnn ssuu ttrraayyeeccttoorriiaa pprrooffeessiioo--nnaall qquuee llíínneeaa ddee iinnvveessttiiggaacciióónnhhaa ssiiddoo ddee mmaayyoorr iinntteerrééss..

R.- Al principio, fueron lasenfermedades hemorrágicascon la creación de unidades dehemofilia en colaboración conlos traumatólogos. Posterior-mente, la prevención y trata-miento de la trombosis veno-sa y arterial y la implantaciónde la heparina de bajo pesomolecular en operaciones qui-rúrgicas, todo desde una pers-pectiva de Laboratorio y en co-laboración multidisciplinarcon clínicos, cardiólogos, neu-rólogos, hematólogos, ciruja-nos, obstetras, etc.

PP..-- ¿¿CCóómmoo lllleeggaa aa ccoonnoocceerr llaaPPrroottoommbbiinnaa BBaarrcceelloonnaa??

R.- La descubrimos en 1968al comprobar pacientes condiátesis hemorrágica, teníanuna concentración de protrom-bina normal como tal proteína,pero sin su actividad coagula-tiva. Esta molécula patológicase consiguió aislar e identificaren 1974 con la ayuda del equi-po del Profesor Josso en Paris,con quien tuve el honor de es-pecializarme en Hemostasia enlos años 1960-1964. Fue una delas primeras protrombinas pa-tológicas descubiertas. Se de-nominó “Protrombina Barcelo-na” en atención a la ciudad,donde realicé la investigación.

PP..--DDeennttrroo ddee llaa HHeemmaattoollooggííaaccoonnssiiddeerraa qquuee hhaa aavvaannzzaaddoommááss llaa hheemmoossttaassiiaa oo llaa iinnmmuu--nnoollooggííaa..

R.-La hematología está a muyalto nivel en colaboración conCardiología, Endocrinología,Cirugía, Neurología y otras es-pecialidades. Creo que depen-

de del faro desde el que mires elpanorama y, además, no creoque comparar sea bueno sinoaplaudir al que mejor lo haga.

PP..-- ¿¿CCuuáálleess ssoonn llooss rreettooss ddee llaahheemmoossttaassiiaa aaccttuuaall??

R.- El conocimiento básicomolecular de los factores deriesgo que afectan los mecanis-mos de hemostasia, e implica-dos en la trombosis, para poderrealizar un diagnóstico precozde hemorragias y trombosis delos pacientes con un consi-guiente tratamiento más espe-cífico y eficaz e, incluso, indivi-dualizado, que evite la muer-

te y mejore su calidad de vida.

PP..-- ¿¿QQuuiiéénn hhaa pprrooggrreessaaddoo mmáásseenn llaa aaccttuuaalliiddaadd llaa mmeeddiicciinnaa iinn--mmuunnoollóóggiiccaa ccoonn ssuuss ffáárrmmaaccooss oollaa cciirruuggííaa ccoonn ssuuss ttééccnniiccaass??

R.- Hoy las técnicas quirúr-gicas han avanzado muchísi-mo porque son menos inva-sivas y más sofisticadas tecno-lógicamente, demostrandouna gran eficacia resolutiva delos problemas planteados. Nocabe duda que la farmacologíaha prosperado en eficacia aun-que algunos fármacos puedentener efectos secundarios nodeseados.

PP..-- ¿¿CCrreeee uusstteedd qquuee ssee ppuueeddee rree--ccoorrttaarr eenn iinnvveessttiiggaacciióónn??

R.- No se puede recortar eninvestigación so pena de per-der el tren de primera línea enel cual están nuestros investi-gadores. Si se consigue man-tener la investigación con pros-peridad y vocación, repercuti-rá favorablemente en lospacientes, al poder conocer me-jor el por qué y el cómo de susenfermedades, lo que dismi-nuirá la morbilidad y la morta-lidad. Sería conveniente unmayor estímulo a las grandesempresas para que apoyen lainvestigación con un patronaz-go benéfico y generoso.

PP..-- LLaa RReeaall AAccaaddeemmiiaa ddee MMee--ddiicciinnaa eess úúttiill aa llaa ssoocciieeddaadd,, eessuunnaa iinnssttiittuucciióónn hhoonnoorriiffiiccaa ooccrreeee qquuee eessttaa aannaaccrróónniiccaa..

R.- Sin duda es honorífica,porque acoge a los mejoresmédicos e investigadores,pero, al mismo tiempo, es útilporque reconoce los avancesde la ciencia médica y los di-funde. La renovación y la ac-tualización de verdad son elantídoto del anacronismo.

PP..-- ¿¿DDóónnddee ssee ssiieennttee mmááss rreeaallii--zzaaddaa ccoommoo mmaaddrree ddee ffaammiilliiaannuummeerroossaa oo ddeennttrroo ddee llaa pprrooffee--ssiióónn mmééddiiccaa??

R.- Es mi familia la que meha dado fuerza para comenzary dar continuidad a mi voca-ción médica en beneficio de lospacientes y de la sociedad en laque la salud es primordial.

24 • Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012 SSaalluutt ii FFoorrççaaentrev

JASONE MONASTERIO, JEFA DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN HEMOSTASIA DEL HOSPITAL VALL D’HEBRON

“La falta de una mayor inversión en investigación nos priva,en ciertos campos, de no poder estar en primerísima línea”La última sesión científica celebrada en el salón deactos de la Conselleria de Salut, Família i BenestarSocial y sede de la Real Academia de Medicina delas Islas Balears tuvo de invitada a la doctora JasoneMonasterio Azpiri, una gran personalidad conocidaen la hematología y de marcado renombre dentrode la hemostasia. Licenciada en Medicina en laUniversidad de Salamanca (1959), promueve ycofunda tres sociedades científicas: la LigaMediterránea de lucha contra las EnfermedadesTromboembólicas (1969); la Sociedad Española deHemostasia y Trombosis (1974); y la SociedadCatalana de Hemofilia (1976). En el Hospital del Valld’Hebron como jefe Clínico de Hemostasia promuevelas primeras donaciones de sangre altruistas en laprovincia de Barcelona con una caravana ambulanteen los inicios del año 1970. Sin duda la doctoraMonasterio Azpiri tiene una gran trayectoriaprofesional, a continuación les ofrecemos laentrevista que concedió a Salut i Força.

La Real Academia de Medicina nombra nuevovicepresidente, vicesecretario y bibliotecario

En la última Sesión de Gobierno Extraordi-naria celebrada el pasado 7 de febrero en lasede de la Real Academia de Medicina de lasIslas Baleares (Ramib) se han renovado tres car-gos: el vicepresidente, Dr. Matías Tomás Salvá;el Vicesecretario General, Dr. José FranciscoForteza Albertí; y el Bibliotecario, Dr. Fernan-do Tolosa Cabani. Todos ellos tomaran pose-sión de su cargo el próximo día 6 de marzo.

El presidente de la Ramib, Bartomeu An-guera agradeció a los cargos salientes “su co-laboración durante estos últimos dos años”.Además según pudo saber esta periódico setomaron decisiones, que por imperativo es-tatutario se precisaban antes de la próximaSesión Extraordinaria en la que se celebra-rán elecciones para cubrir la vacante deja-da por el M. I. Sr. Antonio Montis.

La ganadora del Premio de la Real Aca-demia el año 2010 María Gómez Resa del Ser-vicio de Oftalmología del Hospital Universi-tario Son Espases, será la encargada de reali-zar la próxima sesión científica que tendrálugar el día 6 de marzo a las 20 horas. Presen-tará a la conferenciante, el M. I. Sr. Dr. JoséLuis Olea Vallejo, Académico Numerario.

Según comentó el presidente de la Ramib,Bartomeu Anguera, María Gómez Resa, ganóel Premio de la Real Academia el año 2010, conun trabajo titulado "Pasado, presente y futurode la retinopatía del prematuro en Baleares” ypor el interés y calidad de su trabajo fue in-vitada a dar una conferencia en la Real Acade-mia sobre este tema. “Esperamos que sea unestímulo para los ganadores de este premio enlas próximas convocatorias”, dijo.

Page 15: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

SSaalluutt ii FFoorrççaa Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012• 25ciencia

Clínica Capistrano dispone del lector de la pulsera inteligenteJJoosséé MMaarrííaa VVáázzqquueezz RRooeell,, ddiirreeccttoorr ggeenneerraall ddee CCllíínniiccaa CCaappiissttrraannoo,, ffiirrmmóó eell aaccuueerrddoo ccoonn eell

pprreessiiddeennttee ddee BBiioo--RRaayy LLiiffee,, IIggnnaacciioo ÁÁllvvaarreezz

SSUUSSAANNAA FFEERRNNÁÁNNDDEEZZ OOLLLLEERROOSS

La Clínica Capistrano es uncentro de rehabilitación priva-do, de carácter científico, espe-cializado en el tratamiento delas adicciones, trastornos ali-mentarios y psiquiátricos. Re-cientemente ha incorporadoa sus servicios el lector de lapulsera inteligente de Bio-RayLife, un dispositivo de segu-ridad para sus pacientes.

La pulsera aporta tranqui-lidad en todo momento, es de-cir, la información de la perso-na se introduce en un chip quelleva la pulsera, esa informa-ción queda registrada en unabase de datos protegida y en-criptada a través de la cual,cualquier organismo sanitarioo de seguridad nacional, yahora también Clínica Capis-trano, en caso de necesidadpuede acceder a ella por me-dio de un lector.

Según explica Ignacio Álva-rez presidente de la empresaBio-Ray Life, tener los lectoresen la Clínica Capistrano ha su-puesto con un hito importan-

te, “ya no solo porque formaparte de nuestra red de asis-tencia privada sino que ade-más consideramos que es unaClínica importante en las is-las”, dijo.

José María Vázquez Roel, di-rector General de Clínica Ca-pistrano explicó que esta firmasupone tener un dispositivoimportante para sus pacientes,

puesto que muchos de ellos seencuentran en un proceso deterapia en el que puede ser ne-cesario que estén localizados sitienen un percance.

El día de la firma entre am-bas entidades el presidente deBio-Ray Life comunicó que laempresa ha puesto a la ventaun nuevo formato: un colgan-te, “hay personas que por lo

que sea no les gusta la pulse-ra y por eso hemos sacado uncolgante, ahora se cierra un ci-clo hasta que pongamos en cir-culación la pulsera para niñoscon un material más práctico”.

A lo largo de este año y me-dio los lectores de la pulseray el colgante de Bio Ray Lifeestán en el 100% de las clínicasprivadas y municipios de las

Islas Baleares, por lo que la se-guridad de una persona quetenga una enfermedad, unaalergia, etc. Y lleve consigouna pulsera o un colgante Bio-Ray Life puede sentirse tran-quila en cualquier lugar de Ba-leares, “nos sentimos orgullo-sos del trabajo realizado.Hemos tenido multitud dereuniones y hemos firmadoacuerdos. Ahora nos quedavolver hablar con los respon-sables de la red pública dehospitales y centros de salud,puesto que antes de las elec-ciones les presentamos el pro-ducto”.

En estos momentos estánpendientes de tener una reu-nión con la consellera de Salut,Carmen Castro para volver apresentar el proyecto, “esta-mos convencidos que en unplazo corto de tiempo habre-mos culminado el 100 % de laimplantación de Bio-Ray Lifeen las islas”.

La pulsera y el colgante sepueden conseguir en farma-cias y en la propia web de laempresa: www.bioraylife.es

José María Vázquez Roel, director general de Clínica Capistrano, y el presidente de Bio-Ray Life, Ignacio Álvarez, durante la firma del acuerdo.

Page 16: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

26 • Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012 SSaalluutt ii FFoorrççaaciencia

Las mujeres con apnea del sueño sonmás propensas a la muerte cardiovascular

ÁÁNNGGEELLEESS FFOOUURRNNIIEERR

Las mujeres que padecengraves procesos de apnea delsueño corren un riesgo 3,5 ve-ces más elevado de muertecardiovascular. Así se recogeen un estudio realizado por elGrupo Español del Sueño dela Sociedad de Neumología yCirugía Torácica. La apnea delsueño es una enfermedad queafecta a entre el dos y el trespor ciento de la población fe-menina de mediana edad.

El estudio, para el cual pres-taron su colaboración mil mu-jeres que reciben asistencia sa-nitaria en el Hospital Univer-sitario de Valme, de Sevilla, yen el Hospital General de Re-quena, en la Comunitat Valen-ciana, relaciona la apnea con lamortalidad cardiovascular enmujeres. Esta hipótesis ya ha-bía sido valorada en los hom-bres con resultados similares.

La apnea del sueño presen-ta una alta prevalencia en am-bos sexos, y consiste en epi-

sodios repetidos de obstruc-ción de la vía aérea superiordurante las horas de descansonocturno. La incidencia enhombres alcanza el 5 por cien-to, y aumenta progresivamen-te con la edad.

El tratamiento utilizadopara paliar los efectos de estapatología consiste en la pre-sión positiva continua en la

vía aérea superior. Este pro-ceso se lleva a cabo medianteun dispositivo que libera airepresurizado en la vía aéreapara evitar su colapso. Sinembargo, sólo entre el 5 y el 9por ciento de los enfermosreciben tratamiento, ya quelos restantes no han sidodiagnosticados.

Los cálculos estiman que

en España hay entre 1,2 y 2,1millones de personas afecta-das por la apnea del sueño.Los síntomas, en el caso delos hombres, son los ronqui-dos, las pausas respiratoriasy una excesiva somnolenciadiürna. Por su parte, las mu-jeres pueden presentar in-somnio, ansiedad o inclusodepresión.

EEll CCSSIICC ssee ppoonnee aallffrreennttee ddee uunn pprrooggrraammaappaarraa rreeccrreeaarr eell ‘‘mmaappaa’’

ddeell AAllzzhheeiimmeerrAA..FF..

El Proyecto Alzheimer 3, lide-rado por investigadores de laUniversidad Politécnica de Ma-drid y el Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas (CSIC),está desarrollando un programapara recrear el mapa exacto delcerebro del paciente con esta pa-tología, y así conocer la viabilidadde un fármaco sin tener que ad-ministrárselo. Este trabajo de in-vestigación cuenta con el apoyode la Fundación Reina Sofía.

Esta medicina personalizada“sería maravillosa si consiguie-ra simular los efectos del fárma-co en el paciente”, según afirmóel director del proyecto, Javier deFelipe. La nueva técnica permi-tirá conocer el desarrollo del Alz-heimer en el cerebro del enfermo,así como obtener información de-tallada sobre los aspectos clínicos,genéticos, moleculares, funciona-les y patológicos de la misma.

La enfermedad del Alzhei-mer es la demencia más comúnentre las personas mayores desesenta años, y afecta a más de650.000 personas en España.

Page 17: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

SSaalluutt ii FFoorrççaa Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012• 27ciencia

Cáncer de piel: algo enla piel está cambiandoLLaa eevvaalluuaacciióónn ppeerriióóddiiccaa ppoorr ppaarrttee ddee uunn ddeerrmmaattóóllooggoo

eess ffuunnddaammeennttaall ppaarraa llaa pprreevveenncciióónnUn día, una pequeñazona de la piel cambia,olvida una o alguna desus característicasanatómicas yfuncionales y empiezasu camino deindependencia. Su vidaya es autónoma, notiene sentido ni razón,lo que quiere es ir amás, crecer, sin importarel porqué y para qué…

RREEDDAACCCCIIÓÓNN

El doctor Stefano Bonazzi,dermatólogo de PoliclínicaMiramar, nos cuenta lo quepuede parecer una fábula peroes una realidad. ¿Cuáles sonlas causas que producen cam-bios en la piel tan importantey fuerte como para que se ori-gine un cáncer? ¿Qué signos osíntomas en la piel podemos

evaluar para sospechar quealgo está cambiando?

A la primera pregunta tene-mos muchas respuestas com-probadas y ciertas. Distinguien-do entre cáncer, melanoma y nomelanoma conocemos la im-portancia de la genética (fami-liaridad), las características dela propia piel (fototipo) la histo-ria del paciente (como quema-duras en la edad infantil o juve-nil), la suma del tiempo de ex-posición a rayos UVA durantela vida (la piel tiene memoria) yotros numerosos factores.

Pero no es el tema que hoyqueremos tratar; el asunto esresponder a la segunda pre-gunta, dado que sí tenemoscriterios para decidir cuando“algo en la piel está cam-biando”. Por ello creemosque la evaluación periódicade la piel por parte de undermatólogo es el funda-

mento más importante de laprevención.

Uno de los síntomas más im-portantes que nos indica quealgo está cambiando en la piely nos alerta sobre el riesgo depadecer un cáncer no melano-ma en el futuro, es la presenciade lesiones precancerosas.

La detección precoz de unalesión precancerosa es un as-pecto primordial para el der-matólogo, quien tendrá queponer en marcha un programaespecífico de seguimiento alpaciente, que permita una vi-gilancia estrecha de la lesióndesde los primeros momen-tos. Lesiones descamativas,únicas o múltiples, planas o enrelieve, secas y ásperas, con es-camas bien adheridas en zo-nas expuestas al sol, tal vezasociadas a picores, no san-grantes, suelen ser “queratosisactinicas”, “solares” o “seni-

les” que, sin embargo, puedenevolucionar hacia el carcino-ma espinocelular invasor.Existen variantes como el“cuerno cutáneo” que puedeevolucionar hacia lo que se lla-ma “carcinoma in situ”, pa-sando por otras precancero-sis como por ejemplo la enfer-medad de Bowen. Estaslesiones tienen estrecha rela-ción con la exposición solar ygeneralmente se manifiestandespués de los 45/50 años.

El doctor Bonazzi subraya

que saber reconocer estos sín-tomas es fundamental, ya quetodas ellas exigen una adecua-da valoración que permita de-terminar el nivel de riesgo po-tencial y el planteamiento deprogramas de seguimiento yprevención.

Ala luz de los datos de mor-bilidad y mortalidad, hoy endía hablar de melanomas, ne-vus y revisión de lunares esobligado y podemos afirmarque es esencial que toda la po-blación se revise la piel.

El doctor Stefano Bonazzi revisando un caso en su consulta en Policlínica Miramar.

Page 18: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

28 • Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012 SSaalluutt ii FFoorrççaareportaje

• 40 años dando el mejor servicio y con la

mayor calidad.

• Somos la empresa líder en transporte

sanitario de Baleares.

• Realizamos todo tipo de traslados sanitarios:

• Ambulancia medicalizada

• Rehabilitación, consultas externas, entre

domicilios.

• Cobertura asistencial a todo tipo de evento

deportivo y culturales.

• Traslados en avión ambulancia

902 112100Ambulancias y Emergencias S.A.

www.mallorcaweb.com

El test de la sangre en heces demuestrala misma eficacia que la colonoscopia

AALLBBEERRTTOO AARRIIZZAA

Investigadores del HopitalUniversitario de Canarias enTenerife y el Hospital Clínic deBarcelona han demostradoque el test de sangre oculta enheces es igual de eficaz que lacolonoscopia a la hora de de-tectar precozmente el cáncercolorrectal, al tiempo que ofre-ce unas ventajas adicionales,ya que no es invasivo y resul-ta mucho más económico.

Así se desprende de los pri-meros resultados de un estu-dio con sesenta mil individuoscon el que los autores del pro-yecto pretendieron compararla eficacia de ambas pruebaspara el diagnóstico de este tu-mor, que causará este añounas catorce mil muertes enEspaña, es decir, unos 275 fa-llecimientos cada semana.Además, en 2012 se detectaránunos treinta mil nuevos casos,unos 600 semanales. De ellos,hasta un noventa por ciento sepodrían curar con una detec-ción temprana, tal como pusode manifiesto el jefe del Ser-vicio Digestivo del Complejo

Hospitalario de Canarias yuno de los autores del estudio,Enrique Quintero.

La investigación, financia-da conjuntamente por la Aso-ciación Española Contra elCáncer y el Instituto de SaludCarlos III, analizó a sesentamil individuos sanos de entrecincuenta y 69 años pertene-cientes a ocho ComunidadesAutónomas: Aragón, Cana-

rias, Cataluña, Galicia, Ma-drid, Murcia, País Vasco yComunitat Valenciana. Deforma aleatoria, estas perso-nas fueron divididas en dosgrupos a los que se les ofrecióla posibilidad de sometersebien a una colonoscopia obien a un test de sangre ocul-ta en heces, que se puede re-alizar en el próximo domici-lio. Si el resultado de este úl-

timo test es positivo, se re-quiere una colonoscopia paraconfirmar los resultados.

El grado de aceptación fuemayor en el caso del test ensangre, mientras que una vezrealizadas las pruebas los re-sultados revelaron que, en am-bos casos, el número de cánce-res detectados fue similar (33con colonoscopia y 30 con testen sangre). De ellos, el 85 por

ciento se hallaba en fases ini-ciales. Asimismo, con la colo-noscopia se detectaron unos500 pólipos (tumor benignoque se puede extirpar en lamisma colonoscopia y quepuede derivar en cáncer). Estacifra es el doble de los que sedescubrieron mediante el testde sangre en heces.

No obstante, y aunque el di-rector del Instituto de Enfer-medades Digestivas del Hos-pital Clínic y codirector del es-tudio, Antoni Castells, admitióque con los test de sangre sepuede pasar por alto algún pó-lipo, matizó que “si se realizancada dos años, se puede detec-tar en la siguiente explora-ción”. Además, según añadióCastells, “dado que se trata deun tumor con un crecimientomuy lento, que tarda unos diezaños en desarrollarse, la demo-ra de dos años no es crucial”.

Finalmente, con el test desangre en heces se consigue unimportante ahorro ya que,mientras que la colonoscopiacuesta entre 150 y 180 euros, eltest apenas supone una inver-sión de dos euros.

La medicina biorreguladora resultaútil para detener el envejecimiento

AA..AA..

Los síntomas del envejeci-miento, que están empezandoa aparecer en personas de mástreinta años a consecuencia defactores ambientales, puedenser eliminados mediante lamedicina biorreguladora, queemplea sustancias naturalesdel organismo. Así lo indica-ron los especialistas que toma-ron parte en el Congreso Euro-peo de Medicina Estética, cele-brado en Madrid.

Así, los agentes contaminan-tes que se ingieren o se inhalan sedepositan entre las células, don-de se unen a componentes comolos proteoglicanos y los glicosa-

minglicanos. Este proceso, segúnexplicó la doctora Carlota Her-nández, “origina alteraciones es-tructurales de la piel y compro-mete el aporte de oxígeno y nu-trientes al organismo”.

En concreto, las principalesfuentes de toxinas provienendel exterior del organismo yentran en nuestro cuerpo a tra-vés de la contaminación delaire, los aditivos alimenticios,la ingesta de medicamentos, yotros hábitos tóxicos, como elalcohol o el tabaco, tal comoexpuso el presidente de laAsociación para el Estudio dela Medicina Biorreguladora, eldoctor José Luis Cidón. En esesentido, el último informe de

Greenpeace alertaba de que lacontaminación es la responsa-ble de aproximadamente16.000 muertes prematuras enEspaña anuales.

De este modo, la medicinabiorreguladora, según indicóCarlota Hernández, “ayuda arestablecer los tejidos cutáne-os, y reduce las arrugas y la fla-cidez”. Esta especialista pre-sentó durante el encuentro laguía titulada 'Medicina Biorre-guladora: Aplicaciones prácti-cas en Medicina Estética'.

Hernández precisó que “adiferencia de otros tratamien-tos, la medicina biorregulado-ra no implica ningún riesgo,ya que emplea sustancias na-

turales del organismo, y tam-poco utiliza técnicas invasivas.Además, carece de los efectossecundarios de otros medica-mentos”. La medicina biorre-guladora, cuyo tratamiento se

hace por vía oral, tópica e infil-traciones, estimula, según estaexperta, “la capacidad innataque tenemos los seres vivos dereparar y regenerar los pro-pios tejidos”.

Page 19: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

SSaalluutt ii FFoorrççaa Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012• 29entrevista

SSUUSSAANNAA FFEERRNNÁÁNNDDEEZZ OOLLLLEERROOSS

Cada año se producen enEspaña 50.000 nuevos casos decáncer de piel, de los que 4600son melanomas. El tipo de tu-mor más grave que ocasiona el90 por ciento de las muertespor esta enfermedad.

La situación es similar entodos los países del mundo,excepto en Australia, dondese iniciaron programas deprevención hace décadas, yahora los casos no aumentan.En este sentido, tal y comoasegura el director médico dela Clínica de Urgencias Der-matológicas, el dermatólogoStefano Bonazzi, cualquierpersona que necesite un espe-cialista le tiene a su disposi-ción en 48 horas.

“Nosotros garantizamos alpaciente una consulta rápiday no le hacemos esperar, ade-más tendrá la valoración deun dermatólogo y de un oncó-logo, creo que deberían existircampañas de prevención con-tinúas del cáncer de piel, poreso apostamos por que el pa-ciente pueda acudir a nosotros

en cuanto lo ne-cesite”.

El principaldesencadenan-te de los cánce-res de piel es laexposición ex-cesiva a los ra-yos ultraviole-ta, fundamen-talmente al sol.El tabaco es de-t e r m i n a n t epara los cánce-res de labios yboca. La pre-disposición ge-nética, las lám-paras y cabinasbronceadoras, la exposición aciertos productos químicos yla radiación producida por ra-dioterapia son otros de los fac-tores que pueden actuar comoprecipitadores de la apariciónde la enfermedad.

“En toda esta evolución hatenido mucho que ver las cos-tumbres de tomar el sol denuestra sociedad. Por esto estan importante poder realizarcampañas de detección de es-tos tumores en una fase tem-

prana de desarrollo”, afirmaJavier Martín Broto investiga-dor en cánceres y oncólogo delcentro palmesano.

Aunque las campañas deprevención suelen dirigirse alos jóvenes, no debemos olvi-dar a las personas mayores,que por descuido o ignoranciano acuden al dermatólogo yllegan tarde al diagnóstico.

En este sentido, la Clínica deUrgencias Dermatológicas estádesarrollando durante todo el

mes de febrero y mar-zo un Programa dePrevención de Cáncerde Piel para todas laspersonas que quieranprevenir esta enferme-dad en el futuro, demano del dermatólo-go Stefano Bonazzi ydel oncólogo JavierMartín Broto.

“El objetivo delPrograma de Preven-ción de Cáncer dePiel que se desarro-lla en la Clínica deUrgencias Dermato-lógicas es, precisa-mente, disminuir el

impacto de tales tumores enla vida de las personas, quepuedan estar padeciéndolosin saberlo”, asegura el doc-tor Martín Broto.

La necesidad de conocerqué tipo de piel tenemos esimportante ya que tiene in-fluencia en la susceptibilidadde desarrollar cánceres de piel.De hecho, el cáncer de pielmás preocupante es el mela-noma y su diferencia respec-to a un lunar benigno es sutil,

y muchas veces indetectable alos ojos de los ciudadanos.

Experiencias recientes comola publicada por Woldmannen Enero 2012 en British Jour-nal of Cancer refuerzan la ne-cesidad de realizar campañasde detección temprana delmelanoma. En esta experien-cia señalada se llegan a diag-nosticar hasta el 52 por cientode los melanomas de la pobla-ción de un estado alemán. “Esbien sabido que la deteccióndel melanoma en fases inicia-les de la enfermedad ofrecemuchas más probabilidadesde curación”.

La campaña de prevenciónde Clínica de Urgencias Der-matológicas va dirigida aque-llas personas que han tenido, almenos alguna de las circuns-tancias siguientes: quemadurassolares en los primeros 18 añosde vida, número de lunares ele-vado, familiares de pacientescon cánceres de piel, tipo depiel clara, cambios de forma ode síntomas de lunares.

En esta campaña de preven-ción de cánceres de piel, tan-to el dermatólogo como el on-cólogo participarán para re-visar y aconsejar a cadapaciente acerca de sus riesgosy de las medidas preventivasque deben realizar.

La rapidez en el diagnostico de un cáncer de pielproporciona efectividad en el tratamiento

Los doctores Javier Martín y Stefano Bonazzi.

Page 20: Número 219 Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012§a...que han sufrido una trom-bosis venosa en piernas o una embolia en el pulmón. Los médicos recuerdan que cuando se ha visto

30 • Del 27 de Febrero al 11 de Marzo de 2012 SSaalluutt ii FFoorrççaa

P U B L I C I D A D