Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

25
1 Número noventa y nueve

Transcript of Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

Page 1: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

1Número noventa y nueve

Page 2: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

2 Número noventa y nueve

Page 3: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

3Número noventa y nueve

Índice

IquiqueTribunal de Juicio Oral en lo Penal de Iquique, más de 1.000 juicios en 12 meses: rompiendo todos los récords 4

AntofagastaDanza, devoción y alegría en medio del desierto 6

CopiapóMarco Aguirre Carrasco, jefe de Unidad de la Corte de Apelaciones de Copiapó 8 La SerenaAndrea Merino, un torbellino de mujer 10 San MiguelTribunal de alzada presenta libro conmemorativo 12

RancaguaPaloma Valenzuela, madre, abogada y escritora 14

TalcaGeorgina Concha Bravo, funcionaria del 2°Juzgado de Letras de Talca, pintando con el alma 16 ConcepciónHadolff Ascencio: El “presidente ciudadano” de la Corte de Apelaciones de Concepción 18

Puerto MonttArtesanos judiciales preservan la cultura tradicional de Chiloé 20 CoyhaiqueOscar Pacheco Pacheco, secretario del Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Chile Chico, fan de la cultura asiática 22

Punta ArenasTOP de Punta Avrenas: Formando ciudadanos con pleno conocimiento de sus derechos y deberes 24

Page 4: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

4 Número noventa y nueve

Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Iquique

Más de 1.000 juicios en 12 meses: rompiendo todos los récordsUn aumento sostenido en el ingreso y número de juicios realizados registra el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Iquique desde 2015, carga de trabajo que no ha minado el ánimo y compromiso de jueces y funcionarios.

Tiempo ha pasado desde aquel 19 de marzo de 2003, cuando el Tribunal de

Juicio Oral en lo Penal (TOP) de Iquique recepcionó su primer auto de apertura, luego de su instalación en 2002, con el inicio de la Reforma Procesal Penal, donde tres jueces y un puñado de funcionarios tuvieron la misión de poner en marcha la modernización del sistema.

Hoy, quince años después, el TOP de

Por Loreto Martínez González, periodista jurisdicción Iquique.

Iquique registra un nuevo hito al realizar más de 1.000 juicios en los últimos 12 meses, número impensado que supera todas las estadísticas históricas registradas.

La jueza presidenta del tribunal, Juana Ríos Meza, detalló que “esto se ha producido por un fenómeno no atribuible al tribunal en términos procesales, porque los autos de apertura que dan

inicio a los juicios son remitidos por los diferentes tribunales de Garantía de la jurisdicción: de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte”.

“De manera que no es una decisión de nosotros tener más o menos juicios, sino que es el sistema, de acuerdo a como está diseñado, el que nos hace llegar a esta cifra”, explicó.

¿Qué repercusiones trae esta cifra?

“Esto ha significado una agenda que se vio muy aumentada. Si hacemos un análisis estadístico desde el año 2003 a la fecha, nosotros comenzamos con 66 juicios al año y hoy llevamos más de 945, dentro de los años calendario. Por lo tanto es una explosión, es un aumento sobre exponencial y para nosotros ha significado un gran esfuerzo, tanto para los jueces como para nuestros funcionarios, que son un excelente equipo de trabajo. Ha significado que tengamos que programar tres juicios en las mañanas y tres juicios en las tardes. Hacer juicios los días sábados, por lo tanto ha sido un esfuerzo muy grande. Los jueces no contamos con tiempo suficiente para hacer nuestras redacciones. Si un juez ingresa a un juicio en la mañana, en la tarde debe ingresar a otra audiencia, mañana a otra audiencia y a la vez

La carga de trabajo ha obligado al tribunal a programar tres audiencias en las mañanas y tres en las tardes, incluyendo los sábados.

Page 5: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

5Número noventa y nueve

Iquique

redactando fallos. Por lo tanto para nosotros es una sobrecarga de trabajo y para nuestros funcionarios también”.

La magistrada Ríos puntualizó que “la planta de jueces fue de 9 hasta el año 2015; recién el 2016 por ley nos dieron otros dos jueces y en noviembre de 2017 sumamos otros dos, por lo tanto somos un tribunal con 13 jueces titulares”.

COMPROMISO

Con una dotación de 13 jueces y el apoyo de 24 funcionarios, el trabajo ha sido arduo. Así lo afirma el administrador del TOP Iquique, Jorge Vargas, quien explicó que el 2015 se produjo un quiebre, con un fuerte aumento en el ingreso de causas y número de juicios realizados, y no se ha podido rebajar.

“El 2015 subimos a 752 autos de apertura y logramos hacer 634 juicios orales, fue muy complicado” afirmó Vargas, agregando que esta situación “a mediados del año 2018 ya debiera normalizarse y entrar a estándares mucho más humanos. En ese esfuerzo estamos y no hemos querido cejar en atender a la comunidad como se merece y entregar todo en los plazos legales”, expresó.

Para el administrador y la jueza presidenta estas cifras se reflejan en un aumento de carga laboral, pero también es un motivo de orgullo y de reforzar su compromiso con la comunidad y el Poder Judicial, mejorando sus servicios y optimizando el servicio.

“Ellos (los jueces y funcionarios) han sido los encargados de asumir esta carga laboral, pero es un equipo que está muy orgulloso de alcanzar estos logros”, señala Vargas.

Añade que “es una realidad irrefutable el que tanto jueces como los profesionales del ámbito de gestión y administración, están haciendo su mejor esfuerzo, y destacar este hecho reconoce, motiva y dignifica a las personas que están detrás de este compromiso, entrega y nivel de productividad, lo cual sin lugar a dudas es el sello que distingue a todos los colegas judiciales de la jurisdicción Iquique”.

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Iquique ha destacado en participación y motivación en el desarrollo de variadas actividades a nivel local y nacional, como la Semana Judicial y obtener el primer

lugar en el concurso “Abre las puertas de tu tribunal”, organizado por el Comité de Metas de Gestión que encabeza el ministro de la Corte Suprema Jorge Dahm, gracias a una obra fonomímica protagonizada por jueces y funcionarios. “Yo quiero destacar la actitud de la

gente, la actitud positiva que tienen nuestros funcionarios y nuestros jueces, que ha permitido que, a pesar de estas estadísticas, el tribunal haya ganado las dos últimas semanas judiciales, participando en las actividades recreativas y deportivas. Que hayan participado activamente en el Día del Patrimonio que se celebra en la Corte de Apelaciones; que hayan ganado el concurso “Abre las puertas de tu tribunal”, no queda más que agradecer a las personas que laboran en este tribunal, a este equipo de trabajo reconocer su esfuerzo y motivarlos a que sigamos en el mismo tren”, enfatizó el administrador.

En la última Semana Judicial, el tribunal fue reconocido como el más participativo

Actividad vinculación con la comunidad.

Page 6: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

6 Número noventa y nueve

Danza, devoción y alegría en medio del desierto Funcionarias del Juzgado de Garantía de Calama alternan su trabajo en el tribunal para rendir honor a la “Chinita” como llaman a la virgen en el norte. Trajes llenos de color y brillo son sus implementos para mostrar su fe en los poblados al interior de la región.

Daisy Ávila y Leticia Milla son funcionarias del Juzgado de Garantía

de Calama hace 9 y 8 años respectivamente. Son parte de un tribunal que ha visto crecer sostenidamente el ingreso de causas desde su creación, lo que va de la mano del propio crecimiento que ha experimentado la capital de la provincia del Loa.

Pero su trabajo no es lo único que comparten, ya que durante los fines de semana, y en determinadas festividades religiosas, el brillo y los colores del altiplano visten sus atuendos para rendir tributo a las vírgenes y patrones de los poblados interiores, en los conocidos bailes religiosos.

Por Evelyn Campos Rivera, periodista jurisdicción Antofagasta.

Agrupaciones

A lo largo del norte de nuestro país, diferentes agrupaciones dan vida a estos bailes. Las diabladas, caporales, zambos, promesantes, fraternidades, variados son algunos de los nombres con los que se identifican este tipo de agrupaciones, las cuales se organizan para llevar el mejor baile a la respectiva festividad a la que pertenecen.

Daysi, es parte de la agrupación Tinkus de Ayquina, y como su nombre lo dice, es parte de la fiesta religiosa de la Virgen de Guadalupe de Ayquina, que cada año se realiza el 7 y 8 de septiembre, fecha en la que el poblado de 50 personas se

transforma para dar la bienvenida a cerca de 70 mil visitantes.

“Nuestra agrupación es una de las más grandes del norte. Somos entre 300 y 400 personas, las que durante el año nos organizamos para llevar a cabo diferentes actividades sociales, además de los ensayos. Somos una gran familia, llena de color y alegría”, relata Daysi, al describir la agrupación de la que es parte desde el año 2014. “Mi familia tenía un baile, en el cual

participaba, pero como a los 12 años lo dejé, producto de mis estudios y otros intereses, pero uno siempre va a la fiesta que es el 8 de septiembre. A raíz de la

Page 7: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

7Número noventa y nueve

Antofagasta

enfermedad de una sobrina, hice esta promesa a la virgen y promesé en este baile, que es una agrupación muy alegre”, sostiene Daysi, agregando que a parte de los ensayos, se organizan para celebrar diferentes festividades durante el año. “Celebramos los días del padre, madre, niños, navidad, le damos la bienvenida a los promesantes nuevos, tenemos nuestro aniversario que celebramos con hartas actividades, y bueno, challamos a los nuevos”.

Según nos explica, mientras sonríe al recordarlo, el challar a los nuevos es lanzar las conocidas challas en medio de los bailes, dejando lleno de color el ambiente y los cabellos de los nuevos promesantes.

Fiesta de color

Durante la fiesta de la virgen de Ayquina, más de 47 bailes se presentan en dos días. Cada uno lo hace aproximadamente 30 minutos en tres oportunidades.

Daysi, quien tiene su casa en Ayquina, nos cuenta que esta festividad se extiende durante varios días. “Nosotros nos presentamos como baile el 3 de septiembre a las 15 horas, que es cuando hacemos la entrada, para luego el 5 comenzar con los turnos oficiales. El día 4 nos levantamos de madrugada para asistir a la misa. Son varios días”, relata.

Para Daysi, ser parte de esta gran familia, de este baile de color y challas, es sentir alegría. “Siempre recibes ese abrazo amigo, cuando tienes pena, estás agobiado con tus problemas, o estás estresada en la pega y llegas allá y se va esa tensión. Más cuando te pones tus trajes y comienzas a bailar, lo dejamos

todo en los ensayos y en la festividad. Vivir esos 10 días en Ayquina es encontrar mi centro de paz. Lo que vivo ahí es maravilloso. Los tinkus somos alegría y la gente sabe que la challa es nuestra característica”.

Caspana y Toconao

Leticia, quien se ha encontrado en los últimos años con Daysi en Ayquina, es parte de dos agrupaciones más de bailes religiosos en las festividades de Caspana y Toconao, su pueblo de origen.

“Desde chica me llamaban mucho la atención los bailes, pero no me dejaban, y ahora grande lo pude hacer, además mi hijo mayor promesó en Caspana, y por estar con él, lo seguí. Toconao, donde se celebra a San Lucas el patrono del pueblo, es mi pueblo de origen ya que soy descendiente de Likan-antai, y Ayquina es la festividad más grande”, nos detalla Leticia, al contarnos las tres festividades en las que participa en los meses de febrero, septiembre y octubre.

En dos de estas fiestas Leticia participa junto a sus hijos, en Caspana y Toconao, por lo que esta tradición los moviliza en familia.

El 2 de febrero, en la localidad de Caspana, la festividad de la virgen de la Candelaria se vive con más tradiciones, por lo que relata Leticia. “En Caspana realmente vivo la fe, es una fiesta que se vive con muchas tradiciones, es un pueblo que conserva aún intactas sus costumbres, dentro de la misma fiesta todo se vive con mucho respeto, además es una fiesta muy humilde, uno ve el fervor hacia la virgen”, detalla.

En septiembre, la masiva fiesta de Ayquina llena de color y música el desierto, dejando un poco de lado las tradiciones más ancestrales, ante la masividad de fieles que concurren.

“Mucha gente va por celebrar, por lucir el traje, se pierde un poco el sentido de la festividad para algunos, pero es propio de una festividad tan masiva”.

Durante la fiesta de la virgen de Ayquina, más de 47 bailes se presentan en dos días. Cada uno lo hace aproximadamente 30 minutos en tres oportunidades.

Page 8: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

8 Número noventa y nueve

“Todo lo que me ha tocado vivir quiero convertirlo en una foto, pero con palabras”De ser titular indiscutido en las selecciones de fútbol de Copiapó y del Poder Judicial –y no fichar en el Cobresal de los ‘80 solo porque no le dieron permiso- tiene decidido dedicarse a la literatura. Recibió una mención honrosa, logró un segundo lugar en dos certámenes y ahora su sueño es escribir un libro.

No hay funcionario judicial de la región de Atacama que no conozca a Marco

Aguirre Carrasco. Es uno de los empleados judiciales más representativos de la jurisdicción, no solo porque es todo un ejemplo de un “self-made man” –partió como mayordomo de la Corte de Apelaciones de Copiapó y hoy es jefe de unidad del tribunal de alzada- sino que también porque es titular indiscutido de cualquier selección judicial como arquero de élite que por cosas del destino no se fue a Cobresal a jugar y prefirió hacer su vida en la capital de Atacama.

Por Cristián Angel, periodista jurisdicción Copiapó.

Sin embargo, no solo de trabajo y fútbol vive el hombre y Marco Aguirre no es la excepción. Él, como muchos funcionarios judiciales, tiene una veta artística que es menos conocida, pero no por eso menos relevante.

“Yo creo que esta veta artística que todos podemos tener, pero que no siempre podemos desarrollar, viene de mi padre. Yo recuerdo que pese a que él era un hombre sencillo, de trabajo, minero, le encantaba la pintura. Aunque trabajaba mucho, él se daba el tiempo

para pintar algunos cuadros y recuerdo que se notaba que tenía mucho talento”, explica.

Esa sensibilidad poco usual para un minero se trasuntó en Marco, pero también en su hermano mayor Juan Carlos –receptor judicial- quien es un reconocido acuarelista cuyas obras adornan las paredes de numerosas residencias e instituciones públicas de Copiapó, como lo es la misma Corte de Apelaciones.

“Él es un pintor de un estilo muy difícil: hace realismo en acuarela. Mi hermana también escribe, en su caso poesía”, explica. “Esta sensibilidad artística viene en la sangre”, cuenta Marco.

Pese a que lleva oficialmente 30 años en el Poder Judicial, en algunos años más cumplirá 40 de servicios reales, puesto que por varios años se desempeñó en la antigua Oficina de Presupuesto, donde empezó a fraguar una carrera que lo distingue entre ssus pares por su irreductible espíritu de superación.

DEPORTES VS LETRAS

Arquero de la selección de Copiapó por varios años en los 80, también es número puesto en las selecciones judiciales de

Marco Aguirre Carrasco, jefe de Unidad de la Corte de Apelaciones de Copiapó:

Marco cumplió 30 años de servicio en el Poder Judicial, carrera que inició como mayordomo de la Corte de Apelaciones.

Page 9: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

9Número noventa y nueve

Copiapó

Marco recibió una mención honrosa por su participación en el concurso literario organizado por la Corte Suprema en 2010.

fútbol. “Si juega Marco, ganamos”, es el decir de muchos funcionarios. Sus reflejos felinos le permitieron ser parte de las divisiones inferiores de Regional Atacama y en el auge de Cobresal, a mediados de los 80, estuvo a punto de fichar por los mineros de El Salvador.

“Pero simplemente no me dejaron. Mis papás no me dieron permiso. Para ellos era más importante que terminara mis estudios. Ni siquiera tenía cuarto medio”, recuerda.

Antes, eso sí, ya había echado a volar su imaginación transformando historias de la vida real en cuentos. A los 15 años ya evidenciaba interés por las letras, que combinaba con sus partidos de fútbol en las canchas de tierra de Copiapó y la vida dura pero a la vez enriquecedora, como lo era la que tenía en la Población Rosario.

“Tuvieron que pasar muchos años para sacar afuera esta veta literaria. Solo en

2010 me atreví a participar en un con curso. Fue el que organizó el Poder Judicial en 2010, con motivo del Bicentenario de la República. Me llevé una gran sorpresa, porque fui uno de los galardonados con una mención honrosa que recibí en la Corte Suprema”. Fue el cuento “Cuentos sumarísimos” el que despertó en él la intención de seguir incursionando en la literatura.

Fue así que en 2012 alcanzó un segundo lugar nacional en un certamen organizado por la Asociación Nacional de Empleados del Poder Judicial (Anejud), con el cuento “Guiño a la Dama”, que le granjeó el reconocimiento nacional y también local, puesto que cada vez más quedaba en evidencia sus dotes literarias.

“En adelante, seguí escribiendo y participando en otros concursos. Debo reconocer que se me hace difícil compatibilizar el trabajo, el deporte y la literatura, pero creo que lentamente iré

bajándole la intensidad al fútbol para comenzar a profundizar en esta posibilidad de escribir”, asegura.

“Mi estilo es el realismo. Creo que contar historias reales, de tantas cosas que he vivido, es aquello en lo que me centro y en lo que me gustaría profundizar. De todo lo que me ha tocado ver, sentir y vivir es lo que quiero convertir en una fotografía, pero con palabras. Ser lo más realista posible, describir con detalles una determinada situación pero que quede escrita y que probablemente entregue una enseñanza”, dice.

¿Material? Dice tener de sobra. Su vida judicial, su ligazón permanente con el deporte como jugador y como dirigente, el haber actuado como actuario penal por tantos años y la vida misma le han aportado las ideas que quiere plasmar en el papel. “Tengo mucho que decir. Mi sueño es llegar a escribir un libro”, sentencia.

Page 10: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

10 Número noventa y nueve

Andrea Merino

Torbellino de mujer judicialDespués de cuatro años como presidenta del departamento femenino de la Anejud de la región de Coquimbo y dos años en su directiva, la encargada del Centro Integrado de Notificaciones de la jurisdicción La Serena deja su cargo gremial, aunque persiste en sus ideas de empoderar a la mujer judicial.

Con una personalidad avasalladora, Andrea Merino Maldonado no le

teme a los desafíos, eso, junto a su metro 70 de estatura –al que le suma unos altos tacos- y su voz potente, la hacen reconocible en cualquier lugar.

“Siempre he participado en todo, en el colegio en el equipo de voleibol donde fui capitana, también presidenta de curso y del centro de alumnos, además me encantaba el teatro así que no temía representar a la villana de la obra, no sé por qué ese papel me lo daban siempre a mí”, recuerda riendo.

Su constancia es la que la llevó a estudiar derecho, una carrera que siempre estuvo en sus metas pero que tuvo que postergar, “estudié secretariado ejecutivo siempre pensando estudiar derecho, finalmente recién ingresé a la Universidad del Mar en vespertino en 2005, tenía que probarme que era capaz de estudiar, trabajar, ser madre, esposa, dueña de casa, en fin, todo lo hice y egresé a los 5 años”, cuenta orgullosa.

“Nació en mi la idea de perfeccionarme y continué con estudios de ingeniería en administración pública y luego diplomados sobre el tema, siempre con

Por Margarett Molina Charnock, periodista jurisdicción La Serena.

El trabajo y sello de Andrea Merino, no pasan desapercibidos, ya sea en los tribunales que estuvo o en sus cargos de jefatura.

el apoyo de mi familia: mi esposo e hijo son un pilar fundamental”, acota.

Trabajo en conjunto

A sus 46 años, es una conocida profesional en la jurisdicción La Serena, donde, al mismo tiempo que estudiaba, comenzó su carrera como suplente en el verano de 2005 en el Tercer Juzgado de Letras de Ovalle; de ahí navegó entre La Serena y Coquimbo en tribunales del Trabajo, Familia y Garantía, hasta que en febrero de 2015 asumió como supervisora de la recién creada Unidad Administrativa de los Juzgados Civiles de La Serena, cargo que dejó para asumir la jefatura, el año pasado, del Centro Integrado de Notificaciones de la jurisdicción.

Su trabajo y su sello, no pasan desapercibidos, ya sea en los tribunales que estuvo o en sus cargos de jefatura, ha sido una constante generadora de ideas para mejorar e innovar en su gestión, dejando –eso sí- siempre un espacio para su equipo de trabajo.

“La pega no la hago sola, si bien siempre tengo ideas si no fuera por las personas que trabajan conmigo y me apoyan no podrían materializarse, es por eso que mi preocupación también está en asegurar un buen ambiente laboral, hemos hecho talleres de defensa personal, leguaje de señas, también de pausas laborales con masajes, en fin, todo lo que sea en

Page 11: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

11Número noventa y nueve

La Serena

beneficio de crear un lugar donde de gusto trabajar, ya que todo eso se ve reflejado finalmente en el servicio que prestamos”, señala.

Empoderar

Apenas tuvo la oportunidad, ingresó el 2011 a la Asociación de Empleados del Poder Judicial (Anejud) de la región de Coquimbo, donde pudo plasmar todo su “ímpetu”, como ella señala. Desde allí comenzó su colaboración en diferentes actividades de esparcimiento y capacitación, y en 2014 fue elegida presidenta del departamento femenino de la gremial y se propuso –como siempre- un objetivo: empoderar a la funcionaria judicial.

“Siempre fui la que cuestionaba todo, me molestan las diferencias entre género, porqué las mujeres no pueden estudiar mecánica o manejar una grúa si queremos, porqué tenemos que demostrar que somos capaces si eso debe ser algo natural, porqué es tan dispar el reparto de altos cargos si tenemos las mismas capacidades”, señala enérgica.

Su primera meta en el departamento femenino de la gremial fue integrar a más colegas, era una sección que se encontraba inactiva hace 5 años, por lo que tomó cartas y organizó un sinnúmero de actividades. Lo primero fue incentivar el compartir entre las asociadas y también sus familias, “había que reactivar lazos, mejorar confianzas, entonces se organizaron cosas como onces, talleres de danza, yoga, pilates, cursos de cueca y fiestas de navidad”, cuenta.

En el plano académico se concretó un convenio de descuento en arancel para

socios e hijos de la gremial con la Universidad Bolivariana de La Serena, su Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica. “No podemos descuidar la formación; para las mujeres claro que es más complicado, porque siempre estamos pensando en los demás, nos postergamos naturalmente, es parte de la cultura. Actualmente en los cargos que las mujeres tienen en el Poder Judicial no existe diferencia salarial, y eso es un punto muy importante, también existe una paridad en cuanto a funcionarios y funcionarias, sin embargo, en los cargos más altos la presencia de hombres es notoriamente mayor”, comenta.

Por la igualdad

En su cabeza no dejan de funcionar ideas: gestionar, coordinar y concretarlas es su sello, sin embargo, cuando sintió que era tiempo de dar la oportunidad a otros en la dirigencia la dejó. “Se dio un puntapié que espero que no se pierda –dice con una mezcla de nostalgia y orgullo- lo que no significa que vaya a dejar de hacer cosas”, indica, dando un guiño al trabajo que quiere comenzar ahora, tomando en cuenta el impulso que el Poder Judicial le ha dado a la Política de Igualdad de

Género y No Discriminación.

Con esa necesidad de siempre crear actividades, su próximo desafío es empoderar a la jurisdicción en la importancia de la igualdad en el ámbito laboral, todo, muy a su estilo, “dejando huella”, y aunque no adelanta nada sí reconoce que tocará todas las puertas necesarias –y ventanas, dice riendo- para aportar desde una mirada al cambio de paradigma que comienza en el Poder Judicial. “Por qué no, las mujeres podemos hacerlo”, comenta decidida.

En 2014 fue elegida presidenta del departamento femenino de la Anejud y se propuso –como siempre- un objetivo: empoderar a la funcionaria judicial.

Page 12: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

12 Número noventa y nueve

Tribunal de alzada presenta libro conmemorativo

“Corte de Apelaciones de San Miguel: tribunales comprometidos con la justicia”

Como una forma de honrar a las personas y hechos que han marcado la historia de la Corte de Apelaciones de San Miguel –próxima a cumplir cuarenta años desde su entrada en funcionamiento - surgió por parte de su ex presidenta, Sylvia Pizarro, la idea de plasmar este legado en un libro conmemorativo, iniciativa que fue encargada al ministro Diego Simpértigue, quien lideró un proyecto en que participaron miembros activos del Poder Judicial, ex funcionarios, abogados integrantes e invitados del mundo del derecho.

El texto fue realizado a partir de colaboraciones que dan cuenta del

origen del tribunal de alzada Sanmiguelino, recuerdos y anécdotas de sus primeros años de funcionamiento, una nota dedicada a la memoria del ministro Hernán Correa de la Cerda –uno de sus primeros integrantes-, el trabajo de las ministras y ministros en causas de derechos humanos, vivencias como las de abogado y escritor Jaime Hales que recuerda su experiencia ligado a las agrupaciones de familiares de victimas por aquel entonces. Historias de funcionarios y funcionarias que rememoran la época en que todo se tramitaba en papel, sin computadores ni fotocopiadoras, sólo pesadas máquinas de escribir y libros de ingreso escritos de puño y letra.

A través de sus páginas se aprecian –a modo de homenaje- fotografías de la fachada, pasillos y bellos jardines interiores de la casona de Álvarez de Toledo, construcción que albergó a la Corte de San Miguel por 37 años hasta su demolición, en 2016, para dar paso a nuevos tribunales.

El ministro Diego Simpértigue explica, “entre las tantas alternativas de redacción y el breve tiempo con que se contaba, optamos por hacerlo apelando a la memoria de quienes han vivido y han observado el nacimiento y el desarrollo de los tribunales de la jurisdicción de san miguel. La idea propuesta tenía, además, el objeto de hacer participar al máximo

Por Claudio Villablanca Ibarra, periodista jurisdicción San Miguel.

Portada del proyecto editorial liderado por el ministro Diego Simpértigue.

Page 13: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

13Número noventa y nueve

San Miguel

de personas y que cada uno aportara desde el punto de vista de sus recuerdos, memoria, cariño y aprecio no sólo del trabajo jurisdiccional sino que también desde la perspectiva del trato personal y relaciones profesionales”.

En tanto, Jaime Hales señala en su artículo, a propósito de lo anterior que “el desafío ha sido grande: mantener un estilo, una manera de comportarse, valorando realidades que en otros lugares se dejan de lado. La Corte de San Miguel es un lugar donde el derecho deja espacio a la justicia, a la poesía, a la amistad, al humor, al respeto, a la capacidad creativa, sin desmerecer, sino por el contrario enriquecer la calidad del trabajo”.

En la primera crónica, las ministras Adriana Sottovia y María Soledad Espina hacen una reseña histórica de la jurisdicción, dando cuenta de la época de su creación en 1978, periodo en que se decidió que la región metropolitana debía tener un nuevo tribunal de segunda instancia, primero llamado “Corte de

Apelaciones Presidente Aguirre Cerda” y a partir de 1989, “Corte de Apelaciones de San Miguel”.

A continuación, la actual presidenta, Ana Cienfuegos, dedica palabras cargadas de nostalgia a la antigua construcción: “Las palmeras de esa casona vieron entrar a tantas personas, funcionarios apurados, ministros madrugadores, relatores afligidos, secretarias cumplidoras, abogados preocupados... ¡Tanta vida entrelazada en el espacio que don Moisés Bravo y Toro diseñó para su familia, sin imaginar que alguna vez albergaría a esa familia más grande que es la Corte de San Miguel!”, señala en su escrito.

En otras materias, las ministras Sylvia Pizarro y Marianela Cifuentes abordan - entre tantos procesos que se han tramitado en esta jurisdicción- los relativos a los derechos humanos, destacando el valioso y abnegado trabajo de recordados ministros como Héctor Solís, quien logró notable resultados y avances en las investigaciones a su cargo,

las que continuaron nuevas ministras con dedicación exclusiva de la misma manera.

El volumen compilatorio contiene 12 colaboraciones que abordan diversos aspectos de la jurisdicción entre las que destacan menciones como la de la ex secretaria de la Corte, Cecilia Vega en memoria de Hernán Correa de la Cerda, presidente de la Corte en 1981. También un repaso a la historia del 1º Juzgado de Letras de Buin, tribunal que se remonta a fines del siglo IXX, en cuyas bodegas han almacenado valiosos expedientes y archivos de aquellos tiempos hasta la actualidad.

En la parte final se repasa el avance y desarrollo que ha sostenido el Plan de Difusión Jurídica de la Corte de Apelaciones de San Miguel, que en el 2018 cumple 10 años de existencia, iniciativa pionera por acercar la labor del Poder Judicial a la comunidad.

“Se trata, sin duda alguna, de un libro que a través de estilos muy diversos relata la historia de esta corte de apelaciones y sus tribunales. Los hechos son a veces sencillos y divertidos y, en otros momentos, complicados e impactantes, pero necesarios para la memoria histórica de nuestros tribunales”, concluye el ministro Simpértigue.

El libro recoge el trabajo de las ministras y ministros en causas de derechos humanos e historias de funcionarios y funcionarias que rememoran la época en que todo se tramitaba en papel, entre otras.

Page 14: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

14 Número noventa y nueve

Paloma Valenzuela, funcionaria del 2° Juzgado Civil de Rancagua,

Creando relatos de ficción y magia para niños y adultos“Me gusta escribir para niños y para adultos, aunque no estoy segura de sí exista una diferencia. Me interesa trabajar con la capacidad de asombro, la cual puede darse en ambos grupos y que no le pertenece sólo a alguien, le escribo a los ojos que quieren asombrase”.

Paloma Valenzuela Berríos trabaja desde hace cinco años como abogado

administrativo del 2° Juzgado Civil de Rancagua. Estudió derecho en la Universidad Diego Portales, trabajó en el Tribunal Constitucional durante seis años, y luego, en el año 2013, ingresó al Poder Judicial.

“Mi experiencia en el tribunal ha sido bien interesante, porque yo venía del derecho constitucional, que es una visión más abstracta, ahí trabajábamos con la constitucionalidad de las leyes, contrastando ley con constitución, en cambio aquí contrastamos ley con

Por Natalia Carrasco Soto, periodista jurisdicción Rancagua.

hechos, entonces es mucho más concreto y más relacionado con la vida de las personas. Ha sido muy bueno”.

El trabajar en este juzgado -asegura- ha sido enriquecedor, “porque la magistrada Natalia Rencoret, también ha sido bien flexible conmigo, porque cuando me vine fue con la idea de poder ejercer una maternidad más activa, porque trabajando en Santiago estaba muy lejos y con poco tiempo para ellos. Tengo una familia ensamblada, los tuyos los míos y los nuestros que en total suman 6 hijos, dos de 22, uno de 18, 16, 7 y 3 años”.

Fue madre soltera y adolescente –tuvo su primera hija a los 17 años-, pero a pesar de eso, ingresó a estudiar Derecho. Durante sus años de estudiante universitaria, trató de no dejar de lado su primera pasión, la escritura. “Escribo, desde pequeña, desde que aprendí a escribir, antes de eso me gustaba dibujar. Siempre he tenido mucho estimulo familiar, mi papá es arquitecto y mi mamá es periodista, pero ambos son muy cercanos a las letras. Además mi abuela era escritora, entonces me relacioné desde chica con eso. A los 14 años tomé un taller literario con Ana María Güiraldes, estuve con ella tres años, fue una gran experiencia, aprendía muchísimo”.

Asegura que en cuanto salió de la carrera, volvió a escribir, primero me gané un fondo del libro con un proyecto de poesía -que ahora lo incorporará en un libro que va a lanzar prontamente-, “participé en un concurso de cuentos en el ‘Juegos literarios de Gabriela Mistral’ que es un súper buen concurso, ahí saqué el primer lugar y me seguí motivando, estimulando, y empecé a hacer todo en paralelo: abogada, escritora y mamá”.

Paloma, además, es abogada constitucionalista, experta en argumentación jurídica, y ha dado clases de Derecho en diversas universidades.

Luego de ganar sus primeros concursos literarios “me seguí motivando y empecé a hacer todo en paralelo: abogada, escritora y mamá“, confidenció Paloma Valenzuela.

Page 15: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

15Número noventa y nueve

Rancagua

Actualmente debutará en la nueva Universidad de O’Higgins.

Hace un tiempo publicó un libro que mezclaba derecho y literatura para niños ‘La ciudadanía también es mía’, con la editorial Pehuén, que, en sus palabras, “se trata de una propuesta informativa y de no ficción, que habla de derechos”.

“Santiago al abordaje, los brujos y un gran viaje”

No disponer de formación académica en literatura, más que el taller que tomó en la adolescencia, no ha impedido que Paloma cuente con dos obras literarias a su haber.

Su último título fue lanzado hace algunos meses en el Museo Regional de Rancagua, ciudad donde hace doce años está radicada. ‘Santiago al abordaje, los brujos y un gran viaje’ es el nombre de dicho volumen -publicado a través de la editorial Ocho Libros- en el cual aborda un mito nacional.

“Trata sobre la Recta Provincia, una cofradía de brujos que funcionó en Chiloé en el Siglo XIX. Se supone que todo comenzó a partir de una escuela de brujos, impulsada por la machi Chilpilla. Ella lo hizo en base a sus conocimientos del pueblo mapuche, mezclando lo anterior con la sabiduría del mago español José de Moraleda”, explica. A su juicio, la convivencia de ambos elementos hace más interesante esta historia. Y es que en esos años, solía imponerse la cultura ibérica. “Lo habitual era que los conquistadores depredaran el territorio al cual llegaban, pero en este caso el español reconoce la fuerza de la machi, y la machi acepta el regalo del español”, señala.

El libro relata estos antecedentes a través de la voz de un niño –Santiago- que, en la ficción, sería sobrino del mencionado brujo extranjero, en la realidad es el nombre de uno de sus hijos.

La publicación está estructurada en décimas, “con diez versos octosílabos, lo que da un sonido cantarín” a la narración. El ejemplar incluye ilustraciones de Carla Vaccaro Rivera, amiga de Valenzuela, y quien le sugirió que se unieran para participar en un concurso español. El desafío impuesto era, llevar al papel un mito chileno, que dio como resultado dicho libro.

Proyectos

En la actualidad, Valenzuela trabaja en varios proyectos. En un mes más estrenará un libro para adultos: “Tigresas ardientes”, es un compilado de poesía y prosa, pero

una poesía crítica y desafiante, feminista, como lo define.

Paralelamente está trabajando con uno de sus hermanos en el libro “Madre Mar”, que es una historia basada en un hecho verídico que ocurrió en Talcahuano. Mientras que otro de los desafíos que se ha impuesto, en el corto plazo, es hacer un libro ilustrado por ella completamente, algo que tenga que ver con identidad cultural. De aquí a fin de año, pretende estrenar un cuarto libro.

“Me gusta escribir para niños y para adultos, aunque no estoy segura de sí exista una diferencia. Me interesa trabajar con la capacidad de asombro, la cual puede darse en ambos grupos y que no le pertenece sólo a alguien. Es rico llegar al corazón de las personas, sea niño o adulto, le escribo a los ojos que quieren asombrase”, remata.

El libro “Santiago al abordaje, los brujos y un gran viaje” trata sobre la Recta Provincia, una cofradía de brujos que funcionó en Chiloé en el Siglo XIX.

Page 16: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

16 Número noventa y nueve

Por Hernán Moraga, periodista jurisdicción Talca.

Georgina Concha Bravo, funcionaria del 2°Juzgado de Letras de Talca

Pintando con el almaSiempre tuvo habilidad para dibujar, pero no tenía conocimientos de pintura, por lo que siempre postergó la posibilidad de generar sus propios trabajos. Hoy su realidad es distinta y la producción creativa está en marcha.

Hablar con Georgina Concha Bravo –más conocida como Gina- es

conocer el cariño y amor que tiene por sus tres hijos. Sentimiento incondicional que se vió afectado cuando uno de sus “pollitos” dejó el nido (se autodenomina mamá pollo) para viajar a Estados Unidos, momento que debió enfrentar la realidad de no tener cerca a su hija mayor. Este vacío le dió el impulso para comenzar una aventura con algo que siempre la apasionó como es la pintura.

Gina es funcionaria del Poder Judicial hace 21 años, desempeñándose siempre en el Segundo Juzgado de

Letras de Talca. Casada con el funcionario judicial Julio Barraza Gaete y madre de tres hijos,: Karen Mabel, María Inés y Julio César.

“En el Poder Judicial estoy muy contenta, ha sido una experiencia muy linda, lo que me permite tener buenas relaciones no sólo en el tribunal, sino que también con los colegas de la jurisdicción”, aseguró Gina Concha.

Un gran vacío

Si bien Georgina siempre tuvo habilidad para el dibujo, no tenía

conocimientos de pintura, por lo que siempre postergó la posibilidad de generar sus propios trabajos. Sin embargo esto cambió cuando su hija mayor se fue a vivir a Estados Unidos acompañando a su esposo, quien realizaría estudios en ese país.

La ausencia de su hija motivó que buscara herramientas que le permitieran cubrir los espacios que se provocaron debido al viaje de Karen Mabel. “Sentí un gran vacío, aún cuando nos comunicábamos a diario por Skype”, recuerda. Fue en ese momento cuando pensó que debía hacer algo diferente: “estaba con mis dos hijos en casa, pero me faltaba una… aunque sabía que lo principal era su felicidad, pese a que eso me robaba un poquito de mi corazón, ya que soy muy mamá pollo, pero me tuve que enfrentar a esa realidad, por lo que necesitaba llenar ese vacío”, afirmó.

Los primeros pasos

La pintura siempre le llamó la atención, pero nunca la había practicado de manera más seria. “Estaba pasando por un momento donde necesitaba hacer algo, fue en esa oportunidad donde mi cuñada me comentó que estaba asistiendo a clases de pintura y me preguntó si quería que le consultara a la profesora si yo podía asistir, me ilusioné de inmediato y fue ahí donde

Gina ha tenido la oportunidad de exponer sus cuadros en diversas actividades, tales como la semana judicial, el aniversario de la Anejud Maule, en el hall de los tribunales y en la Corte de Apelaciones de Talca.

Page 17: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

17Número noventa y nueve

Talca

comencé con la profesora Angelina Lagos, quien me acogió y me enseñó a pintar, ya han pasado siete años de ese momento”, recordó Gina.

Con el tiempo ha creado distintos trabajos, de los cuales la mayoría se encuentran en la casa de sus hijos y de sus padres. Sin embargo también ha tenido la oportunidad de exponer sus cuadros en diversas actividades, tales como la semana judicial, el aniversario de la Anejud Maule, en el hall de los tribunales y en la Corte de Apelaciones de Talca.

Reconocimiento

En este tiempo ligado al mundo del arte, Gina ha producido más de 35 obras, por las cuales ha recibido reconocimientos y felicitaciones de sus compañeros de trabajo y funcionarios de toda la jurisdicción.

Georgina Concha aprovechó de agradecer a Luis Vistoso, presidente de la asociación de empleados judiciales Maule (Anejud) “agradezco inmensamente la oportunidad que me ha brindado para darme a conocer, porque esto lo guardaba solo para mí y sentía un poquito de pudor exponer.

También quiero agradecer al ministro Rodrigo Biel de quien tengo el honor que tiene una de mis obras, fue la primera obra que vendí el año 2012, no sabía ni siquiera cuanto pedir.

En la actualidad sus trabajos cuelgan no sólo en las paredes de su casa o en la oficina del ministro Biel, puesto que jueces, abogados y otras personas de la región ya tienen las obras con la firma de Georgina Concha Bravo.

En este tiempo ligado al mundo del arte Gina ha producido más de 35 obras.

Page 18: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

18 Número noventa y nueve

Dirigió el tribunal de alzada penquista en 2017

Hadolff Ascencio: El “presidente ciudadano” de la Corte de Apelaciones de ConcepciónLa cercanía y participación del ministro en actividades públicas y su estilo, frontal y ameno, le valieron el reconocimiento de diversas personalidades de la Región del Biobío.

“Lo vamos a extrañar a Hadolff”, decía la periodista de una repartición

pública del Biobío, cuando el reciente 1 de marzo el ministro Hadolff Ascencio Molina abandonó la presidencia de la Corte de Apelaciones de Concepción. En las cercanías, un profesional de las comunicaciones de un reconocido matutino de la zona, otro autodenominado “Hadolff lover”, asentía con la cabeza.

De estilo frontal y ameno, el liderazgo ejercido por este juez, egresado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Concepción, sorprendió al mundo cívico penquista, cambiando la percepción que tenía sobre la magistratura local.

Abierto, participativo, entusiasta, el ministro Ascencio participó en las principales actividades de la vida pública de la zona, interrelacionándose fluidamente con los otros poderes del Estado y con cada persona o institución que quiso reunirse con él, invitarlo a una actividad o pedirle una opinión.

“Como representantes en la zona de uno de los tres poderes del Estado, tenemos la obligación de vincularnos con las otras instituciones y participar de la vida de la ciudad y la región desde un punto de vista republicano”, explicó Ascencio sobre el matiz de su gestión.

Su relación transversal con el mundo civil, permitió que –en un hecho inédito- la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, visitara la Corte de Apelaciones de Concepción para el aniversario de su instalación, el pasado 1 de septiembre.

Por Paolo Macchiavello Contreras, periodista jurisdicción Concepción.

Por ejemplo, el encabezar al equipo del Poder Judicial que trabajó como censista en la aplicación del instrumento en 2017; el lanzamiento de los fuegos artificiales, por el Bicentenario de la firma y proclamación de la Independencia, desde el techo del Palacio de Tribunales, fueron algunos de los hitos más mencionados por diversas personalidades del Biobío, quienes evaluaron lo que significó “la revolución Ascencio” en el rol e imagen que cumple el Poder Judicial de la jurisdicción Concepción.

“Los cuatro años que estuve en el cargo, mantuve una relación muy fluida con los cuatro presidentes con los que tuve que compartir, pero en el caso de Hadolff Ascencio, observé en él un espíritu profundamente republicano y su presencia en distintas actividades de municipios, gobierno, fuerzas armadas de orden y seguridad pública, refuerzan una tendencia de darle más cercanía al PJUD con la gente”, dijo el ex intendente Rodrigo Díaz.

Page 19: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

19Número noventa y nueve

Concepción

“Lo realizado por él muestra que, sin perder su independencia, el Poder Judicial puede abrirse y que se valore, en toda su dimensión, su importante tarea para el bien de todos los chilenos”, precisó.

Esta visión fue compartida por la exgobernadora provincial, Andrea Muñoz, quien recordó el trabajo como censista del ministro Ascencio.

“Cuando el presidente de la Corte participó de una tarea pública como ser censista, mostró vinculación con la ciudadanía y preocupación por apoyar y trabajar en otras áreas que son de competencia de la función pública”, acotó, agregando que “abre muchos desafíos para las nuevas autoridades del Poder Judicial. Creo que ha sido importante acercarse a la ciudadanía y garantizar el acceso a la justicia de todos y todas”, complementó Muñoz.Uno de los grandes aliados de la gestión

logró una relación mucho más estrecha con la ciudadanía en general, tanto con su apertura para hablar temas que, a lo mejor, para otros eran un tabú; como con su apertura para decir que las personas que laboran en el mundo judicial también son habitantes de esta ciudad, que tienes sus problemas, sueños y objetivos, que quieren desarrollarse en lo profesional, personal y familiar”, expresó el jefe comunal.

El edil añadió que: “Esa apertura de mente, esa forma cómo se ve al PJUD en su relación con la ciudadanía, fue hecha carne y realizada por el presidente Ascencio. Esa nueva política permite que los habitantes de la comuna, provincia y región vean de una forma distinta al Poder Judicial, que no sean solamente estos grandes señores y señoras para emitir juicios en su ámbito, sino que se involucran y hablan de construir y ser personas que contribuyen a erigir una mejor ciudad y, por ende, una mejor sociedad”, concluyó.

SECTOR JUSTICIA

El fortalecimiento del acceso a la justicia, la inclusión y el trabajo interinstitucional coordinado, en vista de entregar un mejor servicio a la comunidad, fueron hitos resaltados por actores vinculados al sistema judicial.

“Contribuye eficaz y enormemente al acceso a la justicia, puesto que los ciudadanos la ven absolutamente alcanzable cuando tenemos autoridades del Poder Judicial cercanas a la gente para administrar con imparcialidad la justicia”, indicó el exseremi de Justicia, Jorge Cáceres.

Mientras tanto, el defensor regional Osvaldo Pizarro, valoró otro tipo de acciones encabezadas por el ministro Ascencio.

“Recuerdo las exposiciones culturales en los pasillos del tribunal, el izamiento de banderas (mapuche y diversidad sexual), la realización de capacitaciones en el mismo tribunal, junto con el continuar la cooperación interinstitucional para facilitar el funcionamiento administrativo a las instituciones que operan en el sistema de justicia criminal con la implementación de la nueva ley de tramitación electrónica”, aseveró.

El presidente Hadolff Ascencio lideró a los funcionarios judiciales que fueron censistas en Boca Sur y Hualqui.

del ministro Ascencio, en este ámbito, fue el alcalde Concepción, Álvaro Ortiz, quien recalcó la relevancia de la visión renovadora traída por el magistrado.

“La presidencia de Hadolff Ascencio

El Palacio de Tribunales fue el eje de la fiesta del Bicentenario que recordó la firma y proclamación de la Independencia de Chile.

Page 20: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

20 Número noventa y nueve

Artesanos judiciales preservan la cultura tradicional de Chiloé

Por Macarena Moreno Águila, periodista jurisdicción Puerto Montt.

Glenis Hernández y Ricardo Vásquez son compañeros de trabajo en el tribunal más alejado del Archipiélago y comparten el mismo entusiasmo y compromiso por preservar las expresiones culturales del tejido a telar y el tallado en madera. Además, destacan que complementar la jornada laboral con una actividad recreativa, desestresa la mente y alimenta el espíritu.

Entre los mitos y tradiciones que palpitan en cada paraje del

archipiélago de Chiloé, el tejido a telar y el tallado en madera son parte esencial de las expresiones artísticas y la cultura tradicional de este mágico lugar.

Una herencia patrimonial que urge preservar y así lo han asumido dos funcionarios del Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Quellón -en el extremo sur de la isla- quienes armonizan su labor cotidiana de servicio a la comunidad, con su talento como artesanos en lana y madera.

“Fue mi madre, Berta Levicán Panichine, quien me enseñó a tejer cuando solo tenía 10 años, porque este oficio viene de generación en generación, desde mis bisabuelas, mi abuela y mi madre”, cuenta Glenis Hernández Levicán, oficial de sala de dicho tribunal.

La funcionaria de 31 años, que ingresó al Poder Judicial en julio de 2014, explica que luego de terminar sus estudios de técnico jurídico, “retomé este oficio y se transformó en la principal fuente de ingreso familiar”.

Su especialidad es la confección de telares y figuras en fieltro agujado, que

elabora con la materia prima “que nos brinda la propia isla: lana, vellón, manila y madera que se obtiene en la comuna y sus alrededores, porque estamos en una tierra rica en materia prima para artesanos”, destaca entusiasta.

Su fuente de inspiración nace de su afición por la decoración, lo que complementa con los paisajes y tradiciones típicas de Chiloé, que plasma en sus coloridas creaciones.

“Gracias al horario laboral que tenemos en el Poder Judicial, me permite compatibilizar mis labores como mamá, dueña de casa y artesana, dedicándole una a dos horas diarias a mi oficio”, resalta la joven madre, quien vive en

pareja con Michael Ojeda Cárcamo y el hijo de ambos, Luciano, de 6 años.

Sus trabajos los expone en diversas ferias que se desarrollan en la época estival, tales como la Feria del Cordero y la Expo Quellón, “siendo muy apreciados por los turistas”, afirma.

Su talento, además, es reconocido y destacado por sus colegas del tribunal, quienes le pidieron un taller para aprender a confeccionar telares decorativos, “lo que espero llevar a cabo durante este año”, adelanta.

EL ARTESANO

Justamente, entre sus compañeros de

“Mi trabajo artesanal consiste en dejar fluir la inspiración que nace en mi mente, reflexiona Vásquez.

Desde el Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Quellón

Page 21: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

21Número noventa y nueve

Puerto Montt

trabajo está Ricardo Vásquez Henríquez, de 57 años de edad; valdiviano radicado en Quellón hace 18 años, casado con Juanita Cárdenas; padre de Damaris, Richard y Felipe, y abuelo de dos nietos. “Mi trayectoria en el Poder Judicial ha

sido una etapa muy importante, porque me ha permitido tener una estabilidad laboral significativa y me siento muy orgulloso de ser un eslabón de esta gran cadena que se llama Poder Judicial”, confiesa.

“Si me pregunta como aprendí el oficio de artesano -continúa-, desde niño nace esa inquietud de ayudar en mi casa, haciendo pequeñas repisas para guardar mis libros. Fuimos muchos hermanos, una familia de origen humilde, pero con las ganas de salir adelante, con mucha voluntad y esfuerzo ayudando a mis padres”.

Relata que participó en muchos cursos de capacitación, entre ellos uno de reparación de plástico en fibra de vidrio, lo que le ha permitido realizar trabajos de reparación de embarcaciones y construcción de botes de plástico.

“Mi trabajo artesanal consiste en dejar fluir la inspiración que nace en mi mente, de manera que las ideas sean materializadas a través de una figura que tenga expresión y vida”, resalta.

Sus insumos son deshechos de madera no tratadas “para

sacar esa fealdad superficial y trabajarlas para que aparezca su verdadera belleza escondida”, los que transforma en mesas de centro, muebles de cocina, marcos de espejos, sillones rústicos y lámparas de velador.

“Compatibilizo mi labor judicial con mi trabajo como artesano, después de la jornada diaria, ya que tengo mi taller donde me relajo, libero mi tensión y fortalezco mi espíritu”, enfatiza.

Dice que no expone sus obras, pero les toma fotografías “y así las vendo a través de amigos y conocidos que se pasan la voz sobre mis productos”.

Con orgullo cuenta que sus hijos aprendieron a trabajar en reparación de plásticos en fibra de vidrio. “En sus respectivos lugares donde han estudiado, les ha servido para pagar sus arriendos y materiales de estudios. Mi hija, en tanto, es funcionaria del SENAME y en sus ratos libres le gusta confeccionar marcos de madera para telar. Tiene con ello un

ingreso extra y le sirve para desestresarse”, indica.A su juicio, más allá de ganar dinero, los

oficios nacen por la necesidad de crear, “de ser fuente de inspiración del alma, para obtener paz y tranquilidad y para el fortalecimiento espiritual. Unos pintan, otros hacen deporte, otros cantan y así los años pasan y cualquier obra de buena voluntad que el ser humano haga, enorgullece y da mucha satisfacción”.

El artesano del Juzgado de Quellón hace un entusiasta llamado a los funcionarios judiciales a desarrollar actividades recreativas después de la jornada laboral. “Sé que los momentos que vivimos no son fáciles, pero insto a mis queridos colegas a participar de diferentes actividades de recreación, para vivir el día a día junto a la familia. No es fácil sacarse la carga de trabajo y tensión que llevamos como una gran mochila, pero bien vale la pena hacer un esfuerzo e interesarse por vivenciar los detalles de la vida. Hagamos nuestra vida más gratificante”, concluye.

Su especialidad es la confección de telares y figuras en fieltro agujado. “Estamos en una tierra rica en materia prima para artesanos”, destaca entusiasta Glenis.

Page 22: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

22 Número noventa y nueve

Oscar Pacheco Pacheco, secretario del Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Chile Chico

“Soy un asiduo fan de la cultura asiática, en especial de los animé y comics japoneses” Oscar Pacheco (34) es abogado de la Universidad Austral de Chile y desde agosto de 2010 es parte del Poder Judicial. Su gusto por la cultura del país “del sol naciente” se desarrolló al cumplir 15 años de edad. En 2014, 2015 y 2016 Oscar visitó el país asiático.

Por Jorge del Río Fehring, periodista jurisdicción Coyhaique.

“Japón es un país variado en cuanto sus paisajes, sumado a la amabilidad, gentileza y respeto de su gente”, comentó Oscar Pacheco.

¿Por qué viajar a Japón y por qué hacerlo tres años consecutivos?

Para mí la respuesta es bastante sencilla.

Este afán turístico, tan reiterativo de mí parte, se debe a que, antes de ingresar al Poder Judicial e incluso antes de pensar siquiera en estudiar Derecho, tengo una

pasión que me acompaña desde mi niñez, cual es ser un fan asiduo de la animación y de los comics provenientes de Japón, o como se les conoce a nivel de mundial, del animé y del manga. De hecho, era un sueño que anhelaba

cumplir desde que estaba en el liceo, a la

edad de 15 años, cuando me volví completamente fanático del mundillo “otaku”, como se le conoce a todo lo relacionado con la animación y los comics japoneses. Pero esa no fue la única razón, sino que también ha llamado muchísimo mi atención desde mi adolescencia la tecnología, la informática, la robótica, los

Page 23: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

23Número noventa y nueve

videos juegos y la cultura asiática en general, ello relacionado con el budismo y sintoísmo como religiones de mayor difusión en dicho país oriental, además, que toda la historia, legado y arte de los samuráis es algo que me fascina de sobremanera. ¿Cómo fue esta experiencia? Japón reúne todo lo anterior y mucho

más, puesto que es un país hermoso y variado en cuanto sus paisajes, sumado a que la amabilidad, gentileza y respeto de

Coyhaique

los japoneses resulta ser un atractivo para cualquier ciudadano del resto del orbe. Por otro lado, la seguridad en Japón es una cuestión realmente sorprendente, siendo uno de los pocos países en el mundo que uno puede recorrer, por diversas calles, lugares y horarios, sin tener miedo de ser víctima de algún delito. Finalmente, otro aspecto a disfrutar es su exquisita y única gastronomía, donde el sushi pasa a ser un plato más de una amplia gama de comidas típicas japonesas.

Se cumplió un sueño entonces… Por todo lo ya dicho, estoy muy

agradecido del Poder Judicial, puesto que trabajar en esta institución me ha permitido cumplir el sueño de toda una vida, tanto así que la primera vez que estuve en el barrio Akihabara de Tokio derramé unas lágrimas de emoción y alegría, al percatarme que aquel lejano anhelo que era parte de mis recuerdos e imaginación juvenil se había vuelto una realidad.

“Desde mi adolescencia me ha llamado la atención la tecnología, la informática, la robótica, los videos juegos y la cultura asiática en general. reconoce Pacheco.”

Page 24: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

24 Número noventa y nueve

Por Iván Stipicic, periodista jurisdicción Punta Arenas.

TOP de Punta Arenas: Formando ciudadanos con pleno conocimiento de sus derechos y deberes Más de 60 integrantes de la comunidad educativa del Instituto Superior de Comercio de Punta Arenas certificaron su participación en talleres de formación ciudadana, solución pacífica de conflictos, mediación y arbitraje escolar. Un proyecto interinstitucional en que el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la capital magallánica es protagonista.

A comienzos 2014, cuando el ministro Sergio Muñoz asumió la presidencia

de la Corte Suprema, enfatizó que en su gestión se abordarían los derechos humanos desde diversas ópticas. Palabras que recogió el presidente del Comité de Jueces del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, magistrado Luis Álvarez, y quien planteó la necesidad de hacer una escuela que aborde los derechos humanos y en la que se formen monitores. En ese

contexto, y pensando cómo concretar el proyecto, Maritza Romero, jefa de la Unidad de Administración de Causas, y Francisco Díaz, administrador del TOP se acercaron a la Secretaria Regional Ministerial de Educación y, tras una serie de conversaciones, perfilaron la idea de impartir conceptos como la resolución alternativa de conflictos en un liceo de educación media en Punta Arenas.

Ya en el 2015, el proyecto de formación ciudadana se puso en marcha en el Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez. “Nosotros como tribunal nos hicimos cargos de la participación ciudadana y los talleres de arbitraje; la Corporación de Asistencia Judicial y la Cormupa abordaron los talleres de mediación y círculos de paz, mientras que la seremi de Educación se encargó de difundir el proyecto”, recuerda Francisco Díaz.

Page 25: Número noventa y nueve 1 - pjud.cl

25Número noventa y nueve

Punta Arenas

“En esta primera experiencia, agrega el administrador del TOP de Punta Arenas, sucedió que si bien el liceo acogió la iniciativa, no se involucraron ni la apropiaron como suya; seguía siendo un tema nuestro en el que nos brindaron las facilidades para ponerla en marcha, eso fue un aprendizaje que nos motivó a seguir desarrollando la escuela de formación ciudadana, siempre bajo la óptica que desde el Poder Judicial se ha enfatizado en la resolución alternativa de conflictos. Además, otra motivación que surgió desde el TOP para continuar adelante con el proyecto, consiste en que buena parte de los jóvenes que por algún motivo llegan a tribunales como imputados, tienen un historial de violencia escolar”.

“Por ello, si logramos como tribunal sembrar la semilla de la resolución alternativa y pacífica de conflictos en establecimientos educacionales y en la comunidad en general, eso debiera incidir en una menor cantidad de jóvenes que deben enfrentar el sistema judicial”, añadió.

La réplica y sus frutos

A fines de 2015, la directiva del Instituto Superior de Comercio se comunicó con Romero y Díaz “ya que les llamó la atención el proyecto y consideraron implementarlo en sus aulas. Ellos ya venían trabajando la temática de resolución alternativa de conflictos y mediación. Por lo tanto, nos pidieron apoyo para ir un paso más allá y conformar un parlamento escolar en el establecimiento; un concepto en el que la comunidad escolar se ve a sí misma como un todo. Para ello se eligió a alumnos, profesores, apoderados, asistentes de la educación y equipos de gestión que se ponen de acuerdo en la

forma de gobernarse”, explica Maritza Romero.

El establecimiento educacional, también conocido como Insuco, incluyó el denominado parlamento escolar en un plan de desarrollo a cuatro años de formación ciudadana; y eso, asevera Romero, “definitivamente le dio un realce mayor, como una perspectiva de consolidación a mediano plazo”.

Las bases conceptuales del proyecto son tres, puntualiza Maritza Romero, “la formación ciudadana implica la posibilidad que tenemos como poder del Estado de no sólo entregar la teoría, sino también la práctica de ser ciudadano, algo que se expresa no sólo cuando voy a votar, sino en el conocimiento de cómo funcionan las instituciones; qué poder tengo yo para participar en ellas”. La segunda pieza clave del proyecto es la solución pacífica de conflictos: entregar las herramientas, el conocimiento y el concepto de que es posible resolver problemas con mecanismos distintos a una sanción.

La promoción de derechos y deberes humanos: “el juez Luis Álvarez, que ha trabajado con nosotros a lo largo de todo el proyecto, ha puesto mucho énfasis en que cuando hablamos derechos, ello también implica asumir deberes que, en definitiva, es la forma como los ciudadanos deben desenvolverse en la sociedad, con derechos

pero también con deberes recíprocos que los derechos generan para otros”, añadió la jefa de unidad de causas del TOP.

A partir de dichos conceptos, sumado a la “participación” como cuarto concepto clave, “el objetivo principal, indica Romero, es que los estudiantes, profesores, apoderados sean capaces de gobernarse a sí mismos, es decir, implementar sus propias normas y los mecanismos para cumplirlas, y cómo van a resolver cuando tengan conflictos con esas normas. Tenemos plena confianza en que todo ello generará un grado de formación ciudadana y de formación social”.

“Todo este proceso nos llena de orgullo, ya que después de muchos años, en marzo del 2016 se promulgó una ley de formación ciudadana que incorpora en la malla curricular estas temáticas y, además, que el Poder Judicial haya incorporado en su plan estratégico la promoción de la solución alternativa de conflictos, nos ha ido validando e indica que los contenidos que hemos desarrollando van en la dirección apropiada y que debemos continuar en esta línea”, concluyó Maritza Romero.

“Si logramos sembrar la semilla de la resolución alternativa en establecimientos educacionales, deberíamos tener una menor cantidad de jóvenes enfrentando el sistema judicial”, sentenció Díaz.