No a la Cultura de Muerte

2
No a la Cultura de Muerte Por el Revdo. Miguel A. Hernández Nos encontramos viviendo en una cultura de muerte. Desde Bagdad hasta París. Desde Estados Unidos a Siria. Desde Israel a Gaza. Desde Nueva York a San Salvador. Desde la Unión a Santa Ana. La muerte nos inunda por todos lados. Es el aire que respiramos. El agua que bebemos. En otras palabras vivimos en medio una cultura de muerte. Ese es nuestro teatro en el mundo actual. Para algunos la muerte es la solución para todos los males habidos y por haber. En nuestros tiempos de vida cibernética, se nos instruye y algunos cómodamente nos adherimos a ciertos planteamientos tales como la pena de muerte. Recientemente el señor Guillermo Gallegos del partido Gana ha dicho que “por lo menos uno – dos – tres de estos antisociales vayan desapareciendo de nuestra sociedad ya es ganancia.” 1 Y agrega “aquí hay gente que ya no tiene remedio ni oportunidad de poderse reinsertar porque ya hicieron de la vida delictiva una forma de vivir.” 2 Con estas palabras muy cuidadosamente expresadas el señor Gallegos nos está diciendo que no hay otra salida para el problema de los grupos antisociales como él los llama. Si se estudia la historia un poco acerca de como se ve o describe a seres no deseados en la sociedad encontraremos casos similares a la pena de muerte que se esta proponiendo restablecer en El Salvador. Michel Foucault en su libro Locura y Civilización (Madness and Civilization) narra sobre los reclusorios de los leprosos y como despues que la lepra desapareciera en Europa en su lugar fueron puestos los pobres vagabundos, criminales y aquellos con mentes desviadas. 3 En el caso de los leprosos, ellos fueron sacados de la sociedad, los excluidos 1 Tomado de Contrapunto El Salvador: https://www.youtube.com/watch? v=EGkq6sKxcD8 2 Ibid. 3 Michel Foucault, Madness and Civilization: A History of Insanity in the Age of Reason (New York: Vintage Books, 1988), 7.

description

Desde hace algún tiempo el tema de la pena de muerte se esta discutiendo en El Salvador. Este ensayo presenta puntos de vista sobre la Cultura de Muerte y sobre todo del tema de la violencia social en El Salvador. Se necesita una solución negociada a este problema social. La pena de muerte no es la solución

Transcript of No a la Cultura de Muerte

Page 1: No a la Cultura de Muerte

No a la Cultura de Muerte

Por el Revdo. Miguel A. Hernández

Nos encontramos viviendo en una cultura de muerte. Desde Bagdad hasta París. Desde Estados Unidos a Siria. Desde Israel a Gaza. Desde Nueva York a San Salvador. Desde la Unión a Santa Ana.

La muerte nos inunda por todos lados. Es el aire que respiramos. El agua que bebemos. En otras palabras vivimos en medio una cultura de muerte. Ese es nuestro teatro en el mundo actual.

Para algunos la muerte es la solución para todos los males habidos y por haber. En nuestros tiempos de vida cibernética, se nos instruye y algunos cómodamente nos adherimos a ciertos planteamientos tales como la pena de muerte.

Recientemente el señor Guillermo Gallegos del partido Gana ha dicho que “por lo menos uno – dos – tres de estos antisociales vayan desapareciendo de nuestra sociedad ya es ganancia.”1 Y agrega “aquí hay gente que ya no tiene remedio ni oportunidad de poderse reinsertar porque ya hicieron de la vida delictiva una forma de vivir.”2 Con estas palabras muy cuidadosamente expresadas el señor Gallegos nos está diciendo que no hay otra salida para el problema de los grupos antisociales como él los llama.

Si se estudia la historia un poco acerca de como se ve o describe a seres no deseados en la sociedad encontraremos casos similares a la pena de muerte que se esta proponiendo restablecer en El Salvador.

Michel Foucault en su libro Locura y Civilización (Madness and Civilization) narra sobre los reclusorios de los leprosos y como despues que la lepra desapareciera en Europa en su lugar fueron puestos los pobres vagabundos, criminales y aquellos con mentes desviadas.3 En el caso de los leprosos, ellos fueron sacados de la sociedad, los excluidos de aquellos días, cuando estos desaparecierón entonces se tuvieron que buscar otros malhechores para proteger a la sociedad.

En los Estados Unidos se deshumanizó a los negros para esclavizarlos. Además de esto, a estos hombres y mujeres se les castigaba, se les torturaba y se les linchaban algunas veces por cometer pequeñas faltas. La sociedad entera participaba de esta injusticia. Era legal – pero inmoral.

Se deshumaniza a los no deseados para apartarlos de la sociedad. Cuando ya no se puede resolver el problema con arrestos y procesos judiciales entonces hay que buscar otra solución rápida: la pena de muerte. Esto es lo que el señor Gallegos esta argumentando.

La historia esta llena de ejemplos claros que la violencia se instituye en una sociedad cuando los miembros de la sociedad la apoyan. El miedo es uno de los instrumentos que se usa para alcanzar dicha meta. Cuando la población en una sociedad tiene miedo es capaz de llegar a cometer atrocidades. Es capaz de hacer la guerra. Es capaz de llegar a limites nunca vistos para controlar a los indeseables.

La pena de muerte no resolverá los problemas de El Salvador. Al contrario se incrementará la violencia. ¿Por qué no buscar una solución negociada al problema de violencia en El Salvador?

1 Tomado de Contrapunto El Salvador: https://www.youtube.com/watch?v=EGkq6sKxcD82 Ibid.3 Michel Foucault, Madness and Civilization: A History of Insanity in the Age of Reason (New York: Vintage Books, 1988), 7.