No dejes el futuro en sus manos - cultopias.org fileGuatemala, Nicaragua, Perú, Marruecos y con el...

14
Futuro No dejes el futuro en sus manos Yayo Herrero Victor M. Toledo Margarita Mediavilla Amaia Orozco Pedro Prieto Norman Church Eduardo Gudynas Àlex Guillamón Cooperación solidaria ante la crisis del capitalismo global Con la colaboración de Edita No dejes el futuro en sus manos Cooperación solidaria ante la crisis del capitalismo global

Transcript of No dejes el futuro en sus manos - cultopias.org fileGuatemala, Nicaragua, Perú, Marruecos y con el...

Page 1: No dejes el futuro en sus manos - cultopias.org fileGuatemala, Nicaragua, Perú, Marruecos y con el MST de ... como una legitimación teórica y práctica para diseminar en todo el

Futuro

No dejes el futuro en sus manos

Yayo Herrero Victor M. Toledo Margarita Mediavilla Amaia OrozcoPedro Prieto Norman Church Eduardo Gudynas Àlex Guillamón

Cooperación solidaria ante la crisisdel capitalismo global

Con la colaboración deEdita

No d

ejes

el f

utur

o en

sus

man

osCo

oper

ació

n so

lidar

ia a

nte

la c

risis

del

cap

italis

mo

glob

al

Page 2: No dejes el futuro en sus manos - cultopias.org fileGuatemala, Nicaragua, Perú, Marruecos y con el MST de ... como una legitimación teórica y práctica para diseminar en todo el

NO DEJES EL FUTURO EN SUS MANOS

del capitalismo gCooperación solidaria ante la crisis

lobal

Page 3: No dejes el futuro en sus manos - cultopias.org fileGuatemala, Nicaragua, Perú, Marruecos y con el MST de ... como una legitimación teórica y práctica para diseminar en todo el

Entrepueblos es una asociación independiente que promueve cambios sociales paraque las personas de cualquier lugar del mundo, tanto mujeres como hombres,puedan ejercer sus derechos humanos, políticos, económicos, sociales, culturales ymedioambientales.

Cooperamos con organizaciones sociales de Cuba, Ecuador, El Salvador,Guatemala, Nicaragua, Perú, Marruecos y con el MST de Brasil. Son estasorganizaciones de los pueblos empobrecidos las que mejor conocen los caminos ylas respuestas a sus situaciones concretas; con ellas construimos relaciones deapoyo mutuo, cercanía e igualdad.

En nuestro país establecemos alianzas y colaboraciones con organizaciones con lasque compartimos perspectivas y acciones. Queremos potenciar y formar parte delos movimientos sociales que asumen y difunden los valores de la solidaridadinternacional, la justicia social, la equidad de género y la sostenibilidad de una vidahumana digna en nuestro planeta.

La crisis social, económica, energética, ecológica y ética en nuestro mundodemanda más que nunca nuestra implicación crítica y activa. Nos dicen que elúnico mundo posible es éste en que todo se pone al servicio de que una minoría sigaacumulando cada vez más riquezas y consumo. Más bien pensamos lo contrario:este mundo es el que nos está llevando a una situación cada vez más crítica.

Pero al mismo tiempo, en todos los continentes miles de personas y colectivos estánconstruyendo alternativas de futuro para la humanidad. Cada persona puedeatreverse a pensar otro mundo y actuar con compromiso solidario y colectivo.Entrepueblos quiere formar parte de este proceso, pero, para ello necesitamos tuparticipación para colaborar en nuestras campañas y actividades. La participaciónque te proponemos es abierta y directa a través de las Organizaciones Territorialeslocales.

El activismo voluntario es una parte fundamental de Entrepueblos y es uno de losvalores que nos dan fuerza, coherencia e independencia.

Para más información puedes visitar nuestra web general:http://www.entrepueblos.org

Y la web temática sobre Defensa de territorios:http://defensaterritorios.org/

Para contactar con Entrepueblos:Sede: Pza. Ramón Berenguer 1, 3º, 1ª - 08002 Barcelona, Tf.: 932683366Email: [email protected]

Page 4: No dejes el futuro en sus manos - cultopias.org fileGuatemala, Nicaragua, Perú, Marruecos y con el MST de ... como una legitimación teórica y práctica para diseminar en todo el

Yayo Herrero, Victor M. Toledo, Margarita Mediavilla, Amaia Orozco,Pedro Prieto, Norman Church, Eduardo Gudynas, Álex Guillamón.

NO DEJES EL FUTURO EN SUS MANOSCooperación solidaria ante la crisis

del capitalismo global

Page 5: No dejes el futuro en sus manos - cultopias.org fileGuatemala, Nicaragua, Perú, Marruecos y con el MST de ... como una legitimación teórica y práctica para diseminar en todo el

Edita: Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte

Autoría: Norman Church, Àlex Guillamón, Eduardo Gudynas, Yayo Herrero,Margarita Mediavilla, Amaia Orozco, Pedro Prieto, Víctor M. Toledo

Diseño e Imagen de la cubierta: Carmen Caballero Prado

Maquetación: Teodoro Fuentes Delgado y Carmen Caballero Prado

Fotografías: Carmen Caballero, ilustraciones diversos autores

Primera edición: julio 2012

Depósito legal: B-211820-2012

Impresión: Gráficas Germinal, S.C.L. C/ Magnesio, 7-9. 47012 Valladolid

Page 6: No dejes el futuro en sus manos - cultopias.org fileGuatemala, Nicaragua, Perú, Marruecos y con el MST de ... como una legitimación teórica y práctica para diseminar en todo el

ÍNDICE

Introducción. El futuro en nuestras manos: solidaridad einternacionalismo ante la crisis global Álex Guillamón 7

I.El movimiento ecologista ante La Crisis Global Yayo Herrero 27

II.¿Otro mundo es realmente posible? Reflexiones ante la crisis Victor M. Toledo 45

III.Dejar de crecer para empezar a evolucionar Margarita Mediavilla 57

IV.De vidas vivibles y producción imposibleAmaia Orozco 73

V.Un mensaje a los indignados occidentales Pedro Prieto 101

VI.Energía, transporte y el sistema alimentario: cuando laagricultura basada en hidrocarburos es insostenible Norman Church 117

VII.Desarrollo, postextractivismo y “buen vivir” Eduardo Gudynas 139

Bibliografía 146

Page 7: No dejes el futuro en sus manos - cultopias.org fileGuatemala, Nicaragua, Perú, Marruecos y con el MST de ... como una legitimación teórica y práctica para diseminar en todo el

138

VI.Desarrollo, postextractivismo y “buen vivir”

Page 8: No dejes el futuro en sus manos - cultopias.org fileGuatemala, Nicaragua, Perú, Marruecos y con el MST de ... como una legitimación teórica y práctica para diseminar en todo el

139

Desarrollo, postextractivismo y “buen vivir”

Eduardo Gudynas, enero 2012Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Montevideo

El desarrollo contemporáneo ha sido uno de los grandes mitos delsiglo XX. Representó tanto el sueño de una vida mejor para millonesde personas, como una legitimación teórica y práctica para diseminaren todo el planeta la creencia en el crecimiento económico. Esapostura también está profundamente arraigada, asumiéndose que laseconomías nacionales, y por lo tanto la economía planetaria, podríancrecer por siempre en un proceso de expansión perpetua.

Estas íntimas vinculaciones entre las ideas de progreso, desarrollo ycrecimiento se generaron en las primeras décadas del siglo XX, ycristalizaron hacia mediados de la década de 1940.

Sin embargo, por lo menos desde mediados de los años sesenta,comienzan a sumarse las críticas y advertencias sobre esospostulados. Por un lado, se señalaron los llamados límites sociales,tales como las tensiones en las aglomeraciones urbanas, lasegregación impuesta por los ingresos monetarios, o la marginaciónespacial donde los pobres se arrinconan en unos barrios mientras losricos se protegen en otros.

Enseguida se sumaron más cuestionamientos y críticas sobre lo quepodríamos calificar como límites económicos. Se señalaron seriasasimetrías económicas, donde lo que se presentaba como desarrolloen unos sitios sólo era posible a costa del subdesarrollo en otrosrincones del planeta.

A inicios de la década de 1970, quedaron en evidencia los conocidoslímites ecológicos. Los recursos no renovables, como el petróleo o los

Page 9: No dejes el futuro en sus manos - cultopias.org fileGuatemala, Nicaragua, Perú, Marruecos y con el MST de ... como una legitimación teórica y práctica para diseminar en todo el

140

minerales, son finitos, y enfrentamos el agotamiento de algunos deellos. A su vez, las áreas naturales se deterioran y reducen año trasaño, dejando una estela de especies en extinción. La contaminaciónsupera los umbrales de la capacidad de regeneración de losecosistemas.

En paralelo a éstas y otras advertencias se han sumado las alertas ydenuncias de organizaciones sociales. Ellas expresan los fiascosconcretos de muchos proyectos de desarrollo, sus impactos negativosen los planos social y ambiental, así como sus dudosos beneficioseconómicos.

Desde entonces, las tensiones no han dejado de crecer. Unosdenuncian los impactos de proyectos etiquetados como “desarrollo”, ypero otros vuelven a reclamar más desarrollo para superar la pobreza.Si bien algunos reconocen las limitaciones en las ideas del desarrollo,todavía no se logró un consenso en conceptos que la reemplacen. Enese escenario es donde surge con intensidad el debate sobre el “buenvivir” actualmente en marcha en América del Sur.

El extractivismo una vez más

Buena parte de estas contradicciones y tensiones se expresan hoy endía alrededor del llamado extractivismo: la extracción de enormesvolúmenes de recursos naturales para exportación, tal como seobserva en la minería a cielo abierto o la explotación petrolera.

El extractivismo no es una novedad en América Latina, y susantecedentes se rastrean a tiempos de la colonia. Eso explica quetenga profundas raíces culturales. Sigue prevaleciendo la idea que elcontinente tiene enormes recursos a ser aprovechados, sin límitesevidentes al crecimiento, dada sus enormes extensiones y la riquezade la naturaleza. Los obstáculos serían, en realidad, instrumentales,tales como la disponibilidad de inversión o personal técnicocualificado. Las advertencias sobre sus límites, sean sociales oambientales, son desestimadas, ya que se concibe a la naturalezacomo una enorme canasta de recursos que está lejos de agotarse odeteriorarse.

No dejes el futuro en sus manos

Page 10: No dejes el futuro en sus manos - cultopias.org fileGuatemala, Nicaragua, Perú, Marruecos y con el MST de ... como una legitimación teórica y práctica para diseminar en todo el

141

Bajo el extractivismo actual esas ideas se llevan a un extremo. Soneconomías de enclave que exportan hacia los mercados globalesmaterias primas. A su alrededor se disparan serios impactos socialesy ambientales, que van desde el desplazamiento de comunidades asevera contaminación. Asimismo, sus beneficios económicos son másque dudosos, y en varios casos son negativos.

Pero a pesar de esa creciente evidencia, es un sector que vive un nuevoapogeo. Mientras que la crisis económico financiera golpea a variospaíses industrializados, los altos precios de las materias primas y susostenida demanda, hacen que muchas naciones sudamericanasacentúen el extractivismo generando una bonanza macroeconómica.Esas exportaciones aumentan en valor y volumen, y la racionalidadextractivista se expande a otros sectores, en particular losmonocultivos intensivos de exportación (como la soja transgénica).

América Latina repite su historia como proveedora de materiasprimas, aunque han cambiado los destinos y los productos. Mientrasque en el pasado, exportaba los recursos naturales hacia lasmetrópolis coloniales, hoy lo hace hacia China. En el siglo pasadorecibía a cambio manufacturas alemanas, inglesas o estadounidenses;en la actualidad, los productos chinos o coreanos inundan los centroscomerciales o las pequeñas tiendas de barrio.

Impactos ambientales y fragilidad social

La intensificación del extractivismo es uno de los principales factoresde impacto ambiental, y explica que el balance actual sea negativo. Elreciente informe sobre el estado del ambiente en América del Sur delCentro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) recuerda que sepierden áreas naturales y recursos naturales a un ritmo mucho másrápido que los logros obtenidos por las medidas de control ambiental.

Algunos ejemplos agudos son la minería a gran escala a cielo abiertoy la explotación petrolera en selvas tropicales. Allí se observan casosde contaminación de suelos y aguas por la minería o derramespetroleros en ambientes amazónicos. Se desplazan comunidadeslocales, se desvía el uso del agua hacia la minería, se pierden áreas

Desarrollo, postextractivismo y “buen vivir”

Page 11: No dejes el futuro en sus manos - cultopias.org fileGuatemala, Nicaragua, Perú, Marruecos y con el MST de ... como una legitimación teórica y práctica para diseminar en todo el

142

agropecuarias y se limita la participación ciudadana. Estoregularmente desemboca en intensas protestas y conflictos. Factoresde este tipo hacen que ese estilo sea un “extractivismo depredador”.

A pesar de toda esta problemática, el extractivismo sigue disfrutandode un amplio consenso en la opinión pública, y es apoyado incluso porlos gobiernos de la nueva izquierda sudamericana. En buena medidaesto se explica por un cambio sustancial, donde los gobiernosprogresistas captan parte de la renta generada por el extractivismopara financiar sus programas de asistencia social. Más allá del realvolumen de dinero derivado a esos fines, lo cierto es que esosgobiernos insistentemente defienden en sus discursos alextractivismo como indispensable para sostener sus bonos ycompensaciones a los grupos más pobres.

Ésta es una nueva paradoja: el desarrollo clásico, y en especial elextractivismo, pasa a ser defendido como necesario no solamentepara el crecimiento económico en general, sino específicamente comomedio indispensable para financiar la lucha contra la pobreza. Sinembargo, bajo ese camino se cae en una relación perversa donde sehacen necesarias compensaciones económicas de los dañosextractivistas, lo que a su vez requiere embarcase en nuevos proyectosextractivos para obtener esos recursos económicos. Tampoco sereconoce que esas economías de enclave impiden revertir lasubordinación productiva y comercial de América Latina, sino que laagravan. Por este tipo de contradicciones, el extractivismodepredador es un callejón sin salida.

Los problemas alrededor de sectores como minería y petróleo dejanclaro que el extractivismo está chocando con límites democráticos,ecológicos y económicos. Esto explica la creciente oposiciónciudadana que se observa a los proyectos mineros en casi todos lospaíses de la región. Posiblemente las más conocidas sean las recientesprotestas en el departamento de Puno, en el sur de Perú, pero unexamen atento muestra situaciones similares en Argentina, Bolivia,Colombia, Ecuador, en varias naciones centroamericanas, y hasta enUruguay, un país que no era minero, pero donde su gobierno proponeuna megaexplotación de hierro.

No dejes el futuro en sus manos

Page 12: No dejes el futuro en sus manos - cultopias.org fileGuatemala, Nicaragua, Perú, Marruecos y con el MST de ... como una legitimación teórica y práctica para diseminar en todo el

143

Después del extractivismo

La necesidad de ensayar una salida para después del extractivismo sevuelve indispensable. Por un lado, ese esfuerzo tiene un sentido deurgencia, en tanto distintas comunidades locales sufren los impactossociales, ambientales y económicos de los emprendimientosextractivistas. Por otro lado, esa tarea es inevitable. Recursos, comolos mineros o los petroleros, se agotarán inevitablemente. Ahora seadmite que hemos entrado en la época del declive del petróleo, y sesuma la evidencia que otro tanto sucede con algunos minerales. Loslímites ecológicos mencionados antes no eran una fantasía sino queestán aquí y, en algunos casos, han sido superados. Esto hace que ladiscusión de una estrategia para después del extractivismo en lugar deser algo accesorio, sea en realidad una necesidad inmediata.

Desarrollo, postextractivismo y “buen vivir”

Mina en Colombia

Page 13: No dejes el futuro en sus manos - cultopias.org fileGuatemala, Nicaragua, Perú, Marruecos y con el MST de ... como una legitimación teórica y práctica para diseminar en todo el

144

Los países que primero comiencen a diseñar una salidapostextractivista serán los mejor preparados para ese futuro cercano.

Teniendo esto en claro, se debe reconocer que es necesario actuarsobre el extrativismo depredador. Una vía de salida debe reconocerdos componentes: por un lado, la necesidad de implantar medidas deemergencia para resolver las situaciones más dramáticas y urgentes, ypor el otro lado, que esas acciones sirvan para promover nuevos pasoshacia transformaciones más profundas.

El primer componente implica detener el sesgo depredador delextractivismo actual, implantando medidas urgentes sociales,ambientales y económicas que impidan esos graves impactos. En unoscasos se deberán clausurar emprendimientos que sean ambiental ysocialmente destructivos, y en otros casos se deberán contemplarmedidas reales y efectivas de control ambiental, promoción social,tributación adecuada y otros usos productivos. Es una transición a unextractivismo sensato, y luego a otro que responda a necesidadesindispensables.

El segundo componente se basa en reconocer que el extractivismodepredador actual responde a las ideas convencionalescontemporáneas del desarrollo. Por lo tanto, para desencadenarse deesa cultura extractivista hay que cambiar las ideas sobre el desarrollo.Dicho de otra manera, la crítica a la dependencia minera o petroleraes también un cuestionamiento al desarrollismo actual que obligan abuscar alternativas a esas concepciones. La búsqueda de unextractivismo sensato no es un fin en sí mismo, sino que son medidasde emergencia, pero que deben permitir profundizar la exploración dealternativas al desarrollo contemporáneo.

Entre esas ideas alternativas las que suscitan marcado interés son lasdel “buen vivir”. Tienen la enorme ventaja de abandonar las atadurasal término “desarrollo” y se enfocan directamente en el bienestar delas personas y las comunidades. Pero el“buen vivir”, a su vez, sólo esposible si simultáneamente se asegura el bienestar de la naturaleza.Estas posturas del “buen vivir” han sido disparadas desde los aportesde algunos saberes indígenas, especialmente andinos, como puede serel suma qamaña(buen convivir) de los aymara bolivianos o el sumakkawsay de los kichwas de Ecuador. Pero también recuperan

No dejes el futuro en sus manos

Page 14: No dejes el futuro en sus manos - cultopias.org fileGuatemala, Nicaragua, Perú, Marruecos y con el MST de ... como una legitimación teórica y práctica para diseminar en todo el

145

posiciones críticas sobre el desarrollo, generadas en el saberoccidental, como las que han promovido la ecología profunda o elfeminismo.

En estos y otros casos, el “buen vivir” se vuelve plural, y sigue siendouna idea en construcción. Lejos de ser un problema, esta pluralidadpermite una articulación multicultural que es indispensable enAmérica Latina. De esta manera, cada una de las posturas conserva suespecificidad originada en cada particular circunstancia cultural,social y ambiental, mientras que comparten una serie de puntos encomún. Por ejemplo, el biocentrismo de los ambientalistas no esidéntico al suma qamaña boliviano, pero éstas y otras posturascomparten su crítica al desarrollo y una serie de pilares básicos en laconstrucción de alternativas.

Entre las coincidencias claves se pueden señalar la recuperación deotra relación ética con la naturaleza, el abandono de la creencia en elprogreso perpetuo, y el enfoque en la calidad de vida de las personasy las comunidades. Esto hace que el “buen vivir”pueda serinterpretado como una “plataforma política”, a la que llegan distintasposturas que buscan trascender la cultura del desarrollocontemporáneo, y que sirve como sustento para construiralternativas. Ésta es una tarea indispensable, ya que sin ellas no habráun futuro posible.

Desarrollo, postextractivismo y “buen vivir”