Nociones de Estado de Derecho (Teoría Del Derecho II).Ayudantías y Controles. 2011. Constanza...

11
Ayudantías Nociones de Estado de Derecho (Teoría del Derecho II) Ayudante: Nicolás Galli. Año: 2011 Alumna: Constanza Nuño El ordenamiento jurídico según la teoría de don PRG se basa en una pirámide invertida, teniendo esta 6 estamentos y una pararegla, la cual se encuentra bordeando el final de esta pirámide. Los 6 estamentos son: 1. Primer estamento: Constitución de la república, sumándose a esta las Leyes interpretativas constitucionales (2005) y las Leyes de reforma constitucional. Potestad constituyente. 2. Segundo estamento: Leyes, tales como la Ley orgánica constitucional, Ley de quórum calificado y las Leyes simples. Este estamento también se divide en: DFL, DL, TI y la costumbre jurídica. Potestad legislativa 3. Tercer estamento: Reglamentos, estos pueden ser autónomos (se ejercen sobre materias no propias del dominio legal) o de ejecución (ejerce el Presidente para ejecutar las leyes). Potestad reglamentaria. Estos 3 primeros estamentos son normas GENERALES y ABSTRACTAS, es decir, vinculan a más gente. Se ejercen por potestades públicas. 4. Cuarto estamento: Resoluciones administrativas y Decretos supremos. 5. Quinto estamento: Sentencias, es decir, resoluciones judiciales. 6. Sexto estamento: Contratos y actos. 7. Pararegla o regla personal tacita y auto compuesta: Es informal y no está escrita. Uno mismo se la da para singularizar el mandato de una norma ya que si se generaliza el cumplimiento de esta es imposible sancionarla. Por lo tanto, voluntariamente se acatan a través de la “Pararegla”. Estos 3 últimos estamentos son reglas particulares y concretas. El derecho como creación colectiva. Todas las personas creamos Derecho, de hecho el Derecho en su gran mayoría es creado por personas y no por las potestades estatales. Por lo tanto, de acuerdo a la generalidad de las normas y la particularidad de las reglas podemos entender que las normas son permanentes y estáticas, mientras que las reglas son continuas y dinámicas. A su vez si tenemos en consideración que las Potestades de las reglas están en parte en manos de los particulares podemos decir que el Derecho en gran medida es creado por

description

Nociones de Estado de Derecho (Teoría Del Derecho II).Ayudantías y Controles. 2011. Constanza Nuño

Transcript of Nociones de Estado de Derecho (Teoría Del Derecho II).Ayudantías y Controles. 2011. Constanza...

Page 1: Nociones de Estado de Derecho (Teoría Del Derecho II).Ayudantías y Controles. 2011. Constanza Nuño

Ayudantías Nociones de Estado de Derecho (Teoría del Derecho II)

Ayudante: Nicolás Galli.

Año: 2011

Alumna: Constanza Nuño

El ordenamiento jurídico según la teoría de don PRG se basa en una pirámide invertida,

teniendo esta 6 estamentos y una pararegla, la cual se encuentra bordeando el final de esta

pirámide. Los 6 estamentos son:

1. Primer estamento: Constitución de la república, sumándose a esta las Leyes

interpretativas constitucionales (2005) y las Leyes de reforma constitucional.

Potestad constituyente.

2. Segundo estamento: Leyes, tales como la Ley orgánica constitucional, Ley de

quórum calificado y las Leyes simples. Este estamento también se divide en: DFL,

DL, TI y la costumbre jurídica. Potestad legislativa

3. Tercer estamento: Reglamentos, estos pueden ser autónomos (se ejercen sobre

materias no propias del dominio legal) o de ejecución (ejerce el Presidente para

ejecutar las leyes). Potestad reglamentaria.

Estos 3 primeros estamentos son normas GENERALES y ABSTRACTAS, es decir,

vinculan a más gente. Se ejercen por potestades públicas.

4. Cuarto estamento: Resoluciones administrativas y Decretos supremos.

5. Quinto estamento: Sentencias, es decir, resoluciones judiciales.

6. Sexto estamento: Contratos y actos.

7. Pararegla o regla personal tacita y auto compuesta: Es informal y no está

escrita. Uno mismo se la da para singularizar el mandato de una norma ya que si se

generaliza el cumplimiento de esta es imposible sancionarla. Por lo tanto,

voluntariamente se acatan a través de la “Pararegla”.

Estos 3 últimos estamentos son reglas particulares y concretas.

El derecho como creación colectiva.

Todas las personas creamos Derecho, de hecho el Derecho en su gran mayoría es creado

por personas y no por las potestades estatales. Por lo tanto, de acuerdo a la generalidad de

las normas y la particularidad de las reglas podemos entender que las normas son

permanentes y estáticas, mientras que las reglas son continuas y dinámicas.

A su vez si tenemos en consideración que las Potestades de las reglas están en parte en

manos de los particulares podemos decir que el Derecho en gran medida es creado por

Page 2: Nociones de Estado de Derecho (Teoría Del Derecho II).Ayudantías y Controles. 2011. Constanza Nuño

estos mismos. Además los particulares tienen medios de intervención directa e indirecta

en las Potestades estatales.

Presupuestos y principios del Estado de Derecho.

Los presupuestos de un Estado de Derecho son aquellos elementos que deben concurrir

para encontrarnos frente a esta específica forma de organización de la sociedad, además

estos son copulativos, es decir, deben ocurrir todos.

Los presupuestos son anteriores al Estado de Derecho, y en la medida que se van dando

podemos hablar de este. A continuación enumeraremos los presupuestos:

1. Necesidad de que todos los imperados conozcan las normas. Esto se llamará:

Conocimiento presuntivo de la Ley. Este conocimiento sólo alcanza la norma (específica y

concreta) y no la regla.

El conocimiento se dice que es presuntivo, por lo tanto, existen dos tipos de presunciones

las legales y las de Derecho (no admiten prueba en contrario). En este caso es una

presunción de Derecho. Los elementos de la presunción de Derecho son primeramente un

hecho basal o indicio, este es el hecho conocido por el cual conocemos el hecho

desconocido. En este caso sería la publicación de la Ley en el diario oficial art. 7. Y luego

por un hecho presumido el cual sería el conocimiento de la Ley.

PRG: Cree que estamos frente a una ficción en vez de una presunción al explicar el

conocimiento presuntivo sobre la Ley. Esto porque las presunciones requieren una

constancia con la realidad, y esto no ocurre en este caso.

Las ficciones son realidades creadas por el legislador con el objeto de que se produzcan

determinados efectos jurídicos. El decano señala que el efecto de alegar ignorancia no es

que se genere una presunción de mala fe, sino que simplemente la persona no será oída.

Por lo tanto el art. 776 se refiere más bien a la posesión.

Esta ficción tiene excepciones ya que hay materias en que se puede alegar la ignorancia de

la ley, estas son: Errores de prohibición. Por ejemplo en materia tributaria hay un menor

conocimiento del Derecho. Y en el pago de lo no debido.

Por lo tanto, si este conocimiento es una simple ficción entonces podríamos estar en un

grave peligro, ya que si nadie conoce el Derecho, nadie lo cumple. Sin embargo, el Dº si es

cumplido por una serie de razones tales como:

1. El derecho es un precipitado histórico de la moral: El derecho recoge la moral de

su tiempo, entonces muchas personas no sabrán donde se encuentran los artículos

como el aborto por ejemplo. Sin embargo, no ocupamos estos porque cumplimos

con la moral que recoge el Derecho de nuestros tiempos. Por lo tanto, cumplimos el

Derecho aún sin conocerlo.

2. Cumplimos el Derecho por temor a la sanción: Aunque no sepamos la norma,

sabemos que hay sanciones.

Page 3: Nociones de Estado de Derecho (Teoría Del Derecho II).Ayudantías y Controles. 2011. Constanza Nuño

3. El derecho se va moldeando a la sociedad misma: Lo más probable es que muchas

personas no sepan el significado de las acciones que utilizan día a día sin embargo

igual las utilizan, por ejemplo la compraventa o permuta. De ahí la importancia de

los códigos de larga edad ya que se van incorporando a la sociedad.

4. El derecho es creado en su mayoría por los mismos particulares: No es extraño que

estos sepan este Derecho y lo cumplan. Por ejemplo al celebrar un contrato se sabe

lo que dice y por tanto se cumple, ya que en general se sabe el contenido del

Derecho. Este presupuesto del estado de Derecho es fundamental para que exista

este tipo de organización porque a su vez permite que se den otros presupuestos

de estado de Derecho tales como:

- El cumplimiento espontáneo del Derecho.

- Plenitud del Ordenamiento jurídico.

- Coherencia.

Segundas ayudantías:

Subnorma y subregla.

Hay casos excepcionales en que las reglas crean otras reglas (sentencia judicial). Y de una

norma pueden salir dos reglas, sin embargo estas no tendrán vínculo alguno.

Los reglamentos pueden ser dictados por diversas autoridades dependiendo en el campo

que se desempeñe. Siendo el principal ejecutor el Presidente, estos tendrán un control

preventivo (toma de razón) por la contraloría y un control represivo al momento de estar

en vigencia. Hay que distinguir entre los reglamentos:

- Autónomos: Sólo se controla su constitucionalidad y que no traten materias que

estén dentro del dominio máximo legal.

- Ejecución: Controla tanto su constitucionalidad como su legalidad, ya que al

abarcar materias de Ley no pueden contradecirlas.

1. La contraloría puede tomar 2 posturas al momento de la toma de razón:

2. Tomar razón: Acepta el acto administrativo, señalando que no tiene ningún vicio.

Representar: El acto contiene algún vicio, por tanto, su control de constitucionalidad o

legalidad no fue aprobado. Hay que distinguir la causa, en caso de inconstitucionalidad NO

cabe el decreto de insistencia, a menos que el tribunal constitucional dicte una sentencia. Y

en caso de ilegalidad cabe el decreto de insistencia cuyo requisito fundamental es la firma

de todos los ministros (asumen responsabilidad). Este decreto obliga al contralor a tomar

razón, una vez hecho, el acto deberá ser publicado en el diario oficial admitiendo de igual

manera un control represivo, el cual se ejerce ante los T. de justicia ordinarios (ejercidos

por particulares a través de acciones). O también ante el T. Constitucional al que se acude

cuando el reglamento vulnera los Derechos fundamentales. Esta revisión puede ser

solicitada por: Presidente, persona afecta o por un quórum de 10 miembros de cada

cámara, dentro de 30 días. En general se aplica a todos los reglamentos, específicamente a

los autoacordados (no pasan por la toma de razón).

Page 4: Nociones de Estado de Derecho (Teoría Del Derecho II).Ayudantías y Controles. 2011. Constanza Nuño

2do presupuesto del Estado de Derecho.

Plenitud: El Ordenamiento jurídico califica a todas las conductas de legitimas o ilegitimas,

sin embargo no las regula (existencia de un texto formal). La plenitud se logrará a través

de la distinción de normas de Dº público que tienen una norma particular inclusiva (lo que

la norma señale está permitido) y una norma general exclusiva, toda conducta que no esté

expresamente permitida es ilegítima. La sanción de este Dº es la nulidad. Este fenómeno se

llamará: “Principio de legalidad del Dº público”.

En cambio, el Dº privado hay una norma general exclusiva (lo señalado por la norma

estará prohibido) y una norma general inclusiva (todo lo que no prohíba la Ley está

permitido). Este fenómeno se llamará: “Principio de la autonomía privada”. Existen

diversos criterios para distinguir entre ambos Derechos tales como:

1. Utilizado por los romanos, decían que el Derecho público era aquello que se

preocupadaba de la cosa pública (bienes públicos). Todo lo demás era privado.

2. El criterio actual, se basa en distinguir la norma en atención a la relación qué da

origen, puede ser una relación de subordinación (una de las partes tiene un plano

de superioridad producto que la norma le confiere ciertos privilegios) o por otro

lado, una relación de coordinación (ambas partes se encuentran en igualdad de

condiciones). Este criterio igualmente tiene imperfecciones, por ejemplo los

Tratados internacionales. Este mecanismo señala que no hay lagunas de Derecho,

pero sí legales donde el mismo Derecho contempla los medios para superarlas.

H. Kelsen: “No hay lagunas legales, estas son una comparación entre el Dº positivo

existente y el Derecho que se estima más óptimo”. (Lagunas son ideológicas)

Según Don Pablo, las lagunas legales existen y surgen de 2 formas:

Por falta de una norma particular que resuelva un conflicto entre privados, ya que como

todo lo no prohibido está permitido las conductas chocan con facilidad por atribuírseles

permisividad.

Por la imposibilidad de distinguir en qué clase de Derecho nos encontramos, ya que al

haber criterios imperfectos hay diversas opiniones acerca de ciertas regulaciones. Y como

no es posible distinguir entre ambos Derechos estamos frente a una laguna.

Las lagunas legales se integran a través de 3 mecanismos:

- Analogía: Extraen elementos de una norma legal para crear una norma

inexistente.

- Principios generales del Derecho: Va de lo particular a lo general, se extrae del

O. Jurídico para crear un principio general.

- Equidad natural: Sentido intuitivo de justicia del juez, aplicado a un caso

particular a falta del Derecho positivo. Esta sería una autointegración.

Efecto reflejo: Se produce por la regulación tácita que tiene cada norma (a un lado

está todo lo permitido y lo que no está se refleja al otro lado como prohibido).

Campo gravitacional: Influencia jurídica que tienen las normas de más alta

jerarquía en todas las conductas sociales. Pirámide dentro de un cuadrado

Page 5: Nociones de Estado de Derecho (Teoría Del Derecho II).Ayudantías y Controles. 2011. Constanza Nuño

(conductas sociales que se ven influenciadas por la Constitución). Se le llama

gravitacional porque las conductas sociales gravitan alrededor de la Constitución.

3er presupuesto.

Imperatividad: Toda norma jurídica tiene un mandato que obliga, estas en atención a este

mandato se dividen en 4:

1. Norma imperativa propiamente tal: Ordena una conducta positiva (de hacer).

2. Norma prohibitiva: Ordena una conducta negativa (no hacer).

3. Norma permisiva: Dan la opción de hacer o no hacer algo.

4. Norma dispositiva: Señalan cómo se resuelve un conflicto.

El destinatario de la orden en un Dº real es la sociedad que debe respetar la orden. Hay 3

corrientes acerca de la imperatividad del Dº: Imperativista, anti-imperativista y mixta.

Tercer control ayudantías.

P.R.G: Asegura que existen dos proposiciones, llamadas Complejo proposicional

hipotético.

Norma secundaria implícita: “A debe ser B”.

Norma primaria explícita: “Si no es B debe ser C”.

Hans Kelsen: La norma sólo contiene una prohibición, por tanto, comparte la segunda

proposición de Don Pablo. “Si no es B (prohibición) debe ser C (sanción). Implícitamente

se extrae de la prohibición y por ello se deduce el mandato, ya que al acatar la norma se

acata el mando implícito. Por tanto, las personas extraen la norma implícita de lo

prohibido. Las normas prohíben cosas y las personas extraen mandatos de ellas.

Principios del Estado de Derecho.

Principio de la prevención: En el O. Jurídico siempre existirá un órgano destinado a

revisar si la norma se inserta de forma legítima en el Ordenamiento. Los controles

preventivos se clasifican en 2 y pueden ser obligatorios (LOC) la norma no podrá

entrar en vigencia sin este control. O bien facultativos, es decir, voluntarios (Ley

simple).

- Control a priori: Antes de la entrada en vigencia de una norma.

- Control a posteriori: También llamado control represivo, en general son

voluntarios.

En la pirámide invertida estos controles se ven reflejados de la siguiente manera:

1. Constitución: Se hace un control preventivo por el T.C, se encarga de verificar que

se den los quórum establecidos. Es a petición del Presidente, por un acuerdo de las

cámaras (1/4 diputados y senadores en ejercicio).

2. Ley: Su control es tanto preventivo como represivo, hay que distinguir de qué

norma se trata. Lo ejerce el T.C y en menor medida la Contraloría. El tribunal de

oficio lo ejerce de manera obligatoria sobre:

- Ley interpretativa Constitucional

Page 6: Nociones de Estado de Derecho (Teoría Del Derecho II).Ayudantías y Controles. 2011. Constanza Nuño

- Ley orgánica Constitucional

Mientras que las Leyes simples y de quórum calificado son preventivas y a requerimiento.

En cuanto al control represivo se ejerce a través del recurso de inaplicabilidad (deja sin

efecto una norma en un juicio concreto) y de acciones inconstitucionales (busca que una

norma jurídica que ya fue declarada inaplicable sea desinsertada del O. Jurídico, produce

efecto erga omnes).

El control de la costumbre jurídica se hace mediante el juez ya que los hechos deben ser

probados. Respecto de los DL al igual que la costumbre se usa un control represivo

(mismo de la Ley) estos decretos no tienen un control preventivo porque se crean en

situaciones de quiebre inconstitucional.

El control de los T.I dependiendo si son o no materias de Ley. Si no, se someterán al mismo

control que los reglamentos autónomos. En cuanto al control represivo sobre los T.I que

traten materias de Ley no se podrá aplicar.

PRG: Asegura que sí existe un control represivo, ya que los T.I siempre estarán sometidos

a la Constitución, por tanto, su validez es derivada y ello deberá ser controlado.

El control de los DFL lo ejerce la contraloría de manera preventiva. Esta vela porque se

cumplan todos los requisitos del Art. 64 y se preocupa porque estos decretos sean

constitucionales. El control represivo es igual al de la Ley ejercido por el T.C.

3. Reglamentos: El control es similar entre estos y las resoluciones administrativas.

Se distingue entre reglamentos autónomos y de ejecución. No todos pasan

necesariamente por un control preventivo (toma de razón ejercido por la

Contraloría).

4. Resoluciones judiciales: Este control lo ejercen los Tribunales superiores de

justicia, esto se permite a través de una estructura jerárquica de los tribunales.

Primero se encuentra la C. Suprema, C. Apelaciones y jueces de letras.

5. Actos, contratos y Pararegla: El control se ejerce por todas las potestades

regulatorias.

Cada potestad está controlada por un organismo específico, tales como:

- Actos y contratos: El control lo ejerce los tribunales superiores de justicia, siendo

un control represivo. No hay ningún control preventivo. El control represivo se

puede ejercer a través de múltiples acciones.

- Pararegla: También ejercida por la Potestad de autonomía privada su control se

ejerce a través de las otras potestades regulatorias, por ejemplo a través de la P.

Administrativa con una multa que reemplazará la Pararegla imperfecta, también la

P. Jurisdiccional a través de una sentencia o incluso la P. Autonomía privada a

través de un contrato.

Por lo tanto la Pararegla es esencialmente precaria porque validez quedará sujeta a la

eventualidad de una reclamación. Ya que su validez nunca será segura hasta que pasen los

plazos de prescripción.

Page 7: Nociones de Estado de Derecho (Teoría Del Derecho II).Ayudantías y Controles. 2011. Constanza Nuño

Existirá una apariencia de ejercicio entre las reglas, ya que todas son de igual jerarquía sin

embargo cuando se utiliza de mala manera una regla otra regla constará su mal ejercicio y

ahí se creara la apariencia. En este caso, cuando las reglas remplacen a otras la regla

reemplazada será la apariencia. El caso más conocido es el de la sentencia la cual llenará

los vacios de la ineficacia de las otras reglas, por eso se pensará que es de mayor jerarquía.

Cuarto control:

Principio de clausura: Conjunto de instituciones que tiene por objetivo consolidar una

situación de hecho en una de Derecho en forma definitiva. Hay diversas instituciones

jurídicas que responden para poder llevar a cabo este principio, algunas de ellas son:

1. Prescripción: Art. 2492, hay dos tipos de prescripción. Una adquisitiva, la cual es

una situación de hecho que NO se puede prolongar en el tiempo ya que de lo

contrario produciría una incerteza jurídica (no se puede tener una cosa durante 40

años sin ser dueño). Por tanto, la posesión la cual será la situación de hecho pasará

a ser una situación de Derecho cuando el poseedor se haga dueño de la cosa. La

otra prescripción corresponde a la extintiva, la cual ocurre cuando una vez

transcurrido el plazo establecido en la Ley y no se han ejercido Derechos o

acciones estos se extinguirán. Esto va a proporcionar certeza jurídica a la persona

al establecer un plazo máximo para ejercer estos Derechos o acciones sobre la

cosa.

2. Transacción: Art. 2446, es un equivalente jurisdiccional porque su efecto

principal produce los mismos efectos que una sentencia en términos generales.

Corresponde a un contrato que celebran las partes donde se hacen concesiones

recíprocas poniendo judicial o extrajudicialmente fin a un litigio actual o

pendiente. La transacción no se trata de una sentencia, ya que una de las partes al

aceptar este “contrato” estaría renunciando a la acción de una demanda. Por ej.: La

estimación del precio de un choque de autos.

3. Cosa juzgada: Efecto que produce una sentencia a un equivalente jurisdiccional y

siendo de doble naturaleza. Esta puede ser de naturaleza positiva, la cual produce

una sentencia para que pueda ser ejecutada, es decir, al ganar un juicio se permite

también iniciar un juicio ejecutivo (ejecutar la sentencia). Y de naturaleza negativa,

la cual impide repetir el mismo juicio respecto de las mismas partes, mismas

causas y la misma causa a pedir (triple identidad, son requisitos procesales para

que se pueda invocar una cosa juzgada de naturaleza negativa). Cuando estos

requisitos se dan, uno puede poner una excepción para que el juicio no se lleve a

cabo, ya que de lo contrario, nunca se llegaría a un final acuerdo del juicio.

4. Desistimiento: Consiste en que una vez entablada una acción, la persona que la

entabló se retracta de ella. Esto produce un efecto de cosa juzgada, ya que se

extingue el Derecho de entablar otra acción.

5. Renuncia: Art. 12, esta debe ser de interés individual, su renuncia no puede estar

prohibida y deben ser Derechos propios. La acción de divorcio y filiación son

irrenunciables.

En el principio de clausura prima la certeza jurídica incluso por sobre otros valores

jurídicos como la justicia. La prescripción es el caso de la institución más fuerte en que

prima la certeza jurídica.

Page 8: Nociones de Estado de Derecho (Teoría Del Derecho II).Ayudantías y Controles. 2011. Constanza Nuño

Estructura funcional del Derecho.

El sistema jurídico es hermético, ya que si bien las fuentes materiales se encuentran fuera

del O. Jurídico, este las incorpora transformándolas en elementos normativo, por lo tanto,

se transforman ontológicamente (su esencia).

Y estos elementos normativos a través del ejercicio de Potestades regladas y un proceso

de singularización permitirán el desenvolvimiento del O. Jurídico en la forma que lo

entendemos. Por eso, sólo a través de estos 2 procesos entenderemos el Ordenamiento

Jurídico como un sistema: Jerárquico, coherente, reglado y que se autogenera. Por lo tanto,

el O. Jurídico se puede observar desde una doble perspectiva, una funcional

(funcionamiento) que se refleja en el ejercicio de Potestades regladas con proyección

axiológica. Y por otro lado, desde una perspectiva estructural, como un Ordenamiento que

se desarrolla en un continuo proceso de singularización jerárquico y coherente.

- En su funcionamiento: Se entiende a través de las P. Regladas, y este ejercicio

permite el desarrollo del Ordenamiento y sus respectivas características.

- En su estructura: Se entiende y desarrolla a través de un proceso de

singularización, jerárquico y coherente.

Quinto control:

Estructura lógica de la Norma.

Hans Kelsen: Sólo reconoce la segunda proposición de la norma como la parte

existente de su estructura lógica. A esta proposición la denomina “norma primaria” o

norma explicita y de esta se extrae implícitamente la norma secundaria (si es A debe

ser B).

Estas proposiciones son un conjunto de valores que van a tener lugar con posterioridad al acto

original institutor del derecho y que se origina como consecuencia natural del funcionamiento

del ordenamiento jurídico y que por lo mismo solo este permite que se desarrollen.

- Los valores surgen coetáneamente con el ordenamiento jurídico, mientras que los

valores del derecho natural son anteriores a este.

- En segundo lugar estos valores no tienen ninguna relación con la validez jurídica de las

normas, mientras que los valores del derecho natural condicionan la validez de toda

norma jurídica.

- En tercer lugar estos valores no necesariamente se reflejan en toda institución jurídica,

a diferencia de los valores del derecho natural que si lo hacen.

Hay que distinguir que los valores que conocemos como principios generales del Derecho no

emanan del funcionamiento del ordenamiento jurídico sino que se extraen irruptoramente de

las normas que componen el ordenamiento jurídico.

Page 9: Nociones de Estado de Derecho (Teoría Del Derecho II).Ayudantías y Controles. 2011. Constanza Nuño

En segundo lugar a los principios generales del derecho se les reconoce una función

interpretativa e integradora del derecho, no así a los valores subyacentes, entre estos

encontramos:

- La justicia: Se crítica al concepto tradicional de justicia política, la definición aristotélica

de justicia a través del concepto de dar a cada cual lo suyo de acuerdo a un criterio de

igualdad. Es complicado definir qué es lo que corresponde a cada uno dar.

Para PRG el concepto de justicia es la aplicación de la norma jurídica, mientras esta

haya sido establecida previamente, sea conocida, plena y coercitiva.

- Otro valor subyacente es la realización de la paz, ya que toda vez que el ordenamiento

jurídico monopoliza la fuerza y la pone a la disposición de la norma jurídica

conllevando a un cese del estado de guerra en el que prima la fuerza bruta y en el que

todo es legitimo, esta se utiliza. También existe la organización, el orden y la

organización significa que a través del derecho se crea una primera potestad dotada

de la facultad de crear normas jurídicas y que dicha potestad sea reglada, por lo mismo

el desenvolvimiento del ordenamiento jurídico se da bajo parámetros preestablecidos

y no en forma caótica.

- Otro valor seria la seguridad o certeza jurídica, según Jorge Millas es el valor más

propio del derecho. La certeza jurídica se podría definir como “todas las conductas

sociales a partir de la creación del ordenamiento jurídico que van a ser reguladas o

calificadas por normas jurídicas previamente establecidas de aplicación general plenas

y coercitivas” lo cual conlleva a que las personas de antemano sepan las consecuencias

que vienen del incumplimiento de dichas normas.

- El último valor subyacente es la igualdad, esta implica la existencia de una norma

jurídica general que sea aplicable a todos aquellos que se encuentren en la hipótesis

respectiva de la norma y a su vez implica la singularización de la norma a través de la

regla conllevando a la aplicación de esta para cada caso particular y concreto.

Sexto control:

Grandezas y debilidades del Derecho.

Debilidades:

1. Inestabilidad y continua modificación de las normas que forman el Derecho: El

Ordenamiento jurídico es dinámico y más aún si admitimos la distinción entre normas

y reglas, ya que estas últimas son esencialmente transitorias porque rigen para una

situación concreta. La inestabilidad se da más en el plano de las normas, ya que en las

reglas existe una participación directa del obligado. En cambio, en las normas la

participación de las personas será indirecta.

Todo cambio al final va a implicar el desconocimiento de la norma, ya que mientras

más se modifique una Ley, más desconocida será y esto llevará a la imposibilidad de

cumplir el Derecho. A este problema hay que agregarle los conflictos de la Ley en el

tiempo y en el espacio, lo cual lleva a una mayor incerteza jurídica.

Page 10: Nociones de Estado de Derecho (Teoría Del Derecho II).Ayudantías y Controles. 2011. Constanza Nuño

2. Presupuesto de la ficción de conocimiento de la Ley: Esta no guarda ninguna relación

con la realidad y por lo mismo es que el funcionamiento de este presupuesto es

imperfecto. Para atenuar la ficción del Art. 7, el legislador en ciertos casos permite el

error del Derecho o error de prohibición. Además concurren una serie de factores que

permiten el cumplimiento del Derecho, no obstante, sea desconocido.

3. Forma en que el Derecho se aplica: Esta es más una crítica práctica que jurídica. La

cual consiste en que los jueces más que aplicar el Derecho aplican su instinto o sentido

de justicia para resolver los casos y luego amoldar el Derecho a dicha resolución. Esto

produce una gran distorsión del Derecho porque no se están transmitiendo los

elementos normativos del Derecho. A esta crítica se le responderá que aún cuando el

juez use su sentido intuitivo de justicia, este sentido no será más que la equidad

natural. El juez igualmente aplica el Derecho en su conjunto para resolver los casos. En

todo caso, esta crítica no tiene ningún respaldo empírico.

4. El principio de igualdad en la práctica se ve quebrantado por las diferencias

socioeconómicas que se dan: La capacidad económica implica un mayor o menor

ingreso a la justicia y a la vez de mayor o menor calidad. Para que esto no suceda, lo

ideal sería que la calidad de los abogados y el acceso a la justicia no sea un factor tan

determinante y que pese más que las normas jurídicas y su contenido. Si la Ley es muy

clara, la gente no tendrá que acudir tanto a la justicia.

5. Desvirtuación de las Potestades normativas en Potestades regulatorias: Esta

desvirtuación conlleva a una incerteza jurídica y a su vez a una concentración de

poder. Por ej: Muchas veces a través de reglamentos se atribuyen facultades

interpretativas correspondientes al legislador, y esto conlleva a un abuso de los

ciudadanos.

Grandezas:

1. Permite la igualdad: El Derecho es el único sistema que permite una igualdad, esta es

un valor subyacente al Derecho, por tanto, implica que todas las conductas van a ser

medidas por igual. Esto se produce a través de la existencia de normas generales y

abstractas que van a ser conocidas con anterioridad y cuyo cumplimiento está

asegurado ya sea de forma voluntaria o coercitiva. Si bien, el mandato de las normas

puede ser vulnerado a través de una interpretación, y toda interpretación está

fundada en la igualdad, sin embargo, existen órganos destinados a impedir que se

vulnere.

2. El Derecho es la disciplina más receptiva de los valores: El Derecho puede acoger

cualquier valor (plasticidad axiológica) y poner a su respaldo la fuerza monopolizada

del Estado. Todo el Derecho funciona a través de la objetivización de valores y de la

transmisión de estos como elementos normativos. Esto, a tal punto, que se podría

Page 11: Nociones de Estado de Derecho (Teoría Del Derecho II).Ayudantías y Controles. 2011. Constanza Nuño

decir que el Derecho no es más que un sistema de selección de valores y de

preservación de estos.

3. El Derecho permite la separación del poder a través de la desconcentración de las

Potestades: Esto a su vez, conlleva una posibilidad de seguridad, igualdad y de

independencia para las personas. Esto permite que el poder no se monopolice en una

sola persona. El Derecho a través de este sistema logra que los poderes entre sí se

auto regulen y limiten (Sistema de check and balance).

4. Certeza o seguridad jurídica: Jorge Millas asegura que “este es el único valor

propiamente jurídico”. Don Pablo, asegura que es un valor subyacente al Derecho. El

Derecho es el único que permite que las personas sepan anticipadamente todas las

consecuencias jurídicas de cada una de sus conductas. Ello a través de normas

establecidas con anterioridad y conocidas por todos.

5. Justicia jurídica: También se conoce como un valor subyacente del Derecho, según

Don Pablo. El Derecho por lo tanto, es el único que logra una justicia objetiva que sea

igual para todos. Siendo la justicia el cumplimiento de la norma, en el entendido que la

norma se aplica a todos por igual y es conocida anteriormente por todos. Además en

su creación participa toda la sociedad. Esta será una justicia doble para todos, por ello,

se diferencia de una justicia política o subjetiva, ya que esta última implica dar los

contenidos que al final va a depender de cada persona o grupo de estas su significado.

Es decir, dependerá de la concepción que tenga cada uno sobre dar justicia.