NOCIONES TEORICAS GENERALES

124
- 1 - NOCIONES DE CIENCIA POLÍTICA 1. OBJETO DE LA CIENCIA POLITICA a iplinas xión profunda entre los y las ciencias que los e multiplicidad 1.1 L s Relaciones Sociales y sus Diferentes Disc adie puede poner en tela de duda la cone nómenos sociales, económicos y políticos fe estudian; sin embargo, la complejidad de los hechos sociales y la diversidad de las técnicas empleadas para observarlos exigen cada vez una mayor especialización. Como todos sabemos, la sociedad humana es un organismo muy complejo y los procesos que se operan en ella un estudio minucioso y profundo. La vida social se desarrolla en una de formas económicas, políticas, legales, ideológicas, morales, etc., que constituyen objetos de estudio de distintas disciplinas científicas. Cada una de ellas explica las propiedades y las leyes que dominan su campo particular. Es decir que las ciencias sociales se distinguen entre si, ante todo por el objeto de su investigación, o sea, por la parte de los fenómenos sociales que investigan. De acuerdo con lo anterior, existen varias ciencias sociales, tales como: requieren d La Sociología que estudia las regularidades del desarrollo y funcionamiento de los sistemas sociales, tanto globales como particulares; la Economía política que estudia fundamentalmente las relaciones de producción. La Psicología social que estudia la psicología de masas, la Geografía económica que estudia los recursos económicos con que cuenta un país, y, por supuesto, la Ciencia política que estudia la superestructura jurídico-política de la sociedad. Si bien estas ciencias se distinguen por su campo particular de estudio, se asemejan en uanto que estudian distintas pa c rtes de la realidad social. Así pues, al conocimiento de inar qué estudia dicha ciencia. Si se trata de la Ciencia política, la sociedad se dedican numerosas ciencias que, al igual que las ciencias relativas a la naturaleza, reflejan la realidad y dependen de ella. La Ciencia política es una de estas ciencias sociales. Cuando hablamos del objeto de cualquier ciencia, incluida la Ciencia política, nos eferimos a determ r entonces su objeto es aquello a lo que se dedica, desde el punto de vista científico, es decir, la política y lo político.

description

HISTORIA DE GUATEMALA

Transcript of NOCIONES TEORICAS GENERALES

Page 1: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 1 -

NOCIONES DE

CIENCIA POLÍTICA

1. OBJETO DE LA CIENCIA POLITICA

a iplinas

xión profunda entre los y las ciencias que los

emultiplicidad

1.1 L s Relaciones Sociales y sus Diferentes Disc

adie puede poner en tela de duda la cone

nómenos sociales, económicos y políticos feestudian; sin embargo, la complejidad de los hechos sociales y la diversidad de las técnicas empleadas para observarlos exigen cada vez una mayor especialización. Como todos sabemos, la sociedad humana es un organismo muy complejo y los procesos que se operan en ella un estudio minucioso y profundo. La vida social se desarrolla en una de formas económicas, políticas, legales, ideológicas, morales, etc., que

constituyen objetos de estudio de distintas disciplinas científicas. Cada una de ellas explica las propiedades y las leyes que dominan su campo particular. Es decir que las ciencias sociales se distinguen entre si, ante todo por el objeto de su investigación, o sea, por la parte de los fenómenos sociales que investigan. De acuerdo con lo anterior, existen varias ciencias sociales, tales como:

requieren d

La Sociología que estudia las regularidades del desarrollo y funcionamiento de los sistemas sociales, tanto globales como particulares; la Economía política que estudia fundamentalmente las relaciones de producción. La Psicología social que estudia la psicología de masas, la Geografía económica que estudia los recursos económicos con que cuenta un país, y, por supuesto, la Ciencia política que estudia la superestructura jurídico-política de la sociedad. Si bien estas ciencias se distinguen por su campo particular de estudio, se asemejan en uanto que estudian distintas pac rtes de la realidad social. Así pues, al conocimiento de

inar qué estudia dicha ciencia. Si se trata de la Ciencia política,

la sociedad se dedican numerosas ciencias que, al igual que las ciencias relativas a la naturaleza, reflejan la realidad y dependen de ella. La Ciencia política es una de estas ciencias sociales. Cuando hablamos del objeto de cualquier ciencia, incluida la Ciencia política, nos eferimos a determr

entonces su objeto es aquello a lo que se dedica, desde el punto de vista científico, es decir, la política y lo político.

Page 2: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 2 -

Entonces, el objeto de la Ciencia Política es la política y lo político 1.2 La Política El término política posee varios significados. Existe la política como práctica de clase,

mo práctica social, como realidad; y existe también como ciencia, como teoría. Esta coúltima no es más que el reflejo conceptual de aquella en la mente de los hombres, tal como sucede con lo físico y la física, con lo económico y la economía, con lo histórico y la historia; así sucede también con lo político y la política.

como práctica de clase como práctica social Como Realidad Como ciencia Como teoría

LA POLÍTICA

onceptual e los hombres

Como reflejo cen la mente d

“El vocablo política tiene su origen en la a las palabras griegas

olis, Politeía, Política, Politiké.

as, todo lo concerniente al régimen político, al Estado.

Co ha ido matizando con otras acepciones, in embargo, es correcto afirmar que el origen etimológico de dicho término ha incidido

e lee: “politique (nombre menino): conocimiento de todo lo que se relaciona con el arte de gobernar un Estado

como la ciencia del gobierno de los Estados”. el diccionario de la Academia Española, se dice: “Política es el arte de gobernar y

vocablo política, derivado de su acepción tradicional es el iguiente: “Dirección de los asuntos del Estado (o de los partidos políticos) en una u otra

ntigüedad helénica; se origina enP

- é polis: la ciudad-Estado, el régimen político, la ciudadanía (derecho de los ciudadanos) - ta política: las cosas polític- É politiké (techné): el arte de la política”1.

n el paso del tiempo, el vocablo política sesen el significado que, corrientemente, tiene en la actualidad. En efecto, en el diccionario de la Academia Francesa sfey de dirigir sus relaciones exteriores. Se dice también de los asuntos públicos; acontecimientos políticos”. “Littré definió la políticaEndar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y seguridad y conservar el orden y buenas costumbres”2. El sentido principal, del sesfera de la vida social. Tal sentido tienen las expresiones política económica, política interior, política exterior, etc.”3.

1 Marcel Prelot. La Ciencia Política, Ed. EUDEBA, Buenos Aires, Argentina, 1964, Pág. 5 2 Ibid. Pág. 9-10 3 Ibid.

Page 3: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 3 -

Ahora bien, dentro de la teoría de la Ciencia política, el concepto de la política expresa “la lucha de las diversas clases por el poder estatal, una por mantenerse en el poder,

e que tiene su objeto su metodología, utiliza leyes, principios, conceptos, categoría y teorías. La política es

nes entre las clases, la lucha de las clases or el poder, por la dominación en la sociedad. La política incluye, no solamente, las

tica está timamente vinculada a la economía, a las clases sociales y al Estado.

entre la política y la economía es necesario partir de relación dialéctica existente entre la base económica y la superestructura política. De

y otro nómeno”. En base a ello formuló Lenin su conocida frase de que la política es la

expresión concentrada de la economía; esto porque todas las decisiones económicas son a su vez políticas. Es decir, que el contenido económico en su movimiento

otras por conquistarlo”4. La política es la actividad de las clases, de sus partidos y agrupaciones, por la conquista y mantenimiento del poder estatal. La Ciencia política es una ciencia, precisamente porque además dyuna categoría histórica. No ha existido siempre. Por ejemplo, durante la Comunidad Primitiva donde no existía la propiedad privada sobre los medios de producción, no existían clases sociales, ni Estado ni Derecho; en consecuencia, no existía tampoco la política como práctica ni como teoría. Esta apareció cuando la sociedad se dividió en clases sociales con intereses irreconciliables, al desintegrarse la Comunidad primitiva y nacer y desarrollarse el Estado esclavista. La política constituye ante todo, las relacioprelaciones de las clases y las personas dentro de un Estado, sino también las relaciones entre distintos estados y pueblos. El concepto de la política incluye, por tanto, los objetivos y las tareas que se plantean las clases, los partidos, las agrupaciones y distintos actores sociales (en Guatemala, por ejemplo, los trabajadores en general, CACIF, CONAVIGUA, las CPR, repatriados y desplazados internos por el conflicto armado, etc.), así como el Estado y sus métodos y medios de lucha. Al analizar esta concepción política, debemos considerar que la políín 1.2.1 La Política y la Economía Para poder explicar las relacioneslaacuerdo con el Materialismo histórico cada formación económico-social clasista contiene una determinada organización política, un régimen político y estatal, que se hallan determinados en última instancia por las relaciones económicas, por la estructura económica de tal sociedad (vida material o ser social). Pero, este determinismo no es, en ningún momento, mecanicista. “La base económica —señala Núñez Tenorio— condiciona y determina la superestructura política pero ésta a su turno, reacciona sobre aquella, influyendo constantemente en sus determinaciones por su papel decisivo, e incluso, en forma relativa, condicionada y transitoria, por su papel determinativo. Esta mutua relación dialéctica es indispensable para la comprensión de uno fe

4 J. R. Núñez Tenorio. En Ricardo Juárez, Introducción a la Ciencia Política, Depto. de Publicaciones, Fac. de Ciencias Económicas, USAC, 1985, Pág. 7

Page 4: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 4 -

contradictorio se manifiesta en forma concentrada a través de la lucha política, de la lucha de clases por el poder. “La lucha de clases es la expresión política de la ley de la necesaria correspondencia (y contradicción) entre el carácter de las relaciones de producción y el nivel de las fuerzas productivas. La lucha entre exp 5lotados y explotadores expresa esa situación” .

misma nsformación es resultado de una actividad consciente y deliberada de las masas

de la estructura económica, es ecir, de su base. En la política encuentran los intereses económicos de las clases su

tal, único instrumento que garantiza a través de violencia el mantenimiento de la dominación de las clases vencedoras, O sea que,

o e instaura la dictadura del proletariado y realiza la transformación conómica de la sociedad, es decir, suprime la propiedad privada sobre los medios de

La política surge de la vida económica pero, ejerce una gran influencia sobre ésta y en todo el desarrollo social. El desarrollo de las condiciones materiales de vida de la sociedad, prepara la transformación del régimen social, sin embargo, estatrarevolucionarias y de distintos actores sociales que está encausada por la política. Dice Lenin que la política debe tener prioridad sobre la economía. Razonar de otra manera es olvidar algo fundamental del Marxismo. O sea, pues, que la solución de las necesidades vitales, de las tareas económicas de producción, deben enfocarse desde un punto de vista político, de clases. “Sin un acertado enfoque político del problema, la clase no podrá resolver su problema de producción”6. 1.2.2 La Política y las Clases Sociales Como relación entre las clases, la política es productodexpresión más completa y multilateral. “En la política se reflejan del modo más completo y profundo los intereses cardinales de una clase. La política se origina por la defensa de los intereses de clase, lo cual genera una verdadera batalla por el poder estalaúnicamente a través de la política, sólo sobre la base de la conquista del poder político, la clase satisface sus intereses cardinales, se convierte en clase dominante de la sociedad”7. En la sociedad capitalista, la lucha política constituye la forma fundamental de la lucha clasista del proletariado: solo en el transcurso de esta lucha la clase obrera conquista el poder políticeproducción y la explotación del hombre por el hombre.

5 Roger Bartra. Breve Diccionario de sociología Marxista, Ed. Grijalbo, Colección 70, No. 127, México, D.F., 1973, Pág. 95 6 V.l. Lenin. Una vez más acerca de los sindicatos, la situación actual y los errores de Trotsky y Bujarín, en la obra: V.l. Lenin, contra el Trotskysmo, Vol. II, Ed. El Ateneo, Buenos Aires, Argentina, 1973, Pág. 132 7 Ricardo Juárez. Contenidos Mínimos para Catedráticos, Curso de Ciencia Política, Fac. de Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1979, documento mimeografiado, Pág. 9

Page 5: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 5 -

El contenido, objetivos y orientación de la política dependen del carácter de la clase, de las fuerzas sociales que la aplican. La política de la clase caduca, de la clase en fase de desaparición de la arena histórica en cualquier modo de producción, a partir del

sclavismo, es una política reaccionaria, pues persigue como fin impedir el desarrollo

dor, Bolivia, por ejemplo), contra las revoluciones de liberación acional y contra el movimiento obrero en general.

fganistán e Irak, sino en contra de tros países, tales como Pakistán, Irán, Viet Nam, Corea del Norte, Venezuela, etc.

nto ecesario -nos dice Núñez Tenorio-, su identificación con los problemas del Estado es

figura el edificio de la lucha política. Históricamente la olítica se origina, existe y termina en función del nacimiento y desaparición del

Eprogresivo de la sociedad por diversos mecanismos, hasta llegar a las formas más extremas de violencia. Tal es la política de la burguesía imperialista contemporánea, la cual enfila sus baterías contra el sistema del socialismo (caída del bloque socialista de Europa y lucha contra Cuba y Venezuela, Ecuan A todos los países de pequeñas economías que busquen su independencia económica ya no los tildarán de socialistas o comunistas, sino de terroristas. El problema actual del combate al terrorismo, ya no va sólo en contra de Ao 1.2.3 La Política y el Estado “Si la estrecha vinculación con la economía y la lucha de clases es el cimienla condición suficiente que conpEstado”8. De este modo la lucha política es manifestación concentrada de los problemas económicos, de los antagonismos de clase y de la lucha por el poder estatal de las diferentes fuerzas sociales. La primera aproximación en el análisis de la lucha política como fenómeno social, nos permite distinguir dos aspectos diferentes pero que conforman una unidad, que son:

El aspecto objetivo y el aspecto subjetivo de la política

os lementos. Del mismo modo como la política es la unión de la teoría y la práctica, es la

conjunción de la la estrategia y táctica, así la lucha política es la conexión de lo objetivo y lo subjetivo. El estrato

lucionaria no hay acción revolucionaria costumbraba repetir Lenin. Desde luego, la praxis es condición y factor determinante

En efecto, es necesario concebir el estrato político como la fusión práctica de estos de

ciencia y el arte, es fin, es la aplicación ensamblada delapolítico tiene la virtud de acoplar en una sola unidad la actividad práctica y teórica de los hombres, interdependiéndose mutuamente. La lucha ideológico-política, como teoría tiene una enorme importancia para la práctica política. Esta avanza cuantitativa como cualitativamente gracias a la función colaboradora de aquélla. Sin teoría revoade la teoría pero esta reacciona influyéndola recíprocamente. En determinadas

8 Ibid. Pág. 10

Page 6: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 6 -

circunstancias, la teoría, aparte de su papel decisivo, puede llegar a determinar en términos relativos a la práctica. Podemos decir, entonces, que la práctica es condicionante y determinante respecto a la teoría; pero que ésta a su vez, es decisiva y secundariamente determinante respecto la práctica.

s existentes entre el aspecto objetivo y el aspecto subjetivo de la política. e allí que sea fundamental para el análisis de la política el dominio de estas

estructura y relaciones esenciales del estrato político en una sociedad eterminada. Este análisis es condición previa (fundamento) para el enfoque subjetivo y

sivo y secundariamente determinante, gracias a la concentración de icha decisión. Esta función determinante del aspecto subjetivo es secundaria, puesto

l aspecto objetivo de la política comprende dos elementos:

a Semejantes vínculos dialécticos entre práctica y teoría corresponden en líneas generales a loDconcatenaciones dialécticas entre uno y otro polo de ambos pares contradictorios. Semejante relación del aspecto objetivo y el subjetivo tiene importancia para la comprensión del enlace dialéctico existente entre la política como ciencia y la política como práctica, así como respecto a la unidad dialéctica de la estrategia y la táctica políticas. El estudio de la política comienza por el análisis objetivo y científico. Este pretende reflejar la dla realización de la política como práctica. La práctica política (objetiva y subjetiva) condiciona y determina la actividad teórica. El análisis teórico objetivo y científico es fundante respecto al enfoque subjetivo y a las normas de la práctica política. Pero al llevarse a la práctica este aspecto subjetivo y técnico, influye como acción a su vez sobre las concepciones objetivas y científicas de la política. De esta manera el ciclo se repite constantemente, a la manera de una espiral, donde cada nivel avanza sucesivamente. Si el aspecto objetivo es condicionante y primariamente determinante, el aspecto subjetivo es decidque sólo acontece en forma relativa, condicionada y transitoria; en cambio, la acción determinante del factor objetivo sobre el factor subjetivo es absoluta, incondicionada y permanente. Este papel decisivo de lo subjetivo en la solución de las contradicciones políticas tiene importancia. Se refiere al papel de la actividad consciente del hombre, en especial su función dirigente. ¿Cómo se estudia en la lucha política la determinación del factor objetivo y la decisión del aspecto subjetivo? Veamos. E 1. El análisis de la correlación de la lucha de clases en la escena nacional e internacional y 2. La elaboración de un programa económico-político, que exponga en forma sencilla y científica los fines del movimiento popular y obrero.

Page 7: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 7 -

El primer elemento significa aplicar las tesis centrales del Materialismo histórico a la lucha política, al estrato político de la vida social. Examinar las fuerzas sociales, conómicas, políticas, militares e ideológicas del enemigo y de nosotros y su acción e

recíproca, tanto a nivel interno como a nivel mundial. Lo segundo significa señalar las conclusiones del análisis socio-político que hagamos de las luchas populares, oponiendo a la política del enemigo un programa máximo, escueto y objetivo que exprese las metas a conquistar por el movimiento revolucionario en una etapa dada de su desarrollo. Existe también un programa mínimo, relativo a los fines económicos y políticos del movimiento en el momento táctico de la lucha, en consonancia con el ascenso o descenso de la revolución. Uno y otro programa se conectan histórica y dialécticamente. Siempre el programa mínimo no es sino la expresión parcial, concreta y transitoria de los objetivos máximos que incluye el programa general de la revolución. El aspecto subjetivo de la política comprende a su vez, dos elementos, que son: 1. La estrategia como la línea política para toda una etapa histórica de la lucha revolucionaria, según las condiciones de cada país, y 2) la táctica, como la línea política referida a un período relativamente corto, determinado por las condiciones concretas de lucha. Una y otra conforman la llamada línea política de los partidos revolucionarios. Se apoyan en el aspecto objetivo y en el subjetivo y proyectan las directrices que el

ovimiento debe aplicar para progresar y aumentar las dificultades del enemigo. En

ario. Ambas forman parte del aspecto subjetivo, puesto que conforman el onjunto de medidas a través de las cuales, la vanguardia subjetiva penetra el seno del

rácter: se nvierte en una política científica y revolucionaria. Estos son los rasgos esenciales de

Para poder comprender las relaciones entre la política -como práctica— y el Estado, es

mtodo momento la táctica se somete a la estrategia, a la cual sirve. En ese sentido, la línea táctica es la forma particular que toma la línea estratégica en cada momento político. La estrategia en ese caso particular determina el contenido de la política del movimiento revolucioncmovimiento de masas para acelerarlo y orientarlo a las conveniencias favorables, según el análisis de la correlación de fuerzas de clases y los objetivos pragmáticos. La unidad del aspecto objetivo y el aspecto subjetivo de la política es lo esencial para triunfar en la lucha; cuando ello sucede así, la política adquiere un doble cacola política de los partidos proletarios, que los diferencia de los partidos burgueses y pequeño- burgueses. Por lo general, la política de estos últimos se caracteriza por ser reformista y subjetiva. A través del reformismo engañan a las masas humildes, basados en su ignorancia, y esconden de esa manera su naturaleza burguesa. Por eso el reformismo y el subjetivismo constituyen la tipificación clásica de los partidos burgueses y pequeño-burgueses. Estos rasgos se hacen más evidentes cuando estos partidos llegan al poder. Frente a ellos, los partidos proletarios llevan a cabo una política científica y revolucionaria.

Page 8: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 8 -

necesario entrar a considerar qué debemos entender por lo político. 1.3 Lo Político Entenderemos por lo político, el aparato jurídico-político de una sociedad, es decir, la uperestructura jurídico-política del Estado. Dicha superestructura jurídico-política está

un conjunto de aparatos institucionales y normas destinadas a glamentar el funcionamiento de una sociedad en su conjunto. Las formas de estos

rret, “la política es la práctica de la rección de la lucha de clases por y en el Estado”. Conviene aclarar que en trabajos de

sí, Marx plantea “que el movimiento político de la clase obrera tiene como objetivo final

ntagónicas sólo se produce cuando la clase explotada u oprimida pasa a cuestionar el

nflicto que atañe a su objeto. En este entido, se oponen dos concepciones más alejadas en la teoría que en la práctica.

. Para algunos autores, la Ciencia Política es la ciencia del Estado; es la definición que

e la lítica como “la ciencia del gobierno de los Estados”. Entre los especialistas los más

sconstituida por reaparatos institucionales, su importancia y los principios normativos varían en relación con la estructura económica que les sirve de base. Ya hemos anotado anteriormente que la política constituye la lucha por el poder estatal; en este sentido, “la política es una, lucha en el terreno o nivel de lo político”. Tal sentido tiene la definición de política formulada por M. Vedimarxistas muy conocidos en las universidades de países capitalistas desarrollados se utilizan expresiones como sinónimos. Así por ejemplo, se entiende por lo político, las estructuras políticas, o sea, la superestructura política de una formación económico- social, es decir, el poder institucionalizado del Estado. Cuando Marx, Engels, Lenin o Gramcsi, hablan de la lucha política, consideran expresamente su especificidad en relación con su objetivo particular, que es el Estado. Ala toma del poder político”. Se dirige al dominio de lo esencial: al poder del Estado. Esto se explica en el sentido de que el enfrentamiento definitivo entre las clasesasistema de poder que hace posible su condición de explotación, es decir, cuando la lucha de clases pasa a ser una lucha política. 1.4 Diferentes Concepciones de la Ciencia Política La Ciencia política se halla dividida por el cos 1está más en armonía con la noción de política en el lenguaje corriente. Para el común de la gente, los términos Estado y política son similares o equivalentes. Littré definpoapegados a esta concepción son: Marcel Prelot, George Jellinek y otros. Esta concepción presenta dos dificultades: 1. Los diversos teóricos que la sustentan no han unificado criterio en torno al concepto de Estado y 2. Los teóricos burgueses que conciben a la política como ciencia del Estado, lo ven como un ente ajeno a los conflictos sociales como un órgano por encima de las clases sociales y de las diferencias de grupos; se evita toda idea que busque

Page 9: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 9 -

identificarlo indisolublemente a las clases sociales dominantes. De esta manera la burguesía pretende esconder la verdadera naturaleza del Estado, que es por excelencia un órgano de coacción de las clases explotadoras sobre las explotadas. Algunos teóricos, en la actualidad consideran que en América Latina y en otras regiones del mundo, ya no existen estados opresores, sino que todos son democráticos. 2. Para otros autores, la Ciencia Política es la ciencia del poder. Esta concepción es

puede finir brevemente la ciencia política es por el poder. Tiene por objeto el estudio de los

ienes consideran que el objeto de la Ciencia Política es el poder en n sentido amplio. Catlin, Laswell y Duverger representan esta corriente. Esta posición

as pero que tienen consecuencias dentro de este nivel.

iencias sociales. Sus precursores eron, entre otros, Aristóteles, Maquiavelo, Bodin y Montesquieu. En la segunda mitad

una fluencia decisiva en su desarrollo. Lo que le permitió a Marx, convertirla en Ciencia fue

emática del Estado.

ice Marx que “la anatomía de la sociedad hay que buscarla no en las formas jurídicas (el derecho), ya que éstas no son más que la expresión a nivel jurídico-político de la

posterior a la precedente, pero se ha extendido de tal manera que, de hecho, es hoy adoptada por un mayor número de especialistas. Según Georges Vedel “si sedefenómenos nacidos por el poder, es decir, los fenómenos de mando que se manifiestan en una sociedad”. Sergún Duverger “la Ciencia política es la ciencia de la autoridad de los gobernantes, del poder. Así podrían multiplicarse las citas de autores de diversos orígenes y tendencias. Hay quupresenta la deficiencia de ser imprecisa, ya que no toda relación de poder da lugar a la política. El concepto de poder como objeto de la Ciencia política, debe circunscribirse a las relaciones políticas en sentido estricto o a aquellas relaciones que aparentemente no son polític La Ciencia política tiene por objeto el estudio de la política o prácticas de clase, así como también el estudio del nivel en que se realizan dichas prácticas, lo político; es decir, es la ciencia que estudia la política y lo político. 1.5 La Ciencia Política como una de las más jóvenes de las Ciencias Sociales La Ciencia política es una de las más jóvenes de las cfudel Siglo XIX, Carlos Marx le da un verdadero carácter de ciencia, ejerciendo inel hecho de haber utilizado el Materialismo histórico y la Dialéctica materialista, para el análisis de los problemas que a tal disciplina compete. En la actualidad con una estructura bastante compleja, la Ciencia Política sigue estudiando permanentemente los conceptos y problemas que originalmente le dieron vida, tales como la política y sus relaciones con la probl 1.6 Relación de la Política y de lo Político, de acuerdo con el Prólogo de la

Contribución a la Crítica de la Economía Política D

Page 10: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 10 -

realidad social, sino en la Economía Política, pues es ésta la que estudia las relaciones micas o de producción y son ellas las que determinEconó an en última instancia las

rmas superestructurales de la sociedad”.

cir, la superestructura jurídico-política de la ociedad. Su metodología es el Materialismo histórico y su base filosófica es la

fo 1.7 Definición de Ciencia Política (una aproximación) La Ciencia política es la ciencia social que estudia la política como práctica de clase, así como el terreno o nivel de lo político, es desDialéctica materialista.

Page 11: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 11 -

2. LA METODOLOGIA DE LA CIENCIA POLITICA

.1 Los diversos Enfoques Metodológicos

l igual que en cualquier ciencia social, en la Ciencia política, no existe solamente un ue existen varios. Para el caso,

estas notas se plantearán solamente el Materialismo Histórico y el Funcionalismo. El rdadera metodología

e la Ciencia Política es la que está constituida por el Materialismo dialéctico e histórico.

realización en la actividad histórica de los hombres. El Materialismo histórico es la la base teórica y metodológica de las investigaciones

ciológicas concretas y de todas las ciencias sociales”9.

a social.

con las relaciones conómicas o relaciones de producción que se genera entre ellos en el proceso de

sidades humanas; la onciencia social es la vida intelectual de los hombres: las ideas, los juicios y teorías,

onsigue sólo mediante el trabajo, mediante producción de los bienes materiales. De esto se deduce que la producción de los

2 Aenfoque para el abordaje de su objeto de estudio, sino qenprimero en razón de que en nuestro curso se considera que la ved 2.1.1 El Materialismo Histórico El Materialismo histórico es “parte componente de la filosofía marxista-leninista: ciencia que investiga las leyes generales del desarrollo de la sociedad humana y las formas de susociología científica, proporciona so Marx y Engels desecharon el idealismo de la sociología. Habiendo resuelto correctamente el problema fundamental de la filosofía, llevaron sus consecuencias a la sociedad y así establecieron la tesis fundamental del materialismo histórico, que consiste en que la existencia social determina la concienci ¿Qué es la existencia social y qué es la conciencia social? En la compresión de la existencia social, se incluyen: la vida material de la sociedad y, primordialmente, la actividad productiva de los hombres junto ela producción de bienes materiales satisfactores de nececque los dirigen en su actividad práctica. Para formular su afirmación de que la existencia social es primaria, mientras que la conciencia social es secundaria o derivada, Marx y Engels “se apoyaban en el hecho de que el hombre antes de dedicarse a la ciencia, al arte, a la filosofía, debe, comer, beber, poseer una habitación y vestidos. Y esto lo clamedios inmediatos, materiales de la vida y, por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o de una época, son la base sobre la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas y aun las ideas religiosas de los hombres; y con fundamento en esa base, deben ser explicadas y no al contrario, como hasta entonces se había venido haciendo. Por lo

9 Rosental y Iudín. Diccionario Filosófico, Ediciones Los Comuneros, Motevideo, Uruguay, s. f., Pág. 302

Page 12: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 12 -

tanto, el Materialismo histórico se manifiesta como la concepción materialista y verdaderamente científica de la historia”10. En cuanto al objeto del Materialismo histórico podemos decir que es el estudio de la sociedad y de las leyes que rigen su desarrollo.

oscibles y el hombre las emplea n su actividad práctica. Pero únicamente estas características son comunes a las leyes

pre como ciones humanas: actos de seres conscientes que se han propuesto determinados

l estudia las leyes más enerales del desarrollo social. Por ser una parte constitutiva de la doctrina marxista, el

lor intrínseco de la producción material en la vida de la humanidad y el origen y el

“El ámbito en que actúan las leyes investigadas por el Materialismo histórico, no es

Estas leyes son objetivas, es decir, son tan independientes de la conciencia como lo son las de la naturaleza. Al igual que éstas, son cognesociales y a las naturales, pues entre ellas existe una diferencia fundamental. “Las leyes de la naturaleza son la manifestación de la actividad de fuerzas ciegas, inconscientes, mientras que las leyes del desarrollo social se manifiestan siemacobjetivos y que hacen todo lo posible por realizarlos”11. En tanto que “las leyes que rigen la existencia social no sólo son el objeto propio del Materialismo dialéctico, pues también son investigadas como objetos principales por las demás ciencias sociales: Economía Política, Historia, Estética, Pedagogía, etc. Sin embargo, debe notarse que todas estas ciencias sólo investigan una pequeña porción de los fenómenos sociales, únicamente analizan la sociedad bajo un aspecto determinado, por lo que son incapaces de ofrecer una visión global de ellas. Esto explica que la Economía política sólo atienda a las relaciones económicas, de producción, que relacionan a los hombres; la Historia únicamente manifiesta el desarrollo de la sociedad en una época y en un país determinado; la Estética se limita al ámbito artístico”12. En cuanto a las leyes del Materialismo histórico, puede decirse que este supera a las ciencias concretas que analizan la sociedad, porque égMaterialismo histórico expone científicamente, de acuerdo con el Materialismo dialéctico, los fenómenos de la existencia social. “Da respuesta a cuestiones generales del desarrollo histórico sumamente importantes, tales como la correlación establecida entre la existencia social y la conciencia social, el vapapel de las ideas sociales y de las instituciones que se derivan de aquellas. El Materialismo histórico propicia la comprensión de la participación que el pueblo y los grandes personajes considerados por separado, tienen en la historia; por qué surgieron las clase y la lucha de clases; cómo se originó el Estado; cuáles son las causas que desencadenan las revoluciones sociales y el valor de éstas en el proceso histórico junto con otras muchas cuestiones generales del desarrollo social”13.

10 Ibid. Pág. 214

ág. 216

11 Ibid. Pág. 215 12 Ibid. 13 Ibid. P

Page 13: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 13 -

siempre el mismo; algunas leyes rigen durante todas las fases del desarrollo social. Entre ellas, a manera de ejemplo, pueden citarse la ley que manifiesta la determinante

ción que la existencia social ejerce sobre la conciencia social y la ley que expresa la

l tránsito del capitalismo al socialismo y e éste al comunismo” .

ales del desarrollo social. Entre ellas y a modo de ejemplo, se nen: existencia social, conciencia social, modo de producción, base, superestructura,

su sustento precisamente en el Materialismo dialéctico e histórico y señala que la ase determina en última instancia a la superestructura. Hay que resaltar que de

relaciones de producción que onstituyen la estructura económica de la sociedad.

ado al de superestructura. Forman arte de ésta las ideas, organizaciones e instituciones. Entran en las ideas de la

e manera mediata, omo por ejemplo, el arte y la filosofía.

acinfluencia decisiva del modo de producción sobre el desarrollo social. Por el contrario, algunas leyes sólo tienen validez en ciertas fases del progreso de la sociedad. Ejemplo de ellas es la ley de la lucha de clases, cuya validez debe circunscribirse únicamente a las sociedades divididas en clases antagónicas. Entre las leyes investigadas por el Materialismo histórico, algunas tienen una relevancia especial en la actualidad por su relación con el nacimiento y el desarrollo de la sociedad comunista: las leyes generales que determinan e

14d El Materialismo histórico, además de utilizar leyes para explicar el proceso social, también elabora categorías precisas, conceptos que reflejan las características esenciales, las más genertieetc. Algo sumamente importante de lo que hay que partir para un análisis científico en Ciencia política es lo relativo a la relación estrecha de la base y la superestructura, que tienebacuerdo con las leyes de la sociología científica, a determinada forma de base, corresponde determinada forma de superestructura. “La teoría de la base y la superestructura pone de manifiesto el nexo que existe entre las relaciones económicas (base) de una sociedad y todas las demás relaciones de la misma. Se da el nombre de base al conjunto de lasc Los conceptos de base y de relaciones de producción son equivalentes, pero no idénticos. El concepto de relaciones de producción está ligado al de fuerzas productivas. El concepto de base en cambio, está ligpsuperestructura las concepciones políticas, jurídicas, morales, estéticas, religiosas y filosóficas, también denominadas formas de la conciencia social”15. “Todas las formas de la conciencia social reflejan de uno u otro modo las relaciones económicas, la estructura económica de la sociedad: unas de manera inmediata, como por ejemplo las formas de la conciencia política y jurídica; otras, dc

14 Ibid. 15 Rosental y ludín. Op. Cit. Pág. 39

Page 14: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 14 -

Estas últimas se hallan vinculadas a la base económica a través de eslabones como la política. Las relaciones de la superestructura incluyen en sí mismas las relaciones ideológicas (ideología). A diferencia de las relaciones de producción, que se forman independientemente de la conciencia de las personas, las relaciones ideológicas pasan or la conciencia antes de constituirse como tales.

olíticas y jurídicas, las instituciones statales; con las ideas religiosas, la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, etc. Cada

superestructura experimenta también cierta evolución dentro de la formación

organización.

n la sociedad basada en la propiedad privada, la base y la superestructura poseen

dos clases enemigas. La turaleza antagónica de la superestructura en la sociedad dividida en clases,

p Los fenómenos de la superestructura determinados por la base, poseen una relativa independencia en su desarrollo. Cada forma de conciencia social lleva consigo determinadas organizaciones e instituciones: con las ideas políticas se hallan relacionados los partidos políticos; con las ideas peformación económico—social tiene una base determinada y su correspondiente superestructura”16. Históricamente se diferencian las bases y superestructuras de las sociedades esclavista, feudal y capitalista. “Los cambios de base y superestructura se producen como resultado del cambio de una formación político-social por otra”17. Ladada. Por ejemplo al pasar al Imperialismo, el cambio de la superestructura se caracteriza por un robustecimiento de la reacción. En el régimen socialista, la superestructura política desarrolla formas cada vez más democráticas de La superestructura que es fruto y reflejo de la base económica, no se reduce a constituir algo pasivo e inoperante, sino que desempeña un papel activo en el proceso histórico e influye sobre la base, acelerando o retardando su desarrollo. “Euna estructura antagónica. En la sociedad capitalista, por ejemplo, se sostiene una encarnizada lucha ideológica entre la burguesía y el proletariado, entre las concepciones políticas, morales, filosóficas, etc., de estas nacondiciona asimismo el papel contradictorio que desempeñan las ideologías de las distintas clases en su relación con la base económica. Mientras que en la sociedad capitalista, la superestructura política burguesa con ideas burguesas sobre la libertad, la igualdad, etc., se halla orientada al servicio activo de la base económica del capitalismo, la ideología y organizaciones proletarias se hallan dirigidas hacia el derrocamiento revolucionario del capitalismo y hacia la liquidación de sus bases económicas. Únicamente en la sociedad socialista, donde las relaciones de producción están libres de antagonismos, la superestructura se va haciendo cada vez más homogénea en el sentido social; ésta se encuentra al servicio de un fin común: el perfeccionamiento progresivo y el desarrollo de la base económica del socialismo”18.

16 Ibid.

Pág. 40 17 Ibid. 18 Ibid.,

Page 15: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 15 -

2 Como señalábamos al principio de esta sección, que para el abordaje del objeto de estudio de la Ciencia Política, existen varios enfoques, uno de ellos es el Funcionalismo, que según algunos teóricos, entre ellos Ricardo

.1.2 El Funcionalismo

Juárez, representa la Marxismo, como base de una metodología para el estudio de

Ciencia Política.

ene su origen en el organicismo positivista y pretende ser la primera escuela de

dos y ni siquiera conscientes para sus sostenedores” .

ultura la estima como fundamental para la teoría y el método” .

rminos de su funcionalidad respecto a la satisfacción de tales necesidades, y toda

do analiza unidades más equeñas, frecuentemente el grupo” .

única alternativa seria al la El funcionalismo constituye una “corriente de la sociología y de la antropología que considera la sociedad como un todo integrado y coherente, estudiando cada una de las partes en función de ese todo. Tipensamiento social que no deriva de ninguna corriente filosófica, lo cual es cierto en cuanto a origen se refiere pero no en cuanto a los supuestos que subyacen en la misma, de ordinario no explicita 19

“El funcionalismo sociológico nace del funcionalismo antropológico, que lo precede en el tiempo. Malinowski identifica el funcionalismo con el estudio de las interrelaciones, y considera el concepto de función como el principal elemento heurístico para la comprensión de la sociedad primitiva, mientras que a la concepción funcional de la

20c Tanto en sociología como en antropología, los conceptos de “función y de sistema son fundamentales para esta corriente. Todo sistema social —dice el funcionalismo- tiene ciertas necesidades y ciertos requisitos que deben ser satisfechos en alguna medida para que la sociedad funcione. En consecuencia, toda institución debe ser explicada en téacción social debe orientarse al logro de esa funcionalidad mediante la eliminación de los desajustes de los elementos que forman parte del todo. Actualmente se considera que existen dos escuelas funcionalistas, que se distinguen por el tamaño de la unidad de análisis elegida como tipo básico de sistema: el macrofuncionalismo y el microfuncionalismo; el primero toma a las sociedades globales como unidad de análisis, mientras que el segun

21p “La función es, traducida por los funcionalistas como la función debiera ser, ha conducido a una concepción estática y conservadora de la vida social, aceptando tanto la estructura como los valores que dimanan de ella como supuestos intocables. En

19 Ezequiel Ander-Egg. Diccionario del Trabajo Social,. Ed. El Ateneo, México, D.F., 1984, Pág. 164 20 Ibid. Pág 164 21 Ibid. Pág. 165

Page 16: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 16 -

cexistente, constituye una anormalidad, una manifestación patológica”onsecuencia, todo lo que no se acomoda, no se adapta o no se ajusta a lo ya

o grave —por sus consecuencias políticas- es que el funcionalismo fue aceptado por

como la manera científica de xplicación de los fenómenos sociales.

a y una stitución, o entre dos instituciones. La interacción tiende a suscitar reacciones

alter.

por medio de símbolos que orienta y motiva la interacción social n términos de aprobación o de rechazo. Este sistema de valores debe ser compartido

el sistema de que se trate.

unto de relaciones humanas y de stituciones que configuran la trama relacional dentro de una sociedad, en un momento

inado.

tatus

en sociología para esignar el lugar, rango, posición o puesto que toda persona ocupa en relación a otros,

upos de los que forma parte y en la sociedad a la que pertenece”24.

22. Tal supuesto en ciencias sociales, no puede conducir sino a una práctica conservadora y mantenedora del status quo social. Lsociólogos y diversos científicos sociales no como una forma de análisis sociológico sino como la teoría y el método sociológico, es decir e Las categorías principales constitutivas del funcionalismo, son las siguientes: Interacción Es la acción recíproca entre dos sujetos (ego y alter), entre una personinfavorables del Sistema de valores Constituye un sistemaepor todos los actores d Orden social Consiste en la “disposición o arreglo del conjinhistórico determ Para el pensamiento político reaccionario, el orden social presupone una organización jerárquica de la sociedad que debe ser respetada y mantenida”23 . S “Voz latina que significa estado o situación. Ampliamente utilizadaden los gr En determinada sociedad, las personas ocupan status y desempeñan roles.

22 Ibid. 23 Ibid. Pág. 257 24 Ibid. Pág. 345

Page 17: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 17 -

R

oles

on los papeles que cumplen las personas o grupos sobre la base de su posición

peñan roles, y ocupan o llenan un status” .

se tienen sujetos integrados o esadaptados al sistema respectivamente.

adaptación o ajuste al sistema. Es también “lo que disminuye la tegración y la estabilidad de la sociedad o de cualquiera de sus partes y que

ridad del sistema, el que se expresa omo un desacato a las normas establecidas y supuestamente compartidas.

sí como la az social.

convertir a un individuo en una persona social, en integrarlo al sistema de lores dominante que constituyen las expectativas normales de los demás (alter). Por

Ssocial. Los roles y el status “son dos aspectos de la posición social: los individuos representan o desem 25

Los roles son funcionales cuando se dan de acuerdo al sistema de valores compartido y disfuncionales en caso contrario. De esa manera d Parsons entiende la disfuncionalidad como una patología que el sistema deberá sancionar o erradicar. La disfuncianalidad también designa las consecuencias observadas que tienden a disminuir o aminorar laindisminuye las posibilidades de su persistencia”26. El funcionalismo presupone que el sistema funciona armónicamente, por lo que toda acción disfuncional tiene su origen en una irregulac Las perturbaciones son introducidas al sistema, por lo que la sociedad deberá hacer uso de los medios idóneos necesarios para mantener el orden, el equilibrio, ap “Entre estos medios, se tiene la socialización y el control social. La socialización consiste en vacontrol social, se entiende, los medios para mantener en línea a la gente, o sea toda acción típicamente esperada y aprobada dentro del sistema social”27.

25 Ibid. Pág. 311 26 Ibid. Pág. 123 27 Jorge Fidel Hernández, Apuntes de Ciencia Política 1, Editorial Mercurio, Villa Nueva, Guatemala, Enero 2002, Pág. 37

Page 18: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 18 -

3. FORMACION ECONOMICO-SOCIAL Y ESTADO

.1 Formación Social y Estado

egún M. M. Rosental se entiende por formación social o formación económico-social se basa en un determinado modo de producción y

onstituye una etapa del desarrollo progresivo de la historia mundial de la humanidad, a

ecánico de fenómenos sociales (familia, Estado, Iglesia, etc.) y el proceso stórico, como resultado de la acción de distintos factores (condiciones naturales o

yos intereses se eterminan por su lugar en el sistema de relaciones sociales de la formación dada.

término a la prehistoria de la humanidad. La formación comunista, l socialismo es etapa de su devenir), crea por primera vez en la historia las

que siempre existe un modo de producción que por ser el más desarrollado somete o

3 Sun tipo histórico de sociedad quecpartir del régimen de la comunidad primitiva, a través del régimen esclavista, el feudalismo y el capitalismo hacia la formación comunista. Este concepto lo formuló el marxismo y constituye la piedra angular de la comprensión materialista de la historia. Permite en primer lugar, diferenciar los períodos históricos y, en lugar de las deliberaciones sobre la sociedad en general, investigar los acontecimientos en el marco de determinadas formaciones; en segundo lugar, permite aclarar los rasgos generales y esenciales de los distintos países con un nivel igual de desarrollo de la producción (por ejemplo de Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda, Japón, los Estados Unidos y otros países capitalistas), y por tanto, utilizar en la investigación el criterio científico general de la repetición, cuyo empleo en la ciencia social niegan los subjetivistas. En tercer lugar, a despecho de las teorías eclécticas, que enfocan la sociedad como un conjunto mhieducación, desarrollo del comercio o nacimiento de un genio), el concepto de formación económico-social permite estudiar la sociedad humana en cada período de desarrollo como un organismo social único, que incluye en sí todos los fenómenos sociales en su unidad orgánica e interacción sobre la base del modo de producción. Por último, en cuarto lugar, permite reducir las aspiraciones y acciones de los hombres aislados a las acciones de las grandes mayorías de las clases, cudCada una de las formaciones económico-sociales tiene sus propias leyes específicas de surgimiento y desarrollo. Al mismo tiempo, en toda formación rigen leyes que la ligan a la historia mundial. El paso de una formación social a otra se da a consecuencia de la revolución social. La sociedad capitalista es la última de las formaciones basadas en el antagonismo entre las clases. Ella da (econdiciones necesarias para el progreso ilimitado de la humanidad sobre la base de la liquidación de la desigualdad social y el desarrollo acelerado de las fuerzas productivas. La formación social o formación económico-social es una imbricación de modos de producción, es una sociedad históricamente determinada; es una sociedad concreta, en larefuncionaliza a los otros modos de producción menos desarrollados, siendo así que puede darse una coexistencia de distintos modos de producción en una formación económico-social.

Page 19: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 19 -

Para Lenin el concepto de formación económico-social no constituye solamente una categoría importante del materialismo histórico sino su categoría constitutiva, aquella en que se basa la cientificidad del análisis de Marx; no es entonces superfluo recalcar

en “Quiénes son los Amigos del Pueblo?”, puede extraerse del simple cotejo e dos pasajes del Prólogo de Marx a la primera edición del Capital: el primer pasaje

rogantes, según ce Lenin no puede encontrarse directamente en Marx, puesto que éste no parte nunca

gurado de una analogía o semejanza), que omo tales, se prestan menos a ser confundidas con inventos de la investigación.

o de teoría marxista- queda definido funcionalmente con la metáfora del hilo conductor.

sobre esta interpretación de Lenin, punto de partida obligado para toda reflexión al respecto. “La idea fundamental de El Capital —escribe Lenin— en su primera polémica con Mijailovski dafirma que “el objetivo final de esta obra es demostrar la ley del desarrollo (la ley económica del movimiento) de la sociedad moderna”; el segundo dice que el punto de vista de Marx “concibe el desarrollo de la formación económico-social como un proceso histórico-natural”. Marx, entonces, se ocupa sólo de la sociedad moderna y no de la sociedad en general; objeto de su análisis es una sola formación económico-social, la formación capitalista: “afirma haber investigado la ley del desarrollo” solamente de esta y de ninguna otra formación. Pero para analizar esta única formación Marx necesita el concepto de formación económico-social que en cambio es absolutamente superfluo para quien se ocupa de la sociedad en general, siendo así, Lenin puede decir: la idea de un proceso histórico-natural de desarrollo de las formaciones económico-sociales, es la idea fundamental de Marx. ¿Cómo llegó Marx a esta idea fundamental? ¿En qué consiste propiamente el concepto de formación económico-social? Una respuesta concreta a estas interdide conceptos —al menos desde un punto de vista clasificatorio- y no es que niegue la importancia de los mismos en nombre de una vocación empírica, sino “porque la elaboración que hace resulta siempre funcional al análisis de los procesos reales: de ahí su resistencia a separar los conceptos del análisis, a fin de evitar el riesgo de volverlos hipóstasis de sí mismos”28. En cambio, en lugar de definiciones conceptuales, se inclina a emplear metáforas descriptivas (como expresiones en sentido fic Abundante en metáforas es el Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política, donde hasta el mismo Materialismo histórico —como conclusión o resultadla“Al citar un extenso fragmento de este texto para aclarar lo que ya ha sido particularizado como la idea fundamental de Marx, Lenin no puede dejar de reinterpretarlo y pone así en primer plano, más allá de toda metáfora, aquel concepto de formación económico-social, que en otros intérpretes permanece en una zona de discreta penumbra, como un término carente de significado especial”29.

28 Ricardo Juárez Gudiel. Introducción a la Ciencia Política, Depto. de Publicaciones, Fac. de Ciencias Económicas-USAC, Guatemala, 1985, Pág. 82 29 Ibid. Pág. 83

Page 20: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 20 -

Para Lenin es importante establecer que la moderna sociedad capitalista puede ser objeto del análisis científico, para así poder descubrir la ley de su movimiento

ció, tenemos que ablar acerca de la naturaleza de lo político y del origen del Estado.

olítico (Estado y Derecho) de una sociedad, es decir, superestructura jurídico-política del Estado. Dicha superestructura está constituida

pel principal de dichos aratos y normas es mantener las relaciones sociales existentes en provecho de una

estructura jurídico-política, o sea, lo político, contiene dos alidades superestructurales:

económico, “solamente en cuanto se la conciba como resultado de un proceso histórico-natural de desarrollo de la formación económico-social. La misma dialéctica de correspondencia y antagonismo entre e! desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción —postulada por Marx como principio para toda la historia, que se ha ido desarrollando, de la sociedad humana-, se vuelve plenamente inteligible sólo al ser indagada en lo concreto de una determinada formación social”30; o sea, en el organismo viviente de esa sociedad capitalista, que sin embargo, no es una formación económico-social cualquiera, sino el estadio más avanzado entre todas las formaciones económico-sociales de carácter clasista que hasta hoy han existido. Para entender qué es el Estado y en qué momento histórico apareh 3.1.1 Naturaleza de lo Político Lo político es el aparato jurídico-plapor un conjunto de aparatos institucionales —propiamente Estado- y normas —dadas por el Derecho-, destinadas a reglamentar el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Las formas de estos aparatos institucionales, su importancia y los principios normativos varían en relación a la estructura económica que les sirve de base. En una formación económico- social esclavista, feudal o capitalista, evidentemente no podemos encontrar las mismas normas jurídicas y los mismos aparatos represivos, ni los mismos instrumentos de represión (que por cierto cada día se sofistifican más); siendo el desarrollo de la base económica el que determinará en última instancia el carácter y el funcionamiento de ese conjunto de normas y aparatos. En toda formación económico-social de carácter clasista, el paapmisma clase, precisamente de la clase que controla esos aparatos y dicta las respectivas normas. La expresión superre

Las estructuras jurídicas (el Derecho) y Las estructuras políticas (el Estado)

El empleo de dicha exp n que se reconozca la strecha vinculación entre esas dos realidades. Sin embargo, su empleo no debe

combinación concreta dependerá de la formación económico-social en cuestión.

resión es correcto, en la medida eehacernos olvidar que entre esas dos realidades existe una relativa autonomía y cuya

30 Ibid.

Page 21: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 21 -

Con la finalidad de asegurar el mantenimiento de las relaciones sociales existentes, la clase dominante ejerce siempre una dictadura sobre las demás clases; para lograrlo, es imprescindible un conjunto de aparatos que le permitan mantener aquella dominación.

la opresión de una clase por otra, a máquina llamada a mantener sometidas a una sola clase todas las demás clases

e en el Estado un poderoso instrumento para someter a los oprimidos y plotados.

olíticamente. El predominio económico de una clase debido a la existencia e las contradicciones de clase, exige objetivamente, la dominación política de esa

dictadura; la dictadura de clase es la sencia de todos los estados de todos los países del mundo, de lo único de que se

tación teórica idealista onsideran al Estado y sus aparatos como un ente que está por encima de las clases, y

rollo histórico, crea, gendra su propia superestructura política y jurídica, es decir, su propio Estado y su

untad de la clase dominante, es inseparable del Estado. El derecho omo reflejo y expresión de determinadas relaciones de producción, las afianza y las

ncia de sus normas, o sea, sin el Estado. Y a la inversa, el Estado, para el cumplimiento de sus funciones,

Este conjunto de aparatos es lo que se llama Estado. El Estado es un instrumento de presión de las clases dominantes sobre las dominadas. Según Lenin, “el Estado es una máquina destinada a unsubordinadas”. La clase que domina económicamente, es decir, la que detenta los medios de producción, tienex Por medio del Estado, la clase económicamente dominante, se convierte en la clase que domina pdclase que debe ser ejercida a través del Estado. Por su esencia —de acuerdo con Lenin-, todo Estado es el aparato de la dictadura de una u otra clase dominante. Todo Estado es una etrata, es de qué clase contra qué clase ejerce dicha dictadura. La esencia del Estado está en concordancia con el Materialismo histórico; según otras metodologías, fundamentalmente las que tienen una sustencque actúa como árbitro, principalmente cuando se dirimen problemas de carácter jurídico; en tanto que la teoría materialista, al respecto señala que el Estado es un instrumento que puede estar al servicio de una u otra clase, he ahí porque las clases sociales con intereses antagónicos, tratan de alcanzar el poder del Estado y otras luchan por mantenerse en el control del mismo y de sus aparatos. Los tipos de Estado suelen ser diversos, ya que cada base económica, fundada en el antagonismo de clases, en una determinada fase de su desarenpropio derecho. El derecho como un determinado sistema de normas jurídicas, que expresan los intereses y la volcsanciona. En este sentido, no puede existir el Estado sin el derecho, ni el derecho sin el Estado, es decir, son categorías que se presuponen mutuamente. Para Konstantinov el derecho es la voluntad de la clase dominante erigida en Ley. El derecho no sería nada sin un aparato capaz de obligar a la observa

Page 22: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 22 -

sconjuntamente, el elemento más importante de la superestructura de la sociedad, la parte político-jurídica de ella. En el capitalismo, la teoría del Estado sirve para justificar los privilegios de clase; “por eso sería un grandísimo error esperar imparcialidad en esta cuestión, esperar que los que pretenden ser científicos p

e basa en las normas del derecho que él mismo establece. Estado y derecho forman,

uedan proporcionaros en este problema el punto de vista e la ciencia pura. En el problema del Estado, en la teoría del Estado, podréis ver

en su trabajo Acerca del Estado, que hubo un tiempo en que no existía el stado. Este apareció en el lugar y en la época en que surgió la división de la sociedad

ma se dividió en explotadores y explotados. Entonces no xistía el Estado, no existía un aparato especial para aplicar sistemáticamente la

determinadas funciones sociales. Pero las ejercían individuos egidos por toda la comunidad — generalmente eran los ancianos de la tribu o del clan

n s mismos derechos que los hombres, sino que, en ciertos momentos, ocupaban una

descomposición de la sociedad primitiva. En efecto, según Mandel “durante el tiempo

dsiempre, cuando os familiaricéis con la cuestión y penetréis suficientemente en ella, la lucha de las distintas clases entre sí, lucha que se refleja o encuentra su expresión en la lucha de conceptos sobre el Estado, en la apreciación del papel y de la significación del Estado”31. 3.1.2 Origen del Estado Dice Lenin Een clases, cuando la miseviolencia y para someter a los hombres a dicha violencia. Este aparato es lo que se conoce como Estado. En la sociedad primitiva, cuando no existía la propiedad privada sobre los medios de producción ni clases sociales, tampoco existía el Estado (ni el derecho); por supuesto, allí también existían elquienes desempeñaban tal papel- y “ésta conservaba el derecho de privarlos del poder en cualquier momento para sustituirlos por otros. En aquellos lejanos tiempos las relaciones entre los hombres eran determinadas por el peso de la opinión pública”32. La disciplina y la distribución del trabajo se mantenían gracias a la fuerza de la costumbre, de las tradiciones, gracias al prestigio o al respeto de que gozaban los ancianos de la tribu o las mujeres, que en ese entonces, con frecuencia, no sólo teníaloposición más alta, “pero no vemos en ninguna parte una categoría especial y que, en interés y con fines de gobierno, posean sistemática y permanentemente cierto aparato de coerción, de violencia, como son en la actualidad, según todos saben, los destacamentos armados de tropas, las cárceles y demás medios de someter la voluntad ajena a la violencia, es decir, lo que constituye la esencia del Estado”33. El desarrollo de las fuerzas productivas, es el factor fundamental que motivó la

31 V.I. Lenin. Acerca del Estado, Manuales Girjalbo, México, D.F., 1975, Pág. 10

o, D. F., 1985,

enin. Op. Cit., Pág. 12

32 Victor Afanasiev. Fundamentos de Filosofía, Editores Mexicanos Unidos, MéxicPág. 34 33 V. L. L

Page 23: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 23 -

en que la productividad del trabajo es tan baja que el producto del trabajo de un hombre no alcanza sino para su propia subsistencia, no hay la menor división social, no hay iferenciación en el interior de la sociedad. Todos los hombres son entonces

ste excedente puede aparecer. Y así fue; a partir de este omento se originó un cambio en la relación entre los hombres, naciendo la propiedad

recisamente este fue el proceso que originó el tado. El nacimiento del Estado y su posterior desarrollo siempre han estado inmersos

la clase social a la que sirven y a la base económica obre la que se establecen. La historia distingue cuatro tipos de Estado:

dproductores, se encuentran al mismo nivel de indigencia”. Si en este momento, algún grupo de la sociedad se hubiese apoderado del trabajo de otro u otros, esto prácticamente habría significado el desaparecimiento de la misma. Esta es otra razón que evidencia la no existencia del Estado, puesto que no había en aquella época, excedentes económicos acumulados por algún grupo social que proteger en contra del resto de la comunidad. Pero al incrementarse la productividad del trabajo, bajo la acción de los cambios operados en las fuerzas productivas, apareció el producto excedente y, desde que dos brazos producen más de lo que exige su propia subsistencia, la posibilidad de la lucha por la repartición de emprivada sobre los medios de producción, lo que hizo que una parte de la sociedad —la minoría- se convirtiera en clase dominante, caracterizándose por el hecho de estar liberada de trabajar para su propia subsistencia. La sociedad, pues, se dividió en clases antagónicas: esclavistas y esclavos primero; señores feudales y campesinos siervos después; capitalistas y proletarios, hoy. La historia demuestra que el Estado, como aparato especial de coerción de los hombres, surgió en el lugar y en la época en que se dio la división de la sociedad en clases, puesto que surgió la necesidad de proteger “la propiedad privada y la autoridad y seguridad de quienes la detentaban. PEsen cruentas luchas de clases”34. 3.2 Tipos de Estado y Formas de Gobierno Según Victor Afanasiev, la distinción entre los Estados que históricamente han existido debe establecerse de acuerdo a s

1 el esclavista 2 el feudal 3 el capitalista y 4 el socialista

Cada tipo de Estado tiene como r tes formas de gobierno, es decir, diversas formas de orden y organ c el dominio de la clase gobernante. Las formas de gobierno dependen de las tórico-concretas del desarrollo en el país dado, de la correlación d fu xiste en un momento determinado dentro del país y de ciertas condiciones externas. Pero por muy diversas que sean las

p opias difereniza ión para

condiciones hise erzas que e

34 Victor Afanasiev. Op. Cit., Pág. 34

Page 24: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 24 -

formas de gobierno y por mucho que se transformen, el tipo de Estado, su naturaleza

cias, el Estado de la sociedad esclavista, unque podía adoptar cualquiera de esas formas de gobierno, fue un Estado

descubrir una situación análoga —en cuanto a s formas de gobierno-.

bién fueron adoptadas otras formas, incluso la República. Pero tanto la onarquía como las demás formas de gobierno en el Estado feudal, fueron

diversidad de formas de gobierno también es una característica del Estado

n Inglaterra, España, Bélgica, etc. Bajo el Imperialismo, la burguesía también emplea

3 Funciones del Estado

os funciones fundamentales caracterizan la actividad de cualquier Estado, siendo

clasista, permanece igual dentro de un régimen económico dado. En la sociedad esclavista se conocieron diversas formas de gobierno, tales como: La Monarquía, poder absoluto de un solo individuo, rey, emperador o monarca. La República, poder conferido por elección. La Aristocracia, poder detentado por una minoría. La Democracia, poder de las mayorías. Pero sin que fueran un obstáculo estas diferenaEsclavista. En la sociedad feudal también es posible la La forma de gobierno más común bajo el Feudalismo fue la Monarquía, pero en ocasiones tamMinstrumentos de represión contra los siervos del campo y los artesanos de las ciudades. Lacapitalista o burgués. La forma de gobierno que se adopta con mayor frecuencia es la de República (USA, Francia, Alemania, Italia y muchos otros países). Más raras son las formas monárquicas en el Capitalismo, pero donde se mantienen, el poder del monarca es coartado o limitado en una o en varias formas por la Constitución, tal como sucede ela forma de la dictadura fascista (Alemania hitleriana, España franquista, Chile con Pinochet, etc.). El estado burgués, sin que importe la forma adoptada, aplica el ilimitado poder de la burguesía. De lo expuesto se infiere que los tipos y las formas de los estados se han transformado ante el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, las transformaciones sucesivas no modificaron su esencia explotadora. Se modificó la forma de la explotación, pero ésta persistió. 3. La naturaleza de clase del Estado se expresa en sus funciones, en la misión que está llamado a cumplir en la sociedad. Dellas:

Page 25: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 25 -

Una de dominación política y otra técnico-administrativa

onjunto de normas son utilizados en función de los tereses de las clases dominantes; “el Estado tiene una doble función: técnico-

sobredeterminando la función técnico- administrativa, es decir, orientándola, ponién lo tanto, tareas técnico-dministrativas con un carácter neutro” .

mediante sus instituciones y organismos cnicos y mediante la burocracia estatal.

ciones entre objetos, en intercambio de ercancías, y que al mismo tiempo confiere una racionalidad objetiva a las relaciones

para explotar a la mano de obra, sino que por el contrario, se uede fundar esta explotación en un derecho igualitario ante el cual los sujetos se

Los aparatos institucionales y su cinadministrativa y de dominación política. Esta última es la que define propiamente al Estado

dola al servicio de la dominación política. No existen por35a

La función de dominación política consiste en asegurar la reproducción de las relaciones de producción, mediante las cuales no sólo se da la reproducción de los bienes materiales en la sociedad de que se trate, sino fundamentalmente, la reproducción de las condiciones de explotación, mientras que la función técnico-administrativa, el Estado la desempeñaté La relación entre la sociedad y el Estado tiene un valor y un significado general en diversos períodos históricos. Sin embargo, en el capitalismo toma un contenido particular; la separación del capital y el trabajo, la reducción de la mano de obra a una mercancía, la aparición de un proceso de producción que transforma las relaciones personales entre los individuos en relamde clase, destruyen por un lado los límites precedentes de la vida colectiva, y por el otro lado hacen necesaria una forma particular de organización para esa vida colectiva”. Según Lucio Libertini “en la sociedad capitalista el Estado reconstruye sobre un nuevo plano esta vida colectiva, y lo hace asumiendo la representación aparente de los intereses generales, a través de la cual actúa en realidad como instrumento político necesario para garantizar a la burguesía la propiedad privada y el desenvolvimiento del proceso de producción. La racionalidad objetiva que asume el proceso de producción capitalista y las relaciones de clase se reflejan en el carácter de aparente neutralidad del Estado, en su velar por la defensa de un interés general por encima de los antagonismos de clase. Según el autor anterior, “en la sociedad capitalista no se necesita de un derecho desigual como sucedía en la esclavitud pencuentran de todas maneras, en condiciones de una desigualdad real. Y por otro lado, así como del desarrollo económico emerge el capitalismo colectivo, el Estado, al asumir la defensa de los intereses generales, va asumiendo, en realidad, no la defensa de los intereses de este o de aquel capitalista individual, sino del conjunto del proceso de producción capitalista”.

35 Marta Harnecker. Conceptos Elementales del Materialismo Histórico, Ed. Siglo Veintiuno, México, D.F., 1972, Pág. 115

Page 26: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 26 -

Como ya sabemos, el grado de desarrollo de la estructura económica determinará en última instancia el carácter de la organización estatal. En la sociedad capitalista, en las mejores condiciones de su desarrollo tenemos un democratismo más o menos completo en forma de República Democrática. Pero esta democracia está siempre limitada por el strecho encuadramiento de la explotación capitalista y consciente del predominio real

le han sido arrancadas por la lucha de las clases oprimidas, o que nacen e la propia lucha que la burguesía libra para pasar a ser la clase dominante y organizar

o interviene en una forma reiterada y abiertamente represiva ara garantizar los intereses de las clases dominantes; cada vez que la libertad de

e un modo determinado de producción, referible a una eterminada formación económico- social, hacia otro modo de producción propio de una

onces, al tránsito del Capitalismo l Comunismo.

revolucionaria del proletariado” .

ede una minoría —precisamente la que detenta el control de los medios de producción y del Estado-. En las condiciones de la mayor extensión de la democracia (concepto que se halla con precisión en Marx y en Lenin), la clase dominante se ve obligada a soportar cierto número de limitaciones de su propio dominio y las consagra a un sistema de garantías jurídicas que dla sociedad según su lógica: en conjunto este mecanismo democrático, por el modo como se entrelaza con la estructura económica de la sociedad, permite el dominio de una clase sobre la otra. Sin embargo, en los países en que el Capitalismo presenta la característica de ser subdesarrollado y dependiente, el Estado se pone directamente al servicio del capital para ayudar a la explotación de los trabajadores. En efecto, en los países latinoamericanos el Estadpexplotación se encuentra amenazada por la lucha de los trabajadores, cada vez que se amenaza con limitar la explotación con una huelga, o bien se pretende la ocupación de una fábrica, entonces, con suma eficacia y prontitud, actúa el aparato represivo, judicial y el ejército del Estado. 3.4 Proceso de Transición y Extinción del Estado El significado que se le da al término transición, es en relación a regímenes y a períodos de traspaso ddnueva formación económico-social. Nos referimos enta “Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista —prosigue Marx- media el período de la transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este período corresponde también un período político de transición cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura 36

Según Lenin esta conclusión de Marx se basa en el análisis del papel que el proletariado desempeña en la sociedad capitalista actual, en los datos sobre el desarrollo de esta sociedad y en el carácter irreconciliable de los intereses antagónicos del proletariado y de la burguesía.

36 V. l. Lenin. Op. Cit., Pág. 33

Page 27: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 27 -

Antes, la cuestión se planteaba así: para conseguir su liberación, el proletariado debe derrocar a la burguesía, conquistar el poder político e instaurar la dictadura revolucionaria. Ahora se plantea de un modo algo distinto: la transición de la sociedad capitalista —que se desenvuelve hacia el comunismo- a la sociedad comunista es imposible sin un período de transición, y el Estado de este período no puede ser otro que la dictadura el proletariado.

riado convertido en clase dominante se encuentra con la encarnizada posición de la burguesía, el Estado proletario debe tomar necesariamente la forma de

d Durante el tránsito del Capitalismo al Socialismo todavía existen los antagonismos de clase, y, por consiguiente, la lucha de clases no ha desaparecido sino que reviste otras formas. El proletaodictadura contra las clases que se oponen a la construcción del Socialismo. De acuerdo con la teoría marxista, la dictadura del proletariado es una nueva organización estatal que tiene tres características, que son: 1. Es una forma particular de represión de la burguesía por parte del proletariado y de organización de todos los trabajadores en un nuevo sistema económico. 2. Prepara, a través del período de transición, la extinción del propio Estado, y 3. Implica desde su propio inicio no la restricción, sino la búsqueda del ensanchamiento de la democracia.

a expresión el Estado se extingue —afirma Lenin- está muy bien elegida, pues

jercer y ejercerá indudablemente esa influencia, pues en torno a osotros observamos millones de veces con qué facilidad se habitúa la agente a

, o sea, el período de transición hacia el comunismo, aportará por primera ez la democracia para el pueblo, para la mayoría, a la par con la necesaria represión

ato especial, una máquina especial para presión: el Estado. Pero éste es ya un Estado de transición, no es un Estado en el

Lseñala el carácter gradual del proceso y su espontaneidad. Sólo la fuerza de la costumbre puede enguardar las reglas de convivencia necesarias si no hay explotación, si no hay nada que indigne a la gente y provoque protestas y sublevaciones, creando la necesidad de la represión. Por tanto, en la sociedad capitalista tenemos una democracia amputada, mezquina, falsa, una democracia solamente para los ricos, para la minoría. La dictadura del proletariadovde la minoría, de los explotadores. “Durante la transición del Capitalismo al Comunismo, la represión es todavía necesaria, pero se trata de la represión de una minoría de explotadores por la mayoría de los explotados. Es necesario todavía un aparresentido estricto de la palabra, pues la represión de una minoría de explotadores por la mayoría de los esclavos asalariados de ayer es algo tan relativamente fácil, sencillo y natural, que será muchísimo menos sangrienta que la represión de las sublevaciones

Page 28: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 28 -

de los esclavos, de los siervos y de los obreros asalariados, que costará mucho menos a la humanidad”37. La causa social más importante de los excesos de violencia cometidos por individuos o grupos en la sociedad comunista, y que consisten en la infracción de las reglas de convivencia, estriba en la explotación de las masas, en su penuria y su miseria; dichos xcesos comenzarán “inevitablemente a extinguirse. No sabemos con qué rapidez y

política (coercitiva) que se aplica sobre clases o grupos, pero onservándose la función de administración de cosas.

egradación, pero sabemos que se extinguirán. Y con ellos, se extinguirá también el Estado”38. Así, el Estado se extinguirá pues su base social de sustentación —que son las clases sociales- tiende a extinguirse, desapareciendo en consecuencia la función de dominación c

37 Ibid. Pág. 38 38 Ibid.

Page 29: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 29 -

74. EL PODER

.1 El Problema Teórico

ob ortante para la teoría política es, sin duda alguna, el problema del oder. Como ya sabemos, todas las definiciones de la Ciencia política giran en torno de

mbargo, el concepto de poder es difícil de delimitar con recisión, puesto que son muy variadas y numerosas las formas que reviste en la

ara Laswell el poder es “el hecho de participar en la adopción de decisiones:

mental de esta concepción, por lo menos n el marco de una sociedad caracterizada por un conflicto de clases es, por una parte,

mo ejercida en el interior de una sociación autoritaria.

se la probabilidad de encontrar obediencia para un mandato r parte de un conjunto de personas que, en virtud de actitudes arraigadas, sea

ntad en una situación dada. El concepto de dominación ne, por eso, que ser más preciso y sólo puede significar la probabilidad de que un

La situación de dominación está unida a la presencia de alguien mandando eficazmente a otro, pero no está unida incondicionalmente ni a la existencia de un cuadro

4 El pr lema más imppla noción de poder. Sin eppráctica. En seguida nos referiremos a algunas definiciones del poder que han tenido una repercusión importante en la teoría política. Pse trata aquí de una definición corriente para la serie de las teorías del proceso de adopción de decisiones. La deficiencia fundaehacer suya una concepción voluntarista de dicho proceso, desconociendo la eficacia de las estructuras, y no poder localizar exactamente, bajo las apariencias, los centros efectivos de decisión en cuyo interior juega la distribución del poder; por otra parte, tomar como principio la concepción integracionista de la sociedad, de donde se deriva el concepto de participación en las decisiones”39. Según Poulantzas existe también la definición de Max Weber para quien el poder, es la probabilidad de que cierta orden de contenido específico sea obedecida por determinado grupo. Esta orden está concebida coa Según Weber debe entenderse por dominación la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas; por disciplina debe entenderpopronta, eficaz y automática. El concepto de poder es sociológicamente amorfo. Todas las cualidades imaginables de un hombre y toda suerte de constelaciones posibles pueden colocar a alguien en la posición de imponer su volutiemandato sea obedecido. El concepto de disciplina encierra el de una obediencia habitual por parte de las masas sin resistencia alguna.

39 Nicos Poulantzas. Poder Político y Clases Sociales en el Estado Capitalista, 1973, Pág. 124/125

Page 30: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 30 -

admenos en todos los casos normales - a una de ambas. Una asociación de dominación se llama así cuando sus miem

ministrativo ni a la de una asociación; por el contrario, sí lo está ciertamente -por lo

bros están sometidos a relaciones de dominación en rtud del orden establecido.

ersonas que ejercen la administración, por los objetos ministrados y por el alcance que tenga la dominación. Las dos primeras

stamos en presencia del Estado, “cuando y en la medida en que su cuadro

ción o expropiación, a la nueva istribución o atribución de los poderes gubernamentales”41.

de las prácticas de los ctores sociales. En ese contexto, lo que se señala como lo ideológico, es decir, los

vi “Una asociación es siempre en algún grado asociación de dominación por la simple existencia de su cuadro administrativo. Sólo que el concepto es relativo. La asociación de dominación, en cuanto tal, es normalmente asociación administrativa. La peculiaridad en esta asociación está determinada por la forma en que se administra, por el carácter del círculo de padcaracterísticas dependen en gran medida de cuáles sean los fundamentos de legitimidad de la dominación”40. Una asociación de dominación debe llamarse asociación política cuando y en la medida en que su existencia y la validez de sus órdenes, dentro de un ámbito geográfico determinado, esté garantizado de un modo continuo por la amenaza y aplicación de la fuerza física por parte de su cuadro administrativo. Eadministrativo mantenga con éxito la pretensión al monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente. Dícese que una acción está políticamente orientada cuando y en la medida que tiende a influir en la dirección de una asociación política; en especial a la apropiad El concepto de poder en Weber está emparentado con la problemática de la legitimidad. La legitimidad indica para la Ciencia política, por regla general, el modo según el cual las estructuras políticas son aceptadas por los agentes de un sistema. Dicha noción de Weber, no obstante, fue insertada en la problemática funcionalista que descubre en el lenguaje ideológico de una formación los fines u objetivosavalores, símbolos, estilos predominantes de una formación, reviste el sentido y la función teórica del instante central de un sistema social. La legitimidad de las instituciones políticas significará su inserción en la funcionalidad del sistema regida por los fines, objetivos y valores sociales e indicará su aceptación por los actores integrantes, por medio de dicha aceptación, en un conjunto social. En el caso en que las estructuras políticas no coincidan con los modelos normativos de una sociedad, se las considerará como una disfuncionalidad de un conjunto mal integrado, lo que especificará su disfuncionalidad “Las consecuencias de esta oscuridad teórica son varias. Podemos señalar como las 40 Ricardo Juárez. Op. Cit. Pág. 92-93 41 Max Weber, Economía y Sociedad, Tomo Il, en: Ricardo Juárez, Contenidos Mínimos para Catedráticos, 1978, Pág. 93

Page 31: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 31 -

más importantes: a) sobreestimación de lo ideológico, y más aún de la función propia de

e varios tipos de legitimidad y la articipación de las estructuras institucionales concretas con varios tipos semejantes”42.

talmente sistemática la cuestión de la violencia y el poder, estimulado, al parecer, por

l poder, eliminando el rácter residual que este problema tiene en su teoría. Pero, no sucedió nada de esto.

sistema político, es decir, como medio de circulación, y, por lo tanto, 4) el núcleo de

por medio de sanciones situacionales negativas. Consideramos que ensando como Parsons), el requisito de que el poder, para serlo, debe estar

la legitimidad, ya que no se percibe científicamente el desajuste de las estructuras políticas y de las ideológicas. b) Conduce a la imposibilidad de pensar, de una manera rigurosa, la coexistencia, en una formación, dp Para Talcott Parsons el poder es la capacidad de ejercer ciertas funciones en provecho del sistema social en su conjunto. Esta definición es en realidad expresamente solidaria de la concepción funcionalista-integracionista del sistema social. En 1961 y 1962, Parsons se dedicó por primera vez a examinar de una manera touna convención reunida para analizar la guerrilla y la guerra antisubversiva. Pareció entonces que las llamadas responsabilidades norteamericanas en el exterior conducirían a Parsons a interesarse de nuevo por el problema deca Según Ricardo Juárez, este nuevo análisis del poder giró alrededor de un examen detallado del sistema político en el cual: 1) presumiblemente se utilizan supuestas características de la economía para elaborar una teoría del poder; 2) se considera al poder en el sistema político análogo al dinero en el análisis económico, y donde, por consiguiente, 3) se contempla al poder como un medio generalizado de intercambio enella cuestión no reside en quién tiene el poder y cuánto poder tiene con respecto a otros, ni en las consecuencias de tales diferencias de poder, sino que 5) el poder, como el del dinero, es considerado como un insumo (input) que puede ser combinado con otros elementos para producir ciertos tipos de productos (outputs) útiles para el sistema en su conjunto. Según Parsons, el poder se define como una capacidad generalizada de asegurar el cumplimiento de las obligaciones mediante unidades en un sistema de organización colectiva, en el cual las obligaciones están legitimadas por su relación con las metas colectivas y donde, en caso de negativa, se presume que su cumplimiento será impuesto (pgeneralizado se desprende simplemente de la analogía con el dinero; de todos modos -al igual que las otras inferencias que extrae de esta analogía- no da lugar a ninguna consecuencia teórica significativa u original. Esta insistencia en la legitimidad es, por otra parte, típica del permanente énfasis que pone este autor en la importancia integradora de la moralidad, y no deriva de la analogía con la economía o con el dinero. Parsons destaca que obtener la satisfacción de un deseo (simplemente por la amenaza de una fuerza superior), no es ejercitar el poder.

42 Ibid. Pág. 94

Page 32: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 32 -

Por consiguiente, el examen sistemático parsoniano del poder no se refiere en realidad a todas las formas de poder, sino solamente a un tipo, el sistema de poder inlegítimas en razón de su presunta contribución a las metas colectivas. En resumen, Parsons se ocupa ante todo del poder sancionad

stitucionalizado, que asegura el cumplimiento de obligaciones juzgadas como

o moralmente y no del poder tal como

mos a examinar el problema del poder desde el punto de vista científico.

n primer paso que es necesario dar, previo a llegar al concepto de poder, consiste en r

e constitución el campo de las prácticas de clase. En efecto, siempre que Marx o o a los conceptos

fines, como el de dominio, los sitúan en el campo de las relaciones de clase: el

nscrito por las relaciones sociales.

que además, es necesario haber producido esas herramientas de poder más

para umplir los objetivos políticos de la clase dominante”. En este sentido, el objetivo

lo han entendido, por lo común, la mayoría de los especialistas en Ciencia política y sociólogos. Dentro de la teoría científica el problema del poder es bien complejo. Marx, Engels y Lenin no produjeron teóricamente un concepto de poder. Ahora pasare 4.2 El Marxismo y el Poder. Las Clases y los Intereses de Clase Udelimitar el campo de ese concepto, puesto que el concepto de poder tiene como lugadEngels se refieren a los conceptos de poder o de autoridad, así comacaso es aún más claro en Lenin, para quien el campo de la acción de las fuerzas sociales, de las relaciones de fuerza o de las relaciones de poder está circunscrito como campo de la lucha de clases. Así pues, ya se pueden sacar ciertas conclusiones en lo que concierne al problema de las relaciones entre el poder y las clases sociales. Las relaciones entre las clases son relaciones de poder. Los conceptos de clase y de poder son afines, en la medida en que tienen como lugar de constitución el campo circu Ahora bien, ¿cuál es fundamento del poder? No hay respuesta exacta y precisa, pero siempre hay referencia a la situación económica: “el poder no es un mero acto de voluntad, sino que exige para actuación previas condiciones reales, señaladamente herramientas o instrumentos, la más perfecta de las cuales supera a la menos perfecta; yperfectas, con lo que queda dicho al mismo tiempo, que el productor de herramientas de poder más perfectas —vulgo armas- vence al productor de las menos perfectas, o sea, en una palabra, que la victoria del poder o la violencia se basa en la producción de armas, y esta a su vez, en la producción en general, es decir: en el poder económico, en la situación económica, en los medios materiales a disposición de la violencia”. Para Nicos Poulantzas poder significa “la capacidad de una clase social para realizar sus intereses objetivos específicos”; concepto que ofrece dificultades ya que introduce el concepto de intereses que reviste una gran importancia dentro de la teoría marxista. Para Maria Harnecker el poder político “es la capacidad de utilizar el Estado cfundamental de la lucha de clases concierne al poder político del Estado. Igual sentido tiene el concepto de poder elaborado por Roger Bartra que indica que “poder es el

Page 33: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 33 -

dominio que ejercen las clases o las fracciones de clase sobre los medios de producción, los medios de control social y, en general, sobre la superestructura de una sociedad, con el objeto de asegurar los sistemas de explotación. El poder tiene su máxima expresión en el Estado, que es por excelencia el instrumento de dominio de una clase social sobre otra”. El ejercicio del poder se da de una manera estructurada y organizada; por ello puede hablarse de una estructura de poder, que es una densa red de relaciones entre grupos y clases, por un lado, y medios de poder, por otro. La función básica de la estructura de poder consiste en la reproducción de las relaciones sociales que dan vida a eterminado modo de producción.

larmente la institución del Estado, no tienen poder ropiamente hablando. Las instituciones, consideradas desde el punto de vista del

clases sociales que detentan el poder. se poder de las clases sociales está organizado, en su ejercicio, en instituciones

, se fiere a la vez al problema de la relación de la clase que detenta el poder y de ese

stado para complementarla hay que incorporarle lo relativo a aparatos ideológicos del Estado.

ara hacer progresar la teoría del Estado, es indispensable tener en cuenta no sólo la

d 4.3 Poder del Estado. Aparato de Estado Existen expresiones que parecen atribuirle poder a las instituciones. “Las diversas instituciones sociales, y más particuppoder, no pueden sino ser referidas a lasEespecíficas, en centros de poder, siendo el Estado en ese contexto el centro del ejercicio del poder político, lo cual no quiere decir, sin embargo, que los centros de poder, las diversas instituciones de carácter económico, político, militar, cultural, etc., son simples instrumentos, órganos o apéndices del poder de las clases sociales”43. “En cuanto a la relación entre poder de Estado y Aparato de Estado, la expresión aparato de Estado indica las diversas funciones técnico-económica, política en sentido estricto, ideológica, etc. del Estado. Además el personal del Estado, los cuadros de la administración, de la burocracia, del ejército, etc. La expresión poder del Estadorepersonal con el Estado”44

. 4.4 Aparatos Ideológicos del Estado Señala L. Althusser en su trabajo Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado, que a la teoría marxista sobre el Elos “Pdistinción entre poder del estado y aparato de Estado, sino también otra realidad que se manifiesta junto al aparato (represivo) de Estado, pero que no se confunde con él.

43 Nicos Poulantzas. Poder Político y Clases Sociales en el Estado Capitalista, Siglo Veintiuno Editores, México, D.F., 1973, Páag. 139-1 40 44 Ricardo Juárez. Op. Cit., Pág. 96

Page 34: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 34 -

Llamaremos a esa realidad por su concepto: los aparatos ideológicos de Estado”45.¿Qué son los aparatos ideológicos del Estado (AlE)? Según L. Althusser no se confunden con el aparato represivo de Estado. “Recordemos ue en la teoría marxista el aparato represivo de Estado comprende: el gobierno, la

el nombre de aparatos ideológicos de Estado, según Althusser, cierto úmero de realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de

qadministración, el ejército, la policía, los tribunales, las prisiones, etc., que constituyen lo que llamaremos desde ahora el aparato represivo de Estado. Represivo significa que el aparato de Estado en cuestión funciona mediante la violencia por lo menos en situaciones límite (pues la represión administrativa, por ejemplo, puede revestir formas no físicas)”46. Se designa conninstituciones distintas y especializadas. El propone una lista empírica de ellas, que exigirá naturalmente que sea examinada en detalle, puesta a prueba, rectificada y reordenada. Con todas las reservas que implica esta exigencia podemos por el momento considerar como aparatos ideológicos del Estado las instituciones siguientes (el orden en el cual se enumeran no tiene significación especial):

AlE religioso El sistema de las distintas iglesias AlE escolar El sistema de las distintas escuelas públicas y privadas AlE familiar Las distintas familias AlE jurídico Las diversas normas jurídicas AlE político El sistema político del Cual forman parte los distintos partidos AlE sindical Todos los sindicatos de entidades públicas como privadas AlE de información Sistema de información (prensa, radio, T.V, etc.) AlE cultural Literatura, arte, deportes, etc.

De s apar o se confunden con el aparato

epresivo) de Estado. ¿En qué consiste esta diferencia?

rvar que si existe un aparato presivo de Estado, existe una pluralidad de aparatos ideológicos del Estado.

emos comprobar mientras que el aparato represivo de stado (unificado) pertenece enteramente al dominio público, la mayor parte de los

cimos que lo atos ideológicos del Estado n(r En un primer momento, según Althusser, podemos obsereSuponiendo que ella exista, la unidad de aparatos ideológicos de Estado en un cuerpo no es visible inmediatamente. En un segundo momento, podEaparatos ideológicos de Estado, en su aparente dispersión, provienen en cambio del dominio privado. Son privadas las iglesias, los partidos políticos, los sindicatos (la mayoría), las familias, las escuelas (la mayoría), la mayoría de los diarios, las instituciones culturales, etc.

45 Louis Althusser. Ideología y aparatos Ideológicos del Estado, Ediciones Pepe, Medellín, Colombia, 1978., Pág. 26 46 Ibid.

Page 35: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 35 -

Dejemos de lado por ahora nuestra primera observación. Pero será necesario tomar en cuenta la segunda y preguntarse con qué derecho podemos considerar como aparatos

ia fundamental entre los aparatos eológicos de Estado y el aparato represivo del Estado: “el aparato represivo de

os ser más precisos y decir, de acuerdo con lthusser que todo aparato del Estado sea represivo o ideológico funciona a la vez

inversa, se debe decir que, por su propia cuenta, los aratos ideológicos del Estado funcionan masivamente con la ideología como forma

nación del doble funcionamiento de modo redominante/de modo secundario, con la represión y la ideología, según se trate del

ideológicos de Estado instituciones que en su mayoría no poseen carácter público sino que son simplemente privadas. Gramcsi, marxista consciente, ya había previsto esta objeción. La distinción entre lo público y lo privado es una distinción interna del derecho burgués, válido en los dominios subordinados donde el derecho burgués ejerce sus poderes. No alcanza al dominio del Estado, pues éste está más allá del derecho: el Estado que es el Estado de la clase dominante, no es ni público ni privado, por el contrario, es la condición de toda distinción entre público y privado. Digamos lo mismo partiendo esta vez de nuestros aparatos ideológicos de Estado. Poco importa si las instituciones que los materializan son públicas o privadas; lo que importa es su funcionamiento. Las instituciones privadas pueden funcionar perfectamente como aparatos ideológicos de Estado. Para demostrarlo bastaría analizar un poco más cualquiera de los aparatos ideológicos de Estado. Pero vayamos a lo esencial. Hay una diferencidEstado funciona mediante la violencia, en tanto que los aparatos ideológicos de Estado funcionan mediante la ideología”47. Rectificando esta distinción, podemAmediante la violencia y mediante la ideología, pero con una diferencia muy importante que impide confundir los aparatos ideológicos del Estado con el aparato represivo del Estado. Este último funciona masivamente con la represión (incluso física), como forma predominante y sólo secundariamente con la ideología. No existen aparatos puramente represivos; por ejemplo el ejército y la policía utilizan también la ideología, tanto parta asegurar su propia cohesión y reproducción, como por los valores que ambos proponen hacia afuera. “De la misma manera, pero a laappredominante, pero utilizan secundariamente, y en situaciones límite, una represión muy atenuada, disimulada, es decir, simbólica. No existen aparatos puramente ideológicos. Así la Escuela y las iglesias adiestran con métodos apropiados (sanciones, exclusiones, selección, etc.), no sólo a sus oficiantes sino a su grey. También la familia, también el aparato ideológico cultural (la censura), por mencionar sólo una forma, etc., utilizan diversas formas de represión”48. Sería útil mencionar que esta determipaparato represivo del Estado o de los aparatos ideológicos del Estado, permite comprender que se tejan constantemente sutiles combinaciones explícitas o tácitas

47 Ibid. Pág. 30 48 Ibid. Pág. 30-31

Page 36: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 36 -

entre la acción del aparato represivo del Estado y la de los aparatos ideológicos de Estado. LA VIDsuperar esta simple observación.

A diaria ofrece innumerables ejemplos que habrá que estudiar en detalle para

icha observación sin embargo, nos encamina hacia la comprensión de lo que

aceptamos que, en principio, la clase dominante tiene el poder del Estado (en forma

or supuesto que es muy distinto actuar por medio de leyes y decretos en el aparato

r lo que sabemos, ninguna clase puede tener en sus manos el poder del Estado

l respecto de lo anterior se ofrece una sola prueba y ejemplo: la preocupación aguda

sta última observación nos pone en condiciones de comprender que los aparatos

a clase (o la alianza de clases) en el poder no puede imponer su ley en los aparatos

Dconstituye la unidad del cuerpo, aparentemente dispar de los Aparatos Ideológicos del Estado. Si los aparatos ideológicos del Estado funcionan masivamente con la ideología como forma predominante, lo que unifica su diversidad es ese mismo funcionamiento, en la medida en que la ideología con la que funcionan, en realidad está siempre unificada, a pesar de su diversidad y sus contradicciones, bajo la ideología dominante, que es la de la clase dominante. Sitotal o, lo más común, por medio de una alianza de clases o de fracciones de clases) y dispone por lo tanto del aparato represivo del Estado, podremos admitir que la misma clase dominante sea parte activa de los aparatos ideológicos del Estado, en la medida en que, en definitiva, es la ideología dominante la que se realiza, a través de sus contradicciones, en los aparatos ideológicos del Estado. Prepresivo del Estado y actuar por intermedio de la ideología dominante en los aparatos ideológicos del Estado. Sería necesario detallar esta diferencia que, sin embargo, no puede enmascarar la realidad de una profunda identidad. Poen forma duradera sin ejercer al mismo tiempo su hegemonía sobre y en los aparatos de ideológicos del Estado. Ade Lenin por revolucionar el aparato ideológico del Estado en la enseñanza (entre otros) para permitir al proletariado soviético, que se había adueñado del poder del Estado, asegurar el futuro de la dictadura del proletariado y el cambio al socialismo. Eideológicos del Estado pueden no sólo ser objeto sino también lugar de la lucha de ciases y, a menudo de formas encarnizada de lucha de clases. Lideológicos del Estado tan fácilmente como en el aparato represivo de Estado, no sólo porque las antiguas clases dominantes pueden conservar en ellos posiciones fuertes durante mucho tiempo, sino además porque la resistencia de las clases explotadas puede encontrar el medio y la ocasión de expresarse en ellos, ya sea utilizando las contradicciones existentes, ya sea conquistando allí posiciones de combate mediante la lucha.

Page 37: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 37 -

Para finalizar este apartado, puntualicemos esas observaciones, tomando en cuenta lo

i la tesis propuesta es válida, debemos retomar, determinándola en un punto la

ero, si esto es así, no puede dejar de plantearse, aun en el estado muy somero de

siguiente: “STeoría Marxista clásica del Estado. Diremos que es necesario distinguir el poder del Estado (y su posesión por determinada clase) por un lado, y el aparato de Estado por el otro. Pero agregaremos que el aparato de Estado comprende dos cuerpos: el de las instituciones que representan el aparato represivo del Estado por una parte, y el de las instituciones que representan el cuerpo de los aparatos ideológicos del Estado por la otra. Pesas indicaciones, la siguiente cuestión: ¿Cuál es exactamente la medida del rol de los aparatos ideológicos del Estado? ¿Cuál puede ser el fundamento de su importancia? En otras palabras: ¿A qué corresponde la función de esos aparatos ideológicos del Estado, que no funciona con la represión sino con la ideología?”49.

49 Ibid. Pág. 34

Page 38: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 38 -

5. LA VIOLENCIA

.1 La Violencia y la Praxis

amos a entender por PRAXIS la actividad humana que transforma el mundo natural y

ntendemos por VIOLENCIA, en sentido amplio, la destrucción o alteración humana de

n cuanto que la actividad práctica humana se ejerce sobre un objeto físico, real y exige

a violencia se manifiesta allí donde lo natural o lo humano-como materia u objeto de su

omo destrucción de un orden establecido, la violencia es un atributo humano, pero

n la praxis productiva, es decir, en un proceso de transformación de la naturaleza, lo

.2 La Violencia en la Praxis Social

n la praxis productiva, la violencia -como medio- es un elemento indispensable de ella.

5 Vsocial. Toda praxis es pues, un proceso de transformación de una materia. Eun orden natural y social dado; y en sentido más restringido, destrucción física o uso de la fuerza física para lograr esa destrucción. Ela alteración o destrucción física de ciertas propiedades suyas, puede decirse que la violencia acompaña a la praxis. Lacción- resiste al hombre. Se da justamente en una actividad humana que altera una legalidad natural o social. En este sentido, la violencia es exclusiva del hombre en cuanto que éste es el único que para mantenerse en su legalidad propiamente humana necesita violar o violentar constantemente una legalidad exterior a él (la de la naturaleza). Podemos decir que el hombre transforma la naturaleza mediante la violencia. Césta no se muestra con la sola presencia de la fuerza. En la naturaleza, las fuerzas actúan pero no se usan; sólo el hombre usa la fuerza y puede usarse asimismo como fuerza. En la naturaleza las fuerzas son ciegas e inconscientes, en tanto que el hombre es el único ser dotado de conciencia e intencionalidad, y usa para bien o para mal, la violencia, e incluso se usa él mismo como fuerza para destruir a otros de sus semejantes. De allí el carácter exclusivamente humano de la violencia. Ehumano se opone a lo no humano (resto de la naturaleza). La naturaleza ofrece resistencia a ser transformada; es una resistencia sorda del orden natural a ser quebrantado. Toda praxis productiva conoce resistencias, límites, fuerzas que hay que vencer, pero no conoce una ANTIPRAXIS, es decir, un sistema de actos tendientes a nulificar la praxis misma, o asegurar la supervivencia de una realidad dada. En otras palabras, no puede decirse que a la violencia del sujeto se oponga la violencia del objeto o de la materia. 5 ESin la violencia no podría haber propiamente una praxis productiva. Así, la violencia se nos presenta como alteración o destrucción de un orden físico, de una estructuración material dada, y reviste también un carácter físico. Ahora bien, la praxis social, como actividad encaminada a la transformación de una realidad social dada, tiene también

Page 39: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 39 -

que vencer la resistencia de la materia (social o humana), que quiere transformar. La praxis, entonces, tropieza con un límite: el que le ofrecen individuos y grupos humanos. La violencia se inserta en la praxis social en cuanto que se hace uso de la fuerza, pues la acción violenta es justamente la que tiende a vencer o saltar un límite por la fuerza. La acción violenta en cuanto tal es la acción física que se ejerce sobre individuos concretos. El cuerpo es el objeto primero de la violencia, aún cuando, en rigor, ésta no apunte en última instancia al hombre como ser meramente natural sino como ser social y dotado de conciencia. Aacompaña a una praxis social entraña cierto reconocimiento de que el cuerpo no es mero cuerpo, sino cuerpo de un ser humano y cuando se aplica la violencia no se busca simplemente la eliminación física sino provocar actitudes de inhibición en el grupo o clase social a que se pertenezca.

unque la violencia se ejerza, en primer término contra el cuerpo, la violencia que

.3 Violencia y Contraviolencia

n la praxis social la violencia está presente tanto en el sujeto como en el objeto y

esde que la violencia se instala en la sociedad, al servicio de determinadas relaciones

.4 Clases de Violencia

) Violencia estructural

s la violencia que es resultado de la existencia de las clases sociales y que surge de

l dominico Lebret, que fue uno de los inspiradores de la controversial encíclica papal

países desarrollados contra los subdesarrollados”.

5 Eacompaña a la praxis como a la antipraxis, tanto a la actividad que tiende a subvertir el orden establecido como a la que busca conservarlo. La praxis es aquella actividad que busca construir un nuevo orden social, en tanto que la antipraxis busca mantener el statu quo. Dsociales, toda violencia suscita siempre una actividad opuesta, y una violencia responde a otra. Por violencia se entiende la aplicación de diferentes formas de coerción, que llegan hasta las acciones armadas, con el objeto de conquistar o mantener un dominio económico o de conseguir tales o cuales privilegios. 5 1 Elas formas de producción y de las relaciones de producción de una sociedad que es la industrial, proyectada al mundo entero, creando la situación dialéctica del desarrollo y del subdesarrollo. Las estructuras que tienen hoy en día las sociedades subdesarrolladas-- no han sido creadas por ellas, sino que les han sido impuestas desde afuera, por las diversas formas de capitalismo producido por las sociedades desarrolladas. Epopulorum progressio, llegó a decir que “el mal mayor del mundo actual no es la pobreza de los desheredados, sino la inconsciencia de los aprovechados”. Por su parte el obispo brasileño Helder Cámara dice “hay una triple violencia: dentro de los países subdesarrollados; dentro de los países desarrollados; de parte de los

Page 40: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 40 -

Tiene que ver con este tipo de violencia por ejemplo, que actualmente en el mundo mueran de hambre entre 30 y 40 millones de personas de todas las nacionalidades en

itucionalizada

l y se practica desde los aparatos de stado y en la sociedad dividida en clases sociales con interese antagónicos, desde el

institucionalizada es la que explica la organización de las fuerzas presivas en el mundo entero, en forma sistemática y con patrones iguales de

raviolencia o violencia de los oprimidos, ero ésta tiene una ventaja sobre aquélla (a pesar de los extremos a que pueda llegar):

, la violencia domina en las laciones internas entre las diferentes clases como en las relaciones entre los países.

do surge la Violencia?

violencia en las relaciones sociales se hallan inculadas a factores objetivos -el imperio de la propiedad privada y la división de la

la misma era tecnológica que es capaz de erradicar ese mal en breve tiempo; es la violencia de la organización del comercio y de la producción; del control de los mercados y de la tecnología por las grandes transnacionales. No hay violencia más aterradora que aquella que es capaz de matar anualmente a decenas de millones de personas en todo el mundo, y sobre todo en los países subdesarrollados y dependientes. 2) Violencia Inst Es una consecuencia de la violencia estructuraEpoder, y tiene por finalidad conservar las estructuras de injusticia y opresión en beneficio de unos pocos, sin que importe el derecho y las legítimas aspiraciones y esperanzas de vida de la mayoría. Es una violencia que se ejerce desde los aparatos de Estado, dado que éstos tienen como objetivo garantizar los intereses de la clase dominante. La violenciarecomportamiento bélico y técnico. Explica la conversión de los ejércitos nacionales, en toda América Latina, en verdaderos ejércitos de ocupación de sus propios pueblos. 3) Contraviolencia o Violencia de los Oprimidos A la violencia institucionalizada se opone la contpser capaz de crear un nuevo orden y una nueva sociedad. A la violencia reaccionaria hay que oponer la violencia, revolucionaria o contraviolencia, puesto que esta última es la que busca la construcción de un nuevo orden social. En las sociedades divididas en clases antagónicasreLas guerras internas (civiles) son un caso y las guerras externas (de agresión, unas veces, de defensa, independencia o liberación en otros) constituyen sus formas extremas. 5.5. ¿Cuán La aparición y el desarrollo de lavsociedad en clases- que han hecho imposible hasta ahora la solución de las contradicciones fundamentales por una vía pacífica. La lucha de clases se desarrolla históricamente con un coeficiente mayor o menor de violencia, pero la experiencia histórica demuestra que cuando se halla en peligro la existencia de la clase dominante, ésta no vacila en recurrir a las formas violentas más extremas incluso el terror masivo,

Page 41: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 41 -

pues ninguna clase social está dispuesta a abandonar voluntariamente el escenario de la historia. En cuanto al terror -forma de violencia extrema- podemos decir que, es arma favorita de

s autoridades constituidas cuando su poder es cuestionado por una insurrección

Situaciones de Violencia

tan las situaciones de violencia. uando hablamos de violencia, lo primero que hiere nuestra imaginación es el hecho

ciones de violencia, en cambio, no podemos concebirlas sin los hechos olentos. Generalmente, aquéllas preceden a éstos. Y éstos, a su vez, pueden ser

s el hecho ue la dignidad humana resiste más. A su vez, en las condiciones actuales de nuestras

de sus miembros la atisfacción de sus necesidades fundamentales, mientras la minoría se enriquece con el

laascendente, debido a que posee la capacidad de control social como esencia para el empleo de esa táctica. 5.6 Hechos Violentos y Los hechos violentos pueden existir sin que exisCproducto de la fuerza bruta, de la compulsión, de la imposición de uno sobre otro, sea por los gestos, por la voz, por la mirada o por el hecho mismo, que puede ser el golpe mismo o el uso de instrumentos materiales para herir, para destruir al otro. O puede ser la violencia ejercida en formas más sutiles, más indirectas, que permitirían dibujar toda una gama de posibilidades, incluyendo las instrumentales. En última instancia, el fin es el mismo; llegar al hecho final que permita la destrucción, la muerte, la desaparición, el perjuicio físico, mental o moral, del otro. Cuando hablamos del hecho violento, nosotros sabemos que la realidad corporal del ser humano es lo primero en ser atacado. Sabemos también que, desde el punto de vista instrumental, las posibilidades técnicas para atacar a otro, han variado bastante desde la época de Caín hasta la época en que se puede usar el fusil con mira telescópica. Lo que no ha variado es el hecho en si mismo. Las situaviejercidos para perpetuar y extender los efectos de la situación o pueden ser ejercidos como respuesta a la situación. En este caso, tendríamos la contraviolencia. El hecho ejercido para perpetuar la situación de violencia o para defenderla eqsociedades, donde imperan las situaciones de violencia, aquellos hechos se han ampliado en cuanto a sus posibilidades y modalidades. No se trata únicamente del hecho represivo ejercido por la policía para castigar al ciudadano que actúa protestando contra la situación (huelga, manifestaciones, paros, declaraciones, mítines relámpago, etc.) sino que también se trata de hechos económicos, como los manejos con divisas, las devaluaciones que no persiguen fines sociales sino que obedecen a fines de grupos especulativos, las estafas disimuladas, las actuaciones de los monopolios, las alzas de precios inmoderadas de los artículos de primera necesidad, el saqueo del erario público, etc. También se lesiona la integridad del hombre, cuando se le condena tanto a él como a su familia, a salarios escasos y a dietas insuficientes. Cuando hay una sociedad que le niega a la mayor partesfruto del trabajo ajeno, hay una situación de violencia que se manifiesta cotidianamente a través de hechos violentos como el desempleo, la mendicidad callejera, los niños de

Page 42: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 42 -

la calle, la prostitución, la drogadicción, la delincuencia juvenil, las maras, etc. Si los bienes existen, pero están detentados por unos pocos (que cada vez son menos) nos encontramos en una situación de injusticia social en la cual se rompe la convivencia social y se instaura la violencia. Las estructuras políticas de tal sociedad tarde o temprano serán abusivas o ilegítimas, en cuanto no ejercerán el poder defendiendo al pueblo o en cuanto tomarán el poder por la fuerza para mantener la situación violenta. Su misión será proteger los privilegios de una clase o de unas minorías, contra las demandas crecientes de los más pobres. La situación de violencia será inevitable. Hecho violento es todo acto que tiende a impedir el desarrollo y desenvolvimiento ormal del ser humano en todos sus aspectos. La situación económica que se de en un

de violencia es la que se da cuando una colectividad (sociedad) no le roporciona a la mayor parte de sus miembros la satisfacción de sus necesidades

Violencia

uestra que, en las sociedades divididas en clases ntagónicas, los grandes cambios sociales que han significado una verdadera

razón al afirmar que la violencia es la partera de la historia, pero tomando sa frase en su correcto sentido: la partera no hace ver la luz, sino que ayuda a hacer

en claro que, el terror y los golpes de Estado que puedan darse en un aís determinado, no son revoluciones.

els y Lenin) nunca hicieron la apología de la iolencia, y menos aún, la consideraron como un fin en sí, o un método exclusivo de

nmomento determinado no le permite a las personas desarrollarse en condiciones normales. Situación pfundamentales. 5.7 Revolución y La experiencia histórica dematransformación revolucionaria de la sociedad, casi nunca han podido prescindir de la violencia. Marx tenía eque se vea la luz, pues los cambios de una formación social a otra más desarrollada son producto de la lucha de clases, que claro está obligadamente tiene que hacer uso de la violencia. Hay que tener bip Los clásicos del marxismo (Marx, Engvlucha. La violencia era para ellos una necesidad impuesta por las contradicciones irreconciliables de una sociedad dividida en clases antagónicas y utilizada, con fines diametralmente opuestos, tanto por las clases dominantes como por las dominadas u oprimidas. La experiencia histórica les demostraba, en efecto, que ninguna clase dominante estaba dispuesta a ceder voluntariamente sus posiciones económicas y políticas vitales y que, por esta vía, no se dejaba atar por consideraciones pacifistas o humanitarias; les demostraba asimismo, que ante esa resistencia las clases oprimidas y explotadas encontraban cerradas las vías pacíficas y, en general, sólo les quedaba el camino de la violencia.

Page 43: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 43 -

Los actores de la violencia social han sido y son las clases fundamentales de una

a violencia es, ante todo, un fenómeno político; es la manifestación política más aguda

.8 El Terror como forma de Violencia

l terror es a la vez: 1) una forma de manifestación de la violencia

omo forma de manifestación de la violencia el terror es la aplicación de medidas

ilitarmente, el terror es una estrategia de contrainsurgencia relativamente reciente, ya

os elementos del proceso del terror, son:

sociedad determinada, en virtud de la contradicción irreconciliable entre sus respectivos intereses. Ly más representativa de la lucha de clases. 5 Einstitucionalizada que se ejerce desde los aparatos de Estado, y 2) una estrategia de contrainsurgencia desde el punto de vista militar. Cextremas de represión a fin de combatir el cuestionamiento de la dominación de clase. La clase dominante recurre a medidas extremas de dominación y sometimiento físico para mantener el orden establecido. Mque data de la segunda guerra mundial. De acuerdo con E. Walter, el terror es una forma radicalizada de la violencia y debe entenderse como miedo extremo con efectos inhibitorios, siendo el objeto del mismo el hombre medio no beligerante, miembro de la sociedad donde se desarrolla el proceso de violencia. L

1) el acto o amenaza de violencia 2) la reacción emocional y

3) los efectos sociales. ) El acto o amenaza de violencia se refiere a la advertencia o promesa de infligir un

) La reacción emocional, es la reacción de la persona o comunidad sobre quien recae

) Los efectos sociales constituyen la estructuración de una esfera de relaciones que

guiendo a Walter, los actores del proceso de terror son: a) la fuente o equipo del

l equipo del terror está formado por los hombres que definen, trazan, justifican el

1daño físico o moral de tal magnitud que provoque miedo extremo. 2el acto o amenaza y que se manifiesta principalmente en la inhibición de la capacidad de resistencia o de oposición. 3abarca a todos los habitantes del universo en que se manifiesta el fenómeno. Siterror y b) la víctima y el blanco. Eempleo del terror (hechores intelectuales); y, por los ejecutores, los esbirros, que llevan a cabo las órdenes y efectúan los actos de destrucción (hechores materiales).

Page 44: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 44 -

La víctima y el blanco, son ambos el objeto del terror, pero mientras la víctima perece, el blanco reacciona al espectáculo o noticias de la destrucción con diversas formas de acomodación y sumisión, generalmente, deponiendo resistencia o inhibiendo una potencial resistencia. En el proceso de terror cualquiera puede ser un blanco, pero el proceso necesita una selección regular de las víctimas, que son eliminadas de acuerdo a diversas escalas de destrucción. El objetivo primario del terror no es la destrucción de un grupo social o individuos determinados, sino el control a través de la intimidación de un universo dado, es decir el control a través del miedo inducido por el ejemplo de actos de destrucción. El terror es una faceta de la violencia institucional y se da (como ya se ha explicado) bajo la forma de una estrategia militar en un nivel dado del desarrollo de la lucha de clases, precisamente cuando ésta ha alcanzado niveles superiores manifestándose como lucha armada. 5.9 La Violencia en Guatemala 5.9.1 La Violencia Institucionalizada en Guatemala Esta es la violencia que se realiza desde los aparatos del Estado y como un ejercicio del poder, y consiste en poner a disposición de los grupos económicamente poderosos todos los recursos con que cuenta el Estado guatemalteco para mantener una situación de evidente injusticia social, desde los tribunales de justicia, las cárceles, el ejército, la policía y los grupos paramilitares. Todo esto se hace con el claro interés de mantener y asegurar los intereses de la clase que domina no solo desde el punto de vista económico, sino también desde el punto de vista político, porque es cabalmente esta clase la que verdaderamente ejerce el control sobre el Estado como órgano de poder. En “América Latina, la sociedad guatemalteca tiene el triste privilegio de contar con las cifras más altas -si las relacionamos con territorio y densidad poblacional- de violencia política y, en particular de terrorismo de Estado. Con sus 108.000 kilómetros cuadrados, y una población que ha ascendido de los 3 a los 8 millones de habitantes, Guatemala ha observado que en más de tres décadas, probablemente cerca de 150,000 guatemaltecos ha sucumbido en sus diversos ciclos de violencia. Muchos hechos sustentan la afirmación de que la violencia política en Guatemala, y en particular, el ejercicio del terrorismo por parte del Estado, son fenómenos cuyo estudio tiene una trascendencia que va más allá de sus fronteras”50. En Guatemala existe una deuda histórica, que “constituye uno de los factores fundamentales de la violencia política: el derrocamiento del gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán, mediante la contrarrevolución de 1954. La irresuelta cuestión social -proyecto político- económico y a la vez maldición de la contrarrevolución- ha generado una severa inestabilidad política, en la cual los golpes de estado, los ciclos de 50 Carlos Figueroa Ibarra, Guatemala el recurso del miedo, Revista Nueva Sociedad No. 105, Caracas, Venezuela, 1990, Pág. 108

Page 45: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 45 -

movilizaciones populares y auges guerrilleros, resultan significativos en el contexto latinoamericano”51. 5.9.2 Las Olas del Terror En Guatemala la violencia política, esencialmente la ha ejercido el Estado por medio de sus aparatos, con la finalidad de garantizar su continuidad. “Lo que se ha observado en Guatemala no ha sido una simple represión -función inevitable de todo Estado, por democrático que sea-, sino una forma específica de ella, la más perversa: el terrorismo de Estado”52. El terrorismo de Estado, de acuerdo con Carlos Figueroa Ibarra puede definirse como aquel conjunto de medidas estatales de carácter represivo que buscan crear una suerte de consenso pasivo, al aniquilar mediante el miedo cualquiera voluntad de transformación que pueda existir en el seno de la población”. Según el autor citado, el terrorismo de Estado en Guatemala no ha sido solamente obra de un grupo de gente desalmada o enferma -aunque el terror necesite de ella-, como muchas veces al calor de la indignación y de la denuncia se ha dicho. En realidad, se ha tratado de una opción política, fríamente calculada y ejercida de la manera más idónea, de acuerdo a los fines perseguidos. Por la forma en que se efectúa, el terror estatal puede ser abierto o clandestino. Al primero lo constituyen todos aquellos casos de terrorismo estatal, en los cuales el Estado asume abiertamente la responsabilidad del acto represivo, cuyo objetivo es el escarmiento y el desestímulo a acciones que considera contrarias a los intereses que defiende; el segundo se refiere al que ejercen los aparatos represivos (ejército, policía, grupos paramilitares tolerados) al margen de la ley y por el cual el Estado no asume ninguna responsabilidad, por lo que puede decirse que es un acto estatal efectuado a espaldas de la sociedad. “Por su extensión, el terror puede ser selectivo o masivo. Es selectivo cuando la acción aterrorizante es discriminada, ejercida contra determinadas personalidades por la función que cumplen, por la peligrosidad que representen y por el desconcierto que puede generar su liquidación. Es masivo cuando la acción terrorista es indiscriminada y abarca a un conjunto de personas o a grandes sectores de la población”53. “En Guatemala han habido en las últimas tres décadas y media, tres grandes olas de terror (coyunturales de terror intensivo y masivo) y una constante terrorista de carácter estructural. Las grandes olas de terror se han caracterizado por el ejercicio combinado de las formas abiertas y clandestinas del mismo y por el predominio cuantitativo del terror masivo sobre el selectivo. La primera de ellas se observó en 1954, al calor de la contrarrevolución de 1954; la segunda se desplegó entre 1967 y 1971, como recurso eficaz para desmantelar el auge guerrillero iniciado en 1962. Finalmente, la tercera se desarrolló entre 1978 y 1983, resultando ser un elemento sustancial en la derrota de carácter parcial que observó el movimiento guerrillero surgido en la década de los 70”54. 51 Ibid 52 Ibid. Pág. 109 53 Ibid. 54 Ibid, Pág. 110

Page 46: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 46 -

Pero las grandes olas de terror son solamente la expresión del cotidiano fenómeno del ejercicio de la violencia estatal o sea de la violencia institucionalizada, que como ya se ha explicado se realiza desde los aparatos del Estado, que de esta manera asumen la defensa de los intereses de las clases hegemónicas en Guatemala.

Page 47: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 47 -

6. LA IDEOLOGIA 6.1 Sobre el Concepto de Ideología Quienes primero utilizaron la palabra ideología fueron los enciclopedistas Condillac y Destutt de Trayce, para quienes significaba: lo que el nombre expresa: ideología. Para ellos es “la ciencia de las ideas, de cómo surgen y de las leyes del pensamiento humano”, o sea, que es el estudio de las ideas o de las creaciones mentales. El término comenzó a utilizarse con bastante amplitud a comienzos del siglo XIX, su uso se debió a Napoleón Bonaparte, quien lo aplica despectivamente, es decir, con un matiz de menosprecio, refiriéndose a los periodistas y teóricos de espíritu liberal. Cuando habla de los ideólogos quiere señalar la incapacidad de ciertos hombres para realizar una actividad práctica útil. El dictador es contrario a las grandes especulaciones. Para él, las ideas son quimeras. Adora la realidad — o aquello que él considera como tal: la acción que transforma el mundo-. Los filósofos se tambalean en un universo de sueños. En cambio el reino del político es la realidad. Entran aquí en escena por primera vez; dos elementos del concepto de ideología, que después se le adhieren y que son:

1. La no concordancia con la realidad, y 2. La valoración negativa del término

A partir de este momento el concepto de ideología estará condenado a una indeterminación tan plena que, en la actualidad, no puede ser científicamente utilizada sin previa revisión. No es de extrañar el hecho de que en las discusiones sobre el tema no se llegue a una respuesta generalmente aceptada, ni que los debates no concluyan nunca, puesto que existen alrededor de 30 definiciones de ideología en la actualidad. El término ideología, indiscutiblemente se refiere a proposiciones ¿pero a qué tipo de proposiciones? Se trata de juicios valorativos, prejuicios, es decir, representaciones de la realidad. El término ideología alude a: Ciertas formas mediante las cuales los hombre toman conciencia de su realidad o experiencia social, ideas en las que se reflejan, traducen o expresan perspectivas, intereses o percepciones de clase: es decir determinadas de un modo u otro por el sistema social o por el lugar que el enunciante ocupa en el sistema y tiene una estrecha relación con la concepción del mundo o de la realidad. Este sentido toma el término ideología en el Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política de Carlos Marx, en donde señala que la ideología es: Forma mediante la cual los hombres toman conciencia de sus conflictos sociales y luchan por resolverlos. Como categoría sociológica la entrada del término ideología en la ciencia se halla

Page 48: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 48 -

asociada a los nombres de Marx y Engels. En su obra La Ideología Alemana emplearon dicho término en el sentido de reflejo falso, deformado de la realidad material, precisamente porque la ideología está mediada por los intereses de clase que son los que en determinadas circunstancias pueden deformar la realidad. Marx señaló más de una vez que el interés de clase, si entra en contradicción con la realidad objetiva de la historia, obliga al ideólogo a desfigurar la realidad en beneficio de este interés. Marx y Engels entendían por ideología todo soñar vacío, el alejamiento de la vida, la concepción falsa o completamente abstracta de la historia y la tergiversación idealista de las relaciones económicas en la Alemania de su tiempo. En una carta a Franz Mehring, Engels se refiere a la ideología como falsa conciencia, señalando “obtener estos resultados por medio de una construcción producida en la cabeza, partir de ellos como si fueran el fundamento y, más tarde reconstruir con ellos mentalmente el mundo, esto es precisamente ideología, la ideología que hasta ahora había contagiado todas las variedades del materialismo”. Los términos ideólogo e ideológico los emplearon Marx y Engels no menos despectivamente que Bonaparte, es decir, los utilizaron en sentido bonapartiano (despectiva o peyorativamente) pero a diferencia de éste, su desprecio ya no se refiere a la importancia de los ideólogos en el sentido cotidiano, sino a la inconsistencia teórica de sus construcciones. Según Federico Engels, en su trabajo Ludwig Feuerbach y el Fin de la Filosofía Clásica Alemana, el término ideología hace referencia al círculo de ideas divorciadas de la realidad, con la particularidad de que los ideólogos ignoran este divorcio “pues si no lo ignorasen, se habría acabado toda la ideología”. Vamos a entender por ideología, en un riguroso sentido marxista, o sea desde un punto de vista científico, una de las formas de la actividad espiritual de la sociedad, un modo de reflejar el ser social, como anotamos anteriormente: forma mediante la cual los hombres toman conciencia de sus conflictos sociales y luchan por resolverlos. Podemos concluir citando a Yadov quien dice: “Si en Marx y Engels el término ideología entrañaba con frecuencia un matiz despectivo como sinónimo del modo idealista y metafísico de abordar la realidad, posteriormente este matiz se pierde y en Lenin ya no lo encontramos en absoluto. Cuando Lenin se lanza contra sus adversarios ideológicos, el tono despectivo y sarcástico no recae sobre el concepto de ideología en cuanto tal, sino sobre los calificativos correspondientes: pequeño-burguesa, filistea, burguesa, etc.” 6.2 La Concepción Científica de las Ideologías Marx en el Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política, escribe “el conjunto de las relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política a la cual corresponden formas de conciencia social determinadas “. Y agrega más adelante,

Page 49: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 49 -

“es necesario distinguir siempre la transformación material de las condiciones económicas de producción. Y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en resumen las formas ideológicas en que los hombres toman conciencia de ese conflicto y luchan por resolverlo”. Claramente se puede entender de esta lectura, que las formas jurídicas, políticas, religiosas, filosóficas, artísticas, etc., constituyen las formas ideológicas. Así, entonces, en la superestructura caben tanto lo jurídico y lo político como las formas ideológicas. Ahora bien, es necesario destacar en el texto del Prólogo, la importancia de las condiciones de la vida material de la sociedad (ser social o existencia social), para la explicación de las formas ideológicas, pues éstas son determinadas por dichas condiciones materiales. Así mismo, el texto destaca la importancia de las relaciones superestructurales como medio de expansión o como traba del desarrollo de las fuerzas productivas. Siempre con la perspectiva de la transformación social, plantea, en términos esquemáticos: Que en toda formación social hay una determinación y que lo determinante es la estructura o base económica, a la cual, de acuerdo al grado de desarrollo de las fuerzas productivas, le corresponde desempeñar un papel en el desarrollo de la estructura social, pues su relación se vuelve una relación contradictoria. Y su papel específico no es nada despreciable, pues es en las formas ideológicas que los hombres concientizan ese conflicto y, según esa conciencia, luchan por resolverlo. La ideología como parte de la superestructura está determinada, entonces, por la estructura económica. Pero dicha determinación no debe entenderse de una manera mecánica, o simplemente como una relación causa- efecto. No existe una dependencia directa de la ideología con respecto a la estructura económica. La ideología es un proceso complejo con múltiples mediaciones. En su desarrollo influyen tanto el régimen económico o condiciones materiales de existencia de la sociedad como las ideas políticas determinadas por él, a la vez que todo el conjunto de conocimientos teóricos acumulados en el período histórico anterior. Podemos decir que la ideología tiene una base económica, política y teórica. La base inmediata de la creación ideológica es el caudal teórico acumulado con anterioridad, sujeto a una reelaboración y a un desenvolvimiento ulterior. En este aspecto, se deja sentir la influencia directa de la base política de la ideología. La orientación que sigue en su desarrollo el material que está a disposición de los pensadores depende del carácter de las ideas políticas que sostiene el ideólogo. De acuerdo con ellas, considera tales o cuales logros teóricos del pasado como base fundamental y los desarrolla sucesivamente. A esto hay que agregar que, junto con las ideas políticas, también influyen las ideas jurídicas y morales en la reelaboración y el desarrollo de un material dado. En esto precisamente se pone de manifiesto la dependencia de la creación ideológica respecto de las relaciones económicas. En efecto, son cabalmente estas últimas las que condicionan las concepciones políticas, jurídicas y morales.

Page 50: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 50 -

No se puede hablar de las ideologías sin referirnos a las clases sociales, puesto que son éstas las portadoras de aquéllas. En una sociedad dividida en clases antagónicas, la conciencia de la realidad es diferente para cada una de ellas. Para la clase dominante, la realidad que percibe y elabora en su conciencia es la realidad de la expansión del sistema del que ella misma es dominante, sin plantearse la dominación como hecho, mucho menos como problema; para la clase dominada, su realidad vivida es la realidad de la dominación que sufre, pero que sólo pasa a ser la realidad de su conciencia en fases avanzadas de su formación como clase. La percepción de la expansión del sistema es, para la clase dominante, condición de su supervivencia como tal, y así, siempre que una clase pueda ser definida como dominante, esa es la realidad concreta en la cual y para la cual trabaja, por lo que su formulación en la conciencia, propiciada por la acción cotidiana misma, no implica mayores dificultades. La realidad de la conciencia de la clase dominada, en cambio, no se forma con tanta facilidad. La ideología de cada una de las clases no se refiere solamente a su clase sino a la relación entre las clases. Así, en la ideología de la clase dominante se expresa la realidad de la relación clase dominante - clase dominada, desde el punto de vista de la clase dominante. Las clases dominadas tienen grandes dificultades para estructurar su propia ideología. Esto es lógico por su situación de subordinación en el proceso productivo, material e intelectual. Para las clases dominadas no es suficiente su situación económica para despertar una conciencia específica de su situación particular y de su relación con la otra clase. Es la acción a nivel político lo que puede conducirla al distanciamiento necesario para reflexionar sobre su condición, sin permanecer enmarañada en ella. Ese distanciamiento se va logrando a través de las resistencias que encuentran, y que se empeñan en vencer, debido a sus propósitos de transformación de la realidad en el sentido de mejorar sus condiciones materiales y espirituales de vida. Con ello sus ideas se van articulando en forma más coherente en torno a las interrogantes que pasan a hacerse a sí mismas y a la sociedad en general sobre su situación de subordinación. La elaboración de esta ideología se hace por una vía dirigida hacia la práctica, procurando entender las razones de una situación adversa para enfrentarla. Una verdadera conciencia de su situación de explotación y de subordinación en la clase dominada solo puede adquirirse cuando pasa de ser una clase en sí a una clase para sí, es decir, precisamente cuando cuestiona las condiciones materiales en que se desenvuelve como tal. En las sociedades de clases, la diferenciación fundamental de las clases da lugar a la formulación —aunque no concomitante— de dos tipos de ideología: las ideologías de las clases dominantes y las ideologías de las clases dominadas. Las primeras buscan legitimar y conservar sus privilegios de clase. Las segundas cuestionan la dominación y pueden enfrentarla. Su aparición marca fases muy diferentes del desarrollo de la sociedad, expresando las tendencias básicas de la estructura económica. Para poder

Page 51: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 51 -

comprender los fenómenos ideológicos hay que partir del análisis de las condiciones en que se desarrolla la vida material de la sociedad de que se trata y del grado de madurez de estas contradicciones. 6.3 El Carácter de Clase de las Ideologías en las Sociedades Clasistas Las ideas dominantes -escribía Marx- no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones dominantes concebidas como ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante son también las que confieren el papel dominante a sus ideas. La función de la ideología dominante ha consistido en justificar y preservar el orden material de las distintas formaciones económico-sociales. En una sociedad dividida en clases antagónicas, no puede existir una ideología situada al margen de las clases; no pueden haber ideas políticas, morales, jurídicas, filosóficas, artísticas, éticas, por encima de las clases. Según Konstantinov “Desde la división de la sociedad en clases enemigas, en opresores y oprimidos, en explotadores y explotados, la ideología ha tenido siempre un carácter de clase, de partido. La ideología dominante siempre ha sido, además, la ideología propia de la clase dominante en lo económico y en lo político, expresión de su situación y de sus intereses y llamada a santificar y fortalecer su dominación económica y política”. “Los pensamientos dominantes -escribían Marx y Engels- son en toda época los de la clase dominante; es decir, la clase que constituye la fuerza material dominante en la sociedad es también al mismo tiempo, su fuerza espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios de producción material dispone por virtud de ello de los medios de producción espiritual, y gracias a ello domina y gobierna el pensamiento de cuantos se hallan privados de medios para producir espiritualmente. Los pensamientos no son sino la expresión relaciones materiales dominantes”. En la sociedad esclavista imperaba la ideología de los esclavistas, ideología que justificaba abiertamente la desigualdad entre los hombres; consideraba la esclavitud como un fenómeno natural, congruente con la naturaleza humana. Platón y Aristóteles, por ejemplo, enseñaban que la esclavitud era una institución, no solo necesaria, sino natural. Estos filósofos eran ideólogos de la clase esclavista dominante y veían la esclavitud como esclavistas, partiendo de sus intereses de clase. Pero en toda la formación económico-social esclavista, tampoco era uniforme la actitud de los hombres ante la esclavitud. Aunque entre los esclavos, colocados en condiciones de existencia inhumana, no se habían formado teorías y concepciones ideológicas acabadas, esto no quiere decir, que los esclavos se hallan mantenido indiferentes a las normas y relaciones sociales protegidas y consolidadas por el Estado Esclavista. Los monumentos históricos testimonian que a lo largo de toda la existencia del régimen esclavista, los esclavos sostuvieron una encarnizada lucha contra los esclavistas; tenemos por ejemplo, la rebelión encabezada por Espartaco. La lucha de clases de los esclavos se expresaba de un modo o de otro, en el campo de las ideas.

Page 52: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 52 -

Los esclavos expresaban su oposición a la esclavitud en ideas que revestían, no pocas veces, forma religiosa. El cristianismo primitivo, antes de convertirse en la religión dominante, presenta algunos rasgos respecto del odio de los esclavos contra los esclavistas (mesianismo). El régimen económico feudal que sucedió a la esclavitud, descansaba sobre las relaciones de servidumbre. Estas relaciones económicas encontraban su reflejo en la ideología feudal, en las concepciones políticas y jurídicas dominantes, en las instituciones religiosas y en la moral imperante, que justificaba la servidumbre como un derecho instituido por Dios. En esta época, la religión se convierte en la forma ideológica dominante. Todas las demás formas de la conciencia social, la ciencia, la moral, el arte y la filosofía se hallan supeditadas a la religión. El dogma de la iglesia tenía fuerza de ley; todo lo que la iglesia sancionaba tenía que ser obedecido por todos, incluso en los tribunales. El gran centro internacional del sistema feudal era la iglesia católica romana. La fe religiosa sostenía al feudalismo y el feudalismo alimentaba y sostenía la fe. En la formación económico-social feudal, se dio la lucha de los campesinos siervos contra los señores feudales. Esta lucha encuentra su expresión a nivel ideológico. Como manifestación de protesta contra la opresión feudal, la clase dominada -campesinos siervos-, se expresaron ideológicamente a través de las herejías, es decir, con ideologías que revestían también un carácter religioso. Entre las ideologías de las clases dominadas de la formación social feudal, reviste particular importancia la ideología burguesa. La naciente burguesía, en la medida que fue adquiriendo preponderancia a nivel económico, fue estructurando su propia ideología dirigida contra las normas feudal-absolutistas. De acuerdo con Konstantinov, “la burguesía cuando todavía era una clase progresiva, proclamaba por boca de sus ideólogos avanzados que los hombres nacen iguales en derechos. La consigna de la libertad, de la igualdad y de la confraternidad y con ella la de la soberanía nacional, de la unificación en contraposición del particularismo feudal, y del aislamiento territorial. Los ideólogos avanzados de la burguesía, en los albores del capitalismo, estaban sinceramente convencidos de que, al defender los intereses de la burguesía, defendían los intereses de toda la nación y esta creencia no era puramente ilusoria; en la destrucción del régimen de la servidumbre, contra el que aquéllos ideólogos se manifestaban, estaba realmente interesada toda la sociedad, fuera de la nobleza feudal. Y la ideología burguesa se hallaba en consonancia con esta misión progresiva del capitalismo”. Ahora de ello, pasar a afirmar que el modo de producción capitalista es eterno e inmutable y que está de acuerdo a la naturaleza humana y que por lo tanto no hay que luchar contra él, eso constituye precisamente una deformación de la realidad (falsa ideología, representación no acorde a la realidad). El triunfo del capitalismo produjo un cambio fundamental en la estructura de clase de la sociedad:

Page 53: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 53 -

La burguesía y el proletariado se convierten en las clases fundamentales La burguesía dueña del poder económico y político vio en el proletariado a un terrible enemigo. La ideología burguesa -como ideología dominante- dirige sus ataques ya no contra los señores feudales, sino contra el proletariado que va cuestionando y minando el orden burgués. Según Afanasiev “Mientras la burguesía luchó contra el feudalismo, su ideología reflejó el mundo con relativa certidumbre. Más en cuanto la burguesía obtuvo el poder, agotó sus posibilidades progresistas y se convirtió en freno del desarrollo social, su ideología perdió la capacidad de reflejar adecuadamente la realidad”. Desde el momento en que el proletariado revolucionario comienza seriamente a amenazar a la burguesía, ésta comienza una resuelta revisión de las ideas democráticas promovidas en vísperas de la revolución burguesa. Ahora trata de fundamentar la ecuanimidad y la inmutabilidad del régimen social y político burgués. La burguesía comienza a reclamar de nuevo los servicios que la iglesia y los cultos religiosos le han prestado a la causa del conservadurismo social. De ahí en adelante la burguesía abandona la filosofía de sus antepasados revolucionarios. En la sociedad capitalista, la ideología burguesa se manifiesta preferentemente bajo una forma política y jurídica, siendo ésta la ideología específicamente burguesa, dado que cualquier situación que se presenta en su seno se lleva al plano de lo jurídico. Pero la burguesía pone también a su servicio todas las demás formas de la ideología, entre ellas esa arma probada de aplastamiento espiritual de las masas que es la religión, la cual conserva, en parte sus formas tradicionales (catolicismo, religión ortodoxa, budismo, islamismo) y en parte las modifica o reforma (protestantismo, luteranismo, calvinismo, etc.). Según Konstantinov “es perfectamente lógico que la burguesía conserve y utilice las formas ideológicas tradicionales de la sociedad esclavista y feudal, ya que tanto la esclavitud como el feudalismo y el capitalismo se basan en la propiedad privada sobre los medios de producción, en el antagonismo de clases y en la explotación del hombre por el hombre”. Si en los períodos de las revoluciones burguesas, la burguesía se apoyaba en las tradiciones progresivas y republicanas, en la actualidad trata de resucitar todo lo bárbaro, lo reaccionario, lo medieval, lo inspirado en el odio a lo humano. La esencia reaccionaria de la ideología burguesa actual encuentra su expresión más aguda y repugnante en el fascismo y sus variantes, en la justificación de las guerras imperialistas y en la persecución de los movimientos de liberación nacional. Hacia 1840 cuando el proletariado se perfilaba, a nivel político, como una fuerza definida, fue posible la estructuración de su ideología que contiene la conciencia específica de su situación particular y de su relación con las otras clases y capas sociales. Esta tarea la realizaron Carlos Marx y Federico Engels, posteriormente enriquecida por Lenin. En efecto, el Marxismo vino a constituir la expresión de los

Page 54: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 54 -

intereses de la fuerza revolucionaria más avanzada de nuestra época, la de la clase obrera. “Una ideología es verdadera si expresa los intereses de una clase que está desempeñando un oficio progresista en el desarrollo histórico-social, pero solo en el caso de que los intereses de clase concuerden con el desarrollo de la realidad objetiva. Pero en cuanto tal clase completa su oficio progresista y sus intereses entran en contradicción con el curso objetivo del desarrollo, su ideología pierde la verdad y se convierte en un foco que deforma la realidad para proteger los intereses de clase”55. 6.4 Comparación entre la concepción de Napoleón Bonaparte y de Carlos Marx, acerca de la Ideología

Bonaparte

Despectiva o de menosprecio, cuando se refiere a los filósofos: incapacidad de ciertos personajes de desarrollar alguna actividad práctica útil. El reino del político es la realidad o lo que él considera que es. Los ideólogos se mueven en un universo de sueños.

Marx Reflejo falso o deformado de la realidad (bonapartiano). Soñar vacío acerca de la realidad. Ciertas formas mediante las cuales los hombres toman conciencia de sus conflictos sociales y luchan por resolverlos.

6.5 Partidos Políticos e Ideología La penetración de la ideología en la sociedad se realiza por medio de los partidos políticos y los grupos de presión, puesto que ellos son los portadores de los intereses de clase a nivel político y luchan unas por mantenerse en el poder y otras por alcanzarlo.

55 V. Afanasiev, Fundamentos de Filosofía, Op. Cit., Pág. 412

Page 55: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 55 -

7. EL DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA POLITICA 7.1 La Periodización El desarrollo histórico de la Ciencia Política debe tratarse de acuerdo con las exigencias del método científico, examinando el nacimiento y evolución de las concepciones y teorías políticas (fundamentalmente de aquellas que contribuyeron a hacer de la política una ciencia), en forma estrechamente vinculada a la realidad circundante; desde el punto de vista que pone de relieve el profundo vínculo de las teorías políticas con las condiciones materiales de existencia de la sociedad, que son las que determinan a aquéllas. Existen varios intentos de periodización del pensamiento político, uno de los cuales nos presenta Maurice Duverger, quien divide el desarrollo de la Ciencia Política en dos grandes períodos, la Prehistoria y la Historia de la Ciencia Política propiamente dicha. La prehistoria se extiende desde el aparecimiento de las ideas políticas (esclavismo), hasta mediados del siglo XIX. “Calificarla de prehistoria -según Duverger- no implica menospreciar las obras políticas de este período, ya que algunas son de trascendental importancia. Pero hasta el siglo XIX los problemas políticos son estudiados esencialmente desde un punto de vista moral. Las ideas políticas aparecen mezcladas casi siempre con preceptos morales y con principios religiosos. No se estudia objetivamente el fenómeno del poder”56. “Únicamente algunos hombres excepcionales comienzan a separar los problemas de valores y el análisis objetivo de la realidad, tratan de descartar los juicios a priori de la realidad para inclinarse por la observación de los hechos. Sus intentos, aunque fragmentarios, dieron lugar a determinadas obras esenciales que la Ciencia Política actual no puede desconocer. Aristóteles, Maquiavelo, Bodín y Montesquieu son los cuatro grandes de esta prehistoria”57. La historia de la Ciencia Política según Duverger arranca a mediados del siglo XIX. El nombre de Ciencia Política, incluso, comienza a utilizarse en el lenguaje común. Entre los autores que contribuyeron a conformar la Ciencia Política como una verdadera ciencia, es decir a hacerla salir de su prehistoria, tres se destacan netamente: Augusto Comte, Alexis de Tocqueville y Carlos Marx. Es Marx quien a nuestro juicio, le da verdadero carácter de ciencia a nuestra disciplina, dándole sustento teórico mediante el empleo del Materialismo Dialéctico y del Materialismo Histórico. Actualmente, esta ciencia se encuentra en pleno desarrollo, enriquecida, por un lado, con los aportes de teóricos marxistas de la talla de Lenin, Gramci, Mao, etc. Por otro 56 Ricardo Juárez, Contenidos Mínimos para catedráticos, Curso de Ciencia Política Fac. de Ciencias Económicas, USAC, 1979, Pág. 1 57 Ibid.

Page 56: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 56 -

lado, nos encontramos con la teoría funcionalista, que a juicio de los entendidos en la materia, es la única alternativa burguesa actual al marxismo, como base de una teoría general en Ciencia Política. “Nosotros, sin dejar de reconocer algunos aspectos valiosos de esta periodización, vamos a dividir el desarrollo histórico de la Ciencia Política en cuatro etapas: la etapa antigua, la medieval, la moderna y la contemporánea. Por razones metodológicas, vamos a estudiar el desarrollo de las ideas, teorías y concepciones políticas de acuerdo al desarrollo económico de la humanidad, es decir, utilizaremos una periodización del pensamiento político que en grandes líneas experimenta el desarrollo de los modos de producción, siguiendo las etapas de la lucha de clases”58 7.2 Las Etapas del Desarrollo Histórico de la Ciencia política 7.2.1 Etapa Antigua (modo producción esclavista) Las concepciones, ideas y teorías políticas aparecieron cuando la sociedad se dividió en clases. En el régimen de la comunidad primitiva, donde no existían clases, ni Estado, ni Derecho, ni política no existían ideas, concepciones ni teorías políticas. Las primeras ideas políticas aparecieron en la sociedad dividida en esclavos y esclavistas. La base económica de la sociedad esclavista, determinaba, en última instancia, el carácter de las ideas políticas de las clases en lucha. “Las concepciones políticas, religiosas, estéticas y filosóficas de la sociedad tienen un carácter de clase, las crea una clase determinada para ponerlas al servicio de sus intereses”59. En esta etapa destacan dos autores, Platón y Aristóteles. Platón (427-347 a. C.) “Procedía de una familia aristocrática. Platón es, en la filosofía antigua, el máximo representante del Idealismo Objetivo. Para él, el mundo visible, las cosas finitas que percibimos por nuestros sentidos, son engendradas por las ideas eternas e inmutables. O sea, que para Platón las cosas que vemos no constituyen una auténtica realidad. Sólo las ideas tienen a su juicio, una auténtica realidad. El mundo terrenal es irreal; es el pálido reflejo de un mundo real, el de las ideas, del que el hombre no puede adquirir más que un conocimiento aproximado”60. El objetivo primordial de su teoría política era -según él- la realización del bien

58 Ibid. 59 V. S. Pokrovski y otros, Historia de las Ideas Políticas, Ed. Grijalbo, México, D.F., 1988, Pág. 16 60 Ricardo Juárez, Op. Cit., Pág. 6

Page 57: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 57 -

general, de la justicia y de la utilidad. En sus planteamientos políticos se mezclan claramente la política y la ética. Platón buscaba una organización de la sociedad que constituyera un acercamiento entre el mundo terrenal y el mundo de las Ideas. En este sentido -dice Cerroni- el platonismo cubre una extensión histórica mucho más amplia que la historia griega; incluye el entero mundo clásico o antiguo y el mundo medieval, en cuanto delinea un doble esquema ideal que sobrevive hasta los albores del mundo moderno: por una parte, el dualismo fundamental entre empiria e idealismo y, por otra, la tendencia del mundo a adecuarse al ultramundo. Sobre este mismo esquema ideal, a la postre, se constituye también el pensamiento cristiano. En tal esquema la verdad aparece como fundamentalmente extraña al mundo, como ultramundana, y la misma política como una doncella de esta verdad ultramundana. Platón fue un verdadero defensor de un programa política reaccionario; expresa los intereses de los círculos más reaccionarios de la clase esclavista ateniense. Considera la esclavitud como fundamental y necesaria para el Estado ideal. Enemigo de la democracia, adopta una postura aristocrática, al tratar de presentar la democracia como un Estado en el que gobierna gente no preparada para ello; proclama que la dirección del Estado debe estar en manos de hombres competentes, que hayan concebido las ideas, que hayan dominado la cima del conocimiento científico. Sobre estas ideas de perfección que, según el platonismo, debían tener los dirigentes políticos, dice Dekonski, según Platón los hombres perfectos pueden aproximarse a la verdad. Así pues, es necesario crear una sociedad que garantice la selección, educación e instrucción de los mejores, que son los sabios. Estos deben poseer un poder ilimitado (o los sabios deben gobernar, o bien los reyes deben hacerse sabios) y dirigir toda la vida social y privada de los ciudadanos. Platón, pues, concibe la política como sapiencia y fue uno de los más relevantes teóricos de la sofocracia (gobierno de los sabios), (sofhos=sabiduría; crasos= poder, poder de los sabios). Aristóteles (384-322 a.C.) Nació en Estagira, fue alumno de Platón con quien discrepó en cuanto a, sus concepciones. Dotado de una gran erudición, ejerció una notable influencia en el desarrollo de las más variadas ramas del conocimiento. El pensamiento político de Aristóteles es más riguroso que el de Platón, Aristóteles se apoyó en la experiencia y en la observación para la exposición de sus teorías políticas. “De Aristóteles -dice Duverger” -una diferencia esencial lo separa de Platón, el empleo del método de observación. Platón se preocupa poco por estudiar los hechos e intenta definir la imagen del Estado ideal, del buen gobierno, por el movimiento de su propio espíritu, por reflexión interior. Aristóteles, como él, busca el buen gobierno y el Estado ideal, pero lo hace mediante la observación de los hechos, utiliza el método experimental”. Y, agrega más adelante Aristóteles creó el primer elemento de la Ciencia Política: el uso del método de observación. Su conocida obra La Política se

Page 58: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 58 -

fundamenta en el estudio de todas las formas estatales que le fue posible examinar. Aristóteles, pues, inicia el estudio de la historia política. Hay también en este autor intentos de explicar los fenómenos del poder a través de la lucha de clases, ya que consideró que los cambios en la organización política de Atenas, fueron consecuencia de la lucha política entre nobles y plebeyos, es decir, entre ricos y pobres. Aristóteles, como Platón, defiende y justifica la esclavitud por naturaleza, considerándola como algo necesario y completamente natural. Piensa que es por su naturaleza por lo que unos son libres y otros esclavos. Según Aristóteles, todos los bárbaros son esclavos natos. Para él la esclavitud es algo socialmente necesario. Los esclavos deben asegurarles su tiempo de ocio a los ciudadanos del Estado (o sea, a los libres). La justificación de la esclavitud por naturaleza por Aristóteles ha sido objeto de una amplia discusión por autores modernos. Según Umberto Cerroni “lo que Aristóteles considera necesario afirmar por principio es algo que con toda exactitud los primeros grandes teóricos modernos creen necesario también, negar por principio. El primer tratado de Locke se opone diametralmente a la posición de Aristóteles, al iniciar a la letra “la esclavitud es para el hombre una condición tan mísera y despreciable y contraria de modo tan directo a la naturaleza generosa y valiente de nuestra nación, que es difícil que un inglés, con mayor razón si se tratase de un gentil hombre, la defendiese”. “A Locke le parecía inconcebible que un hombre tan genial como Aristóteles haya planteado semejante absurdo. La explicación de la diferencia tan radical entre dos concepciones la encontramos al razonar que, Aristóteles vivió en una sociedad esclavista en que fue ideólogo de la ciase dominante -sociedades en las que era impensable el establecimiento de relaciones capitalistas de producción, a consecuencia del escaso desarrollo de las fuerzas productivas- y, a John Locke le tocó vivir muchos siglos más adelante, en Inglaterra, sociedad en la que el capitalismo principiaba a. afirmarse, siendo portavoz de los intereses de la burguesía”61. Nosotros consideramos que la justificación aristotélica de la esclavitud no puede ser confundida con un simple error mental, ni con una limitación conceptual, sino que es una abstracción que debe ser vinculada a la estructura económica de la sociedad griega, donde predominaban relaciones esclavistas de producción. Aristóteles era un ideólogo que al explicar la sociedad de su tiempo era al mismo tiempo una expresión de ella. La teoría aristotélica de la esclavitud -dice Cerroni- “es una concepción que da, es cierto, forma a la sociedad griega, pero que en definitiva es explicada por esta última: la esclavitud no es solamente un concepto, sino además una institución real, y Aristóteles, al teorizarla, no la inventó, sino que le dio una explicación teórica que postulaba, ni más ni menos, la existencia de un tiempo 61 Ibid. Pág. 10

Page 59: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 59 -

social en el que los telares no trabajan solos y en el que hacerlos tejer mediante tejedores libres no era sólo conceptualmente impensable, sino prácticamente irreal”. En cuanto a las formas estatales, Aristóteles, a diferencia de Platón, las hace depender de las condiciones concretas de cada lugar determinado. A este respecto dice Aristóteles: “evidentemente que, en lo que se refiere a la mejor de las formas de gobierno, es una misma la ciencia que ha de encontrarla y determinar las condiciones que pueden darle toda la perfección apetecible, aparte de los obstáculos exteriores, y así mismo nos dirá cuál es la que conviene a cada pueblo, pues quizás haya algunos pueblos a los que les sea imposible tener la más excelente. Así, el legislador y el verdadero hombre de Estado no deben ignorar cuál es de una manera absoluta, la forma más perfecta; cuál es la mejor en circunstancias dadas; y deben ser capaces de concebir una sobre datos hipotéticos, pues es preciso que pueda, dado un estado de cosas, comprender las causas que la han originado, los medios que les aseguren la duración posible, tomando las cosas como son, y remediar aquello que se pueda Es necesario que conozcamos la forma de gobierno que mejor convenga a los diversos Estados, pues la mayor parte de los escritores políticos que han tratado estas cuestiones, aun diciendo cosas excelentes han cometido errores en puntos importantes”62. A pesar de las anteriores consideraciones, Aristóteles, finalmente se inclinó por una forma de gobierno intermedia entre la oligarquía y la democracia, que según él seria una mezcla de ambas. Según Pokrovsky “es un Estado en el que predominan los hombres medios, donde entre la población libre no existe un agudo contraste de ricos y pobres, donde la solidaridad de los libres frente a los esclavos puede ser asegurada”. La influencia de Aristóteles sobre el desarrollo de la ciencia fue inmensa. Hasta finales del siglo XV sus principios científicos gozaron de indiscutible prestigio. Aún, entre los teóricos burgueses modernos, se sigue conservando un gran interés por las doctrinas políticas de Aristóteles. “En cuanto a la tesis esencial de su política, de que la familia es la célula del Estado -dice Dekonski- sigue siendo presentada como ejemplo por los teóricos burgueses”. 7.2.2 Etapa Medieval (Modo de Producción Feudal) - El Orden Medieval El Feudalismo es el régimen económico-social imperante en esta etapa; las relaciones de producción dominantes son las relaciones de servidumbre. Estas tenían por base la propiedad privada del Señor Feudal respecto a la tierra y la propiedad parcial respecto al campesino siervo. Este no era esclavo y disponía de tierra en 62 Ibid.

Page 60: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 60 -

usufructo, es decir, que poseía alguna parcela de tierra para su provecho personal, pero de la que no era propietario. La producción tenía carácter natural, en lo fundamental, es decir, los productos del trabajo se destinaban en un alto porcentaje al consumo no al cambio. Lo producción era consumida en la misma unidad económica (feudo) en que se producía y solamente lo que sobraba se llevaba al mercado (Producción Mercantil Simple). Bajo el feudalismo gran parte de los campesinos disponía de instrumentos de producción y dirigía su pequeña, economía; sin embargo, debido a que carecían de tierra propia, se veían obligados o utilizar la que les distribuía el Señor Feudal. Tal era la base en que descansaba la apropiación gratuita por los feudales del trabajo de los campesinos (o de los productos de su trabajo) en forma de renta en trabajo, renta en especie y renta en dinero. La renta en trabajo consiste en que el campesino siervo a cambio de las tierras que recibía del Señor Feudal para su provecho, debía trabajar cierto tiempo en las tierras de éste. El tiempo de trabajo del campesino siervo, se encontraba dividido en dos partes; uno era cuando trabajaba en las tierras que el Señor Feudal le había cedido, que se denomina tiempo de trabajo necesario y la otra, cuando trabajaba en las tierras del Señor Feudal, denominado tiempo de trabajo excedente o plustrabajo. Esta forma de renta tuvo vigencia durante las primeras fases de desarrollo del modo de producción feudal. La renta en especie se da en la fase de máximo desarrollo del feudalismo y consiste en que el campesino siervo ya no iba a trabajar en las tierras del Señor feudal, sino que a cambio de las tierras que había recibido en usufructo, estaba obligado a entregarle al Señor Feudal una parte de su producción. En esta forma de renta, el tiempo de trabajo del campesino se divide siempre en dos partes; la parte del producto que entrega al propietario de la tierra constituye trabajo excedente o plustrabajo, en tanto que la parte de la producción con la que se quedaba el campesino siervo, es el trabajo necesario. La renta en dinero se da en la fase en la que el Feudalismo entra en crisis, o sea, en el período de su descomposición, cuando ya las bases del modo de producción (el capitalista), se han comenzado a gestar, razón por la cual los Señores Feudales, urgidos como estaban de obtener grandes cantidades de dinero para la realización de transacciones comerciales, como para la instauración de empresas manufactureras, comenzaron a exigirle a los campesinos siervos, dinero; ya no interesándoles tanto la renta en trabajo ni la renta en especie. Los campesinos además de producir productos agrícolas, tenían que venderlos para poder entregar a los terratenientes lo que les exigían. En esta forma de renta, ya es un tanto más difícil captar la división del tiempo de trabajo

Page 61: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 61 -

del siervo o campesino. Sin embargo puede decirse que el tiempo de trabajo necesario está constituido por la cantidad de productos que el campesino no vende y que utiliza para su consumo, el tiempo de trabajo excedente, o plustrabajo, lo constituye el producto vendido que transformado en un valor dinerario tendrá que entregar al Señor feudal. Marx y Engels calificaron al Modo de Producción Feudal como una asociación dirigida contra la clase oprimida y productora. “Una de las peculiaridades de esta asociación es la vinculación directa entre la propiedad de la tierra y el poder político, consistente en que el propietario, en mayor o menor grado, ejerce el poder sobre la población de su posesión, y, ante todo, sobre la clase avasallada y productora, la de los campesinos siervos. Todo el sistema de instituciones políticas, jurídicas y otras del Feudalismo, que respondían a las concepciones de los Señores Feudales, refrendaban el poder de éstos sobre los campesinos siervos”63. Poseer tierras en aquella etapa implicaba tener poder económico y político, y mientras más tierras se tuvieran mayor poder económico y político se tenía. Tanto es así que había Señores Feudales que eran vasallos de otros Señores Feudales más grandes y poderosos. Los Señores Feudales más poderosos eran los Reyes y la Iglesia representada por el Papa, que precisamente en esa etapa se disputaban el poder económico y político. - Las Teorías Políticas Las teorías políticas y jurídicas de la Sociedad Feudal de Europa Occidental, traducen la lucha de clases entre los Señores Feudales y la masa de trabajadores por ellos explotada, así como también la que existía entre los diversos sectores dentro de la clase dominante, principalmente entre los feudales y los eclesiásticos. “La religión -doctrina de la Iglesia Católica- fue la ideología dominante de la Europa Occidental Medieval. Sobre sus dogmas se construyeron también las teorías políticas de ese período, y los textos sagrados tenían fuerza de ley en los tribunales. Aun después de crearse el oficio independiente de los juristas, la jurisprudencia permaneció bajo la tutela de la teología. La Iglesia representaba la síntesis y confirmación más generales del régimen Feudal existente. La religión cristiana fue utilizada ampliamente en el Medioevo para justificar la explotación Feudal, propagar el oscurantismo y fundamentar la arbitrariedad y la violencia”64. La religión, en este período de la historia, se erige íntegra y absolutamente, en la forma ideológica dominante. Todas las demás formas de la conciencia social, la moral, la ciencia, las teorías sociales y políticas, el arte y la filosofía, se hallaban supeditadas, en esta época, a la religión. En las teorías políticas del Feudalismo pueden distinguirse tres etapas. 1. Durante el período de formación de la sociedad y el Estado Feudales -etapa del 63 V. S. Porkrovski y otros, Op.Cit. Pág. 95 64 Ibid. Pág. 96

Page 62: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 62 -

fraccionamiento feudal- siglos V al XII Predominan las Teorías Teocráticas (Teos=Dios; Crasos= Poder, Poder de Dios), que dan una justificación teológica a ese régimen, y que traducen las pretensiones de los papas al dominio mundial. La característica principal de las teorías teocráticas es la aspiración de sus representantes, de hallar una fundamentación teórica para las pretensiones de la Iglesia Católica Romana y de los Papas, al dominio mundial. Los mitos de la religión cristiana y las invocaciones históricas sirvieron de fundamento a estas teorías. 2. Durante el período de desarrollo de las repúblicas urbanas (siglos XII al XV) Aparecen una serie de teorías que, en diversos grados traducen la aspiración de los seculares a liberarse de la tutela de la iglesia; hacen una aguda crítica de los teócratas (Marcelo de Padua, Dante, Guillermo de Ocam, etc.). La lucha por el poder entre los feudales seculares y los eclesiásticos, se expresa en la polémica entre los escritores que tratan de justificar las pretensiones papales al dominio mundial, y los partidarios de los feudales seculares, que defienden la independencia y la primacía del poder secular. Entonces pues, en esta época, la discusión política giró en torno al tipo de relaciones que deberían existir entre el poder espiritual representado por el papado y, el poder secular representado por el emperador. Vemos pues, cómo hace su aparición la tendencia de considerar que el objeto de estudio de la Ciencia política es el poder. Estas modificaciones en la ideología política de la Edad Media, que hemos mencionado, fueron determinadas por los cambios sustanciales que se operaron en la base de la Sociedad feudal. El desarrollo de las relaciones mercancía-dinero en el curso de los siglos XIV al XVI requería inevitablemente la superación del fraccionamiento feudal y el consiguiente acrecentamiento del poder de los monarcas medievales. Esto, como es natural, implicaba la más enérgica protesta contra las pretensiones de la Iglesia Católica Romana al dominio mundial, por cuanto que fue ella la que apoyó las guerras internas feudales en beneficio de sus propios intereses. En este período se incrementa también la lucha de ciases entre los feudales y las masas trabajadoras. El incremento de las relaciones mercancía-dinero trajo el crecimiento de las necesidades de los Señores feudales, quienes extremaron la explotación de los trabajadores. El desarrollo del comercio y de los oficios, y el desenvolvimiento mayor de las ciudades crean condiciones favorables para la lucha de éstas contra los Feudales, a consecuencia de lo cual, en determinadas circunstancias, se constituyen en repúblicas urbanas independientes.

Page 63: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 63 -

En el terreno ideológico la lucha de los trabajadores contra los Feudales se expresa en las herejías. 3. Durante el período de la desintegración Feudal (a partir del siglo XVI) En el seno de la sociedad Feudal comienzan a formarse las relaciones burguesas o capitalistas de producción, se inicia el proceso de acumulación originaria o primitiva de capital, se constituyen las futuras clases fundamentales de la sociedad capitalista y se crean las naciones y los Estados centralizados; la burguesía promueve sus propios ideólogos, que, en mayor o menor grado, se apartan de la concepción religiosa del mundo y se dedican a elaborar la concepción peculiar de esa clase. 7.2.3 Etapa Moderna (Feudalismo-Capitalismo) 7.2.3.1 Las Teorías Políticas cuando se inicia la descomposición del Feudalismo El creciente desarrollo de las fuerzas productivas va a dar lugar al nacimiento de las relaciones capitalistas en las propias entrañas del Modo de Producción Feudal. Es así que a finales de siglo XV y principios del XVI se inicia en varios países de Europa Occidental el período de descomposición del Feudalismo y la acumulación originaria o primitiva del capital; proceso violento mediante el cual los campesinos fueron despojados de sus tierras. Estos fenómenos traerán como consecuencia el proceso de la formación de las naciones y la centralización de los Estados. Vamos a presenciar en esta época el acrecentamiento de la lucha de clases. Los campesinos siervos sufren la fuerte presión de los terratenientes o Señores Feudales, que extreman su explotación con el paso a la renta en dinero. Esto provoca el aumento de las rebeliones campesinas. Son célebres las insurrecciones campesinas de Inglaterra y Francia en el siglo XIV y de Alemania en el siglo XVI. Al respecto nos dice el Profesor Konstantinov, “el tránsito de la renta en especie a la renta en dinero marca una etapa ulterior en el desarrollo de la producción, en la división del trabajo. Lleva consigo, al mismo tiempo, un reforzamiento de la explotación, despertando en el Señor feudal una sed insaciable de apropiación del plustrabajo de los campesinos y los artesanos. El paso a la renta en dinero abría, al mismo tiempo, el proceso de desintegración del Modo feudal de producción”. Esta lucha de clases también se extiende a las ciudades y la libran el patriciado, los maestros artesanos así como las capas plebeyas de las ciudades. El auge de las fuerzas productivas, en las ciudades europeas, impulsado fundamentalmente por la nueva clase en ascenso, la Burguesía, va a contribuir a la formación de una nueva ideología: La Ideología burguesa. En los siglos XIV y XV se produce un viraje decisivo en el terreno ideológico, que se acentúa más en el XVI. El desarrollo de la producción industrial, de construcciones navales, de la navegación y del arte militar requiere urgentemente métodos completamente nuevos de investigación científica. Todo ello condiciona la ruptura con la

Page 64: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 64 -

vieja escolástica medieval. Surge pues, el movimiento ideológico de carácter burgués denominado Renacimiento. El Renacimiento es importante y fundamental, ya que rompe con las caducas concepciones religiosas acerca de la naturaleza, la sociedad y el hombre, y sienta las bases de una concepción materialista del mundo que, más adelante, apuntalada con la realización de las ciencias naturales, se convierte en una verdadera concepción científica del universo. El Renacimiento, en el sentido estricto de la palabra, es un movimiento intelectual que comienza a fines del siglo XV, se expande durante el primer cuarto del siglo XVI y trata de sacudir las disciplinas intelectuales de la Edad Media, para volver a la Antigüedad Clásica; estudiada directamente en sus fuentes por los humanistas y no ya a través de la transmisión cristiana. El Renacimiento se extiende también al terreno del pensamiento político. La burguesía no está dispuesta a aceptar la intromisión de la Iglesia en la vida política. El desarrollo de las relaciones capitalistas de producción hacia impostergable la superación del fraccionamiento feudal que impedía la formación de un mercado nacional. Era urgente la centralización del Estado. El viejo tipo de estado, con sus sectores territoriales autónomos, en los que imperaba el capricho de la nobleza, es percibido como incompatible con las nuevas condiciones sociales. Apremia la necesidad de protección y seguridad para el tráfico, de configuración y ordenamiento centralizados, la necesidad de imponer principios unitarios de organización susceptibles de cálculo, en suma: de un poder conductor del estado, que comprenda las nuevas reivindicaciones y no esté limitado por una concepción feudal. Lo anterior va a condicionar el aparecimiento de nuevas teorías políticas que traducen las aspiraciones de la burguesía en ascenso. Maquiavelo en Italia y Bodin en Francia fueron figuras significativas portadoras de nuevas ideas políticas, siendo por tanto ellos los autores destacados en esta etapa. Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Fue uno de los primeros ideólogos de la burguesía. Nació en Florencia, de familia noble de convicciones republicanas. Fue Secretario de la Segunda Cancillería de la República Florentina. Escribió varias obras, entre las que sobresalen Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio y El Príncipe, obras dedicadas a temas políticos; siendo la segunda la que lo llevó a la inmortalidad. Maquiavelo es quien sienta las bases de la moderna Ciencia política. Vamos a encontrar en sus obras que la política se transforma en una actividad autónoma, con unos principios y unas leyes propias, distintas de la moral y de la religión. El genio de Maquiavelo consiste en haber logrado una noción de la política como sección autónoma de la vida social. En este pensador observarnos con claridad el rompimiento de la política y la ética. Este logro no obedece exclusivamente a la fantasía

Page 65: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 65 -

o al genio de Maquiavelo, por así decirlo, sino que obedece, fundamentalmente, a todo un condicionamiento histórico-social. La teoría política de Maquiavelo se basa en:

1) La psicología humana 2) La observación de los hechos 3) Los datos de la historia

El, en relación con los pensadores políticos que lo precedieron, amplía las observaciones históricas; por ello algunos autores lo consideran como el creador del método comparativo histórico. Respecto de las formas estatales, Maquiavelo considera necesario establecer, para lograr la unificación política de Italia, la monarquía absolutista. Para Maquiavelo, el Príncipe es el monarca absoluto que defiende los intereses de la burguesía y que va a lograr la unidad política; y, la monarquía absoluta -progresista- es lo que él define, en cierto sentido, como república. Este poder monárquico absoluto es el que lleva a la práctica la centralización del estado. Se ha creado una nueva forma de organización político-estatal en la que la burguesía renacentista logra un acuerdo con la nobleza feudal (seculares), en el sentido de la participación del poder en una esfera feudal, rural y en otra esfera burguesa y urbana. Y, dentro de este orden la burguesía lucha por su reconocimiento y la igualdad de derechos. Según él, el fin justifica los medios. Allí donde el príncipe encuentre obstáculos para la realización de sus objetivos, que consisten en lograr el bienestar general, él tiene el derecho a valerse de cualquier medio, incluido el del fratricidio. A su vez, señala que todos los medios al alcance del gobernante pueden ser utilizados; la política se convierte en el dominio sagrado del gobernante. Maquiavelo pues, concibe la política como técnica, como arte. Juan Bodín (1530-1596) Nació en Angres, Francia. Fue consejero en la Corte de Enrique III. Es quizás el último de los grandes representantes del espíritu renacentista, que se ocuparon del problema del Estado. En 1576 publica su obra Seis libros de la República. Una densa obra de carácter jurídico-político, extraordinariamente rica en ideas, producto de innumerables lecturas de todo tipo. Bodín formula la teoría de los climas (teoría que también, más adelante, es desarrollada por Montesquieu), en la que trata de demostrar la influencia que el clima ejerce sobre el carácter de los pueblos y por extensión a las formas de gobierno. En

Page 66: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 66 -

unos casos el clima favorece una dictadura, en otros, una democracia, etc. Sin embargo, sus ideas al respecto son incorrectas y acientíficas. La verdadera importancia de las ideas de Bodín se encuentra en sus planteamientos sobre el estado y su discutida teoría de la soberanía. Manifestándose como defensor del absolutismo, define la soberanía así: “La soberanía es un poder libre de subordinación a las leyes, ejercida sobre los ciudadanos y los súbditos”. Como partidario del estado centralizado y del poder absoluto del monarca, afirma que la soberanía es una e indivisible, “ésta debe estar siempre en manos de una sola persona o de una asamblea. La soberanía puede pertenecer al rey, a la aristocracia o al pueblo. No puede ser ejercida por varios órganos diferentes ni ejercida por ellos alternativamente”65. La Soberanía puede residir —según Bodín- en el pueblo, en un régimen democrático; en una minoría como en la aristocracia; o en un solo hombre como en la monarquía. Al comparar estas formas de gobierno, no oculta su hostilidad a la democracia, ni tampoco su rechazo a la aristocracia. Prefiere la monarquía, única forma capaz de dar vida a un poder único e indivisible. Kofler indica que “Bodín se da a conocer de la manera más clara como pensador renacentista, justamente con su muy discutida teoría de la soberanía del estado. En efecto, la funda sobre la estricta diferenciación entre el soberano, que tiene el poder en sus manos, y el tirano que, a diferencia de los príncipes con derecho al gobierno, no encauza su poder según el interés de la totalidad, sino que abusa de él poniéndolo al servicio de sus fines personales. El príncipe absoluto propiamente tal se distingue en esencia del tirano por el hecho de que aquél identifica su soberanía con la del estado, lo cual para Bodín equivale a decir: con la soberanía de la sociedad”. 7.2.3.2 Las Teorías Políticas en la época de las Revoluciones Burguesas Durante los siglos XVII y XVIII continúan desarrollándose en una serie de países, de Europa occidental, las relaciones capitalistas de producción. En Inglaterra, Holanda y Francia alcanzan grandes éxitos las industrias de la lana, del algodón y de la seda. Se constituyen grandes empresas manufactureras; dándose un creciente desarrollo del comercio. Se amplia el intercambio con las colonias y se fortalecen los lazos comerciales en Europa. Esto porque lo que esas potencias buscaban era mercados para la venta de sus productos. Sin embargo, las relaciones feudales de producción, que siguen aún conservándose en Europa occidental, continúan frenando el desarrollo de las fuerzas productivas. Este freno es, ante todo, la propiedad feudal sobre la tierra. El estado y el derecho 65 bid, Pág. 158

Page 67: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 67 -

feudal, que defienden dicho régimen y sus relaciones, son verdaderos obstáculos para el desarrollo del Capitalismo. Es cierto que el estado absolutista favoreció el proceso de acumulación originaria del capital mediante la expropiación violenta de los campesinos, y obligando a los desempleados a entrar a trabajar por un salario insignificante a la industria pero, estas medidas que favorecieron el desarrollo capitalista, fueron acompañadas de una minuciosa reglamentación gubernamental, de una tutela restrictiva y de la injerencia burocrática en la actividad de los empresarios. El estado absolutista, pese a llevar a efecto algunas medidas favorecieron el desarrollo de las relaciones capitalistas, sigue una fuerza que defiende la vieja y caduca base feudal. Durante los siglos XVII y XVIII, la creciente burguesía industrial y comercial, en unos países antes y en otros después, considera que ya no es posible consentir la existencia de la monarquía absoluta. Se encuentra descontenta por su situación humillante, por la restricción de sus derechos, y se muestra interesada en liquidar las relaciones feudales y, principalmente, en convertir la propiedad territorial feudal en capitalista, a fin de expeditar el camino para el amplio empleo del trabajo asalariado, más productivo que el de los siervos. En el siglo XVII, se realiza en Inglaterra la Revolución Burguesa que terminó en un compromiso entre dos clases, en un bloque entre la Nobleza y la Burguesía. Dicha revolución determinó la abolición de la Monarquía Absoluta, de la autoridad de los Señores Feudales y de la iglesia directamente supeditada al Rey. Las trabas que obstaculizaban el desarrollo del Capitalismo habían sido allanadas. Carlos Luis Montesquieu (1689-1751) Es el ideólogo que en Francia logra sintetizar toda la problemática respecto a la confrontación entre feudales y burgueses. Montesquieu se presenta como ideólogo de la burguesía en su marcha hacia el poder. En 1748 escribió Del Espíritu de las Leyes, obra que le dio una resonante fama, ejerciendo gran influencia sobre el ulterior desarrollo del pensamiento jurídico estatal, e incluso sobre el de las instituciones burguesas del Estado. Montesquieu trata de poner en claro las leyes que presiden los fenómenos sociales; este autor exagera el valor de las condiciones geográficas para la evolución social. Se manifiesta en contra del absolutismo francés. Lo que él preconizaba era una monarquía constitucional, es decir, un régimen monárquico en el que hubiese una constitución que afirmase la participación de la nobleza y de la burguesía en la resolución de los problemas estatales por el conducto parlamentario. Distingue dentro del Estado tres poderes: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Los tres deben estar en manos de diferentes órganos del Estado, cuestión en la que radica la separación de poderes, promoviendo la tesis de que éstos deben equilibrarse dentro del Estado. El principio de la separación de poderes dirigía su filo contra el Absolutismo

Page 68: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 68 -

real, contra la concentración de poder en manos del monarca. Significó una exhortación a crear órganos representativos. En ello radica el valor relativamente progresista de sus contribuciones. Su aporte principal a la Ciencia política, consiste en que desarrolla el método de observación. Se realiza un nuevo progreso en relación con los autores anteriores a Montesquieu en su voluntad de sistematizar las observaciones. Trata de obtener una visión coherente de lo real basado en la inducción y no en el razonamiento deductivo. 7.2.4 Etapa Contemporánea (Capitalismo- Socialismo) 7.2.4.1 La Evolución del Capitalismo después de la Revolución Burguesa Francesa de fines del siglo XVIII y las características de las Teorías Políticas Burguesas Después de la revolución burguesa francesa del siglo XVIll se inicia el período del triunfo del capitalismo en los países más desarrollados. La revolución industrial contribuyó al veloz crecimiento de la gran producción. En efecto, la introducción de máquinas en la industria contribuyó decisivamente al crecimiento de la producción capitalista. Al principio del Siglo XIX, el desarrollo de la industria y del comercio, tanto en Inglaterra como en Francia, estaba muy avanzado; aumentó el número de las grandes empresas y consiguientemente el número de obreros. Para esta época, la burguesía se había fortalecido considerablemente. El desarrollo de las relaciones capitalistas llevó aparejado un empeoramiento de la situación de los obreros. Estos no habían logrado aún la reglamentación legislativa de su trabajo, no estaban organizados en sindicatos y sufrían horribles calamidades; arrastraban una existencia difícil y eran objeto de la más despiadada explotación. Las contradicciones de la sociedad capitalista ya habían adquirido una considerable agudeza. La lucha de clases del proletariado contra la burguesía iba adquiriendo cada vez mayor fuerza. La burguesía dueña del poder político, no pudo dejar de ver en el creciente proletariado a un terrible enemigo cuyas acciones le atemorizaban cada día más. Si primeramente la burguesía había temido por encima de todo la reimplantación de las relaciones feudales, con el correr del tiempo, sintiendo la fuerza del proletariado que iba acrecentándose, manifiesta una inclinación a la transacción con los feudales y busca un acuerdo con la nobleza, dirigido contra el pueblo. En estas condiciones, la burguesía reconstruye su ideología. Comienza una resuelta revisión de los principios de la soberanía popular y de las ideas democráticas promovidas en vísperas de la revolución burguesa.

Page 69: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 69 -

Los ideólogos de la burguesía emprenden en la década del 30, y en la subsiguiente, una serie de nuevas tentativas para fundamentar la ecuanimidad y la inmutabilidad del régimen social y político burgués. La idea dominante es ahora la de la solidaridad social o sea, la solidaridad de las clases, que se intenta oponer a la teoría de la lucha de clases. La burguesía niega también el carácter clasista del Estado y considera a éste como destinado a reconciliar y a anular las contradicciones de clase. A la teoría de la igualdad social de los hombres, la burguesía trata de oponer la idea de la desigualdad de éstos como una ley supuestamente innata de la naturaleza. Los principios sociales burgueses son presentados como eternos e inmutables, como traducción de las leyes de la naturaleza con toda su necesidad natural. Se intenta presentar las leyes que presiden el desarrollo de la sociedad capitalista, como consecuencia de la acción de las leyes naturales inalterables. A la idea de la revolución que va madurando en la mente de las masas, la ideología burguesa trata de oponer la idea de la evolución pacifica y gradual de la sociedad mediante cambios parciales. Las teorías políticas burguesas dirigen sus ataques no contra los feudales, con los que la burguesía busca una alianza para la lucha contra el proletariado que va el cuestionando el orden burgués. La burguesía al principio fue una clase revolucionaria o progresista, cuando atacó a los terratenientes, sobre todo a los feudales eclesiásticos, mediante la abolición de la monarquía absolutista. Pero al haberse convertido en la clase dominante, se volvió una clase reaccionaria, es decir, renunció a los postulados de libertad, igualdad y fraternidad que había enarbolado como bandera de lucha contra los señores feudales. - El Positivismo y la Teoría de la Solidaridad Social de Augusto Comte Entre los ideólogos de la burguesía de mediados del siglo XIX, que propagaron la paz de clase y la inmutabilidad de las relaciones capitalistas, hay que señalar ante todo a Augusto Comte (1798-1857), que expuso sus concepciones en seis tomos del Curso de Filosofía Positiva (1830-1842), y en cuatro del Sistema de Política Positiva (1851- 1854). “Comte es el fundador de la tendencia filosófica cuya esencia se reduce a las tentativas desesperadas de unir el materialismo con el idealismo, el llamado positivismo. Siguiendo a Kant, Comte afirma que el conocimiento de la esencia no es accesible a los hombres, que el conocimiento se circunscribe a la experiencia, a la descripción de los fenómenos y al descubrimiento de los vínculos y relaciones que existen entre estos últimos. Como humanos sólo nos es posible el conocimiento de algunas leyes de los fenómenos”66. Según Comte el objeto del sociólogo o del historiador, debe ser alcanzar la neutralidad serena e imparcial y objetiva propia del físico, del químico y del biólogo. Asimismo, dice 66 Ibid, Pág. 331

Page 70: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 70 -

que el método de las ciencias sociales debe ser idéntico al de las ciencias de la naturaleza, y sus procedimientos de investigación deben ser los mismos y, sobre todo, su observación de los fenómenos debe ser neutra, objetiva y despreocupada. Las implicaciones ideológicas conservadoras y contrarrevolucionarias de semejante concepción son evidentes, el Positivismo preconiza la aceptación del status quo social. Lenin caracteriza el Positivismo como “un agnosticismo que niega la necesidad objetiva de la naturaleza, que existe antes y al margen de todo conocimiento y de todo hombre” y destacando estos rasgos idealistas del positivismo, continúa diciendo: “Una lamentable papilla, un despreciable partido centrista en la filosofía, que confunde en cada problema aislado la tendencia materialista y la idealista”. Augusto Comte dice que la sociología, en su campo, debe resolver las tareas que en otros campos del conocimiento son resueltas por la física, la química y la biología, como la ciencia que se refiere a los fenómenos sociales en general y cuyas leyes son igualmente aplicables a todos los tiempos y a todos los pueblos. El mismo no es ajeno a un enfoque realmente histórico de los fenómenos de la vida social, pero entre sus continuadores la sociología se ha convertido en una síntesis ahistórica de hechos tomados de diversas épocas y de pueblos que se hallan en las más diferentes fases de evolución histórica. “La Sociología tenía la misión de fundamentar, con sus leyes seudocientificas, la inmutabilidad y el carácter natural de las relaciones de la sociedad capitalista”67. El orden y el progreso son los dos temas principales de su filosofía social. “Se pronuncia a favor del orden, o sea, por la conservación del régimen social existente, por la inmutabilidad de las relaciones capitalistas, y a favor del progreso, o sea, por un desarrollo de la sociedad burguesa, pacífico, no interrumpido por las transformaciones revolucionarias”68. La idea de la solidaridad es la fundamental en la sociología y en la política de Comte; la solidaridad y la armonía constituyen la ley del universo. La tarea de la política, según Comte, radica en consolidar la solidaridad social y establecer la armonía entre el todo y las partes del sistema social; de ahí que a partir de él se haya acuñado el término sociocracia que no quiere decir más que concertación o colaboración de las clases. “Comte demuestra una interpretación del proceso histórico incorrecta. Considera que el desarrollo del espíritu humano es la causa de la evolución de la sociedad en su conjunto. Después de haber observado el hecho indudable de los cambios en la conciencia social que tienen lugar en la historia de la sociedad humana, Comte no supo describir las verdaderas causas de este hecho. Más aún, proclamó el movimiento de la conciencia 67 Ibid, Pág. 332 68 Ibid.

Page 71: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 71 -

como la base de todo el desarrollo social en su conjunto, dando, por esto, una idea desvirtuada acerca de la esencia de las fuerzas motrices del proceso histórico”69. Comte distingue tres fases fundamentales en la evolución de la sociedad humana. “El espíritu humano en su desarrollo atraviesa, según la teoría de Comte, por tres fases, o tres estados: el Teológico, que se caracteriza, dice, por el hecho de que los fenómenos del mundo son interpretados como la actividad de seres sobrenaturales; el Metafísico, durante el cual se pretende explicar los fenómenos como esencias abstractas de diversa índole y se denota a la naturaleza de peculiaridades imaginadas —por ejemplo el miedo al vacío, la preferencia de lo simple a lo complejo, etc.-, y “el Positivo en el que la inteligencia humana renuncia a investigar el origen y los fines del universo y las causas internas de los fenómenos, y se circunscribe a establecer el vínculo entre los diversos fenómenos particulares”70. Es difícil precisar los aportes de Augusto Comte a la Ciencia Política. Según el profesor Duverger, Comte sentó las bases del método Objetivo, fue el primero en insistir en la necesidad de la objetividad en el análisis de los fenómenos sociales; afirma que éstos podían ser objeto de un análisis realmente científico, como se hace con los fenómenos de la naturaleza. Alexis de Tocqueville (1805-1859) Teórico burgués, autor de la obra “De la Democracia en América” (1835-1840), obra que marca una nueva etapa en el desarrollo de la Ciencia política. Se va a realizar un gran progreso en cuanto a las técnicas de investigación de los fenómenos políticos. Hasta entonces la observación de los hechos se hacía de una manera casi libresca, Tocqueville va a iniciar la observación directa de los hechos. Va él mismo a informarse sobre el terreno de los hechos. Su trabajo anteriormente mencionado, fue escrito tras un viaje a los Estados Unidos de América, en donde efectuó una investigación seria, aplicando la técnica de la entrevista, preocupándose por verificar los hechos que se le exponían siempre que era posible. La documentación libresca le sirvió para situar los problemas dentro de su contexto histórico. Tocqueville va a realizar también una observación sistemática de los fenómenos políticos. Antes de emprender la investigación formuló lo que hoy llamamos Hipótesis de Trabajo, que fue retocando a medida que se sucedían las observaciones. Su contribución al desarrollo de la Ciencia Política consiste, fundamentalmente, en lo que aportó en técnicas de observación para el análisis de los problemas políticos. 69 Ibid. Pág. 332-333 70 Ibid.

Page 72: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 72 -

7.2.4.2 El Nacimiento Marxismo, viraje revolucionario en el terreno de la Filosofía y del Pensamiento Político 7.2.4.2.1 Aparición del Marxismo Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895), fueron los fundadores del Marxismo, que es un sistema de puntos de vista filosóficos, económicos y políticos que constituyen la concepción científica del mundo de la clase obrera. El marxismo aparece a mediados del siglo XIX, cuando en los países avanzados de Europa (Inglaterra, Alemania, Francia, etc.) se manifestaron con agudeza las contradicciones propias de la sociedad capitalista. Para esta época el Capitalismo había llegado a los límites de su desarrollo y había hecho su aparición en la historia su futuro sepulturero y creador de la nueva sociedad comunista: El Proletariado. En efecto, el marxismo surgió en la IV década del siglo XIX, en condiciones en que el Capitalismo ya se había afianzado plenamente en una serie de países europeos y en Estados Unidos de América. Hacia esa época comenzaron a manifestarse con una gran nitidez las contradicciones antagónicas del Capitalismo y se fue ampliando y agudizando la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía. “En su lucha contra la explotación capitalista, contra las insoportables condiciones de trabajo y contra la carencia de derechos políticos, el proletariado, en ese período, comienza a pasar a formas de lucha tales como las huelgas y las sublevaciones”71. “La patria del marxismo fue Alemania, donde en esa época, se estaba en vísperas de la revolución burguesa. Hacia allí, en la cuarta década del siglo XIX, se desplazó el centro del movimiento revolucionario. Este desplazamiento constituye la causa de que ese país —pese a su atraso en cuanto a) nivel de desarrollo capitalista con respecto a otros países- fuese la cuna del socialismo científico y Marx y Engels, jefes del proletariado alemán, sus creadores”72. La aparición del Capitalismo se realizó de manera desigual. El primer país en adoptar el camino del desarrollo capitalista fue Inglaterra, en donde en el siglo XVII se llevó a cabo la Revolución Burguesa, creándose condiciones favorables que impulsaron el desarrollo del Capitalismo. En los últimos tres decenios del siglo XVIII se inicia en Inglaterra la Revolución industrial, que, en lo fundamental, terminó en la década de 1830. Junto con ella se llevó a cabo la estructuración del régimen capitalista. En Francia, el Capitalismo comenzó también a desarrollarse en el siglo XVI, pero no fue sino hasta fines del siglo XVIII con la Revolución Burguesa de 1789-1794 que se destruyeron las relaciones feudales y se dieron las condiciones para el libre desarrollo del Capitalismo. Este hecho influyó asimismo en otros países de Europa Occidental, donde también se agudizaba la crisis del Feudalismo.

71 Ibid. Pág. 429 72 Ibid.

Page 73: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 73 -

El triunfo del capitalismo produjo un cambio en la estructura de clase de la sociedad; la burguesía y el proletariado se convirtieron en las clases fundamentales. Con el desarrollo de la industria el proletariado creció numéricamente, crecieron sus fuerzas y su conciencia de clase. Podemos decir que a nivel social, el producto más importante del aparecimiento y desarrollo del capitalismo, es precisamente el proletariado. En la tercera y cuarta década del siglo XIX nacen asociaciones obreras -como una especie de sindicatos- que se proponen como objetivo la lucha contra la burguesía. El proletariado ya constituía una fuerza política definida. Según Ricardo Juárez, la expresión más clara de las contradicciones del capitalismo tiene lugar en las crisis económicas, la primera de las cuales se declaró en 1,825; las crisis recayeron sobre las masas obreras, vino el paro forzoso y aumentó la miseria y la depauperación de los trabajadores. Esto trajo consigo la agudización de la lucha de clases. En la década de 1,840 el movimiento de la clase obrera alcanzó tal grado de desarrollo que la formación de una conciencia socialista se convirtió en una necesidad histórica. La clase obrera busca en las teorías socialistas anteriores a Marx (socialistas utópicos), las respuestas a los problemas que la inquietaban. Pero este socialismo utópico fue rebasado por el desarrollo capitalista, quedando al margen del movimiento obrero. La clase obrera necesitaba una teoría revolucionaria científica, capaz de iluminar los objetivos de su lucha y ofrecerle los medios de alcanzar el triunfo. La teoría científica debía proporcionar a la clase obrera los conocimientos necesarios para acabar con el yugo del capital y construir el comunismo. Sin embargo, el movimiento obrero no podía crear de forma espontánea la teoría científica del socialismo, ni elaborar la conciencia socialista. Esta creación de la teoría científica revolucionaria fue obra de Marx y de Engels, dando una respuesta verdaderamente científica a los problemas planteados por el desarrollo de la vida material de la sociedad. Estos pensadores llegaron a dominar los conocimientos científicos y fueron capaces de sintetizar la experiencia de la lucha de clase del proletariado. Como conclusión podemos decir que la aparición del marxismo estuvo preparada por todo el proceso del desarrollo histórico. Sus premisas fueron:

1. la transformación del capitalismo en una formación económico- social específica

2. la agudización de las contradicciones del capitalismo, 3. el crecimiento de la clase obrera y, 4. el desarrollo de la lucha revolucionaria del proletariado

Page 74: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 74 -

7.2.4.2.2 El Marxismo una Teoría Revolucionaria. Las fuentes El aparecimiento del marxismo estuvo precedido por todo el desarrollo de las ciencias sociales anteriores a él. “No puede considerarse el nacimiento del marxismo como resultado de un curso fluido, evolutivo, de desarrollo del pensamiento científico de la humanidad. Nacido como resultado de una reelaboración crítica de todo lo mejor que ha dado la evolución del pensamiento filosófico y político-social de la humanidad, el marxismo representa una verdadera revolución en la filosofía, en el desarrollo del pensamiento político y en la ciencia social en general. La teoría creada por Marx y Engels difiere cualitativamente de todas las precedentes. Con Marx se inicia un período completamente nuevo de la historia de la filosofía, de la ciencia social y del pensamiento político. Este cambio total, verdaderamente revolucionario, fue expresión de los progresos históricos que Europa y los Estados Unidos de América habían alcanzado en la primera mitad del Siglo XIX, en relación con el intenso crecimiento de la producción capitalista y con la revelación de contradicciones antagónicas de sociedad capitalista, vinculadas ascenso del número y de la fuerza proletariado. Cuando se señala que el nacimiento del marxismo representa una verdadera revolución en el terreno de la ideología, no debe interpretarse que el marxismo haya surgido y se haya formado sin vinculación alguna con las teorías filosóficas, económicas, políticas y otras que lo precedieron. V. l. Lenin destacó constantemente que en el marxismo no hay nada que se parezca al sectarismo en el sentido de una doctrina cerrada, anquilosada, surgida al margen de la ancha senda del desarrollo de la civilización mundial. Por el contrario, el marxismo ha dado solución a los problemas que, desde mucho antes, tenía planteado el pensamiento de vanguardia de la humanidad. El marxismo es el legítimo sucesor de todo lo mejor que creó la humanidad en el siglo XIX, bajo la forma de la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo utópico francés, que son las tres fuentes del marxismo”73. 1. La Filosofía clásica alemana La filosofía burguesa alcanzó su mayor desarrollo en Alemania. Sus expositores más destacados fueron Hegel y Feuerbach. George Federico Guillermo Hegel (1,770-1,831) El más grande representante de la filosofía clásica alemana fue George Federico Guillermo Hegel. De él tomó Marx, las tres ideas siguientes: 1. La idea de que el hombre no es un producto pasivo de la naturaleza, sino que él mismo es su propio creador, y el producto de su propio trabajo.

73 Ibid, Pág. 430-431

Page 75: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 75 -

Es claro que en Hegel —que era un idealista- esta idea estaba mistificada, pues según él ese trabajo era un trabajo puramente espiritual, mientras que para Marx el trabajo tiene un completo sentido concreto, es decir, es todo aquello por lo que el hombre transforma y adapta la naturaleza y al mismo tiempo, se transforma así mismo. No obstante, contra toda forma de materialismo mecanicista, la idea de que el hombre era el producto de su propio trabajo era un progreso considerable. 2. La segunda idea que Marx toma de Hegel es la idea de la enajenación. También esta idea tiene un carácter idealista. La enajenación es el acto mediante el cual el hombre atribuye a una potencia ajena lo que es su propia obra. El ejemplo más claro de la enajenación es el de la religión, en la cual el hombre atribuye a Dios las obras y los poderes de los hombres. Pero también existen enajenaciones políticas. Por ejemplo, cuando el hombre considera que el Estado es obra de Dios, lo cual dio origen a la teoría del derecho divino y a afirmar que los monarcas eran ungidos por un poder divino o sobrenatural. Hegel dio a esta idea de la enajenación una interpretación idealista, puesto que imaginaba que el mundo de las cosas, de los objetos, era puramente del espíritu. Por otra parte, Hegel tenía un concepto no solamente idealista, sino metafísico de la enajenación. Pero en Marx, la idea de la enajenación tiene un sentido histórico. La enajenación nació, explica Marx, con la propiedad privada, debido a la cual los productos que son la obra del hombre escapan de él. Los objetos materiales (valores de uso), al entrar en el mundo de las mercancías se vuelven extraños a sus productores directos (los obreros). Y esta enajenación que nació con la propiedad privada desaparecerá con ella, es decir, desaparecerá con la edificación del comunismo. 3. La tercera idea que Marx toma de Hegel es la que se refiere a las leyes del desarrollo. Lo que Hegel había mostrado era que toda realidad tenía una historia. Lo que era una idea profundamente revolucionaria, nacida, además del desarrollo de las ciencias. Pero no sólo nos mostró Hegel que el mundo tenía una historia, sino que descubrió también algunas de sus leyes. Por ejemplo, por primera vez mostró que este desarrollo era contradictorio. Hegel demostró incluso, que estas contradicciones en el desarrollo eran el origen del movimiento. También descubrió algunas de las leyes del paso de los cambios cuantitativos a los cambios cualitativos. Y, por último, descubrió otra ley en extremo importante, la ley de la negación de la negación; es decir, la ley por la cual se explica el movimiento ascendente de la evolución. Partiendo de este punto, Marx y Engels, y más tarde Lenin, dejando a un lado la concepción hegeliana han conservado lo esencial de su teoría sobre la dialéctica. Es conveniente aclarar que la dialéctica en Hegel tenía un carácter idealista. “Atendiendo a la enseñanza de Hegel, los objetos y los fenómenos del mundo material no se sujetan al desarrollo formulado en sus leyes dialécticas, lo único que se somete es la idea, que había tomado forma de aquellos objetos y fenómenos. Marx y Engels

Page 76: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 76 -

expresamente manifestaron todas las graves contradicciones que existen entre la tendencia idealista de Hegel, es decir, entre su teoría de la naturaleza y de la sociedad como formas existenciales de la idea absoluta, y su método dialéctico. Enérgicamente lo censuraron por sus reaccionarias actitudes políticas y por su idealismo, mientras que mucho lo elogiaron por su dialéctica. Precisamente fue la dialéctica el meollo racional que ellos adoptaron de la filosofía de Hegel y que, después de ser expurgada de sus rastros de idealismo, emplearon para fundamentar el materialismo dialéctico e histórico”74. Ahora bien, no hay que caer en el error de pensar que Marx ha tomado simplemente las leyes de la dialéctica de Hegel y ha yuxtapuesto estas leyes a una concepción materialista del mundo. En realidad la subversión de Hegel realizada por Marx no es solamente el paso del idealismo al materialismo, es el paso de la especulación a la ciencia. La especulación es esa actitud del espíritu mediante la cual un filósofo pretende adaptar el mundo a sus conceptos, en lugar de adaptar sus conceptos a la realidad del mundo. Ludwig Feuerbach (1,804-1,872) Otro precursor directo del marxismo fue Feuerbach. En contraposición a los idealistas, Feuerbach mantenía la tesis de que la existencia desempeñaba un papel preponderante con respecto al pensamiento, afirmando que el mundo es cognoscible. Según este filósofo, la naturaleza antecede a la conciencia y ésta refleja a aquélla. La naturaleza, la materia, es cognoscible por el hombre quien la percibe a través de sus sentidos. La idea dominante en Feuerbach es la idea de la enajenación. Feuerbach —dice Garaudy— define así la enajenación: “El hombre transforma lo subjetivo, es decir, hace de aquello que no existe sino en su pensamiento, en su representación, en su imaginación, algo real fuera de su pensamiento, de su representación y de su imaginación. Así, los cristianos arrancan del cuerpo del hombre el espíritu, el alma, y hacen de ese espíritu arrancado, privado de cuerpo, su Dios (...) Deducir de Dios la naturaleza equivale a derivar el original de la imagen, de la copia, a deducir una cosa de la idea de esa cosa”. Según Hegel —dice Feuerbach-, el hombre es una enajenación de Dios. Hay que invertir la fórmula: Dios es una enajenación del Hombre. El hombre es el sujeto, Dios el predicado. El hombre no es el individuo, sino el género humano y Dios es el ideal que se proyecta más allá de si mismo, en el cielo. El fin de la historia se modifica así: para Hegel era la realización de Dios en el Hombre; para Feuerbach es

74 V. Atanasiev, Fundamentos de Filosofia. Editores Mexicanos Unidos, Op. Cit., Pág. 36

Page 77: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 77 -

liberar al hombre con el hombre. Es a este humanismo al que Feuerbach llama comunismo: el hombre apartado de la religión, recuperará su unidad en el comunismo. Este comunismo filosófico no está ligado a la lucha por los intereses de clase del proletariado ni a la transformación radical de la sociedad burguesa: tiende sólo a sustituir, en la conciencia de los hombres, a la religión tradicional por un humanismo que se dice materialista y ateo. No hay aquí sino una inversión del sistema hegeliano. Pero invertir el sistema hegeliano no es cambiar su naturaleza. El fantasma de Hegel acecha el materialismo de Feuerbach. Con Feuerbach permanecemos aún dentro de la ideología. No hemos salido, ni siquiera invirtiéndola, de lo que Marx llamaba la Jaula de la idea hegeliana. El sistema idealista hegeliano, convertido en sistema materialista, desemboca como aquél en una teología. “La verdadera inversión es de otra naturaleza y sólo Marx la realizará. Para ello no sólo tendrá que invertir la jaula, sino romperla, rechazarla totalmente y trasladarse al mundo real de los hombres, de su trabajo y de sus luchas”. Feuerbach pues, a pesar de ser un pensador de avanzada, concebía de una manera idealista el desarrollo de la sociedad. La principal fuerza motriz de la historia era para él la moral, las relaciones morales, no llegó a comprender las causas profundas de los fenómenos sociales. Sin embargo, la obra de Feuerbach significaba un primer paso hacia el materialismo. Su crítica de las enajenaciones les permitió a los hegelianos de izquierda llegar al materialismo y al radicalismo político. Las ideas materialistas, que contiene la obra de Feuerbach, fueron de gran importancia en la creación del materialismo dialéctico e histórico, por Marx y Engels. 2. La Economía política clásica inglesa La Economía Política clásica alcanzó su máxima expresión en Inglaterra con las doctrinas de Smith y Ricardo, quienes sentaron las bases de la teoría del valor-trabajo, e iniciaron el análisis del capital y de la plusvalía. Sin embargo, limitados por la estrechez de sus concepciones burguesas, no fueron capaces de resolver el problema de la plusvalía. Adam Smith (1,723-1,790) Adam Smith plantea las bases de la teoría de la plusvalía, y vincula a ella su teoría de las clases, basadas en el reparto de los beneficios, y más exactamente en las diferentes formas de beneficios. Al recibir su parte de la renta nacional en forma de salario, los obreros constituyen una clase. Los capitalistas, que obtienen sus ingresos como beneficio, forman otra clase. Por último, la tercera clase es la de los propietarios agrícolas, que obtienen sus ingresos en forma de renta de la tierra.

Page 78: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 78 -

“Estamos pues, en presencia de tres grandes clases de la sociedad burguesa: los obreros que producen la plusvalía, los capitalistas que se apropian directamente de ella y los propietr1os agrícolas que deducen su parte de plusvalía bajo la forma de monopolio de la posesión de la tierra. Por tanto, partiendo equivocadamente de las relaciones de reparto (o de distribución, C.N.) y no de las relaciones de producción, Adam Smith llega a un resultado justo, ya que “las condiciones de distribución son idénticas a estas condiciones de producción”... son como la pareja de ellas”75. En cuanto a la teoría del valor, Smith plantea que el valor de la mercancía no se halla determinado por el trabajo social medio necesario para su producción, sino por los elementos de cálculo de los precios, en la medida en que ellos representan las formas de ingreso de las diferentes clases: salario pagado en el proceso de producción de la mercancía, ganancia o beneficio y renta de la tierra al capitalista o al propietario agrícola. Así pues, ya no son la ganancia ni la renta de la tierra las que provienen de la plusvalía, sino que inversamente la plusvalía proviene de la ganancia y de la renta de la tierra. En esta concepción la plusvalía es el valor que la ganancia y la renta de la tierra añaden al elemento salario del valor de la mercancía. David Ricardo (1,771 -1,823) David Ricardo, teórico burgués que se alzó contra el feudalismo y a favor de la gran industria mecánica moderna. Fue él quien, con su teoría, elevó la Economía Política Clásica a su nivel más alto al penetrar en la realidad todo lo que profundamente le era posible a un pensador burgués. Ricardo trató de superar las contradicciones de la doctrina de Adam Smith y formuló la ley de determinación del valor por el trabajo. “Ricardo contribuyó igualmente al desarrollo de la teoría de las clases... su punto de partida estaba en la ley del valor por el trabajo, de la que dedujo que el valor global del producto social se halla determinado por la cantidad de trabajo social que representa. Pero del hecho de que el valor del producto social global es una magnitud determinada, se deduce asimismo que el salario y la ganancia, al igual que la ganancia y la renta de la tierra —bajo cuyas formas las diferentes clases sociales se benefician del producto social global- son magnitudes opuestas. En efecto, el salario o la renta de la tierra no pueden incrementarse más que si disminuye la ganancia y viceversa; el aumento de la ganancia trae consigo la disminución del salario o de la renta del suelo. Ricardo descubre así, según Marx, el antagonismo de las clases tal como se manifiesta en la interdependencia interna; es decir, descubre y capta en la economía el origen de la lucha histórica. Por tanto, las 75 Erick Molnar, Materialismo Histórico. Fuentes ldeológcas, Ed. Fondo de Cultura Popular, México, D.F., 1974, Pág. 56

Page 79: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 79 -

clases aparecen como fuerzas antagónicas y la base económica de la lucha de clases queda descubierta por Ricardo”76. David Ricardo utilizó su teoría de la lucha de clases en interés de la burguesía industrial en contra de los señores feudales. “De la llamada ley de la baja tendencial de la renta del suelo él dedujo la ley de la baja tendencial de la cuota de ganancia, de conformidad con la cual el crecimiento de la población conduce a una elevación de la renta de la tierra y, paralelamente, a una disminución de la ganancia. Así pues, la burguesía se halla interesada vitalmente en suprimir la fuente de la renta del suelo, a saber, la propiedad agraria privada y en acabar con !a clase de los terratenientes feudales”77. En cuanto a su teoría sobre la plusvalía no fue elaborada sobre la base del antagonismo entre burgueses y proletarios. Ricardo era un burgués y su conciencia de clase le llevó a comprender que era peligroso empeñarse en profundizar demasiado en esta cuestión tan delicada del origen de la plusvalía. Marx liberado de la influencia de intereses capitalistas, llega a la conclusión de que el obrero que vende su fuerza de trabajo por un salario, realiza un plus trabajo no retribuido, cuyo producto en forma de plusvalía se apropia el capitalista. El capitalista de todo el valor creado por el obrero asalariado, solamente paga el valor de la fuerza de trabajo, es decir el salario, apropiándose de la parte restante: la plusvalía. La producción de plusvalía -como nuevo valor creado- por parte del obrero y su apropiación gratuita por el capitalista dueño de los medios de producción, constituye el proceso de explotación en el capitalismo. Sin embargo, la apariencia superficial del proceso de circulación monetario no muestra exactamente este fenómeno, por el contrario, lo que muestra es que el obrero lo que vende no es su fuerza de trabajo o capacidad para trabajar, sino su trabajo, el cual aparece como pagado en forma de salario. Ricardo no fue capaz de distinguir esta apariencia y, por consiguiente, negó que el obrero fuese explotado. “Ricardo no hace derivar la ganancia de la explotación del obrero sino que la concibe como el ingreso natural del capitalista a que tiene derecho, al igual que el trabajador, por tomar parte en la producción. Aunque reconoce el antagonismo entre las clases obrera y capitalista, Ricardo la limita a la distribución de los ingresos. A juicio suyo, la lucha de clases entre capitalistas y obreros se limita exclusivamente a la cuestión de saber qué parte deben percibir unos y otros del ingreso nacional, pero no toca —ni podría tocar- en absoluto la base misma de las condiciones de la distribución, ni tampoco las relaciones capitalistas de producción” 78. “La doctrina ricardiana de la lucha de clases se volvió, por tanto, peligrosa. En efecto, 76 Ibid.,Pág. 59 77 Ibid. Pág. 59-60 78 Ibid, Pág. 60

Page 80: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 80 -

Owen y los socialistas utópicos volvieron su teoría de la plusvalía directamente contra la burguesía, que poco antes había ensalzado a Ricardo como el paladín de su lucha antifeudal, se lanzó contra él y le acusó de haber dado origen al comunismo. Esta fue la señal de que la Economía Política Clásica había entrado en decadencia y cedía su sitio a la Economía Política Vulgar. Esta concentró sus esfuerzos en estudio de las relaciones aparentes con el fin de construir un sistema adecuado para justificar el capitalismo” 79. A pesar de las limitaciones de Smith y de Ricardo, fueron ellos los que sentaron las bases de la teoría del valor-trabajo, base de todo valor, sobre la cual Marx continuó su obra, poniendo de manifiesto que el valor de toda mercancía lo determina la cantidad de trabajo socialmente necesario que se emplee en su producción. Fue Marx quien demostró que, bajo el régimen capitalista, el obrero no vende su trabajo sino su fuerza de trabajo. Fue Marx quien elaboró la teoría verdadera de la plusvalía, al explicar científicamente la explotación de la clase obrera. Fue él quien demostró que la existencia de las clases sociales no deriva de la distribución de los ingresos sino, fundamentalmente, de la relación con los medios de producción. Y fue Marx quien demostró que la lucha de clases conduce inevitablemente al derrocamiento del capitalismo y que, por tanto, éste no es de ninguna manera la forma natural y eterna de la producción social, sino únicamente una de sus formas históricas transitorias. 3. El Socialismo Utópico Francés e Inglés La tercera fuente del marxismo es el socialismo utópico. Los grandes socialistas fueron los franceses Claudio Enrique Saint Simon (1,760-1,825), Francisco María Carlos Fourier (1,772- 1,837) y el inglés Roberto Owen (1,771- 1,858); sus ideas aparecieron durante el primer decenio del siglo XIX. Los socialistas utópicos criticaban la sociedad capitalista, la condenaban y soñaban con un régimen mejor, tratando de convencer a los capitalistas de la inmoralidad de la explotación. “Las teorías políticas de los grandes socialistas utópicos, Saint Simon, Fourier y Owen, fueron precisamente la expresión de la indignación espontánea de las masas obreras y semi-proletarias contra el nuevo régimen capitalista, contra la opresión y la miseria; la expresión de la búsqueda de rutas hacia el único régimen social justo, nuevo”80. “Pero el socialismo utópico no pudo señalar una salida efectiva. No pudo dilucidar la esencia de la esclavitud asalariada bajo el capitalismo, ni descubrir las leyes de su desarrollo, ni hallar la fuerza social capaz de convertirse en la creadora de la nueva sociedad”81. Merced a que los utopistas no tomaban en cuenta las condiciones materiales de existencia de la sociedad en que vivieron, su socialismo necesariamente revestía 79 Ibid, Pág. 61 80 V. S. Pokrovsk’ y otros, Op. Ct., Pág. 339 81 V. I. Lenin, Citado por V. S. Pokrovski y otros, Op. Cit. Pág. 340

Page 81: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 81 -

carácter utópico, puesto que expresaba deseos y anhelos sin apoyarse en las fuerzas sociales ni en el crecimiento, el desarrollo de las fuerzas políticas, de las fuerzas de clase; por consiguiente no podía señalar una verdadera solución a las condiciones de explotación que padecían los obreros asalariados. El socialismo utópico dominó más o menos a lo largo de toda la primera mitad del siglo XIX; pero a consecuencia del rumbo que tomó la lucha de clases, desde 1,830 se convirtió en una doctrina reaccionaria. En la década del 40 Marx demostró que el socialismo no era en modo alguno un sueño de hombres de buena voluntad, sino el resultado necesario de la transformación del capitalismo. De esta manera el socialismo utópico cedió su sitio al socialismo científico que, sin dejar de aprovechar todos los elementos positivos de la doctrina de los grandes utopistas, ligaba las aspiraciones de transformación a la lucha de una clase determinada. El aporte fundamental de los socialistas utópicos consiste en que fueron ellos los primeros en declarar que el capitalismo no era de ninguna manera un modo de producción natural, eterno e inmutable, sino que más bien es un régimen de producción histórico transitorio. 7.2.4.2.3 El Marxismo como Filosofía de la Praxis. Su valor Intelectual y Político El marxismo como una teoría que contiene elementos económicos, filosóficos y políticos difiere cualitativamente de las teorías filosóficas y político-sociales que le precedieron. Todos los filósofos anteriores a Marx, por norma, sólo tendían a explicar de uno u otro modo el mundo, razón por la cual sus teorías tenían un carácter pasivo contemplativo, en tanto que la teoría marxista, basándose en el conocimiento de las leyes objetivas, no sólo explica el mundo, sino que señala también las rutas, científicamente fundamentadas, para su transformación. Marx aporta a la Ciencia Política la objetividad en el análisis de los fenómenos políticos; el marxismo aporta a las ciencias sociales y a la Ciencia política en particular, un método indispensable para conocer, en un nivel determinado de análisis, la marcha de la sociedad. Marx proporcionó también una nueva explicación general de los fenómenos del poder; hasta antes de él se tuvo una imagen del Estado y del poder más o menos derivada de Aristóteles y de Montesquieu en el plano teórico, y de las recetas de Maquiavelo en el plano político. Marx la sustituye por una imagen totalmente nueva. Por ello es que muchos autores lo consideran como el Newton de la Ciencia Política. Marx ha desjuridizado el Estado, el poder y la teoría política. Los estudios de Aristóteles y de Montesquieu sobre el Estado, estaban orientados hacia los análisis jurídicos; en tanto que Marx concibe el Estado y el poder como fenómenos de fuerza, producto de las relaciones de clase. La célebre distinción de la base y la superestructura proporciona la primera imagen precisa y coherente de las relaciones recíprocas de la política y los fenómenos socio-económicos. Todas las ciencias sociales

Page 82: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 82 -

se encuentran así orientadas hacia un nuevo camino; para la Ciencia Política, el cambio es singularmente importante. 7.2.4.3 El Leninismo 7.2.4.3.1 El Nacimiento del Leninismo En el último cuarto del siglo XIX se inicia la época del imperialismo que trajo como consecuencia la agravación de todas las contradicciones del capitalismo, creando las condiciones a partir de las cuales comienza la revolución socialista. A principios del siglo XX, el centro del movimiento obrero revolucionario internacional se desplazó a Rusia, que se convirtió en la patria de la teoría y la práctica de la revolución proletaria. Fue Rusia el primer país que trazó su desarrollo por medio de la vía socialista de producción, que suprimió la explotación capitalista y creó la sociedad socialista. Por primera vez fue llevada a la práctica la teoría marxista, desarrollada de modo fecundo, en las nuevas condiciones históricas, por Vladimir llich Ullianov, Lenin (1,870- 1,924) Fue Lenin quien logró desarrollar más aún la teoría marxista y adaptarla a las nuevas condiciones del imperialismo y de la lucha de clases del proletariado. Lenin creó en Rusia el partido bolchevique, diferente de los de la segunda internacional. Era éste un partido de nuevo tipo, íntimamente vinculado a las masas, el partido de la revolución socialista y de la dictadura del proletariado. A fines del siglo XIX y principios del XX, la Rusia Zarista se hallaba en vísperas de una revolución popular. “En este periodo, mientras en los países de la Europa occidental y en los EE.UU. los problemas de la revolución burguesa ya habían sido resueltos en lo fundamental y las premisas necesarias para el triunfo de la revolución proletaria aún no habían madurado, en Rusia iba madurando la más grande revolución democrática-burguesa, por su amplitud, en la que la clase obrera tenía que llegar a ser la fuerza motriz principal y la que tuviera hegemonía en dicha revolución. Por ello, aun estando dirigida, en lo inmediato contra el zarismo y contra las supervivencias del régimen de la servidumbre feudal, en su ulterior desarrollo tenía que llegar a convertirse, en virtud de la hegemonía de la clase obrera, en una revolución contra el imperialismo, en una revolución socialista”82. Durante la revolución de 1,905 Lenin sobre la idea de la del proletariado en la Democrático-Burguesa y demostró que en las condiciones históricas del momento, la revolución no saldría vencedora más que con la condición de una alianza de la clase obrera y el campesinado bajo la hegemonía del proletariado. “Lenin demostró que una revolución Democrático-Burguesa victoriosa, en la que el proletariado sea el dirigente, la fuerza motriz dirigente, debe desembocar, no en la dictadura de la burguesía como había ocurrido en las revoluciones burguesas del pasado, sino en la dictadura Democrático- Revolucionaria del proletariado y de los campesinos. Así se resolvió de un 82 V. S. Pokrcvski y otros, Op. Cit., Pág. 518

Page 83: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 83 -

modo nuevo, el problema fundamental de la revolución, el referente al poder del Estado. El órgano político de la dictadura Democrático-Revolucionaria del proletariado y de los campesinos, había de ser un gobierno revolucionario provisional, apoyado en el pueblo armado”83. Las teorías de Lenin sobre la dictadura Democrático-Revolucionaria de los obreros y campesinos y del paso de la revolución Democrático-burguesa a la socialista, encontraron su confirmación definitiva en el curso posterior de los acontecimientos que culminaron en la victoria histórico-mundial del proletariado ruso, en octubre de 1,917. 7.2.4.3.2 Los aportes de Lenin a la Ciencia Política Entre los más valiosos aportes de Lenin a la Ciencia política, podemos señalar: a) Su teoría sobre el Imperialismo b) Su teoría sobre la Revolución Proletaria y la dictadura del proletariado. c) Su teoría sobre la posibilidad del triunfo del socialismo, primeramente, en algunos países capitalistas. En 1,916 vio la luz pública la obra de Lenin: “El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo”, denominada por Roger Garaudi Nuevo Capítulo de El Capital de Marx, trabajo que versa sobre una etapa del desarrollo capitalista que Marx no llegó a conocer: la de los monopolios. Siguiendo la metodología marxista, Lenin pone de manifiesto los caracteres dialécticos del desarrollo del capitalismo. La formación de los monopolios y su incidencia negativa en la vida económica no pasaron inadvertidas para muchos economistas burgueses y pequeño-burgueses. Pero nadie, antes de Lenin, pudo revelar la esencia del imperialismo, así como mostrar científicamente la necesidad de combatirlo. Lenin demostró que en el imperialismo se mantenían las propiedades fundamentales del Capitalismo. El imperialismo era producto del desarrollo de estas propiedades fundamentales: la propiedad privada de los capitalistas sobre los medios de producción; la explotación de los obreros asalariados por los capitalistas; la forma de distribución que conduce al incremento de la riqueza de unos y empeora la situación de otros, la contradicción irreconciliable entre el proletariado y la burguesía. En consecuencia bajo el Imperialismo se mantienen en vigor las leyes económicas del Capitalismo: la Ley de la Plusvalía, la Ley General de la Acumulación Capitalista, la Ley de la Competencia y la Anarquía de la Producción, etc. Pero bajo el imperialismo, la acción de estas leyes tiene sus peculiaridades. Lenin mostró en su trabajo, “El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo”, las características del imperialismo o Capitalismo monopólico, que pueden verse de la siguiente forma:

83 Ibid, Pág. 524

Page 84: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 84 -

1) La concentración de la producción y del capital ha llegado hasta un grado tan elevado de desarrollo, que ha creado los monopolios, los cuales desempeñan un papel decisivo en la vida económica. 2) La fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este capital financiero, de la oligarquía financiera. 3) La exportación de mercancías adquiere una importancia particularmente grande. 4) La formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo, y 5) La terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes. Marx puso al desnudo las contradicciones inherentes al capitalismo y que provocarán su destrucción, pero él no pudo presenciar la maduración definitiva de estas contradicciones. Lenin asistió a la llegada de ese proceso, analizando en vivo la iniciación del capitalismo monopolista y, con él, la era del imperialismo. Lenin pudo prever que como consecuencia de la agudización de las contradicciones del sistema en este período, el capitalismo ingresaba en su fase final. Con el desarrollo del Capitalismo, la revolución proletaria se ha convertido en la orden del día. Para Lenin, escribía Luckacs, “la revolución proletaria no será en lo sucesivo solamente un horizonte de la historia universal, la revolución se ha convertido ya en un asunto del orden del día del movimiento obrero”. Para un marxista, dice Lenin, está fuera de duda que la revolución es imposible sin una situación revolucionaria, pero no toda situación revolucionaria conduce a la revolución La revolución no surge en cualquier situación revolucionaria, sino solamente en el caso de que a todos los cambios objetivos se añada un cambio subjetivo, es decir que la clase revolucionaria posea la capacidad de llevar a cabo acciones revolucionarias de masas lo suficientemente fuertes como para destruir el Antiguo Régimen; régimen que no se desplomará, ni siquiera en momentos de crisis, a no ser que se le obligue a caer, tal es la concepción marxista de la revolución. Para Lenin toda revolución es el resultado de un conjunto de factores objetivos y subjetivos. El conjunto de factores objetivos necesarios para el desencadenamiento de una revolución constituye lo que Lenin denominó situación revolucionaría. Según Lenin, la situación revolucionaria se caracteriza por los siguientes rasgos distintivos: 1) Imposibilidad para las clases dominantes de mantener sin cambio las formas de su dominación; una u otra crisis en las alturas, crisis de la política de la clase dominante, que produce una brecha por la que se abren paso el descontento y la Indignación de las clases oprimidas. Para que la revolución avance, no suele bastar con que los de abajo

Page 85: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 85 -

quieran, sino que hace falta, además que los de arriba no puedan seguir viviendo como hasta aquí. 2) Agudización por encima de lo corriente de la pobreza y miseria de las clases oprimidas. 3) Considerable elevación, a consecuencia de las causas indicadas, de la actividad de las masas, que en los períodos pacíficos se dejan despojar calladamente, pero que en los períodos turbulentos se ven empujadas tanto por toda la situación de crisis como por las mismas alturas a una actuación histórica independiente. La historia conoce varios casos en que, estando planteada una situación revolucionaria, es decir, estando presentes todas estas condiciones objetivas, no llegó a producirse, a pesar de ello, la revolución. Para que la situación revolucionaria se convierta en revolución victoriosa es necesario que al conjunto de los cambios objetivos se unan ciertos factores subjetivos, ya que el viejo gobierno, ni en tiempo de crisis cae por si solo si no se le empuja. “Y, en la revolución proletaria, el factor subjetivo lleva implícita la capacidad de la clase obrera para librar acciones revolucionarias decisivas, su grado de conciencia y de organización, la existencia en su seno de un partido revolucionario capaz de encabezar las masas trabajadoras del proletariado y a las masas trabajadoras no proletarias, principalmente a los campesinos, y de conducirlas por el camino acertado”84. Lenin subrayó con fuerza especial el principio que debe regir la política del partido revolucionario, o sea el establecimiento de la interrelación entre la teoría revolucionaria y la práctica revolucionaría, la fusión del movimiento obrero de masas con el socialismo científico, en interés del objetivo supremo: la implantación de la dictadura del proletariado y la construcción del socialismo. Lenin también desarrolló la teoría marxista de la dictadura del proletariado, que se considera como otro aporte importantísimo a la Ciencia política. Cuando el proletariado conquista el poder político, para construir el socialismo, es necesario que destruya el aparato de Estado anterior y construya uno nuevo de carácter proletario, porque la lucha de clases continuará y, por lo tanto, se necesitará un aparato que cumpla las funciones de represión de las clases que se opongan a la construcción del socialismo. “La dictadura del proletariado es el período de transición del capitalismo al socialismo; durante este período todavía existen las clases, por lo que la lucha de clases no ha desaparecido sino que reviste otras formas. El objetivo del proletariado es en este período construir el socialismo, suprimir la división de la sociedad en clases, pero para cumplir estas tareas el proletariado se encuentra con la oposición encarnizada de la burguesía. El Estado proletario debe 84 F. V. Konstantinov, el Materialismo Histórico, Ed. Grijalbo, México, 1979, Pág. 212

Page 86: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 86 -

tomar necesariamente la forma de dictadura contra las clases que se oponen a la construcción del socialismo”85.

85 Ricardo Juárez, Op. Cit., Pág. 50

Page 87: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 87 -

8. PARTIDOS POLITICOS 8.1 Concepto Bajo la denominación de partidos políticos se integra una gran variedad de organizaciones de características diversas, de distintos orígenes, variadas finalidades y diferentes procedimientos; de ahí que resulte difícil lograr una definición acabada de estas agrupaciones. He aquí algunos intentos de diversos autores: Para Edmund Burke (inglés) “un partido es un grupo de hombres unidos para fomentar, mediante sus esfuerzos conjuntos, el interés nacional, basándose en algún principio determinado en el que todos sus miembros están de acuerdo”86. Max Weber (alemán), por su parte, afirma que, “llamamos partidos a las formas de ‘socialización’ que, descansando en un reclutamiento (formalmente) libre, tienen como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales (la relación de bienes objetivos o el logro de ventajas personales o ambas cosas)”87. Para Andrés Serra Rojas (mexicano), “Un partido político se constituye por un grupo de hombres y mujeres que son ciudadanos en el pleno ejercicio de sus derechos cívicos y que legalmente se organizan en forma permanente, para representar a una parte de la comunidad social con el propósito de elaborar y ejecutar una plataforma política y un programa nacional con un equipo gubernamental”88. Luís Sánchez Agesta (español) nos dice que por partidos políticos debe entenderse a aquellos “grupos societarios y secundarios, cuyo fin inmediato es la posesión y el ejercicio del poder político organizado para establecer, reformar o defender un orden como articulación de los fines que responden a las convicciones comunes de sus miembros”89. Jesús Anlén (mexicano) declara, por su parte, que el partido político es la “asociación legal creada por un grupo de ciudadanos, con carácter permanente, en torno a una

86 Lenk y Neumann. Teoría y Sociología Críticas de los Partidos Políticos. Editorial Anagrama, Barcelona, citado por Eduardo Andrade Sánchez, Introducción a la Ciencia Política, Ed. Harla, S.A. de C.V., México, 1983, Pág. 86 87 Max Weber, Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, Tercera Reimpresión. México 1977, citado por Eduardo Andrade Sánchez, Introducción a la Ciencia Política, Ed. Harla, S.A. de C.V., México, 1983, Pág. 86 88 Andrés Serra Rojas, Teoría General del Estado. Librería de Manuel Porrüa, S.A., citado por Eduardo Andrade Sánchez, Introducción a la Ciencia Política, Ed. Harla, S.A. de C.V., México, 1983, Pág. 87 89 Sánchez Agesta, Luis. Principios de Teoría Política. Editora Nacional, Madrid, citado por Eduardo Andrade Sánchez, Introducción a la Ciencia Política, Ed. Harla, S.A. de C.V., México, 1983, Pág. 87

Page 88: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 88 -

declaración de principios y un programa de acción para la conquista o conservación del poder estatal”90. Almond y PoweII (estadounidenses) sostienen que: “El partido político debe ser considerado como la estructura especializada de integración (de intereses) en las sociedades modernas”91. Para Coleman y Rosberg (estadounidenses) los partidos políticos son: “Asociaciones formalmente organizadas con el propósito explícito y declarado de adquirir o mantener un control legal, bien solos, o en coalición o en competencia electoral con otras asociaciones similares, sobre el personal y la política del gobierno de un determinado estado soberano”92. Según F. W. Riggs (estadounidense) “Cualquier organización que nombra candidatos para su elección a un parlamento”93. Como puede apreciarse, cada autor incluye los aspectos que considera determinantes del concepto de partido político. No obstante, éstos difieren según el enfoque que se emplea para el análisis. En los conceptos citados podemos notar cómo algunos autores (Weber, Coleman y Rosberg) acentúan la finalidad de alcanzar el poder como esencial, sin mencionar los aspectos programáticos o la consecución de fines idealmente deseables para la comunidad. En cambio, en Burke, la persecución del interés nacional es. lo que aparece como fundamental. Este autor está influido por las nociones de la época en la que vive (fines del siglo XVIII), en la que parecía indispensable resaltar la supremacía del interés de la nación frente a las tendencias que aparecieran como divisorias. La necesidad de compartir principios y convicciones está en las opiniones de Burke y Sánchez Agesta. El elemento programático que supone una serie de medidas para ser ejecutadas desde el gobierno, se encuentra en Serra Rojas, Sánchez Agesta y Anlén. Estos dos últimos insisten, a su vez, en que la noción de partido político tiene como característica esencial la finalidad de ejercer el poder. La participación electoral es resaltada por Coleman y Rosberg. En cambio, es éste el único elemento que Riggs toma en consideración. Desde el punto de vista funcional, Almond y Powell destacan el proceso de integración y conciliación de diversos intereses, que se efectúa en el seno de ciertos partidos políticos modernos. 90 Jesús Anlén López,. Origen y Evolución de los Partidos Políticos en México. Librería de Manuel Porrúa, S.A. México 1973, citado por Eduardo Andrade Sánchez, Introducción a la Ciencia Política, Ed. Harla, S.A. de C.V., México, 1983, Pág. 87 91 Almond y Powell. Comparative Politics. Little, Brown and Company. Boston 1966, citado por Eduardo Andrade Sánchez, Introducción a la Ciencia Política, Ed. Harla, S.A. de C.V., México, 1983, Pág. 87 92 Dowse y Hughes. Sociología Política. Editorial Alianza, Madrid 1975 93 Loc. Cit

Page 89: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 89 -

Serra Rojas y AnIén estiman como indispensable la operación legal del partido, la permanencia de la organización y la calidad de ciudadanos que deben tener sus integrantes. En realidad, ninguna definición que se intente puede satisfacer plenamente las múltiples características que presenta el fenómeno del partido político en la actualidad, salvo que fuese tan minuciosamente descriptiva que resultase demasiado amplia y poco útil para la formación de un concepto preciso. “Para lograr describir el concepto de partido político, debemos tomar en cuenta que se trata, en principio, de agrupaciones organizadas con carácter permanente, cuyo propósito es gobernar o participar en el gobierno mediante la proposición o designación de personas para ocupar puestos públicos. Este concepto, como cualquiera que pretenda tener la virtud de la concisión, es deficiente, sin embargo, presenta a nuestro juicio, las siguientes ventajas: 1. Apunta la importancia de la permanencia que distingue a los partidos de los movimientos sociales y de las facciones o clientelas formadas en torno a un caudillo transitorio. Esta característica es sostenida como fundamental por La Palombara y Weiner al señalar que el partido debe ser una organización durable, “es decir, una organización cuya esperanza de vida política sea superior a la de sus dirigentes”94. 2) Precisa que la finalidad de los partidos es su acción gubernamental, esto es, la asunción formal de los poderes del Estado. Aunque la mayoría de los autores estiman que los partidos se caracterizan por su intención de ejercer el poder, nos parece acertada la observación de Friedrich en el sentido de que el término poder es demasiado amplio. Definir el partido en función de la búsqueda del poder “convertiría,.., a un diario n un partido, ya que tal órgano de la prensa, con toda certeza asegura y mantiene el poder para quien lo publica y para el personal editorial clave”95. Los grupos de presión, por otro lado, también tratan de obtener poder, aunque no por la vía formal de asumir el control de los órganos gubernamentales. No ponemos en duda la vocación fundamental de poder que debe tener todo partido para ser considerado como tal, pero ésta aparece también en otras agrupaciones que no son partidos. Sin embargo, su propósito de integrar el gobierno o participar en él es lo que caracteriza al partido. No importa que la estructura de gobierno que proponga sea radicalmente distinta a la existente o que actúe en la clandestinidad. Es importante destacar que la expresión “gobernar o participar en el gobierno” permite abarcar una gran gama de organizaciones, tanto a las que ya ejercen el gobierno, como a las que pretenden llegar a él, e inclusive aquéllas que, conscientes de su incapacidad 94 Citados en: Sociologie Politique de Schwartzenbérg. Editions Montchrestein, Collection Université Nouvelle. Pág.476 95 Carl Friedrich, Gobierno Constitucional y Democracia. Instituto de Estudios Políticos. Madrid 1975. Tomo II, pág. 358

Page 90: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 90 -

para controlarlo, pretenden, por lo menos en una primera etapa, acceder a formar parte, así sea minoritaria, de los órganos legislativos. Por otro lado, quedan contenidas en el concepto tanto las agrupaciones profundamente enraizadas en principios ideológicos, que proponen programas de gobierno, como aquellas que están dispuestas a hacer concesiones en cuanto a los principios rectores de su política siempre y cuando puedan así alcanzar o mantener el control gubernamental. 3. Especifica la función partidista, por virtud de la cual los individuos pasan a ocupar puestos públicos. El partido, cuando gobierna, no lo hace de manera abstracta y general, sino mediante la colocación específica de individuos como funcionarios. No necesariamente, como se señala en algunas definiciones, son los dirigentes de los partidos los que ejercen la función pública. En algunos casos ni siquiera sus miembros, ya que puede ocurrir que postulen a personalidades destacadas que por su popularidad pueden atraer votos. Debe indicarse también que los partidos políticos no solamente proponen candidatos para cargos de elección popular, sino que la militancia en ellos puede determinar la designación para cargos no electorales por parte de funcionarios que tengan la facultad de realizar dicha designación. Esta última característica alienta, sin duda, la participación en el seno de los partidos y ha dado lugar al denominado spoils system que consiste en el otorgamiento de puestos en la administración pública a los seguidores de los candidatos triunfantes. Queda también comprendida en esta parte del concepto, la función de los partidos como entidades a través de las cuales se recluta al personal político y se satisface la posibilidad de otorgar satisfacciones ideales o materiales a sus miembros a través del acceso de éstos al poder gubernamental. Al respecto, dice Julien Freund: “Un partido que renunciara de golpe a la conquista del poder dejaría muy pronto de ser una organización política, ya que, al no poder prometer empleos o prebendas a sus miembros, su capacidad de reclutamiento se agotaría rápidamente. En la noción de partido que proponemos, hemos eliminando toda referencia a elementos formales, ya que no los consideramos indispensables desde el punto de vista de la ciencia política. Así, por ejemplo, el reconocimiento legal no es indispensable para la acción política de una organización y tampoco es indispensable que sus miembros sean ciudadanos con capacidad para ejercer sus derechos cívicos. Muchos partidos incluyen movimientos juveniles cuyos elementos no tienen todavía la condición de ciudadanos y puede darse el caso de que un individuo, por encontrarse en reclusión carcelaria, tenga suspendidos sus derechos políticos sin que por ello deje de tener carácter de miembro de un determinado partido. No obstante debe reconocerse que, desde un punto de vista jurídico, los elementos formales pueden resultar indispensables como lo veremos más adelante.

Page 91: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 91 -

8.2 Origen y Evolución de los Partidos Políticos El partido político es un fenómeno relativamente reciente; en realidad no se asienta en la vida política de los Estados sino hasta bien entrado el siglo XIX. Sus raíces más antiguas las encontramos en la Inglaterra del siglo XVII. La confrontación entre el Parlamento y la Corona dio lugar a las formas partidistas embrionarias. Simplificando, podemos decir que en torno al Parlamento y en defensa de la capacidad de éste para defender los intereses de la burguesía emergente, se formó el grupo de los Whigs que pugnaban por la tolerancia en materia religiosa y por un incremento en la participación política. A favor de los privilegios reales se organizaron los Tories, integrantes, en general, de la aristocracia tradicional y beneficiarios de la autoridad indisputada del Rey. La Revolución Gloriosa (1688), trasladó el centro de poder de la Corona al Parlamento y éste se convirtió en el campo de batalla entre Tories y Whigs, que empezaron a actuar como formaciones partidarias. A partir de entonces el sistema inglés ha sido tradicÍonalmente bipartidista. Su funcionamiento se asentó en la aceptación y tolerancia recíprocas y en un consenso generalizado en cuanto a las bases de la actuación gubernamental, Hume hacía referencia a este fundamento consensual definiendo a un Tory como amante de la monarquía, aunque sin abandonar la libertad, y a un Whig como amante de la libertad, pero sin renunciar a la monarquía. “El surgimiento de los partidos como actores en el escenario político, está íntimamente vinculado con el desarrollo del parlamentarismo como forma de gobierno. En las primeras asambleas parlamentarias se inició la formación de grupos de diputados unidos por su afinidad ideológica; como cada uno de ellos contaba con simpatizantes y activistas que actuaban en sus respectivas circunscripciones electorales, se produjo la unificación de los comités de campaña en concordancia con la reunión de los diputados en grupos parlamentarios. Así, el agrupamiento de un determinado número de miembros de la asamblea, correspondía el agrupamiento de sus respectivos seguidores, que empezaron a formar organizaciones políticas estables”96. En los primeros tiempos de la democracia representativa, no era muy bien visto el espíritu partidista. David Hume (1711-1776) decía al respecto: “Así como a los legisladores y fundadores de Estados habría que honrarlos y respetarlos, habría que detestar y odiar a los fundadores de sectas y facciones, porque la influencia de las facciones es directamente opuesta a la de las leyes. Las facciones subvierten el gobierno, hacen impotentes las leyes y suscitan la más fiera animosidad entre los hombres de una misma nación, que debía prestarse asistencia y protección mutua. Y lo

96 Maurce Duverger, Los Partidos Políticos. Fondo de Cultura Económica, Séptima Reimpresión. México 1980, Pág. 16 y ss.

Page 92: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 92 -

que debía hacer más odiosos a los fundadores de partidos, es la dificultad de extirpar esta mala hierba una vez que han echado raíces en un Estado”97. Sobre este tema, es clásica la opinión de Madison, que suscribía en El Correo de Nueva York, en 1787: “Por facción entiendo cierto número de ciudadanos, estén en mayoría o minoría, que actúan movidos por el impulso de una pasión .común o por un interés adverso a los derechos de los demás ciudadanos o a los intereses permanentes de la comunidad considerados en conjunto. Hay dos maneras de evitar los males del espíritu de partido: consiste una en suprimir sus causas, la otra en reprimir sus efectos. Hay también dos métodos para hacer desaparecer las causas del espíritu de partido: destruir la libertad esencial a su existencia, o dar a cada ciudadano las mismas opiniones, las mismas pasiones y los mismos intereses”98. No obstante este tipo de prevenciones, los partidos irrumpieron en la vida política y se instalaron como un fenómeno característico del Estado occidental industrializado, que de allí fue exportado al resto de los Estados del mundo. 8.2.1 Teorías sobre el Origen de los Partidos Es necesario distinguir entre el surgimiento histórico del partido político como una forma institucionalizada de participación en los procesos electorales o en la toma de decisiones en el seno de los parlamentos, del origen especifico de cada partido político en particular. Duverger hace una distinción entre los partidos políticos de origen electoral y parlamentario ;as de “origen exterior”, queriendo significar con esta expresión que se forman fuera del sistema parlamentario. Esta clasificación parece poco útil y su autor reconoce que no es rigurosa y que resulta difícil distinguir con precisión entre unos y otros. Esto se debe a la confusión que se establece entre la aparición de los partidos en el marco de los sistemas políticos, que es simultánea al desarrollo del parlamentarismo y que ya antes hemos descrito brevemente, con la génesis especifica de distintas organizaciones políticas partidistas. Generalmente los partidos se constituyen a partir de formas de agrupación previa, que pueden ser de diversa índole: sindicatos, agrupaciones agrícolas, clubes de discusión política, asociaciones de intelectuales, grupos estudiantiles y universitarios, logias masónicas, sectas religiosas, grupos de comerciantes o industriales, etc.99

97 Lenk y Neumman. Op. cit. Pág. 79 98 Hamilton, Madison y Jay. ‘El Federalista” Fondo de Cultura Económica. Primera. Reimpresión. México 1974. Ver también Tocqueville, Alexis de. ‘La Democracia en Amérka’ Fondo de Cultura Económica. Segunda Reimpresión, México 1873. Pág. 192 99 Para ejemplos concretos de cómo estas diversas organizaciones han dado origen a partidos políticos, ver M. Duverger. Op. Cit. Pág. 22 a 26

Page 93: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 93 -

Independientemente de los orígenes organizacionales de los partidos, algunos autores han analizado las causas sociales que generan condiciones para la formación de partidos políticos. Para algunos, los partidos surgen con ocasión de los procesos de modernización de los Estados, que incorporan a las masas a la vida política haciendo a ésta más compleja. En estas condiciones, quienes desean llegar al poder o mantenerlo, deben asegurarse un determinado grado de apoyo popular. Pantoja Morán, refiriéndose a la opinión de La Palombara acerca de esta necesidad de apoyo público, indica que el autor mencionado en último término “señala dos condiciones para que esto ocurra:

a) Debe haber un cambio tal, en las actitudes de los individuos frente a la autoridad, que prevalezca la creencia en el derecho que aquéllos tienen de influir en el ejercicio del poder político.

b) Una porción importante de la élite política dominante o una élite aspirante debe

tratar de ganar el apoyo público a fin de apoderarse del poder político o mantenerse en él, aunque la gran mayoría no participe en la vida política.

Algunos sociólogos de la política acentúan la importancia que tienen las crisis sociales en la formación de los partidos políticos. Dowse y Hughes analizan las crisis de legitimidad, de participación y de integración como causas de la formación de los partidos. La crisis de legitimidad supone la necesidad de allegarse apoyos populares para justificar una posición contestataria del orden vigente. Así, por ejemplo, los revolucionarios franeses del siglo XVIII buscaban legitimizarse mediante el apoyo de grupos que hasta entonces no habían tenido participación política, tales como los campesinos, los artesanos y la burguesía. En el mismo caso se encuentran, en opinión de estos autores, los movimientos nacionalistas que luchan contra regímenes coloniales que buscan legitimar su acción mediante un apoyo masivo de la población autóctona. “La crisis de participación aparece cuando nuevos grupos sociales formulan demandas que no son suficientemente atendidas, provocándose así la necesidad de crear organizaciones políticas que canalicen esta participación y hagan posible que dichas demandas sean escuchadas. Tal es el caso de la integración de sindicatos en organizaciones políticas partidistas. La crisis de integración se manifiesta cuando minorías étnicas asentadas en un territorio específico, sienten la necesidad de organizarse políticamente. Tal es el caso de los francocanadienses en Quebec”100. El enfoque antes expuesto merece algunas observaciones. En primer lugar, debe destacarse que los tres tipos de crisis a los que se refieren los autores pueden resumirse en una sola: la de participación, con diferentes matices en cada caso. La llamada crisis de legitimidad supone un proceso de participación iniciada con la formación de pequeños grupos de teóricos o intelectuales que, a partir de una 100 Dowse y Hughes. Op. Cit. Pág. 421

Page 94: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 94 -

interpretación de necesidades colectivas, asumen la tarea de conducir y organizar a las masas. En la crisis de participación se plantea un proceso inverso que, a partir de un movimiento social de masas, va creando la organización necesaria para su actuación política institucionalizada y permanente. La calificada corno crisis se refiere a una forma concreta de exigencia participativa fundada en las condiciones específicas de un grupo étnico, cultural o religioso que se organiza para intervenir en la vida política. En los tres casos se trata de necesidades sociales de participación, manifestadas de distintas maneras. Pero no es sólo la necesidad de participación la que da origen a los partidos políticos. Podríamos hablar además, de la necesidad de estructuración u organización social y de la necesidad de segregación. La necesidad de participar implica un intento de integrarse en la vida política y tomar parte en ella y puede asumir las formas ya explicadas. La necesidad de estructuración que da origen a un partido político, se presenta cuando un régimen se constituye a partir de un movimiento nacionalista o revolucionario, que llega al poder después de una lucha armada y se encuentra ante la necesidad de organizar a las fuerzas sociales triunfantes. Como ejemplo podríamos citar al Partido Republicano del Pueblo creado en Turquía por Kemal Ataturk en 1923, y el Partido Revolucionario Institucional, creado en 1929 en México. La necesidad de segregación supone un sentimiento colectivo que propugna la separación territorial de una determinada comunidad. No se trata en este caso de un propósito de participar sino, por el contrario, de escindirse. Tal es el caso de movimientos como el de los republicanos irlandeses o el partido separatista de Quebec que, en realidad, buscan una segregación y no una integración, como mencionan Dowse y Hughes. 8.3 Función actual de los Partidos Abstracción hecha de sus orígenes históricos o sociológicos, los partidos políticos son una realidad en los sistemas políticos contemporáneos, tanto que no concebimos la organización estatal de nuestra época sin su presencia, ya sea con carácter exclusivo en una función organizadora de la sociedad al estilo de los sistemas comunistas o como entidades competitivas que se disputan el poder mediante las más variadas técnicas en los estados pluralistas occidentales. Almond y Powell explican la presencia. universal de los partidos en función de las necesidades que tiene el Estado moderno de contar con un amplio apoyo para sus actividades políticas, de crear nuevas bases de legitimidad no tradicionales, de proveer nuevos esquemas de valores para iniciar y mantener la modernización económica. Los mismos autores destacan la necesidad que tienen los sistemas políticos de realizar, a través de ellos, diversas funciones: “las sociedades totalitarias, utilizan los partidos

Page 95: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 95 -

como medio para movilizar apoyo; las sociedades democráticas, como un canal para articular e integrar demandas; y las sociedades en transición, como agencias para crear y estructurar nuevas normas de conducta”. La evolución, desarrollo y fortalecimiento de los partidos en la vida política los han colocado en un lugar preeminente con relación a la toma de decisiones, al grado que se afirma que el centro verdadero de poder de las estructuras estatales de la época actual se ha desplazado hacia las direcciones de los partidos. Este fenómeno es denominado por algunos autores partitocracia, Lorenzo Caboara la define como la “democracia degenerada en el poder oligárquico de uno o más partidos políticos; el Estado partitocrático es aquél en que el poder resulta monopolizado, más o menos legítimamente, por un partido o por una pluralidad de partidos aliados” 101. El desplazamiento de los poderes institucionales del Estado a los partidos, que a nuestro juicio, debería denominarse en español partidocracia,102 puede producir, según el citado autor, dos consecuencias: la sustitución de los partidos en el papel del Estado o la desintegración de éste. El primer caso presenta las siguientes características: pérdida de la independencia de los diputados; sacrificio de la capacidad de los representantes en busca de una mayor disciplina de partido; transferencia de la voluntad popular a la voluntad partidista; deshumanización del diputado que se convierte en un mero instrumento de votación para el partido; devaluación política de la asamblea legislativa; desarrollo del proceso real de legislación fuera del parlamento; falta de control real sobre el gobierno; confusión de los poderes del Estado; pérdida de funciones reales del parlamento; deterioro de la vida política local por la imposición de criterios partidistas; monopolización de la actividad política que impide la creación de nuevos partidos y consolidación monolítica de la administración del Estado que impide el pluralismo efectivo. En el otro extremo, caracterizado por un pluripartidismo desquiciante en el que no se logra una coalición mayoritaria, el resultado es la paralización de la acción del gobierno, el vacío de poder, la carencia de un proyecto definido y un proceso legislativo fragmentado y caótico. Entonces, dice Fernández de la Mora “los partidos no sustituyen al Estado en el ejercicio de la soberanía, sino que, al disputárselo, lo invalidan o lo descuartizan”: A este fenómeno, afirma, debería llamársele, con propiedad, partitocaos. 8.4 Régimen Jurídico de los Partidos Políticos Durante mucho tiempo los partidos políticos no fueron objeto de ningún tipo de regulación jurídica. Se consideraba que su constitución y actividades pertenecían a la esfera privada y se aceptaba que no tenían relación alguna con las instituciones estatales. La doctrina vigente a principios de este siglo convalidaba dicha postura. Así, Jellinek, en su Teoría General del Estado, nos dice que: “en el orden de la vida del estado no hay lugar alguno para el concepto de partido político; incluso, cuando los 101 Gonzalo Fernández de la Mora, La Participación. Instituto de Estudios Políticos. Madrid 1977. pág. 153 102 El término partitocracia se ha tomado del italiano partitocrazia, derivado del sustantivo italiano partito que en español es partido.

Page 96: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 96 -

partidos deben ejercer y ejercen un influjo sobre aquél, sólo son considerados en cuanto mayorías y minorías. Ya antes hemos hecho referencia a la aversión que los primeros constitucionalistas estadounidenses tenían a los partidos; de allí que en la Constitución de Estados Unidos ni siquiera se les mencione. Las constituciones del siglo pasado guardan silencio frente a estas realidades políticas, ya que en general se estimaba que el derecho de los ciudadanos a asociarse en materia política no tenían por qué ser constitucionalmente regulado. 8.4.1 Evolución de su Regulación Jurídica A principios del siglo los partidos empiezan a cobrar vida en el mundo del Derecho, aunque no por su carácter de organizaciones políticas, sino, particularmente, por su representación parlamentaria. Los reglamentos de las asambleas legislativas, paulatinamente van otorgando ciertos derechos a los grupos parlamentarios que se identifican por su pertenencia a un partido, pero éste, como agrupación cuya finalidad es participar en la vida política, no es objeto de ninguna regulación específica y sólo se hacen referencias a él en las normas electorales, sobre todo por la necesidad de admitir que los partidos son las organizaciones que presentan las listas de candidatos, indispensables en los sistemas de representación proporcional. En Latinoamérica, el primer país que hizo referencia, en su Constitución, a los partidos y a su participación en el proceso gubernamental, fue Uruguay en 1917.103

El triunfo de la revolución en la Unión Soviética hace pasar al partido comunista de la clandestinidad al poder. El nuevo régimen le da formalmente el papel de órgano conductor de la sociedad. El artículo 126 de la Constitución soviética de 1939 decía textualmente: “Los ciudadanos más activos y más conscientes, pertenecientes a la clase obrera, a los trabajadores campesinos y a los trabajadores intelectuales, se unen libremente en el seno del partido comunista de la URSS., vanguardia de los trabajadores en su lucha por la construcción de la sociedad comunista y núcleo dirigente de todas las organizaciones de trabajadores, tanto de las organizaciones sociales como las organizaciones estatales”. Terminada la Segunda Guerra Mundial, diversos países introdujeron en sus textos constitucionales menciones a los partidos. En muchos casos esta actitud tuvo su origen en el propósito de proscribir a los partidos fascistas. El artículo 21 de la Ley Fundamental de Alemania Federal de 1949 estableció constitucionalmente los principios rectores de la formación y funcionamiento de los partidos políticos, al disponer:

103 Karl Loewenstein, Teoría de la Constitución” Editorial Ariel, Colección Demos Barcelona, España, 1976. Pág. 447

Page 97: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 97 -

1. Los partidos cooperarán en la formación de la voluntad política del pueblo. Su creación será libre. Su organización interna deberá responder a los principios democráticos. Los partidos deberán dar cuenta públicamente de la procedencia de sus recursos. 2. Los partidos que por sus fines o por actitud de sus adherentes tiendan a desvirtuar o destruir el régimen fundamental de libertad y democracia, o a poner en peligro la existencia de la República Federal de Alemania, son inconstitucionales. Sobre la inconstitucionalidad decidirá la Corte Constitucional Federal. 3. La reglamentación se hará por leyes federales”104

El reconocimiento del papel de los partidos en la formación de la voluntad política popular, va seguido de la preocupación por evitar la integración de organizaciones con tendencias totalitarias. Aun estaba muy reciente la experiencia del partido nacional socialista (nazi) y de ahí la minuciosidad que impera en el apartado 2 del citado artículo al especificar los motivos que colocan a una organización partidaria al margen de la ley. Con fundamento en esta disposición se ha proscrito en Alemania Federal tanto a los partidos de corte neonazi como a los comunistas. En Francia fue la Constitución de la V República de 1958 la primera en hacer una referencia expresa a los partidos políticos. En su artículo 4. Señala que: Los partidos y agrupaciones políticas concurren a la expresión del sufragio. Se forman y ejercen sus actividades libremente. Deben respetar los principios de la soberanía nacional y la democracia”105. Es de hacerse notar que, a diferencia de la alemana, la Constitución francesa da a los partidos una función estrictamente electoral al estimar que su finalidad es concurrir “a la expresión del sufragio” en tanto que aquélla habla de “la formación de la voluntad política del pueblo”. Por otro lado, al texto francés es más generalizador por lo que toca a los criterios restrictivos, ya que impone el deber de respetar la soberanía nacional y la democracia, lo cual deja un amplísimo margen a la interpretación. No precisa, por ejemplo, si el respeto a la democracia es sólo en el aspecto externo de su participación en las elecciones o si se pretende una organización interna que garantice, en el seno de los propios partidos, el apego a principios democráticos. La concepción liberal en la formación de los partidos ha imperado en Francia como en muchos otros países. En Estados Unidos, por ejemplo, la Constitución no hace ninguna mención de ellos. En esta concepción, los partidos nacen y se desarrollan en un ámbito de libertad general de asociación, como agrupaciones de carácter privado y en muchos casos no son materia de una legislación específica. No obstante, su acción ha sido 104 Texto tomado de la traducción publicada por el Departamento de Prensa e Información del Gobierno Federal Alemán, preparada por la sección de interpretación de Idiomas del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania. Impreso por lndustriedruk A-G Essen-Werden. 1971 105 Gonzalo Fernández de la Mora, Op. Cit. Pág. 177

Page 98: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 98 -

gradualmente reconocida y regulada por normas de Derecho público. Así, en Francia, las disposiciones que rigen la vida parlamentaria fueron dando un lugar a los partidos desde principios de siglo,106 y en Estados Unidos107 se ha venido desarrollando una legislación que interviene en los procesos de selección interna de los candidatos a través de las elecciones primarias108 y tiende a garantizar a cualquier ciudadano su acceso al partido de su preferencia; también se han establecido reglas relativas al financiamiento. En Latinoamérica se observa también, en su historia constitucional, la ausencia de reconocimiento a los partidos políticos. Esta actitud ha sido denominada por la doctrina como la conspiración del silencio, ya que nada se decía en la mayoría de los textos constitucionales acerca de la realidad práctica representada por los partidos en la vida política de los países de nuestro subcontinente. Una excepción a esta regla general, fue la constitución uruguaya de 1917, que parece haber sido la primera en el mundo en emitir previsiones para la participación de los partidos políticos en el gobierno.109 A la llamada conspiración del silencio sucedió —como lo señala García Laguardia110. La conspiración de la manipulación constitucional, la cual consistió en referirse expresamente a los partidos, pero con un propósito restrictivo, imponiendo condiciones especificas para su funcionamiento y, en varios casos estableciendo proscripciones explícitas, particularmente dirigidas a las agrupaciones de inspiración marxista. Así, la Constitución guatemalteca prohibió expresamente “la organización o funcionamiento de grupos que actúen de acuerdo o en subordinación a entidades internacionales que propugnen la ideología comunista o cualquier otro sistema totalitario” (artículo 68 de la Constitución de 1967). Prohibiciones similares aparecen en las cartas fundamentales de El Salvador, Honduras, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Paraguay y Costa Rica, aunque debe señalarse que esta última nación tiene una vida democrática y partidista de considerable estabilidad y autenticidad. Por lo que toca a Nicaragua, el reciente proceso revolucionario que derrocó en 1979 a la dictadura somocista, parece dirigirse a un sistema de frente amplio constituido por las fuerzas triunfadoras integrantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que asumió el poder a la caída de Somoza con tendencia a convertirse probablemente en un partido dominante al estilo del PRI mexicano. La actividad partidaria está suspendida en Argentina y Chile. En Brasil, la Constitución establece formalmente una minuciosa regulación de la vida de los partidos, llegando a 106 Véase Pantoja Mora, David, Op. Cit. 107 Para una descripción de la regulación jurídica de los partidos en EE.UU., véase Loewenstein, Karl. Op. Cit. Pág. 452 a 454 108 Cfr. Pág. 119, acerca del sistema de elecciones primarias en EE.UU. 109 Karl Loc-w.nsteiri,. Op. Cit. 110 “La constitucionalización del régimen jurídico de los partidos políticos en Centroamérica, en “El Régimen Constitucional de los Partidos Políticos”, Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. 1975. Pág. 42.

Page 99: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 99 -

cuestiones como la relativa a la disciplina interna, al disponer que los representantes electos perderán su cargo si se oponen a las directrices legítimamente establecidas por la dirección del partido o si abandonan éste. 8.5 Conformación y Estructura de los Partidos Los partidos políticos, como toda organización, no son informes y desarticulados, sino que requieren de una estructura jerárquica y de una organización. El partido actúa en una realidad social organizada de múltiples maneras. En tal organización existen agrupaciones de diversa índole y variados objetivos que se asientan de acuerdo con una determinada distribución territorial, según la forma como esté organizado el Estado de que se trate. Así, la organización del partido queda condicionada por todos esos factores. Debemos distinguir entre la conformación social del partido y su estructura directiva. La conformación depende de la realidad social en la que se desenvuelve y se refiere a la manera como éste gana adeptos o miembros a partir de los grupos que actúan en la sociedad. Así, un partido puede estar conformado por organizaciones preferentemente obreras, o campesinas, o profesionales, o de características religiosas, o por algunas de ellas combinadas. La estructura de un partido, en cambio, está condicionada, por la división territorial que impera en el país y particularmente por aquélla que se emplea para fines electorales. De esta manera, los partidos requieren órganos directivos que asuman en i5rimer término las tareas nacionales y, después, órganos dirigentes en cada estado o provincia y en cada circunscripción que sirva para una finalidad electoral (departamento, comuna, municipio, etc.). 8.5.1 Partidos de Clase y Pluriclasistas A partir de su conformación podemos plantear una primera clasificación de los partidos:

partidos de clase y partidos pluriclasistas Los partidos de clase buscan representar los intereses de una sola clase social, entre la cual reclutan a sus partidarios y reclaman el poder para los pertenecientes a dicha clase con exclusión de los demás. Este es el modelo de los partidos comunistas, es decir, aquéllos que se adhieren a la idea de la dictadura del proletariado, o sea la preeminencia, desde el ejercicio del poder de la clase obrera, que a través de su acción gubernativa debe eliminar las diferencias de clase. En consecuencia, los partidos de clase, buscan a sus afiliados y simpatizantes entre los miembros de organizaciones que representan a la clase en cuestión, y en el caso de los partidos comunistas, principalmente en los sindicatos y otros tipos de organizaciones obreras. Los partidos pluriclasistas, en cambio, tratan de conseguir a sus partidarios entre

Page 100: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 100 -

diversas clases sociales, los cuales se identifican por propósitos comunes y comparten ideas similares con relación a los problemas nacionales. Este es el caso de muchos partidos que se orientan por un fuerte ideal nacionalista, que propugna como básica la cohesión nacional para la realización de un proyecto común. Estos partidos pueden trabajar a través de varias organizaciones sociales, obreras, campesinas, profesionales, etc. 8.5.2 Partidos de Conformación Directa y de Conformación Indirecta Tanto los partidos de clase como los pluriclasistas tienen intimas relaciones con diversas organizaciones sociales. Estas relaciones pueden desenvolverse de distintas formas. Cuando el partido admite en su integración a organizaciones completas, estamos en presencia de partidos de conformación indirecta. 111 Esto se debe a que la relación entre el partido y sus miembros individuales se realiza de manera indirecta a través de una organización intermedia. El individuo pertenece indirectamente al partido al cuál se encuentra afiliada la agrupación, como podría ser el caso de la Confederación de Trabajadores de México, que a su vez se encuentra afiliada al Partido Revolucionario Institucional. Cuando los partidos sólo admiten adhesiones individuales se denominan, partidos de conformación directa.112

En ellos las organizaciones no se afilian con el carácter de tales, sino que cada individuo debe manifestar expresamente su intención de integrarse al partido. De cualquier modo, aun estos partidos suelen tener ligas estrechas con organizaciones con cuyos intereses están identificados y entre las cuales buscan a sus miembros individuales. Debemos señalar que, en la práctica, estos tipos de partido no se dan con absoluta pureza y hay muchos de conformación mixta, que admiten las dos formas de integración señaladas. Podemos afirmar en términos generales que aquéllos que se conforman a través de la afiliación indirecta suelen también admitir la incorporación directa, tal es el caso del Partido Laborista de la Gran Bretaña o el Partido Revolucionario Institucional de México. En cambio hay otros que solamente se conforman por afiliación directa, como el Partido Comunista de la U.R.S.S. 8.5.3 Partidos de Cuadros, Partidos de Masas y Partidos de Electores La conformación de los partidos está también determinada por la actitud de la dirección de ellos en cuanto al número y características de su membresía. Así, en la doctrina se habla de partidos de cuadros y partidos de masas 113, que es la terminología 111 Maurice Duverger, Los Partidos Políticos, Op. Cit. Pág. 35 y ss. 112 Duverger llama estructura a la que yo prefiero denominar conformación. Véase Duverger, M. Op. Cit. Pág. 35 y 55 113 Maurice Duverger, Op. Cit. Pág. 35 y ss.

Page 101: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 101 -

empleada por Duverger, o de partidos de armadura y partidos de membresía, que son las expresiones usadas por Deutsch114 para referirse a lo mismo. Los partidos estadounidenses constituyen un ejemplo de los denominados de cuadros, y los partidos socialistas europeos de los de masas. Esta clasificación dual ha sido modificad por Jean Charlot115 quien introduce una tercera categoría a la que denomina partidos de electores, que no son ni partidos de cuadros o de notables como él les llama, ni partidos de masas o de militantes (en los términos de Charlot). Estos partidos de lectores o partidos de atracción, como prefiere llamarles Schwartzenberg, no tienen las características de militancia típicas de los partidos de masas y su estructura es más bien oligárquica, aunque su membresía es mayor que la de los partidos de cuadros y su preocupación principal es atraer a un gran número de electores mediante consignas que no reflejen un gran compromiso ideológico y que puedan resultar atractivas a buena parte de la población. El ejemplo que de estos partidos pone el autor citado, es la Reunión Para la República (R.P.R.), de Francia, que representa la tendencia gaullista mayoritaria. 8.6 Estructura de los Partidos La estructura dé los partidos se presenta como pirámide en cuya cúspide se encuentra el órgano de dirección nacional, que puede tener diversos nombres: comisión directiva o ejecutiva, o comité, como denominación más frecuente. En los diversos niveles jerárquicos siguen los comités correspondientes a la demarcación territorial de que se trate. En esta estructura hay comités regionales que dirigen las actividades del partido en toda una zona del país que puede abarcar varios estados, provincias o departamentos; después de los comités dirigentes de estas divisiones territoriales están los comités de poblados o municipios y, dentro de éstos, se encuentran las unidades básicas del partido, que son su mínimo grupo de militantes que responden a un conjunto de dirigentes, los cuales ocupan el primer escalón en la estructura jerárquica. 8.6.1 Unidades Básicas de los Partidos Estas unidades básicas de organización pueden ser de diversa índole. Duverger distingue

El comité, la sección, la célula y la milicia El comité es el grupo más reducido de miembros, que se asientan en una extensión territorial pequeña, la cual corresponde normalmente a la circunscripción electoral mínima, y se presenta en los partidos de cuadros. Es importante no confundir esta noción de comité con la que hemos venido mencionando y que corresponde a los 114 Kart Deutsch, Politica y Gobierno. Fondo de Cultura Económica. México 1976. Página 77 y 78 115 Citado por Schwartzenberg, Roger-Gerard. Sociologie Politique. Editions Montchrestien. Colletion Université Nouvelle. París. 1977 pág. 515 y 518

Page 102: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 102 -

órganos directivos. Lo que sucede es que los partidos de cuadros este grupo mínimo de miembros dirige y a la vez protagoniza las actividades del partido en el territorio que le corresponde; sin embargo, puede haber en los partidos de masas comités que sean los órganos de dirección de una sección entendida como unidad territorial de integración de miembros o como ya dijimos pueden existir comités directivos de las actividades en un estado, una región o todo el país. Así, la palabra comité tiene una doble connotación en la terminología partidista: la de órgano directivo de una circunscripción territorial, que puede ser todo el país y, la de unidad mínima de organizaciones de los miembros. La sección suele ser la unidad básica de organización de los partidos de masas. Se asienta también en un territorio especifico que, generalmente, es más reducido que el del comité y no se presenta como un grupo cerrado de notables, ya que la posibilidad de incorporación es más abierta y por lo tanto su número de miembros es mayor que el del comité, entendido también como unidad básica. Desde el punto de vista de dirección, la sección tiene normalmente un comité (entendido como órganos de dirección) que organiza las actividades de sus. miembros. La célula es una unidad básica caracterizada por no tener un asentamiento territorial, sino que se organiza normalmente en un centro de trabajo y su número de miembros es muy pequeño, generalmente no mayor de 50. La célula permite una más frecuente comunicación entre sus integrantes y una mayor capacidad de control por parte de los órganos directivos; por otro lado, se presta más fácilmente para la acción clandestina. Esta forma básica de organización es característica de los partidos comunistas. La milicia aparece como unidad básica de los partidos fascistas, aunque no es la única. Se caracteriza por su similitud con la organización militar; sus miembros reciben entrenamiento periódico y obedecen a una disciplina y a una jerarquía equiparables a las del ejército, incluyendo, en muchos casos, los uniformes y distintivos. Se encargan de actividades ilegales y violentas que tienden a lograr los objetivos de sus partidos mediante la intimidación y el terrorismo. 8.7 Fines y Actividades de los Partidos La finalidad esencial que define a la figura del partido político es la de alcanzar el ejercicio del poder público mediante su acceso al gobierno. Sin embargo, todos los partidos políticos no pueden ejercer el poder simultáneamente y, en muchos casos, no existe la posibilidad inmediata de acceder a él. No obstante los partidos políticos ejercen cierta influencia sobre el gobierno con el objeto de que se tomen medidas que beneficien a los intereses que representan. 8.7.1 Partidos de Acción y Partidos de Expresión Partiendo del supuesto de quo !s partidos constituyen aglutinamientos estables de intereses, Karl Deutsch distingue dos categorías: partidos de acción y partidos de expresión. Los primeros son partidos fuertes que ejercen efectivamente el poder y pueden ejecutar acciones concretas. Sin embargo, en razón de su propia dimensión, -

Page 103: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 103 -

en la que se conjuntan intereses variados-, tienen que sacrificar parte de sus demandas mediante transacciones que les permitan satisfacer otra parte de ellas. Los partidos de expresión, por otra parte, parecen conformarse con plantear sus exigencias y, si bien no ejercen el poder directamente, pueden, mediante coaliciones con otros partidos mayores, lograr ciertos beneficios para los intereses que representan. En ocasiones, esas coaliciones suelen darse con grupos insatisfechos de lo que pueden ofrecerles los partidos más grandes y se manifiestan a través de estos partidos de expresión. Con tales coaliciones se obtienen, por lo menos, recompensas psicológicas y, en alguna medida, no tienen que transigir en cuanto a cuestiones de principio que consideren intocables. 8.7.2 Formas de Unión de los Partidos Entre las actividades de los partidos presentan particular importancia los pactos y alianzas. Estos permiten agrupar fuerza con tendencia semejantes para asegurar triunfos electorales. Se dan con mayor vigor en los sistemas multipartidistas y, en ocasiones, han generado críticas severas, pues afirman algunos autores que la decisión política se traslada en esos casos, del electorado a la dirección de los partidos, que deciden dichas alianzas sin contar con la opinión de los electores. En el Derecho mexicano las formas de unión de los partidos están reguladas por la LOPPE de manera precisa. Este ordenamiento distingue entre fusión, frente, coalición e incorporación. La fusión consiste en la unión de dos partidos o de un partido y una asociación política para dar lugar a un nuevo partido político. También puede consistir en la absorción —por así decirlo- de un partido por otro, en tal caso, el primero se considera disuelto, conservando el segundo su personalidad jurídica y su registro (art. 35). El frente es una unión de varios partidos con propósitos de lucha política no electoral, es decir, para propugnar la adopción de ciertas medidas, hacer declaraciones políticas relativas a acontecimientos nacionales o internacionales, realizar manifestaciones, etc. (art.56). La coalición es una alianza entre partidos cuya finalidad es estrictamente electoral, esto es, la de presentar conjuntamente candidatos a las elecciones. Debe aclararse que este concepto de coalición es el que adopta la ley mexicana que, por su sistema presidencialista, no conoce la figura de la coalición gubernamental típica de los sistemas parlamentarios multipartidistas. 8.7.3 Financiamiento de los Partidos La actividad de los partidos plantea el problema de su financiamiento. Lo habitual es que estas organizaciones se sostengan con fondos aportados por sus propios miembros a través de cuotas. Sin embargo, en ocasiones puede ser hecha una fuerte aportación con el propósito de vincular al partido a determinados intereses particulares

Page 104: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 104 -

que no siempre coinciden con los del electorado en general. Para contrarrestar esto, las legislaciones han tomado diversas medidas; unas de carácter limitativo y otras tendientes a emplear fondos públicos para financiar las tareas de los partidos. Entre las primeras, adoptadas por ejemplo en Estados Unidos, están las que obligan a los partidos a dar cuenta públicamente del origen de sus recursos y prohíben a los particulares, sean personas físicas o colectivas, hacer aportaciones más allá de ciertos límites fijados por la ley. Las segundas, parten del supuesto de que la acción de los partidos es de interés para toda la sociedad y que por lo tanto ésta debe procurar garantizar su independencia destinando fondos del erario para el sostenimiento de los mismos. 8.8 Relación Ciudadano-partido Las tareas partidistas requieren de la participación efectiva de los ciudadanos, que se vinculan con el partido de diversas maneras. Podríamos establecer una gradación de dicha vinculación que va desde el votante hasta el dirigente. El votante es aquél que vota por un determinado partido en el momento de la elección; su motivación puede ser múltiple, incluso el azar en el momento de sufragar, pero ello en ultima instancia no preocupa al partido si el voto ha sido emitido a su favor. Sigue después el simpatizante, que no sólo vota de manera consciente y decidida por el partido en cuestión, sino que lo defiende y razona el motivo de su simpatía aunque no pertenezca formalmente a él. Continúa en la escala el adherente, que forma parte del partido por afiliación indirecta al ser integrante de una agrupación que pertenece al partido; su entusiasmo puede ser mayor o menor, e incluso se puede dar el caso de que vote en contra, pero formalmente está dentro del partido. Sigue el miembro que es quien se ha afiliado directamente, manifiesta su interés participativo, asiste a reuniones y desarrolla tareas que le son encomendadas. En el siguiente escalón encontramos al activista, cuya participación es intensa, promueve la afiliación de miembros, hace propaganda, opina en las reuniones y propone acciones, etc. En un lugar formalmente superior, aunque no necesariamente más activo, está el funcionario, el cual realiza tareas burocráticas concretas en el partido y, en muchos casos, recibe una compensación por ellas, aunque no tengan el carácter de sueldo para no establecer una relación laboral; se dedica de tiempo completo a su tarea en la organización pero no forma parte de los órganos directivos. Finalmente está el dirigente, quien realiza funciones decisorias; forma parte de los comités u órganos de gobierno del partido; integra comisiones de solución de asuntos o juzgadoras de la acción de os miembros y otros dirigentes y busca como proyección natural la postulación a los cargos de elección. 8.9 Acción Internacional de los Partidos Por último, la actividad de los partidos se manifiesta en algunas ocasiones en el ámbito internacional, a través de la formación de agrupaciones partidistas que pertenecen a varios Estados. Si bien estas agrupaciones no adquieren el carácter de partidos supranacionales de manera formal, a fin de evitar las prohibiciones que establecen las legislaciones particulares de cada país, en cuanto a la dependencia de sus partidos de entidades extranjeras, sí logran un cierto grado de eficacia en cuanto a la aplicación de políticas comunes y en muchos casos se prestan ayuda recíproca. Ejemplos de estas

Page 105: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 105 -

formas de organizaciones son la Social Democracia internacional que convoca con frecuencia a congresos en los que se analiza la posición y actividades de los partidos con esta tendencia en distintos países, y la Democracia Cristiana que reúne partidos identificados por esta posición ideológica con finalidades similares a las expuestas. 8.10 Sistemas de Partidos Los partidos no actúan aislados, ni de otros partidos ni en general del medio económico, político, social y cultural en el que se desenvuelven. Estas relaciones dan por resultado un esquema específico de actuación de los partidos en el marco político-social al que se denomina sistema de partidos. En la politología contemporánea se suelen distinguir dos grandes grupos de sistemas partidistas, según que se basen en la competencia de varias formaciones políticas que se disputan el favor del electorado, o bien que admitan solamente la existencia de una agrupación política que por definición legal representa los intereses de toda la colectividad nacional. A los primeros se les llama sistemas competitivos y a los segundos sistemas no competitivos. 8.10.1 Sistemas Competitivos Como ya lo indicamos, estos sistemas se identifican por el hecho de que suponen un juego en el que intervienen diversos partidos disputándose los votos de la ciudadanía. La competencia entre las agrupaciones partidistas presenta diversos grados que dan origen a una subclasificación cuyo punto de referencia es el número de partidos que intervienen en la contienda. Debe aclararse que aunque los nombres que se asignan a los diversos sistemas competitivos se fundan en ese criterio cuantitativo, lo cierto es que en realidad cada sistema refleja rasgos cualitativos que lo definen y que producen como resultado un juego de fuerzás efectivas que son las que se toman en cuenta para la clasificación, con independencia del número de partidos que formalmente existan. Considerando una escala de competitividad decreciente, Roger Gérard Schwartzenberg, profesor del Instituto de Estudios Políticos de París, propone una clasificación de los sistemas competitivos que nos parece muy adecuada.

1. Sistemas mulltipartidistas 1.1 Multipartidismo integral

1.2. Muitipartidismo atenuado 2. Sistemas bipartidistas 2.1 Bipartidismo imperfecto

2.2 Bipartidismo perfecto 3. Sistemas de partido dominante

3.1 De partido dominante

3.2 De partido uItradominante

Page 106: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 106 -

8.10.2 Multipartidismo El multipartidismo supone la existencia de tres o más partidos políticos con capacidad para lograr una participación relativamente importante en el seno de la representación nacional. Las causas sociológicas que dan origen al multipartidismo son variadas. Desde el punto de vista social, el multipartidismo puede ser reflejo de una variada conformación clasista de la sociedad de que se trate, con grupos de intereses identificados con claridad, que deciden organizarse políticamente para intervenir en la lucha electoral. Cuando esta diversa conformación social y estructura clasista se mezcla con otros factores de carácter étnico, religioso, ideológico o regional, es muy probable que se produzca un sistema de partidos múltiples. Así aparecen partidos definidos por una ideología específica (marxista-leninista o trosquista), por una tendencia religiosa (partidos católicos, musulmanes) o por una vinculación étnico-regional como es el caso del partido quebequense en Canadá o el partido republicano irlandés en la Gran Bretaña. Además el multipartidismo puede verse incentivado por el tipo de sistema electoral que se adopta en un país. Al respecto Duverger planteó en su obra Los Partidos Políticos las que él denominó leyes sociológicas fundamentales a través de las cuales relacionó el sistema electoral con el de partidos indicando, en primer término, que el escrutinio mayoritario a una sola vuelta da por resultado el bipartidismo, que la representación proporcional origina un sistema de partidos múltiples y que el escrutinio mayoritario a dos vueltas da lugar a un multipartidismo atemperado por la formación de alianzas. Aunque estas llamadas leyes sociológicas han sido severamente criticadas, es indiscutible que existe una influencia capaz de ser reconocida, por parte de los sistemas electorales sobre la configuración del sistema de partidos, aunque no puede decirse que el sistema electoral sea un factor indefectiblemente determinante del sistema de partidos, ya que, como hemos visto, existen otras razones sociológicas que influyen en la aparición de los partidos políticos en el marco de una sociedad. De cualquier modo, las afirmaciones de Duverger. pueden considerarse como válidas en un sentido tendencial, es decir, puede admitirse, en el caso del multipartidismo, que éste tal vez sea el resultado de una tendencia motivada por la aplicación del sistema electoral de representación proporcional. El multipartidismo es un fenómeno que se presenta en varios países europeos, particularmente en Italia, país que puede ser empleado como ejemplo clásico de este sistema. El multipartidismo puro (multipartidismo integral), donde varios partidos con fuerzas similares se disputan el electorado, como es el caso italiano, produce ciertos efectos no siempre favorables para la estabilidad de un sistema. Uno de ellos, mencionado por Almond y Powell, quienes señalan que “la presencia de un número elevado de pequeños partidos endebles hacen que el proceso de agregación de intereses se incremente de tal modo que cada partido únicamente transmite los intereses de una subcultura o clientela especiales con un mínimo de agregación”. Todo esto quiere decir que la función de agregación o composición de intereses que debe desarrollar un partido político, para formular coherentemente su programa ante el electorado, se ve

Page 107: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 107 -

dificultada por un sistema múltiple de partidos, ya que no se realizan las transacciones o negociaciones necesarias que tienden a proponer soluciones que satisfagan de manera global a diversos grupos, sino que cada uno de ellos, a través de su partido, ¡ntenta imponer aquellas medidas que le convienen. También se dirigen críticas al sistema multipartidista debido a que el reparto fragmentado de los votos entre los diversos partidos impide normalmente la formación de una mayoría estable que pueda gobernar, obligando a la realización de alianzas o coaliciones entre varios grupos minoritarios que dan por resultado una frecuente inestabilidad gubernamental. Von Der Gablentzdice al respeto en el sistema parlamentario la existencia de muchos partidos obliga a coaliciones, con todos los peligros de la inestabilidad, no sólo del gobierno, sino también de toda la política. Vinculado a este problema está también el de la llamada “mediatización de los electores” que se genera por virtud de que el elector, al emitir su voto por un partido, está expresando su opinión preferencial pero no necesariamente eligiendo al gobierno, que en muchos casos es decidido por las direcciones de los partidos en el momento de concertar las alianzas que permiten la formación de un gobierno. El multipartidismo atenuado se presenta en aquellos casos que si bien existen numerosos partidos políticos éstos suelen integrarse en coaliciones sólidas por virtud de las cuales se forman dos grandes bloques que permiten resolver algunos de los problemas que hemos mencionado con respecto al multipartidismo integral. Un ejemplo clásico de este multipardismo es el de la Francia actual, en el que se presentan cuatro grandes formaciones políticas de fortaleza más o menos similar: el ala derecha del gaullismo dirigida por Jacques Chirac en las últimas elecciones; el grupo centro derechista también de filiación originalmente gaullista, encabezado en la elección de 1981 por Valery Giscard D’Estaing; el partido socialista de Francois Mitterrand, y el partido comunista, a cuyo frente aparecía George Marchais. Pese a que en esta formación de cuatro grandes partidos está presente la idea del multipartidismo, el sistema de elecciones a dos vueltas, adoptado por la Quinta República francesa, permite que se presente el fenómeno denominado “bipolarización” consistente en la conformación de dos grandes grupos a partir de la existencia de otros menores. De esta manera, en la segunda vuelta de las elecciones francesas de 1981, se produjo esta bipolarización uniéndose, por un lado, los gaullistas de Chirac y de Giscard D’Estaing y, por el otro, los socialistas de Mitterrand y los comunistas de Marchais. En la segunda vuelta de la elección se presentó así un esquema bipolar muy cercano al bipartidismo clásico que dio por resultado el triunfo de la izquierda y la elección a la presidencia de Francois Miterrand. 8.10.3 Sistemas Bipartidistas Estos sistemas se producen en países en que, por su experiencia histórica, se llegan a unir numerosos grupos de interés en torno a dos corrientes políticas principales que se organizan como partidos y que enfrentan posiciones antagónicas fundadas en dos visiones distintas de la sociedad (liberales contra conservadores; burgueses contra proletarios). Algunos autores afirman que esta dualidad corresponde a la naturaleza de

Page 108: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 108 -

las cosas que suelen presentarse por parejas contrapuestas; sin embargo, esta posición carece de fundamento científico. Más práctico es el punto de vista de Deutsch, que señala que: “cuando el número de activistas políticos y líderes potenciales, y el número y variedad de grupos de interés activos son mucho mayores,...Un sistema bipartidista puede ofrecer el doble de oportunidades de participación política; cada uno de los partidos puede representar un equipo completo de líderes potenciales”. Esto quiere decir que el bipartidismo ofrece no sólo dos opciones perfectamente definidas para el electorado, sino que, además, plantea la posibilidad de que dos grupos se alternen en las funciones gubernamentales. El bipartidismo tiene la ventaja de que, al revés del mutidipartidismo, se facilita la agregación o conciliación de intereses y el elector tiene la certeza de que, al emitir su voto, no solamente está expresando una opinión con la que se identifica, sino además está eligiendo efectivamente a quienes habrán de gobernar, ya que el sistema de dos partidos asegura que por lo menos uno de ellos obtenga la mayoría absoluta y en consecuencia, controle el gobierno. Los sistemas bipartidistas clásicos son los de Estados Unidos, con la intervención de los dos grandes partidos, el Demócrata y el republicano, y el de la Gran Bretaña en el que predominan en la escena política los partidos Laborista y Conservador. Debe añadirse en este punto que siendo la Gran Bretaña un sistema de bipartidismo clásico por su funcionamiento, en realidad presenta la característica de contar con un tercer partido, el Liberal, que tuvo considerable fuerza durante el siglo pasado y la perdió en el curso de las décadas segunda y tercera de este siglo, durante las cuales el Reino Unido conoció un sistema de tres partidos que fue sustituido finalmente por la dualidad laboristas-conservadores. Los sistemas mencionados, el británico y el estadounidense han representado históricamente el ejemplo más acabado de bipartidismo perfecto, en el que sólo dos fuerzas aparecen como protagonistas de la lucha electoral. Debemos mencionar ahora las características del llamado bipartidismo imperfecto, que se sitúa como frontera entre los sistemas multipartidistas y los bipartidistas. En el bipartidismo imperfecto aparecen preponderantemente dos formaciones que obtienen, cada una, un porcentaje muy elevado de votación, sin embargo, requieren de una alianza con una agrupación menor para poder alcanzar la mayoría absoluta que les permita controlar el gobierno. El ejemplo clásico en la actualidad, del bipartidismo imperfecto es el de la República Federal de Alemania. En ella existen dos grandes partidos: La Unión Cristiano Demócrata (CDU) y el Partido Social Demócrata (PSD). Sin embargo, el Partido Liberal (FDP) tiene una fuera considerable, tanto que, al no alcanzar ninguna de las dos grandes formaciones la mayoría absoluta requiere de la coalición con los liberales para poder integrar una mayoría que elija al gobierno. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial los liberales se mantuvieron aliados con la CDU, pero a partir de la década de los sesenta establecieron una coalición con los socialdemócratas que se mantuvo en el poder hasta octubre de 1982, cuando los liberales volvieron a pactar con la CDU, provocando la caída del gobierno del Canciller Helmut Schmidt y elevando al poder al. líder de los Demócrata cristianos, Helmut Kohl.

Page 109: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 109 -

8.10.4 Sistemas de Partido Dominante Estos sistemas se caracterizan por el predominio de un partido sobre los demás existentes en el país. Dicho predominio puede alcanzar diversos grados y de ahí que Schwartzenberg proponga la distinción entre sistemas de partido dominante y sistemas de partido ultradominante. Los sistemas de partido dominante se caracterizan, según este autor, por el hecho de que un partido obtiene durante un largo período de tiempo una constante ventaja electoral sobre todos los demás participantes. Aunque no alcance la mayoría absoluta de los sufragios, su condición de partido que cuenta con una considerable mayoría relativa de los sufragios, le permite prácticamente determinar la orientación del gobierno. Indica el autor que venimos citando, que para que un partido se pueda considerar dominante debe obtener aproximadamente entre el 30 y el 35 por ciento de los votos emitidos, aunque no considere indispensable que logre determinar la formación de un gobierno estable. Desde nuestro punto de vista, la existencia de un partido dominante sólo puede ser determinada por la capacidad de dirección gubernamental y no simplemente por un porcentaje de sufragios obtenidos durante un largo período de tiempo, dado que, si un partido no logra estabilizar y controlar la dirección gubernamental, no se le puede atribuir plenamente el carácter de dominante. Si en un sistema de varios partidos uno de ellos logra constantemente un importante porcentaje de votos, pero no el control del gobierno, estamos en presencia de un multipartidismo integral y no frente a un partido dominante. El ejemplo clásico de partido dominante es el del Partido Social Demócrata de Suecia, que desde 1932 hasta 1976, es decir, durante un lapso de 44 años, logró mantener el control gubernamental a través de la obtención de una mayoría relativa importante de los sufragios emitidos por los electores. 8.10.5 Sistemas de Partido Ultradominante El sistema de partido ultradominante suele caracterizarse por la existencia de un partido que logra obtener regularmente la mayoría absoluta de los sufragios. Estos partidos suelen aparecer en los países tercermundistas y constituyen grandes coaliciones de fuerzas identificadas por su afán nacionalista. Ejemplos de estos partidos los constituyen el Partido Republicano del Pueblo de Kemal Ataturk, que operó en Turquía controlando el poder desde 1923 hasta 1950; el Partido del Congreso de la India que, a partir de la independencia, dominó el panorama político de aquella nación hasta perder por primera vez una elección en 1977; y el Partido Revolucionario Institucional de México, que se ha mantenido en el poder con diversos nombres desde 1929 hasta la fecha. En estos sistemas de partido ultradominante se distingue del partido único en que su hegemonía no deriva de una disposición de la ley sino de la correlación de fuerzas sociales existentes en el país. Existen efectivamente partidos de oposición que, aunque tengan el carácter de meros partidos de expresión, aglutinan fuerzas considerables que tienen una efectiva capacidad de hacer escuchar sus puntos de vista

Page 110: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 110 -

y constituyen un mecanismo de control y de acción sobre la opinión pública con respecto a las medidas tomadas por el partido mayoritario.

Page 111: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 111 -

9. GRUPOS DE PRESION 9.1 Concepto y Tipos de Grupos de Presión 9.1.1 Concepto Al igual que en otros temas de nuestro estudio, existen múltiples definiciones en los textos con respecto a los grupos de presión. Podríamos decir, sintetizando, que un grupo de presión es un agrupamiento de individuos, con cierto grado de organización, que realizan acciones dirigidas a los mecanismos formales de decisión gubernamental con la intención de que tales decisiones sean favorables a sus intereses o pretensiones. La importancia de la acción de los grupos en los procesos políticos fue destacada originalmente por Arthur E. Bentley en su conocida obra ‘The Process of Governement”, publicada en 1908, en la cual hacía hincapié en que para los estudios políticos resultaba más importante en la adopción de ciertas medidas, que el proceso mismo de toma de decisiones formales por los órganos de gobierno. En la bibliografía existen discrepancias acerca de la adecuada denominación de estos grupos. Algunos autores prefieren llamarles grupos de interés, en tanto que otros se inclinan por la denominación de grupos de presión. David Trumann define al grupo de interés como cualquier grupo que, basándose en una o varias actitudes compartidas, lleva adelante ciertas reivindicaciones ante los demás grupos de la sociedad, para el establecimiento, el mantenimiento o la ampliación de formas de conducta que son inherentes a las actitudes compartidas116. Como puede apreciarse, la noción de Trumann se funda en el interés compartido más que en el hecho de que el grupo ejerza presión sobre la autoridad. Paul Noack sostiene que es preferible la denominación grupo de interés porque la presión es solamente un síntoma de la actividad de una asociación de intereses. A nuestro juicio es acertado el punto de vista de Jean Meynaud117, según el cual las denominaciones de grupo de presión y grupo de interés designan dos realidades distintas o, si se quiere, dos momentos diferentes de una misma realidad. El grupo de interés se caracteriza porque sus miembros comparten precisamente intereses comunes y puede realizar acciones conjuntas para defenderlos. El grupo de presión supone una actuación específicamente dirigida a presionar a las estructuras gubernamentales para que se adopte o no una determinada medida política que favorece o no los intereses del grupo. Es claro que un grupo de interés puede convertirse, en ciertos momentos, en grupo de presión o incluso serlo permanentemente. Para distinguir la diferencia pensemos en una asociación de 116 Ver Diccionario de Política. Ed. Siglo XXI. Tomo 1, Pág. 751 117 Ver Meynaud, Jean. Los Grupos de Presión. Ed. Universitaria de Buenos Aires, Argentina, Sexta Edición, 1978. Pág. 11

Page 112: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 112 -

comerciantes que se ponen de acuerdo a fin de realizar acciones que les permitan mantener un cierto precio de los artículos que venden. Es obvio que tienen un interés común y que hay una actividad concertada para defenderlo. Mientras esta actividad va dirigida al público o a otros grupos, la asociación está actuando como grupo de interés. En cambio, si sus acciones se dirigen a evitar que el gobierno imponga un control de precios sobre los bienes que expenden, estará ya asumido el carácter de grupo de presión. 9.1.2 Tipos de Grupos de Presión 9.1.2.1 Grupos Permanentes de Presión y Grupos de Presión Eventual Como hemos visto, todo ‘grupo de interés puede convenirse en un momento dado en un grupo de presión. Existen grupos que se constituyen con una finalidad específica que originalmente se encuentra prácticamente desvinculada de las acciones políticas, y que, sin embargo, pueden ejercer en ciertos momentos, una presión con respecto a una decisión gubernamental. Meynaud cita el caso de la Academia Francesa, cuyos propósitos habituales son de carácter científico y que, sin embargo, realizó en ciertas circunstancias una acción presionante con respecto a la aplicación de tasas impositivas a las publicaciones escritas. En cambio, existen grupos que se constituyen con el propósito específico de intentar influir en las decisiones gubernamentales. En este caso, hablamos de grupos permanentes de presión, puesto que su finalidad principal es el ejercicio de dicha presión. Cuando el grupo tiene otras finalidades principales, pero ocasionalmente pretende influir en las decisiones políticas, le denominamos grupos de presión eventual. 9.1.2.2 Grupos Públicos, Grupos Privados y Grupos Sociales Se ha planteado la discusión entre los politólogos acerca de si en el interior de las estructuras pueden existir grupos de presión. Algunos sostienen que, por definición, los grupos de presión sólo pueden ser privados, dado que la noción de unidad jurídica del Estado impide que éste pueda ejercer presiones sobre si mismo. No obstante, nos parece que la complejidad de las actividades del Estado contemporáneo ha dado lugar a que en la realidad política práctica determinados grupos de funcionarios, o bien sectores específicos de la administración, entren en pugnas que les inducen a presionar a quienes dentro del mismo aparato estatal habrán de tomar decisiones que pueden afectarles o beneficiarles como grupo. De allí que nos parezca útil la distinción entre grupos privados y grupos públicos de presión. Según nuestro punto de vista, derivado del análisis de la realidad mexicana, pensamos que puede introducirse una tercera categoría: la de grupos sociales de presión. Este tercer tipo nos permite resolver la preocupación manifestada por Meynaud cuando escribe: Se dice frecuentemente que si bien es posible que los sindicatos obreros y los patronales sean igualmente grupos de presión, nadie podría poner en el mismo plano, dentro de su conciencia, al trabajador que defiende su derecho de vivir y al director de empresa que lucha por mantener sus beneficios.

Page 113: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 113 -

Por otro lado, la división tripartita que proponemos permite emplear la categoría de grupos de presión en todos los sistemas socio-económicos vigentes y superar la noción de que sólo pueden existir grupos de presión en las sociedades capitalistas organizadas bajo los principios de la ideología democrático-liberal. Se afirma a favor de esta tesis que el carácter pluralista de estas sociedades es el único que permite la constitución de grupos de presión, los cuales no pueden concebirse en las sociedades de economía centralmente planificada por el Estado, puesto que en éstas no existen intereses privados que puedan organizarse. Esta afirmación es sólo parcialmente cierta ya que, por un lado, en un sector público tan amplio y diversificado como el que existe en estos países, no puede evitarse la aparición de intereses encontrados que, aunque no siempre alcanzan un grado de organización formal, si se manifiestan de manera que producen tensiones dentro del propio sistema de decisiones del Estado. Así, por ejemplo, los dirigentes de las diversas ramas de la industria soviética luchan entre sí para colocar a la suya entre las prioridades del partido, lo cual les rinde beneficios en su carácter de grupo de funcionarios. Estaríamos aquí en presencia de un grupo de presión de carácter público, catalogado no tanto por el tipo de intereses que defiende, que pueden no necesariamente vincularse al interés público de la economía. Este fenómeno se presenta también en las sociedades capitalistas en que algunas ramas de la producción se manejan públicamente. Es conocido el hecho de que grandes industrias paraestatales, aun en los regímenes capitalistas, ejercen presión sobre el gobierno para obtener decisiones favorables. La categoría de grupos sociales de presión, nos permite también resolver el problema de las diversas motivaciones del agrupamiento en las sociedades capitalistas así como del surgimiento de grupos de presión que no pueden ser catalogados estrictamente como privados, en las sociedades socialistas. Aunque Meynaud rechaza esta posibilidad por considerarla sustentada en valoraciones subjetivas, nosotros pensamos que se apoya en realidad en un criterio objetivo de diferenciación de los sectores económicos. El sector privado se integra por los propietarios de medios de producción. El sector social por las organizaciones que, como colectividades, manejan dichos medios o colectivamente representan intereses frente a la propiedad privada de los mismos, y el sector público se constituye por la administración del gobierno y de los medios de producción y de coacción que corresponden al Estado. Los grupos sociales de presión son los que se constituyen en el sector social, cualquiera que sea el tipo de economía predominante. El grupo característico en este sector es el sindicato. Quizá en cierto sentido, es más característico como grupo de presión en las economías socialistas que en las capitalistas, pues en éstas se manifiesta originalmente como grupo de interés que, al reivindicar aspiraciones económicas, se enfrenta primero al patrono privado y, en una segunda instancia, presiona al poder político para conseguir decisiones favorables; en tanto que en la economía socialista su actividad se da siempre frente al Estado como patrón y en consecuencia está interesado en la obtención de decisiones políticas adecuadas a los intereses que representa. Es ilustrativo el fenómeno polaco generado en la década de los 70 y que ha hecho crisis a principios de la presente década, caracterizado por la presión de grupos de trabajadores organizados en el sindicato Solidaridad que

Page 114: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 114 -

reivindican conquistas del proletariado frente a una dictadura burocrática-militar, supuestamente instaurada en su beneficio. La categoría de grupos públicos permite, además, analizar los enfrentamientos entre grupos que se dan en el sector público y, particularmente, a uno de ellos que la gran mayoría de los autores aceptan como grupos de presión: el ejército. 9.1.3 Grupos de Masas y Grupos de Cuadros Duverger118 traslada esta clasificación desde el ámbito del estudio de los partidos políticos. Sin dejar de reconocer que parece un poco artificial aplicada a los grupos de presión, es interesante considerarla porque explica algunas modalidades del proceso de integración de estos grupos. Así, los que hemos llamado grupos sociales, se nos presentan como grupos de encuadramiento masivo, que buscan atraerse un número considerable de adeptos de forma que la cantidad de sus miembros sea un elemento de apoyo considerable cuando ejerce presión; tal es el caso de los sindicatos o de los movimientos étnicos, feministas, ecologistas o pacifistas. Los llamados grupos de cuadros se caracterizan por el nivel educacional o económico de sus miembros y ejemplo de ellos son los grupos de intelectuales o de dirigentes industriales. 9.1.2.4 Grupos de Beneficios y Grupos de Ideas Otra distinción importante es la que separa a los grupos que persiguen un beneficio concreto para sus integrantes, de aquellos que defienden un interés general. “Algunos autores llaman a los primeros grupos, de interés y a los segundos, de ideas. A nuestro juicio, esta terminología no resulta adecuada porque hemos partido de la base de que todos los agrupamientos de esta naturaleza se identifican por un interés, aunque es cierto que no es lo mismo pugnar por medidas que benefician directamente a los miembros del grupo, como lo hacen las asociaciones patronales o los sindicatos, que interesarse en medidas que busquen un beneficio que rebasa al de los miembros del grupo, como pueden ser los casos de los grupos que buscan la supresión de las armas nucleares o la conservación del medio ambiente”119. Debe admitirse que esta distinción, como cualquiera de las otras, sólo tiene un valor relativo para permitirnos ubicar la tendencia manifiesta o principal de los grupos, pero que no pueden establecerse fronteras precisas que separen a unos de otros. Es muy frecuente que bajo la cobertura de la defensa de valores generales se encuentren intereses materiales concretos, como sucede cuando se busca el reconocimiento de valores, como la igualdad social o entre los sexos, o cuando se argumenta a favor de la 118 Duverger, Maurice. Sociología Política. Ed. Ariel. Colección Demos, Barcelona, 1975, citado por Eduardo Andrade Sánchez, Introducción a la Ciencia Política, Ed. Harla, S.A. de C.V., México 1983, Pág. 142 119 Eduardo Andrade Sánchez. “Introducción a la ciencia PoIítica” Ed. Harla, S.A. de C.V., México, 1983, Pág. 143

Page 115: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 115 -

ecología, pues los interesados en estos valores pueden también obtener mejores condiciones de empleo en los casos étnico o sexológico o bien la preservación de sus tierras cultivables amenazadas, por ejemplo, por la construcción de un aeropuerto o una presa. Igualmente los intereses materiales concretos pueden vestirse con un manto de defensa de valores generales, como ocurre en las campañas patrocinadas por los empresarios a favor de la libre empresa. 9.2 Pros y Contras de los Grupos de presión La existencia de estas realidades políticas han dado lugar a juicios valorativos con relación a su papel en los procesos políticos. Se argumenta a favor de la existencia de estos grupos: 1. Que estimulan la discusión pública de los asuntos que requieren de una decisión política; 2. Que emplean métodos no siempre legítimos como el chantaje o la corrupción, deteriorando el sistema político; 3. Que permiten la acumulación de un excesivo poder en manos de los dirigentes de los grupos, cuyos intereses pueden acabar oponiéndose a los de las colectividades que dicen representar (la ley de hierro de la oligarquía parece operar también en el grupo de presión); 4. Que su multiplicación en defensa de muy variados y encontrados intereses concretos, dificulta la negociación y la adopción de medidas generalmente aceptables120. 9.3 Grupos de Presión y Partidos Políticos Como puede apreciarse, los grupos de presión se mueven en el terreno político con el objeto de lograr ventajas para sus agremiados. En este sentido, su función parece confundirse con la de los partidos políticos a la que ya nos hemos referido. Se dice que una diferencia importante la constituye el hecho de que los grupos de presión se especializan en la articulación de intereses, y los partidos en la agregación de los mismos. “Entiendo por articulación la expresión pública de las aspiraciones de quienes integran los grupos representados, y por agregación, la conciliación y estructuración de las demandas así expresadas para formular líneas de acción política concretas. Esta distinción parece insuficiente, pues lo mismo existen grupos de presión que reclaman decisiones políticas precisas como resultado de la agregación de los intereses que representan; como partidos políticos que formulan solamente demandas específicas de los grupos que los integran”121. Un criterio más preciso de distinción es el que formula Noack al sostener que “la diferencia fundamental entre partidos y grupos de presión es que los partidos influyen

120 Ebenstein, William, Pritchett Herman, et.aI. American Democracy in world perspective. Ed. Harper and Row, Publishers. New York. 1980. Fifth Edition, citado por Eduardo Andrade Sánchez, Introducción a la Ciencia política, Ed. Harla, S.A. de C.V., México, 1989, pág. 144 121 EduardoAndrade Sánchez, Op. Cit. Pág. 145

Page 116: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 116 -

directamente sobre la formación de la voluntad política y la ocupación de puestos políticos, y las asociaciones, indirectamente. Esta distinción entre acción directa e indirecta se explica por una diferente actitud frente a la decisión política. Los grupos de presión desean que se tomen ciertas medidas, independientemente de quien lo haga; de allí que, frecuentemente, presenten sus demandas de igual manera frente a distintos partidos políticos en pugna, en tanto que los partidos buscan el ejercicio directo del poder, de modo que sean las personas por ellos propuestas quienes tomen las decisiones. Esta distinción se expresa por dos funciones que son exclusivas de los partidos políticos y que los grupos de presión no realizan: la intervención en la contienda electoral y la administración directa del poder como grupo. Debe precisarse el énfasis que hacemos en estas dos últimas palabras: como grupo, pues si bien los grupos de presión no intervienen directamente como tales en las elecciones, sí suelen lograr que los partidos políticos designen como candidatos a personas propuestas por ellos, con lo cual, en muchos casos sus integrantes llegan. también a ser administradores directos del poder. Otra relación importante entre los partidos políticos y los grupos de presión es que éstos suelen colaborar en gran medida a financiar las campañas de aquéllos y de sus candidatos. En Estados Unidos se estima que los grupos de presión aportaron 35 millones de dólares para las campañas de los congresistas en 1978122. También se presenta el fenómeno de la relación orgánica de dependencia entre partidos políticos y grupos de presión. Los autores distinguen tres casos:

1. Subordinación de grupos de presión a los partidos políticos. 2. Subordinación de los partidos políticos a los grupos de presión, y 3. Establecimiento de relaciones igualitarias de cooperación.

La subordinación de los grupos a los partidos políticos se da cuando aquéllos aparecen como resultado de la acción de éstos para fines concretos. Se les denomina entonces a los grupos organizaciones anexas a los partidos políticos. Tal es el caso de las agrupaciones juveniles o femeniles prohijadas por los propios partidos. El caso de la subordinación de los partidos a los grupos de presión se da cuando aquéllos dependen en la práctica de éstos. Schawartzenber123 distingue entre dependencia oficial y dependencia oculta. La primera se da en los partidos de conformación indirecta en que las grandes organizaciones de masas conforman y orientan la acción de los partidos. La dependencia oculta se produce cuando el partido 122 Ebensteín, William, et al. Op. Cit. Pág. 107 123 Schwartezenberg, Roger-Gerard. “Sociologie Politique” Editions Montchrestein, Collection Université Nouvelle, París 1977, citado por Eduardo Andrade Sánchez, Introducción a la Ciencia Política, Ed. Harla, S.A. de C.V. México, 1983, Pág. 146

Page 117: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 117 -

depende de grupos económicos o financieros que lo constituyen como instrumento de su acción política. 9.4 Factores de Poder de los Grupos de Presión La fuerza de los grupos de presión y su capacidad efectiva de influir en las decisiones políticas, se deriva de diversos factores que pueden actuar de manera aislada o combinándose entre sí. Los principales son: su capacidad financiera, el número de miembros, la eficiencia de la organización, el reconocimiento público de que disfrutan y el tipo y la calidad de sus contactos. 9.4.1 Recursos Económicos La cantidad de medios financieros de la que puede disponer el grupo de presión es determinante para sus actividades. Le permite pagar publicidad, disponer de órganos de investigación especializados, movilizar a sus miembros, financiar campañas políticas e incluso, ofrecer dádivas y recompensas materiales a los funcionarios públicos. 9.4.2 Número de Miembros La cantidad de personas adheridas a un grupo, puede ser determinante en cuanto a la presión que es capaz de ejercer. Los grupos de presión de masas se fundan en este principio. Por ejemplo, un sindicato que abarque diversas ramas de la industria puede paralizar, mediante una huelga, diversas actividades vitales de un país. Igualmente, en los países con sistemas electorales avanzados, la amenaza colectiva de votar en la siguiente elección por la oposición, puede mover al gobierno a acceder a sus peticiones. 9.4.3 Reconocimiento Público La imagen que el grupo proyecta sobre la sociedad en general puede determinar también la efectividad de su presión. Si el grupo disfruta de prestigio entre el público en general, puede mover amplios sectores de la opinión de éste a favor de sus demandas, lo cual será, sin duda, tomado en cuenta por los órganos decisorios del gobierno. 9.4.4 Eficiencia de la Organización La capacidad organizativa de la agrupación para movilizar a sus miembros o para inducirlos a realizar actividades específicas, cuenta también considerablemente en la determinación de la fuerza que pueda aplicar el grupo a favor de sus intereses. Una organización numerosa pero poco cohesionada puede tener más dificultades para hacerse oír que un grupo más pequeño pero mejor organizado y activo. 9.4.5 Tipo y Calidad de los Contactos Las relaciones personales de los miembros destacados o de los dirigentes del grupo de

Page 118: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 118 -

que se trate, con los funcionarios gubernamentales, puede resultar decisiva para el logro de los objetivos propuestos. Un grupo con escaso reconocimiento público puede, sin embargo, contar con miembros que tengan estrechas relaciones familiares o de negocios con funcionarios colocados en posiciones claves para la toma de decisiones en las que el grupo está interesado. 9.5 Formas de Actuación de Grupos de Presión La manera de actuar de los grupos de presión puede ser muy variada. El concepto de presión implica no tanto “la posibilidad de tener acceso al poder político, como la posibilidad de recurrir a sanciones negativas —castigos- o positivas-premios- con el fin de influir en la asignación imperativa de los valores sociales a través del poder público”124. Esto quiere decir que la presión es ejercida por un grupo no sólo por el hecho de ser capaz de formular una demanda, sino, particularmente, por su capacidad para ofrecer a cambio de la decisión favorable una posible ventaja para aquéllos que tomen dicha decisión o la posibilidad de crearles problemas específicos. La presión que ejercen los grupos puede manifestarse en diversos grados, los cuales pueden ir desde una persuasión comedida hasta las manifestaciones violentas. Estas distintas técnicas de actuación pueden combinarse y los grupos recurren a ellas según las circunstancias. El catálogo que se presenta a continuación, nos ofrece algunas de las principales. 9.5.1 Persuasión Según Eduardo Andrade Sánchez ésta consiste en el objetivo de convencer con argumentos a quienes tienen la posibilidad de tomar decisiones, de que aquella demanda que presentan y que favorece al grupo en cuestión, tiene los fundamentos para ser la determinación más adecuada. Resulta difícil distinguir los límites de la persuasión que tiene por objeto un convencimiento racional, de aquella presión que incluye elementos como el ofrecimiento de ventajas materiales, que pueden llegar al soborno o las amenazas que pueden identificarse con el chantaje. Con esta salvedad, nos referiremos aquí a dos técnicas persuasivas que son características de la acción de los grupos de presión: el lobbying o cabildeo y el empleo de los medios de comunicación. 9.5.2 Lobbying Para Eduardo Andrade Sánchez este término deriva de la palabra inglesa lobby, que designa el pasillo o vestíbulo de los edificios gubernamentales y se refiere al trabajo de convencimiento hecho sobre los parlamentarios o los funcionarios que trabajan en dichos edificios, no de manera oficial, mediante peticiones dirigidas a ellos en su carácter de funcionarios, sino de manera más o menos discreta y realizada en los 124 Diccionario de Politica. Siglo XXI, Mexico 1981. Pág. 752

Page 119: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 119 -

pasillos más que en las oficinas; dicho esto de una manera figurada. La técnica del lobbying se ha desarrollado de manera profusa, particularmente en Estados Unidos, en donde prácticamente constituye una “industria”. El desarrollo de esta modalidad ha llevado a los estadounidenses a expedir ciertas normas de regulación que, por lo menos, exigen el registro de las oficinas específicamente dedicadas a esta actividad. De hecho estas oficinas operan como agencias de publicidad, que ofrecen sus servicios de intermediación entre los grupos con intereses específicos y los funcionarios. La regulación de sus actividades, realizada hasta ahora de manera imperfecta, consiste particularmente en obligar a que los dedicados a estas funciones, se registren. Según datos publicados en revistas estadounidenses, en Washington operan 15 mil agencias de lobbyin.125 Este cabildeo no es desarrollado solamente por agencias especializadas, sino también por departamentos específicamente creados para esta función en las grandes empresas a la manera de los departamentos de publicidad y relaciones públicas que algunas corporaciones mantienen por sí mismas para su servicio. El lobbying funciona combinando diversas técnicas, aunque, en primera instancia, recurre a la persuasión, haciendo llegar una cantidad importante de información especializada a los legisladores o funcionarios, aunque siempre presentando el punto de vista interesado de los grupos que representan. En estas formas de persuasión pueden influir mecanismos sutiles de corrupción, como la invitación hecha a los funcionarios para que “a fin de informarse mejor”, visiten las instalaciones de las empresas interesadas en diferentes partes del mundo, procurando que la visita coincida con lugares cercanos de sitios vacacionales privilegiados. Las oficinas de lobbying pueden servir también para la entrega de fondos destinadas a las campañas de candidatos, o para hacer investigaciones acerca de la vida privada de los funcionarios cuyos resultados pueden servir para ejercer presión por medio del chantaje. Es interesante observar que en Estados Unidos existen, además, oficinas de lobbying que operan a nombre de gobiernos extranjeros que, independientemente de las vías diplomáticas ordinarias, emplean el mecanismo de cabildeo para ejercer presión respecto a decisiones que en política exterior debe tomar el Congreso. 9.5.3 Uso de los Medios de Comunicación Aunque la finalidad de los grupos de presión no va dirigida a convencer al público, sino al gobierno, es frecuente que se busque atraer partidarios entre el público para la causa defendida, con el propósito de que esta ejerza alguna influencia en las decisiones en medios gubernamentales.

125 Ebenstein, William, et. Al. Op. Cii. Pág. 114

Page 120: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 120 -

Los grupos de presión destinan así fuertes cantidades de dinero a campañas publicitarias en los medios de comunicación, que se emplean como instrumentos de presión indirecta sobre el gobierno. Esta, constituye una técnica intermedia entre la persuasión y la acción directa tomada por los grupos con el propósito de presionar. Puede adquirir diversas formas relacionadas con diferentes intereses del propio gobierno. Una de ellas es la amenaza electoral, en el sentido de retirar los votos para una posible reelección a aquellos candidatos que no se plieguen a los intereses del grupo. Esta técnica, como ya vimos, puede ser empleada con mayor facilidad por las agrupaciones numerosas. Otra amenaza, que es más propia de los grupos financieramente poderosos, se relaciona con la retracción económica y consiste en advertir que habrán de dejar de realizar inversiones en determinados campos si no se adoptan las medidas que les convengan a ellos. De igual manera, pueden amenazar con retirar fondos del país y depositarios en el extranjero. 9.5.4 Acción Directa Según Eduardo Andrade Sánchez ésta se conforma por la asunción de actitudes efectivas que tienden a generar conflictos sociales que el gobierno está interesado en evitar. Tales acciones pueden ser de índole diversa, de acuerdo con los diferentes grupos involucrados. Los sindicatos pueden recurrir a huelgas más o menos generalizadas para lograr que se tomen las decisiones que pretenden. En ocasiones, se puede recurrir a la resistencia pasiva mediante fórmulas como tortuguismo en el trabajo o falta de colaboración de los empresarios privados en relación con las acciones que emprende el gobierno. Otras veces se acude al expediente de retirar efectivamente los capitales del país, con el fin de provocar una situación económica crítica. Esta técnica fue empleada con singular eficacia en México en 1976 con la finalidad de que el gobierno abandonara los propósitos reformistas que había puesto en marcha y también fue intentada por los capitalistas franceses a raíz de la victoria del partido socialista, encabezado por Francois Miterrand. 9.6 Formas Típicas de los Grupos de Presión 9.6.1 Grupos Empresariales Privados Estos se constituyen particularmente en agrupaciones de empresas industriales o comerciales. En Estados Unidos, los industriales se agrupan en la Asociación Nacional de Fabricantes (Nationals Association of Manufactu rers, NAM) cuyos miembros comprenden el 8% de las empresas manufactureras del país, pero controlan el 75% de la producción industrial. Los comerciantes se agrupan en la Cámara de Comercio de Estados Unidos (United States Chamber of Commerce) y existe además la Mesa Redonda de Negocios (Business Roundtable) constituida en 1974 y a la que pertenecen los ejecutivos más importantes de las 180 corporaciones más grandes de los Estados Unidos. En Francia, los empresarios se agrupan en el Consejo Nacional de Empresariado Francés (CN DF) dentro del cual los comerciantes constituyen el “Consejo Nacional del

Page 121: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 121 -

Comercio”. En Alemania, existe la Federación de las Industrias Alemanas en la que predomina particularmente la industria siderúrgica. En México operan, como organismo de los industriales la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN); de los comerciantes la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO); de los patrones en general la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), y, como órgano similar al Business Roundtable, el denominado Consejo Coordinador Empresarial (CCE), CAClE en Guatemala. 9.6.2 Grupos de Agricultores Los intereses de los productores del campo suelen también dar lugar a la constitución de grupos de presión, En Estados Unidos existen tres agrupaciones principales: la de los patrones agrícolas, la Unión Nacional de Granjeros y el Buró de Granjeros. En Francia, la Federación Nacional de los Sindicatos y Empresarios Agrícolas. En Alemania, la Unión Nacional de los Campesinos. En Italia existen tres organizaciones: la Confederación General de la Agricultura, la Confederación Nacional de los Cultivadores Directos y la Federación de la Tierra. En México, la Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad “CNPP”, en Guatemala UNAGRO. 9.6.3 Organizaciones de Trabajadores Los trabajadores suelen agruparse también en grandes centrales de carácter nacional. En Estados Unidos, la AFL-CIO (American Federation of Labor-Congress of Industrial Organizations) que es una agrupación federal de sindicatos. Fuera de ella, existen algunas agrupaciones importantes por el tipo de industria al que pertenecen los trabajadores como por ejemplo los trabajadores mineros unidos y los trabajadores de la industria automovilística. En Francia existen la CGT (Confederación General del Trabajo) y la CFDT (Confederación Francesa y Democrática del Trabajo). En Alemania la Confederación de los Sindicatos Alemanes (DGB). En México la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), la Confederación Obrera Revolucionaria y otras integradas en el Congreso del Trabajo. En Guatemala tenemos, UNSITRAGUA. 9.6.4 Agrupaciones de Profesionistas Liberales En algunos países este tipo de agrupaciones tiene una muy considerable relevancia. Por ejemplo en Estados Unidos, la Asociación Médica Americana (AMA) se ha constituido a lo largo de los años en un importante grupo de presión que se ha opuesto con éxito a determinados programas de seguridad social que han pretendido ser implantados por el gobierno. En México, la agrupación profesional de los economistas se ha constituido en los últimos años como grupo de presión, particularmente por el prestigio intelectual de sus miembros. En Guatemala diversos colegios de profesionales.

Page 122: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 122 -

9.6.5 Agrupaciones Religiosas Estas constituyen también grupos de presión en diversos países. En Polonia, por ejemplo, se ha constituido tradicionalmente en grupo opositor a las políticas gubernamentales. En Italia y en España ha sido dinámica su actividad en contra de la adopción de medidas como la regulación legal del divorcio o del aborto. En México llegó a generar una insurrección civil en contra de los gobiernos revolucionarios. 9.6.6 Ejército Como cuerpo, el ejército constituye también un grupo de presión de importante relevancia en todos los países. Su actividad tiende a lograr que el gobierno apruebe presupuestos considerables para los gastos militares y, en ocasiones, como lo prueba la política de varios países sudamericanos, se constituye en un grupo que 0pta directamente, empleando la fuerza, por su acceso al poder. 9.6.7 Medios de Comunicación Estos constituyen grupos particulares de presión sobre todo en los casos en que son administrados privadamente. Un congresista estadounidense afirma que todos los miembros del Congreso dependen, en buena medida, del vigor que les otorga la televisión, de sus apariciones en la pantalla. “Es extremadamente difícil ser un crítico de las cadenas de televisión”. Los periódicos, estaciones de radio y de televisión suelen ejercer una presión sobre el gobierno por su capacidad de influir en la opinión del público. En ocasiones, como el caso de los periódicos pertenecientes a sindicatos, se expresan públicamente como medios al servicio de ciertos grupos, pero en otras, su influencia es oculta pero no por eso menos efectiva. 9.6.8 Otras Agrupaciones Según las circunstancias sociales y culturales de cada país, se constituyen diversas agrupaciones con distintos fines. Algunas representan a minorías étnicas, como es el caso de distintos grupos en Estados Unidos, entre los que destaca la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color. En naciones que han intervenido en las dos últimas guerras mundiales suelen tener influencia las agrupaciones de excombatientes. En ellas se agrupa un considerable número de personas de edad avanzada. Tales agrupaciones de retirados son importantes en muchos países. Es curioso señalar que en Estados Unidos, recientemente, se han llegado a formar grupos cuya finalidad es oponerse a la actividad especializada de los grupos de presión, es decir, estos son grupos de presión que buscan la desaparición de los grupos de presión.

Page 123: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 123 -

BIBLIOGRAFIA 1. AFANASIEV, Victor, Fundamentos de Filosofía, Editores Mexicanos Unidos, México, D.F., 1985. 2. ALTHUSSER, Louis, Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado, Ediciones Pepe, Medellín, Colombia, 1978 3. ANDER-EGG, Ezequiel, Diccionario del Trabajo Social, Editorial El Ateneo, México, D.F., 1984 4. ANDRADE SANCHEZ, Eduardo, Introducción a la Ciencia Política, Ed. Harla S.A. de C.V., México, 1973. 5. BARTRA, Roger, Breve Diccionario de Sociología Marxista, Colección 70, No. 127, México, D.F., 1973 6. DUVERGER, Maurice, Los Partidos Políticos, Fondo de Cultura Económica, México, 1980 7. ENGELS, Federico, Antiduring, Ed. Grijalbo México., D.F., 1964 8. FIGUEROA IBARRA, Carlos, Guatemala, el Recurso del Miedo, en: Revista Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela, 1990 9. HARNECKER, Marta, Conceptos Elementales del Materialismo Histórico, Ed. Siglo Veintiuno, México, 1972 10. HERNANDEZ ANDRADE. Jorge Fidel, Apuntes de Ciencia Política No. 1, Ed. Mercurio, Villa Nueva, Guatemala, 2002 11. JUAREZ GUDIEL , Ricardo, Contenidos Mínimos para Catedráticos, Fac. de Ciencias Económicas-USAC, Guatemala, 1979 12. JUAREZ GUDIEL, Ricardo, Introducción a la Ciencia Política, Depto. de Publicaciones, Fac. de Ciencias Económicas-USAC, Guatemala, 1985 13. KARATAEV, RYNDINA, STEPANOV y otros, Historia de las Doctrinas Económicas, Vol. 1 y II, Manuales y tratados Grijalbo, México, D.F., 1991 14. KONSTANTINOV, F.V., Fundamentos de Filosofía Marxista, Ed. Grijalbo, México, D. F., 1973 124 15. LENIN, Viadimir Illich, una vez más acerca de los sindicatos, la situación actual y los errores de Trotsky y Bujar, en la obra V.I Lenin contra el Trotskysmo, Vol. II, Ed. El Ateneo, Buenos Aires, Argentina, 1973

Page 124: NOCIONES TEORICAS GENERALES

- 124 -

16. LENIN, Vladimir Illich, Acerca del Estado, Manuales Grijalbo, México, D.F., 1975 17. MOLNAR, Erick, Materialismo Histórico Fuentes Ideológicas, Ed. Fondo de Cultura Popular, México, D.F., 1974 18. POULANTZAS, Nicos, Poder Político y Clases Sociales en el Estado Capitalista, Ed. Siglo Veintiuno, Bogotá, Colombia, 1982 19. POKROVSKI, V.S. y otros, Historia de las Ideas Políticas, Ed. Grijalbo, México, D.F., 1988 20. PRELOT, Marcel, La Ciencia Política, Ed. EUDEBA, Buenos Aires, Argentina, 1964 21. ROSENTAL y IUDIN, Diccionario Filosófico, Ediciones los Comuneros, Montevideo, Uruguay, s.f.

Sirva esta compilación como un homenaje a la memoria de mi compañero de

docencia Lic. Guillermo Morales Hernández en la Facultad de Ciencias Económicas en donde fue Coordinador del Curso de Ciencia Política así como

docente del mismo y en el Curso de Economía Política. El decía: “La labor de un buen docente es hacer fácil lo que parece

difícil”. He tratado de aplicar lo que el decía.

Nociones de Ciencia Política es una compilación realizada por el MSc. Carlos F. Noriega Castillo para fines docentes en las Escuelas de Trabajo Social e Historia

de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Guatemala, julio de 2008