Norbert_elias

9
8/3/2019 Norbert_elias http://slidepdf.com/reader/full/norbertelias 1/9 Norbert Elías. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas I la coacción social y la autocoacción 1 ¿que tiene q ver con la civilización la organización de la sociedad en estados, la monopolización y centralización de los ingresos y de la violencia física dentro de grandes territorios? El proceso civilizatorio supone una transformación del comportamiento y de la sensibilidad humana en una dirección determinada. Este proceso de transformación no se hace de manera “racional” por medio de objetivos q persigan dicho fin. La civilización no es un producto de la “ratio” (busque en el diccionario ratio es razón en latín) humana, pero sigue un orden peculiar El proceso civilizatorio es simplemente el problema general del cambio histórico, esto no esta  planificado racionalmente, pero tampoco es un ir y venir de forma desordenada . ¿Cómo es esto  posible? Las investigaciones dedicadas a la mecánica social intentan dar una respuesta: los planes y las acciones de hombres aislados se entrecruzan continuamente en relaciones de amistad o enemistad. Esto puede ocasionar cambios y configuraciones que nadie ha planeado. De esta interdependencia se deriva un orden de un tipo muy concreto y más coactivo que la voluntad y la razón de los individuos aislados que lo constituyen. Este orden de interdependencia es el que determina la marcha del cambio histórico, La consideración de estos mecanismos de interrelación es importante para la comprensión del  proceso civilizatorio: solo una vez que se ha observado el grado de necesidad con el que una determinada estructura social, a causa de sus tensiones internas, acaba por trasformarse en otra forma de entramado, puede llegar a comprenderse como se produjeron aquellas transformaciones de las costumbres humanas, aquellos cambios en la modelación de los aparatos psíquicos que se observan en la historia de la humanidad. Y solamente de este modo puede comprenderse que hay un orden y una dirección determinada, aunque no haya sido planificada racionalmente. La civilización no es “racional” o “irracional” sino que se pone y se manifiesta ciegamente en marcha  por medio de la dinámica propia de una red de relaciones, por medio de cambios específicos en la forma en que los hombres están acostumbrados a vivir. ¿Qué trasformaciones especificas en su forma de vivir modela el aparato psíquico de los seres humanos en el sentido de una civilización? A lo largo de la historia han venido diferenciándose progresivamente las funciones sociales, como consecuencia del aumento de la presión de la competencia social. Cuanto más diferenciadas las funciones, más son los individuos que dependen de los demás. Por ello el hombre se ve obligado a organizar su comportamiento de modo diferenciado y estable. Lo característico de esta transformación del aparato psíquico en el proceso civilizatorio es que desde pequeños se va inculcando a los individuos esta regulación. Junto a los autocontroles conscientes q se consolidan en el individuo, aparece un aparato de autocontrol automático que trata de evitar las infracciones del comportamiento socialmente aceptado El esquema de las autocoacciones varía según la función y la oposición de los individuos dentro del entramado social. Hoy en día, en diversos sectores del mundo occidental se dan diferencias en intensidad y estabilidad del aparato de autocoacción. Aquí se plantea una serie de problemas aislados en cuya resolución puede ser de utilidad del método sociogenético La estabilidad del aparato de autocoacción psíquica se encuentra en intima relación con la constitución de institutos de monopolio de la violencia física y con la estabilidad creciente de los órganos sociales centrales. Solamente con la constitución de tales institutos monopólicos estables se crea ese aparato formativo que sirve para inculcar al individuo desde pequeño la costumbre  permanente de dominarse. Al retirarse la violencia física inmediata de la escena de la vida social, se establece otro tipo de violencia y coacción como las costumbres En términos generales, la dirección en la que se cambia el comportamiento y la economía afectiva de los hombres cuando se transforma la estructura de las relaciones humanas del modo indicado es la siguiente: las sociedades que carecen de un monopolio estables de la violencia física son

Transcript of Norbert_elias

Page 1: Norbert_elias

8/3/2019 Norbert_elias

http://slidepdf.com/reader/full/norbertelias 1/9

Norbert Elías. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y

psicogenéticas

I la coacción social y la autocoacción

1 ¿que tiene q ver con la civilización la organización de la sociedad en estados, la monopolización

y centralización de los ingresos y de la violencia física dentro de grandes territorios?El proceso civilizatorio supone una transformación del comportamiento y de la sensibilidadhumana en una dirección determinada. Este proceso de transformación no se hace de manera“racional” por medio de objetivos q persigan dicho fin. La civilización no es un producto de la“ratio” (busque en el diccionario ratio es razón en latín) humana, pero sigue un orden peculiar El proceso civilizatorio es simplemente el problema general del cambio histórico, esto no esta

 planificado racionalmente, pero tampoco es un ir y venir de forma desordenada. ¿Cómo es esto posible? Las investigaciones dedicadas a la mecánica social intentan dar una respuesta: los planesy las acciones de hombres aislados se entrecruzan continuamente en relaciones de amistad oenemistad. Esto puede ocasionar cambios y configuraciones que nadie ha planeado. De estainterdependencia se deriva un orden de un tipo muy concreto y más coactivo que la voluntad y larazón de los individuos aislados que lo constituyen. Este orden de interdependencia es el quedetermina la marcha del cambio histórico,La consideración de estos mecanismos de interrelación es importante para la comprensión del

 proceso civilizatorio: solo una vez que se ha observado el grado de necesidad con el que unadeterminada estructura social, a causa de sus tensiones internas, acaba por trasformarse en otraforma de entramado, puede llegar a comprenderse como se produjeron aquellas transformaciones delas costumbres humanas, aquellos cambios en la modelación de los aparatos psíquicos que seobservan en la historia de la humanidad. Y solamente de este modo puede comprenderse que hayun orden y una dirección determinada, aunque no haya sido planificada racionalmente. Lacivilización no es “racional” o “irracional” sino que se pone y se manifiesta ciegamente en marcha

 por medio de la dinámica propia de una red de relaciones, por medio de cambios específicos en laforma en que los hombres están acostumbrados a vivir.¿Qué trasformaciones especificas en su forma de vivir modela el aparato psíquico de los sereshumanos en el sentido de una civilización?A lo largo de la historia han venido diferenciándose progresivamente las funciones sociales, comoconsecuencia del aumento de la presión de la competencia social. Cuanto más diferenciadas lasfunciones, más son los individuos que dependen de los demás. Por ello el hombre se ve obligado aorganizar su comportamiento de modo diferenciado y estable. Lo característico de estatransformación del aparato psíquico en el proceso civilizatorio es que desde pequeños se vainculcando a los individuos esta regulación. Junto a los autocontroles conscientes q se consolidanen el individuo, aparece un aparato de autocontrol automático que trata de evitar las infracciones

del comportamiento socialmente aceptadoEl esquema de las autocoacciones varía según la función y la oposición de los individuos dentro delentramado social. Hoy en día, en diversos sectores del mundo occidental se dan diferencias enintensidad y estabilidad del aparato de autocoacción. Aquí se plantea una serie de problemasaislados en cuya resolución puede ser de utilidad del método sociogenéticoLa estabilidad del aparato de autocoacción psíquica se encuentra en intima relación con laconstitución de institutos de monopolio de la violencia física y con la estabilidad creciente de losórganos sociales centrales. Solamente con la constitución de tales institutos monopólicos estables secrea ese aparato formativo que sirve para inculcar al individuo desde pequeño la costumbre

 permanente de dominarse. Al retirarse la violencia física inmediata de la escena de la vida social, seestablece otro tipo de violencia y coacción como las costumbres

En términos generales, la dirección en la que se cambia el comportamiento y la economía afectivade los hombres cuando se transforma la estructura de las relaciones humanas del modo indicado esla siguiente: las sociedades que carecen de un monopolio estables de la violencia física son

Page 2: Norbert_elias

8/3/2019 Norbert_elias

http://slidepdf.com/reader/full/norbertelias 2/9

sociedades en las que la división de funciones es relativamente escasa y las secuencias de accionesque vinculan a los individuos son breves. A la inversa: sociedades como monopolios estables deviolencia física son sociedades en las que la división de funciones es más o menos complicada y enlas que las secuencias de acciones que vinculan a los individuos son más profundas. En este marco,tanto mas amenazado socialmente está quien cede a sus emociones y pasiones espontáneas y mayor ventaja social tiene quien consigue dominar sus afectos.

Gracias al monopolio de la violencia, la amenaza física del individuo va haciéndose cada vez masimpersonal y no depende d modo tan directo de los afectos y los impulsos momentáneos, sino queva sometiéndose progresivamente a normas y leyesUna vez constituidas las organizaciones monopolizadoras de la violencia física (la violencia queda

reducida a un monopolio de un grupo de especialistas y desaparece de la vida de los demás) semantiene el control del individuo por medio de coacción permanentes de funciones pacificasorientadas en función del dinero y del prestigio socialEl monopolio de la violencia física, la concentración de las armas y de las personas armadas en un

solo lugar, hace que el ejercicio de la violencia sea más o menos calculable y obliga a los hombresa desarmarse en los ámbitos pacificados, a contenerse por medio de la previsión y de la reflexión.En síntesis, esta organización monopolista obliga a los seres humanos a aceptar una forma más o

menos intensa el autodominioLo q se establece con el monopolio de la violencia en los ámbitos pacificados es un autodominiodesapasionado. Con el autocontrol se trata de someter a una regulación estricta la totalidad delcomportamiento y el conjunto de las pasionesLa monopolización de la violencia física disminuye el miedo y el terror q el hombre inspira alhombre. El autocontrol permanente, a que cada vez se acostumbra mas el individuo, trata dedisminuir las contrastes y las alteraciones repentinas en el comportamiento, así como la cargaafectiva de todas las manifestacionesEl hombre ya no es un prisionero de sus pasiones. Pero ahora debido a la dependencia funcional,esta mas vinculado que antes a una cantidad mayor de personas y en lo relativo a sucomportamiento, a la oportunidad de satisfacer directamente sus inclinaciones e impulsos, esta maslimitado que antes. En cierto sentido, la vida encierra muchos menos peligros, pero tb proporcionamenos alegrías.En cierto sentido, lo que sucede es que el campo de batalla se traslada al interior del individuo . Elhombre tiene que resolver dentro de si mismo una parte de las tensiones y de las pasiones queantiguamente se resolvían directamente en la lucha entre individuos. Las coacciones pacificas queejercen sobre él sus relaciones con los demás van incrustándose en su personalidad. Se consolida unaparato de costumbre peculiar, un super yo, que pretende regular o reprimir continuamente susafectos de acuerdo con la estructura socialEn síntesis:Estos procesos se dan siempre allí donde , bajo la presión de la competencia, la división de

funciones hace posible y necesaria la dependencia mutua de grandes concentraciones humanas,donde un monopolio de la violencia física hace posible y necesaria una cooperación desapasionadaentre los hombres; se producen, por lo tanto, donde se establecen funciones que requieren una

 previsión y reflexión continuas sobre las acciones y las intenciones de los demás , a lo largo de  prolongadas cadenas interrelaciónales. Lo determinantes del tipo y el grado de tales avancescivilizatorios sigue siendo el grado de la división de funciones y, también, la estructura de estasmismas funciones

 II la difusión de la previsión y d el autocoacción

Lo que da su carácter especial y único al proceso civilizatorio de Occidente es el hecho de que, por  primera vez en la historia, se haya llegado a tal complejidad en la división de funciones, a tal

Page 3: Norbert_elias

8/3/2019 Norbert_elias

http://slidepdf.com/reader/full/norbertelias 3/9

estabilidad en los monopolios de la violencia física y de los impuestos y a unas interdependenciasy competencias de tales masas humanas en espacios territoriales tan amplios.La sociedad occidental dio lugar a una red de interdependencias que no solamente abrió nuevosmares, sino que también penetro hasta el último rincón de tierra firme.Una de las expresiones que pone especialmente de manifiesto esta correspondencia entre la presiónmayor y menor de la red de interdependencias por un lado y la situación psíquica del individuo por 

el otro es lo que llamamos el ritmo de nuestro tiempo. Este ritmo es la expresión de la gran cantidadde imbricaciones de la red en la que se anuda cada función social, así como de la presióncompetitiva que impulsa a cada acción dentro de esta red amplia y tupida. Estas interrelacionesrequieren de una división muy exacta del tiempo vital. Esta división del tiempo vital crea lacostumbre de subordinar las inclinaciones momentáneas a las necesidades de una interdependenciamás amplia y capacitada para excluir todas las oscilaciones en el comportamiento y para someter aun autocoacción continua.En lo que sigue de este apartado el autor explica que las interrelaciones se extienden ámbitosterritoriales y temporales más amplios así como a otras clases sociales. Lo que implica una mayor interdependencia de las diferentes clases sociales. Al punto de que las características de las clasesaltas se expanden a las clases inferiores.

 III. Disminución de los contrastes. Aumento de la variedad 

La civilización se impone en un lento proceso de movimientos de ascenso y descenso. Una clasesocial o sociedad inferior en proceso ascensional se apropia de la función y la actitud de una clasesuperior frente a las demás clases o sociedades que también aspiran a ascender.Una de las peculiaridades de la sociedad occidental es que, en el curso de su desarrollo, vareduciéndose este contraste entre la situación y el código de conducta de las clases dominantes y delas clases dominadas. A lo largo de esta evolución va difundiéndose entre todas las clases losrasgos de las clases dominadas.La modelación de los instintos, las formas de comportamiento, el conjunto de los hábitos de lasclases inferiores en la sociedad civilizada se aproximan paulatinamente a la de los otros grupos. Es

 posible que, en un principio, falta a las clases inferiores una parte de las autocoacciones, tabús quese originan en las clases medias por su necesidad de distinguirse, de alcanzarse cierto prestigiosuperior; y también es posible que, a causa de su mayor dependencia social, la clases socialesinferiores no estén obligadas alcanzar el mismo grado de contención emocional y previsión

 permanente que ha de poseer la clase superior.También es característica de la evolución en la sociedad occidental esta reducción de los contrastessociales e individuales, esta interpretación y mezcolanza peculiares de los modos decomportamiento que originariamente se corresponden con situaciones sociales extremadamentedistintos.

La expansión de la civilización se ha producido en occidente a lo largo de los siglos y cuyaorientación y formas características se materializaron mucho antes de que existiera concepto decivilización.El movimiento expansión de la civilización occidental muestra con bastante claridad el carácter dual. Esta civilización es el rasgo diferenciador y que da superioridad a los occidentales. Pero bajola presión de su propia lucha competitiva, los habitantes de occidente originan e imponen enamplias zonas del planeta un cambio de las relaciones y funciones humanas en relación con sus

 pautas de comportamiento. Convierten en dependientes amplias zonas de tierra pero, al mismotiempo, en consonancia con las leyes objetivas de la progresiva división del trabajo, ellos mismodependen de sus dependenciasLos occidentales trabajan, en gran parte sin quererlo, en un sentido que, tarde o temprano, conduce

a una disminución de las diferencias en la fuerza social, así como en el comportamiento de loscolonizadores y los colonizados. En nuestra época comienzan a reducirse perceptiblemente loscontrastes. Según la forma de la colonización, la situación de cada zona dentro de la gran red

Page 4: Norbert_elias

8/3/2019 Norbert_elias

http://slidepdf.com/reader/full/norbertelias 4/9

de división de funciones y, finalmente, según la propia historia y estructura en cada caso,comienzan a darse en ellas procesos de interpenetración y de mezcolanza parecidos a los que se han

 bosquejado en relación con los comportamientos cortesano y burgués en los diversos países deOccidente.Los contrastes de comportamiento entre los respectivos grupos superiores e inferiores disminuyencon la expansión de la civilización, al tiempo que aumentan las variaciones o los matices del

comportamiento civilizado.

 IV El acortesanamiento de los guerreros

Cuando se investiga la génesis de la corte se observa que poco a poco la nobleza guerrera deja sulugar a la nobleza cortesana. Éste, es un proceso decisivo en el proceso civilizatorioEn occidente se produce el acortesanamiento de los guerreros de modo paulatino a partir de los

siglos XI y XII y alcanzó su culminación en los siglos XVII y XVIIIEn el ámbito de la corte se produce la convivencia de ser humanos cuyas acciones se influyenmutuamente, esto obliga a los guerreros a un cierto grado de consideración, de previsión a largo

 plazo, a una revisión más estricta del comportamiento, a una mayor contención de las emociones y a

una transformación de la estructura efectiva. Estos cambios en un primer momento aparecen demodo parcial. Falta uno de los motores principales que contribuirán en gran medida a laconsolidación de los buenos modales en los individuos y a un refinamiento progresivo de lasformas: el empuje de las clases burguesas urbanas frente la nobleza.En este período la economía es esencialmente natural, siguen siendo muy bajo el intercambio, elentramado, y la interdependencia entre las distintas clases sociales. Sólo cuando disminuyen estoscontrastes, cuando, bajo la presión de la competencia que afecta a toda la sociedad, vafortaleciéndose poco a poco la división de funciones, la interdependencia y el entramado de lasdiversas funciones sobre ámbitos cada vez más amplios.Finalmente, en el siglo XV especialmente en el XVI se acelera todo el movimiento que da elimpulso a este acortesanamiento de los guerreros y también se acelera la división de funciones, laintegración, la interrelación de ámbitos y clases sociales cada vez más amplias. Esto puede versecon toda claridad en el movimiento del dinero (instrumento social cuyo uso y modificacionesmuestran la división de funciones y el tipo de interdependencias sociales) : la masa monetaria crecerápidamente y con igual rapidez disminuye la capacidad adquisitiva o el valor del dinero. En estecontexto, aumenta la necesidad de dinero bajo la presión de las luchas competitivas y por endeaumenta la dependencia entre las diversas clases. Las consecuencias de este movimiento son las queen los siglos XVI y XVII fomentan el crecimiento de las Cortes y, por lo tanto, el aumento de ladependencia inmediata de los monarcas mientras que por otro lado, los ingresos fiscales los reyescrecen de tal modo que cada vez pueden mantener una cantidad mayor de personas en sus cortes,entre ellos aristócratas empobrecidos

En esta corte todos los individuos se ven obligados a integrarse en una forma específica derelaciones por medio interdependencia concreta con los demás.Sólo la vida cortesana abría a los nobles un ámbito social en que pudieran encontrar acceso a lasoportunidades económicas y el prestigio social que pudieran satisfacer la aspiración de unaexistencia representativa de la clase alta.A su vez, el rey depende de las nobles por diversos puntos, uno de ellos es utilizar a los noblescomo contrapeso frente a la burguesía. La corte es un lugar de domesticación y mantenimiento delos nobles.La interdependencia e interrelación entre la nobleza y la burguesía se han hecho mucho másestrechos que las tensiones entre ellas. Y al tiempo que se transforma la estructura de las relacioneshumanas también se cambia la estructura de la conciencia y la estructura emocional individual. Una

interdependencia más estrecha entre las diversas partes exige y fomenta un autocontrol mantenido,un super yo más estable y nuevas formas de comportamiento

Page 5: Norbert_elias

8/3/2019 Norbert_elias

http://slidepdf.com/reader/full/norbertelias 5/9

Donde quiera que encontremos procesos civilizatorios relativamente amplios, observaremostambién que en la maquinaria histórico social que pone en marcha la transformación de los hábitos,los procesos son de carácter análogo.Aunque la institución social de la corte tenga escasa significación real a primera vista para nuestravida contemporánea, cierta comprensión de la estructura de la corte resulta imprescindible con el finde entender el proceso civilizatorio. Sus diversas peculiaridades estructurales nos permite

comprender mejor la vida en los centros de dominación más poderosos

V La contención de los instintos. La psicologizacion y la racionalización.

La vida en la Corte, la presión por la competencia por el prestigio y favor del rey, la desapariciónde la violencia en los ámbitos cotidianos el aumento del interdependencia exige un autodominio yuna regulación exacta de los propios emociones y un conocimiento de los seres humanos y delmedio general.Se manifiesta aquí de forma incontrovertible la transformación de la nobleza en el sentido decomportamiento civilizado. Esta transformación no es todavía en sus comienzos tan profunda y

general como lo será después en la sociedad burguesa. La autocoacciones no se han convertido deltodo en un aparato de costumbres que funciona de modo automático y comprenda a todas lasrelaciones humanas. Lo que sí se manifiesta con claridad es el hecho específico de la mayor diferenciación y división del ser humano.El sistema emotivo del individuo se transforma de acuerdo con los cambios de la sociedad y latransformación de las relaciones interhumanas. Y el igual que se transforman el comportamiento yel sistema emotivo del individuo, también cambian consecuentemente la consideración recíprocaque las personas profesan; la imagen que el individuo tiene del individuo se hace más matizadas,más libre de emociones momentáneas, es decir, se psicologiza.Al igual que el comportamiento en su conjunto, la observación de las cosas y las personas en elcurso de la civilización va haciéndose más neutral del punto de vista afectivo. También la imagendel mundo se independiza progresivamente los deseos y miedo humanos y se orienta cada vez más ala que acostumbramos a llamar experiencias o empirismo. Especialmente en los círculos no menoscercanos a la corte se desarrolló lo que hoy llamamos una observación psicológica del ser humano,una observación exacta del otro y su yo. Mas esta observación tiene relevancia orientada a laobservación del ser humano en tanto sus relación con los demásLo mismo que sucede con esa psicologizacion, ocurre con la racionalización que va haciéndosenotar lentamente a partir del siglo XVI en las diversas manifestaciones de la sociedad; esaracionalización no es independiente al cambio histórico social. La racionalización se modifica enfunción de las relaciones entre los seres humanos y en consonancia con el cambio socialEl proceso histórico de la racionalización es un típico ejemplo del tipo de proceso que el

conocimiento científico apenas ha estudiado. Los puntos de vista tradicionales buscaron separar elcampó de la sociedad del campo de las ideas.El proceso civilizatorio y, dentro de él, ciertas manifestaciones como la psicologizacion y laracionalización no se adaptan a la separación de dichos campos. No hay duda de que laracionalización paulatina se produce en correspondencia permanente con enfrentamientos de ladiversas clases y asociacionesPara hacer inteligible el proceso civilizatorio es preciso investigar al mismo tiempo la totalidad delos cambios morfológicos y sociales. Desde un punto de vista más estricto es preciso también unainvestigación psicogenética orientada a la comprensión del ámbito de conflicto y aplicación de lasenergías psíquicas individuales; esto es, al estructura y morfología del autocontrol instintivo y delconsciente. Desde un punto de vista más amplio, para hacer inteligible, el proceso civilizatorio

requiere investigación sociogenética, una investigación estructural general tanto de un ámbito socialconcreto como del orden histórico en el que se transforma (por las dudas ver pagina 496)

Page 6: Norbert_elias

8/3/2019 Norbert_elias

http://slidepdf.com/reader/full/norbertelias 6/9

  IV vergüenza y desagrado

Para el proceso de la civilización, la racionalización del comportamiento es tan importante comoesa modelación peculiar de economía instintiva que acostumbramos a llamar vergüenza oescrúpulos. Se trata de los dos aspectos de la misma transformación psiquica: el intenso movimientode racionalización, y el no menos intenso hasta el umbral de la vergüenza y los escrúpulos se hace

especialmente manifiesto a partir del siglo XVII en los hábitos de los hombres occidentales.El sentimiento de vergüenza es una especie de miedo que se manifiesta de modo automático yhabitual en el individuo por razones concretas. En un miedo a la degradación social o, dicho entérminos más generales, a los gestos de superioridad de los otros. Esta indefensión frente lo sufriríade los otros no surge directamente de la amenaza que supone la superioridad física de los demás. Enel caso de los adultos está indefensión se produce por el hecho de que los seres humanos cuyasuperioridad se teme, se relacionan con él super yo de la persona indefensa y atemorizada, con elaparato de coacción moderado el individuo gracias a la acción de aquellos de quienes él dependía yque ejercían sobre el cierto grado de poder superioridad. Es un conflicto con el espíritu: es unconflicto en el que el propio individuo se reconoce como inferior.Así se explica también que el miedo a la infracción de las prohibiciones sociales se convierta en

vergüenza con tanta más la intensidad y nitidez cuando más claramente se han transformado enautocoacciones las coacciones externas y cuanto más amplia y diferenciada es la gama deautocoacciones que se impone al comportamiento del individuo.A semejanza de las autocoacciones, encontramos la vergüenza en forma más desigual, menoscomplejas y menos estable, en grados inferiores del desarrollo social. También a semejanza de lasautocoacciones esta tención y este miedo se intensifican con cada nuevo movimiento civilizatoriohasta que los miembros de este tipo se hacen un tanto más dominantes frente a otros, cuanto más seamplían los ámbitos pacificados, cuanto mayor importancia tienen las coacciones homogéneas parala modelación de los hombres, al tiempo que la violencia física mantiene la guardia al margen; enuna palabra cuanto mayor es la civilización del comportamiento.Ambos fenómenos, la racionalización al igual que el avance del umbral de la vergüenza y losescrúpulos, son manifestaciones de una disminución de los miedos directos ante la amenaza o elataque por parte de los demás, y un fortalecimiento de los miedos internos automáticos, de lascoacciones que se imponen ante los propios individuos. Ambos fenómenos (fortalecimiento de lavergüenza y racionalizacion) sólo son aspectos diferentes de la creciente división en economíaespiritual del individuos que aparecen con el aumento en la división de funciones, esto es, aspectosdistintos de la diferenciación creciente entre funciones distintivas funciones de vigilancia de losinstintos entre ello y yo o súper yo.En la historia moderna de occidente, los sentimientos de vergüenza no ocupan siempre el mismolugar en económica espiritual. El lugar que ocupan en el caso de un orden social instrumental y

  jerárquico no es exactamente el mismo que el que tienen en ordenamiento industrial burgués

 posterior.Lo mismo puede decirse del desagrado que constituye la contrapartida de los sentimientos devergüenza. El desagrado se produce cuando algo ajeno al individuo afecta zonas de peligro, aformas de comportamiento, a objetos, inclinaciones que previamente su miedo ha revestido detemor El desagrado es una excitación de disgusto o miedo que surge cuando otra persona quiebra oamenaza con quebrar la escala de prohibiciones de la sociedad representada por el súper yo.En el curso de esta pacificación también se transforma la sensibilidad de los hombres en el tratorecíproco. Los miedos exteriores disminuyen en relación directamente proporcional al aumento delos miedos interiores, los miedos que se profesan mutuamente los hombres. En este momento, todauna serie de tensiones que antaño se manifestaban directamente en la lucha entre los individuos, seconvierten en tensión interna en la lucha individuo consigo mismo. Estrato social deja de ser una

zona de peligro pero puede convertirse en tal siempre que el individuo no consigue contenerse sucomportamiento afecte en lo más sensible de los límites del pudor o del desagrado de los demás.

Page 7: Norbert_elias

8/3/2019 Norbert_elias

http://slidepdf.com/reader/full/norbertelias 7/9

VII Mayor dependencia de la clase alta. Mayor ascenso de la baja.

A partir del siglo XVI se inicia un rápido movimiento de las pautas de comportamiento social quese mantiene durante los siglos XVII y XVIII, y que algo transformado se difunde en toda lasociedad occidental a partir de los siglos XVIII y XIX. Éste movimiento de restricciones y

transformaciones de los impulsos se inicia con el cambio de la aristocracia caballeresca en unaristocracia cortezaLa nobleza se ve amenazada desde un principio por las clases burguesas que tratan de ascender. Elacortesanamiento de la nobleza se produce en conexión con una intensificación del ascenso de lasclases burguesas.Las tensiones sociales, especialmente las tensiones entre nobles y burguesía, tomar un carácter distinto con el incremento de la pacificación social. Estas tensiones no se resuelven mediante laviolencia física, sino que se someten a mecanismos específicos de autocontrolLa función principal de la aristocracia cortesana es precisamente la de distinguirse, la de ser ungrupo distinto y actuar como un contrapeso social frente a la burguesía. Su cometido no es otro queel de imponer el comportamiento social distintivo de los buenos modales y del buen gusto. La Corte

constituye un paradigma para buena parte de los burgueses. Se convierten en  BourgeoisGentilhommes. Imitan a la nobleza y sus modales; pero por esta razón, resulta que las formas decomportamiento que han establecido los círculos cortesanos se hacen inservibles como medios dediferenciación y los grupos nobiliarios que marcan la pauta están obligados a imponer nuevasformas de comportamiento. Usos y costumbres que antes eran «finos», se convierten en «vulgares»con el paso del tiempo. Los modales se refinan continuamente y se desplaza el umbral deldesagrado hasta que, con el hundimiento de la sociedad absolutista cortesana en la RevoluciónFrancesa, cesa este movimiento pendular o, por lo menos, pierde intensidad.En el siglo xix, con el ascenso de las clases burguesas profesionales a la condición de clasedominante, todo esto desaparece del núcleo de las tendencias de la modelación social. Los terrenos

 principales de influencia de las coacciones sociales que modelan al individuo pasan a ser laacumulación de dinero y la profesión. Además, en este siglo se difunden las formas decomportamiento civilizado entre todas las clases inferiores a ascendentes de la sociedad occidentalAunque a primera vista parece muy complicado el mecanismo de las interrelaciones dentro de lascuales se desarrolla la civilización del comportamiento en Occidente, el esquema elemental de estasconexiones es muy simple: todo lo que hasta ahora hemos mencionado como fenómenos aislados,esto es, la paulatina elevación del nivel de vida de capas más amplias de la población, la crecientedependencia funcional de las clases altas o la estabilidad de los monopolios centrales, sonmanifestaciones parciales y consecuencias de una división funcional creciente que unas veces esmás rápida y otras más lenta.Cuando se observan estos procesos a lo largo de los siglos, puede verse una tendencia clara a la

igualación de las pautas de vida y de comportamiento, a la nivelación de los grandes contrastes.Pero no es éste un proceso de trayectoria rectilínea. En cada una de estas oleadas de difusión de lasformas de comportamiento desde un círculo reducido a otro más amplio y ascendente cabedistinguir con claridad dos fases: una primera de colonización o de asimilación, en la que lacorrespondiente clase baja más numerosa se encuentra en ascenso, pero todavía está supeditada a laclase alta, fase en la que esta clase se orienta claramente por el ejemplo de la alta y en la que éstaimpone sus formas de comportamiento consciente o inconscientemente; una segunda fase derechazo, de diferenciación o de emancipación, en la que el grupo ascendente aumentaevidentemente su fuerza social y su autoconciencia, en la que, en consecuencia, la clase alta se veobligada a una mayor reserva, a un aislamiento más intenso y en la que se fortalecen los contrastesy las tensiones en la sociedad.

A continuación el autor profundiza el tema de las dos fases..si quieren vean la pag 515

Page 8: Norbert_elias

8/3/2019 Norbert_elias

http://slidepdf.com/reader/full/norbertelias 8/9

Conclusiones

En circunstancias de la desintegración feudal en occidente, comienzan a actuar determinadosmecanismos de interdependencia que conducen a la integrarse territorios cada vez más extensos. Dela lucha de competencia inclusión de pequeños señoríos surgen unidades vencedoras. El vencedor se convierte en centro integración de una unidad de dominación mayor; constituye el núcleo

monopolista de una organización estatal, en suyo marco muchos grupos humanos se integran en unentramado más o menos unitarioHoy en día, estos estados constituyen también sistemas de equilibrio de asociaciones humanas encompetencia libre. Estos estados se enfrentan unos a otros con intensidad creciente bajo la presiónde las tensiones. El forcejeo por asegurarse la supremacía y, en consecuencia para constituir consciente o inconscientemente centros monopolista entretenemos extensos no se detieneDentro de esta competencia estatal la consecución de más dinero, o de más medios de poder económico, no son el verdadero y último objetivo de la acción cuya máscara o excusa sería laexpansión del ambito de dominación estatal, la consecución de un mayor poder político militar. Losmonopolios regulares o irregulares del poder político y de los medios de consumo y de producciónestan inseparablemente unidos sin que uno de ellos constituya exclusivamente la base real y el otro

exclusivamente una superestructuraSi en antaño nunca pudo predecirse el resultado de la lucha secular de los señoríos territoriales,tampoco hoy puede decidirse ni esta claro que se decida dónde estara el centro y donde las fronterasde las nuevas unidades de dominación que han que han de surgir del actual enfrentamiento de losestadosA lo largo de este trabajo, hemos pretendido demostrar que la estructura de las funciones psíquicas,los modos habituales de orientar el comportamiento, están relacionados con la estructura defunciones sociales, con el cambio de las relaciones interhumanas. Tarea distinta es estudiar estascorrespondencias en nuestra propia época. Resulta bastante difícil enunciar algunos principiosgenerales. Las coacciones de interdependencia que hoy están provocando evidentemente unamodificación o menos rápida de las instituciones y una transformación de las relacionesinterhumanas, se hace sentir con igual fuerza en las correspondientes modificaciones de carácter yestructura espiritual del hombreLas olas ascendentes en medio de las cuales vivimos son distintas de todas las pasadas por razón desu estructura, por más que prosiguen los movimientos anteriores y arrancan de ellos. No obstante,en nuestro propio tiempo también encontramos manifestaciones concretas con estructuras similaresa las anteriores. También hoy encontramos cierta flexibilización de los esquemas decomportamiento heredados, un ascenso de ciertas formas de comportamiento desde abajo, y unamayor interpenetración de formas de comportamiento de diversas clases sociales; observamosasimismo una mayor rigidez en amplias esferas de comportamiento y cierta vulgarización en otras.Por lo que hemos visto los esquemas de comportamiento de nuestra sociedad no se pueden entender 

en virtud de fines humanos generales y ahistóricos, sino que resultan un proceso histórico, derivadodel sentido general de la historia occidental, de las formas especificas de relación que se producenen tal proceso, y de la fuerza de las interdependencias que en él se transforma y se constituyenUna vez dicho esto, abrimos camino para considerar el comportamiento y de su regulación a travésde los mandatos y prohibiciones vigentes en la sociedad. El equilibrio de temores es diferente encada organización humana, en cada clase en cada fase histórica. Se consigue una comprensiónmayor para las transformaciones de comportamiento en el sentido de una civilización cuando se esconsciente de en qué medida dependen estas transformaciones de los cambios en la estructura y laorganización de los miedos sociales. Estas transformaciones toman en mayor o menor medida lasiguiente orientación: disminuye el temor, los miedos inmediatos que sienten unos individuos frentea otros; en cambio, aumenta comparativamente los miedos mediados o interiorizados

La estructura de los miedos no es más que la respuesta psicquica de las coacciones que los hombresejercen sobre los demás dentro de la interdependencia social.

Page 9: Norbert_elias

8/3/2019 Norbert_elias

http://slidepdf.com/reader/full/norbertelias 9/9

Los miedos constituyan una de las vías de unión a través de las cuales fluye la estructura de lasociedad sobre las funciones psíquicas individualesSin duda que la posibilidad de sentir miedo es un rasgo invariable de naturaleza humana pero laintensidad, el tipo y la estructura de los miedos aparecen determinados siempre por historia yestructura real de las relaciones entre los humanos, por la estructura de su sociedad y se transformancon.

 Ninguna sociedad puede subsistir sin canalizar los impulsos y las emociones individuales, sin unaregulación muy concreta del comportamiento individual. Ninguna de estas regulaciones es posiblesin que los seres humanos ejerzan coacciones recíprocas y cada una de estas coacciones setransforma en miedo de uno u otro tipo en el espíritu del hombre coaccionadoLas tensiones entre los estados que luchan entre sí por conseguir la supremacía sobre zonas dedominación cada vez más amplias dentro del mecanismo de competencia se manifiestan enrenuncias y restricciones muy concretas por parte de ciudadanos; implican una mayor presiónlaboral y una inseguridad profunda para el individuo. Y todo ello, las renuncias, la intranquilidad, lamazorca de la laboral, suscita miedo, tanto miedo como la amenaza directa de la vida.Precisamente los miedos de este tipo, el miedo a la pérdida de lo diferenciador, del prestigio

heredado o heredable, son los que han tenido hasta hoy una importancia decisiva en laconfiguración del código dominante comportamiento. También se ha comprobado que estos miedosson los más propensos a la interiorización.

A continuación el autor explica cómo los padres inculcan a sus hijos pautas de comportamiento propias clase y como éstos generan miedo en los niños. Luego el autor hace unas consideracionesmínimas sobre la guerra y las luchas económicas. Para terminar concluyendo que el procesocivilizatorio en la actualidad no está concluido sino que constituye un proceso constante. (Si quieren

 pueden revisar la página 532 último párrafo)