NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones...

32
1 NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE LOS MONTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA (BOTHA nº 92, de 13 de agosto de 1986) (Texto consolidado) EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Diputación Foral de Álava, con anterioridad a la actual organización política del Estado, ostentaba, en materia de montes, las atribuciones administrativas y económicas que tradicionalmente venía ejerciendo, con sometimiento a las leyes y ordenanzas generales, pero, con capacidad normativa propia, cuyo antecedente más remoto se encuentra en el llamado "Reglamento u Ordenanzas de Álava", de 12 de noviembre de 1.793, y sus reflejos actuales en las Ordenanzas de Montes de la Provincia de Álava de 14 de noviembre de 1.974 y de Infracciones Forestales y su Sanción de 28 de noviembre de 1.973, vigentes hasta la fecha - con algunas modificaciones- y que, aunque de forma fragmentaria e incompleta, determinan el régimen de los montes en el Territorio Histórico de Álava. Tal capacidad normativa expresamente se reconoció en el artículo 7-9º, en conexión con el 8.1. de la Ley 27/83, de 25 de noviembre, de Relaciones entre las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma y los Órganos Forales de sus Territorios Históricos. La presente Norma Foral pretende, respetando los límites establecidos en el artículo 149.1.23 del texto constitucional, determinar el régimen de los montes situados en el Territorio Histórico de Álava, conjugando la general importancia socioeconómica que los mismos mantienen, la necesaria incidencia que producen en la conservación y regeneración del medio-ambiente con las actuales tendencias de protección integral de la naturaleza en la más progresiva teoría ecologista, cuyo espíritu se destaca en el artículo 48 de la Constitución. Por estos motivos fundamentales para la calidad de vida, la intervención de la Administración en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola total en cuanto a los montes pertenecientes a las Entidades Públicas, conjugándose respecto a los de particulares esta actuación preponderante de la Administración con los derechos de propiedad constitucionalmente reconocidos. Integra la presenta Norma Foral, tanto los dos textos forales de Ordenanza de Montes y de Infracciones Forestales y su Sanción, y las disposiciones dictadas en su desarrollo como las normas subsidiarias que se han ido aplicando en defecto de lo contenido en aquellas, adaptándolas a los principios señalados, limando la regulación, a veces excesiva, anterior, y adecuando sus preceptos a las especiales características de la situación de los Montes en este Territorio Histórico de Álava. Su Título primero, definiendo qué se entiende por monte a los efectos de la Norma, los clasifica atendiendo tanto a su pertenencia, como a las características esenciales que los hacen merecedores de protección y por tanto necesitados de la intervención administrativa, organizándose un registro administrativo de éstos últimos, con consecuencias posesorias respecto a terceros. El Título segundo organiza un registro administrativo, el Catálogo donde se integran todos los montes de Entes Públicos declarados de utilidad, así como anejos para la debida constancia de los de particulares declarados de interés social. El catálogo otorga a los Montes efectos posesorios frente a terceros facilitando su deslinde y restringiendo sus gravámenes.

Transcript of NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones...

Page 1: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

1

NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE LOS MONTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA (BOTHA nº 92, de 13 de agosto de 1986)

(Texto consolidado)

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Diputación Foral de Álava, con anterioridad a la actual organización política del Estado, ostentaba, en materia de montes, las atribuciones administrativas y económicas que tradicionalmente venía ejerciendo, con sometimiento a las leyes y ordenanzas generales, pero, con capacidad normativa propia, cuyo antecedente más remoto se encuentra en el llamado "Reglamento u Ordenanzas de Álava", de 12 de noviembre de 1.793, y sus reflejos actuales en las Ordenanzas de Montes de la Provincia de Álava de 14 de noviembre de 1.974 y de Infracciones Forestales y su Sanción de 28 de noviembre de 1.973, vigentes hasta la fecha -con algunas modificaciones- y que, aunque de forma fragmentaria e incompleta, determinan el régimen de los montes en el Territorio Histórico de Álava. Tal capacidad normativa expresamente se reconoció en el artículo 7-9º, en conexión con el 8.1. de la Ley 27/83, de 25 de noviembre, de Relaciones entre las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma y los Órganos Forales de sus Territorios Históricos. La presente Norma Foral pretende, respetando los límites establecidos en el artículo 149.1.23 del texto constitucional, determinar el régimen de los montes situados en el Territorio Histórico de Álava, conjugando la general importancia socioeconómica que los mismos mantienen, la necesaria incidencia que producen en la conservación y regeneración del medio-ambiente con las actuales tendencias de protección integral de la naturaleza en la más progresiva teoría ecologista, cuyo espíritu se destaca en el artículo 48 de la Constitución. Por estos motivos fundamentales para la calidad de vida, la intervención de la Administración en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola total en cuanto a los montes pertenecientes a las Entidades Públicas, conjugándose respecto a los de particulares esta actuación preponderante de la Administración con los derechos de propiedad constitucionalmente reconocidos. Integra la presenta Norma Foral, tanto los dos textos forales de Ordenanza de Montes y de Infracciones Forestales y su Sanción, y las disposiciones dictadas en su desarrollo como las normas subsidiarias que se han ido aplicando en defecto de lo contenido en aquellas, adaptándolas a los principios señalados, limando la regulación, a veces excesiva, anterior, y adecuando sus preceptos a las especiales características de la situación de los Montes en este Territorio Histórico de Álava. Su Título primero, definiendo qué se entiende por monte a los efectos de la Norma, los clasifica atendiendo tanto a su pertenencia, como a las características esenciales que los hacen merecedores de protección y por tanto necesitados de la intervención administrativa, organizándose un registro administrativo de éstos últimos, con consecuencias posesorias respecto a terceros. El Título segundo organiza un registro administrativo, el Catálogo donde se integran todos los montes de Entes Públicos declarados de utilidad, así como anejos para la debida constancia de los de particulares declarados de interés social. El catálogo otorga a los Montes efectos posesorios frente a terceros facilitando su deslinde y restringiendo sus gravámenes.

Page 2: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

2

En el Título tercero se regulan los aprovechamientos de los montes, desde el fundamental de producción, hasta los complementarios como pastoreo, roturaciones, etc., regulando como aprovechamiento tradicional en Álava las fogueras. El Título cuarto, que trata de la repoblación y conservación de los montes, establece incentivos para los trabajos de repoblación y mejora, regulando la defensa contra plagas e incendios forestales. El uso de fuego como medio cultural de limpieza de superficies agrarias y montícolas requiere un especial cuidado y una estricta regulación, a fin de evitar los efectos perjudiciales en las superficies afectadas y sobre todo su extensión a las colindantes, con sus dañinos efectos sobre la flora, fauna, regulación de aguas y el medio ambiente en general, regulando la quema de pastos y restos forestales. El Título quinto contiene todo lo concerniente a las infracciones forestales y su sanción distinguiendo en aquellas las cometidas dentro de una sujeción especial con la administración, de los hechos ajenos a cualquier relación directa con la administración, sancionándose las primeras en el ámbito de la respectiva interrelación, y los segundos, respetando las competencias de la jurisdicción para incriminarlos, mediante sanciones subsidiarias o directas en los casos no contemplados penalmente. Igualmente regula el procedimiento sancionador, de imposición y cobro de sanciones, y la responsabilidad civil en su caso, respetando los principios que constitucionalmente informan el procedimiento sancionador. En las disposiciones que cierran la Norma, se contemplan como Adicionales, las relativas a facultar a la Diputación Foral para que pueda ejecutar la Norma. En las Transitorias, diversos puntos relacionados con la adecuación del estado actual de ciertas situaciones con lo regulado "ex novo" por la Norma. Finalizando la Norma con sus Disposiciones Finales, para su entrada en vigor y Derogatoria de las anteriores Ordenanzas Forales y de cuantas otras disposiciones se opongan a la presente Norma Foral.

TITULO PRELIMINAR Artículo 1 La presente Norma Foral tiene por objeto determinar el régimen jurídico y aprovechamientos de los montes en el Territorio Histórico de Álava. Artículo 2 Corresponde a la Diputación Foral de Álava la administración de los montes del Territorio Histórico y el ejercicio de la función técnica, tutelar o de vigilancia que la presente Norma Foral le señale respecto de los demás montes públicos y de particulares.

TITULO PRIMERO - CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS MONTES

Capitulo Primero .- Concepto Legal Artículo 3 1.- A los efectos de esta Norma Foral se entiende por monte:

a) Todo terreno rústico en que vegeten o puedan vegetar especies de carácter forestal, sean arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, ya espontáneamente, ya procedan

Page 3: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

3

de siembra o plantación. b) Aquel que se destine a ser repoblado o transformado en terreno forestal por razón de objetivos ecológicos, protectores, productivos, recreativos, o estéticos, como consecuencia de resoluciones administrativas dictadas conforme a las disposiciones de esta Norma y a las de desarrollo que procedan de los Órganos Forales del Territorio Histórico de Álava.

2.- No se reputarán montes a efectos de la normativa forestal los terrenos que, formando parte de una explotación agropecuaria y sin estar cubiertos apreciablemente con especies de carácter forestal, resultaren necesarios para atender al sostenimiento de la propia explotación.

Capitulo Segundo.- Clasificación y Régimen de los montes Artículo 4 Los montes, por razón de su pertenencia, se clasifican en públicos y de particulares.

Sección I.- De los montes públicos Artículo 5 Son públicos los montes propiedad del Territorio Histórico, de las Entidades Locales y de las Comunidades y Corporaciones o Entes de Derecho público, que participen de cualquier modo en la función propia de la Administración Pública. Artículo 6 Igualmente son públicos aquellos montes en los que tales Entidades ostenten el derecho a cualquier aprovechamiento. Cuando la propiedad de un monte corresponda a uno o varios particulares y una Entidad pública ostente cualquier derecho de aprovechamiento de los regulados en la presente Norma, podrá ésta adquirir la propiedad total del mismo, mediante indemnización determinada conforme el procedimiento expropiatorio. Artículo 7 Los montes públicos pueden ser de dominio público y patrimoniales. Sin perjuicio de su cambio de condición por adscribirse a un uso o servicio público o por el aprovechamiento comunal de sus vecinos, los montes públicos tienen, en principio, la condición jurídica de patrimoniales. Artículo 8 Los montes públicos pueden ser, o no, de utilidad pública. La utilidad pública deberá ser expresamente declarada por el Consejo de Diputados a propuesta del Titular del Departamento que sea competente, previa tramitación de un expediente, a instancia de la Diputación, o de la Entidad propietaria que, en todo caso, deberá ser oída. Artículo 9 Procederá la declaración de utilidad pública de los montes que se hallen en alguno de los siguientes supuestos:

a) Los situados en las cabeceras de las cuencas hidrográficas y cuencas alimentadoras

Page 4: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

4

de los pantanos. b) Los que sirvan para regular las alteraciones del régimen de las aguas, tanto de lluvia como de nieve. c) Los que saneen parajes pantanosos. d) Los que, dada su situación, sean precisos, por su influencia económica o física, para la salubridad pública, el buen régimen de las aguas, la fertilidad de las tierras, para evitar la erosión de los suelos y el desprendimiento de rocas y tierras.

Sección II.- De los montes de particulares.

Artículo 10 Son montes de particulares los que pertenezcan a personas físicas o jurídicas distintas de las indicadas en el artículo 5, ya sea individualmente o en régimen de copropiedad. Artículo 11 1.- Los montes de particulares podrán tener, o no, el carácter de Protectores. 2.- Los montes de particulares se calificarán como Protectores, mediante declaración de su interés general por Decreto Foral cuando se da alguno de los siguientes supuestos:

a) Que reúnan alguna de las circunstancias indicadas para los de utilidad pública. b) Que por norma de rango legal reciban tal calificación.

Sección III.- De otros montes

Artículo 12 Los montes situados en Espacios Naturales Protegidos se someterán a la normativa vigente en tal materia. Artículo 13 Aquellas masas forestales públicas o de particulares que, por reunir determinadas características de interés ecológico y medio-ambientales, necesiten una especial garantía para su conservación, serán objeto de regulación específica e individualizada mediante el correspondiente expediente, en el que se podrá llegar a la declaración de utilidad pública y que, si el titular fuese un particular, dará lugar a la correspondiente expropiación. Artículo 14 Los rendimientos económicos que obtengan los titulares públicos o particulares de la explotación de sus montes, estarán sujetos a tributación en los términos establecidos por la normativa vigente.

TITULO SEGUNDO - DE LOS MONTES DE UTILIDAD PUBLICA

Capitulo Primero.- Catalogo de Montes Artículo 15 1.- El Catálogo de montes es un registro público de carácter administrativo, en el que se incluyen todos los montes declarados de utilidad pública, manteniendo esta clasificación

Page 5: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

5

mientras no se acuerde su exclusión. 2.- Las inclusiones y exclusiones del Catálogo deberán realizarse mediante Decreto Foral del Consejo de Diputados. Los asientos que reflejen las vicisitudes sucesivas se efectuarán mediante Orden Foral. Artículo 16 1.- Los montes numerados correlativamente se inscribirán en hojas independientes agrupados en legajos por Términos Municipales. 2.- En la inscripción se expresará:

a) Su denominación y pertenencia b) La clasificación del monte como bien patrimonial o de dominio público. c) Los gravámenes de toda clase que soporte, con detalle de su titular, la fecha de constitución, naturaleza jurídica, características y duración. d) Los linderos y cabida. e) Especie o especies que lo pueblan. f) Cualquier otra circunstancia que se considere conveniente para la más completa identificación del monte.

3.- Cuando un monte de utilidad pública pertenezca a dos o más Entidades de distinto término municipal se abrirán hojas independientes en cada uno de los legajos manteniéndose la misma numeración con expresión de todas y cada una de las circunstancias señaladas en el apartado anterior. Artículo 17 1.- Las reclamaciones sobre inclusión de montes en el Catálogo entabladas por las Entidades afectadas y que no se refieran a cuestiones de índole civil, se sustanciarán en vía administrativa. 2.- En las reclamaciones de índole civil se procederá conforme a lo establecido en el artículo siguiente. Artículo 18 1.- Para demandar civilmente la propiedad de montes catalogados será requisito necesario la reclamación previa en vía administrativa dirigida a la Entidad propietaria y a la Diputación Foral. 2.- La reclamación previa a que se refiere el artículo anterior la resolverá la Diputación Foral en todo caso, previa audiencia de la Entidad propietaria por término de 30 días para alegaciones, con la advertencia de que la no evacuación del trámite se entenderá como oposición a la reclamación. Si la Entidad propietaria se opone expresa o tácitamente a la reclamación se dictará resolución en este sentido abriéndose la vía ordinaria. Si la Entidad propietaria se allana a la pretensión, la Diputación Foral de Álava resolverá lo procedente sin quedar vinculada por el allanamiento.

Page 6: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

6

3.- Cuando se impugne la propiedad de un monte catalogado deberá ser demandada y emplazada junto a la Entidad titular, la Diputación Foral de Álava. La falta de emplazamiento de la Diputación Foral dará lugar a nulidad de actuaciones, cualquiera que sea el trámite en que se encuentre el procedimiento, cuando no sea posible su subsanación en los casos, condiciones y términos previstos en las leyes procesales. 4.- Se excluirá del Catálogo la totalidad o parte de un monte cuando la jurisdicción civil declare por sentencia firme su pertenencia a un particular. 5.- Serán competentes para entender de las reclamaciones civiles contra el catálogo los juzgados de Vitoria-Gasteiz, con independencia del fuero de los interesados, y de la situación de los montes. Artículo 19 1.- La posesión de todo monte catalogado será mantenida sin intervención judicial alguna a favor de la Entidad titular según Catálogo, mientras no recaiga sentencia firme en juicio declarativo. 2.- La sentencia se ejecutará con intervención del Departamento competente de la Diputación Foral de Álava, y conocimiento de la Entidad propietaria. Artículo 20 1.- Los montes públicos con calidad de bienes de dominio público, y los comunales, son imprescriptibles. 2.- La propiedad de los montes catalogados patrimoniales sólo se adquirirá por prescripción mediante la posesión en concepto de dueño, pública y pacífica y no interrumpida durante treinta años. 3.- La posesión a efectos de prescripción se entenderá interrumpida por los aprovechamientos forestales, las sanciones por intrusismo o cualquier otro acto posesorio realizado tanto por la Diputación Foral como por la Entidad dueña del monte. Artículo 21 1.- A todos los efectos legales se presumirá que la Entidad titular de un monte con arreglo al Catálogo tiene también la posesión del mismo, que no podrá ser atacada por vía interdictal, ni por otros procedimientos especiales o registrales. 2.- El reconocimiento por la Diputación Foral, en vía administrativa previa a la judicial o en el procedimiento de deslinde, de una posesión a favor de persona distinta de la titular, fija definitivamente el estado posesorio, pero a reserva del resultado del juicio declarativo de propiedad. Artículo 22 1.- Todos los montes públicos catalogados o no, deberán inscribirse en el registro de la propiedad, conforme a la legislación hipotecaria aplicable. 2.- Igualmente se inscribirán todos los actos o contratos inscribibles que tengan por objeto un monte público, ya sean deslindes, concesiones, servidumbres, roturaciones, etc. Artículo 23

Page 7: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

7

Con independencia del Catálogo de montes se establecerá una relación de montes protectores y otra de las masas forestales contemplada en el artículo 13 de esta Norma Foral, con expresión de los datos señalados en el artículo 16 para los montes de utilidad pública.

Capitulo Segundo.- Deslinde y amojonamiento.

Sección I.- Deslinde Artículo 24 1.- Es competencia de la Diputación Foral en vía administrativa el deslinde de los montes catalogados y las cuestiones que con él se relacionen. 2.- A petición de las Entidades públicas y de particulares, la Diputación Foral podrá hacer el deslinde de montes no catalogados. Los gastos serán de cargo de quien lo haya instado. Artículo 25 Todo acuerdo de deslinde deberá ir precedido de una memoria que lo justifique, con descripción general del monte, especificando sus linderos, enclaves, colindancias, perímetros y superficies, así como los datos relativos a las titularidades y disfrutes. Artículo 26 1.- La declaración de un monte en estado de deslinde corresponde a la Diputación Foral de oficio o a instancia de los propietarios. 2.- En el acuerdo de la declaración del monte en estado de deslinde, la Diputación Foral determinará las zonas colindantes afectadas y las restricciones aplicables a los aprovechamientos mientras dure el procedimiento. Artículo 27 El deslinde de montes públicos se realizará de acuerdo con los siguientes trámites:

a) Anuncio en el Boletín Oficial del Territorio Histórico de Álava y en los tablones de anuncios de los Ayuntamientos y Juntas Administrativas, del acuerdo de deslinde, con citación de colindantes e interesados al acto del apeo, que de ser conocidos serán citados personalmente. En el caso de su no comparecencia se continuará el procedimiento, sin perjuicio de que los interesados puedan personarse en cualquier momento en el mismo, sin que esto implique retroceder las actuaciones practicadas. b) En el apeo sólo tienen eficacia los títulos de dominio inscritos en el registro de la propiedad y las pruebas que acrediten la posesión pública pacífica y no interrumpida en concepto de dueño durante al menos 30 años, de los terrenos pretendidos. c) Realizado el apeo, se pondrá el expediente de manifiesto al público, para que los interesados, en el plazo de un mes, puedan formular reclamaciones. d) La Diputación Foral resolverá los expedientes de deslinde poniendo fin a la vía administrativa, con los efectos posesorios del artículo 21.2.

Sección II.- Amojonamiento

Artículo 28 El amojonamiento de los montes se llevará a cabo al mismo tiempo que el apeo y según los datos del mismo. Este amojonamiento tendrá carácter provisional hasta que se confirme o

Page 8: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

8

rectifique cuando recaiga resolución definitiva del expediente. Artículo 29 1.- Los Ayuntamientos, Concejos y Comunidades quedan obligados a la revisión periódica de los hitos o mojones de todos sus montes, catalogados o no. 2.- La revisión a la que se hace referencia en el apartado anterior deberá obligatoriamente realizarse como mínimo cada cuatro años. 3.- El reconocimiento se realizará con la presencia de los colindantes, levantando la correspondiente acta. Artículo 30 1.- En el acta se hará constar:

a) Los mojones recorridos y su adecuación o no a las descripciones de los mismos y a su situación planimétrica. b) Las divergencias surgidas y solución acordada en cada caso. c) Cualquier otra vicisitud de interés.

2.- Copia del acta se remitirá a la Diputación Foral, sin que los acuerdos que se hayan podido adoptar tengan validez alguna hasta que recaiga aprobación expresa de aquella. 3.- De conformidad con la resolución aprobatoria se modificaran los planos oficiales.

Capitulo Tercero.- Gravámenes de los montes catalogados Artículo 31 Se consideraran como gravámenes a los efectos de la letra c) párrafo 2, del artículo 16, las servidumbres y demás derechos reales, las hipotecas, roturaciones, ocupaciones y usos.

Sección I.- Servidumbres. Artículo 32 La Diputación Foral procederá a la determinación del contenido y extensión de las servidumbres y demás derechos reales que graven los montes catalogados. Si de los antecedentes de que se dispongan no resultara debidamente justificada la servidumbre o derecho real, la Diputación Foral por propia iniciativa o a instancia de la Entidad o particular titulares resolverá lo que proceda mediante el oportuno expediente con audiencia de los interesados por término de 30 días. Artículo 33 La Diputación Foral podrá declarar la extinción o suspensión temporal de cualquier servidumbre establecida sobre los montes catalogados, aunque esté debidamente legalizada e inscrita, cuando se estime que aun regulada de un modo o forma distinta es incompatible con las condiciones esenciales del monte gravado o el fin de utilidad pública a que estuviere afecto, siguiendo el procedimiento establecido para la expropiación forzosa.

Page 9: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

9

Artículo 34 Quien creyéndose titular de una servidumbre u otro derecho real sobre montes de utilidad pública y pretendiese su reconocimiento e inscripción en el Catálogo deberá proceder de conformidad con los artículos 19 y 23 de esta Norma Foral.

Sección II.- Hipotecas Artículo 35 Podrá constituirse garantía hipotecaria sobre las rentas o aprovechamientos de los montes gravados por una duración máxima de 25 años, a contar desde la total disposición del crédito garantizado.

Sección III.- Ocupaciones y usos. Artículo 36 1.- En los montes catalogados, con carácter excepcional, la Diputación Foral podrá autorizar ocupaciones o usos como instalaciones eléctricas o de comunicaciones, conducciones de fluidos, u otros usos de interés público y social, así como por razón de obras o servicios públicos o como consecuencia de concesiones administrativas de aguas, minas y otras. 2.- La autorización se concederá previo expediente en el que se acredite la compatibilidad de la ocupación o uso con el fin de utilidad pública que califica el monte, dándose audiencia, por términos sucesivos de 15 días, a los solicitantes y a la Entidad titular, siendo preceptivo el consentimiento de ésta para su autorización. Artículo 37 1.- La resolución autorizante de la ocupación o uso fijará el plazo y características de la misma, y el canon anual que pagará el beneficiario al dueño, que se actualizará anualmente en el mismo porcentaje que el índice de precios al consumo, así como las responsabilidades en que incurrirá en caso de extralimitación o infracción de la autorización concedida. 2.- Si la ocupación o uso fuera por más de 30 años, en lugar del canon anual se abonará por una sola vez y en concepto de indemnización, el justiprecio que corresponda. 3.- El abono de la indemnización no implicará la pérdida de la propiedad ni de la calificación de utilidad pública de la parte ocupada, sin que el titular del monte quede obligado a devolver lo pagado en caso de extinguirse la ocupación por voluntad del ocupante, rescisión por incumplimiento de las condiciones de la autorización o transcurso del plazo para el que fue concedida. Artículo 38 Si la ocupación o uso se solicitare para ejercer la actividad derivada de obras o servicios públicos o concesiones administrativas, la autorización se entenderá siempre condicionada a la adjudicación de la obra, servicio o concesión.

TITULO TERCERO.- APROVECHAMIENTOS FORESTALES

Capitulo Primero.- Ordenación y planes técnicos Artículo 39

Page 10: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

10

Los aprovechamientos de los montes públicos y los de particulares se realizarán atendiendo a su carácter de bienes naturales renovables y conjugando su rentabilidad con su conservación y mejora. Artículo 40 La ordenación de los montes y la determinación de la sucesión e intensidad de los aprovechamientos de los montes de utilidad pública y protectores serán cuestiones preferentes para la Diputación Foral. Artículo 41 1.- Los montes, en base a su aprovechamiento se clasifican en de producción y de conservación. 2.- Mediante los planes y proyectos para montes de producción se determinarán las existencias realizables y su restauración natural o artificial, con arreglo a primar los principios de índole económica sin infringir las selvícolas. 3.- En los planes y proyectos para montes de conservación, el tratamiento selvícola primará sobre el aspecto económico de los aprovechamientos, tendiéndose a la persistencia del monte y su normal restauración. Artículo 42 1.- Se entiende por proyecto de ordenación, aquel que fija un régimen de explotación que se pretende sea total, definitivo y de duración indefinida, sin perjuicio de su revisión cuando varíen las circunstancias concurrentes en el momento de su elaboración. 2.- Plan técnico es el que determina un régimen de explotación parcial, provisional y de duración previamente determinada. Artículo 43 1.- Los proyectos de ordenación, los planes técnicos y los planes anuales de aprovechamiento podrán promoverse por la Diputación Foral o por los propietarios del monte. 2.- Los planes de explotación de iniciativa privada serán respetados por la Diputación Foral siempre que cumplan los objetivos de conservación y restauración de las masas forestales. Artículo 44 Los montes Catalogados y los Protectores, mientras no tengan proyecto de ordenación o plan técnico, se regirán por planes facultativos de aprovechamiento y mejoras, cuya duración no excederá de cinco años.

Capitulo Segundo.- De los aprovechamientos de montes. Artículo 45 1.- No se autorizará, salvo en los supuestos expresamente exceptuados, aprovechamiento alguno que no se halle incluido en plan o proyecto técnico aprobado por la Diputación Foral. 2.- Sólo se podrán autorizar aprovechamientos forestales en los casos contemplados en el artículo 13 cuando circunstancias extraordinarias exijan asegurar el mantenimiento y conservación de su masa forestal.

Sección I.- Aprovechamientos en montes catalogados

Page 11: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

11

Artículo 46 1.- Los titulares de montes de utilidad pública, mientras no tengan aprobado su proyecto de ordenación, remitirán anualmente a la Diputación Foral un expediente relativo a cada monte, comprensivo de todos los aprovechamientos a realizar. 2.- La Diputación Foral estudiará las previsiones de las Entidades y Comunidades y, tras comprobar las posibilidades del monte, las aprobará con alteraciones o no. Artículo 47 1.- Los aprovechamientos se ajustarán estrictamente a los pliegos de condiciones facultativas y económicas, autorizados por la Diputación Foral. 2.- Las condiciones facultativas se determinarán por la Diputación Foral, debiendo señalar en todo caso el trazado de las pistas forestales que fueren precisos de forma que ocasionen el menor deterioro posible al monte tanto en el aspecto ecológico como paisajístico. 3.- Las condiciones económicas se determinarán por la Entidad Titular con arreglo a la normativa foral sobre bienes, siendo nulas aquellas que se opongan a la condiciones técnico facultativas. 4.- Los precios mínimos serán determinados por la Diputación Foral. 5.- La Autorización determinará la responsabilidad en que incurrirá en caso de extralimitación o infracción de la misma. Artículo 48 No obstante lo dispuesto en el artículo 45 y sin perjuicio de los planes o proyectos aprobados, podrán autorizarse aprovechamientos de restos de incendios, árboles derribados por los agentes naturales, etc., cuya extracción no se considere conveniente aplazar. Los rendimientos obtenidos en estos supuestos se dedicarán primordialmente a la reforestación de la zona afectada. Artículo 49 Por razones de excesiva humedad del terreno o de índole sanitaria, por la Diputación Foral podrán ser suspendidos los trabajos de aprovechamiento forestal hasta tanto no se modifiquen las circunstancias que aconsejaron su suspensión.

Sección II.- Régimen económico jurídico de los aprovechamientos en montes públicos

Artículo 50 1.- El régimen económico y jurídico de los aprovechamientos de los montes públicos, se ajustará tanto a lo dispuesto en esta Norma Foral, como en la de Bienes del Territorio Histórico, y en la de los bienes de las Entidades Locales. 2.- La adjudicación de los aprovechamientos se realizará mediante el sistema de subasta salvo las excepciones expresamente previstas. 3.- Cuando circunstancias objetivas del aprovechamiento o de los medios para su obtención lo aconseje, podrá realizarse la adjudicación por concurso-subasta, mediante autorización expresa de la Diputación Foral.

Page 12: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

12

Artículo 51 1.- La contratación se hará sobre productos en pie o en árbol, si bien en casos especiales y previo acuerdo de las Entidades propietarias podrán contratarse productos preparados, clasificados y apilados en cargadero. 2.- Las operaciones necesarias para preparar clasificar y colocar los productos en cargadero podrán realizarse por la Diputación Foral mediante contraprestación, y previo acuerdo con la Entidad propietaria, o por ésta, sometida a la inspección de aquélla. Artículo 52 Declarada desierta la contratación, la Entidad propietaria podrá anunciarla de nuevo, incluso con modificación de las condiciones Técnico-facultativas, o abriendo concurso libre de proposiciones, siempre que lo autorice la Diputación Foral, armonizando los intereses económicos con la conservación de los montes. Artículo 53 1.- El rematante del aprovechamiento forestal cumplirá las condiciones económicas señaladas en la forma y plazos previstos en al autorización, con lo cual podrá solicitar la entrega del monte. 2.- Si al expirar el plazo señalado en la autorización no hubiere terminado el aprovechamiento perderá los productos que aún no se hubieren extraído del monte así como el precio del remate o concesión. Artículo 54 Terminado el plazo del aprovechamiento, el personal competente de la Diputación Foral, en presencia del propietario del monte y del adjudicatario, procederá a levantar un acta de la contada en blanco reseñando los daños observados y sus posibles causas, por si hubiere lugar a la tramitación del oportuno expediente.

Sección III.- Aprovechamientos en protectores. Artículo 55 1.- Los titulares de montes Protectores, mientras no tengan aprobado su proyecto de ordenación, remitirán a la Diputación Foral el Plan de aprovechamientos siempre que se propongan obtenerlos. 2.- El órgano competente de la Diputación Foral estudiará dicho plan de aprovechamiento y, tras comprobar las posibilidades del monte, lo aprobará con alteraciones o no. Artículo 56 Los aprovechamientos de montes protectores se ajustarán estrictamente a los pliegos de condiciones facultativas, que se aprobarán por la Diputación Foral, incluyéndose el trazado de pistas forestales, adecuadas al terreno y a los aspectos ecológicos y paisajísticos y las épocas de extracción de materiales. Por las razones indicadas en el artículo 49 la Diputación Foral podrá suspender los trabajos de aprovechamiento con sus mismas consecuencias. Artículo 57 No obstante lo dispuesto en el artículo 55 y sin perjuicio de los planes o proyectos aprobados, podrán autorizarse en los montes protectores aprovechamientos de restos de incendios,

Page 13: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

13

árboles derribados por agentes naturales, etc., cuya extracción no se considere conveniente aplazar. Los rendimientos obtenidos en estos supuestos se dedicarán primordialmente a la reforestación de la zona afectada.

Sección IV.- Aprovechamientos en otros montes. Artículo 58 1.- Los titulares de montes que pretendan realizar aprovechamientos maderables y leñosos tendrán que solicitar la oportuna autorización de la Diputación Foral. En la solicitud se deberá hacer constar la motivación y detalles del aprovechamiento pretendido, cuya realización deberá ajustarse estrictamente a las condiciones técnicas de la autorización. 2.- Tratándose de especies de crecimiento lento la autorización expresa será imprescindible para realizar el aprovechamiento. 3.- En los casos de especies de crecimiento rápido la autorización se entenderá concedida, si en el plazo de 15 días, la Diputación Foral no resuelve sobre la petición. Artículo 59 En su autorización la Diputación Foral podrá establecer la necesidad de un previo señalamiento y marqueo en pie de los ejemplares a apear, así como la contada en blanco y el reconocimiento final de los aprovechamientos. Tales operaciones se realizarán mediante su personal facultativo o auxiliar. Artículo 60 La autorización del aprovechamiento caduca a los dos años. Artículo 61 1.- Las cortas a hecho o aclareos intensivos llevan aparejada la obligación del titular del monte de repoblar en el plazo de dos años la superficie en que se realizaron, salvo que expresamente se autorice el cambio de uso, quedando prohibido el pastoreo hasta que, una vez instada su autorización, la Diputación Foral la conceda. 2.- Las cortas a hecho y el cambio de uso no podrán autorizarse, salvo casos excepcionales y por motivos fundados, en montes poblados con especies naturales de crecimiento lento.

Capitulo Tercero.- Del pastoreo en los montes de cualquier clase Artículo 62 1.- El pastoreo en los montes se realizará de forma que sea compatible con la conservación y mejora de los mismos, procurando la ordenación y perfeccionamiento de pastos existentes e incluso su ampliación sin menoscabo de las masas forestales. 2.- En caso de montes cubiertos de arbolado se dará preferencia absoluta a las exigencias selvícolas, pudiéndose limitar el pastoreo cuando resultare claramente perjudicial para su uso o conservación e incluso prohibirlo cuando resultase incompatible con dichos fines. Artículo 63 En los montes catalogados se atenderá preferentemente al sostenimiento del ganado de los

Page 14: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

14

vecinos de las Entidades propietarias, adjudicándose los pastos sobrantes con preferencia, en igualdad de condiciones, a favor de aquellos aprovechamientos ganaderos que se caractericen por responder a un adecuado plan de gestión. Para que el ganado de los vecinos pueda pastar en los montes catalogados, deberán aquellos poseer la cualidad de agricultores o ganaderos según el artículo 77, y hallarse al corriente en el pago de los impuestos y tasas, así como en el cumplimiento de las demás obligaciones fiscales y vecinales con la Entidad Local a la que estén vinculados. Artículo 64 1.- Las Entidades propietarias de montes de utilidad pública deberán solicitar el aprovechamiento de los pastos en el plan anual, respetando los cierres o acotamientos señalados para reforestación o afectados por incendios, con indicación de los términos demarcados para cada clase de ganado, número de cabezas que lo van a disfrutar, marcas y señales para el control del ganado y demás prescripciones que regulan el aprovechamiento de pastos. 2.- La propuesta de la Entidad se expondrá al público para que en el plazo de 15 días se formulen las alegaciones que estimen oportunas. Propuestas y reclamaciones debidamente informadas se unirán al expediente forestal señalado en el artículo 46. 3.- Cuando la Entidad no formule propuesta de aprovechamiento de pastos se entenderá que renuncia al mismo en el año forestal de que se trata. Artículo 65 El aprovechamiento vecinal de pastos deberá ajustarse a las prevenciones técnicas establecidas por la Diputación Foral, entre ellas, el pago a la Entidad propietaria de la cuota señalada por cada cabeza de ganado. Artículo 66 Antes de iniciarse el aprovechamiento de los pastos deberá acreditarse ante la Entidad propietaria del monte, la inscripción del ganado en el registro pecuario o ganadero, así como justificarse el pago del precio de la adjudicación. Artículo 67 Se autorizará en casos excepcionales el pastoreo de ganado caprino en las proximidades de masas arbóreas ya existentes o terrenos demarcados para la repoblación y con el control necesario a fin de evitar cualquier posibilidad de invadir la zona arbolada y siempre que cumplan las normas sanitarias en vigor. Artículo 68 En el resto de los montes públicos o y en los de particulares, el pastoreo se regulará, por las Normas Forales específicas sobre la materia sin perjuicio de las peculiaridades contempladas en el artículo 13.

Capitulo Cuarto.- De las roturaciones Artículo 69 1.- En los montes públicos, el cultivo agrícola y la formación de pastizales se admitirán como medios indirectos para preparar adecuadamente el terreno para su posterior regeneración forestal, a fin de que el monte cumpla las funciones protectoras y productoras que en beneficio del interés general corresponda según su clasificación.

Page 15: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

15

2.- Las roturaciones tendrán el carácter de aprovechamiento forestal a los efectos de su inclusión en el plan anual de la Entidad propietaria. 3.- Solo excepcionalmente y por motivos fundados podrán autorizarse roturaciones para cultivos agrícolas o formación de pastizales en aquellos montes públicos en los que exista masa forestal de crecimiento lento. Artículo 70 En las autorizaciones de roturaciones la Diputación Foral velará porque se cumplan las siguientes condiciones:

a) Ausencia de peligro de erosiones, arrastres u otras perturbaciones contrarias a la declaración de utilidad pública. b) Calidad del terreno para que al término de la concesión no sea de temer esterilidad del mismo que impida o retrase la reforestación pretendida. c) Que el rendimiento económico que pueda obtenerse del cultivo, justifique el cambio de aprovechamiento, sin perturbación grave del aprovechamiento ordenado de pastos.

Artículo 71 1.- Las peticiones de roturación serán efectuadas por la Entidad propietaria en el plan forestal anual, acompañando plano del terreno cuyo cultivo se desea. 2.- La Diputación Foral determinará el canon a percibir por el aprovechamiento que se actualizará cada cinco años según la oscilación que sufra el índice general de precios percibidos por el agricultor, que publique el organismo competente en Estadística. 3.- Igualmente la Diputación Foral señalará el plazo del aprovechamiento que no podrá exceder de 20 años. 4.- Se determinarán también las responsabilidades en que se incurrirá en caso de extralimitación o infracción de las condiciones establecidas en la autorización. Artículo 72 1.- Al término del plazo y sus prorrogas se entregará el terreno convenientemente reforestado, quedando en beneficio del monte las instalaciones fijas y mejoras realizadas. 2.- El plazo podrá prorrogarse mediante autorización expresa y por la mitad del inicial, siempre que en el momento de solicitar la prorroga el adjudicatario acredite haber efectuado a su costa en montes de la Entidad, reforestaciones u otras mejoras equivalentes, propuestas por esta y aprobadas por la Diputación Foral. Artículo 73 1.- Para garantizar el cumplimiento de las reforestaciones o mejoras obligatorias, el adjudicatario depositará en las arcas de la Entidad la cantidad que se haya señalado en la autorización inicial o de cada prorroga. 2.- Este depósito será devuelto una vez aprobados los trabajos de repoblación o mejoras realizadas por el adjudicatario. En caso contrario se realizará por la Entidad subsidiariamente con cargo al depósito constituido. Artículo 74

Page 16: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

16

Son causas de resolución de la adjudicación con perdida del canon y garantías constituidas:

a) El abandono del aprovechamiento de la roturación por dos o más años. b) La ampliación de la superficie autorizada. c) La falta de pago del canon o del depósito. d) La sucesión, permuta o cesión no autorizados del aprovechamiento. e) Cualquier otro motivo de incumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización y adjudicación del aprovechamiento.

Artículo 75 Solo se utilizarán para la explotación del aprovechamiento los caminos ya existentes en el monte. Si el adjudicatario quisiese establecer otros, precisará autorización expresa de la Entidad propietaria y de la Diputación Foral, que podrá denegarla si las nuevas vías pudieran originar daños graves de carácter físico, económico, o ecológico. Artículo 76 1.- Autorizada la roturación por la Diputación Foral, la Entidad propietaria, atendiendo a las circunstancias físicas y socioeconómica que concurran, procederá a la adjudicación del aprovechamiento mediante reparto entre vecinos residentes titulares de explotación agrícola o ganadera, o por subasta. 2.- En caso de igualdad entre los rematantes de la subasta tendrá prioridad en la adjudicación, el agricultor o ganadero vecino de la Entidad. 3.- El adjudicatario deberá hallarse al corriente en el pago de los impuestos y tasas, así como en el cumplimiento de las demás obligaciones fiscales y vecinales con la Entidad Local a la que estén vinculados. Artículo 77 1.- A los efectos del artículo anterior es agricultor el titular de una explotación agrícola que trabaja directa y personalmente sus fincas y esta dado de alta en la Seguridad Social agraria como trabajador en activo. 2.- A los mismos efectos es ganadero el titular de una explotación pecuaria cuyo ganado esté inscrito en el registro pecuario o ganadero, posea la correspondiente cartilla o documento que la sustituya y a su vez este dado de alta en la Seguridad Social Agraria como trabajador en activo. Artículo 78 En caso de incapacidad laboral permanente, jubilación o fallecimiento, la sucesión en el aprovechamiento podrá ser autorizada por la Diputación Foral a favor de un familiar dentro del segundo grado e incluso dentro del tercer grado si mediara convivencia o dependencia económica respecto del titular, siempre que en el término de un año desde la autorización cumpla los requisitos exigidos para ser titular del aprovechamiento regulado en esta Sección, excepto el plazo de residencia. Artículo 79 1.- En la roturación de montes de particulares la intervención de la Diputación Foral tendrá por finalidad velar para que en el cambio de aprovechamiento se cumplan las condiciones del

Page 17: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

17

artículo 64. 2.- Sólo excepcionalmente y por motivos fundados podrán autorizarse roturaciones para cultivos agrícolas o formación de pastizales en aquellos montes de particulares en los que exista masa forestal de crecimiento lento.

Capitulo Quinto.- Otros aprovechamientos

Sección I - Fogueras Artículo 80 1.- Son aprovechamientos vecinales las fogueras que, autorizados por la Diputación Foral, se regulan en su adjudicación por los acuerdos usos y costumbres de la Entidad titular, quedando prohibida toda permuta, venta o cesión gratuita, total o parcial, de los mismos. 2.- El vecino beneficiario deberá hallarse al corriente en el pago de los impuestos y tasas, así como en el cumplimiento de las demás obligaciones fiscales y vecinales con la Entidad Local a la que estén vinculados. Artículo 81 El personal de la Diputación Foral señalará los árboles destinados a fogueras, realizándose la corta en el primer trimestre del año forestal, procediéndose tras la pertinente inspección a la extracción del producto, correspondiendo a la Entidad propietaria determinar las fechas más adecuadas.

Sección II.- Canteras Artículo 82 1.- Las explotaciones de canteras y de recursos mineros o energéticos a cielo abierto, se incluirá en los planes de aprovechamiento con acomodación al régimen específico de contratación. 2.- Cuando para la realización de obras públicas adjudicadas oficialmente por Órganos del Estado, Comunidades Autónomas, Territorios Históricos, Municipios o Concejos, sea necesaria la explotación de los recursos anteriormente mencionados, se requerirá la autorización debidamente condicionada de la Diputación Foral.

TITULO CUARTO.- DE LA REPOBLACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS MONTES

Capitulo Primero.- Repoblación Forestal

Artículo 83 1.- Corresponde a las Entidades, Comunidades y particulares propietarios, la realización de la repoblación forestal y demás mejoras en los montes de su pertenencia, bajo la supervisión técnica y las condiciones autorizadas por la Diputación Foral. 2.- Junto al asesoramiento técnico, la Diputación Foral, podrá conceder subvenciones y anticipos para la ejecución de los planes de repoblación y mejora. 3.- En las repoblaciones naturales se tendrá en cuenta lo dispuesto en los artículos 41.3 y 61.2

Page 18: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

18

Artículo 84 1.- Las Entidades Locales y Comunidades, podrán desarrollar la repoblación y mejora de sus montes, mediante consorcios con particulares u otras entidades públicas. 2.- La iniciativa de formación de un consorcio para repoblación podrá provenir de la Entidad propietaria, de la Diputación Foral o de los particulares. 3.- El consorcio deberá formalizarse en escritura pública siendo titular de un derecho real de vuelo que se inscribirá en el registro de la propiedad, haciendo constar las bases del consorcio y la extensión del derecho. Artículo 85 1.- La Diputación Foral podrá colaborar a la repoblación con las Entidades, Consorcios y particulares, mediante ayuda técnica, subvenciones o anticipos, en las condiciones que la misma determine atendiendo en cada caso a las circunstancias que concurran en el expediente de repoblación. 2.- Tratándose de montes públicos se aplicarán en primer término las dotaciones de inversión obligatoria. Artículo 86 1.- En los montes catalogados y protectores, la Diputación Foral, podrá acordar, tramitando el oportuno expediente, la obligatoriedad de efectuar repoblaciones forestales. 2.- Declarada la repoblación obligatoria la Entidad o el particular propietarios, podrán elegir entre realizar el trabajo directamente o ceder la iniciativa a la Diputación Foral quien, con cargo a los rendimientos de los aprovechamientos de que aquellas sean titulares efectuará la repoblación. También podrán solicitar que los trabajos se realicen en régimen de consorcio. Artículo 87 En los montes no catalogados y en los de particulares no protectores, previa declaración de su utilidad pública y urgente ocupación, conforme a la Ley de Expropiación Forzosa, podrá acordarse por la Diputación Foral la repoblación forestal obligatoria. Artículo 88 1.- En los montes públicos no catalogados y en los particulares no protectores previo expediente sobre el estado legal, natural, forestal y económico del monte, las consideraciones que demuestren la conveniencia ineludible de repoblar y el presupuesto de los gastos que conlleve y con audiencia de los interesados, podrá la Diputación Foral declarar la repoblación forestal obligatoria. 2.- La declaración se publicará en el Boletín Oficial del Territorio Histórico de Álava, en el tablón de anuncios del Ayuntamiento y de la Entidad en que radique el monte. Artículo 89 1.- En el plazo de 30 días siguientes a la notificación del acuerdo, el titular del monte podrá optar por realizar directamente los trabajos con las subvenciones y ayudas oportunas, o formalizar los correspondientes consorcios. 2.- Transcurrido dicho plazo sin que se haya formalizado la opción, la Diputación podrá, imponer el consorcio obligatorio, la realización directa de la repoblación a costa de los aprovechamientos forestales de los que sea titular el propietario, o incoar expediente de

Page 19: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

19

expropiación forzosa.

Capitulo Segundo.- De las mejoras

Sección I.- En montes públicos Artículo 90 1.- Corresponde a la Entidad propietaria del monte la realización de mejoras en ellos con sujeción al correspondiente plan bajo la supervisión técnica y en las condiciones autorizadas por la Diputación Foral. 2.- Las mejoras incluidas en el plan podrán ser de orden técnico, social, económico o financiero. 3.- La Diputación Foral podrá disponer la ejecución obligatoria de planes de mejoras en los montes catalogados con las colaboraciones establecidas en el 85.1 para las repoblaciones. Artículo 91 La Diputación Foral determinará el porcentaje que, en relación con los aprovechamientos de los montes de cada Entidad, deberá destinarse a su ordenación y mejora, con el que se constituirá el correspondiente fondo de mejoras. Artículo 92 El fondo de mejoras que se constituya se invertirá y administrará conjuntamente para todos los montes de una misma Entidad, sin perjuicio de la contabilidad que, a efectos de rentabilidad, convenga llevar para cada monte considerado como unidad independiente.

Sección II.- En montes particulares Artículo 93 La Diputación Foral podrá conceder ayuda técnica, subvenciones o anticipos a particulares que propongan la mejora de sus montes, en los siguientes casos:

a) Que la mejora consista en repoblaciones auxiliares del tratamiento de la masa principal o de los claros y rasos existentes en el monte. b) Que las mejoras se dirijan a caminos de saca u otras obras de infraestructura. c) Que tengan por objeto el fomento y mejora de pastizales.

Artículo 94 La Diputación Foral, previo el correspondiente expediente, podrá imponer a los dueños de los montes protectores la obligación de ejecutar planes de mejora, mediante la colaboración prevista en el artículo 85.1 de esta Norma Foral.

Capitulo Tercero.- Agrupación y concentración de montes Artículo 95 1.- Las fincas forestales públicas o de particulares podrán constituirse en agrupaciones cuando sean susceptibles de ordenación o repoblación integral. 2.- Las agrupaciones voluntarias se constituirán cuando así lo convengan los titulares, dando

Page 20: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

20

cuenta a la Diputación Foral. 3.- Las agrupaciones forzosas se constituirán por la Diputación Foral cuando lo exijan razones de índole económico-sociales de los planes de repoblación o mejora, previa tramitación del oportuno expediente en el que serán oídas las entidades ó particulares afectados. Artículo 96 Las agrupaciones forestales podrán solicitar la ayuda técnica, subvenciones o anticipos establecidos en esta Norma Foral para la realización de repoblaciones y mejoras. Artículo 97 Cuando el mejor aprovechamiento de los montes situados en una misma zona requiera alteraciones en el régimen de su propiedad, la Diputación Foral, oídos los titulares afectados podrá promover la concentración parcelaria conforme a la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario.

Capitulo Cuarto.- De la defensa de los montes contra las plagas y enfermedades forestales

Artículo 98 La Diputación Foral será competente en todo lo concerniente al estudio, prevención, vigilancia, localización, delimitación de zonas y extinción de plagas y enfermedades de montes, viveros forestales, así como de los productos que de ellos se obtienen, cualesquiera que sean la propiedad y características de los terrenos y sus productos, dentro del ámbito competencial del nº 1 del apartado b) del artículo 7º de la Ley 27/83 de 25 de Noviembre de Relaciones entre las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma y los Órganos Forales de sus Territorios Históricos. Artículo 99 1.- La Diputación Foral podrá acordar con particulares y Entidades públicas o privadas la ejecución de trabajos a los que se refiere el artículo anterior aportando ayuda técnica, subvenciones o anticipos. 2.- Cuando la iniciativa de tales trabajos parta de los titulares, la Diputación Foral podrá colaborar en ellos mediante ayuda técnica, subvenciones o anticipos, en las condiciones que determine. Artículo 100 Los propietarios de montes y quienes los aprovechen, las autoridades locales y los servicios de guardería de todas clases, están obligados a dar cuenta a la Diputación Foral de las plagas y enfermedades que surjan o afecten a los montes. Artículo 101 La Diputación mediante Decreto Foral podrá declarar la existencia oficial de una plaga o enfermedad, señalando los límites de la zona o zonas afectadas, en las que se podrán incluir los terrenos precisos para su erradicación. Artículo 102 1.- Los dueños o titulares del aprovechamiento de zonas afectadas por la declaración, habrán de efectuar, con carácter obligatorio y en la forma y plazos que se señalen, los trabajos de prevención y extinción correspondientes, pudiendo solicitar las ayudas establecidas en este capítulo. 2.- En caso de que no se realizaren los trabajos en la forma y los plazos establecidos, podrá la

Page 21: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

21

Administración ejecutarlos a costa de aquellos. 3.- Cuando sea necesario extinguir focos o restos peligrosos de plagas o enfermedades en zonas declaradas afectadas en que se den condiciones especiales de multiplicidad de fincas, de incidencia en personas o animales, u otras circunstancias que lo aconsejen, la Diputación podrá realizar el tratamiento con cargo a sus propios fondos. Artículo 103 1.- Cuando sea precisa la destrucción de los productos por corta o quema, podrá dar lugar a indemnización. 2.- En este caso se levantará acta por duplicado en presencia del titular o de su representante, y en caso de ausencia de éstos, de la autoridad municipal o persona en quien delegue, expresándose los motivos de la medida adoptada y la cantidad de los productos a que afecte. 3.- La destrucción de los productos por corta o quema, cuando sea estrictamente necesaria para la finalidad contemplada en este capítulo, podrá realizarse, por la Diputación Foral, incluso sin autorización del titular, sin perjuicio de la indemnización que pudiera corresponderle.

Capitulo Quinto.- De la defensa de los montes contra incendios. Artículo 104 1.- La Diputación Foral de Álava, dentro de las competencias en incendios forestales establecidas en el apartado c) párrafo 4, del artículo 7 de la Ley 27/83 de 25 de Noviembre de Relaciones entre las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma y los Órganos Forales de los Territorios Históricos, dirigirá sus esfuerzos a:

a) Proteger a las personas y a los bienes. b) Prevenir y extinguir los incendios. c) Restaurar la riqueza forestal afectada. d) Sancionar las infracciones.

2.- Mediante Decreto Foral se declararán de interés público las medidas que para prevenir y combatir los incendios en los montes, se establecen en la presente Norma. 3.- Los propietarios afectados por la declaración de medidas de interés público estarán obligados a la apertura y conservación de cortafuegos y a la realización de otros trabajos preventivos que estime necesarios la Diputación Foral. 4.- La realización de dichos trabajos tendrá la consideración de mejora. Artículo 105 La Diputación Foral de Álava, aprobará un Plan Básico de prevención y defensa contra el riesgo de incendios forestales. Artículo 106 La Diputación Foral de Álava, a los fines de prevención y defensa contra incendios, deberá adoptar las medidas que regulen el ejercicio de las siguientes actividades:

a) Operaciones culturales en fincas forestales.

Page 22: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

22

b) Quema de residuos, despojos agrícolas, leñas muertas, etc. c) Tránsito y acampada en los montes. d) Lanzamiento de cohetes, globos, etc. e) Adopción de medidas precautorias. f) Policía de caminos, vías, líneas eléctricas y de comunicaciones, conducciones de fluidos, etc. g) Limpieza de vegetación y residuos forestales.

Artículo 107 1.- Toda persona que advierta la existencia de un incendio forestal deberá intentar con la máxima urgencia dar cuenta del hecho a la autoridad o sus agentes por el medio más rápido posible. 2.- El receptor del aviso, comunicará de inmediato el incendio a la Diputación Foral sin perjuicio de adoptar las medidas pertinentes para su extinción con todos los medios a su alcance. Artículo 108 Todos los funcionarios de carácter técnico y de guardería, cuando tengan noticia de la existencia de un incendio en las proximidades del lugar en donde se encuentren, están obligados a ponerse a disposición de la autoridad local del término en que se desarrolla el incendio, para prestarle la colaboración y el asesoramiento oportunos. Artículo 109 1.- Cuando la importancia del incendio sea tal, que no basten los medios de los servicios de protección de la Diputación Foral, podrá requerirse la ayuda de personas y utilización de la maquinaria que se consideren necesarias. 2.- La utilización de maquinaria dará derecho a indemnización cuando proceda. Artículo 110 1.- Cuando por cualquier circunstancia no pueda contarse con la autorización de los titulares, si la persona que dirija los trabajos de extinción del incendio lo estimara necesario, se podrá entrar en las fincas afectadas y realizar cuantos trabajos u operaciones sean precisos y utilizar los medios adecuados. 2.- De tales actuaciones se dará cuenta inmediatamente a la autoridad judicial, procediendo la indemnización por los daños y perjuicios causados. Artículo 111 Con el objeto de restaurar la riqueza forestal destruida por los incendios, la Diputación Foral podrá adoptar las siguientes medidas: 1.- En toda clase de montes:

a) La regulación de los aprovechamientos para lograr la regeneración de la zona siniestrada, pudiendo suprimir totalmente el pastoreo.

Page 23: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

23

b) La aplicación, total o parcial, del importe de los productos afectados susceptibles de aprovechamiento a la reconstrucción de la propia zona incendiada.

2.- En los montes catalogados:

a) El aprovechamiento urgente de los productos afectados, pudiendo acordar la Administración la adjudicación directa a favor de terceros. b) La repoblación de la superficie arrasada en los plazos marcados, incluso mediante consorcios forzosos.

Capitulo Sexto.- Quema de pastos, restos y rastrojeras en montes,

sotos, ribazos y sus proximidades. Artículo 112 Toda quema de especies leñosas y herbáceas en monte, tanto si se trata de las conocidas como quemas de pastos; como de eliminación de restos arbóreos o malezas mediante el empleo del fuego, deberá contar con la autorización de la Diputación Foral. Artículo 113 Las quemas de pastos no autorizadas podrán implicar la veda del pastoreo en la superficie incendiada por un período de 1 a 10 años, que se establecerá en función de las circunstancias de regeneración y alternativa de uso o aprovechamiento de la misma. Artículo 114 En ningún caso se admitirá el cambio de uso de los terrenos deforestados por el fuego, debiendo ser restaurada la cubierta arbórea mediante repoblación forestal obligatoria, siguiendo el trámite previsto en el artículo 86. Artículo 115 1.- La quema en terrenos roturados en monte deberá ser expresa e individualmente autorizada para cada predio por la Diputación Foral. 2.- La quema no autorizada será causa de resolución de la adjudicación, en los términos del artículo 74. Artículo 116 1.- Para las quemas en terrenos situados a menos de 200 metros de monte de cualquier clase, será precisa autorización de la Diputación Foral, que será concedida en función de las condiciones climáticas del momento y físicas de los predios, debiendo cumplir el solicitante el condicionado técnico que se fije en aquella. 2.- Cuando la autorización sea colectiva deberá hacerse constar expresamente esta circunstancia al solicitar la autorización. 3.- La autorización se entiende que sólo se refiere a la quema en la superficie del predio y no a la vegetación de sus bordes, salvo que así se señale expresamente.

TITULO QUINTO.- DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Capitulo Primero.- Competencia

Page 24: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

24

Artículo 117 1.- Corresponde a la Diputación Foral, de acuerdo con la competencia que le atribuye el artículo 2º de la presente Norma Foral, la vigilancia de su efectividad y la sanción de su incumplimiento. 2.- Cuando el incumplimiento pueda ser constitutivo de delito o falta se pondrá el hecho de inmediato en conocimiento de la autoridad judicial con traslado de las actuaciones practicadas.

Capitulo Segundo.- Infracciones en montes públicos, protectores y masas forestales de protección especial

Artículo 118 1.- En el ejercicio de la facultad sancionadora atribuida a la Diputación Foral en el artículo 117.1 de esta Norma Foral se contemplan dos tipos de infracciones:

A) La derivada de hechos realizados en el ámbito de una autorización concedida para determinadas actuaciones en el monte. B) La derivada de hechos ajenos a cualquier actuación autorizada.

2.- En los supuestos del apartado A) la autorización determinará las sanciones que correspondan, y estas, así como las indemnizaciones que procedan, podrán hacerse efectivas sobre la fianza prestada. Artículo 119 1.- El que sin autorización ocupare construyendo, explanando, rompiendo, roturando o variando el cultivo, o de cualquier otro modo, de todo o parte de un monte sufrirá una multa del tanto al triplo del valor de los daños y perjuicios ocasionados, además de quedar obligado a su indemnización. Si la ocupación consistiese en construcciones, cercados, explanaciones, etc., además de imponerse las sanciones señaladas en el párrafo anterior, se procederá a la incautación de lo construido, si tuviese algún interés para el monte, o a su demolición en caso contrario, abonando los gastos de derribo el infractor. De hallarse sembrado o plantado el terreno objeto de la ocupación, además de la imposición de la multa, quedará la cosecha a beneficio del propietario del monte. 2.- La multa se aplicará del duplo al cuádruplo de los daños y perjuicios en el caso de extralimitación de un aprovechamiento autorizado que implicase ocupación, rompimiento, roturación o variación de cultivo de un monte, siempre que en la autorización no se contemple la sanción para la actuación realizada. Artículo 120 1.- El que sin autorización, cortare, arrancare, descepare, descortezare o mutilare árboles, o llevare furtivamente árboles caídos o leñas rodadas existentes en los montes, será sancionado con multa del tanto al triplo del valor del bien dañado o indebidamente apropiado. 2.- Igual sanción se impondrá a quien, sin autorización, realice cualquier otro aprovechamiento de los frutos del monte. 3.- Si la corta, arranque, daño o apropiación fuese de árboles de especies de crecimiento lento la multa se aplicará desde el duplo al cuádruplo del valor, que en el caso de masas forestales protegidas, según el artículo 13 de esta Norma, se impondrá en su grado máximo.

Page 25: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

25

Artículo 121 El que alterare hitos, mojones, lindes o señales de cualquier clase, destinados a fijar los límites de estos montes, será sancionado con multa de 10.000 a 50.000 pesetas. Artículo 122 Las Entidades que no realizasen la revisión de los hitos o mojones en los plazos y las formalidades previstas en los artículos 39 y 30 serán sancionadas con la privación de los aprovechamientos foguerales, y a falta de éstos con la denegación de las subvenciones forestales tantos años cuantos se excediesen de la visita cuatrienal obligatoria. Artículo 123 1.- El que en alguno de los montes objeto de este capítulo, o a menos de 200 metros de ellos, encendiese, sin autorización, cualquier clase de fuego, incluso de artificio, o quemase rastrojos, restos, malezas o matorrales, será sancionado con multa de 2.000,- a 50.000,- pesetas. 2.- Quien, además causare incendio en todo o parte de estos montes incurrirá en multa del tanto al triplo del valor de los daños y perjuicios ocasionados, con indemnización de los mismos. 3.- Cuando el incendio se produzca por extralimitación o negligencia en el ejercicio de actividades autorizadas la multa será del duplo al cuádruplo de los daños y perjuicios ocasionados, además de su indemnización. Artículo 124 Los vecinos de los pueblos que teniendo, directa o indirectamente, algún aprovechamiento en los montes, no acudieren con la debida premura, después de avisados, a extinguir los incendios que ocurriesen en ellos, serán privados de los aprovechamientos vecinales por tiempo de dos a seis años, sin perjuicio de las responsabilidades penales en que haya podido incurrir. Artículo 125 1.- Los dueños de ganado que sin autorización, entrare en estos montes cuando se hallasen en estado de repoblación forestal, serán sancionados con las siguientes multas:

- De 500 a 2.000 pesetas por cabeza de ganado vacuno, caballar, mular, asnal o cabrío. - De 250 a 1.000,- pesetas por cabeza de ganado de cerda. - De 200 a 400,- pesetas por cabeza de ganado lanar.

2.- La entrada no autorizada en monte que no se hallare en estado de repoblación, será castigada con las multas de la escala anterior, reducidas a la mitad. 3.- Los rematantes de montanera que tuvieren su ganado en el monte fuera de los sitios señalados para el aprovechamiento de bellota, serán sancionados con arreglo a lo dispuesto en los párrafos anteriores. Dichos rematantes no podrán sacar fuera de los montes fruto alguno, salvo que se autorizase expresamente; el que lo hiciere perderá el fruto y será sancionado con multa del tanto al triplo del valor de lo extraído. 4.- Para la graduación de la multa deberá atenderse a la duración y época de la intromisión, edad y estado de la repoblación, características del monte invadido y perjuicios causados que en todo caso deberán ser indemnizados.

Page 26: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

26

Artículo 126 La entrada de ganado en terreno quemado antes de expirar el plazo de prohibición establecido, será sancionada con las multas aplicables al caso de montes en estado de repoblación forestal. Artículo 127 En las infracciones cometidas en los aprovechamientos foguerales, además del decomiso e indemnización de daños y perjuicios correspondientes y de la pérdida de derechos de uno a cinco años, se impondrá una multa del duplo al cuádruplo del valor del aprovechamiento fraudulento, siempre que en la autorización no se contemple la sanción para la actuación realizada. Artículo 128 1.- El pastoreo de ganado con conocimiento de la Entidad titular del monte que no haya solicitado el aprovechamiento en el plan anual previsto en los artículos 64.1 y 66, implicará la privación de los aprovechamientos foguerales en el año forestal correspondiente. 2.- La no exigencia por parte de la Entidad titular, del pago de la cuota por cabeza de ganado señalada en el artículo 66, privará a aquélla de las subvenciones de índole forestal por un año. Artículo 129 El adjudicatario que diese principio a un aprovechamiento antes de la fecha inicial señalada en la autorización, incurrirá en multa del uno al cinco por ciento del precio del remate o adjudicación. Artículo 130 El adjudicatario que, al término del plazo del aprovechamiento, no dejare la superficie en que el mismo ha sido realizado y los caminos de saca en las condiciones señaladas en el pliego o autorización, pagará una multa de 25.000 a 100.000 pesetas, realizando la Entidad propietaria del monte las operaciones omitidas por cuenta del rematante, y a cargo de la fianza. Artículo 131 1.- El rematante que obtuviere productos distintos o en lugar diferente a los autorizados, incurrirá en multa del doble al cuádruplo del valor de lo indebidamente aprovechado. 2.- Igual sanción será impuesta a los usuarios de aprovechamientos foguerales o concesionarios de otros autorizados que variasen el destino de la concesión o enajenasen aquellos. Artículo 132 El adjudicatario de aprovechamientos que alterase el trazado de las pistas forestales y caminos de acceso existentes, o cuya construcción estuviere prevista en las condiciones facultativas, así como no respetase la suspensión temporal de los trabajos de aprovechamiento por razones de humedad o sanitarias o variase los lugares designados para establecer instalaciones, apiladeros, depósitos de productos, etc., será sancionado con multa de 10.000 a 100.000 pesetas, realizando la Entidad propietaria las operaciones de restauración por cuenta del adjudicatario, y con cargo a la fianza prestada. El incumplimiento de la normativa reguladora de la utilización de vehículos de cualquier clase en los montes públicos, será sancionado con multa de 2.000 a 100.000 ptas., debiendo responder asimismo de los daños y perjuicios ocasionados en su caso, y con cargo a la fianza si estuviera constituida. (Introducido por Norma Foral 13/1993, de 5 de mayo. BOTHA nº 52, de 14 de mayo de 1993)

Page 27: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

27

Artículo 133 Los dueños de montes protectores que se negaren a la ejecución de planes de mejoras serán sancionados con multa de 1.000 a 2.000 pesetas por hectárea, sin que la imposición de la misma releve al interesado del cumplimiento de la obligación pendiente.

Capitulo Tercero.- Infracciones en montes particulares Artículo 134 1.- Los titulares de montes particulares, poblados con especies de crecimiento lento, que realizaren aprovechamientos sin autorización o infringiendo las condiciones señaladas por la Diputación Foral, incurrirán en multa del tanto al triplo del valor de los productos indebidamente obtenidos. 2.- Tratándose de montes con especies de crecimiento rápido si no dieren cuenta de la corta, llevasen a cabo aprovechamientos no autorizados o de productos o en lugares distintos a los reseñados en la notificación de corta, así como cuando iniciasen el aprovechamiento antes de transcurrir el plazo de 15 días fijados en el artículo 58.3, incurrirán en multa de hasta el duplo del valor de los productos indebidamente obtenidos, con un mínimo de 15.000,- pesetas. Artículo 135 El incumplimiento de la obligación establecida en el artículo 61 de esta Norma de efectuar, en plazo de dos años, repoblaciones subsiguientes a cortas autorizadas, se sancionará con multa de 1.000 a 5.000 pesetas por Hectárea no repoblada subsistiendo la obligación de repoblar, cuyo incumplimiento dará lugar a sucesivas sanciones. Artículo 136 Los dueños de ganado, que sin autorización del titular del monte, entrare en zonas que se hallasen en estado de repoblación forestal, serán sancionados con las multas y en los términos previstos en el artículo 125. Artículo 137 Los titulares de montes o adjudicatarios de aprovechamientos en los mismos, que no diesen cuenta oportuna a la Diputación Foral de las plagas y enfermedades claramente exteriorizadas que aparezcan en el monte, o no las combatiesen en la forma que se prescriba, incurrirán en multas de 1.000 a 5.000 pesetas por Hectárea afectada. Artículo 138 El rompimiento o roturación, no autorizados, de todo o parte de un monte particular con vegetación no contemplados en el artículo 134, se sancionará con multa de hasta el doble del valor de los productos destruidos, con un mínimo de 10.000,- pesetas. Artículo 139 Los fuegos y quemas en montes particulares o a menos de 200 metros de ellos se sancionarán en los mismos casos, términos y cuantía establecidos en el artículo 123.

Capitulo Cuarto.- De la imposición y pago de las sanciones Artículo 140 Cuando un hecho sea constitutivo de dos o más infracciones se impondrán las sanciones correspondientes a cada una de ellas. Artículo 141

Page 28: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

28

1.- Para la graduación de la sanción dentro de los límites establecidos por la Norma podrá tenerse en cuenta la menor o mayor gravedad del hecho así como la personalidad del sancionado, su caudal y las circunstancias socio-económicas que pudieran concurrir. 2.- Al que hubiere sido sancionado por resolución firme en vía administrativa, por igual infracción cometida dentro del año anterior se le impondrá la sanción en su extensión máxima o en el duplo si fuere sanción unitaria. Artículo 142 Si en el plazo de 20 días a contar desde el siguiente a la notificación de la resolución firme en vía administrativa no se hiciese el pago de la multa ésta será exigible por vía de apremio.

Capitulo Quinto.- De la indemnización de daos y perjuicios Artículo 143 1.- Toda persona responsable de una infracción lo será de los daños y perjuicios causados. 2.- Si los autores fuesen dos o mas responderán solidariamente. 3.- El señalamiento de la cuantía de los daños y perjuicios causados corresponde a la Diputación Foral en un trámite especial contradictorio dentro del expediente sancionador. Artículo 144 1.- La indemnización de los daños y perjuicios corresponderá al titular del monte afectado. 2.- Cuando se trate de montes consorciados para su reforestación, la indemnización de los daños y perjuicios al suelo corresponderán al dueño de éste. En cuanto a los daños y perjuicios producidos en el vuelo, se deducirán los gastos de reposición de la repoblación, y si hubiese sobrante se repartirá entre los consorciantes en la proporción fijada en el contrato para la adjudicación de beneficios. 3.- Los acuerdos de indemnización de daños y perjuicios como consecuencia de una infracción, serán ejecutivos en los plazos legalmente fijados, sin que la interposición de recurso suspenda la ejecución del acto impugnado, salvo que conforme con el ordenamiento jurídico así lo ordene el órgano competente. En caso de impago de la indemnización señalada conforme al artículo anterior dentro del plazo establecido, la Diputación Foral procederá a su exacción por la vía ejecutiva cuando se trate de montes públicos y para sus titulares. Los propietarios de montes privados podrán reclamar el importe de la indemnización fijada y no pagada por la vía civil ordinaria frente al obligado al pago. Artículo 145 1.- La obligación de indemnizar los daños y perjuicios es exigible no sólo por los actos u omisiones propios, sino por los de aquellas personas de quienes se debe responder. 2.- La obligación de indemnizar los daños y perjuicios, recaerá sobre el caudal hereditario en caso de fallecimiento del responsable.

Capitulo Sexto.- De la retención de los productos y medios

Page 29: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

29

Artículo 146 En el caso de evidente infracción la autoridad o sus agentes retendrán los medios empleados y productos obtenidos. Artículo 147 1.- Los autores de las infracciones podrán ser privados, mediante resolución expresa y fundada, de los productos ilegalmente obtenidos y de los medios materiales utilizados al cometer la infracción. 2.- Los productos y medios se venderán en pública subasta o serán devueltos a su dueño si fuese distinto del autor o inutilizados si son de ilícito comercio, según señale la resolución. 3.- El precio obtenido se aplicará en primer lugar a la restauración de los daños producidos y gastos de custodia. Artículo 148 Los productos y medios de que haya sido privado el autor de la infracción serán entregados a la autoridad local, en depósito hasta que se acuerde por la Diputación Foral el destino que debe dárseles.

Capitulo Séptimo.- De la extinción de responsabilidad Artículo 149 La responsabilidad administrativa que dimana de las infracciones se extingue:

a) Por muerte del infractor b) Por pago. c) Por condonación. d) Por prescripción de la infracción e) Por prescripción de la sanción.

Artículo 150 La Diputación mediante resolución debidamente motivada podrá condonar total o parcialmente las multas impuestas, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

a) Que la resolución sancionadora sea firme. b) Que haya sido satisfecha la indemnización de daños y perjuicios.

Artículo 151 1.- Las infracciones prescriben a los dos meses a partir de la fecha en que la Diputación Foral tuvo conocimiento de su comisión y, en todo caso, a los seis meses de haberse cometido. 2.- La prescripción se interrumpirá desde que el procedimiento se dirija contra el denunciado. Se iniciará nuevamente el cómputo de la prescripción desde que se paralicen las actuaciones. Artículo 152 Las sanciones prescribirán al año o a los cinco años, según se reputen leves o graves, por su cuantía, conforme al Código penal.

Page 30: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

30

Artículo 153 La obligación de indemnizar daños y perjuicios no podrá declararse ni ser exigida en vía administrativa cuando, por razón de prescripción o por cualquier otra, no se haya sancionado ni pueda sancionarse la infracción cometida.

Capitulo Octavo.- Del procedimiento sancionador Artículo 154 1.- La acción para denunciar las infracciones forestales es pública. Las autoridades y sus agentes están especialmente obligados a denunciar cuantas infracciones a lo dispuesto en esta Norma Foral observen en los montes. 2.- Formulada la denuncia se incoara el oportuno expediente con audiencia del interesado y sujeción a las disposiciones forales al respecto y a la Ley de Procedimiento Administrativo. 3.- Las denuncias formulada por la Autoridad y sus agentes, siempre que en ella consten con exactitud los datos cronológicos y geográficos del hecho y la infracción cometida, gozarán de la presunción de veracidad salvo prueba en contrario. 4.- Si como consecuencia del traslado previsto en el artículo 117.2, la autoridad judicial dictase resolución que, reconociendo los hechos, declarase no ser estos punibles continuará el expediente para depurar la posible responsabilidad administrativa. DISPOSICIONES ADICIONALES Primera Queda excluido de los aprovechamientos pecuarios en los montes de cualquier clase todo aquel ganado sin identificar o que no cumpla la normativa vigente en materia de sanidad animal. La infracción será sancionada con la multa señalada en el artículo 125 en su grado máximo siendo decomisado el ganado cuando así procediere. Segunda La Diputación Foral ejecutará la presente Norma a través de su Consejo de Diputados, Departamentos o Servicios según la distribución de competencia que realice en su desarrollo, teniendo en cuenta lo dispuesto en la Norma Foral 11/85 de 29 de Julio sobre Organización y Régimen Jurídico de la Diputación Foral. Tercera Siempre que las Leyes y Normas sectoriales se refieran a la Provincia se entenderá hecha esta referencia al Territorio Histórico. Cuarta Antes de la entrada en vigor de esta Norma Foral la Diputación publicará su nomenclátor de especies de crecimiento lento y rápido, así como la definición de los conceptos técnicos forestales contenidos en ella, que podrá actualizar cuando las circunstancias así lo requieran. Quinta La Diputación Foral teniendo en cuenta las circunstancias socioeconómicas de cada momento actualizará las cuantías de las multas señaladas en cantidad determinada, dando cuenta inmediata a las Juntas Generales, entendiéndose aprobadas si en el plazo de 15 días desde su

Page 31: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

31

traslado a los Grupos Junteros no ha habido oposición por parte de alguno de ellos. Sexta Las Comunidades de tierra, de pastos, Parzonerías, Concordios y otras figuras jurídicas afines, se regirán en todo aquello que no se oponga a la presente por sus normas, acuerdos y actas. Séptima La Diputación Foral podrá establecer con el Estado, los otros Territorios Históricos y las Administraciones Públicas colindantes, los Convenios que fueran precisos en orden a la realización en los montes de cualquiera de las operaciones o actividades previstas en la presente Norma. Octava En los montes catalogados y protectores, cualquier tipo de construcción, sujeta a licencia o a autorización urbanística, necesitará informe favorable del Departamento del Sector Primario de la Diputación Foral de Álava, salvo que la misma se realice en desarrollo de una figura de planeamiento urbanístico que hubiese sido ya informado por el mismo. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera El actual catálogo de montes se integrará en el regulado en la presente Norma Foral con las adiciones y modificaciones en ella establecidas. Segunda Los plazos para realizar el reconocimiento de mojones a que hace referencia el artículo 29 comenzarán a contarse a partir del 1º de Enero de 1.987. Tercera Los consorcios a que hace referencia el artículo 84 existentes a la entrada en vigor de la presente Norma se sujetarán a sus cláusulas escritas, y en su defecto, se entenderán concertados a partes iguales entre los consorciantes. Cuarta 1.- En el plazo de un año, la Diputación Foral procederá a confeccionar, de oficio, a instancia de las Entidades o de los adjudicatarios, una relación de los roturos existentes a la entrada en vigor de la presente Norma. 2.- Se considerarán inexistentes los roturos no incluidos en la relación establecida en el párrafo anterior. 3.- Aquellos roturos que a la entrada en vigor de la presente Norma no tengan señalado término de duración se entenderán subsistentes hasta el 30 de Septiembre de 1.996. DISPOSICIONES FINALES Primera La Diputación Foral de Álava queda autorizada para dictar las Disposiciones Necesarias para la aplicación y desarrollo de la presente Norma Foral. Segunda La presente Norma Foral entrará en vigor el 1 de Octubre de 1.986.

Page 32: NORMA FORAL 13/86 DE 4 DE JULIO, REGULADORA DEL RÉGIMEN DE ... · en el ejercicio de las funciones técnicas, tutelares o de vigilancia, se ha reforzado en la presente Norma, haciéndola

32

DISPOSICIÓN DEROGATORIA Única. Quedan derogadas las Ordenanzas de montes de la provincia de Álava de 14 de Noviembre de 1.974 y las ordenanzas de infracciones forestales y su sanción de 28 de Noviembre de 1.972, y las demás disposiciones en cuanto se opongan a la presente Norma Foral.