Norma Técnica de Movilidad Sustentable para una Calle Completa

76
Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Dirección General de obras Públicas de Zapopan/Dirección de Planeación y Ordenamiento Territorial 1 Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

description

La "Norma Técnica de Movilidad Sustentable para una Calle Completa" fue un trabajo de más de año y medio al que me dediqué como regidora de Zapopan. Como las demás normas técnicas que se contemplan en el artículo 425 del Nuevo "Reglamento de Desarrollo Urbano, Construcciones y Ordenamiento Territorial para el Municipio de Zapopan Jalisco", busca especificar los criterios para la correcta aplicación e implementación de los instrumentos de planeación urbana en sus respectivas materias. Así, permite establecer las reglas mínimas que deberá atender la infraestructura para la movilidad sustentable en Zapopan sustentada en el concepto de calle completa.El Reglamento se publicó el 12 de febrero y entra en vigor el 16 de marzo.

Transcript of Norma Técnica de Movilidad Sustentable para una Calle Completa

  • Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial1

    Norma de Movilidad Sustentable

    para una calle Completa.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 2

    ndiceMateria que regulaFundamento Jurdico

    Captulo IObjeto y fines de las calles CompletasSu definicin,Sus principiosSu diseo o conformacinSus beneficios

    Captulo IImbito de aplicacin

    Captulo IIIDisposiciones generales.Glosario de trminos y abreviaturas.

    Captulo IVEspecificaciones Tcnicas del Sistema Vial.Sistema vial primario (definicin):Vialidades de acceso controlado, y Vialidades principalesSistema vial secundario, (definicin),Vialidades colectoras,Vialidades colectoras menoresVialidades subcolectoras,Vialidades locales,

    CONTENIDOVialidades tranquilizadasVialidades peatonales, Tabla de derechos de va y sentidosTablas de usos Tabla de tipos bsicos de zonas

    BanquetasDefinicinTabla de banquetasElementos que integran la banqueta:Machuelo o bordillo,Franja de servicio, Franja de circulacin,Rampas, Franjas de acceso,

    CICLOVAS,Criterios de diseo y trazo,1.- Tipos de infraestructura ciclista:Tipo I. Ciclovas segregadas o infraestructura ciclista exclusivaSendero CiclistaCiclova segregadaCiclova en CamellnCiclobanda:Tipo II.- Ciclovas adyacentes o infraestructura compartida vehculos-ciclistas:Calle compartida ciclista:Carril bici carril preferencial o compartido bus bici: Calle ciclista. Tabla de dimensiones de ciclo vaZonas de accesibilidad preferencial o zona 30.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 3

    Tipo III.- Ciclovas integradas.Andador peatonal y ciclistaBanqueta y ciclista.2.-Ciclovas de dos sentidos3.-Glibos, en pasos a desnivel:4.-Ciclistas mezclados con peatones:5.-Anchura de ciclovas:6.-Pendientes:7.-Radio de curvatura8.-Distancia de visibilidad de parada (Pendientes):9.-Intersecciones10.-Iluminacin,11.-Pavimento12.-Barreras fsicas de segregacin13.-Sealizacin ciclista,

    ARROYO VEHICULARDescripcinElementos que integran el arroyo vehicular:Cunetas, Alcantarillas,Delimitacin de estacionamientos,Paraderos de autobuses,Sealtica verticalSealetica horizontal (vibradores y topes)carriles centralesDefinicinTabla de dimensionescamellonesDefinicinTabla de dimensiones

    carriles lateralesDefinicinTabla de dimensionescarriles de estacionamientoDefinicincarriles nicos de trficocruces o interseccionesMarcas y seales horizontalesSealtica Vertical,Resguardo a peatones,Semforos

    Captulo VELEMENTOS DE LA VIALIDAD Y ESPECIFICACIONES.Estudio de impacto al Trnsito Procedimiento para desarrollar un estudio de impacto vialInfraestructuraDispositivos de control de trnsito,Semforos,AlcantarilladoEstructuras de captacinColaderas pluviales,Espacios verdes y abiertosMobiliario urbano Alumbrado publico

    Captulo VIInterpretacin.Transitorios.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 4

    EL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO, con las atribuciones que le confiere el Reglamento de Desarrollo Urbano yOrdenamiento del Territorio del Municipio de Zapopan, Jalisco, y el Reglamento del Funcionamiento Interno del propio rgano colegiado,dispone la creacin de la:

    NORMA TECNICA DE MOVILIDAD SUSTENTABLE PARA UNA CALLE COMPLETA.Fundamento Jurdico;Los artculos 26 prrafo segundo; 27 prrafo tercero; 73, faccin XXIX-C; y 115 fracciones II prrafo primero, III y, V incisos a) y d) de laConstitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; el artculo 15 fraccin VI y 80 fraccin VII de la Constitucin Poltica del Estado de Jalisco; elartculo 4, 10 fraccin XVIII y, 76 del Cdigo Urbano para el Estado de Jalisco; el artculo 39 de la Ley de Movilidad para el Estado de Jalisco; elartculo 7 de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Jalisco; los artculos 3 fracciones X, XI, XIX, y 5 fracciones I y VI, 9 fraccin IV,33 fraccin IX de la Ley General de Asentamientos Humanos; y el artculo 7, Captulo Sptimo, Seccin III del Reglamento de Desarrollo Urbano y Ordenamientodel Territorio del Municipio de Zapopan, Jalisco.

    Exposicin de Motivos.El estado de Jalisco posee el 4% del territorio nacional con un total de 78,597 km2 dentro del cual habitan ms de 7.3 millones de personas, concentrando el 87% de esta poblacin en zonas urbanas. Tan solo en Zapopan habitan ms de un millones doscientas mil personas, sin considerar a toda aquella poblacin flotante que diariamente circula por sus calles y avenidas, empleando todos los medios de transporte de que dispone nuestro Municipio con todos los riesgos que esto conlleva, ya que precisamente ocupa el segundo lugar de muertes por atropellamiento en todo el estado con ms de 50 en promedio por ao. Los tiempos actuales demandan preceptos normativos innovadores y visionarios, que se adecen a las necesidades y demandas ciudadanas en materia de movilidad y que consideren esta como un elemento vital, integrante del desarrollo urbano sustentable. Nuestro Municipio requiere entonces un documento normativo en materia de Movilidad, que se elabore considerando las disposiciones normativas antes referidas, adems de las consideraciones que expone el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable para el rea Metropolitana de Guadalajara en proceso de resolucin.Actualmente la deficiencia de polticas pblicas sobre Movilidad, se ve reflejada en la carencia de marcos legales, soluciones tcnicas y financiamiento adecuado para la integracin de planes y proyectos para una Movilidad Urbana Sustentable (MUS). De los conceptos anteriores, surge entonces la necesidad de unificar criterios de los elementos y caractersticas que integran una Calle Completa tanto para zonas urbanas consolidadas y vialidades existentes, como para proyectos de nuevas urbanizaciones y sus vialidades. Por todo lo expuesto el objetivo de la presente norma es precisamente el de establecer los elementos que componen una vialidad o Calle Completa, que promueva una calle accesible e incluyente para la movilidad sustentable, por lo que para las vialidades consolidadas se debern promover y sostener las acciones necesarias para la movilidad sustentable con base en los estudios tcnicos que cada caso requiera, las condiciones fsicas de la zona de tratamiento, la necesidad de demanda y nivel de servicio, as como la obligacin de ofertar infraestructura para la movilidad no motorizada.Para las vialidades de nueva creacin se han de tomar en cuenta para integrar a las disposiciones de los Planes Parciales de Desarrollo, y en su caso lo que dispongan los Estudios de Impacto Urbano Ambientales correspondientes.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 5

    Captulo IPrincipios Rectores de la NormaArtculo 1. La presente norma, tiene por objeto establecer las disposiciones mnimas que deber atender la infraestructura para la movilidadsustentable municipal, relativas a los elementos que la componen para conformar calles completas atendiendo la jerarqua establecida en la Ley deMovilidad en la que se da preferencia al peatn, considerandos calle como elemento para aireacin e iluminacin de los inmuebles que la delimitan, alojamobiliario urbano (telfonos, arriates, bancas etc.) e infraestructuras de servicios bsicos (agua drenaje, electricidad, telecomunicaciones, etc. ); para lamovilidad y disfrute de sus usuarios, entre otros.

    Artculo 2.-De acuerdo al Programa Nacional de Desarrollo Urbano, documento que presenta diversas lneas de accin, incluye dentro de lasestrategias como en sus conceptos bsicos el de Calle Completa, entendindose como:

    Aquellas calles para todas las personas: peatones, ciclistas, conductores y usuarios del transporte pblico, de todas las edades y con todo tipo dehabilidades motoras. Una calle completa considera: aceras anchas, carriles para bicicletas, cruceros fciles para peatones, carriles de transportepblico, parabuses cmodos y accesibles, camellones de salvaguarda, carriles ms estrechos para vehculos, etc.

    Artculo 3. El diseo de Calles Completas puede variar en base a objetivos y contexto del proyecto, los cuales incluyen:1.- Medidas para reducir la velocidad del transporte motorizado mediante:

    a) La adecuacin geomtrica de las calles: definicin de bordes, seccin de carriles mnimos y mximos, cambio de rasantes, diferentes acabados y niveles en pavimentos, y radios de giro;

    b) Dispositivos pasivos de control de trfico: reductores, vibradores, cojines, bolardos, vialetas, seales verticales y horizontales;c) Modificacin operativa del flujo vehicular: cambio de sentidos, sentidos encontrados, semaforizacin, vuelta a derecha continua

    con precaucin, determinacin de zonas de estacionamiento, reas de carga y descarga, ordenamiento en circulacin, ascenso y descenso de rutas de transporte pblico eficientes.

    2.- Infraestructura peatonal incluyente con condiciones de accesibilidad universal en calles peatonales, andadores centrales y banquetas, mediante cruces seguros, libres de obstculos, rampas adecuadas, guas tctiles, seales audibles y seales braille.

    3.- Infraestructura ciclista, carriles o senderos compartidos en zonas peatonales o con trfico vehicular motorizado tranquilizado, ciclovas o ciclobandas segregadas, ciclo-puertos, zonas de resguardo y ciclo-estaciones de sistema de bici pblica.

    4.- Transporte pblico colectivo, que considere el ordenamiento de rutas de transporte pblico convencional, carriles exclusivos para transporte pblico colectivo convencional, sistema de movilidad masivo: Tranva, BRT (Buss Rapid Transit), Tren ligero, Metro.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 6

    Artculo 4. La Calle Completa deber::Ofrecer mayor cantidad de opciones de movilidad para los ciudadanos; conectar personas , lugares con mayor eficacia, eficiencia , seguridad y conveniencia; promover la movilidad no motorizada y el uso de transporte pblico.

    Artculo 5. La Calle Completa tiene como beneficios:Mayor seguridad vial, para todos los usuarios con la escala de preferencia para los ms vulnerables, promoviendo la disminucin de velocidad de vehculos automotores, inclusin de cruces seguros, e infraestructura con accesibilidad universal y para ciclistas; incrementa la seguridad pblica, al promover calles correctamente alumbradas, accesibles que fomentan su uso continuo y por tanto proximidad vecinal y convivencia pblica; la equidad social al exponer la confluencia ordenada y amable de los diversos modos de transporte, aumentando la oferta de dichos modos que no dependen de la capacidad econmica de los sectores diversos de la poblacin para acceder los mismos; El crecimiento econmico, ya que las calles ms accesibles e incluyentes y de talla global fomentan las actividades sociales, comerciales y culturales, promueven la economa local y elevan la plusvala de la zona.

    Artculo 6. Principios de las Calles CompletasLa coexistencia equitativa de todos los actores de la calle constituye el objetivo de una Calle Completa, la cual se identifica con siete principios, que establecen que la calle debe ser:Conectada: Para enlazar sitios a travs de las diferentes jerarquas de redes de movilidad urbana integrando la dinmica funcional, logrando que la ciudad sea transitable en todas sus escalas a la vez.Accesible: Prioriza al peatn y al ciclista, permitiendo la permeabilidad del espacio y su integracin urbana por encima del incremento de la oferta de capacidad o velocidad al vehculo motorizado privado.Segura: Procura la integridad de todos los usuarios de manera proactiva, fomentando el control de las velocidades de todos los modos detransporte; promoviendo la convivencia en el uso del espacio pblico; soluciona con especial inters los cruceros de todo tipo de vialidadesIntegradora: Responde al contexto, promueve la multifuncionalidad mediante los usos mixtos y las actividades en el espacio pblico, procurando su compatibilidad con los usos de suelo y la imagen urbana.Eficiente: Considera los beneficios y perjuicios que puede producir tanto en sus usuarios, como en la ciudad, buscando bajar costos de mantenimiento y reducir impactos negativos en el medio ambiente. Habitable: Incentiva el desarrollo de actividades cvicas, sociales, culturales y comerciales, para promover espacios pblicos de alta calidad, atractivos, cmodos, seguros y fciles de utilizar.Incluyente: Contempla a todas las personas, facilitando el trnsito de ciudadanos de todas las edades, de todos los estratos socioeconmicos, en toda condicin y de todo tipo de capacidades.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 7

    Captulo IImbito de aplicacin.Artculo 7. La presente norma es de observancia general en el Municipio de Zapopan; sus disposiciones son de orden pblico e inters general y tiene por objeto regular las actividades que desempea la Direccin General de Obras Pblicas en la atencin al desarrollo urbano del municipio y para considerarse en la aplicacin de los Planes Parciales de Desarrollo Urbano, en proyectos de nueva urbanizacin, as como proyectos de renovacin urbana para vialidades existentes, considerando su debida aplicacin de acuerdo con las caractersticas fsicas del entorno.

    Captulo IIIGlosario.Artculo 8. Para efectos de la presente norma se entender por:rea Geoestadstica bsica Espacio geogrfico delimitado por rasgos naturales o culturales, permanentes y reconocibles en el terreno, con extensin convencional al interior de cada municipio o localidad, que facilita la captacin y referenciacin geogrfica de la informacin censal.rea de influencia de las lneas de transporte o rutasZona virtual de 400 metros de ancho a cada lado de la lnea de transporte o ruta, donde se elabora un anlisis urbano respecto al impacto de stas en cada una de las zonas que recorre.rea MetropolitanaEl concepto general de un rea metropolitana es el de una unidad integrada econmica y socialmente con un ncleo reconocido de gran volumen de poblacin[rea Metropolitana Guadalajara AMGrea que comprende la extensin territorial de ocho de los municipios centrales del Estado de Jalisco: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonal, Tlajomulco de Ziga, El Salto, Juanacatln e Ixtlahuacn de los Membrillos.BanquetaEs la parte del espacio pblico destinada a la circulacin o a la permanencia de peatones. Se conforma por 3 franjas longitudinales paralelas a la vialidad: 1.- Franja de circulacin peatonal: espacio para el movimiento peatonal libre de cualquier obstculo, y en la que se aloja las redes de infraestructura de servicios bsicos ;2. Franja de fachada: espacio para la permanencia del peatn, slo en banquetas de zona comercial, y ,3. Franja de equipamiento: espacio destinado para colocar el mobiliario, sealizacin, vegetacin y equipamiento.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 8

    Borderea adyacente del arroyo vehicular. Funciona como espacio de transicin para el peatn, de igual forma es en donde se ubica el equipamiento, jardinera, mobiliario, registros.Carril centralEs el carril destinado al trnsito rpido de vehculos con destinos prolongados y relacin entre localidades. Carril de estacionamientoEs el carril destinado al parque vehicular de estacionamiento sobre vialidades, el cual puede ser sin o con tarifa abierto a la poblacin o controlado mediante sistema de cobro por tiempo de uso.CamellnEs una franja divisoria situada a la mitad de una calle o en los costados de los carriles centrales, que tiene comofinalidad de separar fsicamente los dos sentidos del trfico, impidiendo el paso de carriles de direccin contraria. Es un elemento construido para dividir carriles destinados a zona de refugio para peatonesCarril exclusivoEs el carril destinado slo para un tipo de transporte pblico o para una finalidad operativa. Puede encontrarse delimitado por pintura o segregado.Carril lateralEs el carril destinado a la incorporacin de automviles adyacente a los carriles centrales.Carril preferente Es un carril que puede ser usado por unidades de trasporte pblico como por unidades de transporte particular, donde el transporte pblico lleve preferencia sobre el cualquier otro, excepto vehculos de emergencia.Centro MetropolitanoEs un ncleo de equipamientos y servicios con una capacidad y un radio de influencia regional.CiclovaSon sendas o carriles destinados a la bicicleta. Esta es la Infraestructura bsica en una ciudad para promover el ciclismo urbano. CiclopuertosSon elementos urbanos que dan servicio a todo aquel que se transporta en bicicleta adems de promover nuevos viajes en bicicleta; reivindica y dignifica el uso de la bici ofreciendo espacios exclusivos y ordenados en la ciudad.Conurbacin:La continuidad fsica y demogrfica que formen o tiendan a formar dos o ms centros de poblacin.Corredor de transporte pblicoVialidad designada para uso preferente del transporte pblico colectivo.Corredor de transporte pblico masivoVialidad designada para uso preferente de los sistemas de transporte pblico masivo; Autobuses articulados, BRT, Tranva o Metro

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 9

    Corredores vialesTramos viales por donde se transportan altos volmenes de vehculos.Crecimiento UrbanoExpansin geogrfica-espacial y/o demogrfica de la ciudad, ya sea por extensin fsica territorial del tejido urbano, por incremento en las densidades de construccin y poblacin, o como generalmente sucede, por ambos aspectos. Esta expansin puede darse en forma espontnea o en forma planificada. No implica cambios cualitativos; nicamente, cuantitativos. SEDESOL, CONAVIDemanda de transporte urbanoVolumen de usuarios que utilizan los modos de transporte pblico colectivo existentes para trasladarse de un punto a otro de la ciudad.Densidad.Nmero de viviendas por hectrea.Densidad de poblacinCantidad de habitantes por hectrea que habitan en un territorio determinado.Desarrollo UrbanoEl proceso de planeacin y regulacin de la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin. Distribucin modalEs la participacin relativa que tienen los diversos modos de transporte de pasajeros en la movilidad del rea metropolitana de Guadalajara.Distrito urbanoEs la unidad territorial urbana con un rango de poblacin de 75,000 a 150,000 habitantes, que se integra generalmente a partir de cuatro unidades barriales en torno a un sub-centro urbano. REZEscenario futuroPronostico de las condiciones socioeconmicas que habr en un entorno de estudio, con la proyeccin tendencial o estimativa de distintas variables.Estructura urbanaEspacio conformado a travs de las vialidades y espacios pblicos, en donde se establecen los diferentes usos del suelo. Tiene por objeto el ordenamiento del espacio urbano en los centros de poblacin, considerndose para tal efecto, la interaccin, caractersticas y modo de operar de los sistemas que la componen.Hora de mxima demandaHora del da en que se presenta la mayor concentracin de usuarios en un rea determinada.ndice de contaminacinMedida promedio de las partculas contaminantes en el aire, principalmente ozono y su unidad de medicin son los puntos IMECA. ndice de movilidadIndicador que relaciona el nmero de viajes por habitante que se realizan en un rea determinada.INEGIInstituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica. Organismo encargado de realizar los censos que se llevan a cabo en el pas, adems realiza la cartografa oficial.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 10

    Instalaciones fijasEs el conjunto de construcciones (estaciones, terminales, paradas o apeaderos), que alojan dispositivos para la operacin, el mantenimiento y los depsitos, para las unidades de transporte pblico.Interseccin vialSolucin vial tanto a nivel como desnivel que busca racionalizar y articular correctamente los flujos vehiculares del sistema vial , con el fin de incrementar la capacidad vehicular, disminuir los tiempos de viaje y reducir la accidentalidad, la congestin vehicular el costo de operacin de los vehculos.Intervalo mnimoTiempo menor de paso que debe existir entre una unidad de transporte y su similar de la misma ruta y retorno siguiente, para cubrir la demanda mxima estimada, bajo ptimas condiciones de seguridad.Intervalo de pasoTiempo promedio transcurrido entre el paso de dos vehculos de transporte pblico en un punto determinado; se mida en minutos, por ruta o modo.Longitud de servicio de lneaEs la distancia media ente los centros de dos estaciones terminales de una lnea de transporte donde presta el servicio.Longitud total de la lnea Es la longitud de servicio ms la longitud de vas de maniobras, despus de la estacin terminal.Mancha urbanaEs el rea construida donde se concentran e interrelacionan el espacio pblico, la vivienda, el equipamiento, la industria y los servicios.Modo de transporteEs el medio que se utiliza para llevar de un lado a otro bienes o personas, que puede ser simultneamente Individual o Colectivo, Pblico o Privado, Motorizado o No Motorizado. Los vehculos o sistemas para transporte de personas incluyen: Tren ligero, BRT, trolebs, autobs urbano, automvil, taxi, autobs forneo, bicicleta, motocicleta y caminata. Dependiendo de la poblacin y el lugar de estudio se pueden incluir elementos como: Transporte areo ferroviario, martimo o fluvial.Movilidad urbanaEs el fenmeno que sucede, a partir del uso de diferentes modos de transporte para el traslado de bienes y personas, como resultado de las interacciones sociales, culturales y econmicas en un rea urbano o ciudad.Nivel de servicioGradiente que refleja el nivel de carga al cual est trabajando determinada infraestructura como instalacin elctrica, vialidad, alcantarillado, etc. Oferta de infraestructura para movilidad sustentable,En base a reduccin de densificacin y crecimiento.Oferta de transporte urbano de pasajerosEs la capacidad que un sistema de transporte ofrece en un periodo de tiempo determinado, en cada uno de los modos que lo conforman.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 11

    Parque vehicular de transporte pblicoCantidad de vehculos de servicio de transporte pblico con los que cuenta un sistema.Poblacin econmicamente activa ocupadaEs el total de personas de doce aos y ms que desempean una actividad remunerada.Poblacin incidenteEs el nmero de personas que utilizan los modos de transporte pblico urbano y las vialidades del rea metropolitana de Guadalajara.Polos de atraccin urbanaSon zonas urbanas que por tener mltiples actividades productivas, comerciales, culturales o recreativas atraen gran nmero de viajes.Polos de desarrolloSon regiones que por el auge de sus actividades econmico-productivas general desarrollo urbano; posibilitan el mejoramiento del nivel devida de la poblacin y atraen a la de otras entidades.Ruta alimentadoraRutas de transporte pblico que atienden la demanda de usuarios en los barrios y colonias adyacentes a las rutas troncales, y generalmenteno comparten pisos con sta, excepto para permitir y facilitar el ascenso, descenso y trasbordo de pasajeros.Ruta mnimaTrayectoria que tericamente sigue un usuario de su origen a su destino, usando los modos de transporte que impliquen los menores tiemposde recorrido y costo.Ruta troncalRuta que transita por corredores estratgicos urbanos, servida por rutas alimentadoras, que debe transitar por carriles exclusivos, o al menos,mantener carriles preferentes y una muy explcita preferencia con respecto de las otras rutas de transporte y en especial sobre el transporteparticular. Otro requisito es mantener un nmero determinado de paradas, colocadas en puntos estratgicos del trayecto.Sistema vial integradoConjugacin de la infraestructura vial, de los sistemas de transporte y de los sistemas de control de trnsito, que permita una mayor rapidezde desplazamiento a los usuarios del transporte pblico en la zona metropolitana.Secretara de MovilidadInstitucin principal, representante del ejecutivo estatal, en materia de vialidad, trnsito y transporte. Es el organismo que mediante lanormatividad existente, ejecuta y vigila la obligatoriedad de la Ley, auxiliada por el Instituto de Movilidad.Tiempo de esperaEs el tiempo que una persona aguarda para abordar un modo de transporte.Tiempo de viaje en transporte pblico de pasajerosEs el tiempo destinado por el usuario de diversos modos de transporte que destina para llegar de un origen a un destino, se debe tomar eltrayecto puerta a puerta, es decir, incluye caminata de la puerta de origen al punto de ascenso, tiempo de espera, viaje, tiempo en lasparadas, caminata del punto de descenso hasta la puerta del destino. Tambin debe incluir los tiempos para las diferentes etapas de lostrasbordos.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 12

    Transporte.Traslado de personas y/o mercancas de un lugar a otro. Se le clasifica en: urbano, suburbano, forneo, regional, nacional, etctera, en funcin de su alcance; colectivo o individual, de acuerdo a la utilizacin de los medios o unidades de transporte; de carga o de pasajeros, atendiendo al elemento transportado: automotor, elctrico, pedestre, etc., de acuerdo al origen de la fuerza que lo impulsa. Se utiliza por extensin, para denominar los medios utilizados para transportar, pero la verdadera acepcin es la que se refiere a la accin o servicios de transportarTransporte pblico masivo Es el Sistema de transporte colectivo operado mediante lneas de paso exclusivas; con infraestructura segregada a nivel o a desnivel, con andenes de ascenso y descenso especiales, en la estructura principal vial de una ciudad; con vehculos exclusivos para el transporte de personas en alto volumen y frecuencia de paso, generalmente articulados como son: Tren Ligero, BRT, Tranva o Metro.Transporte pblico colectivoEs el Sistema de transporte colectivo que opera con lneas de paso en la estructura vial comn a los otros modos de transporte y que puede ser segregada a nivel. El ascenso y descenso se realiza en las paradas oficiales donde puede o no localizarse mobiliario para tal efecto; Opera con autobuses urbanos para personas, que pueden ser articulados y con una frecuencia regular.Urbanizacin.Es el proceso por el cual la poblacin de un pas pasa, de ser principalmente rural, a ser urbana. Se debe a la emigracin de las personas del campo a la ciudad en busca de mejores empleos y condiciones de vida. Transformar el suelo acondicionndolo para el uso urbano, mediante la ejecucin de obras previamente planeadas relacionadas con la lotificacin, construccin de vas pblicas; introduccin de infraestructura urbana y saneamiento. Es el proceso mediante el cual un predio se acondiciona para el uso urbano, mediante la ejecucin de obras relacionadas con la lotificacin, la introduccin de infraestructura, construccin de vas pblicas y equipamiento urbano Usos.Los fines particulares a que podrn dedicarse determinadas zonas, reas y predios de un centro de poblacin; en conjuncin con los destinos determinan la utilizacin del suelo.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 13

    Velocidad de operacinEs la velocidad promedio a la que circulan los vehculos, bajo las condiciones prevalecientes de trnsito, incluyendo paradas y maniobras en terminales.Viaje/persona/daEs el nmero de desplazamientos en uno o ms modos de transporte, incluso a pie, que una persona realiza de uno o varios destinos, durante un da.Vialidades.Es la infraestructura destinada para la movilidad urbana y que constituye una red o estructura con diferentes escalas y articula la operacin de los diversos modos de transporte, son parte del Espacio Pblico y Patrimonio del Municipio, salvo las que su propiedad se acredite legalmente a particulares, su acceso y uso son gratuitos y pblicos. Se conforman de manera genrica por banquetas, camellones y arroyo vehicular. Se subdividen en sistema vial primario y sistema vial secundario.Vialidad de acceso controladoSon para el trnsito directo en las que el acceso a las mismas est limitado a ciertos sitios, determinados desde que se realiza el proyecto de la va. La funcin de las vialidades de acceso controlado es la de facilitar la movilidad de altos volmenes de trnsito eficientemente, agilizando el trnsito de paso a travs del rea urbana, permitindole al sistema vial cumplir su funcin adecuadamente entre los principales centros generadores de trnsito. A su vez deben garantizar niveles adecuados de seguridad a volmenes de trnsito elevados, controlando los puntos de accesoVialidad principalEs este tipo, conjuntamente con las vialidades de acceso controlado las que sirven como red primaria para el movimiento de trnsito de paso de un rea a otra dentro del mbito urbano. Permite un enlace directo entre los espacios generadores de trnsito principales, la zona central comercial y de negocios, centros de empleo importantes, centros de distribucin y transferencia de bienes y terminales de transporte en toda el rea urbana. Estas vialidades permiten tambin enlazar las vialidades regionales con la vialidad urbana y sirven para proporcionar la fluidez al trnsito de paso y de liga con las vialidades colectoras, colectoras menores, subcolectoras y locales. Vialidad colectoraSirven a un doble propsito, permitir el movimiento entre las vialidades principales y las vialidades colectoras menores, subcolectoras y locales, y a su vez para dar acceso directo a las propiedades colindantes. Sus caractersticas geomtricas debern considerar la existencia de rutas de transporte pblico, de carga y pasajeros. Vialidad colectora menorSon las que colectan el trnsito proveniente de las vialidades Subcolectoras y locales y lo conducen a las vialidades colectoras y principales; pudiendo considerar la existencia de rutas de transporte pblico.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 14

    Vialidad subcolectoraSon aquellas que dan acceso a las propiedades colindantes, tambin colectan el trnsito de las vialidades locales y tranquilizadas que interceptan y lo conducen a las vialidades colectoras menores y colectora, generalmente esta funcin la desempean dentro de una zona habitacional. Este tipo de calles no debe alojar rutas de transporte pblico, ni de carga ni de pasajeros.Vialidad localSon exclusivamente de acceso directo a las propiedades colindantes, por lo tanto no deben soportar ms trnsito que el generado por la vialidad misma, evitando el movimiento de paso a travs de ellas mismas.Vialidad tranquilizadaLas destinadas prioritariamente para el uso de peatones en zonas habitacionales, aunque pueden circular continuamente los vehculos de quienes vivan frente a ellas, teniendo el objeto de lograr una mayor seguridad y tranquilidad para la comunidad.Vialidad peatonalEs un andador peatonal o ciclista, que brinda un derecho de va pavimentado para una circulacin exclusiva para personas y totalmente aislada de las vialidades.Zona de anlisis de transporteZona de estudio que agrupa una o ms AGEBS homogneas.Zona MetropolitanaExtensin territorial en la que se encuentra la unidad poltico-administrativa de la ciudad central as como todas las unidades poltico-administrativas de localidades contiguas que presentan caractersticas urbanas tales como sitios de trabajo, o lugares de residencia de trabajadores dedicados a labores no agrcolas y que mantienen una relacin socioeconmica directa, constante, intensa y recproca con la ciudad central. La zona metropolitana es el resultado de distintas expresiones de la forma de vida de la sociedad industrial que influye progresivamente sobre cada vez ms territorio perifrico alrededor de las ciudades, e incorpora a su rea de predominio directo y continuo ms zonas, ya sea para uso predominante habitacional o para que trabajen empleados, obreros, profesionistas y empresarios que diariamente viajan entre el centro y la periferia metropolitana. De esta manera la ciudad central extiende su dominio sobre los municipios (o delegaciones) vecinos con los cuales conforma un conjunto de unidades poltico-administrativas integrado social y econmicamente. Zona de Intercambio modalSitio de concentracin de transporte para que el usuario efecte transbordos entre modos y/o rutas.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 15

    ABREVIATURASAGEB.- rea Geo-Estadstica Bsica.CC.- Calle Completa.CNA.- Comisin Nacional del Agua.CONAVI.- Comisin Nacional de Vivienda.CEV.- Comisin Estatal de ViviendaINEGI.- Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica.ITDP.- El Instituto de Polticas para el Transporte y el DesarrolloMU.- Movilidad UrbanaMUS.- Movilidad Urbana SustentablePNDU.- Plan Nacional de Desarrollo UrbanoIMECA.- Instituto Mexicano de la Calidad del Aire,LGAH.- Ley General de Asentamientos Humanos.REZ.- Reglamento Estatal de Zonificacin.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 16

    Captulo IVEspecificaciones Tcnicas.Sistema Vial.VialidadArtculo 9. El sistema vial que integra la estructura territorial del estado y del municipio se clasifica en:I Interurbano; eII IntraurbanoArtculo 10. El Sistema Interurbano es el referido a las vialidades regionales que enlazan los centros de poblacin y permiten el desarrollo regionalen funcin de sus recursos naturales, actividades productivas y del equilibrio de sus asentamientos.Vialidades regionales: son las que comunican a dos o ms centros de poblacin y que de acuerdo al nivel de gobierno que las administra seclasifican en:I.- Caminos federales;II.- Caminos estatales; yIII.- Caminos ruralesArtculo 11. El Sistema Intraurbano est referido a las vialidades contenidas dentro de los lmites del centro de poblacin y que lo estructuranenlazando sus diferentes unidades urbanas. Se clasifican en:El Sistema Vial Primario:Estructura los espacios en la totalidad del rea urbana y que forma parte de su zonificacin y de la clasificacin general de los usos y destinos delsuelo.Se divide en:Vialidades de acceso controladoVialidades principalesSistema Vial Secundario:Destinado fundamentalmente a comunicar el primer sistema vial con todos los predios del centro de poblacin.Se divide en:Vialidades ColectorasVialidades Colectoras menoresVialidades SubcolectorasVialidades LocalesVialidades TranquilizadasVialidades Peatonales; yCiclo vas.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial17

    Artculo 12. La determinacin del sistema vial, su derecho de vay sentido de circulacin para acciones urbansticas planificadassern las siguientes:

    CALLES COMPLETAS

    Tipo de Vialidad

    Tipo

    s Derecho de va

    mnimo totalSentido

    Sistema vial primario

    Acceso controladoa 50.3

    b 45.3

    Principala 27 b 23

    Sistema vial secundario

    Colectoraa 25 b 20

    Colectora menor 17

    Subcolectoraa 15

    b 13

    c 13

    Locales

    a 15

    b 12

    c 12

    d 10 Locales minima 8

    Tranquilizada 7

    Peatonal a8

    b 6

    Ciclo vaI Seg 2.10-2.40

    II Ady 1.20-1.50

    III Comb 2.30-4.00

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 18

    I.- Vialidades de acceso controlado: Son para el trnsito directo en el que el acceso a las mismas est limitado a ciertos sitios, determinadosdesde que se realiza el proyecto de la va. La funcin de las vialidades de acceso controlado es la de facilitar la movilidad de altos volmenesde trnsito eficiente, agilizando el trnsito de paso a travs del rea urbana, permitindole al sistema vial cumplir su funcin adecuadamenteentre los principales centros generadores de trnsito. A su vez deben garantizar niveles adecuados de seguridad a volmenes de trnsitoelevados, controlando los puntos de acceso.

    II.- Vialidades principales: Este tipo, conjuntamente con las vialidades de acceso controlado deber servir como red primaria para elmovimiento de trnsito de paso de un rea a otra dentro del mbito urbano. Permite un enlace directo entre los espacios generadores detrnsito principales, la zona central comercial y de negocios, centros de empleo importantes, centros de distribucin y transferencia debienes y terminales de transporte en toda el rea urbana.

    III.- Vialidades colectoras: Sirven a un doble propsito, permitir el movimiento entre las vialidades principales y las vialidades colectorasmenores, subcolectoras y locales y a su vez dar acceso a las propiedades colindantes. Sus caractersticas geomtricas debern considerar laexistencia de rutas de transporte pblico, de carga y pasajeros.

    IV.- Vialidades subcolectoras: .son aquellas que dan acceso a las propiedades colindantes, tambin colectoras al trnsito de las vialidadeslocales y tranquilizadas que interceptan y lo conducen a las vialidades colectoras menores y colectoras, generalmente esta funcin ladesempean dentro de una zona habitacional especfica. Este tipo de calles no debe alojar rutas de transporte pblico, ni de carga ni depasajeros.

    V.- Vialidades locales: (vecinales): son exclusivamente de acceso directo a las propiedades colindantes, por tanto no deben soportar mstrnsito que el generado por la vialidad misma, evitando el movimiento de paso a travs de ellas. En las zonas habitacionales el mximonmero de viviendas debe dar frente a este tipo de calles;

    VI.- Vialidades tranquilizadas: las destinadas prioritariamente para el uso de peatones en zonas habitacionales, aunque pueden circularcontinuamente los vehculos de quienes vivan frente a ellas, teniendo el objeto de lograr una mayor seguridad y tranquilidad para lacomunidad. Pueden ser de nueva creacin o producto de un proceso de conversin de calles vehiculares a tranquilizadas, en este caso serequerir de un estudio integral de diseo urbano dentro de su Plan Parcial o proyecto definitivo que prevea los efectos de esta medida;

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 19

    VII.- Vialidades peatonales o andadores: las destinadas exclusivamente para el uso de peatones, distinguindose dos tipos:

    a) Vialidades peatonales principales: son las que conducen intenso trfico peatonal, generalmente se ubican en zonas centrales o zonascomerciales. Pueden ser de nueva creacin o producto de un proceso de conversin de calles vehiculares a peatonales, en este caso serequerir de un estudio integral de diseo urbano dentro de su Plan Parcial o Proyecto Definitivo de Urbanizacin que prevea los efectosde esta medida en los siguientes aspectos:

    1. Uso del suelo colindante a las calles;2. Redistribucin de la circulacin vehicular;3. Transporte pblico;4. Acceso de servicios y emergencias; y5. Caractersticas de la imagen urbana.

    b) Vialidades peatonales secundarias: son las que se crean en zonas habitacionales con objeto de obtener un medio urbano con mayorseguridad y tranquilidad para la comunidad. A este tipo tambin se le denomina como "andadores", y deben obedecer tambin a un planintegral que prevea ocasionalmente la relacin con los movimientos vehiculares, la ubicacin de reas de estacionamientos y de las paradasde transporte pblico.

    Artculo 12 C. En vialidades locales fomentar el doble sentido,mismo que reduce la velocidad de automotores. Las vialidadesdebern guardar una distancia mnima de 100.00 metros entreellas.

    Artculo 12 A. En las vialidades existentes se ajustar suseccin geomtrica en la medida de lo posible a la distribucin yjerarqua determinada en el Sistema Vial establecido.Artculo 12 B. Dentro del Sistema Vial establecido se integracomo parte de vialidades existentes la Vialidad Local Mnima conseccin de 8.00 metros, la cual siendo comn su existencia enmateria de infraestructura se regula su distribucin vial con uncarril de circulacin de 3.00 metros, un carril de estacionamientode 2.40 metros y banqueta a cada lado de 1.30 metros.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial20

    Artculo 13 La determinacin de la seccin vial queda sujeta a los usos que operen la zona y debern definirse mediante la siguiente tabla.

    USO DE SUELO TIPO DE VIALIDADCR/SI/I/EI-R/EV-R/EI/TH/MR Acceso

    controladoTH/MC/CC/SC/SI/EI-C/EV-C/IN-U/IE-U. Principal

    TH/MD/CD/SD/EI-D/EV-D/H1-V/H2-V/H3-V/H4-V Colectora ab

    MB/CB/SB/EI-B/EV-B/H1-V/H2-V/H3-V/H4-V. Colectora menorCV/SV/H1-V/H2-V/H3-V/H4-V/EI-V/EV-V Subcolectora aCV/SV/H1-H/H2-H/H3-H/H4-H/EI-V/EV-V bCV/SV/H1-H/H2-H/H3-H/H4-H/EI-V/EV-V cI1/I2/I3/ * ZONAS INDUSTRIALES Local aCV/SV/HJ/H1-H/H2-H/H3-H/H4-H. bCV/SV/HJ/H1-H/H2-H/H3-H/H4-H/ cCV/HJ/H1-H/H2-H/H3-H/H4-H/* sujeta a rgimen de condominio dHJ/H1-H/H2-H/H3-H/H4-H/EV Local mnimaHJ/H1-H/H2-H/H3-H/H4-H/EV TranquilizadaTODO TIPO DE USO PeatonalTODO TIPO DE USO Ciclova

    En la tabla anterior del lado izquierdo tenemos la nomenclatura de cada tipo de uso de suelo y a la derecha las distintas vialidades. Debernatender las disposiciones que en materia de uso de suelo refieren los correspondientes Planes de referencia.

    TIPOS BASICOS DE ZONAZONIFICACION PRIMARIA ZONIFICACION

    SECUNDARIAPlan Regional y ProgramaMunicipal

    Plan de Centro de Poblacin Plan Parcial de DesarrolloUrbano

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 21

    Banquetas.

    Artculo 15.La banqueta es el rea de trnsito exclusivamente de uso peatonal y prohibido para instalaciones superficiales, comercio yestacionamiento, forma parte de la vialidad, separadora del arroyo vehicular y los lmites de propiedades contenedoras de diversos usos,est integrada tambin por varios elementos como: machuelo, franja de servicios, sendero y rampas, a exponerse ms adelante. Lasmedidas de la banqueta para los diversos tipos de vialidades y para acciones urbansticas planificadas sern las siguientes:Artculo 16. Las pendientes de las banquetas no deben superar el 10% salvo en casos particulares en que la topografa no lo permita, y cuando esto ocurra la banqueta en su seccin destinada al sendero no debe tener obstculos para ningn tipo de usuario, como escalones, topes o muretes, a menos que en su seccin se contemple una franja de accesos. La superficie debe ser nicamente cemento apalillado o el material que se considere de acuerdo a proyecto de imagen urbana que se implemente. Se recomienda elaborar la carpeta en cuadros de 0.50X0.50 mts., til para efecto de introducir infraestructuras menores, modulacin que permitir reposicin de piezas cuidando conservar sus acabados.MachueloArtculo 17. Machuelo: Es la parte delimitante entre el arroyo vehicular y la banqueta o rea destinada para uso peatonal. Tendr forma de ngulo vertical en L, quedando prohibida la implementacin de machuelo tipo pecho de paloma, esto ltimo para impedir la invasin de los automviles a la banqueta y exceptundose nicamente para vialidades condominales que no cuenten con banqueta.Franja de servicioArtculo 18. Franja de servicio: Es el rea adyacente al arroyo vehicular, funciona como espacio de transicin para el peatn, de igual forma es en donde se ubica rea verde, mobiliario, sealtica, machuelos y rampas de acceso; la seccin de este borde variar de acuerdo a la jerarqua vial y el equipamiento urbano que esta contengan.Franja de circulacin o Sendero.Artculo 19. Es el rea de la banqueta libre por donde los peatones caminan libremente sin obstculos, viable para contener la infraestructura de redes y registros de servicios de CFE, telefona, cable y afines.Artculo 20. Los senderos deben tener una medida libre de al menos 1.50 metros y no debe tener ningn elemento que pueda obstruir la circulacin peatonal. RampasArtculo 21. Rampas: De ingreso para automviles y todo tipo de mobiliario, la cual se deber ubicar en la misma franja del borde dejando libre el sendero, debiendo considerarse de la siguiente manera:I.- La rampa de acceso vehicular en promociones urbanas ser la necesaria para subir el nivel de banqueta la cual no podr exceder los 50 centmetros de ancho.II.- La rampa de acceso vehicular en zonas consolidadas ser la necesaria para subir el nivel de banqueta la cual tendr un promedio de 40 centmetros, o en su caso si el nivel es mayor, no ha de rebasar el ancho de la franja de servicio, no rebasar un tercio del ancho de la banqueta como ltimo recurso.III.-. El punto ms importante a considerar es que se debe de dejar siempre la franja de circulacin libre para caminar, sin ningn obstculo. Por lo que las rampas se deben de colocar en la franja de servicio o dentro de la propiedad.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 22

    Banquetas.

    CALLES COMPLETAS

    Tipo de Vialidad

    Tipo

    s

    Banqueta

    Derecho de va

    mnimo totalSentido Total de banqueta

    AFranja deACCESO

    BFranja de

    circulacin

    CFranja de servicio

    OPCIONAL MIN MIN MIN

    Sistema vial primario

    Acceso controladoa 50.3 3.85 3.05 0.8b 45.3 3.3 2.1 1.2

    Principala 27 3.1 2 1.1b 23 4 3 1

    Sistema vial secundario

    Colectoraa 25 2.65 0.9 2.00 0.65b 20 2.60 0.9 1.8 0.8

    Colectora menor 17 3.70 0.9 2.50 1.20

    Subcolectoraa 15 2.7 0.9 2.20 0.5

    b 13 2.3 0.9 1.5 0.8

    c 13 2.3 0.9 1.5 0.8

    Locales

    a 15 3.3 0.6 2.5 0.8

    b 12 1.8 0.6 1.5 0.3

    c 12 1.85 0.6 1.5 0.35

    d 10 2.25 0.6 1.65 0.6Locales minima 8 1.25 1.25 Tranquilizada 7

    Peatonala 8

    b 6

    No aplicable

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 23

    IV.- Cuando exista carril de estacionamiento y haya orejas en lasesquinas se pueden colocar las rampas sobre este carril,siempre y cuando se coloquen tambin orejas que delimiten lasbahas de estacionamiento, las cuales se recomienda mantenercon jardinera o islas de convivencia con respectivo equipamientourbano para impedir el comercio informal y circunstanciascomunes.

    V.- En el caso en que la banqueta sea demasiado pequea y que no permita una rampa se debe de bajar todo el sendero con rampas a cada lado del ingreso, sin llegar a superar las pendientes recomendadas.

    VII.- Los ingresos y salidas para tiendas de conveniencia, gasolineras,talleres de lavado de autos y en general de comercios y servicioslineales debern atender su ingreso y salida vehicular individuales oreunidos en un solo punto y con maniobras vehiculares dentro delmismo. Los ingresos y salidas no podrn exceder de 6.00 metros deancho, correspondiendo un sentido para ingreso y un sentido parasalida. En general para un ingreso se considera de 2.50 metros.

    Artculo 22. Las rampas de acceso peatonal deben tener las siguientes caractersticas:Ancho mnimo de 1.80 metros, o en su caso el ancho de la banqueta consolidada.Pendiente mxima de 10%Acabado terso y no antiderrapante,No tener ningn elemento en relieve,Precedidas por gua tctil de botonesDeber estar preferentemente alineada perpendicularmente al arroyo vehicular para evitar desplazamientos en diagonalI.-. El ancho de toda la rampa debe ser de la misma dimensin que el

    cruce peatonal.II. Las Pendientes longitudinales de las rampas deben ser de mximo

    10% y las transversales de 2%. El desnivel entre la calzada y larampa no debe superar los 2 cm. Y estar en forma achaflanada.

    III. La rampa debe tener una dimensin que corresponda al ancho delsendero como mnimo y estar alineada. Cuando el borde sea menora 1.00 mts., se debe nivelar toda la esquina al nivel del arroyovehicular.

    IV En los casos en que las dimensiones de las banquetas sean muyreducidas y que la colocacin de una rampa transversal pudieraobstruir el sendero se debe construir una rampa a lo ancho de labanqueta.

    V. Si la rampa mide ms de 1.80 mts., debe estar protegidas conbolardos para evitar que los automviles las invadan, estas puedenser:

    VI.- Se debern poner marcas blancas en diagonal paraprevenir tanto a los peatones como a los automovilistas de laexistencia de una rampa.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 24

    1.- Desvanecida en esquina, estas esquinas deben de llevar bolardos para evitar que los automviles la invadan.

    2.- Rampa en esquina para banquetas reducidas, debe llevar bolardos, para que la zona de resguardo no sea invadida.

    3.- Rampa en esquina para banquetas amplias. Igual que las anteriores tambin deben llevar bolardos.

    4.- Rampa para banqueta aislada. Este caso solo para cuando la banqueta no contine.

    5.- Rampa comn.Deber sustituirse por cualquiera de los otros modelos descritos segn el caso.

    6.- rampa extendida. Es muy similar a la rampa comn solo que sus orejas quedan extendidas con la misma pendiente que tiene la rampa.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 25

    7.- rampa para cruce a la mitad de una cuadra con banquetas reducidas. El sendero baja completamente y despus sube al mismo nivel, esto ocurre porque as no se ve afectada la circulacin a travs del sendero.

    Artculo. 23. Las franjas de acceso en zonas irregulares y consolidadas y que cuentan con desnivel con relacin al borde de la banqueta servirn para resolver los ingresos a las construcciones y para estas se prev resolver su seccin de acuerdo a su desnivel; este se propone para subir en rampa, con un 10% de pendiente, pudiendo incrementar hasta 15%, y esta puede ser desarrollada al frente del predio cuando no sea suficiente de frente por su gran desnivel.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 26

    Artculo 24..- Los siguientes son: los criterios bsicos para diseo y trazo de vas ciclistas para circular por ellas de modo cmodo, seguroy atractivo.1. Como premisa bsica, la bicicleta es un vehculo en la ciudad, y su uso es ms seguro en la medida en que todos los usuarios de la callereconozcan al ciclista como una persona usando un modo de transporte ms que por lo tanto debe ser respetado como cualquier otrovehculo. Los espacios pblicos y vialidades deben ser espacios de convivencia, no de competencia entre vehculos, pero debe drsele a labicicleta la proteccin legal suficiente para que pueda ser reconocida como un vehculo que en las vialidades es eficaz, silencioso, limpio yeconmico.2. En una red de movilidad integral, el peatn es prioridad. Las intervenciones urbanas para la bicicleta exigen una modificacin total delespacio pblico; no es posible construir infraestructura para los ciclistas donde no existen condiciones adecuadas para caminar.3. El objetivo ser primordialmente incorporar infraestructura ciclista que oferte alternativa de movilidad sustentable, recuperando espaciospblicos invadidos inadecuadamente por vehculos automotores, reduciendo su volumen, reduciendo la seccin de carriles vehicularesexcesivos y condicionando la velocidad de los mismos mediante modificaciones geomtricas, dispositivos pasivos y modificacionesoperativas de la calle.4. La red debe tener soluciones flexibles en trminos de nivel de confinamiento y el tipo de infraestructura. El criterio general debe ser elintegrar distintas alternativas de transporte, haciendo uso de recursos con una relacin de alto beneficio para la movilidad sustentable enrelacin a su costo.5. Los trayectos ciclistas deben ser:Directos. Evitar rodeos, ya que rodear genera una disminucin de los flujos en bicicleta. Las rutas deben de seguir las lneas de deseo deciclistas.Seguros. Los diseos viales deben maximizar la seguridad para la bicicleta. Se debe poner especial atencin en las intersecciones ocruceros de las vialidades.Atractivos. El diseo vial, el uso de mobiliario urbano adecuado y reas arboladas, hacen que el viaje en bicicleta sea agradable.Cmodos. Pavimentos adecuados, el ancho suficiente en el carril, evitar desmontarse de la bici y circular por zonas frescas y con sombra,aseguran un viaje cmodo para el ciclista.Continuos. Se debe formar una red integrada y coherente que integre orgenes y destinos, con una continuidad en imagen y caractersticasfsicas, rutas sin interrupciones y con sealizaciones coherentes y adecuadas.6. La bicicleta al ser un medio de transporte ligero y de autopropulsin, es sensible al diseo y obstculos viales y al clima, por lo querequiere cuidado en los detalles de la infraestructura de las Vas Ciclistas.7. La accesibilidad se considera a partir de los viajes puerta a puerta, por lo cual debe garantizarse formas adecuadas de estacionamiento oaccesibilidad intermodal adems de los recorridos en el espacio urbano.

    Ciclovas

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 27

    Artculo 25. Infraestructura Ciclista: Las ciclovas estarn sujetas a las siguientes normas:Tipos de Infraestructura ciclista:Tipo I.- Ciclovas segregadas o Infraestructura ciclista exclusiva: no se mezclan con el trnsito general, salvo en intersecciones, las cuales se pueden identificar de la siguiente manera;Sendero Ciclista: Va exclusiva para la circulacin ciclista, que cuenta con escasas intersecciones, unidireccional o bidireccional (la unidireccional es preferible cuando hay coches e intersecciones), colocada exclusivamente en camellones, reas verdes, derechos de va, cauces o zonas federales y reas naturales protegidas; Ciclova segregada: Seccin de la va, exclusiva para la circulacin ciclista, fsicamente confinada del trnsito automotor, mediante barrera completa, segregadores intermitentes o cambio de nivel respecto al resto del arroyo vehicular, colocada en el extremo derecho del arroyo vehicular, con el mismo sentido de circulacin de la vialidad, ubicada en vas primarias y avenidas secundarias;

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 28

    Ciclova en Camelln Seccin de la va exclusiva para circulacin ciclista fsicamente confinada del trnsito automotor, colocada en los camellones de manera bidireccional, ubicada en vas primarias donde el flujo vehicular sea elevado. Se le da preferencia al ciclista y mayor seguridad, evitando puntos de conflicto de vuela a derecha de vehculos automotores.

    Ciclobanda: Carril exclusivo para la circulacin ciclista, delimitado nicamente por seales horizontales mediante marcas en el pavimento, (el carril tiene que ser delimitado por doble lnea continua, formando una lnea de proteccin (buffer) ubicado en el extremo derecho del rea de circulacin vehicular; este puede ubicarse junto al carril de transporte pblico, o en calles con o sin estacionamiento en va pblica; existen dos tipos: unidireccional y bidireccional, medida mnima de ancho de circulacin de 1.40 metros, delimitado por dos lneas de 0.30 mts.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 29

    Tipo II.- Ciclovas adyacentes o infraestructura compartida vehculos-ciclistas: son pistas dentro del arroyo de circulacin adyacente al carril exterior, las cuales se pueden identificar de la siguiente manera:

    a) Calle compartida ciclista: Va preferente de circulacin ciclista compartida con el trnsito automotor, generalmente con estacionamiento en va pblica y con un carril efectivo de circulacin por sentido, que cuenta con dispositivos para el control del trnsito para regular la velocidad de los vehculos.

    b) Calle ciclista. Vialidad en que la mayor parte de la superficie de rodamiento se ha definido exclusiva para el trnsito ciclista, ya sea en tramas interurbanas con acceso lateral segregado para vehculos automotores, a lo largo de parques y zonas sin trfico automotor o paralelas a grandes avenidas).

    c) Zonas de accesibilidad preferencial o zona 30. Vas en las cuales se eliminan todos los elementos que delimitan la circulacin entre los usuarios de la misma, como son guarniciones e implementacin de dispositivos para el control de trnsito, y que tienen por objeto compartir el espacio a una velocidad menor a 30 km/hr.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 30

    Tipo III.- Ciclovas integradas: en las que no hay parte alguna del arroyo de circulacin, es decir, integradas a espacios abiertos con preferencia peatonal.

    a) Andador peatonal y ciclista: Va o rea de circulacin reservadas a transporte no motorizado compartida peatonal y ciclista, ubicadas en espacio generalmente comercial o de recreacin como reas verdes, parques lineales, camellones; derechos de va que carecen de dispositivos para el control de trnsito que delimiten reas de circulacin, puede ser urbana (calle peatonal) o rural tipo sendero; cauces de ros o malecones, zonas federales o vas frreas y reas naturales protegidas; Esta infraestructura tambin es til y necesaria para Centros Histricos y Polgonos de Conservacin.

    b) Banqueta y ciclista. Las Vas Ciclistas sobre banquetas no son recomendables pues no resuelven el problema de fondo, el compartir el espacio de la banqueta puede generar conflictos entre ciclistas y peatones; hacerlo exigira un cambio de cultura en el uso de la banqueta; adems de que las intersecciones con vehculos motorizados son ms conflictivas. Sin embargo, pueden considerarse para tramosparticulares en donde el ancho de banqueta libre efectivo sea de 4.5 m (1.5 m para las bicis y 3.0 m para los peatones), cuando no hay intersecciones en por lo menos 300 m o, cuando no hay grandes generadores de viajes peatonales (oficinas, centros comerciales, estaciones de transporte, escuelas, entre otros).

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 31

    2.-. Ciclovas de dos sentidos: solamente se permitirn bajo el tipo I; no se debern ubicar en el tipo II, por conflictos en las vueltas, en las transiciones de uno o dos sentidos y por el trnsito adyacente en sentido opuesto. En el tipo II y III pueden implementarse, aplicando el tipo I dentro de stos, es decir implementar una ciclova en Contraflujo cuando hay una Calle Bici o Zona 30. En el tipo IV no son factibles, puesto que no hay pista exclusiva.3.-. Glibos, en pasos a desnivel:a) Altura libre vertical: mxima 3 metros, mnima 2.5 metros; yb) Distancia libre a objetos fijos: mxima 0.6 metros, mnima 0.20 metros.4.-. Ciclistas mezclados con peatones:Distancia entre ambos: mnima 0.50 metros, o en su caso su delimitacin con franja se servicios.5.-. Seccin de ciclopistas:a) En el tipo I, de dos sentidos, la mxima ser de 2.40 metros y la mnima de 2.10 metros; este rango se aplicar de acuerdo al aumento de jerarqua vial. b) En el tipo II, de un sentido, a partir de la guarnicin la mxima ser de 1.50 metros y la mnima de 1.20 metros; al igual que el anterior, aplicar el rango de acuerdo al aumento de jerarqua vial.c) En el tipo III, de un sentido, inmediata a una fila de autos estacionados, comprender la anchura de estacionamiento ms la ciclova, que a partir de la guarnicin la anchura mxima ser de 4.3 metros, y la mnima de 4 metros.6.-. Pendientes:a) En tramos mayores a 300 metros: mximo 5%; yb) En pasos a desnivel: mximo 15%.7.-. Radio de curvatura: generalmente el alineamiento horizontal coincidir con el de la vialidad general, por lo que los radios tendrn la dimensin suficiente. Cuando se trate de ciclovas independientes de la vialidad vehicular, estarn sujetas a las siguientes normas:a) Para una velocidad de proyecto de 15 kilmetros por hora, el radio mnimo ser de 5 metros;b) Para una velocidad de proyecto de 25 kilmetros por hora, el radio mnimo ser de 10 metros;c) Para una velocidad de proyecto de 30 kilmetros por hora, el radio mnimo ser de 20 metros;d) Para una velocidad de proyecto de 40 kilmetros por hora, el radio mnimo ser de 30 metros; ye) En las curvas ms cerrada lo recomendable es una sobre-elevacin de 0.02 m/m.8.- Distancia de visibilidad de parada (Pendientes):Las pendientes en las vas ciclistas deben de permanecer al mnimo, sobre todo en trayectos prolongados. Pendientes mayores a 5% no son deseables debido a la dificultad de los ciclistas para subirlas y la velocidad alcanzada poco segura al bajarlas.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 32

    Debido a las caractersticas topogrficas naturales de este municipio y las zonas donde se planee implementar vas ciclistas, es posible que las pendientes superen a las deseables, por lo que se recomienda lo siguiente:* Pendientes de 5-6% hasta 240 m. * Pendientes de 7% hasta 120 m.* Pendientes de 8% hasta 90 m.* Pendientes de 9% hasta 60 m.* Pendientes de 10% hasta 30 m.Pendientes de 11+% hasta 15 m.

    9.-. Intersecciones: para disminuir el riesgo de accidentes se debe proyectar el sealamiento adecuado. En algunos casos se requerir de semforosespeciales que separen los movimientos.

    Artculo 26. La seleccin del tipo de infraestructura ciclista depende de varios factores, incluyendo la habilidad de los usuarios, condicionesfsicas especficas de la va y el costo. Los siguientes son los criterios generales mnimos de cada tipologa de infraestructura ciclista:Artculo 27. Elementos de proteccin o segregacin.Las Vas Ciclistas deben separarse del paso de los autos mediante elementos de proteccin. Estos se pueden disear e integrar al paisajeurbano, pues adems de proporcionar proteccin al ciclista aportan elementos visuales que ayudan a caracterizar la identidad de las vas;teniendo precaucin de estos para:Evitar que los pedales o manubrios golpeen en los elementos,Discontinuo, dejando un espacio para que los ciclistas puedan salir de la ciclova en caso de que esta est invadida.Separacin de 1.50 metros entre aristas,Contar con material reflejante en los costados,Resistentes al paso de un vehculo automotor por encima;No deben de pulverizarse ante impacto de vehculos motorizados

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 33

    Artculo 28. Iluminacin:La iluminacin garantiza la comodidad de los usuarios en la Va Ciclista y la seguridad de todos los que conviven en el espacio urbano. El sistema de alumbrado deber atender a la Normatividad en materia, de tal manera que al hacer un calculo de luxes requeridos llegue a ser adecuado para ver y ser visto, ya que se necesita visibilidad para distinguir los obstculos con antelacin. Para conducir con comodidad el ciclista debe tener visible el trazado de los prximos 8 segundos. Por razones funcionales, econmicas y medioambientales, cada va se iluminar segn sus condiciones. Deben alumbrarse siempre que pasen por zonas de fincas consolidadas, mientras que en las zonas sin edificacin habr de estudiarse el trfico potencial durante las horas de oscuridad. Algunas veces la iluminacin prevista para el trfico motorizado y el peatonal es suficiente para los ciclistas. Cuando se haga una instalacin de luminarias para los ciclistas, los puntos de luz deben situarse a una altura de 4 o 5 metros y la separacin entre luminarias debe ser entre los 20 y 40 metros, aunque depender de la localizacin de la va ciclista; en todo caso referirse a la NOM 013 (ene 2013, relativo a Eficiencia Energtica para Sistema de Alumbrado en Vialidades), relativo al alumbrado pblico, diferenciando entre vehculos peatones y tipo de pavimentos que influye en la reflexin de la luz. En zonas de fincas consolidadas la separacin debe ser de 20 metros. En reas sin construir vara; si es por zonas arboladas irn a 30 metros de distancia y en los espacios abiertos a 40 metros. La visibilidad es fundamental en las vas ciclistas, sobre todo en las intersecciones. Es necesario que el ciclista que atraviesa una calle sea visible al conductor de automotores; el ciclista debe resaltar sobre un fondo claro. Los conductores de vehculos automotores deben ver al ciclista no slo cuando entra a la interseccin, sino metros antes. Por eso debe iluminar la ciclova alrededor de 50 metros en la aproximacin al cruce.

    Artculo 29. Pavimento:La pavimentacin de las Vas Ciclistas es necesaria para dar seguridad y comodidad en los recorridos. Por eso se requiere de vas sin baches, protuberancias o discontinuidades que puedan afectar la estabilidad de la bicicleta; la adherencia tambin es clave en el equilibrio ciclista, sobre todo en las trayectorias curvas y en la distancia de frenado. El riesgo de no cumplir con los requisitos bsicos incidir en el uso de la va. Estos son los factores ms importantes: Rigidez. Aunque la va no soporte cargas pesadas, la plataforma deber aguantar el peso de maquinara de construccin y otros vehculos motorizados que, por emergencia o para acceder a un sitio, invadirn la va. Regularidad. No debe tener deformaciones, pues afecta la comodidad del ciclista y la velocidad de circulacin. Antideslizante. Se obtiene a travs de una adecuada textura superficial y es imprescindible para dar seguridad al ciclista. Drenaje. Debe disearse un mtodo de evacuacin rpida, en caso de que llueva o por algn infortunio; adems de la prevencin de formacin de charcos, pues el agua en una va puede perjudicar la adherencia de la bicicleta sobre el pavimento. Costos de ejecucin y mantenimiento. No debe escatimarse en los niveles de calidad, pues asegura su duracin. Un ahorro excesivo en la construccin suele llevar a gastos mayores en el mantenimiento. Color y textura. Las vas ciclistas debern llevar un color y textura diferente a las otras vas de circulacin para destacar su funcin dentro del espacio urbano.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 34

    Artculo 30. Barreras fsicas de segregacin:Se recomienda que las barreras o elementos de segregacin sobre la vialidad, sean fsicos y no solo pintados.* Barrera de segregacin lateral junto a estacionamiento en listn: 0.50 m.* Barrera de segregacin lateral junto a carril de circulacin con automviles: 0.20 m.Algunas referencias:

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 35

    Artculo 31. Sealizacin:Estas seales aumentaran el confort y accesibilidad hacia los sistemas ciclistas, la capacidad para desplazarse a travs de la ciudad debede estar acompaada de informacin sobre lugares de inters, caractersticas naturales, y otras seales visuales. La sealizacin en todala ciudad debe indicar a los ciclistas:Direccin del viajeUbicacin de los destinosDistancia y tiempos a los destinosRestriccionesInformacin general til .Condiciones mnimas necesarias para la sealizacin.Las seales deben seguir los estndares de forma, leyenda y color estipulados en los reglamentos y manuales especializados.Todas las seales deben ser reflejantes segn los estndares, incluyendo las condiciones de lluvia y obscuridad.En caso de una va de uso compartido, ninguna parte de la seal o su apoyo se colocar a menos de 0.60m. del borde lateral de la ruta, nia menos de 2.50m. de altura libre de la misma.Las seales exclusivas para ciclistas, debern estar ubicadas de tal manera que no confundan a los dems usuarios de otros medios demovilidad.Las seales horizontales los colores sern el verde y el blanco, ya que el verde contrasta con otras seales horizontales, y con el azul,que denota las marcas para discapacitados. Todos los carriles ciclistas y ciclovas deben tener sus marcas de exclusividad de carril.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 36

    Las seales verticales sern restrictivas, preventivas e informativas,Las seales horizontales en cruces vehiculares, para considerar su mejor visual, se han de disponer de la forma que lo establecen losgrficos siguientes:

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 37

    Artculo 32. Las medidas de la ciclova para los diversos tipos de vialidades y para acciones urbansticas planificadas sern las siguientes:

    CALLES COMPLETAS

    Tipo de Vialidad

    Tipo

    sCiclovia

    Derecho de va

    mnimo total

    Sentido Nmero de ciclovasClasificaci

    ntipo de ciclova

    Seccin total de ciclova

    LCiclova

    Kfranja de

    amortiguamiento

    MIN. MIN.

    Sistema vial primario

    Acceso controladoa 50.3 b 45.3 2 BD Tipo I 2.1 2 0.5

    Principala 27 2 UN Tipo I 2 1.5 0.5b 23 1 BD Tipo I 2.4 2 0.4

    Sistema vial secundario

    Colectoraa 25 1 BD Tip II 2 2 b 20 2 UN I 2.40 1.5 0.5

    Colectora menor 17 1 BD Tipo I 2.4 2.1 0.3

    Subcolectoraa 15 1 BD Tipo I 2.4 2.1 0.3b 13 c 13 1 BD Tipo I 2.4 2.1 0.3

    Locales

    a 15 1 BD Tipo III 2.4 2.1 0.3b 12 c 12 1 BD Tipo III 2.3 2.1 0.2d 10 1 BD Tipo II

    Locales minima 8 Tranquilizada 7

    Peatonala 8 b 6

    No aplicable

    UNUnidirecci

    onal

    BDBidireccional

    Tipo ISegregada

    Tipo IIAdyacente

    Tipo IIIIntegradas

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 38

    Artculo 33. Al anterior cuadro, para efecto atender diversas modalidades de ciclovas en la elaboracin de proyectos especficos se aplicarn las siguientes consideraciones como dimensiones mnimas, siendo las caractersticas de las vas ciclistas las siguientes:

    Ancho estndar para vas ciclistas unidireccionales: 1.50 m.Ancho mnimo para vas ciclistas unidireccional (solo en casos de especiales por falta de espacio): 1.20 m. Ancho estndar para vas ciclistas unidireccional con rebase: 2.10 m.Ancho mnimo para vas ciclistas unidireccional con rebase: 1.90 m.Ancho estndar para vas ciclistas bidireccionales: 2.10 m.Anchos para carriles compartidos con vehculos:

    Automviles:3.00 m (bicicleta y coche en el mismo eje, uno delante del otro).

    3.80 m 4.30 m (bicicleta y coche a un lado del otro).No se recomiendan medidas intermedias entre 2.80 m y 3.80 m.

    Transporte pblico: Mnimo 4.00 m.Estndar 4.20 m.ptimo 4.30 m a 4.50 m.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 39

    ARROYO VEHICULARArtculo 34 El Arroyo vehicular es el espacio destinado para uso de vehculos motorizados y no motorizados, en el que con sealeshorizontales se distribuyen en los carriles de circulacin, las lneas de alto, los cruces peatonales, cajas bici, zonas 30, zonas escolares yvelocidades mximas. La superficie de rodamiento, sea del material que fuere, deber ser uniforme, y bajo esta, el alojamiento de las redesde infraestructura pluvial, sanitaria, gas, entre otros.

    Elementos que integran el arroyo vehicular.Artculo 35. Las cunetas, Es una estructura para la conduccin superficial del agua pluvial. Generalmente se localizan a las orillas delarroyo vehicular, y debe conducir el agua hacia las bocas de tormenta La altura de la guarnicin con respecto a la cuneta y el nivel debanqueta debe de ser de 15 cm, por lo que no deben representar peligro alguno.

    Artculo 36, Las bocas de tormenta que se construyan dentro de los arroyos de circulacin no debern estar a un nivel diferente a lasuperficie de rodamiento, debiendo estar estas ubicadas en los puntos convenientes en funcin de los pendientes y con el rea hidrulicanecesaria si son longitudinales se colocaran a los extremos junto al lmite de banqueta. Evitando estar en los cruces peatonales. Debernevitarse las bocas transversales a lo ancho de la calle ya que dificultan la accesibilidad a las banquetas y suponen grandes corrientes deagua que corren por el arroyo vehicular, resultando peligrosas. En vez, debern preverse mayor nmero de bocas de tormenta conectadas aun drenaje pluvial para evitar el exceso de escurrimientos en el arroyo. Las aperturas de las rejillas de las bocas de tormenta debern sercirculares o transversales a la circulacin. Las aperturas no deben ser mayores a 2.5 cm para impedir que las ruedas de bicicletas quedenatrapadas.

    Artculo 37.- La Delimitacin de estacionamientos debe ser blanco reflejante, con u ancho de 10 cm. Los espacios de estacionamiento se deben delimitar en su contorno con rayas o mediante marcas en forma de T y el ancho de cada espacio depende del ancho de carril de estacionamiento y su longitud es de 6,5 a 8 m,. Al centro de los espacios de estacionamiento que se destinen a vehculos que transporten a personas con discapacidad, se coloca el smbolo cuando estos espacios sean en batera, deben de ser de 5 m de largo por 3.8 m. de ancho.

    Artculo 38.- Las Cabeceras de banqueta para carriles de estacionamiento, se construir en los extremos del carril de estacionamiento. El ngulo ser de 45.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 40

    Sealetica vertical y horizontal,

    Artculo 39.- Las seales verticales sern restrictivas,preventivas e informativas, representndose como sigue:

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 41

    Artculo 40.- Las Flechas, letras y nmeros, se usan en las intersecciones para indicar los diversos movimientos que se permiten desde ciertos carriles siendo sus consideraciones las siguientes:Son blanco reflejante y deben repetirse a suficiente distancia antes de la interseccin,Dependiendo la velocidad de proyecto, vara el tamao de la marca,Se emplearn principalmente en las intersecciones.Las leyendas debern tener un mximo de tres palabras,Si la leyenda consiste en ms de una palabra, esta deber leerse hacia delante, es decir, que la primera palabra deber ser la que quede ms prxima al conductor; el espacio libre entre renglones ser como mnimo cuatro veces la altura de la letra. Las leyendas debern pintarse en cada carril.Estas marcas podrn repetirse a suficiente distancia, antes de la interseccin para que los conductores puedan escoger anticipadamente el carril apropiado.Los smbolos y letras debern ser alargados en la direccin del trnsito, con objeto de que el conductor, debido al pequeo ngulo de visibilidad, los encuentre bien proporcionados y su tamao depender de la velocidad de operacin.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 42

    Artculo 41.- Lneas de separacin de sentidos deben ser amarilla reflejante y se complementa con botones reflejantes de 10cm de ancho excepto en carreteras con dos o ms carriles por sentido donde ser de 15 cm. Generalmente al centro del arroyovial, tanto en tangentes como en curvas, y se clasifican de la siguiente manera:Lnea continua indica prohibicin para rebasar,Lnea discontinua indica que se permite rebasar,Lnea continua en un lado y discontinua del otro indica la prohibicin para rebasar en sentido de la lnea continua,Lnea continua doble indica un contrasentido, es decir, un carril de uso exclusivo en sentido contrario al de la vialidad.Artculo 42.- Lneas de separacin de carriles deben ser blanco reflejante, de 10 cm de ancho excepto en carreteras con dos oms carriles por sentido donde ser de15 cm. en un solo sentido, y se clasifican de la siguiente manera:Lnea continua se coloca en la aproximacin de cruces que tengan raya de alto cuando delimite carriles especiales para vueltas,su longitud es de 30 m en vialidades urbanas,Lnea discontinua indica separacin de carriles,Lnea continua doble delimita carriles exclusivos para la circulacin de ciertos tipos de vehculos automotores o ciclovascompartidas y debe ser marcada en toda la longitud del carril,La rayas discontinuas se colocar en tramos con suficiente distancia de visibilidad de rebase en segmentos de 5.00 mseparados entre s 10.00 m,Artculo 43.- El carril en contrasentido consisten en flechas sin cuerpo y leyendas, que se utilizan para advertir a los usuariossobre la existencia de un carril por el que circulan vehculos en sentido contrario al predominante de una vialidad urbana.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 43

    Artculo 44.- La ubicacin de paradas de autobs.Las paradas de los vehculos de transporte pueden estar ubicados antes del cruce de una calle, despus del cruce o a mediacuadra. Los siguientes son normas de carcter general que se deben seguir para su ubicacin, ya que en cada caso particularlas condiciones pueden variar.

    I. En intersecciones controladas por seales de alto o ceda el paso cuando se le da preferencia al transportecolectivo sobre la circulacin general y el estacionamiento, es preferible la parada antes del cruce.

    II. Si hay unos giros muy importantes, debe situarse la parada despus del cruce y si esto no es posible, debedisponerse en el centro de la manzana o en otro cruce menos difcil.

    III. En cruces donde las corriente de trfico principal no coincide con la lnea de autobuses es preferible disponer laparada despus del cruce.

    IV. Si se le da preferencia al trfico sobre el funcionamiento de las lneas de transporte, es mejor disponer la paradadespus del cruce.

    V. Si la lnea de transporte gira a la derecha y la congestin de trfico no es importante, conviene establecer la paradaantes del cruce donde se gira y si el trfico que gira a la derecha es importante, ha de separarse bastante de lainterseccin .Si se trata de una calle congestionada, ser preferible disponer de parada despus del cruce, una vezrealizado el giro.

    VI. Si la lnea de autobuses gira la izquierda, la parada debe establecerse una vez pasado el cruce, despus de haber girado, aunque ello puede suponer una parada de gran longitud para permitir que el giro se realice.

    VII. Si hay importantes generadores de viajeros en el centro de las manzanas se pueden justificar ciertas paradas, pero en general son preferibles en puntos prximos a los cruces. Si en estos puntos hay paso de peatones, la parada debe disponerse despus del cruce, para no reducir la visibilidad de los conductores.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 44

    Artculo 45.- La separacin o distancia entre parada vara con el funcionamiento de las lneas. Es necesaria una parada cada dos manzanas o 300 metros.Artculo 46.- Las longitudes de las reas de paradas recomendadas, para autobuses de 12 metros de longitud, son de 30 metros. si la parada est antes del cruce; de 25 metros si la parada est despus del cruce, y de 45 metros para paradas situadas en el centro de una manzana. Si la parada despus del cruce es para un autobs que gira a la derecha en virtud de su ruta, se requiere una longitud de 40 metros. Por cada autobs de ms que se espera coincida en la parada, es preciso aadir un tramo de 13.5 metros. Las longitudes indicadas deben estar libres de vehculos estacionados.Artculo 47.- Siempre que exista una parada de Autobs debe haber marcas en el piso que la sealen. Las marcas son como las que se muestran a continuacin: No se colocarn en vialidades principales. Sobre vialidades secundarias se colocarn slo en los

    lugares en donde no afecte fluidez de la circulacin. En vialidades locales se colocarn a una distancia no

    menor a 30 metros a la esquina ms prxima. Se colocarn en reas prximas a los lugares de alta

    concentracin de peatones como escuelas, templos, centros comerciales, y similares.

    No se colocarn nunca en calles de acceso a un crucero semaforizado.

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 45

    Artculo 48.- Los vibradores a base de boyas bajas, vialetas o tachuelas son ms recomendables que los topes, dado que no provocan un solo impacto en la suspensin del vehculo y requieren menor mantenimiento de sealamiento. Los elementos empleados debern contar con su propio material reflejante.Artculo 49.- Los vibradores se debern instalar en tres lneas como mnimo y 10 como mximo. Se colocarn en posicin de tresbolillo, con espaciamiento entre lneas de 1.5 veces la dimensin del elemento usado y espaciamiento entre elementos de 1.5 veces la dimensin del mismo.Artculo 50.- La funcin de los topes es aplicable en la reduccin de la velocidad automotriz para efecto de resguardar zonas donde se concentra un alto nmero de poblacin, y es necesaria su utilizacin primordialmente en puntos donde se ubica equipamiento como hospitales clnicas y guarderas escuelas, iglesias, centros culturales o de espectculos mercados etc. siendosus especificaciones las siguientes:

    I. Las dimensiones de los topes debern tener una anchura mnima 1.50 metros y mxima de 3.65 metros. La altura ser de 10 centmetros y longitud variable conforme a la anchura de la calle.

    II. Se debern colocar en forma transversal al arroyo de circulacin y a 90 grados del eje de la calle.III. Deben estar separados del machuelo de la calle un mnimo de 60 cm y un mximo de 100 cm.IV. Solo se instalarn en calles en donde sean visibles a una distancia mnima de 50 metros.V. Se pintar con franjas blancas diagonales con pintura especial de trnsito y con esferilla de vidrio para ser visibles durante la

    noche.VI. Se colocar sealamiento preventivo a 50 metros antes del tope.VII. En los extremos en el caso que exista carril o carriles de estacionamiento deber conformarse por orejas

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 46

    Artculo 51..- Las dimensiones de los carriles centrales que se deben considerar para acciones urbansticas planificadas sern lassiguientes:

    Carriles Centrales.

    CALLES COMPLETAS

    Tipo de Vialidad

    Tipo

    s

    Arroyo Vehicular MximoCarriles Centrales

    Derecho de va

    mnimo total

    SentidoNmero

    de carriles

    F, D,I,JCarril

    derecho (preferenci

    al al TP)

    GCarril

    central (Derech

    o)

    HCarril

    Central (otro)

    DCarril de Estacionamiento

    Sistema vial primarioAcceso controlado

    a 50.3 6 3.6 3.3 3.3 b 45.3 4 3.3 3.3

    Principala 27 4 3.6 3.3 b 23 4 3.6 3.3 3.3 2.4

    Sistema vial secundario

    Colectoraa 25 4 3.5 3 b 20 4 3.5 3

    Colectora menor 17 3 3 3 2.4

    Subcolectoraa 15 3 3.3 3 2.4b 13 2 3 3 2.4c 13 2 3 3

    Locales

    a 15 2 3 3 b 12 2 3 3 2.4c 12 2 3 3 d 10 2 3 3

    Locales minima 8 2 2.75 Tranquilizada 7 3.50

    Peatonal a 8 b 6

    No aplicable

    Artculo 52.- Para los carriles centrales de trfico, del sistema vial primario, deber preverse su uso preferencial para uso compartido de automviles, con ms de 2 pasajeros. Las dimensiones de los carriles centrales de trfico, unido al camelln central que se deben considerar para acciones urbansticas planificadas sern las siguientes:

  • Norma de Movilidad Sustentable para una calle Completa.

    Consejo Municipal de Desarrollo Urbano/Direccin General de obras Pblicas de Zapopan/Direccin de Planeacin y Ordenamiento Territorial 47

    Camelln.Artculo 53 El Camelln es una franja divisoriasituada en mitad de una calle que tiene la finalidadde separar fsicamente los dos sentidos del trfico,impidiendo el paso entre carriles de direccincontraria. El Camelln es habitualmente situado enel centro de la calle, pero tambin existencamellones laterales que sirven adems paraseparar carriles de alta velocidad de los de baja,quedando prohibido el estacionamiento, as comocualquier clase de comercio o exhibicin.Artculo 54.- El paso de los peatones a travs delcamelln debe de ser al mismo nivel del cruce. Sindesniveles para los peatones y dependiendo delcaso a nivel rasante o a nivel banqueta.Artculo 55.- El ancho del cruce en el camellndebe ser igual a la medida de los senderos, de 2.0 a4.5 mt. y con bolardos si es mayor a 2.54 metros deancho.Artculo 56 Si se prohben los retornos en U, perose requieren carriles protegidos para las vueltas a laizquierda, el ancho debe de ser suficiente paraacomodar un carril de 3.2 m. y una faja separadorade no menos de 0.5 m.Artculo 57 Si se prohben tanto las vueltas a laizquierda como los retornos en U, el ancho mnimosera de 1.5 m.

    CALLES COMPLETAS

    Tipo de Vialidad

    Tipo

    s

    MCamelln Central

    DCamelln

    LateralDerecho

    de vamnimo

    total

    SentidoMIN MIN

    Sistema vial primario

    Acceso controlado a 50.3 3 3b 45.3 1.5 3

    Principal a 27 3 b 23 Sistema vi