Normas

12
ARROYO FIALLOS CÈSAR LEANDROCICLO: 2 DIBUJO TECNICO UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES FACULTAD INGENIERIA Y TEGNOLOGIA PROFESOR: ING. ARCESIO ORTIZ. NORMAS DE DIBUJO TECNICO INEN. CODIGO DE DIBUJO TÉCNICO-MECÁNICO CPE INEN 003:1989 2.1 Láminas. 2.1.1 Formatos. 2.1.1.1 Los formatos de las láminas para toda clase de dibujos se indican en la Tabla 1. 2.1.2 Márgenes. 2.1.2.1 Las dimensiones recomendadas para márgenes y la división de la superficie de la lámina (recuadros) se harán según lo indicado en la figura 1. 2.1.2.2 Las divisiones se designan en los recuadros horizontales con números, de izquierda a derecha, empezando con el 1, y en los recuadro s verticales con letras mayúsculas, de arriba hacia abajo, empezando por la A. Estas divisiones tienen por objeto la ubicación rápida y precisa de cualquier detalle del dibujo. 2.1.3 Plegado. Normas de Dibujo Técnico Página 1

Transcript of Normas

Page 1: Normas

ARROYO FIALLOS CÈSAR LEANDRO CICLO: 2 DIBUJO TECNICO

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES

FACULTAD INGENIERIA Y TEGNOLOGIA

PROFESOR: ING. ARCESIO ORTIZ.

NORMAS DE DIBUJO TECNICO INEN.

CODIGO DE DIBUJO TÉCNICO-MECÁNICO CPE INEN 003:1989

2.1 Láminas. 2.1.1 Formatos. 2.1.1.1 Los formatos de las láminas para toda

clase de dibujos se indican en la Tabla 1.

2.1.2 Márgenes.

2.1.2.1 Las dimensiones recomendadas para márgenes y la división de

la superficie de la lámina (recuadros) se harán según lo indicado en la figura 1.

2.1.2.2 Las divisiones se designan en los recuadros horizontales con

números, de izquierda a derecha, empezando con el 1, y en los recuadro s

verticales con letras mayúsculas, de arriba hacia abajo, empezando por la A.

Estas divisiones tienen por objeto la ubicación rápida y precisa de

cualquier detalle del dibujo.

2.1.3 Plegado.

2.1.3.1 Para el archivo de copias de planos y dibujos, las láminas recortadas se

doblarán al formato A 4.

2.1.3.2 El método de plegado de las láminas.

2.1.3.3 La lámina debe plegarse de modo que la rotulación quede visible en la

parte anterior.

2.2 Rotulación.

2.2.1 El cuadro para rotulación contiene los datos que identifican al dibujo, tales

como:

Normas de Dibujo Técnico Página 1

Page 2: Normas

ARROYO FIALLOS CÈSAR LEANDRO CICLO: 2 DIBUJO TECNICO

a) denominación; b) número del dibujo; c) siglas o nombre de la firma

propietaria de la lámina; d) fechas y nombres correspondientes a la ejecución,

revisión y aprobación de la lámina; e) materiales; f) escala; g) símbolo de

disposición de las vistas; h) tolerancias; i) marca de registro parar originales y

copias; j) sustituciones; k) peso o masa, en caso necesario.

Además estas normas:

Escalas. Escritura

PRINCIPIOS DE REPRESENTACION

Vistas, Perspectivas, Líneas, Cortes y secciones. Representaciones

especiales

ACOTACION

* Principios generales

* Elementos de acotación.

*Acotación de elementos comunes.

* Métodos para acota.

* Tolerancias dimensionales.

Tolerancias geométricas. *

Principios de material máximo.

* Aplicaciones típicas de las tolerancias geométricas.

REPRESENTACION y ESPECIFICACION DE MATERIALES.

* Indicación de superficies.

* Indicación de piezas templadas.

REPRESENTACION DE MEDIOS DE UN ION.

* Representación de roscas y elementos roscados.

* Representación de soldaduras y uniones soldadas.

REPRESENTACION DE ELEMENTOS DE MAQUINAS.

* Representación de ruedas dentadas y engranajes.

* Representación de resortes.

Normas de Dibujo Técnico Página 2

Page 3: Normas

ARROYO FIALLOS CÈSAR LEANDRO CICLO: 2 DIBUJO TECNICO

NORMAS DE DIBUJO TECNICO ISO.

Las normas ISO abarcan cosas como tamaños de papel, notas, sistemas de

numeración, dimensiones geométricas y tolerancias, abreviaturas, símbolos de

soldadura, símbolos de rugosidad y símbolos eléctricos. Estas normas abarcan

las medidas métricas y en pulgadas, así como también los estándares para el

dibujo asistido por computadora. Las normas ISO responden casi cualquier

pregunta que un dibujante tendrá sobre los dibujos.

Formato: ISO 5457

Escalas: ISO 5455

Tipos de Linea: ISO/R 128

Normas de Dibujo Técnico Página 3

Page 4: Normas

ARROYO FIALLOS CÈSAR LEANDRO CICLO: 2 DIBUJO TECNICO

Rayados: ISO/R 128

Rotulación: ISO 3098

Rotulación o Cajetín: ISO /DIS 7200-82

ISO/R 128 Dibujo de ingeniería; principios de presentación.

ISO/R 129 Dibujo de ingeniería; acotamiento.

ISO/R 406 Inscripción de tolerancias lineales y angulares.

ISO/R 1101/I Tolerancia de forma y posición, parte 1.

ISO 1101/II Tolerancia de forma y posición 2.

ISO 1302 Método para indicar la textura de superficie.

ISO/R 1660 Tolerancia de forma y posición; parte 3, dimensiones y tolerancia

de perfiles.

ISO/R 1661 Tolerancia de forma y posición; parte 4.

ISO 2162 Representación de resortes.

ISO 2203 Representación convencional de engranes.

ISO 3040 Acotamiento y tolerancia, conos.

ISO 3098 Letreros, parte 1.

R225 Pernos, tornillos, espárragos, acotamiento.

R278 Tornillos y tuercas hexagonales.

R228/1 Tuercas ranuradas y de castillejo con rosca métrica.

Normas de Dibujo Técnico Página 4

Page 5: Normas

ARROYO FIALLOS CÈSAR LEANDRO CICLO: 2 DIBUJO TECNICO

NORMAS DE DIBUJO TECNICO DIN.

En cuanto a su significado, las normas DIN es el instituto Alemán de

Estandarización (destechar industrie Normen-Normas de la industria

Alemana).son especificaciones que hay que tener en cuenta para el

cumplimiento de ciertos procedimientos u operaciones.

• Los formatos de serie DIN 476 se pueden subdividir racionalmente así: A, O

en dos formatos AI; en cuatro formatos A; en ocho formatos A3; en dieciséis

formatos A4. Esta subdivisión se identifica como doblez modular.

CLASIFICACION:

Clasificación de los tipos de dibujo

técnico .La norma DIN 199 clasifica los

dibujos técnicos atendiendo a los siguientes

criterios:

• Objetivo del dibujo

• Forma de confección del dibujo.

• Contenido.

• Destino. Clasificación de los dibujos según

su objetivo:

Normas de Dibujo Técnico Página 5

Page 6: Normas

ARROYO FIALLOS CÈSAR LEANDRO CICLO: 2 DIBUJO TECNICO

• Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los

objetos.

• Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el

objeto.

• Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función

que cumplen.

• Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores,

de procesos de trabajo, etc. Mediante líneas o superficies. Sustituyen de forma

clara y resumida a tablas numéricas, resultados de ensayos, procesos

matemáticos, físicos, etc. Clasificación de los dibujos según la forma de

confección:

• Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz.

• Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta.

• Original: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel

traslúcido.

• Reproducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier

procedimiento. Constitúyelos dibujos utilizados en la práctica diaria, pues los

originales son normalmente conservados y archivados cuidadosamente,

tomándose además las medidas de seguridad convenientes. Clasificación de

los dibujos según su contenido:

• Dibujo general o de conjunto: Representación de una máquina, instrumento,

etc., en su totalidad.

• Dibujo de despiece: Representación detallada e individual de cada uno de los

elementos y piezas no normalizadas que constituyen un conjunto.

• Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un

subconjunto o unidad deconstrucción.

• Dibujo de taller o complementario: Representación complementaria de un

dibujo, con indicación de detalles auxiliares para simplificar representaciones

repetidas.

• Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos

de una máquina o instalación. Clasificación de los dibujos según su destino:

• Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de

una pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación.

Normas de Dibujo Técnico Página 6

Page 7: Normas

ARROYO FIALLOS CÈSAR LEANDRO CICLO: 2 DIBUJO TECNICO

•Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos

necesarios para efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se

utilizan en fabricaciones complejas, sustituyendo a los anteriores.

• Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para

el montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una

máquina, instrumento.

NORMAS DE DIBUJO TECNICO ASA.

El sistema americano utilizado en los Estados Unidos y en todos los países

bajo su influencia industrial, está regido por la American Estándar Association

(ASA).

Su principal característica consiste en que sus dimensiones están dadas en

pulgadas y se basan en un modulo A de 8.5´x 11´, del cual se parte para hallar

los demás formatos.

Estos formatos tienen sus dimensiones en pulgadas. Las tablas y los gráficos

se enumeran separadamente.la palabra figura para referirse a un grafico, es un

anglicismo. Si se emplean fotografías u otros materiales visuales también se

numeran separadamente. Cada tabla y cada grafico deben estar perfectamente

rotulados, Con un titulo descriptivo q acompañe al número, en la parte superior.

En las tablas no se deben emplear abreviaturas ni en los rótulos de fila ni en los

de columna, salvo en casos especiales, como los nombres de algunas

variables estadísticas. En la parte inferior se debe situar la fuente de la tabla o

grafico. Toda tabla o grafico debe contar con al menos una alusión en el texto.

Normalmente la ilusión se presenta entre paréntesis, idealmente, los gráficos y

tablas se emplazan después de la primera alusión en el texto, o en el lugar

conveniente más cercano. Lo recomendado según ASA es indicar el

emplazamiento ideal de la tabla.

Normas de Dibujo Técnico Página 7

Page 8: Normas

ARROYO FIALLOS CÈSAR LEANDRO CICLO: 2 DIBUJO TECNICO

NORMAS DE DIBUJO TECNICO ANSI.

Instituto Nacional Americano de Normalización. Es el

representante                                de Estados Unidos en la ISO. Se trata de una

organización privada, descentralizada y no lucrativa que está constituida por: -

Fabricantes. - Proveedores de servicios de comunicación al público. - Agencias

gubernamentales. - Asociaciones de usuarios. - Otras organizaciones

interesadas en temas de comunicación. Las normas ANSI son frecuentemente

adoptadas por ISO como normas internacionales. Los temas actuales de

discusión incluyen la planificación e ingeniería para la interconexión de redes,

RDSI (Servicios, señalización y arquitectura) y comunicaciones con fibra óptica.

El ANSI es el coordinador del sistema estadounidense de normalización a

través del consenso y la entrada al ámbito de normas internacionales y

valoración de conformidad. A través de sus comités y grupos, el Instituto facilita

el desarrollo de normas estadounidenses y formula la postura de los EEUU

ante la Organización Internacional para la Normalización (ISO) y la Comisión

Electrotécnica Internacional (IEC). Del mismo modo, el Instituto mantiene

fuertes vínculos con otros cuerpos de normalización y organizaciones

regionales de normas en Europa, el Medio Oriente, África, América, y el

Pacífico.

     

 ANSI ha desarrollado una colección extensa de servicios y beneficios

diseñados para asistir a sus miembros en mejorar su competitividad y

demostrar un beneficio en su inversión. ANSI le provee a sus miembros una

fuente centralizada información de normas.

Normas de Dibujo Técnico Página 8

Page 9: Normas

ARROYO FIALLOS CÈSAR LEANDRO CICLO: 2 DIBUJO TECNICO

NORMAS DE DIBUJO TECNICO JIS.

Especifica las normas utilizadas para las actividades industriales en Japón. El proceso de

estandarización está coordinado por el Comité Japonés de Normas Industriales -CSAC - y publicado a

través de la Asociación Japonesa de Normas - JSA. Su objetivo es "educar al público sobre la

normalización y unificación de

normas industriales, y de ese

modo contribuir a la mejora de la

tecnología y la mejora de la

eficiencia de la producción.

A.- (Ingeniería civil y arquitectura)

B.- (Ingeniería mecánica)

C.- (Electrónica e Ingeniería Electrónica)

D.- (Ingeniería Automotriz)

E.- (Ingeniería Ferroviaria)

F.- (Construcción de barcos)

G.- (Materiales ferrosos y metalurgia)

H.- (Materiales no ferrosos y metalurgia)

K.- (Ingeniería química)

L.- (Ingeniería textil)

M.- (Minería)

P.- (Papel y pulpa)

R.- (Cerámica)

S.- (Artículos domésticos)

T.- (Equipo médico y aparatos para seguridad)

W.- (Aeronaves y aviación)

X.- (Procesamiento de información)

Z.- (Diversos: empaques; soldadura; radioactividad) .

Normas de Dibujo Técnico Página 9