Normas ASYD

download Normas ASYD

of 4

Transcript of Normas ASYD

  • 7/23/2019 Normas ASYD

    1/4

    Agricultura, Sociedad y Desarrollo

    NUEVA REVISTA DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS

    El Colegio de Postgraduados es una institucin de enseanza e investigacin en ciencias agrcolas que otorga grados demaestra y doctorado. Actualmente patrocina Agrociencia, una revista cientfica en formato bilinge (espaol e ingls)

    que publica artculos, ensayos y notas de sus propios investigadores, pero tambin de muchas instituciones acadmicasdel pas y del extranjero. Las contribuciones publicadas en Agrociencia se ubican, generalmente, en el contexto de lasciencias experimentales y cubren un amplio espectro de la investigacin agrcola, pecuaria y forestal. Sin embargo, tantolas autoridades del Colegio como su comunidad acadmica y las de otras instituciones de ndole similar, piensan que esimportante contar con otra revista con un formato diferente. La nueva revista publicar contribuciones cientficas, tcnicasy ensayos de opinin documentada sobre aspectos diversos de la agricultura y el desarrollo rural, privilegiando aspectossocioeconmicos como nutricin, migracin en el pas y al extranjero, sostenibilidad, tenencia de la tierra, economacampesina, gnero, educacin formal, capacitacin, relaciones intrafamiliares y desempleo en el campo, entre otros. Sunombre es Agricultura, Sociedad y Desarrollo.

    NORMAS EDITORIALES

    En Agricultura, Sociedad y Desarrollo se consideran, para su posible publicacin, manuscritos redactados originalmente

    en espaol o ingls sobre aspectos socioeconmicos de la agricultura y el desarrollo rural que no hayan sido publicados,ni estn sometidos a publicacin en otros medios. La revista acepta colaboraciones de autores (as) sin distincin de sunacionalidad. Todas las contribuciones, salvo las invitadas por su Comit Editorial, se someten a arbitraje. Una vez acep-tadas se proceder a traducirlas al otro idioma. La traduccin ser responsabilidad del autor (a).

    RECEPCIN DE ORIGINALES

    Las contribuciones se enviarn a: Director de Agricultura, Sociedad y Desarrollo; Programa de Postgrado en Estadstica.Instituto de Socioeconoma, Estadstica e Informtica; Colegio de Postgraduados. 56230. Montecillo, Estado de Mxico,Mxico. Debern estar escritas en papel bond blanco, tamao carta (21.5 x 28 cm), por un solo lado de la pgina, todo adoble espacio y empleando, de preferencia, el tipo Arial, paso 12, o similar. Los mrgenes a los cuatro costados sern de2.5 cm. Tambin podrn enviarse a la siguiente direccin electrnica: [email protected]

    Todo prrafo deber iniciarse con cuatro espacios de sangra. Se usarn guiones en el margen derecho para dividir palabrasy no para llenar espacios vacos. Todas las cuartillas estarn numeradas en la esquina superior derecha y deben terminarcon palabras completas; adems, los renglones de cada pgina tambin debern estar numerados en el margen izquierdo.El manuscrito (en formato Microsoft Word) deber enviarse va correo electrnico.

    Tipos de contribuciones

    Artculo: Resultado de una investigacin completa y original. El texto tendr un mximo de 30 cuartillas, inclu-yendo cuadros, figuras y bibliografa. Por excepcin se aceptarn escritos de mayor extensin, en cuyo caso habrun cargo por cuartilla extra. Slo se aceptarn en serie si al menos se envan dos en forma simultnea.

    Nota: Resea de aportaciones novedosas basadas en debates actuales presentadas en congresos, foros, seminarios,reuniones acadmicas y polticas, tanto nacionales como internacionales. El texto completo no podr exceder de10 cuartillas.

    Ensayo: Aportacin crtica, analtica y documentada del estado actual de conocimiento sobre un tema. Debecontener aportes novedosos, inditos e interpretaciones personales claramente diferenciadas. En Agricultura,Sociedad y Desarrollo no se aceptan manuscritos sin referencias bibliogrficas. La extensin mxima ser de 20cuartillas.

    Resea bibliogrfica: Sern solicitadas por la direccin de la revista y tendrn una extensin mxima de doscuartillas.

    Los artculos, notas y ensayos debern incluir, sin excepcin, un Resumen (y un Abstract que lo transcriba), una intro-duccin, as como un captulo que incluya la descripcin del estudio y la metodologa empleada (su ttulo depender del

  • 7/23/2019 Normas ASYD

    2/4

    tema tratado), y otro de conclusiones. El resumen y el abstract deben incluir un mximo de seis palabras clave (key words)que no aparezcan en el nombre de la contribucin.

    Resumen y Abstract En un solo prrafo, y con un mximo de 200 palabras, se indicar la justificacin e importancia, la metodologa y las

    conclusiones ms relevantes. La informacin debe ser congruente con la que se presente en los dems captulos. Es indis-pensable que la informacin del Resumen sea la misma que la del Abstract.

    Palabras clave y Key wordsAbajo del Resumen y del Abstract anotar un mximo de seis Palabras clave y Key words, respectivamente, quenoaparezcanen el ttulo, en orden alfabtico, que identifiquen los principales temas tratados. Si en el resumen se mencionan especiesvegetales o animales es obligatorio colocar sus nombres cientficos.

    Introduccin Sealar claramente la importancia y justificacin del estudio y los antecedentes bibliogrficos relevantes que fundamenten

    las hiptesis y objetivos planteados. Utilizar bibliografa reciente, de preferencia de fuentes sujetas a arbitraje.

    Captulo descriptivo y metodolgicoDebe incluir el sistema de supuestos que se utilizaron para formular las hiptesis y obtener los datos, as como las tcnicasusadas para el anlisis de stos.

    Resultados y Discusin Presentacin e interpretacin clara y objetiva de los resultados o conclusiones, sin repetir los datos presentados en cuadrosy figuras. Discutir su significado de acuerdo con su similitud o divergencia con lo publicado por otros autores/as.

    Conclusiones Indicar de manera breve y precisa las aportaciones concretas al conocimiento apoyadas por los resultados del propio trabajo.

    Literatura Citada Apartado formado por la lista, en orden alfabtico y cronolgico, de todas las referencias citadas en el texto. Las referen cias

    deben tener la informacin completa.

    FORMATO

    El siguiente formato es aplicable a los tres tipos de contribuciones: Artculos, Notas y Ensayos.

    Ttulo Deber ser breve (no exceder de 15 palabras), conciso y reflejar el contenido de la contribucin. Escribirlo centrado, con

    maysculas y sin punto final. Los nombres cientficos se incluirn slo para especies poco comunes o cuando sea indis-pensable. No debe contener llamadas de pie de pgina, asteriscos ni ndices. Toda contribucin debe contener el ttulotanto en espaol como en ingls.

    Autores/asLos nombres en espaol debern presentarse completos (con los dos apellidos); pero de comn acuerdo con los autores/as se definir si se abreviarn en la versin final. Aparecern centrados, inmediatamente debajo del ttulo, sin grados aca-dmicos ni cargos laborales. Al final de cada nombre se colocar ndices numricos progresivos y en la primera pgina sepresentar la correspondencia entre el ndice, el nombre de la institucin y el domicilio oficial de cada autor, incluyendocdigo postal, nmero de fax y correo electrnico. El autor (a) principal invariablemente aparecer en primer trminoen los crditos.

    Citas en el textoUtilizar referencias de revistas arbitradas, as como de publicaciones de amplia difusin. Para consignar las citas, em-plear e l sistema: nombre (ao): Althusser (1995) o (Althusser, 1995). Cuando se citen varios trabajos a la vez, ordenarloscronolgicamente (Camus, 1948; Merleau-Ponty, 1962; Beauvoir y Sartre, 1978; Morin 1990). Cuando se citen a losmismos autores que hayan publicado ms de una referencia en el mismo ao, se diferenciarn con las letras a, b, c, etc.,colocadas inmediatamente despus del ao de publicacin. Cuando sea indispensable citar informacin no publicada ode disponibilidad restringida (como la de informes anuales), podr hacerlo como Comunicacin Personal, incorporandoel ndice respectivo, y al pie de pgina citar la fuente de informacin.

    Normas Editoriales

  • 7/23/2019 Normas ASYD

    3/4

    Cuadros Se emplean para complementar el texto pues su uso permite ahorrar espacio. Deben ser claros, simples y concisos. Cada

    cuadro debe explicarse por s mismo y su contenido no debe repetirse en las figuras ni en el texto. Deben numerarseprogresivamente.

    Figuras Corresponden a los dibujos, grficas, diagramas y fotografas; su informacin, en el captulo de Resultados, no deber

    estar duplicada en cuadros ni en forma de prosa en el texto. Las fotografas deben tener un contraste adecuado para suimpresin y enviarse en positivo, original, y en blanco y negro, anotando al reverso con lpiz suave, el nmero y el lugarque les corresponde en el texto; los ttulos de las fotografas debern mecanografiarse en hoja aparte. Se aceptan fotogra-fas a color con cargo al autor (a). En la medida de lo posible, es preferible que las fotografas sean de tamao postal yque claramente sealen lo que el autor desea mostrar. Deber darse crdito al autor (a) de las fotografas. Las figuras seespecifican en el texto y en el ttulo de las mismas, como Figura 1, (2 y 3), etc.

    Unidades Las unidades a usar sern las del Sistema Internacional. Se sugiere colocar entre parntesis la equivalencia de los smbolos

    de cualquier otro sistema, si son diferentes, la primera vez que se nombre una unidad.

    Frmulas y ecuaciones Los ndices y subndices debern estar bien ubicados y ser legibles. Debe tenerse especial cuidado en diferenciar claramente

    los nmeros cero y uno de las letras O e I, respectivamente.

    Nomenclatura Los autores/as deben sujetarse a las reglas internacionales de la nomenclatura mencionada en el texto. Debern identifi-

    carse por su nombre cientfico todos los seres vivos (plantas, insectos, aves, etc.) la primera vez que se mencionen en eltexto, con excepcin de algunos animales domsticos comunes. Esto, independientemente de que hayan sido citados enel Resumen.

    Bibliografa Lista de todas las citas mencionadas en el texto, en orden alfabtico segn las primeras letras del apellido del autor princi-

    pal. Deber incluirse toda la informacin que facilite la localizacin de la fuente citada. Algunos ejemplos.

    Para citar un libro:

    Duverger, Maurice. Los partidos polticos (1954), Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1987.

    La cita no es incorrecta, sin embargo estara ms completa incluyendo el nombre del traductor y el nmero de pginastotales, v. gr.:

    Duverger, Maurice. Los partidos polticos (1954), Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1987. Traductor XXX, nnn p.

    Para citar un artculo en libro::

    Aranda, Josefina. Polticas pblicas y mujeres campesinas en Mxico. En: Soledad Gonzlez (Coord.). Mujeres yrelaciones de gnero en la antropologa latinoamericana. pp xx-xx. Mxico. El Colegio de Mxico, 1993.

    Varios autores (as):

    Arroyo, Gonzalo, Ruth Rama y Fernando Rello. Agricultura y alimentos en Amrica Latina, el poder de lastransnacionales. Mxico: UNAM, 1985. nnn p.

    Varios autores o autoras que coordinan un libro:

    De Oliveira, Orlandina, Marielle Pepin Lehalleur, Vania Salles (Comp.). Grupos domsticos y reproduccincotidiana. Mxico. El Colegio de Mxico, Miguel Angel Porra, Coordinacin de Humanidades, UNAM, 1988.nnn p.

    En revistas:

    Agricultura, Sociedad y Desarrollo

  • 7/23/2019 Normas ASYD

    4/4

    Archetti, Eduardo. Campesinado: metodologas de investigacin. En: Agricultura y Sociedad. Nm. 1, Chile:Grupo de Investigaciones Agrarias, 1985.

    Boltvinik, Julio. El mtodo de medicin integrada de la pobreza. Una propuesta para su desarrollo. ComercioExterior. Vol. 42, Nm. 4, abril 1992.

    En peridicos:

    Carrasco Licea, Rosalba y Francisco Hernndez y Puente. Amrica Latina: ms desigualdad. La Jornada, Mxico:Marzo 9, 1992, p. 33

    Las citas en el texto deben incluir la pgina si son transcripciones literales (e.g. Duverger, 1987:32). En caso contrariono es necesario incluir la pgina.

    OBSERVACIONES ESPECIALES

    1) Slo se acepta un mximo de dos contribuciones por ao, por autor responsable; 2) No hay cargo por publicar, pero elautor responsable debe ser suscriptor regular de la revista; 3) Una vez aceptada la contribucin, el autor ser responsablede la traduccin respectiva; 4) La revisin de estilo de la traduccin al ingls, o al espaol (segn el caso) ser encargada

    por la direccin de la revista, pero ser pagada por el autor.

    Normas Editoriales