Normas de Ley

5

Click here to load reader

Transcript of Normas de Ley

Page 1: Normas de Ley

7/23/2019 Normas de Ley

http://slidepdf.com/reader/full/normas-de-ley 1/5

1. LA NORMA JURÍDICA DENTRO DEL ORDENAMIENTO

Teniendo en cuenta la estructura lógico formal de la norma jurídica, se puede observar que esta constituida por treselementos, estos son: el supuesto de hecho, el efecto jurídico y el vínculo de deber ser.

La norma jurídica, sin embargo, no es sólo un juicio hipotético que encierra una concepción lógico formal sino que es,funcionalmente hablando, un esquema o programa de conducta que disciplina la convivencia social en un lugar y

momento determinados mediante la prescripción de derechos y deberes cuya observancia puede ser impuestacoactivamente (1)

ntonces se observa que la norma jurídica puede ser definida no sólo en base a su estructura interna si no también,en base la finalidad que persigue, esto es su funcionalidad de acuerdo al objetivo que persigue, que es justamente elde establecer directa o indirectamente reglas de conducta! reglas que son tuteladas por el ius imperium del estado..

l sistema o ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas, de alcance general o particular, escritas o noescritas, emanadas de autoridad estatal o de la autonomía privada, vigentes en un stado.

La legislación o sistema legislativo son "nicamente las normas jurídicas escritas de alcance general que tienenvigencia en un stado.

#ir$mide de %elsen aplicada en el #er"

&. '()* + L #&-/&0 0 %L+12s el resultado de su muy conocida obra: 3Teoría #ura del 0erecho. stableciendo un orden de prelación de lasnormas jurídicas, poniendo unas por encima de otras a la hora de su aplicación. s un recurso pedagógico para hacercomprender dentro de la rama del derecho el orden de prelación de los dispositivos legales, situando la 4onstituciónen el pico de la #ir$mide y en forma descendente las normas jurídicas de menos jerarquía, no habiendo organismoalguno que pueda modificarlos.

&&. +T-)4T)- 0 L #&-/&0 0 %L+1 L #-56.7 #-&/- 1&8L: L 491+T&T)4&1

s la ley fundamental de la organi;ación del estado, que esta a cargo de la asamblea constituyente, responsables dela aprobación o refrenda, conformado por representantes de distintas posiciones e ideologías elegidos para elaboraresta no rma jurídica fundamental que contiene derechos y deberes, con el fin de regular las relaciones entre lospoderes p"blicos y los ciudadanos en lo civil, penal, tributario, laboral, social, económico y político, que determinan laestructura del estado y se <ala el régimen económico del estado.

1uestra 4arta #olítica se divide en dos partes:

#arte 0ogm$tica.= Tiene valide; universal, se<ala los derechos de las personas, referida a la forma del stado y osregímenes de los derechos, deberes y las garantías constitucionales.

#arte 9rg$nica.= -eferida a la estructura del stado, poderes, atribuciones, funciones, protección de la 4onstitución ylas modalidades para su reforma.

6.6 +>)109 1&8L: 4T9+ L>&+LT&89+

 . T-T09++on acuerdos celebrados por el #er" con otro u otros estados, establecen derechos y obligaciones entre los estados.l presidente de la rep"blica es la persona facultada para celebrar los tratados.

4onstituyen reglas de 0erecho &nternacional.&ngresan al 9rdenamiento ?urídico &nterno por una ley de ratificación.

jemplos: 4onvenio 7@A de la 9&T, Tratado de libre comercioB. LC++on normas de car$cter general, abstractas y obligatorias

Page 2: Normas de Ley

7/23/2019 Normas de Ley

http://slidepdf.com/reader/full/normas-de-ley 2/5

+e inicia con la presentación de un proyecto de ley y pu eden presentarla: l presidente de la rep"blica, el congreso,los poderes del estado, organismos constitucionales, gobiernos regionales, colegios profesionales, personasnaturales.Disten 6 clases de leyes:7. Leyes org$nicas:+irven para instaurar el marco normativo de instituciones del estado. #ara su aprobación se requiere de mayoríacalificada del congreso Ela mitad m$s unoF.jemplos: Ley 9rg$nica de >obiernos -egionales. Ley 9rg$nica de/unicipalidades, Ley 9rg$nica del /inisterio de nergía y /inas 1G [email protected]. Leyes ordinarias:

+on normas que regulan aspectos de car$cter general o especifico, las cuales se dictan por el 4ongreso.jemplo: Ley /arco del +istema 1acional de >estión mbiental 1G 6I6JH.-esoluciones Legislativas+e eDpiden con una finalidad específica del 4ongreso, y por sus características especiales tienen fuer;a de ley.

jemplos: autori;ación del presidente para salir del país, declaración de guerra o firma de pa;, autori;ación de ingresode tropas eDtranjeras, entre otros.-eglamento del 4ongreso 0e La -ep"blicaKuer;a normativa y materias de regulación del -eglamento: #recisa las funciones del 4ongreso y de la 4omisión#ermanente, define su organi;ación y funcionamiento, establece los derechos y deberes de los 4ongresistas y regulalo s procedimientos parlamentarios.l 4ongreso de la -ep"blica es el órgano representativo de la 1ación, encargado de reali;ar las funciones legislativas,de control político y las dem$s que establece la 4onstitución del stado. s unicameral y est$ integrado por cientotreinta 4ongresistas elegidos en forma directa, de acuerdo a ley.n los documentos oficiales, el 4ongreso ser$ denominado 4ongreso de la -ep"blica.

+oberanía y utonomía! l 4ongreso es soberano en sus funciones. Tiene autonomía normativa, económica,administrativa y política.Kunción Legislativa: La función legislativa comprende el debate y la aprobación de reformas de la 4onstitución, deleyes y resoluciones legislativas, así como su interpretación, modificación y derogación, de acuerdo co n losprocedimientos establecidos por la 4onstitución #olítica y el presente -eglamento..l 0ecreto de )rgencia E0)FLo dicta o eDpide el #residente de la -ep"blica y lo aprueba el 4onsejo de /inistros en acta que suscriben susmiembros. #ara su dación no se requiere ninguna intervención del 4ongreso de la -ep"blica eD ante! ninguna suertede delegación de facultades legislativas.s una norma jurídica que tiene 3fuer;a de ley3, pero no es una ley formal y sólo se dicta por eDpresa permisiónconstitucion al como 3medida eDtraordinaria3 o eDcepcional, por ejemplo, en el caso de una invasión eDtranjera, unterremoto, una inundación o un cataclismo que haya originado la caída de un meteorito, etc., en materia 3económica yfinanciera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo a dar cuenta al 4ongreso3, el cual puede modificarloo derogarlo.#or ende, es inconstitucional si modifica o deroga leyes ordinarias u org$nicas que haya eDpedido el parlamento parael normal desarrollo de las actividades del stado.La regla es que el #oder jecutivo carece de potestades legislativas, siendo los 0ecretos de )rgencia una eDcepción,en la forma restrictiva que la 4onstitución ha previsto.4. 04-T9+ L>&+LT&89+s una norma jurídica con rango de ley, emanada del poder ejecutivo en virtud de delegación eDpresa efectuada por elpoder legislativo.La técnica del 0ecreto legislativo tiene su función en diversos $mbitos:#ara la elaboración de teDtos articulados, habiendo aprobado previamente el 4ongreso o #arlamento, una Ley deBases o Ley 0elegatoria que sirve como marco de referencia y límite.#ara la elaboración de teDtos refundidos de diversas leyes, favoreciendo la compilación en un sólo cuerpo legal dedisti ntas normas jurídicas dispersas. stas normas son dictadas en forma autónoma y no requieren una aprobaciónpor parte del 4ongreso o #arlamento. 9torgada mediante una ley ordinaria.6. T-4- 1&8L: 4T9+ 0/&1&+T-T&89+l acto administrativo consiste en la declaración que se manifiesta de manera voluntaria en el marco del accionar de la

función p"blica y tiene la particularidad de producir, en forma inmediata, efectos jurídicos individuales.Todo acto administrativo es valido hasta que no sea declarada l a nulidad por la autoridad administrativa o jurisdiccional Ert, A, Ley 1G6MJJJ del #rocedimiento dministrativo >eneralF.ste nivel, a su ve; est$ conformado por:

 . 04-T9 +)#-/91orma de car$cter general que reglamenta normas con rango de ley o regula la actividad sectorial funcional omultisectorial funcional a nivel nacional.La naturale;a del decreto varía de acuerdo a cada legislación nacional. Disten, en muchos casos, los decretos ley odecretos de necesidad y urgencia, que son emitidos por el #oder jecutivo y tienen car$cter de ley a"n sin pasar porel #oder Legislativo. )na ve; promulgados, de todas formas, el 4ongreso puede anali;arlos y decidir si mantiene suvigencia o no.

Page 3: Normas de Ley

7/23/2019 Normas de Ley

http://slidepdf.com/reader/full/normas-de-ley 3/5

stos decretos ley permiten que el >obierno tome decisiones u rgentes, con procedimientos r$pidos y sin pérdida detiempo. #ara los partidos políticos opositores, sin embargo, este tipo de resoluciones suelen implicar un abuso depoder por parte del partido dominante, que evita los mecanismos de debate .B. -+9L)4&91 +)#-/0ecisión de car$cter específico rubricada por el #residente de la -ep"blica y refrendada por uno o m$s /inistros acuyo $mbito de competencia correspondan y se publica en los casos que lo disponga la ley cuando son de naturale;anormativa.)n ejemplo de resolución suprema en #er" tuvo lugar en diciembre de 6N7N, cuando el presidente lan >arcía #ére;aprobó el consolidado de las mejoras efectuadas por las entidades del #oder jecutivo en el periodo septiembre =diciembre de dicho a<o.

4. -+9L)4&91 /&1&+T-&L+on normas de car$cter específico aprobadas por un /inistro de stado respecto de las políticas nacionales ysectoriales a su cargo, entre otros.0. -+9L)4&91+ 0&-4T9-&L+

+on actos que se eDpresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel respectivo. s eDpedida por los0irectores administrativos en función a las atribuciones que se<ala las respectivas leyes org$nicas del sector yreglamento de organi;ación y funciones.. -+9L)4&91+ ?KT)-L++on actos que se eDpresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel respectivo. s eDpedida por los?efes administrativos en función a las atribuciones que se<ala las respectivas leyes org$nicas del sector y reglamentode organi;ación y funciones.jemplo: -+9L)4&91 ?KT)-L 1G 6MN=6NN7=&1-1K. 9T-+ -+9L)4&91+-+9L)4&91+ 0 L4L0O

ste tipo de dispositivos legales aprueban y resuelven los asuntos de car$cter administrativo.-+9L)4&1 0 #-+&014& ?4)T&8jemplo: signan cargos a >erentes #"blicos en la +uperintendencia1acional de los -egistros #"blicos y en el &nstituto 1acional de +alud mediante -+9L)4&1 0 #-+&014&?4)T&8 1G HN=6N7N=+-8&-=#

LA APLICACIÓN DEL SISTEMA JURÍDICO

EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO

4ada stado contempor$neo establece su propio sistema jurídico:

=n el $mbito espacial, dentro del territorio del stado del que se trate.

=n el $mbito temporal, a partir de su plena entrada en vigencia. La declaración de voluntad puede, eventualmente,determinar que sus disposiciones rijan retroactivamente, siempre que ello no vaya contra normas legislativas o

 jurisprudenciales que estatuyan lo contrario.

 Los tipos de situaciones en las cuales estos principios generales no tienen aplicación o, al menos, no la tienen tanclara:

=4uando las propias disposiciones así lo establecen Elo que ocurre esencialmente entre las de naturale;a legislativaF.n estos casos, eDiste la voluntad eDpresa del autor de la norma, en el sentido de que ella se aplique de maneradistinta a la esbo;ada como principio general! y,

=4uando se dan situaciones concretas en la realidad que ameritarían una eDcepción a dichos principios generalesseg"n el agente del 0erecho, pero el teDto normativo ha guardado silencio sobre el problema. +e presentaría, así, unalaguna del 0erecho.

 LA APLICACIÓN DEL SISTEMA JURÍDICO EN EL ESPACIO

Page 4: Normas de Ley

7/23/2019 Normas de Ley

http://slidepdf.com/reader/full/normas-de-ley 4/5

l territorio peruano es la superficie, el espacio aéreo y el subsuelo encerrado dentro de sus fronteras. n tierra ello noofrece dudas desde que nuestras fronteras han sido fijadas por sendos tratados.

#roblema particular se presenta en la ;ona marítima, su respectivo espacio aéreo y subsuelo.

n torno al dominio marítimo, se reconoce actualmente dos ;onas diferenciadas, aunque en términos nacionaleseDiste aguda discusión sobre el tema.

l mar territorial, es decir la ;ona ribere<a comprendida entre la costa y doce millas marítimas, el stado ribere<otiene plena soberanía y jurisdicción de acuerdo al 0erecho internacional. +obre la ;ona adyacente hasta lasdoscientas millas, en el #er" eDiste una importante discusión en el sentido de si es parte integrante del mar territorial osi solo es una ;ona donde el stado ejerce derechos de utili;ación y protección de los recursos económicos ynaturales que contiene.

La aplicación espacial de las lees.

=+e aplican en las doscientas millas las normas del stado en todo lo referente a la protección y eDplotación derecursos naturales.

=También se aplica dicha ;ona al mar territorial.

O!"#s p"#$le%as en!#"n# a la a la aplicación espacial del sis!e%a &'"(dic#)

=n materia de derechos ciudadanos persiste una antigua teoría llamada de la personalidad, seg"n la cual loseDtranjeros no pueden ejercer el derecho político de voto, con eDcepción de las elecciones municipales en las que PoseDtranjeros pueden participar con ciertos requisitos y limitaciones Lo propio se aplica al derecho de ser elegidos.

=n materia tributaria y seg"n la legislación pertinente, las personas residentes en el #er" tributan no solo sobre lasrentas que obtienen en nuestro territorio, sino también sobre las que obtienen de fuera.

=Las sedes de legaciones diplom$ticas go;an de eDtraterritorialidad. n consecuencia, dentro de su perímetro no seaplica el sistema jurídico del stado ante el cual se hallan acreditadas sino el de aquel al que representan.

=n materia penal eDisten varias normas dentro de los artículos 7 al H del 4ódigo respectivo.

=Diste un complejo campo del 0erecho que regula, las relaciones jurídicas compuestas por elementos que, de una uotra manera, involucran a m$s de un stado. Tal es el caso de un peruano y una eDtranjera que se casan sin que ellaadopte la nacionalidad peruana! o de dos empresas de distintos países que firmen un contrato Eeventualmente en untercer paísF! o de eDtranjeros propietarios de bienes raíces en territorios de stados distintos a aquel del que sonoriundos, etcétera.

n cualquiera de estas situaciones, hay un conflicto de leyes en el espacio pues, seg"n tomemos como criterio lanacionalidad de las personas involucradas, el lugar donde se hallan los bienes o el lugar donde se reali;ó el contrato,serían aplicables las leyes de uno u otro stado.

+eg"n el 0erecho &nternacional #rivado, el jue; ante quien se presenta judicialmente el problema debe recurrir a loque se llaman las normas de conflicto de su sistema jurídico, es decir, a las disposiciones de su propio stado, en lasque constar$ en principio la solución al caso dado.

=Kinalmente, caso especial es el del artículo @ de la 4onstitución.

 LA APLICACIÓN DEL SISTEMA JURÍDICO EN EL TIEMPO

Las normas rigen a partir del momento en que empie;a su vigencia y carecen de efectos tanto retroactivos, comoultraactivos.

Page 5: Normas de Ley

7/23/2019 Normas de Ley

http://slidepdf.com/reader/full/normas-de-ley 5/5

=+i la norma se aplica a hechos anteriores al momento de inicio de, estamos ante una aplicación retroactiva.

=+i la norma se aplica a hechos que ocurren entre el momento de inicio de su vigencia y el de su derogación estamosante la aplicación inmediata.

=+i la norma se aplica a hechos que ocurren luego del momento de su derogación, estamos ante un caso deaplicación ultraactiva.

 0e acuerdo a la 4onstitución, los contratos fijan sus términos seg"n las normas eDistentes en el momento en queellos fueron perfeccionados y que las normas posteriores, no importando su jerarquía, no los pueden afectar.

 La teoría del derecho adquirido opta por defender la seguridad jurídica! la teoría del hecho cumplido, en cambio, optapor defender la obligatoriedad de la norma reciente y la atribución que el stado tiene de alterar los mandatos.

 l principio de la prohibición de aplicar retroactivamente las disposiciones del orden jurídico ha sido establecido en elartículo 7N de la 4onstitución y debe entenderse por tal el modificar hechos ya ocurridos con anterioridad a la vigen=cia de la nueva norma. n esto se hallan de acuerdo tanto la teoría del derecho adquirido como la del hecho cumplido.

  la ve;, nuestra 4onstitución establece la aplicación retroactiva de la norma penal cuando favorece al reo Eartículo7NF. También establece la teoría de los derechos adquiridos en materia contractual Eartículo @6F.

 Tanto la teoría del derecho adquirido como la del hecho cumplido siguen de acuerdo en manifestar que cuando nohubiera sino simples eDpectativas en el sujeto al momento de darse la nueva ley, proceder$ su aplicación para todoslos hechos que ocurran a partir de su vigencia.

1o hay solución definitiva para el caso en el que hubiera un derecho adquirido que, sin embargo, no es a"n hechocumplido. n ese caso todo depender$ de la teoría que elija el agente de 0erecho, en especial el ju;gador.

 La teoría del hecho cumplido, es m$s clara que la del derecho adquirido, por cuanto combina de manera m$sacertada la necesidad de vigencia efectiva de las normas jurídicas, con una medición m$s eDacta de los hechos realesdesde el punto de vista temporal, al establecer como punto de referencia el momento en que la norma nueva entra envigencia.

La ley nueva, una ve; vigente, rige las relaciones y situaciones jurídicas eDistentes: no se sigue aplicando la leyanterior. 4onstitucionalmente, entonces, la regla general ser$ la aplicación de la teoría de los hechos cumplidos. LaeDcepción ser$ la aplicación de la teoría de los derechos adquiridos en materia de contratos.

La ultraactividad ocurre cuando una norma derogada contin"a, sin embargo, surtiendo efectos jurídicos de maneraeDcepcional m$s all$ del momento en que tal derogación ocurre.

 -esulta evidente que si el delito se cometió durante la vigencia de la disposición derogada y ella es beneficiosa parael reo, entonces no rige la nueva norma, no importando que a"n esté por sentenciarse el juicio respectivo o que ya seesté cumpliendo la condena cuando aparece la aparece la nueva forma m$s dr$stica.