Normas Generales de Índole Técnico - Pedagógica...

13
Normas Generales de Índole Técnico - Pedagógica Reglamento Interno de Evaluación y Promoción Escolar de Educación General Básica Academia Iquique Bulnes - 2018 -

Transcript of Normas Generales de Índole Técnico - Pedagógica...

Page 1: Normas Generales de Índole Técnico - Pedagógica …bulnes.academiaiquique.cl/wp-content/uploads/Reglamento-Evaluacion... · Para llevar a cabo nuestro proyecto es fundamental la

Normas Generales de Índole Técnico - Pedagógica

Reglamento Interno de

Evaluación

y Promoción Escolar de

Educación General Básica Academia Iquique Bulnes

- 2018 -

Page 2: Normas Generales de Índole Técnico - Pedagógica …bulnes.academiaiquique.cl/wp-content/uploads/Reglamento-Evaluacion... · Para llevar a cabo nuestro proyecto es fundamental la

1

Introducción

El Ministerio de Educación en cumplimiento de los nuevos lineamientos

curriculares definidos en el Decreto Supremo de Educación Nº 220-98,

entregó a la comunidad el Decreto Exento Nº 511/97 y 107/2003, donde

establece disposiciones para que los Establecimientos Educacionales elaboren

su Reglamento de Evaluación, en concordancia con los planes y programas

propios de Inglés. Para este efecto, es importante tener en cuenta que la

evaluación es un proceso permanente y continuo, cuya finalidad es

proporcionar información al profesor para apoyar a los estudiantes en su

aprendizaje, involucrando a ambos en el logro de los objetivos educacionales

propios de cada nivel.

Las disposiciones de este Reglamento se han elaborado a propuesta del

Consejo de Profesores e informado, oportunamente a los apoderados,

considerando el marco en el que está inserto nuestro Proyecto Educativo

Institucional; el cual ha de permitir formar alumnos y alumnas dispuestas a

alcanzar cambios significativos en su comportamiento, para con ellos mismos,

la familia y la sociedad; basados en valores espirituales, éticos y cívicos que les

han de dar una dirección responsable a su vida.

Título Preliminar: De los Principios del Establecimiento.

Art. 1. Visión del Establecimiento.

Aspiramos a formar una comunidad educativa, donde las personas:

Desarrollen un fuerte compromiso con su futuro, superándose a sí mismos

y enfrentando las adversidades de la vida con las herramientas recibidas

en su educación.

Valoren los principios universales y el conocimiento como herramienta de

desarrollo integral para que cimienten con sólidas bases su incorporación

a la sociedad.

Cultiven los valores del Respeto, Solidaridad, Honestidad y Disciplina, con

el propósito de contribuir a una mejor sociedad.

Armonicen el conocimiento, los valores y los principios universales como

eje principal en su desarrollo integral y familiar.

Art. 2. La Misión del Establecimiento.

Academia Iquique Bulnes es una comunidad educativa que entrega una

sólida formación integral sobre la base de un estricto rigor científico-humanista

y alta exigencia docente educativa. Desarrollando capacidades y habilidades

como instrumentos privilegiados para enfrentar los requerimientos de la

educación media y de la vida; promoviendo los valores y destacando el

respeto, la solidaridad, la honestidad y la disciplina en todo nuestro quehacer

educativo.

Page 3: Normas Generales de Índole Técnico - Pedagógica …bulnes.academiaiquique.cl/wp-content/uploads/Reglamento-Evaluacion... · Para llevar a cabo nuestro proyecto es fundamental la

2

Potenciamos un currículum que promueve programas de actividades que

incentivan los intereses de los estudiantes en el plano cognitivo, tecnológico,

deportivo, artístico-cultural y valórico. Para ello contamos con un equipo

profesional en constante perfeccionamiento en búsqueda de la innovación

pedagógica y el alto nivel de compromiso con el proceso de enseñanza –

aprendizaje de todos los alumnos(as).

Para llevar a cabo nuestro proyecto es fundamental la participación activa de

la familia en la labor educativa y formativa, para un buen desarrollo personal,

cognitivo, social y emocional.

Reglamento Interno

De Evaluación

Disposiciones Técnicas

1.- De La Evaluación.

Entendemos la Evaluación como un proceso permanente y sistemático que

como una herramienta de los profesionales de la educación, les permite

recoger información y verificar en forma permanente los progresos, logros y/o

dificultades de los alumnos y alumnas en su proceso de desarrollo de

capacidades, habilidades, destrezas, valores y actitudes, detectando los

aspectos más relevantes de este proceso y entregándoles elementos que les

permiten tomar las decisiones más adecuadas para ir orientando su quehacer

pedagógico y optimizar en todas las alumnas y alumnos, el desarrollo de las

habilidades superiores del pensamiento, el logro de aprendizajes realmente

significativos y una formación personal armónica.

Considerada así, la Evaluación debe centrarse en el logro de aprendizajes,

donde los alumnos y alumnas son los protagonistas principales y en definitiva,

deben ser los autores de su propio proceso de aprendizaje, con el desarrollo de

capacidades, habilidades, destrezas, valores y actitudes a través de los más

diversos medios y estrategias, en este punto se hace relevante la incorporación

de las inteligencias múltiples como parte importante del proceso de la

enseñanza-aprendizaje , proceso que es continuo , implementado por

profesores y profesoras, supervisados por la Unidad Técnico Pedagógica.

Título I: De las estrategias para evaluar aprendizajes.

Art. 3. De acuerdo con los nuevos planteamientos y requerimientos de la

Reforma Educacional, en el proceso de Enseñanza - Aprendizaje de los

alumnos(as) de nuestro Establecimiento, deberán aplicarse variadas

metodologías de enseñanza orientadas a estimular aprendizajes significativos,

en función del desarrollo de destrezas y capacidades de orden superior

(descripción, clasificación, análisis, síntesis, capacidad de abstracción, etc.). Se

considera además relevante la diversificación en las formas de evaluación que

permitan a los estudiantes demostrar sus habilidades e inteligencias múltiples a

través de diferentes actividades, no sólo en evaluaciones formales de tipo

escrita. Por esto, se hace necesario actualizar las normas de evaluación a la luz

de la nueva orientación curricular, considerando el nuevo enfoque inclusivo,

dando la posibilidad que todos los estudiantes puedan participar con éxito en

Page 4: Normas Generales de Índole Técnico - Pedagógica …bulnes.academiaiquique.cl/wp-content/uploads/Reglamento-Evaluacion... · Para llevar a cabo nuestro proyecto es fundamental la

3

sus eventos evaluativos, incluyendo además la metacognición como parte

esencial del proceso de aprendizaje. En consecuencia con lo anterior, nuestro

colegio decide potenciar sus aprendizajes a través de los PROYECTOS SADMA Y

MECA.

Procedimiento de Enseñanza - Aprendizaje

Aprendizajes activos

Aprendizajes participativos

Aprendizajes cooperativos y colaborativos

Aprendizajes interdisciplinarios

Aprendizajes individualizados

Prácticas Pedagógicas

Metodología expositiva

Metodología activa y participativa

Metodología de proyecto

Método deductivo, inductivo y comparativo

Pruebas escritas (unidades)

Pruebas Institucionales (semestrales)

Rúbricas

Listas de cotejo

Tipos de preguntas (estructuradas y no estructuradas)

Procedimientos de Evaluación

Propósito:

Diagnóstica (Institucional)

Formativa

Sumativa Interna

Sumativa estado de Avance Institucional (final primer y segundo

semestre)

Atención a la Diversidad: Adecuación para alumnos con N.E.E.

Tipos

Acumulativa

Parcial

Procesuales (de orientación)

Carácter

Las diferentes tipos de evaluaciones deben considerar todos los canales de

aprendizaje (visual, auditivo, kinestésicos, inteligencias múltiples) en la medida

que el contenido lo permita , estas serán:

Individual, grupal, participativa.

Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. La autoevaluación y

coevaluación se aplicarán en las diversas asignaturas, en forma

permanente y con carácter formativo. Se les podrá asignar calificación,

en los sectores que lo requieran, utilizando una lista de cotejo escrita.

Page 5: Normas Generales de Índole Técnico - Pedagógica …bulnes.academiaiquique.cl/wp-content/uploads/Reglamento-Evaluacion... · Para llevar a cabo nuestro proyecto es fundamental la

4

Con o sin documentos, libros, apuntes abiertos.

Oral o escrita.

Instrumentos y formas de evaluación

Pruebas orales

Pruebas escritas (permiten evaluar procesos cognitivos, de aplicación,

redacción)

Discusión

Debates

Observaciones

Ensayo

Informes

Mapa conceptual

Inventario

Proyectos

Entrevistas

Cuestionarios

Lista de indicadores

Ejecución (elaboración, construcción)

Síntesis (de diversas fuentes)

Compromisos de trabajo

Disertación

Asambleas

Trabajos de investigación (se puede considerar en la evaluación:

contenido, originalidad, actualización, orden, limpieza, expresión, etc.)

Trabajos grupales, (calendarizados por los Coordinadores de Asignatura y

Profesores de Asignatura)

Guías de aprendizaje

Salidas a terreno (evaluación de organización, integración,

colaboración, distribución de las tareas, etc.)

Registros anecdóticos

Dramatizaciones

Foro

Montaje de exposiciones

Elaboración de fichas de contenidos y otras

Cuadros sinópticos

Portafolio

Bitácora

Elaboración de trípticos, dípticos

Elaboración de videos

Power Point

Mapa mental

Trabajos prácticos

Debates

Estudio de casos

Aprendizaje basado en problemas

Revisión de cuadernos

Informes de Laboratorio

Desarrollo de módulos de aprendizaje

Talleres de aplicación

Construcción de modelos

Elaboración de material didáctico por parte de los estudiantes

Page 6: Normas Generales de Índole Técnico - Pedagógica …bulnes.academiaiquique.cl/wp-content/uploads/Reglamento-Evaluacion... · Para llevar a cabo nuestro proyecto es fundamental la

5

Será responsabilidad del profesor de asignatura especificar la forma de

evaluación y el tipo de instrumento evaluativo es el más adecuado para el

nivel que está atendiendo.

Título II: Acerca de Tareas y Actividades en clases.

Art. 4. Los logros de los aprendizajes se centran en la diversidad de actividades

realizadas exclusivamente por los propios alumnos y alumnas, enriqueciéndolos

y complementándolos con indagaciones y creación individual y grupal. Se

requiere que sean los propios estudiantes quienes realicen sus trabajos y

actividades de aprendizaje, siempre en clases y sin la necesidad de terminarlos

en su domicilio.

Art. 5. UTP velará porque las tareas y trabajos de investigación sean moderados

y las fechas de entrega deberán ser acordadas con el grupo curso.

Art. 6. En cuanto a la realización de trabajos grupales se contempla su

desarrollo en clases, salvo lo referido a la recopilación de información,

antecedentes y material que cada alumno debe traer a la clase para

desarrollar el trabajo o investigación grupal.

Título III: Del Período escolar adoptado.

Art. 7. El régimen de evaluación será semestral. En cada período se

entregarán dos informes de notas parciales y al final del primer semestre un

informe semestral. Al término del año, un informe anual.

Título IV: De las Calificaciones.

Art. 8. Número de calificaciones.

En cada asignatura del currículum se registrará un número de calificaciones

según el número de horas asignadas, como se indica a continuación:

Horas semanales Nº de Calificaciones

1 2

2 3

3 3 – 4

4 4 – 5

5 ó más 5 – 8

Art. 9. Las calificaciones que resulten de las evaluaciones, serán registradas en

la escala numérica de 2.0 a 7.0, con excepción de la asignatura de Religión

que usará los siguientes conceptos:

MB Muy Bueno 6.0 – 7.0

B Bueno 5.0 – 5.9

S Suficiente 4.0 – 4.9

I Insuficiente 2.0 – 3.9

*La tercera columna muestra el valor de la calificación por concepto, en el

libro se registra por formalidad como tal.

Page 7: Normas Generales de Índole Técnico - Pedagógica …bulnes.academiaiquique.cl/wp-content/uploads/Reglamento-Evaluacion... · Para llevar a cabo nuestro proyecto es fundamental la

6

Art. 10. Las notas se registrarán hasta con un decimal y en el cálculo de los

promedios, se aproximará la centésima en los promedios finales, sean éstos

semestrales o anuales.

Art. 11. En cada asignatura de aprendizaje, se considerarán semestralmente,

evaluaciones coeficiente 1.

Art. 12. El profesor tendrá la facultad de solicitar que los instrumentos

evaluativos sean firmados por los apoderados (especialmente en caso de

calificación insuficiente). En caso que la situación lo amerite, el apoderado

podría ser citado a una entrevista personal.

Art. 13. Los alumnos de 1ero a 6to año Básico podrán realizar hasta dos

evaluaciones sumativas diarias (incluyendo una evaluación escrita y otra

evaluación que incluya trabajos, disertaciones, exposiciones etc.).

Los alumnos de 7º y 8º Básico podrán realizar hasta dos evaluaciones escritas en

un día, incluyendo además (trabajos, exposiciones de diferentes asignaturas,

lecturas domiciliarias, informes de laboratorios, elaboración de maquetas,

trabajos prácticos en laboratorios, proyectos elaboración de modelos) en

casos excepcionales y si la situación lo requiere.

Art. 14. Tendrán derecho de rendir pruebas atrasadas aquellos alumnos que se

hayan ausentado por razones justificadas (duelo, viaje por motivos de salud,

enfermedad). Si la causa es de índole médico, ésta debe ser justificada con

certificado del especialista tratante y presentado con un plazo de HASTA 48

horas desde el inicio de la primera jornada de ausencia. Este certificado debe

ser entregado en recepción, para luego ser derivado a jefatura de U.T.P., e

informado a inspectoría general y profesor jefe. Posteriormente se

recalendarizarán las evaluaciones por Unidad Técnica Pedagógica,

manteniendo el grado de dificultad.

Observación: Las pruebas de lectura domiciliaria son informadas con

antelación, no se someten a ningún proceso de recalendarización, es decir, al

momento que el o la estudiante se reintegra, será evaluado(a).

Para otras evaluaciones, una vez realizada la recalendarización, los alumnos

serán citados al término de la jornada, quedando a cargo de la o el profesor

de asignatura.

Art. 15. Al alumno(a) que falte sin justificación a una evaluación oral, escrita o

práctica, sea: prueba, disertación, interrogación, trabajo de investigación,

laboratorio, taller etc., se le aplicará una evaluación con mayor grado de

exigencia (80%). Si el alumno/a faltase nuevamente, se le tomará una

evaluación con nota máxima 4.0. Además se registrará en la hoja de vida del

alumno la constante y al día siguiente de incorporarse a clases será evaluado

dependiendo la asignatura que necesite evaluar.

Si el alumno no se presenta a la recalendarización, se le calificará con nota

mínima (2.0), a menos que exista un motivo debidamente justificado.

Art. 16. Todo resultado de una evaluación de carácter sumativa deberá estar

consignado en el libro de clases, y en conocimiento de los alumnos, en un

plazo no mayor de 10 días hábiles para la entrega de la prueba y 5 días hábiles

adicionales para consignar la evaluación en libro de clases y NAPSIS. En

Page 8: Normas Generales de Índole Técnico - Pedagógica …bulnes.academiaiquique.cl/wp-content/uploads/Reglamento-Evaluacion... · Para llevar a cabo nuestro proyecto es fundamental la

7

consecuencia, la siguiente evaluación se debe llevar a cabo siempre y cuando

los alumnos conozcan el resultado de la evaluación anterior.

Observación: Para las evaluaciones mensuales de lectura domiciliaria, se

contará con un plazo extendido para la revisión de 15 días hábiles, terminado

este plazo, las pruebas deberán ser entregadas a los estudiantes.

Acerca de Vicios en el Proceso de Evaluación

Art. 17. Si se viciara una evaluación, al incurrirse en alguna clase de acción

deshonesta o irregular, como ser descubierto en un acto flagrante de copia o

entrega de información de manera evidente, entre otros actos, ésta se le

suspenderá inmediatamente, y se procederá a la aplicación del Reglamento

de Convivencia de la siguiente manera:

1. Se cursará información escrita al apoderado del alumno o alumna

afectado(a) y se informará a su profesor jefe.

2. Se dejará registro de la falta en su hoja de vida, en el Libro de Clases.

3. Se aplicará una evaluación de carácter oral o escrita, con un 80% de

exigencia para su aprobación.

4. La situación será informada a Unidad Técnico – Pedagógica.

La nota mínima sólo se aplicará en los siguientes casos:

a) Cuando un alumno NO haga entrega de un trabajo asignado

existiendo un plazo y una fecha determinada y sin previa justificación, o

cuando éste sea copia fiel de la fuente de información o sea idéntico al de un

compañero.

b) En el caso que el alumno se niegue a realizar trabajos prácticos o alguna

actividad solicitada en diferentes oportunidades y/o asignaturas.

Observación: En cualquiera de los dos casos mencionados, el docente deberá

dejar un registro escrito en la hoja de vida del estudiante, si la falta es

reiterativa, citar apoderado y cursar derivación a jefatura de U.T.P.

Título V: De los Logros de los objetivos fundamentales transversales.

Art. 18. Se hará entrega al apoderado del Informe de Desarrollo Personal y

Social del alumno(a), documento oficial del establecimiento para evaluar el

logro de Objetivos Fundamentales Transversales, que será elaborado por el

Profesor(a) Jefe. Los logros de los Objetivos Fundamentales Transversales serán

evaluados considerando las áreas de: Formación ética, Crecimiento y

autoafirmación personal, y La persona y su entorno; a través de la siguiente

escala de apreciación:

S Siempre

G Generalmente

O Ocasionalmente

N Nunca

Page 9: Normas Generales de Índole Técnico - Pedagógica …bulnes.academiaiquique.cl/wp-content/uploads/Reglamento-Evaluacion... · Para llevar a cabo nuestro proyecto es fundamental la

8

Título VI: Del Procedimiento de evaluación para alumnos con N.E.E.

En virtud de la ley de inclusión , el Establecimiento entenderá por evaluación

adecuada al recurso pedagógico consistente en la aplicación de

procedimientos o instrumentos evaluativos apropiados para los alumnos(as)

con Necesidades Educativas Especiales, los que tienen por finalidad crear

condiciones favorables para posibilitar el logro de los aprendizajes esperados

pertinentes al nivel que el alumno(a) se encuentre cursando.

La evaluación adecuada corresponde a una serie de procedimientos técnicos

que permiten medir los aprendizajes obtenidos por los estudiantes a través de

estrategias, medios e instrumentos que sean pertinentes a los contextos de

enseñanza aprendizaje trabajados; plantea además el respeto por las

diferencias individuales de los estudiantes y está dirigida a favorecer el

desarrollo de los procesos de enseñanza de todos los educandos, ampliando

las posibilidades de los/las alumnos/as de demostrar lo que han aprendido, sin

disminuir el logro de los objetivos y contenidos correspondientes a cada nivel,

asegurando con ello el éxito de los nuevos aprendizajes, además de apoyar a

los estudiantes en la superación de las barreras que enfrentan, evitando

afectar la autoestima y reduciendo el riesgo de fracaso escolar.

Para que un estudiante sea considerado como alumno(a) con necesidades

educativas especiales, deberá presentar un diagnóstico emitido por un

especialista como lo exige la ley. Este certificado representará la base del

proceso evaluativo y de aprendizaje.

Esta adecuación permite los ajustes necesarios, para tal efecto detallamos los

siguientes procedimientos a cumplir:

a) Adecuación de Instrumento evaluativo, otorgando los ajustes necesarios

para atender la necesidad educativa especial del alumno(a), por ejemplo:

- Atención personalizada.

- Adoptar la formulación de preguntas.

- Solicitar trabajos de investigación.

- Interrogar empleando láminas, esquemas o dibujos.

- Modificar el tiempo en evaluación, si así procede.

- Disminuir el número de preguntas o ítems, seleccionando los objetivos de

aprendizaje alcanzables de acuerdo a las necesidades educativas del

estudiante.

- Facilitar la comprensión de las instrucciones de manera personalizada.

- Evaluación oral (en caso particular profesora interroga al alumno los ítems

determinados en la evaluación).

b) Proporcionar al alumno temarios detallados de los contenidos a evaluar.

c) Informar con mayor periodicidad al apoderado del (la) alumno(a) acerca

de sus niveles de logros.

d) Estrategias de monitoreo:

- 1º y 2º básico, bitácora del estudiante para el seguimiento de las

adecuaciones realizadas, a cargo de la profesora jefe y Técnico

Diferencial del nivel.

- 3° y 4° básico, carpeta de acompañamiento caso a caso, orientada por

Educadora Diferencial.

Page 10: Normas Generales de Índole Técnico - Pedagógica …bulnes.academiaiquique.cl/wp-content/uploads/Reglamento-Evaluacion... · Para llevar a cabo nuestro proyecto es fundamental la

9

- 5º a 8º básico, se consigna en el libro de clases los apoyos que se brinden

para las evaluaciones a los estudiantes con diagnóstico.

Procedimiento para Optar a la Evaluación Especial

Art. 19.- Los Padres y Apoderados de los alumnos(as) que presenten problemas

específicos y que interfieran con su aprendizaje o su desarrollo personal y no le

permitan un normal rendimiento escolar serán considerados como alumno con

N.E.E, en este caso, los apoderados deberán solicitar y firmar una solicitud

formal y entregarla a U.T.P., para ello se deberá adjuntar el o los informes

respectivos actualizados, emitidos por el especialista que lo atiende, donde se

expresen sugerencias en relación a las dificultades que presente el alumno,

este informe deberá explicitar :

a) Diagnóstico emitido por un especialista idóneo y pertinente.

b) Solicitud para Evaluación Especial, en el cual el especialista externo tratante

fundamenta esta petición.

c) En el protocolo el profesional externo tratante deberá especificar:

• Datos del especialista.

• Diagnóstico claro de las dificultades del alumno(a).

• En qué asignatura específica del aprendizaje solicita la evaluación

especial, evitando términos ambiguos como evaluación diferenciada

global o general.

• Tratamiento externo que debe recibir, o esté recibiendo, el estudiante

durante el periodo en que obtenga dicha evaluación especial.

• Periodo escolar durante el cual se solicita el beneficio.

• Fecha de control con especialista externo.

Art. 20. Estas solicitudes serán evaluadas por la Dirección del Colegio y el

Equipo Técnico Pedagógico para establecer su pertinencia y determinar las

estrategias de aula específicas para cada caso, basándose en los siguientes

criterios:

• Informe del especialista tratante.

• Grado de las dificultades presentadas y su repercusión en el

rendimiento académico (informe del profesor de asignatura).

• Compromiso de la familia con los apoyos sugeridos por el colegio.

• El compromiso del alumno(a) en relación a su responsabilidad

académica, de modo que la evaluación diferenciada sea un real

beneficio en el desarrollo de sus potencialidades y superación de las

dificultades.

Art. 21. La Dirección del Colegio será la encargada de comunicar al

apoderado y/o familia la respuesta de resolución de la solicitud.

Art. 22. En caso de que el/la estudiante, después de la aplicación de los

procedimientos de evaluación especial, no logre la nota mínima de

aprobación (4,0) será calificado con la nota obtenida.

Art. 23. En caso de que el/la estudiante, no cumpla con los plazos establecidos

por el profesor en la entrega de otros procedimientos evaluativos (trabajos

escritos, disertaciones u otros), se establecerá contacto con su apoderado a

quien se le comunicará la situación y se le comprometerá para que su pupilo

Page 11: Normas Generales de Índole Técnico - Pedagógica …bulnes.academiaiquique.cl/wp-content/uploads/Reglamento-Evaluacion... · Para llevar a cabo nuestro proyecto es fundamental la

10

cumpla su obligación, si luego de ello no cumple, se le calificará con la nota

mínima.

Art. 24. Los padres se comprometerán a mantener el tratamiento especializado

del alumno(a) hasta la superación de las dificultades y/o hasta que el

desempeño de su hijo o hija este dentro de los rangos requeridos.

Art. 25. La existencia de evaluación especial no altera la aplicación del

Reglamento de Evaluación y Promoción y de Normas de Convivencia Escolar

de la institución y en ningún caso exime a los alumnos y alumnas de asistir

regularmente a clases.

Art. 26. El proceso de revisión del beneficio de la evaluación especial se

encuentra a cargo de Dirección y Equipo Técnico Pedagógico quien solicitará

informes de avance para determinar la pertinencia de mantener o no el

beneficio.

Art. 27. Se fija la última semana de marzo como plazo máximo para presentar

informes actualizados de las N.E.E. (N.E.E.T. / N.E.E.P.) y de este modo,

adsquibrir al Plan de Apoyo Escolar (PAE). Jefatura de U.T.P. será responsable

de acoger los nuevos diagnósticos que se presenten en el transcurso del

semestre y evaluarlos con el equipo PAE.

Art. 28. Al término de cada semestre, los profesores jefes responderán por

escrito la pauta entregada por el Departamento Formativo y Educadora

Diferencial. Esta pauta entrega información acerca de la evolución de los

aprendizajes adquiridos por el alumno y el compromiso evidenciado en el

proceso. Dicha pauta deberá considerar los siguientes aspectos:

Estrategias metodológicas o evaluativas realizadas con los alumnos:

Interrogaciones orales, trabajos de investigación, guías de trabajo,

reforzamientos, etc.

Responsabilidad de los alumnos en el cumplimiento de las tareas, trabajo en

clases, cuadernos al día, etc. Los alumnos apoyados por este

procedimiento, deberán demostrar interés y trabajo sostenido en las clases

de las asignaturas en que presenten las dificultades.

Art. 29. El apoderado está en la obligación de apoyar al alumno en cumplir con

sus responsabilidades escolares y de dar cuenta Unidad Técnica Pedagógica la

evolución o constancia del tratamiento con el especialista al término de cada

semestre.

Art. 30. La evaluación con adecuaciones curriculares tendrá una duración

máxima de un año escolar, debiendo actualizar informes de tratamientos

externos al establecimiento al año siguiente, y cada vez que el proceso

durante el año lo requiera.

Art. 31. El espíritu de este proceso, considera la participación de todos los

alumnos y alumnas, con N.E.E tengan la misma oportunidad de desarrollar

plenamente su potencial otorgando los tiempos y apoyos necesarios, no

obstante se exige un mayor compromiso de parte de ellos y de sus familias

para superar sus dificultades según lo explicitado en nuestro P.E.I.

Page 12: Normas Generales de Índole Técnico - Pedagógica …bulnes.academiaiquique.cl/wp-content/uploads/Reglamento-Evaluacion... · Para llevar a cabo nuestro proyecto es fundamental la

11

Art. 32. Esta instancia de apoyo puede ser utilizada, con el cumplimiento de

todos los requisitos previamente mencionados, por los alumnos que cursan de

1º básico a 8º año básico.

Art. 33. La eximición de asignaturas no existe en nuestro establecimiento dada

la condición de nuestros alumnos/as. En el caso de Educación Física, existe sólo

la eximición de la actividad práctica, mas no de la asignatura. Los alumnos/as

que presenten dicha condición, pueden cumplir funciones de ayudante,

realizar trabajos de investigación, disertaciones, realizar rutinas conforme a su

cuadro de salud, etc. Bajo estas condiciones, el alumno/a debe estar presente

en el desarrollo de la clase.

Título VII: Del procedimiento para establecer la situación final de los alumnos.

Art. 34. La calificación mínima de aprobación será 4.0, para todos los niveles de

Educación Básica.

Art. 35. Serán promovidos los alumnos/as de Educación Básica que no hubieren

aprobado una asignatura, siempre que su nivel general de logro corresponda a

un promedio 4.5 o superior. Para efecto del cálculo se considerará la

calificación de la asignatura no aprobada.

Art. 36. Además, serán promovidos los alumnos/as de Educación Básica que no

hubieren aprobado dos asignaturas siempre que su nivel general de logro

corresponda a un promedio 5.0 o superior. Para efecto del cálculo se

considerará la calificación de las asignaturas no aprobadas.

Art. 37. La evaluación realizada en la asignatura de Religión no incidirá en la

promoción escolar.

Art. 38. La calificación final o promedio anual, será el resultado de los

promedios semestrales de cada asignatura.

Art. 39. Para la promoción al curso inmediatamente superior, se considerará

conjuntamente el rendimiento y la asistencia.

Art. 40. Para ser promovidos los(as) alumnos(as) deberán asistir

obligatoriamente, a lo menos, al 85% de las clases efectivamente realizadas en

el establecimiento, durante el año. No obstante, por razones de salud u otras

debidamente justificadas, la Directora del establecimiento, podrá autorizar la

promoción de alumnos(as) con porcentajes menores de asistencia.

Título IX: De las Actividades Complementarias.

Art. 41. Las Actividades Complementarias (ACLE) están destinadas a apoyar las

diferentes asignaturas del currículum, permitiéndoles a los (las) alumnos(as)

alcanzar mejores aprendizajes.

Art. 42. La evaluación de estas actividades considera la participación,

compromiso y el buen desempeño del (la) alumno(a) en ellas.

Art. 43. El resultado de estas evaluaciones se expresará mediante una

calificación.

Page 13: Normas Generales de Índole Técnico - Pedagógica …bulnes.academiaiquique.cl/wp-content/uploads/Reglamento-Evaluacion... · Para llevar a cabo nuestro proyecto es fundamental la

12

Art. 44. La participación de los alumnos en estas Actividades Complementarias

le permitirá al término del Semestre, derivar obligatoriamente una nota en la

asignatura que el o la estudiante determine. Esta calificación no podrá

consignarse en aquellas asignaturas con promedio semestral inferior a 4.0.

Art. 45. Para revisar cualquier situación especial, U.T.P. se regirá por las

disposiciones establecidas por el Consejo de profesores para las Actividades

Complementarias.

Título X: De los Procedimientos de evaluación al interior del aula

Art. 46. En caso de que en una prueba ningún alumno alcance el puntaje ideal,

los rangos de una escala de evaluación pueden resultar del cálculo promedio

entre el puntaje máximo de la prueba y el puntaje máximo alcanzado por los

alumnos. Este promedio será equivalente a la nota 7.0 (el cálculo se realiza por

nivel y no por curso).

Art. 47. Para que un alumno alcance la nota 4.0, deberá demostrar que

aprendió, por lo menos, un 60% de los contenidos evaluados en la prueba.

Título XI: De los Objetivos no logrados.

Art. 48. Cualquier resultado de evaluación con un 35% o más de notas

insuficientes, deberá ser reformulado por el profesor de la asignatura a la

brevedad, aplicando una nueva evaluación (según disposición de

coordinadores y Jefe de U.T.P.) con la misma exigencia al grupo de alumnos

que obtuvo notas inferiores a 4.0. Aquellos alumnos que alcanzaron nota

superior a 4.0 también tendrán la posibilidad de rendir esta evaluación de

forma voluntaria. En el libro de clases se consignará la nota más alta obtenida

por el alumno. Se excluye de esta medida a las evaluaciones de lecturas

domiciliarias y trabajos prácticos realizados en clases, por tratarse evaluación

de proceso.

Art. 49. No podrá existir una reprobación semestral de un curso superior al 15%

en una asignatura. Dicha situación será analizada en U.T.P. y Dirección.

Art. 50. Cualquier situación no contemplada en el presente instructivo, se regirá

por lo establecido en D.E. Nº 511/97 y 107/2003, bajo la responsabilidad del

Consejo Directivo del Establecimiento.