Normas Iconted Angela

7
NORMAS ICONTED En las Universidades, Colegios y otras instituciones siempre que nos piden un trabajo escrito se exige que cumplan algunos requisitos como que contenga portada, contraportada, tabla contenido, además manejar ciertas medidas en las márgenes del documento, a todo esto se le conoce como Normas Icontec. Estas normas son manejadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, las cuales rigen los criterios de presentación para un trabajo escrito cualquiera que sea su nivel de profundidad. Algunos de los trabajos que se pueden hacer bajo estas pautas de presentación son: Trabajo de introducción a la investigación. Trabajo de grado. Trabajo de investigación profesional. Ensayo. Monografía. Tesis. Informe científico y técnico. Otros del mismo tipo. La calidad del papel debe ser la óptima, esto para facilitar la lectura y la impresión del trabajo escrito, además el tamaño se selecciona de acuerdo al tipo de trabajo o en base a los requisitos que establezca la institución. También debemos recordar que desde la última actualización de las normas Icontec (NTC 1486) se permite la impresión del documento por las dos caras de la hoja pero sólo desde la página del contenido. Márgenes: Se deben conservar los siguientes márgenes en el documento: Superior: 3 cm Izquierdo: 4 cm Derecho: 2 cm Inferior: 3 cm En caso de ser impreso por ambas caras todas las márgenes

description

Hace unos cuatro años, Exito adquirió el control de los almacenes CAFAM, esta estrategia tomada por la organización se denomina Seleccione una respuesta. a. Desarrollo de producto b. Diversificación de conglomerado c. Integración hacia atrás d. Desarrollo de mercado

Transcript of Normas Iconted Angela

NORMAS ICONTED

En las Universidades, Colegios y otras instituciones siempre que nos piden un trabajo escrito se exige que cumplan algunos requisitos como que contenga portada, contraportada, tabla contenido, adems manejar ciertas medidas en las mrgenes del documento, a todo esto se le conoce como Normas Icontec.

Estas normas son manejadas por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin, las cuales rigen los criterios de presentacin para un trabajo escrito cualquiera que sea su nivel de profundidad.Algunos de los trabajos que se pueden hacer bajo estas pautas de presentacin son:Trabajo de introduccin a la investigacin.Trabajo de grado.Trabajo de investigacin profesional.Ensayo.Monografa.Tesis.Informe cientfico y tcnico.Otros del mismo tipo.

La calidad del papel debe ser la ptima, esto para facilitar la lectura y la impresin del trabajo escrito, adems el tamao se selecciona de acuerdo al tipo de trabajo o en base a los requisitos que establezca la institucin.Tambin debemos recordar que desde la ltima actualizacin de las normas Icontec (NTC 1486) se permite la impresin del documento por las dos caras de la hoja pero slo desde la pgina del contenido.

Mrgenes: Se deben conservar los siguientes mrgenes en el documento:Superior: 3 cmIzquierdo: 4 cmDerecho: 2 cmInferior: 3 cmEn caso de ser impreso por ambas caras todas las mrgenes deben ser de 3 cm. Los ttulos de cada captulo deben estar en hojas independientes a 3 cm del borde superior. El texto debe llegar hasta el margen inferior y se recomienda evitar ttulos o subttulos solos al final de la pgina.

Redaccin: Se deben seguir las reglas ortogrficas de la lengua espaola y la redaccin debe ser en tercera persona.

Numeracin: La numeracin de las pginas debe hacerse de forma consecutiva a excepcin de la cubierta y la portada que no se enumeran (pero se deben tener en cuenta).

Tipo de letra: Se recomienda el uso de la fuente Arial con un tamao de 12.

En el siguiente documento puedes encontrar informacin importante sobre lo establecido en las normas Icontec: Mrgenes, espaciado, numeracin, redaccin y tambin sobre las partes del trabajo escrito: Preliminares, pastas, guardas, cubierta, portada, contenido, listas especiales, glosario, resumen, referencias bibliogrficas con ejemplos incluidos. Estructura de los componentes bsicos a tener en cuenta para la presentacin de trabajos escritos: Preliminares Portada Contenido Listas especiales (donde se listan los grficos, ilustraciones, anexos, etc, que hacen parte del trabajo) Glosario Resumen (de mximo 250 palabras)Cuerpo del trabajo: Introduccin Captulos o texto del contenido ConclusionesComplementarios: Bibliografa (APELLIDOS, Nombre. Ttulo, ciudad de edicin, editorial, ao de publicacin. Pginas).Papel: El tamao debe ser carta o A4, escrito por una sola cara. Su color debe facilitar la impresin y la lectura.Mrgenes e interlineado: Superior: 3 cm. (4 cm. si es un ttulo) Izquierdo: 4 cm.Derecho: 2 cm.Inferior: 3 cm.(nmero de pgina a 2 cm. y centrado)El trabajo se debe escribir con un interlineado sencillo. Despus de un punto seguido se deja un espacio y despus de un punto aparte se dejan dos interlneas.

Redaccin: Se debe redactar todo el documento en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular. Por ejemplo: se hace, se define, se defini; en lugar de hicimos/hice, definimos/defin etc.

Fuente y tipo de letra: SE sugiere Arial 12

Portada: La portada u hoja de presentacin debe incluir el TTULO DEL TRABAJO centrado, en la parte superior. El NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR Y AUTORES centrado, en la parte del medio de la hoja. En la parte inferior todo centrado debe ir el NOMBRE DE LA INSTITUCIN, la DEPENDENCIA, la SECCIN O REA, la CIUDAD y el AO. Todo lo anterior en maysculas sostenidas.

Contenido:Si es necesario incluirlo, la palabra Contenido debe escribirse en mayscula sostenida, centrada a 4 cm. del borde superior.El nmero de la pgina correspondiente se debe ubicar en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura pg., escrita con minscula y seguida de punto, a doble interlnea de la palabra contenido. El texto se inicia a doble interlnea de la abreviatura pg. Los ttulos correspondientes a cada una de las divisiones se separan entre si con dos interlneas, cualquiera que sea su nivel.Ejemplo:(4 cm.)CONTENIDOpg.Ttulo 1Ttulo 2Introduccin:Se encabeza con el ttulo introduccin escrito con mayscula sostenida, centrado a 4 cm. del borde superior de la hoja, sin numeracin, o con el nmero cero (0) seguido de punto. El texto se inicia a dos interlneas contra el margen izquierdo.Bibliografa:La bibliografa comprende todos los materiales (libros, folletos, peridicos, revistas y fuentes registradas en otros soportes) consultadas por el investigador para sustentar sus trabajos. Cada referencia bibliogrfica se inicia contra el margen izquierdo, se organizan alfabticamente segn el primer apellido de los autores citados o de los ttulos cuando no aparece el autor o es annimo.BIBLIOGRAFIA (4 cm.)ALDANA ROZO, Lus Enrique. Octava Jornada internacional de derecho penal. Bogot: Universidad Externado de Colombia, 1987. 20pBUNGE, Mario. La ciencia, su mtodo y su filosofa. Buenos Aires: Ariel, 1970. 120p. La investigacin cientfica. 2 ED. Buenos Aires: Ariel, 1971. 380p.Tipos de citas:Cita directa: Es la que se transcribe textualmente.Ejemplo: La cita textual breve, de menos de cincoRenglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el nmero correspondiente se coloca al final, despus de las comillas y antes del signo de puntuacin1.Cita indirecta: Es la que hace mencin de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se escribe dentro del texto, sin comillas, y el nmero de la referencia se escribe despus del apellido del autor y antes de citar su idea.Ejemplo: Como dice Londoo2, la mortalidad infantil conduce a empeorar la calidad de vida de Medelln.IBID: Se usa cuando una obra se cita ms de una vez en forma consecutiva.Ejemplo: Botero Uribe J. Ginecologa y Obstetricia. Medelln: Universidad de Antioquia; 1989. p. 15 ibd., p. 150Op. cit: Se usa para citar un autor y un documento que ya ha sido citado, pero no consecutivamente.MERCHANDISING

El merchandising (trmino anglosajn compuesto por la palabra merchandise, cuyo significado es mercadeo y la terminacin -ing, que significa accin), o micro-mercadotecnia, es la parte de la mercadotecnia que tiene por objeto aumentar la rentabilidad en el punto de venta. Son actividades que estimulan la compra en el punto de venta. Es el conjunto de estudios y tcnicas comerciales que permiten presentar el producto o servicio en las mejores condiciones, tanto fsicas como psicolgicas, al consumidor final. En contraposicin a la presentacin pasiva, se realiza una presentacin activa del producto o servicio utilizando una amplia variedad de mecanismos que lo hacen ms atractivo: colocacin, presentacin, etc.

El merchandising incluye toda actividad desarrollada en un punto de venta, que pretende reafirmar o cambiar la conducta de compra, a favor de los artculos ms rentables para el establecimiento. Los objetivos bsicos del merchandising son: llamar la atencin, dirigir al cliente hacia el producto, facilitar la accin de compra.

Merchandising es el conjunto de tcnicas basadas principalmente en la presentacin, la rotacin y la rentabilidad, comprendiendo un conjunto de acciones llevadas a cabo en el punto de venta destinadas a aumentar la rentabilidad, colocando el producto en el lugar, durante el tiempo, en forma, al precio y en la cantidad ms conveniente.

Un espacio, dos merchandising

Por otra parte, la American Marketing Association, AMA, en su diccionario recuerda que esta palabra tiene dos significados distintos:

Puede (1) referirse a las actividades promocionales que los fabricantes realizan en las tiendas, tales como expositores especficos para sus artculos, o puede (2) identificar la gestin y toma de decisiones de los minoristas respecto a un artculo o lnea de artculos.

Gndola en la tienda del museo Vasa, en Estocolmo (Suecia)

Mientras que el fabricante vende un producto o conjunto de productos relativamente pequeo, el distribuidor comercializa una gama completa de productos, llamada surtido.

Por otra parte, cuando el fabricante disea su producto tiene en mente un mercado potencial muy amplio, abarca diversos pases. Sin embargo, el distribuidor est orientado a su zona de influencia, de donde provienen sus clientes actuales y potenciales.

As se establece la diferencia entre:

Merchandising del fabricante: acciones del fabricante de un producto en el punto de venta, tanto las orientadas al comprador como las orientadas al propio establecimiento o su personal, para lograr una presencia adecuada de sus productos en el punto de venta.

Merchandising del distribuidor: acciones del minorista en su establecimiento, busca no slo vender los artculos de su surtido sino tambin optimizar la rentabilidad de la superficie dedicada a la venta.

Merchandising del Benfica e Sporting Portugal.

A continuacin se enumeran algunos de los elementos utilizados en el Merchandising:

Ubicacin preferente de producto. Se trata de situar el producto en lugares donde aumentan las posibilidades de ser adquirido por el consumidor. En supermercados y superficies de libre servicio son las cabeceras de gndola, los estantes a la altura de los ojos y las zonas cercanas a las cajas.

Pilas y exposiciones masivas de producto. Dan sensacin de abundancia y suelen provocar un positivo efecto en los compradores.

Cubetas. Contenedores expositores descubiertos. Si los productos estn desordenados dan sensacin de ganga.

Extensiones de lineal. Disposiciones extensibles de las estanteras destinada a hacer sobresalir un producto del resto.

Mstiles (por analoga con el mstil de un barco). Carteles rgidos sostenidos por un asta en los que se anuncian ofertas o productos.

Mensajes anunciadores que se cuelgan en las paredes, el mobiliario o el techo del establecimiento.

Sealizadores. Indicadores como flechas o lneas en el suelo que sirven para dirigir el trfico y la atencin de los consumidores.

Publicidad en el lugar de venta o PLV. Expositores, stands o presentadores de producto de carcter permanente o temporal; cajas expositoras y displays.

Demostraciones y degustaciones. Suelen tener mucha aceptacin en los establecimientos y provocar importantes incrementos de venta. Las demostraciones se realizan para productos de uso como electrodomsticos y las degustaciones para alimentos y bebidas.

Animacin en punto de venta. Conjunto de acciones promocionales que se celebran en un establecimiento durante un tiempo determinado con motivo de un acontecimiento particular. Por ejemplo: Semana fantstica, Vuelta al cole, Da de San Valentn, etc.